cafe colombia

47
PROCESO DE CALIFICACION Y SELLO DE CALIDAD EN RELACION CON EL ORIGEN CASO: CAFÉ DE COLOMBIA Consultoría realizada para la FAO y el IICA en el marco del estudio conjunto sobre los productos de calidad vinculada al origen, por: Juan Carlos Gallego Gómez Octubre de 2007

Upload: harry-williams-villarraga-lozano

Post on 02-Aug-2015

203 views

Category:

Documents


5 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cafe Colombia

PROCESO DE CALIFICACION Y SELLO DE CALIDAD EN RELACION CON EL ORIGEN CASO: CAFÉ DE COLOMBIA

Consultoría realizada para la FAO y el IICA en el marco del estudio conjunto sobre los productos de calidad vinculada al origen, por:

Juan Carlos Gallego Gómez

Octubre de 2007

Page 2: Cafe Colombia

2

Las opiniones expresadas en esta publicación son las de su(s) autor(es), y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, ni del

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

Tabla de Contenido

1. INTRODUCCION 4

2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 4

2.1 Marco Institucional 4

2.2 Marco legal 7

3. LA ZONA GEOGRÁFICA Y SUS RECURSOS ESPECÍFICOS 9

4. EL PRODUCTO Y SU MERCADO 12

4.1 Proceso de solicitud de la Denominación de Origen 12

4.2 Producto Identificado con la Denominación de Origen 13

4.3 Factores que determinan las características del producto 15

4.4 Sistema de trazabilidad y control de calidad del Café de Colombia 19

4.5 Mecanismos de Control Efectivo 21

4.6 Producción nacional 21

4.7 Exportaciones del Café de Colombia 22

4.8 Consumo del Café de Colombia 24

4.9 Precio externo 24

4.10 Mercados potenciales: exportaciones de Café de Colombia con valor agregado 25

4.11 Comercialización 27

4.12 Reconocimiento de Café de Colombia 28

4.13 Café de Colombia recibe el sello de Indicación geográfica Protegida (IGP) de la Unión Europea 30

5. ACTORES Y ORGANIZACIÓN COLECTIVA 30

6.1 Matriz DOFA 32

6.2 Recomendaciones 33

ANEXO 1. RESUMEN DE LA INSTITUCIONALIDAD CAFETERA EN COLOMBIA

35

ANEXO 2. DESCRIPCION DE LAS VARIEDADES DE CAFÉ DE COLOMBIA 43

ANEXO 3. LISTA DE TOSTADORES CON ACUERDO DE CONDUCTA

VIGENTE CON LA FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS 46

Page 3: Cafe Colombia

3

Page 4: Cafe Colombia

4

PROCESO DE CALIFICACION Y SELLO DE CALIDAD EN RELACION CON EL ORIGEN CASO: CAFÉ DE COLOMBIA

1. INTRODUCCION Un rasgo representativo de la cadena productiva cafetera colombiana, es su constitución eminentemente campesina. La producción se lleva a cabo en fincas cafeteras de manera artesanal, que por su gran tradición, ha influido notablemente en la calidad del producto y por lo tanto, en el reconocimiento y reputación que el café de Colombia tiene en el exterior. La actividad cafetera representa actualmente el 1,6% del PIB nacional y el 13,9% del PIB agropecuario. Los ingresos generados por exportación alcanzaron el año 2006 cerca de US $1.677 millones, representando aproximadamente el 7% del valor total de las exportaciones del país. Esta actividad genera dos millones de empleos directos e indirectos, y constituye el 32% del empleo agropecuario. La caficultura colombiana involucra productores distribuidos en 590 municipios, más de la mitad de los municipios colombianos. La caficultura tiene un importante efecto multiplicador en la economía ya que implica a varios subsectores a lo largo del proceso de producción desde los insumos agrícolas, hasta el proceso de beneficio y transporte. El contexto actual del mercado y las tendencias de la oferta y la demanda muestran que cada día la producción de productos diferenciados, entre ellos los de origen especifico, permite favorecer el equilibrio del mercado internacional mediante la calidad y facilitan al productor el acceso al mercado. Además, repercuten socio - económicamente, en cuanto que los productos del origen garantizan el estricto cumplimiento de los controles de calidad, previniendo posibles intercambios de enfermedades sanitarias y garantizando que los frutos, granos y la bebida no contengan sustancias de origen químico o microbiano en cantidades que puedan causar daño al consumidor u originar defectos en el producto. Protege a los productores originales frente a las imitaciones y promueve la innovación de nuevos productos. Por otra parte, al estar basada en tradiciones colectivas y toma de decisión conjunta preserva las tradiciones a la vez que incentiva la innovación y enfatiza la relación entre el esfuerzo humano, las características culturales y los recursos naturales. El objetivo de esta investigación es hacer una descripción del proceso de obtención, implementación, controles establecidos para la protección de Denominación de Origen otorgada al Café de Colombia por las autoridades a nivel nacional, el control de calidad que facilita el acceso a mercados; la institucionalidad que lo soporta y las características del producto y su mercado. 2. MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL 2.1 Marco Institucional En 1927 se crea la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia – FNC con la intención de vigilar la evolución de la industria y proteger los intereses de los caficultores. En los 60`s, después de una dramática caída de los precios, se comenzó un especial énfasis en el fortalecimiento de la imagen del Café de Colombia; en ese momento el 77% del café colombiano era exportado hacia USA y menos del 5% de los consumidores sabían que Colombia era un productor importante de café.

Page 5: Cafe Colombia

5

La Federación tomo la iniciativa de promover el Café de Colombia como un producto de alta calidad. A finales de los años 50´s, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia contrató a la agencia Doyle Dane Bernbach para crear una campaña publicitaria destinada a distinguir su producto de los demás. Doyle Dane Bernbach (hoy en día DDB Needham Worldwide Advertising) creó el personaje Juan Valdez ® para representar al típico cafetero colombiano, y lanzó una campaña educativa que hizo de Café de Colombia una marca doméstica1. En 1961 se lanzó la primera campaña de diferenciación de origen, utilizando la imagen de Juan Valdez como herramienta para sacar del anonimato al café de Colombia. Aunque desde esa época comenzó la campaña, fue en 1981 cuando el logotipo de Juan Valdez (Grafica 1) se introdujo por primera vez al comercio, enfocándose en la generación de una imagen positiva del café colombiano ante los consumidores, luego se transformó en una estrategia para convencer a los tostadores de escoger el café colombiano como parte distintiva de sus marcas. En el 2000 la identificación del logotipo de Juan Valdez alcazo el 53% de reconocimiento en los Estados Unidos2.

En ese punto, los consumidores deseaban consumir Café de Colombia por dos motivos: ellos comprendían que era un mejor producto y además les gustaba estar asociados a un producto con imagen. Esta campaña comenzó en los años '80, y, aunque haya experimentado algunos cambios en su modo de ejecución, continúa aún hoy en vigencia3.

Grafica 1. Imagen de Juan Valdez. Fuente: www.juanvaldez.com

La diferenciación de origen generada por la campaña, contribuyo al incremento de las exportaciones totales de café colombiano, de esta forma el publico comenzó a identificar un café independientemente de su marca como “Café 100% colombiano”, convirtiendo a Colombia en el único país productor de café que ha logrado una reputación internacional por la promoción de la calidad y la suavidad.

Una vez asentada la reputación de los granos de café de Colombia y creada la demanda, el siguiente desafío era hacer saber a los consumidores cuál de las marcas que encontraban en las tiendas contenía café cien por ciento colombiano. El registro del término “café colombiano” como

1 Quien es Juan Valdez?. www.juanvaldez.com 2 Lozano, D. 2000. La Prima de Colombia en el Café verde. 3 www.juanvaldez.com

Imagen de Juan Valdez hoy Imagen de Juan Valdez en los 80`

Page 6: Cafe Colombia

6

marca no era posible, ya que el término es una descripción de un origen geográfico. Si bien la estrategia de conceder licencia a los tostadores para el uso de la marca Juan Valdez era sólida, no era suficiente para obligar a los tostadores interesados en vender café colombiano a usar el logotipo. Varios tostadores de café y agentes comerciales demostraron no estar dispuestos a cumplir las condiciones del acuerdo de licencia que les habría permitido usar la marca de ingrediente Juan Valdez, además de la marca de su propio producto.

Entonces, se ideó una estrategia complementaria para capturar a ese segmento del mercado. En colaboración con la FNC, la República de Colombia registró la palabra “colombiano”, en relación con el café, como marca de certificación en los Estados Unidos y el Canadá. Las normas estrictas que conllevan estas marcas de certificación proporcionaban a partir de ese momento una garantía de que los operadores del mercado cumplirían unas normas de calidad mínimas al vender café colombiano, protegiendo así su reputación, labrada a base de muchos esfuerzos4.

A la FNC le resultó difícil y costoso hacer respetar sus marcas de certificación en América del Norte, y sus abogados tuvieron que presentar periódicamente a la USPTO (United States Patent and Trademark Office) oposiciones para evitar que se registraran marcas que contenían la palabra “colombiano”, lo que habría otorgado a los titulares de la marca en cuestión el derecho a vender productos con poco o nada de café colombiano. Cada examen costaba cerca de 500 dólares y las pruebas químicas complementarias para analizar la composición del café eran aún más costosas.

Por otra parte, ni las marcas ni las marcas de certificación protegían necesariamente del uso de las palabras “mezcla colombiana” o “tipo colombiano”. “Después de soportar esta situación durante varios años fue necesario adelantar el tramite para acceder a la denominación de origen que protegiera al Café de Colombia.

El reconocimiento oficial de la Denominación de Origen fue posible, por la existencia de una institucionalidad cafetera, democrática y representativa de los caficultores colombianos, que ejecuta una política que beneficia y defiende los intereses de todos los cafeteros del país. Esta legitimidad se ha logrado con el trabajo que ha realizado durante 80 años la Federación con sus 15 Comités Departamentales y 352 Comités Municipales, CENICAFE, la Fabrica de Café liofilizado y ALMACAFÉ S.A, que es la empresa que se dedica al acopio y el control objetivo de la calidad, para garantizarle a los compradores el mas alto estándar del producto exportado5. Esto resulta fundamental, puesto que evidencio el interés legítimo de la Federación para solicitar la protección de la denominación de origen. La estructura de organización y de representación en el sector es la siguiente (Ver Anexo 1), los caficultores eligen a los integrantes de los Comités Departamentales y Municipales de Cafeteros. A su vez, los primeros son los Delegados al Congreso Nacional de Cafeteros, máxima autoridad de la Federación. El Congreso Nacional de Cafeteros elige a los ocho representantes gremiales al Comité Nacional de Cafeteros y al Gerente General de la Federación. El Comité Nacional es una entidad creada conformada por representantes del Gobierno y de la FNC, y tiene como objetivo concertar acuerdos entre el sector privado y el Estado.

4 March, Elizabeth. Dos Cafés: El Origen Importa. Revista de la OMPI, Communications and Public Outreach Division. 5 Silva, G. 2005. Discurso de aceptación de la notificación.

Page 7: Cafe Colombia

7

Actualmente existen 15 Comités Departamentales, cada uno dividido en 6 circunscripciones con equivalente número de representantes, 371 Comités Municipales y 3 Oficinas Coordinadoras situadas en departamentos que sin contar con un Comité Departamental, cuentan con una producción de café que amerita la existencia de una organización que cumpla sus funciones. Y la red comercial institucional comprende: a) la red de almacenes (ALMACAFE S.A) con sus 13 bodegas y sus servicios de operación logística y trilla, b) 39 cooperativas donde la Federación y los productores tienen la mayor participación, y que poseen 492 puntos de compra a productores; c) exportadores como la propia Federación y la agencia exportadora de las cooperativas (EXPOCAFÉ); d) la Fábrica de Café Liofilizado que produce y exporta café soluble; y e) las tiendas minoristas de café Juan Valdez. Los productores cafeteros deben estar cedulados, lo cual exige que tenga una finca de más de 0.5 hectáreas, situación que les da la posibilidad de elegir y ser elegidos en el Comité Departamental o Comité Municipal de cafeteros. Aproximadamente el 94% de los cafeteros se encuentran cedulados. Así mismo, entre el 60 y 70% de los cedulados participan en las elecciones, demostrando la alta representatividad que tiene el Congreso Nacional de Cafeteros. Todos los caficultores tienen acceso a los servicios que presta la Federación sin importar que se encuentre cedulado o no. Entre estos servicios se encuentra el servicio de extensión, que comprende la capacitación, educación y asesoría al caficultor, con el fin de asegurar la sostenibilidad de los cultivos y de las familias cuya subsistencia depende del café. Además, existen programas radiales mediante los cuales informan de manera constante a los caficultores acerca de los programas que maneja de Federación y el programa de televisión “las aventuras del profesor Yarumo”. El sector cafetero colombiano ha establecido instituciones para la provisión de bienes públicos y servicios comunes para los caficultores para mejorar la rentabilidad de largo plazo del café y lograr efectos distributivos en el sector rural. La Federación administra el Fondo Nacional del Café -FoNC a través de un contrato con el Gobierno de Colombia, el cual ha sido continuamente renovado. El contrato vigente se suscribió en 1997 y tiene una duración de 10 años. El FoNC es una cuenta del Tesoro Público y recibe los aportes parafiscales especiales a las exportaciones, denominados “contribuciones cafeteras”, y el resultado neto de las operaciones comerciales de café. El FoNC financia la política de garantía de compra al productor, y la provisión de bienes públicos al sector cafetero. La FNC actúa como el ejecutor del sistema de garantía de compra al productor mediante una red de cooperativas que administran puntos de compra en todo el país. Este sistema garantiza también un precio de referencia diario en el mercado con base en la cotización internacional. Asimismo, provee servicios de investigación tecnológica, asistencia técnica a través de un servicio de extensión, monitoreo de la calidad del café de exportación, y campañas de promoción. 2.2 Marco legal En el ámbito internacional las indicaciones geográficas se encuentran protegidas en virtud de una serie de acuerdos entre los que se destacan el Convenio de Paris para la Protección Intelectual de 1883, el Acuerdo de Madrid de 1891 relativo al Registro Internacional de Marcas; el Convenio de Stressa de 1951; el Acuerdo de Lisboa de 1985 sobre Denominaciones de Origen; los acuerdos alcanzados por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (WIPO en sus siglas en ingles) y

Page 8: Cafe Colombia

8

la protección bajo el Acuerdo de los ADPIC (Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el comercio). Según el articulo 201 de la Decisión 486 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena Titulo XII y el Decreto 2591 de 2000, por el cual se reglamenta parcialmente la Decisión 486 de la Comisión de la Comunidad Andina de Naciones, “se entenderá por denominación de origen, una indicación geográfica constituida por la denominación de un país, de una región o de un lugar determinado, o constituida por una denominación que sin ser la de un país, una región o un lugar determinado, se requiere una zona geográfica determinada, utilizada para designar un producto originario de ellos y cuya calidad, reputación u otras características se deban exclusivamente o esencialmente al medio geográfico en el cual se produce, incluidos los factores naturales y humanos”6. Esta definición es aplicada en Colombia a través de la Superintendencia de Industria y Comercio, a quien el Gobierno Nacional designó como entidad encargada y define sus funciones por medio del Decreto 2153 de 1992 y la Circular única de 2001 Titulo X de Propiedad Industrial. Todas la personas naturales y jurídicas, pueden solicitar la declaración de una protección de una denominación de origen ante la Superintendencia de Industria y Comercio – División de signos Distintivos, para proteger a quienes pertenecen a la zona geográfica que la constituye, y producir bienes cuya calidad es derivada de los factores naturales y humanos que la rodean. El trámite (Gráfica No. 2) inicia cuando el peticionario radica la solicitud ante la Superintendencia. En la División de Signos Distintivos, la solicitud es sometida al estudio de forma, si la documentación se encuentra completa y cumple con los siguientes requisitos y documentos7:

1. Presentación de la solicitud, mediante el diligenciamiento del formulario único de registro de signos distintivos, código 2010-F01. De no utilizarse el formulario único, la solicitud debe contener como mínimo la siguiente información:

• Nombre, domicilio, residencia y nacionalidad del o los solicitantes, así como la

demostración de legítimo interés. • La denominación de origen objeto de la declaración. • La zona geográfica delimitada de producción, extracción o elaboración del producto

que se designa con la denominación. • Los productos designados por la denominación de origen. • Una reseña de las calidades, reputación u otras características esenciales de los

productos designados por la denominación. 2. Poder a un abogado, si el peticionario ha decidido actuar por su medio. 3. Certificado de existencia y representación legal, si se trata de personas jurídicas. 4. Comprobante de pago de la tasa única, por valor de $ 1.065.000, aproximadamente US$

530. 5. Presentar toda la documentación en una carpeta de color lila, tamaño oficio, marcada y cada

hoja consecutivamente enumerada.

6 Gómez, M. 2004. Protección de los Conocimientos Tradicionales en las Negociaciones TLC. Universidad Externado de Colombia. 7 Superintendencia de Industria y Comercio. www.sic.gov.co. Consulta: Octubre 2007

Page 9: Cafe Colombia

9

Si la solicitud cumple con los requisitos hasta el momento, es publicada en la gaceta de propiedad industrial por 30 días hábiles, de tal manera que cualquier persona pueda presentar oposición a la solicitud de registro. Si durante el término de la publicación se presentan y admiten oposiciones, se notificara al peticionario para que dentro de los siguientes 30 días hábiles pueda presentar sus alegatos. La División de Signos Distintivos procederá a realizar examen de fondo de la descripción realizada en la solicitd a nivel de producción y mnejo del producto tanto a las solicitudes con oposición como las que no tengan oposición, para determinar se concede o niega el deposito, cualquiera que sea la decisión se le notificara al peticionario mediante resolución motivada.

Inicio

Cumplimiento de los requisitos

Admisión a trámite

Examen de forma

Publicación en la

gaceta x 30 días hábiles

Oposiciones

SiNo

Requerimiento al solicitante de complementación de la solicitud

Examen de fondo

Presentadas y admitidasConcesión Negación

Notificar al solicitante

Presentar alegatos en los siguientes

30 días hábiles

Resolución motivada Resolución motivada

Presentar alegatos en los siguientes

30 días hábiles

Fin

Inicio

Cumplimiento de los requisitos

Admisión a trámite

Examen de forma

Publicación en la

gaceta x 30 días hábiles

Oposiciones

SiNo

Requerimiento al solicitante de complementación de la solicitud

Examen de fondo

Presentadas y admitidasConcesión Negación

Notificar al solicitante

Presentar alegatos en los siguientes

30 días hábiles

Resolución motivada Resolución motivada

Presentar alegatos en los siguientes

30 días hábiles

Fin Gráfica 2. Diagrama de flujo de los trámites ante la Superintendencia de Industria y Comercio para la obtención de una Denominación de Origen 3. LA ZONA GEOGRÁFICA Y SUS RECURSOS ESPECÍFICOS La superficie total de Colombia es de 113’891.400 hectáreas, donde la superficie apta para producción de café es de 7’300.000 hectáreas8. De acuerdo con el Censo Cafetero de 1997,

8 ASOEXPORT. Asociación de Exportadores de Café de Colombia. http://asoexport.org

Page 10: Cafe Colombia

10

realizado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, alrededor de 590 municipios son productores de café en Colombia, ubicados en los Departamentos de Antioquia, Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Magdalena, Cesar, Guajira, Nariño, Norte de Santander, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle (Grafica 3). El promedio por finca se encuentra alrededor de 1.5 hectáreas, cifra muy inferior comparada con la del anterior Censo Cafetero realizado en 1981 que muestra una extensión de 4.6 hectáreas por finca. El total de las hectáreas que se encuentran sembradas en café es de 869.157,9; 260.009 hectáreas en Café Típica, y 609.149,9 en Café Caturra y Variedad Colombia (Tecnificado).(Ver anexo 2).

Grafica 3. Mapa de la zona Cafetera.

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia

Esta zona cafetera colombiana presenta suelos derivados de materiales sedimentarios, ígneos y metamórficos, dentro de estos materiales la ceniza volcánica ha jugado un papel importante en la evolución de los suelos de la zona cafetera. Los suelos óptimos para el cultivo del cafeto son profundos, francos, de estructura granular, de permeabilidad moderada, bien aireados y fertilidad moderada.

Page 11: Cafe Colombia

11

La temperatura promedio en las zonas cafeteras se encuentra entre 18Cº y 24Cº. La precipitación en la zona montañosa y la pluviosidad están regidas por la situación latitudinal que determina la diferencia estacional a través del año, entre 2.000-2.500 milímetros por año. En la zona central se presentan dos periodos lluviosos durante los meses de abril-mayo, y octubre-noviembre, por esto es considerado como la mejor área para café y cultivos afines. En la región norte, al igual que la zona sur ocurre solo un período lluvioso en septiembre-octubre y noviembre caracterizado por grandes intensidades. La humedad promedio esta entre 70%-80%, con altas alteraciones entre el día y la noche. En el día desciende hasta un 35% y sube en la noche alrededor del 100%. Las mejores zonas cafeteras del país presentan en promedio de 150 horas de sol por mes. En las zonas cálidas y en meses secos, el brillo solar puede llegar a un total de 280 horas al mes; mientras que en zonas más altas y frías, el total mensual puede llegar solo a 70 horas de sol mensuales. Los vientos son de poca fuerza, con valores normales que varían entre 5 y 7 kilómetros por hora. En algunas épocas los vientos alcanzan velocidades de 30 a 40 kilómetros por hora. El área rural de la zona cafetera se caracteriza por la presencia de pequeños productores, el 73% de las fincas cafeteras se encuentran en un rango de tamaño que varía entre 0.1 y 5 hectáreas, de las cuales el 34% son menores de una hectárea. La mitad de los agricultores ubicados en pequeñas explotaciones dependen por completo de los ingresos de sus parcelas. La zona cafetera está pendiente de ser declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, por su alto valor cultural debido a su arrigido alrededor del cultivo del café, entre las muestras de esto se encuentra el Parque Nacional del Café como un homenaje a la caficultura colombiana, en 1982 el congreso Nacional Cafetero aprobó la construcción del Parque Nacional del Café, obra que inició su construcción en 1991 y se inauguro en 1995. El parque se construyó en el corazón del Quindío a diez minutos por carretera de la población de Montenegro, en un área inicial de 12 hectáreas. En esta zona se ubicaron El Museo Nacional del Café y El Sendero Ecológico. Luego se desarrolló la segunda etapa en un área adicional de 24 hectáreas. En esta segunda fase del proyecto, se construyó el Teleférico, la Montaña Rusa, El Camino del Arriero, El Tren del Café, El puente Colgante, la réplica de la Plaza de Bolívar de Armenia, El Show de las Orquídeas y otras atracciones. El Parque Nacional del Café ha sido motor de desarrollo turístico del Quindío y gran generador de diversas empresas en la región. En su primer año de creación fue visitado por 250.000 personas. El turismo se está convirtiendo en uno de los grandes soportes de la economía Quindiana, gracias a la apertura del Parque Nacional del Café y a innumerables fincas y empresarios que con hospitalidad albergan al visitante. El Parque Nacional del Café está localizado entre Montenegro y Pueblotapao en el Departamento del Quindío, en el kilómetro seis. Y el Festival Reinado Internacional del café máximo evento de la Feria de Manizales, se realiza en enero de cada año, tradicional ya en el mundo, en el cual participan hermosas mujeres representando a un promedio de treinta países. En el reinado se cumple con los rigurosos reglamentos de los máximos reinados de belleza internacionales. Atrae principalmente a la población residente y a gran parte de turistas. Hay que destacar que ni siquiera el evento taurino, a pesar de su tradición y calidad, atrae y da tanta categoría a la Feria, como el Reinado Internacional del Café.

Page 12: Cafe Colombia

12

Además durante esta gran fiesta, se celebra también el Festival Folclórico Nacional, La Feria Taurina, el Festival Nacional de la Trova y el Mercado Nacional Artesanal. 4. EL PRODUCTO Y SU MERCADO 4.1 Proceso de solicitud de la Denominación de Origen El 16 de diciembre de 2004 la Federación presentó la solicitud de declaración de protección de Origen “CAFÉ DE COLOMBIA”, bajo el número de radicación 04125786, ante la Superintendencia de industria y Comercio. El equipo de trabajo encargado de los tramites estuvo liderado por el Gerente de la Federación y conformado por el Asesor Internacional de la Gerencia, funcionarios de la Gerencia Técnica, la Dirección de Propiedad Intelectual, de la Dirección Jurídica y del Centro Nacional de Investigaciones del Café –CENICAFE, este equipo recolecto, preparo y sustento la información exigida en las normas de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI) y la Comunidad Andina de Naciones. Luego que la Superintendencia de Industria y Comercio – División de signos Distintivos realizó el examen de forma de los documentos radicados por la Federación, comenzaron a realizar el examen de fondo mediante las visitas realizadas por Silvia Abello R. y Gina Arias, de conformidad con la resolución No. 3395 del 21 de febrero de 2005, expedida por la Secretaría General de la Superintendencia de Industria y Comercio9. La primera visita se realizó el 24 de febrero de 2005 al Comité Departamental de Caldas, atendida por Luís Fernando Samper, Cecilia Ocampo, Catalina Barbastefano y Marcela Jaramillo en representación de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El Comité expuso la organización y estructura de la Federación y del Comité Nacional de Cafeteros, evidenciando el interés legitimo de la Federación para solicitar la denominación de origen. Además, resaltaron las circunstancias que determinan la calidad del Café, especificando que esto se debe a varios factores tales como el clima, la altitud, la latitud y la posibilidad de tener dos cosechas por año, lo que asegura la frescura del producto. Y el arraigo cultural y la tradición unidas al cultivo del café, determinan el esmero de las personas involucradas en cada una de las etapas del cultivo y proceso del café. Adicionalmente, visitaron una finca cafetera, en donde verificaron los factores humanos que determinan la calidad, tales como la recolección manual y selectiva de los granos del café, y el proceso de beneficio por la vía húmeda, que en la mayoría de las fincas de la zona cafetera colombiana se realiza de forma artesanal. Y confirmaron que en la trilladora se realiza también un proceso de control de calidad. En la visita a CENICAFE constataron los componentes de calidad de café de Colombia, en cuanto a inocuidad o calidad sanitaria, las características organolépticas y las características físicas del café verde, además, los científicos expresaron que los factores naturales inciden en las características del café, como lo son la ubicación geográfica en el trópico, la mezcla de los factores climáticos interandinos (lluvia y luminosidad) y la existencia de dos cosechas por año lo que permite tener café fresco todo el año.

9 Superintendencia de Industria y Comercio. Informe de Visita Técnica. 2005

Page 13: Cafe Colombia

13

La segunda visita fue realizada el 3 de marzo de 2005 a la Sede Bogota de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, atendida por Luís Fernando Samper, Cecilia Ocampo y Marcela Jaramillo, quienes describieron las características de operación del Sistema de Información Cafetera – SICA, el Sistema extranet colombiancoffee.net y los procesos de calidad desarrollados por la oficina de calidad de los Almacenes Generales de Deposito de Café - ALMACAFE S.A. Un año después de comenzado el proceso ante la Superintendencia de Industria y Comercio, el 4 de marzo de 2005, bajo la Resolución 4819 de 2005, se entrego a 560.000 caficultores colombianos, representados por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, la declaración de reconocimiento oficial como Denominación de Origen para el Café de Colombia. Este reconocimiento fue el primero que se concedió en el país y se convirtió en otro logro dentro de la estrategia para agregarle valor al café de Colombia. 4.2 Producto Identificado con la Denominación de Origen El producto identificado por la denominación de origen CAFÉ DE COLOMBIA consiste en un café de la especie Coffea arabica, de una sola o una mezcla de variedades, entre las que se encuentran: Típica, Caturra, Colombia, Borbón, Maragogype y Tabi (Ver Anexo 2), cultivado y producido en la Zona Cafetera Colombiana, localizada entre la latitud Norte 1º a 11º15`. Longitud Oeste de 72º a 78º y altitud de 400 a 2.500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m), esta zona geográfica no incluye la totalidad del territorio de la Republica de Colombia. La superficie total de Colombia es de 113’891.400 hectáreas, donde la superficie apta para producción de café es de 7’300.000 hectáreas10 aproximadamente el 6.4% del territorio nacional. El área cafetera colombiana corresponde aproximadamente a 869.158 hectáreas, donde se encuentran unas 566.000 familias que se dedican a su cultivo; en tanto que alrededor de un millón de personas dependen económicamente de las actividades relacionadas con el proceso, la comercialización y la exportación del café. El café de Colombia se cultiva y beneficia en fincas cafeteras en las cuales, el 24% son siembras de café; el resto corresponde a bosques, pastos y a cultivos como plátano, maíz, frutas, hortalizas y áreas para programas de cría y levante de animales11. En la ficha técnica del café de Colombia (Tabla 1) se especifican las características del producto.

Tabla 1. Ficha técnica del Café de Colombia Nombre Común Café Nombre Científico Coffea arabica

Familia Rubiaceae Variedades Típica, Caturra, Colombia, Borbón, Maragogype y Tabi Características botánicas Arbustos de hojas opuestas; flores blancas, fruto rojo cuya semilla es el café. Parte de la planta que se aprovecha

Semilla

Ciclo Vital Perenne Cosecha Dos cosechas (Principal y mitaca)

10 ASOEXPORT. Asociación de Exportadores de Café de Colombia. http://asoexport.org 11 Puerta, G. 2005. Calidad del Café. CENICAFE.

Page 14: Cafe Colombia

14

Departamento Cosecha Principal Mitaca Antioquia Oct-Nov-Dic Mar-Abr-May Boyacá Oct-Nov-Dic-Ene Abr-May Caldas Oct-Nov-Dic Abr-May-Jun Cauca Abr-May-Jun No existe graneo Cundinamarca Abr-May-Jun Oct-Nov-Dic Huila Abr-May-Jun Oct-Nov-Dic Magdalena, Cesar y Guajira

Nov-Dic-Ene No existe graneo

Nariño May-Jun Ene-Feb Norte de Santander Mar-Abr-May Oct-Nov-Dic Quindío Mar-Abr-May Oct-Nov-Dic Risaralda Oct-Nov-Dic Abr-May-Jun Santander Ago-Sep-Oct No existe graneo Tolima Mar-Abr-May-Jun Nov-Dic-Ene

Valle Mar-Abr-May Nov-Dic-Ene Rendimiento Promedio nacional: 535 Kg./h

Promedio Potencial: 600 – 1200 Kg/Ha Altitud 400 a 2.500 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m) Latitud Norte 1º a 11º15` Longitud Oeste de 72º a 78º Principales plagas Leucoptera coffella (minador de la hoja)

Hypothenemus hampei (broca del café) Coccus viridis (queresa)

Principales Enfermedades Roya del café o roya amarilla (Hemileia vastatrix) Ojo de gallo (Mycena citricolor (Berk. & Curtis) Sacc) Mal de hilachas o arañero (Pellicularia koleroga Cooke) Mancha de hierro o Cercospora (Mycosphaerella coffeicola) Antracnosis (Colletotrichum coffeanum)

Aroma Pronunciado y completo Acidez Medio/alto Cuerpo Medio/alto Sabor Suave/amargo moderado Peso 0.21 gr. +/- 0.02

Excelso de exportación: malla 14 con máx. 1.5% hasta malla 12

Caracol: Malla 12, 10% grano plano

Premium: Malla 12 con máx. 5% hasta malla 14

Supremo: Malla 17 con máx. 5% hasta malla 14

Extra: Malla 16 con máx. 5% hasta malla 14

Tamaño

Meragogipe: Sin caracol. Malla 17 con máx. 5% hasta malla 14

Color Verde Humedad 10-12% (<12%) 105º C, perdida por secado

< 2/500 granos defectuosos 1er grupo < 4/500 granos defectuosos 2do grupo

Apariencia Homogénea

< 140 granos ligeramente brocados 3er grupo Mínimo Máximo Agua 8 12 Cafeína 0.8 12 Grasa 11.4 14.2 Azucares 5.8 7.8 Celulosa 16.6 42.3 Nitrógeno 1.1 2.2

Composición química del café verde (%)

Proteína 6.9 13.7

Page 15: Cafe Colombia

15

Ceniza 3.5 4

4.3 Factores que determinan las características del producto12 Factores Naturales:

• Localización y zona geográfica. Colombia se encuentra ubicada en el trópico, en donde se presentan accidentes geográficos tales como la Cordillera de los Andes, la Sierra Nevada de Santa Marta y la Sierra de la Macarena, permitiendo la existencia de variedad de climas y condiciones que permiten el cultivo.

• Factores agroclimáticos Uno de los factores que determina el clima de la zona cafetera es el doble paso de la zona de Convergencia Intertropical, unido a la cambiante topografía, que permiten tener lluvias en suficiente cantidad y distribución durante todo el año, para completar todo el ciclo productivo del cultivo. La tendencia de la zona es la de presentar dos periodos secos y dos lluviosos en el año (comportamiento bimodal). En las zonas norte, sur y oriente del país, tienden a presentar una sola estación lluviosa (comportamiento unimodal). Esto muestra las diferencias climáticas existentes a lo largo del país. El periodo seco en el Norte, se presenta entre diciembre y abril, y en el sur, de julio a septiembre, lo que permite la floración del café al final de estos periodos. Y entre los periodos secos, se intercalan los periodos húmedos en los cuales el café se madura y cosecha. Estas características permiten obtener café fresco todos los meses del año.

• Factores topográficos En la zona cafetera, sobre las tres cordilleras andinas (oriental, central y occidental), se encuentran suelos de origen ígneo, metamórfico, sedimentario y de cenizas volcánicas, lo que hace que el suelo tenga un alto contenido de materia orgánica y buenas características físicas.

• Factores de genotipo y variedad del café La especie que se cultiva es Coffea arabica y algunas variedades de esa especie, como los son, Típica, Caturra, Colombia, Borbón, Meragogype y Tabi. El producto exportado puede ser una sola variedad o una mezcla de variedades, pero todas provienen de una sola especie, C. arabica. B. Factores humanos

• Proceso de selección selectiva La recolección de los frutos se realiza de forma selectiva y se desarrolla primordialmente de manera manual. Permitiendo que la mayor parte del fruto recibido en los beneficiaderos sea maduro y sano, favoreciendo a su vez, la homogeneidad del producto. Normalmente es realizado por los miembros de la familia aunque depende del área cultiva, si esta sobrepasa la capacidad de los miembros familiares contratan recolectores.

• Proceso del beneficio del café por vía húmeda

12 Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución 4819 de 2005.

Page 16: Cafe Colombia

16

El producto que comercializan los caficultores es el café pergamino seco, el cual venden en las Cooperativas de Caficultores o puntos de compra de particulares. De hay en adelante el proceso es llevado a cabo en las Cooperativas. El proceso se realiza en las siguientes etapas:

1. Despulpe del café: Se realiza el mismo día de su recolección, obteniendo el “café baba”, el cual esta cubierto por el mesocarpio o mucílago del café.

2. Limpieza del café despulpado: Con ayuda de una zaranda se clasifica el café despulpado, para obtener los mejores granos.

3. Remoción del mucílago: Mediante el uso de procedimientos fermentativos naturales, se realiza la remoción del mucílago. En Colombia se controla cuidadosamente el tiempo de este proceso evitando la fermentación, por ser uno de los puntos críticos en la conservación de las características organolépticas, evitando que se afecte el aroma, el sabor y la disponibilidad del grano para la bebida.

4. Lavado del café: Se lava y escurre el café pergamino (despulpado), retirando la “miel” que tiene en su etapa de cereza. El lavado se hace a través de métodos alternativos, como el beneficio ecológico o Belcosub. Es un proceso es fundamental para retirar los residuos y las impurezas de los granos.

5. Secado: Se realiza lentamente y a bajas temperaturas por la acción de los rayos solares en patios de cemento o con aire caliente y limpio en secadoras. Este proceso resulta especial frente al practicado en otros países caficultores, como Brasil y Ecuador, donde la mayor parte del café se procesa por el método seco, en el cual los frutos se secan y luego se descascaran. En otros países, solamente despulpan el fruto y luego lo secan con su mucílago sin lavarlo.

El beneficio del café por la vía húmeda es uno de los principales factores que garantiza la calidad del producto, debido a que el proceso de lavado elimina las impurezas, es un proceso de selección adicional y evita químicos que puedan alterar la calidad de la bebida final.

6. Almacenamiento: El café pergamino seco se almacena en bodegas, donde se controla la temperatura para que permanezca inferior a 20° C y la humedad relativa del 65%.

7. Proceso de trilla y clasificación del café: El café pergamino seco se trilla para obtener el café verde o café almendra, que es el insumo para la elaboración del café tostado, del café soluble y de los extractos de café. El café verde se clasifica de acuerdo a los requisitos mínimos de calidad para la exportación del café verde, establecidos por el Comité Nacional de Cafeteros, de acuerdo con las facultades otorgadas por la Ley 9 del 17 de enero de 1991. Esta clasificación se hace en maquinas, por tamaño, color y densidad, seguido de una clasificación manual para separar los granos defectuosos. El producto que se transporta a los puertos de embarque para su exportación es el café verde o almendra obtenido después de este proceso.

La producción y transformación a través de un proceso artesanal es uno de los rasgos más representativos de la cadena productiva cafetera colombiana, que se conserva hoy en día, es su constitución eminentemente campesina en fincas cafeteras. Es decir, no se trata de una producción industrial en masa en exceso tecnificada, sino de un procedimiento casi artesanal, que por su gran

Page 17: Cafe Colombia

17

tradición, ha influido notablemente en la calidad del producto y al cual debe atribuírsele el reconocimiento y la reputación del producto en el exterior. La calidad del café de Colombia es el resultado de muchos procesos y operaciones realizados por personas en las fincas, los sitios de comercialización, las cooperativas, las trilladoras, el transporte, el almacenamiento, el embarque, la tostación, la molienda y la preparación de la bebida. Cuando todas las personas de la cadena del café realizan adecuadamente las labores de producción y los procesos, se obtiene café de buena calidad; que al mismo tiempo debe presentar inocuidad, buena calidad física, buena calidad sensorial y una composición química natural.

Page 18: Cafe Colombia

18

GRAFICA 4. PROCESO DE CAFÉ DE COLOMBIA. Fuente: Autor 2007

Finca cafetera Café cereza Cooperativa de cafeteros (Punto de compra)

Pesado del café Registro

Café Pergamino

Logo de Café de Colombia

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

Secado

AlmacenamientoTrilladoSelección por tamañoSelección manualLaboratorio de control de calidad

Café almendra

Transporte del café

Finca cafetera Café cereza Cooperativa de cafeteros (Punto de compra)

Pesado del café Registro

Café Pergamino

Logo de Café de Colombia

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

Secado

AlmacenamientoTrilladoSelección por tamañoSelección manualLaboratorio de control de calidad

Café almendra

Transporte del café

Page 19: Cafe Colombia

19

4.4 Sistema de trazabilidad y control de calidad del Café de Colombia El conocimiento del trazado y la trayectoria del Café de Colombia por parte de la Federación, es un mecanismo que permite dar garantía de origen del producto protegido con la denominación. En el Gráfica 5. se hace una descripción del seguimiento del café desde su producción hasta su exportación. .

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia Gráfica 5. Seguimiento del café desde su producción hasta su exportación

Realizar el procedimiento de seguimiento a los productores, lo ha hecho posible la Federación a través de la implementación del Sistema de Información Cafetera -SICA. Este es un sistema de información dinámico, es decir que se actualiza permanentemente y que coordina y ejecuta la Federación a través de los Comités Departamentales de Cafeteros y sus extensionistas agrícolas, situados en las capitales de los departamentos cafeteros del país pertenecientes a la zona cafetera. Contiene información socioeconómica sobre el cultivo en el país, permitiendo identificar las áreas del cultivo, sus datos convexos y la composición y las necesidades de cada una de las familias caficultoras. A partir del SICA, la Federación ha creado una base de Administración de Fincas -AFIC, que se componen de información alfanumérica sobre cada finca productora de café, los lotes respectivos, la información espacial correspondiente a la ubicación de los lotes de café, las variedades que están sembradas y los procedimientos que hace el caficultor para la obtención y transformación. Luego de la obtención el café pergamino, este es trasladado de las fincas o beneficiaderos a otro lugar dentro de Colombia debe ser aprobado previamente por la Federación a través de la guía de transito, permitiendo rastrear el café que se transporta en Colombia y el qué sale para su

Productores

Puntos de compra

Trilladoras

Mercado Interno Exportación

Proceso de

ExportaciónConsumo Interno

Puerto

SICA

Registro Federación

Registro Federación y

Ministerio de Comercio

Licencia de exportación

Registro Ministeriode Comercio

Guía de transito en

zonas restringidas

Guía de transito y

Certificación de revisión

Licencia de exportaciónReporte de ventas

Cumplimiento de normas

de calidad

ALMACAFE S.A

Control de calidad

Certificado de repesoRevisión documentación

Productores

Puntos de compra

Trilladoras

Mercado Interno Exportación

Proceso de

ExportaciónConsumo Interno

Puerto

SICA

Registro Federación

Registro Federación y

Ministerio de Comercio

Licencia de exportación

Registro Ministeriode Comercio

Guía de transito en

zonas restringidas

Guía de transito y

Certificación de revisión

Licencia de exportaciónReporte de ventas

Cumplimiento de normas

de calidad

ALMACAFE S.A

Control de calidad

Certificado de repesoRevisión documentación

Page 20: Cafe Colombia

20

exportación. También existe un control de las trilladoras, en tal sentido estas deben inscribirse ante la Federación, quien se encarga de confirmar que cumpla con los parámetros técnicos establecidos por la resolución 1 de 2002 del Comité Nacional de Cafeteros. Una vez trillado el café, el transportador que llevara el café hasta el puerto de embarque debe obtener dos documentos que acreditan la legalidad de la circulación del producto por el territorio nacional, esos documentos son el Certificado de revisión y la Guía de transito. Los certificados de revisión permiten comprobar físicamente la carga en lo referente al peso y la guía de transito contiene una declaración con base en la información suministrada por los particulares y comprobada por las autoridades cafeteras, sobre el exportador, la mercancía, la ruta y el periodo de desplazamiento. La carga ya en el puerto, esta sujeta al control por parte de ALMACAFE S.A, quien expide el certificado de calidad, que para tal efecto es el repeso, con el que consta peso y calidad. La revisión se hace sobre cada lote-camión o lote- wagon, por muestro estratificado, aleatorio y progresivo. Es importante destacar, que Colombia es el único país productor de café que realiza controles de calidad en puerto para el café que se exporta, con el fin que el producto sea de excelente calidad. Si se cumple con las normas de calidad, la certificación correspondiente es otorgada, en caso contrario el lote es rechazado como café de exportación y retirado del puerto. En el caso de exportaciones de café tostado, la Resolución 1 de 1999 del Comité Nacional de Cafeteros establece los requisitos de calidad del café verde que se podrá utilizar para someter a dichos procesos y posterior venta en el exterior, así como los demás requisitos que debe acreditar como exportador. Las tostadoras y fábricas de café soluble en Colombia para su legal funcionamiento, deben estar inscritas ante la Federación y suministrarle mensualmente la información estadística necesaria para permitir el cálculo de la producción de café en el país y el mercado interno del café procesado. El exportador de café verde debe registrarse ante la Federación y necesita adicionalmente un Certificado de Conformidad, de acuerdo con un documento que presente un tercero profesional en el tema de calidad. Los exportadores de café procesado, deben tener una licencia para exportar café tostado, así como ajustarse a requisitos precisos en materia de empaques que garanticen la conservación del producto. La Federación ha suscrito acuerdos de licencia de uso de la marca “100% Café de Colombia” con varios compradores en el exterior, por medio de los cuales los miembros del Programa se comprometen a enviar periódicamente muestras de café para verificar su calidad, diseños de los empaques de sus productos para su aprobación y hacer registro de sus ventas. (Ver anexo 3) Con el objetivo de facilitar el seguimiento y registro del café colombiano que se comercializa en el exterior y en el interior a través de la marca, la Federación habilitó el Sistema Colombiancoffee.net, facilitando el registro de la información de las compras y ventas de café 100% colombiano, su almacenamiento y posterior procesamiento. Este sistema de información cuenta con dos módulos: el módulo de clientes que permite el registro y consulta de compras de café verde a la Federación y a otros exportadores colombianos, consultas

Page 21: Cafe Colombia

21

de marcas registradas en el Programa 100% Café de Colombia, ventas de café de procesado y resultados de evaluaciones de calidad. El módulo administrativo permite el registro de los contratos de licencia, marcas licenciadas y sus regiones de comercialización, aprobaciones de los empaques con la aplicación del Logo y toda la información de contactos de las compañías que comercializan el Café de Colombia. 4.5 Mecanismos de Control Efectivo

Con el fin de conservar el reconocimiento y la reputación la Federación Nacional de Cafeteros ha procurado los siguientes mecanismos de control efectivo del uso de la Denominación de Origen13.

• El seguimiento y la trazabilidad se realiza a través de los sistemas de información, SICA y AFIC. Mediante estos sistemas la Federación puede tener un control sobre los caficultores y las fincas, permitiendo así contar con la delimitación clara de la zona cafetera y con un seguimiento del café desde su siembra hasta su extracción.

• También se realiza un seguimiento del café pergamino que sale de las fincas a los beneficiaderos, a través de las guías de transito expedidas por la Federación, en ejercicio de las facultades que fueron otorgadas por medio del articulo 343 del Decreto 2685 de 1999.

• Las trilladoras deben inscribirse ante la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, la cual puede realizar visitas de carácter técnico a las instalaciones de las trilladoras, para verificar la veracidad de la información suministrada para la inscripción.

• El transportador que lleva el café hasta el puerto de embarque debe obtener el Certificado de Revisión y la Guía de Transito, que acreditan la legalidad de la circulación del producto por el territorio nacional. El Certificado de Revisión es expedido por ALMACAFE S.A en el lugar de origen del café. La Federación ha encargado a ALMACAFE S.A para que a través de sus laboratorios instalados en cada puerto del país garantice que café que sale del país cumpla con los requisitos establecidos por el Comita Nacional de Cafeteros.

• Las tostadoras y las empresas de café soluble en Colombia para su funcionamiento, deben estar inscritas ante la Federación, quien tiene la facultad de realizar inscripciones para verificar las cantidades procesadas, las condiciones sanitarias, etc.

• Todo exportador de café verde o procesado debe registrarse como tal ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, escuchado el concepto de la Federación, según las normas y criterios establecidos por el Comité Nacional de Cafeteros, de acuerdo con el artículo 25 de la Ley 9 de 1991. Adicionalmente, debe tener un Certificado de Conformidad, expedido por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, de acuerdo con un concepto que presente un tercero especializado en el tema de calidad, con el fin de controlar las condiciones de la planta en cuanto a aseguramiento de la calidad, buenas practicas de manufactura y el empaque.

4.6 Producción nacional Analizando la información de Cuentas Nacionales del DANE, se puede observar como la participación del café en el PIB nacional se ha venido reduciendo. En el año 1990, la actividad cafetera representaba el 17,6% del PIB Agropecuario y el 2,8% del PIB total Nacional y actualmente 13 Superintendencia de Industria y Comercio. Resolución Numero 4819 de 2005.

Page 22: Cafe Colombia

22

representa el 13,9% y 1,6%, respectivamente; lo cual es reflejo de un proceso de diversificación de la producción agropecuaria nacional. La producción de café en Colombia ha presentado una tendencia descendente entre 1994 y 2005. De 12,0 millones de sacos14 producidos en 1994, se pasó a 11,1 millones en el 2005, lo que indica que se dejaron de producir unos 912.000 sacos durante este período, comportamiento explicado en parte por la dinámica del precio internacional del café. Sin embargo, esta tendencia empezó a revertirse en 2006, cuando se registró una producción total de 12,1 millones de sacos, lo que representa un incremento de 8,6% con relación al 2005. (Ver tabla No. 2) En cuanto a superficie cultivada, según estadísticas del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, entre los años 2002 y 2006 el café representó en promedio el 20,2% del total de la superficie agrícola sembrada en Colombia, pasando de 865.142 hectáreas en 2002 a un total de 873.683 en 2006. En el curso de los últimos años, se ha presentado un incremento de la productividad en finca hasta alcanzar cerca de 20 sacos por hectárea, resultado logrado gracias al programa de renovación de cafetales y a las prácticas de buen manejo promovidas por la Federación Nacional de Cafeteros. La renovación de cafetales sigue siendo una labor prioritaria dentro de las actividades de extensión dada su importancia para mantener una caficultura joven y competitiva. Por esta razón, entre 1998 y 2005, la FNC apoyó a través del incentivo la renovación de más de 400.000 hectáreas15. 4.7 Exportaciones del Café de Colombia En Colombia, tradicionalmente las ventas al exterior se han concentrado en el producto inicial de la cadena productiva, es decir, en el café verde. Específicamente, el café sin tostar y sin descafeinar, ha representado en promedio el 98,7% de lo exportado por el país en la última década. Recientemente, se ha registrado un incremento de las exportaciones de cafés con valor agregado, tendencia que ha sido reforzada por la política comercial que viene implementando la Federación Nacional de Cafeteros que busca fomentar la capacidad de los productores para generar valor y escalar en la cadena productiva. Es así como las ventas de cafés con valor agregado aumentaron de 975 mil sacos en el 2002 a 1,56 millones de sacos durante el año 2006. En general, las exportaciones de la cadena registraron un deterioro en el periodo 1995-2005, con una disminución del 8,8% promedio anual. Esto se debe sobretodo a que el principal rubro de exportación presentó una fuerte caída desde 1997 y apenas empezó a recuperarse en el 2002. Las exportaciones de Café de Colombia en 2006 alcanzaron los 10,9 millones de sacos, por un valor de US$1.676 millones; lo que representa un aumento del 0,7% en volumen y 4% en valor comparado con el año anterior. El principal destino de las exportaciones colombianas de esta cadena es Estados Unidos, aunque otros países han sido importantes demandantes de productos menores, diferentes al café verde. Por ejemplo, en términos de valor y para el periodo 1995-2005, Venezuela compró el 66% de nuestras exportaciones de café tostado, descafeinado; Noruega y Alemania fueron el destino del 83% de las 14

Sacos de 60 kg. 15

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). El comportamiento de la industria cafetera colombiana durante el 2006. Bogotá, 2007

Page 23: Cafe Colombia

23

ventas de cáscara y cascarilla de café y sucedáneos del café que contengan café en cualquier proporción; Japón y Reino Unido compraron el 41% de los extractos, esencias y concentrados de café y preparaciones a base de café16. En 2006, los principales mercados para el Café de Colombia fueron: Estados Unidos 35%; Japón 14%; Alemania 13%; Bélgica 6% y Canadá 5%, países que en conjunto representan el 73% de las exportaciones.

Tabla No.2. Comportamiento de la producción y las exportaciones de café (2003-2006)

2003 2004 2005 2006 Variación

(%) 2005-2006

Exportaciones Colombia Miles de sacos/ 60 Kg.

10.289 10.263 10.871 10.945 0,7

Valor Total Exportaciones Millones de Dólares

909 1.074 1.612 1.677 4,0

Exportaciones Café con valor Agregado Miles de sacos/ 60 Kg.

1.220 1.380 1.530 1.560 2,0

Precio Representativo US$/ Libra

0,65 0,81 1,16 1,17 0,8

Producción Cafetera Miles de sacos/ 60 Kg.

11.568 11.240 11.119 12.078 8,6

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros 2006 El comportamiento del mercado mundial cafetero es explicado en buena parte por lo que sucede en materia de producción y exportaciones en Brasil, Vietnam y Colombia. Haciendo un análisis por volumen, en 2006 Colombia contribuyó con el 12% del total de las exportaciones y el 10% de la producción mundial, después de Brasil y Vietnam. En cuanto al valor de las exportaciones, Colombia se ubicó como el segundo exportador mundial de café con una participación del 15%17.

16

Observatorio Agrocadenas Colombia. La cadena del café en Colombia: una mirada global de su estructura y dinámica 1991-2005. Bogotá, enero de 2006 17

Op Cit. FNC. 2007

Page 24: Cafe Colombia

24

Gráfica No. 6. Comportamiento del mercado mundial de café (años cafeteros 1989/1990 a

2006/2007)

Como se evidencia en la Gráfica 6, el mercado mundial ha venido presentando un déficit entre producción y consumo a partir de 2002/2003, situación que ha dado soporte a los actuales niveles de precios. 4.8 Consumo del Café de Colombia El consumo interno de café en 2006 fue cercano a 1,22 millones de sacos, sin cambios frente a las cifras de 2005. Con relación al consumo mundial, éste ha presentado un aumento constante en los últimos años, concentrado en los países productores que en el 2006 alcanzaron un consumo de 31 millones de sacos. Según cifras de la Organización Internacional del Café (OIC), el consumo mundial para 2006 se estima alrededor de los 116 millones de sacos. Según información reportada por la FAO (datos de 2003), los consumos percápita más altos se registran en los países europeos con niveles entre los 5 y 12 kilos por habitante año, muy estables en el tiempo. En América, entre los mayores consumidores se encuentran Ecuador, Estados Unidos, Brasil y Canadá con consumos entre 3 y 5 Kg/Hab al año. Colombia presenta un consumo per cápita relativamente bajo de apenas 2,8 Kg/Hab. 4.9 Precio externo Por variedades, los suaves colombianos gozan de una mayor predilección en el mercado internacional, que se refleja en sus altas cotizaciones en relación a otros tipos de café, en especial del robustas, el cual mantiene una baja posición en el gusto mundial, con cotizaciones inferiores hasta en un 70% con relación a los suaves.

Page 25: Cafe Colombia

25

El 2006 comenzó con un incremento importante de las cotizaciones de la Bolsa de Nueva York, soportadas en un déficit entre oferta y demanda como consecuencia de las bajas producciones en Brasil y Vietnam. Durante el 2006 el café colombiano sostuvo una prima promedio de 8,3 US¢/lb por encima de la cotización de la Bolsa de Nueva York, Contrato C (EX−DOCK). El indicador del precio OIC para todas las calidades pasó de 89,4 US¢/lb en 2005 a 94,2 US¢/lb en 2006. En este mismo período, el precio externo promedio de exportación pasó de 112,1 US¢/lb a 115,8 US¢/lb FOB, registrando un incremento del 3%. 4.10 Mercados potenciales: exportaciones de Café de Colombia con valor agregado La Federación Nacional de Cafeteros viene implementando una política comercial que busca promover la capacidad de los productores para generar valor y escalar en la cadena productiva. Para lograr este objetivo, la Federación ha desarrollado un conjunto de productos que generan valor a través de la diferenciación y el posicionamiento del origen Café de Colombia, aislándolo de algunos de los efectos adversos de los mercados de productos básicos. Fábrica de Café Liofilizado: Esta Fábrica se localiza en el municipio de Chinchiná (Caldas), sus productos son el extracto concentrado de café, el café tostado, el café tostado y molido y el café liofilizado (descafeinado, aromatizado, saborizado). Las utilidades de la Fábrica ingresan al Fondo Nacional del Café. Tiendas Juan Valdez: Las Tiendas son una red de establecimientos especializados en la venta de café al público. Su misión principal es participar en la cadena de valor del negocio del café, dándole mayor visibilidad y reconocimiento al café colombiano en el mundo. La empresa encargada del desarrollo y operación de las Tiendas es la Promotora de Café Colombia, Procafecol S.A. En 2006 la Unidad de Tiendas de Café Juan Valdez continuó con la apertura de tiendas en Colombia y Estados Unidos, e ingresó al mercado europeo con la apertura de dos tiendas en Madrid, España. Al cierre del año había 57 Tiendas de Café Juan Valdez en operación, 45 en Colombia, 10 en Estados Unidos y 2 en España. Cafés especiales: Este programa busca aprovechar los diferentes tipos de cafés que se producen en la zona cafetera colombiana, que por sus atributos particulares basados en la oferta ambiental, los suelos y el cuidado en su producción, permiten que se les considere especiales en el mercado internacional; siendo valorados por los consumidores, quienes están dispuestos a pagar precios superiores por sus características. Los Cafés Especiales Colombianos están divididos en tres grandes categorías: los cafés de origen, los cafés sostenibles y los cafés de preparación. Se han consolidado más de 90 programas de cafés de alta calidad y para cada uno de ellos, se elaboraron las fichas técnicas y los perfiles de taza, herramienta que se ha constituido en un valioso apoyo para la labor de venta. Los principales destinos de exportación de los cafés especiales son Japón y Estados Unidos, y en menor proporción Bélgica, Italia, Reino Unido y España. Los cafés especiales se han convertido en un nicho de mercado creciente, como consecuencia de los procesos de diferenciación de los productos que buscan dar respuesta a los cambios de hábitos

Page 26: Cafe Colombia

26

de consumo. La diferenciación puede generarse en características de sabor basadas en denominaciones de origen, pero también en atributos que no están vinculados al sabor como aquellos basados en las prácticas utilizadas en su producción en campo y procesamiento (café orgánico, café rainforest, café procesado artesanalmente), en las características de los grupos productores (grupos indígenas, jóvenes), en los beneficios económicos para el caficultor (comercio justo), entre otros. El mercado de cafés especiales se ha caracterizado por presentar ventas crecientes, por exhibir altos precios pagados al productor y por la presencia de un número importante de marcas. La Federación Nacional de Cafeteros resalta que los principales beneficiarios del Programa de Cafés Especiales son los caficultores de menor tamaño, estimando que aproximadamente 19 mil familias han incrementado sus ingresos gracias a su participación en esta estrategia de valor agregado18. Se estima que los cafés especiales representan aproximadamente el 10% del consumo mundial, equivalente a 12 millones de sacos. Las exportaciones colombianas de este producto registran una tendencia positiva, al pasar de un poco más de 200.000 sacos en 2002 a 758.000 proyectados para finales de 2007. Tabla 3.

Tabla 3. Exportaciones de Cafés Especiales 2002-2007 Sacos de 60 Kg

Origen Sostenible Preparación Acumulado 2002 58.205 4.649 146.531 209.385 2003 103.527 3.133 436.264 542.923 2004 124.659 8.220 543.679 676.558 2005 104.691 43.149 468.178 616.018 2006 108.224 155.254 450.190 713.668

2007 py 85.337 277.751 395.343 758.430 Durante 2007 se consolidaron 90 programas de Cafés Especiales distribuidos en la totalidad de departamentos cafeteros de Colombia. Las bonificaciones reconocidas a las entregas de cafés especiales oscilaron entre US$7,5 y US$62,5 por carga de 125 kilos de café pergamino seco. Es interesante analizar la complementariedad que existe entre los productos de la Federación. Por ejemplo, las Tiendas Juan Valdez han seleccionado proyectos sociales con familias cafeteras para impulsar su bienestar y desarrollo. Para la Navidad del 2005 se escogió a la Asociación de Productores de Cafés Especiales El Jordán (Apcejor) que agrupa a 292 familias, ubicadas en la zona de Planadas (al sur del Tolima), para comprar su producto y comercializarlo a través de las Tiendas como la edición anual de Navidad, bajo el nombre de Café Gaitania19. Los resultados registrados durante los últimos años con la implementación de esta estrategia, son la mejor manifestación del impacto que tiene para los caficultores y la economía del país esta orientación hacia la generación de valor agregado. Según información de la FNC, las ventas de café colombiano con algún valor agregado han aumentado de 975 mil sacos en el 2002 a más de 1,56

18

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). El comportamiento de la industria cafetera colombiana durante el 2004. Bogotá, 2005 19

Federación Nacional de Cafeteros de Colombia (FNC). El comportamiento de la industria cafetera colombiana durante el 2005. Bogotá, 2006

Page 27: Cafe Colombia

27

millones de sacos durante el año 2006, con un incremento en el volumen exportado del 60%. Esto indica que más de la mitad de las exportaciones de café de la Federación se han hecho con alguna modalidad de valor agregado. El valor adicional generado, superior a lo que se habría obtenido al vender el café como verde estándar, pasó de 38 millones de dólares en el 2002 a cerca de 66 millones de dólares en 2006, registrando un crecimiento de 73%. 4.11 Comercialización En el año 2005 se realizaron algunas modificaciones a las políticas de comercialización, con miras a consolidar la garantía de compra a los productores de café, a través de la red de puntos de compra de las cooperativas de caficultores, de Almacafé y de la Federación. Además, se establecieron algunos cambios en el procedimiento que se sigue para el otorgamiento de los incentivos a la comercialización y al cumplimiento de la garantía de compra en las cooperativas, entre los que se destacan: • Los incentivos estarán en función del volumen adquirido y del número de puntos de compra de las cooperativas. • El incentivo se entregará siempre y cuando se compruebe que la cooperativa haya trasladado el mayor precio posible al productor. Otra medida de gran relevancia fue la conformación de los comités regionales y municipales de comercialización, los cuales se convirtieron en un espacio de reflexión alrededor del tema de la garantía de compra y cumplieron una labor de control social muy importante, dándole más transparencia al proceso de la compra. Cooperativas de caficultores: Las cooperativas de caficultores son organizaciones de economía solidaria de propiedad de los productores de café, cuya función principal es la de garantizar la compra de la cosecha cafetera al mejor precio posible del mercado. En cumplimiento de sus objetivos, las Cooperativas de Caficultores cuentan en la actualidad con secciones de crédito, consumo, droguería, provisión agrícola y mercadeo de otros productos agropecuarios distintos del café, tales como el cacao, el maíz y la higuerilla. Durante 2006 operaron 38 cooperativas de caficultores a través de una red de 494 puntos de compra de café. Las cooperativas de caficultores compraron 4,3 millones de sacos en 2006, equivalentes al 35,9% de la producción registrada, un incremento del 11.2% frente al 2005. Del total de recursos empleados para garantizar la comercialización de la cosecha, el 44% correspondió a recursos del Fondo Nacional del Café y el 56% a recursos propios, presentándose un importante incremento en la utilización de recursos propios y de terceros. Del total de café adquirido se entregaron a Almacafé, con destino al Fondo Nacional del Café, 2,5 millones de sacos, el 66% de las entregas. Se destinaron 938 mil sacos a la exportación a través de Expocafé, el 21% de las entregas, y se vendieron a particulares 967 mil sacos.

Page 28: Cafe Colombia

28

En el caso de los Cafés Especiales, el caficultor lleva su producto según el programa de Cafés Especiales en el que se encuentre inscrito, en el punto de compra verifican las cualidades físicas del café, su aspecto, porcentaje de defectos y rendimiento al trillarlo. En el punto de compra se le paga al caficultor de contado el precio al que se puede comprar el café en el mercado internacional más la bonificación por su especial calidad. De los puntos de compra de las cooperativas, se envía el café a las 18 bodegas de Almacafé donde se realizan las pruebas de taza para verificar la calidad y que cumplan con los requerimientos del cliente, una vez hecho este proceso se envía el café a los puertos para su comercialización en el exterior. 4.12 Reconocimiento de Café de Colombia Para promocionar la calidad del café colombiano en el exterior, la Federación nacional de Cafeteros de Colombia ha venido realizando una intensa campaña publicitaria desde hace varios años. La Federación, por medio de sus oficinas y socios en el exterior, ha trabajado para posicionar y promover el consumo del Café de Colombia alrededor del mundo, logrando un amplio reconocimiento del Café de Colombia proveniente de la Zona Cafetera Colombiana. Entre 1960 y 1980, la Federación desarrolló una campaña educativa con el propósito de enseñar y orientar al consumidor a distinguir un buen café por su sabor, aroma y suavidad; mostrando las características que hacen especial el Café de Colombia. Entre 1980 y el 2000, la publicidad estuvo dirigida al posicionamiento de la imagen, con el objetivo de aumentar el reconocimiento a nivel mundial del Café de Colombia como un producto de calidad superior. Posteriormente, la Federación creó el Logo 100% Café de Colombia como marca ingrediente y se unió con tostadores alrededor del mundo para fomentar el consumo del Café de Colombia a través de la identificación de productos que contengan Café 100% Colombiano. Mediante esta campaña se logró una clara diferenciación de otros orígenes geográficos, lo que contribuyó al aumento de la demanda y el precio de Café de Colombia20. En el año 2002, la FNC inicia su estrategia para escalar en la cadena de valor agregado del café, la cual incluye la formulación de una nueva política para aprovechar el patrimonio marcario del Fondo Nacional del Café. En esta línea, y en un esfuerzo de la Federación por transferir un mayor ingreso al caficultor, se crearon las Tiendas Juan Valdez para relanzar la marca que lleva su nombre. El cambio cultural en el consumo de café generado por el crecimiento de las tiendas de café alrededor del mundo creó un nuevo consumidor de café a quienes las campañas publicitarias tradicionales no les causaban ningún impacto. La única forma de llegar a ese nuevo consumidor era a través de un formato que permitiera al Café de Colombia y a Juan Valdez encontrarse directamente con él. Las nuevas generaciones prefieren buscan lugares especializados en donde saben que pueden encontrar una bebida de calidad por la que están dispuestos a pagar más.

20 Federación Nacional de Cafeteros. Expediente de solicitud de protección para la Denominación de Origen “Café de Colombia”. Radicación No. 04125786. Bogotá, diciembre de 2004

Page 29: Cafe Colombia

29

Según datos de la Federación, se estima que desde su apertura hasta diciembre de 2006, las tiendas han recibido un total de 12 millones de visitas de clientes que han tenido la experiencia del “Café de Colombia”, lo cual evidencia el impacto en visibilidad generado por el programa. Las Tiendas también se han convertido en un importante instrumento para la garantía de compra de los Cafés Especiales colombianos. El crecimiento en las ventas, a través de los diferentes canales, de café preparado y café en grano o molido para llevar a casa marca Juan Valdez, ha permitido mantener un sobreprecio de 17% en el mercado interno. Dicho sobreprecio beneficia a los productores nacionales que le suministran a la Federación los mejores cafés para este programa de valor agregado.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Esta

dos U

nid

os

Canadá

Rein

o U

nid

o

Fra

ncia

Ale

mania

España

Polo

nia

Bélg

ica

Italia

Rusia

Japón

Core

a S

ur

Chin

a

Austr

alia

Sur

Afr

ica

India

Reconocimiento con ayuda

Gráfica No. 7. Reconocimiento de Colombia como país productor de café

La FNC solicitó a la empresa KRC Research desarrollar un estudio con el fin de valorar el reconocimiento y la percepción del Café de Colombia por los consumidores (ver gráfica No. 7). Se tomaron muestras en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Francia, Alemania, España, Japón y Corea del Sur. De acuerdo con los resultados del estudio, Colombia se ha convertido en un origen reconocido, identificándose en algunos países el Café de Colombia como el mejor y más rico café del mundo. Cuando se preguntó sobre la calidad de diferentes tipos de café, más de un tercio de los consumidores consultados consideró que el Café de Colombia era excelente o muy bueno, lo cual se reflejó en la expectativa de pagar un mayor precio por el producto.

KRC Research 2004/2005 Fuente: Federación Nacional de Cafeteros

Page 30: Cafe Colombia

30

4.13 Café de Colombia recibe el sello de Indicación geográfica Protegida (IGP) de la Unión Europea La Federación Nacional de Cafeteros inició en 2005 las gestiones para incluir “Café de Colombia” en el Registro Europeo de Denominaciones de Origen y de Indicaciones Geográficas Protegidas (IGP); después de haber logrado la protección de Denominación de Origen otorgada por la Superintendencia de Industria y Comercio de Colombia, requisito indispensable para obtener el sello de IGP. La Comisión Europea realizó un detallado estudio de la solicitud, proceso en el que además de analizar la calidad y reputación del producto, se evalúa el sistema de control de la calidad y la capacidad de las instituciones que lo respaldan. Posteriormente, la Comisión publicó el pliego en su órgano oficial y dio un plazo de seis meses para escuchar objeciones. Al no recibir objeciones, la solicitud fue aceptada y quedó en firme. La UE manifestó que la solicitud de la Federación de Cafeteros se ha convertido en una de las más destacadas no sólo por su seriedad y consistencia, sino por provenir de una ONG rural que representa a más de 560.000 pequeños productores de café21. La denominación de Indicación Geográfica Protegida corresponde a un producto con alto nivel de calidad, gracias al vínculo con el medio geográfico en alguna de las etapas de su producción, transformación y/o elaboración. De acuerdo con los reglamentos de la Unión Europea, a partir de octubre de 2007 el Café de Colombia comenzará a recibir toda la protección que implica la IGP en los 27 países miembros de la organización. Los países de la Unión Europea constituyen el tercer mercado para el café de Colombia, después de los Estados Unidos y Japón. De acuerdo con las últimas cifras de la Federación, los caficultores colombianos están vendiendo en los países Europeos alrededor de cuatro millones de sacos de café por año, una tercera parte de la producción de café del país. Los principales países consumidores del café colombiano en Europa son Alemania, Bélgica, Italia, Reino Unido, Suecia, España y los Países Bajos. 5. ACTORES Y ORGANIZACIÓN COLECTIVA Un rasgo representativo de la cadena productiva cafetera colombiana, es su constitución eminentemente campesina. La producción se lleva a cabo en fincas cafeteras de manera artesanal, que por su gran tradición, ha influido notablemente en la calidad del producto y por lo tanto, en el reconocimiento y reputación que el café de Colombia tiene en el exterior. Actualmente la producción del grano es una actividad de pequeños productores, caracterizados en su mayoría por depender casi exclusivamente del café. La información indica que en el período comprendido entre 1970 y 1997, de manera paralela a la reducción del área cultivada con café (de 1.05 millones de hectáreas a 869.000), el número de fincas se incrementó de manera importante, al pasar de 297.000 en 1970 a 668.000 en 1997. En consecuencia, el tamaño medio de las fincas

21

Centro Nacional de Investigaciones de Café. “Café de Colombia se tomó Bruselas para recibir sello de Indicación Geográfica Protegida de la UE”. Septiembre de 2007. http://www.cenicafe.org/

Page 31: Cafe Colombia

31

(1)

Producción decafé verde

(5)

Consumofinal

(4)

Distribución

(2)

Comercializaciónde café verde

(3)

Procesamientopara consumo

Café Estándar

Café Especial

Exportadores

Comercialización

interna y trilla

Importadores

Tostado y Molido

Soluble

Otros

comercializadores

TradicionalGrandes Mercados

Otros procesos de

industrialización

Tiendas de Café Especializado

Otros canales de

distribuciónOtras tendencias

Eslabones

Desagregación

intra-eslabones

(1)

Producción decafé verde

(5)

Consumofinal

(4)

Distribución

(2)

Comercializaciónde café verde

(3)

Procesamientopara consumo

Café Estándar

Café Especial

Exportadores

Comercialización

interna y trilla

Importadores

Tostado y Molido

Soluble

Otros

comercializadores

TradicionalGrandes Mercados

Otros procesos de

industrialización

Tiendas de Café Especializado

Otros canales de

distribuciónOtras tendencias

Eslabones

Desagregación

intra-eslabones

cafeteras pasó de 14,8 hectáreas a 5 hectáreas, mientras que el tamaño medio de los cafetales se redujo de 3,5 a 1,3 hectáreas22. La producción se hace inicialmente de manera individual por parte de los productores y la comercialización y trilla se hacen de manera colectiva, a través de la infraestructura de las cooperativas y el apoyo de Almacafé. La comercialización internacional la hacen la Federación y los exportadores privados. El procesamiento para el consumo y el acceso a canales de distribución y al consumidor final se realiza a través de la FNC, la Fábrica de Café Liofilizado, las tiendas Juan Valdez y las alianzas con socios estratégicos. La Gráfica No. 8 muestra como gracias a su estrategia de valor agregado, La FNC ha logrado escalar en todos los eslabones de la cadena de valor.

Fuente: Federación Nacional de Cafeteros, 2004

Gráfica No. 8. La cadena productiva del café El sector cafetero colombiano tiene varias restricciones para mejorar su productividad. Entre estas restricciones se encuentran costos de producción altos y rígidos, especialmente por la alta participación de la mano de obra; por el paulatino envejecimiento del productor combinado con un bajo nivel educativo del mismo (3.7 años); por la restricción de acceso al crédito de largo plazo que impide la modernización y el sostenimiento de los cultivos; y una débil gestión empresarial de las explotaciones cafeteras, especialmente de las pequeñas. Las explotaciones cafeteras se han fragmentado, descapitalizándose y perdiendo economías de escala y de diversificación. La presencia de asociaciones empresariales en la etapa de producción es mínima. La edad promedio de los caficultores colombianos ha aumentado y es mayor a 50 años, el 22% es mayor a 60 años. Las tasas de adopción de nuevas variedades de café del grupo etáreo mayor a 60 años son entre 15%-30% menores al grupo etáreo entre 18-24 años23.

Tabla 4. Caracterización socioeconómica de los productores por tamaño de predio. Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia.

22 Op cit. Agrocadenas. 2006 23 Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Resumen del proyecto: Modelos Innovadores para el sector Cafetero.

Page 32: Cafe Colombia

32

Hasta

1 ha.

1.1 a 3 ha. 3.1 a

5 ha.

5.1 y

Más

TOTAL

Características del productor

Total de productores 193.411 133.419 60.293 137.068 524.191 No. Personas por familia productora 4.5 4.7 5.0 5.1 4.9 Productores residentes (%) 35.1 60.9 66.9 64.3 53.0 Productores sin educación (%) 17.0 20.0 20.2 20.3 19.0 Productores con primaria (%) 71.9 68.8 67.1 61.1 64 Productores sin otros ingresos (%) 41.4 52.6 60.5 65.8 52.8 Productores con ingresos por jornales (%) 42.8 31.4 22.4 13.0 29.8

Características del cultivo

Especialización en café (%) 84.1 54.6 41.6 18.1 24.0 No. Lotes en café por predio 1.3 2.3 3.5 5.8 2.2 Edad del café tecnificado (años) 6.5 6.5 6.4 5.4 6.2 Productividad (arroba/ha.) 77.9 67.4 66.7 67.1 61.0

6. ANÁLISIS, SÍNTESIS Y RECOMENDACIONES 6.1 Matriz DOFA

FORTALEZAS DEBILIDADES • Fuerte institucionalidad gremial basada en un

sistema de representación democrática • Productores con una estable vinculación a los

Comités Departamentales y Municipales de Cafeteros

• Ubicación geográfica excepcional (suelo, clima y altitud) y valor paisajístico con potencial para el turismo

• Técnicas de producción homogéneas (recolección manual, beneficio húmedo, secado, trillado y selección manual del grano)

• Producto con una taza de excelentes características

• La calidad del Café de Colombia es reconocida por el consumidor

• Existencia de una estructura administrativa sólida que se encarga del control de la calidad del café y de la protección y vigilancia del uso correcto de la Denominación de Origen

• Perduran prácticas que incide negativamente en la calidad del café (recolección de café verde, almacenamiento en patios, etc)

• Falta de infraestructura para el transporte del café: dificultades de acceso a las fincas

• Tasa de analfabetismo alta entre los productores

• Desconfianza de los productores al momento de establecer procesos asociativos

• Desconocimiento de los productores del mercado nacional e internacional

OPORTUNIDADES AMENAZAS • Consumidores más informados, concientes y

exigentes, dispuestos a pagar un sobreprecio por productos con características específicas

• Nuevas tendencias de consumo en el mercado internacional: demanda creciente por cafés especiales (ecológico, orgánico, fair trade)

• Los consumidores asocian la calidad del café con su origen

• La diferenciación de origen puede convertirse en una ventaja competitiva que minimice el

• Disponibilidad limitada de mano de obra para la recolección

• Urgencia de relevo generacional de los productores (necesidad de conservar las tradiciones)

• Precio del café estructuralmente volátil • Escasez de laboratorios de catación • Es necesario contar con estrictos controles de

calidad para mantener la reputación del producto, lo cual puede derivar en mayores costos para los productores

Page 33: Cafe Colombia

33

impacto de la volatilidad de los precios • Aumenta la integración entre los actores de la

cadena de comercialización • Participación de la Federación en todos los

eslabones de la cadena de valor: desarrollo de productos con valor agregado

• Mayor cercanía con el consumidor final a través de la red mundial de Tiendas Juan Valdez y sus productos

• Aumento de las oportunidades de empleo

• Altos costos de representación legal y otros servicios complementarios para proteger el uso correcto de la Denominación de Origen

• Altos costos de las campañas de promoción y comunicación al consumidor

• Dinámica del producto no se traduzca en mayor desarrollo local

• Apropiación de las primas de la DO por parte de otros agentes de la cadena distintos de los productores

6.2 Recomendaciones

1. La Denominación de Origen (D.O) puede convertirse en un elemento diferenciador en la comercialización de productos agrícolas y en una respuesta a las nuevas tendencias de consumo que se presentan a nivel mundial. Como queda evidenciado con el análisis del caso Café de Colombia, más allá del registro de la D.O, el mayor de los desafíos está en establecer un sistema de administración que permita su efectiva implementación.

Los sistemas de indicaciones geográficas que permiten identificar y garantizar el origen y los métodos de producción, son una valiosa herramienta para insertarse en el mercado internacional, dada la creciente demanda por parte de los consumidores de información amplia y confiable sobre los productos que consumen.

2. La D.O debe estar sustentada en una institucionalidad representativa, sólida y legítima para

que su utilización puedan tener un impacto positivo en las condiciones de los productores. El reto es lograr que las primas reconocidas al Café de Colombia beneficien a los productores a lo largo de la cadena.

3. También es importante valorar el impacto de la cadena en la economía regional. Una

Indicación Geográfica generará mayores beneficios si tiene el potencial de estimular el desarrollo local, directamente a través de la generación de empleo y la utilización de servicios complementarios en la región; y de su articulación con otras actividades económicas locales, como el turismo.

Se requieren evaluaciones de impacto y análisis costo-beneficio para conocer el efecto real de las DO en países en desarrollo.

4. Es necesario implementar procesos de sensibilización y capacitación continúa con los

productores en temas de aseguramiento de la calidad del café (recolección del grano maduro, tratamiento post-cosecha). Los productores deben entender su responsabilidad en la obtención de un café de calidad que es valorado por los consumidores a nivel mundial.

5. Dado que el reconocimiento de Café de Colombia está directamente relacionado con

técnicas tradicionales de producción y elementos típicos de la zona cafetera colombiana, es prioritario realizar estudios de la historia y tradiciones de la caficultura colombiana con la

Page 34: Cafe Colombia

34

participación de los productores, e incentivar el valor de la tradición del cultivo en los jóvenes de la región.

Page 35: Cafe Colombia

35

ANEXO 1. RESUMEN DE LA INSTITUCIONALIDAD CAFETERA EN COLOMBIA (Fuente: Federación Nacional de Cafeteros de Colombia) A. Federación Nacional de Cafeteros de Colombia La Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, fundada en 1927, es una institución de carácter gremial, sin ánimo de lucro que tiene por objeto, fomentar la caficultura colombiana procurando el bienestar del caficultor a través de mecanismos de colaboración, participación e innovación. La Federación es un importante actor institucional en Colombia, representando más de 566.000 productores de café del país, sus áreas de acción íncluyen actividades y programas de carácter económico, social, científico, tecnológico, industrial y comercial, buscando mantener el carácter de capital social estratégico de la caficultura de las zonas cafeteras del país. Es una entidad democrática, participativa, pluralista, federada y no partidista, que tiene como misión promover primero y prioritaria mente la prosperidad, el bienestar y el interés general de los productores de café de Colombia. ¿Quiénes la componen? Por ser una institución de carácter gremial, la Federación Nacional de Cafeteros está integrada por los cultivadores de café de las distintas regiones del país que acrediten dicha condición con la cédula cafetera. En la actualidad, más de 373 mil cafeteros colombianos poseen cédula cafetera. Para tener la cédula cafetera y ser miembro federado, es preciso inscribirse y demostrar que son cultivadores permanentes y que poseen o explotan para sí o para su familia un predio cuya área sembrada con café sea igualo superior a media (0.5) hectárea y en esta área contar con al menos 1.500 árboles plantados. De acuerdo con los estatutos de la Federación, también pueden tener cédula cafetera aquellas personas naturales que por más de cinco años hayan explotado directamente mediante contrato de arrendamiento, por escritura pública o usufructuado un predio cafetero, previa renuncia del propietario o titular de la posesión de los derechos gremiales atribuibles al predio en cuestión. Funciones:

• Defender los derechos de los caficultores. • Participar activamente en las compras de café en e mercado doméstico, con el fin de garantizar el máximo • precio posible al productor y un comercio interno transparente y eficiente. • Organizar y sostener una activa estrategia de valorización del café colombiano en el interior y en el exterior, • buscando generar mayor reconocimiento y valor agregado al productor y promover el aumento del consumo. o

Procurar que las políticas macroeconómicas y sectoriales del Estado beneficien al caficultor. • Trabajar para que los caficultores alcancen niveles de competitividad que les permita mantener un adecuado • nivel de vida y continuar siendo el capital social estratégico del campo colombiano. • Celebrar convenios o contratos con el Gobierno Nacional, departamental o municipal y con otras entidades de

carácter público y privado nacionales e internacionales, para la gestión, administración y manejo de programas de inversión e impuestos, normas, controles, prestación de servicios, publicidad y, en general, sobre todo lo que tienda a beneficiar al caficultor.

• Celebrar pactos o convenios con organizaciones similares de otros paises productores, con instituciones internacionales, con organizaciones no gubernamentales y con empresas privadas para la defensa de los ingresos de los caficultores y el fomento del consumo, del cultivo, publicidad, estrategias comerciales, transporte, banca, impuestos y comercio cafetero.

• Entregar fondos en fideicomiso, o bajo cualquier modalidad, a entidades nacionales o del exterior, para • financiar actividades relacionadas con el caficultor y la industria cafetera en general. • Con arreglo a los reglamentos específicos adoptados por los órganos competentes, prestar asistencia a los • caficultores, con el fin de mejorar su nivel de ingresos. • Divulgar entre los caficultores los avances técnicos y la información correspondiente sobre el cultivo, beneficio • y comercio del café y mantenerlos actualizados en relación con el comportamiento de las variables

Page 36: Cafe Colombia

36

• económicas, sociales y productivas que inciden sobre la actividad. • Apoyar al caficultor mediante la adquisición, venta, préstamo, alquiler o distribución de los elementos

necesarios o útiles para la caficultura. • Organizar, administrar o promover obras de utilidad común, en cuanto favorezcan la caficultura del país. • Organizar, administrar o promover, con sus recursos o con el concurso de organizaciones cafeteras o

entidades oficiales o particulares de Colombia o de otros países, establecimientos de comercio dedicados a la venta, distribución y divulgación del consumo de café, almacenes generales de depósito de café, bodegas, plantas de procesamiento de café y empresas de comercialización, almacenes de provisión agrícola, sociedades cooperativas, entidades solidarias o asociativas de ahorro y crédito, esquemas de cobertura y control de riesgo, tostadoras y trilladoras de café, centrales de beneficio, que tengan por objeto mejorar el ingreso del caficultor, disminuir los costos de producción, hacer más eficiente su comercialización y mejorar las calidades del café.

• Comprar café, procesarlo y venderlo en el mercado interior y del exterior, o retenerlo en el país. • Realizar un seguimiento de la industria cafetera mundial, y sus agentes, los países productores, los países

consumidores, y, en general, de todos aquellos aspectos nacionales o internacionales que sean relevantes para el desarrollo de la industria cafetera colombiana.

• Llevar una completa estadistica de la actividad cafetera y mantener permanentemente informado al Gremio, en sus diversas instancias, sobre lo concerniente a precios en los principales mercados, existencias o ventas en los más importantes centros de distribucíón o consumo mundíal y sobre los pronósticos relativos a la producción de café, y, en general, a todo lo que pueda convenir para la buena organización de la industria cafetera. Igualmente corresponde a la Federación, en el país, la estadística de productores, de predios cafeteros, de producción y costos, de productividad, y, en general, de todas las actividades cafeteras que puedan servir para la mejor orientación de la industria en Colombia, asi como los indicadores sociales de la actividad cafetera.

• Promover y ejecutar programas de desarrollo económico y de complementacíón del ingreso del caficultor. Apoyar la investigación y la transferencia de tecnología, para el cultivo, el procesamiento y la comercialización del café procurando, en todo caso, la preservación del medio ambiente y la conservación de los recursos naturales.

• Fomentar, apoyar e intensificar el establecimiento de industrias complementarias o que tiendan a incrementar el ingreso de los caficultores.

• Contratar empréstitos o préstamos con entidades nacionales o extranjeras, teniendo en cuenta las disposiciones de los Estatutos y de los contratos celebrados con el Gobierno Nacional, si fuere el caso, y constituir las garantías pertinentes.

• Con recursos propios u obtenidos de entidades oficiales, semioficiales o particulares, procurar la dotación de la infraestructura física y social indispensable para lograr el desarrollo social y económico de los habitantes de la zona de influencia cafetera.

• Procurar, por los medios que se consideren más adecuados el establecimiento de una política integral de protección social a los caficultores.

• Organizar fundaciones o asociaciones sin ánimo de lucro, para atender la prestación de servicios a sus federados, tales como la educacíón y la salud.

• Realizar inversiones permanentes con sus recursos sólo en activos que pertenezcan a la industria cafetera y efectuar inversiones temporales, para obtener beneficios y rendimientos que garanticen la solidez patrimonial de la Federación y le permitan atender oportuna y adecuadamente sus programas a favor de sus asociados y de bienestar para sus servidores.

Estructura Gremio Cafetero

Congreso Nacional de Cafeteros: Es la máxima dirección de la Federación, se reúnen ordinariamente en el último bimestre de cada año. Cada Departamento que cuente con un Comité Departamental de Cafeteros elegirá 6 Delegados Principales, para que asistan y representen al Departamento ante el Congreso Nacional de Cafeteros. Estos Delegados son elegidos por voto directo de los Caficultores Federados en las elecciones cafeteras creadas para tal fin. Por cada delegado principal será elegido un suplente, que lo reemplazará en su ausencia absoluta, temporal u ocasional. Para ser elegido delegado al Congreso Nacional de Cafeteros se requiere ser productor federado con antigüedad no menor de 3 años, su condición de caficultor es demostrada con la cédula cafetera vigente.

Page 37: Cafe Colombia

37

Comité Nacional de Cafeteros: Conformado por miembros acreditados por el Gobierno Nacional, en virtud del contrato de Administración del Fondo Nacional del Café, estos son: él Ministro de Hacienda, Agricultura, Comercio Exterior y el director de Planeación Nacional. Y de un representante de cada uno de los 10 departamentos con mayor producción cafetera nacional. Este comité está encargado de todo lo relacionado con la ejecución del contrato de administración del Fondo Nacional del Café. Comité Directivo: Con la asistencia del Gerente General se encarga de la orientación de los asuntos gremiales y administrativos de la Federación Nacional de Cafeteros. Delega en la Gerencia General y en los Comités Departamentales las funciones que considere convenientes. Está integrado por un representante de cada Comité Departamental de Cafeteros. Comités Departamentales de Cafeteros: Entre sus principales funciones se cuenta de la organizar y orientar el gremio en el respectivo departamento y ejecutar los distintos planes y programas para la región. Existe un Comité Departamental de Cafeteros en cada una de las capitales de los departamentos cuya producción cafetera exceda el dos por ciento (2%) del total nacional, y está integrado por los seis (6) miembros principales, elegidos democráticamente, con sus respectivos suplentes. Comités Municipales de Cafeteros: Funciona en aquellos municipios donde existan al menos 400 cedulados y su producción anual sea igualo superior a 60 mil arrobas, (750.000 kilos, aprox.) y se encarga de la organización y representación de los caficultores a nivel del municipio y actúan como los voceros de estos ante el Comité Departamental respectivo. Caficultores Federados: Son Federados los productores de café que obtengan la cédula cafetera expedida por el respectivo Comité Departamental de cafeteros, en donde se encuentre ubicado. También son Federadas las personas jurídicas cuyo objeto social comprenda la producción cafetera. En este caso se otorga la cédula a su favor, con indicación del representante legal o de la persona natural que se designe para representarla y ejercer los derechos de ser federado. También tienen derecho a ser productores federados aquellas personas naturales que por más de cinco años hayan explotado directamente mediante contrato de arrendamiento por escritura pública o usufructuado un predio cafetero. Los caficultores Federados tendrán derecho a elegir directamente a sus Delegados al Congreso Nacional de Cafeteros y Miembros de los Comités Municipales de Cafeteros para que los representen. Misión: Asegurar el bienestar del caficultor colombiano a través de una efectiva organización gremial, democrática y representativa. Visión (2008): Lograr una caficultura sostenible; fortalecer el tejido social en las zonas cafeteras y mantener el café colombiano como el mejor del mundo.

Área Clave Objetivo Estratégico

Relaciones con autoridades Comprometer al Estado colombiano para que contribuya a alcanzar nuestra Visión. Comercialización del Café colombiano

• Desarrollar la actividad comercial del Fondo Nacional del Café (FoNC) en forma eficiente y sostenible.

• Asegurar el mejor precio de compra al productor. Política Internacional del Café

Crear un entorno internacional favorable para el cumplimento de la Visión

Publicidad y Promoción Posicionar el café colombiano como líder del café de calidad Valor Agregado Generar mayor valor agregado al café colombiano Competitividad de la caficultura

Lograr una caficultura rentable y sostenible

Educación para el desarrollo y el Bienestar Social

• Tener caficultores educados y trabajadores capacitados. • Elevar las condiciones de vida de la población cafetera

Estructura gremial e institucional

o Consolidar la fortaleza gremial o Construir una organización que sea capaz

Page 38: Cafe Colombia

38

de cumplir la Misión y alcanzar eficazmente la Misión Financiera Lograr el equilibrio y fortalecimiento de las finanzas de la Federación de

Cafeterosy el Fondo Nacional del Café

B. Fondo Nacional del Café El Fondo Nacional del Café, FoNC, es una cuenta del Tesoro Nacional, administrado por la Federación Nacional de Cafeteros, creada a partir de 1940, a donde se dirigen las contribuciones obligatorias del sector para ser redistribuidas dentro del mismo sector con destinación específica. El FoNC es uno de los principales instrumentos creados para la defensa de la industria cafetera, que ha permitido consolidar la función comercial, para cumplir con los requerimientos de los acuerdos internacionales y, la defensa y estabilización del ingreso del caficultor, así como para el desarrollo de una serie de politicas en procura de su bienestar. "El Fondo Nacional del Café es una cuenta de naturaleza parafiscal constituida por recursos públicos cuyo objetivo prioritario es estabilizar el ingreso cafetero mediante la reducción de efectos de la volatilidad del precio Internacional. El Fondo cumplirá los objetivos previstos en las normas legales vigentes, en orden de fomentar una caficultura eficiente, sostenible y mundialmente competitiva". (Contrato de administración del FoNC, 1998. p2). El órgano de dirección para el manejo del Fondo Nacional del Café es el Comité Nacional de Cafeteros, como órgano de concertación de la política cafetera del país. C. Cooperativas de Caficultores Las 38 Cooperativas de Caficultores, prestan sus servicios en toda la zona cafetera del país, son empresas económicas de servicio social, de carácter multiactivo, cuyo objetivo fundamental es responder a las necesidades de los productores de café de sus áreas de influencia. En el año 2004 estas entidades agrupan aproximadamente a 95.000 socios, cuyos aportes de capital suman $46.000.000.000 de pesos colombianos. El movimiento cooperativo caficultor nació auspiciado por la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en 1959, y ha adquirido un grado de desarrollo que se basa, no solamente, en la comercialización interna del café en cuanto al proceso de compra y venta de café pergamino, sino también, en la trilla y en la exportación del grano. Igualmente, las Cooperativas de Caficultores en cumplimiento de sus objetivos cuentan en la actualidad con secciones de crédito, consumo, droguería, provisión agrícola y mercadeo de otros productos agropecuarios distintos del café, tales como el cacao, el maíz y la higuerilla. D. Cenicafé Es el Centro Nacional de Investigaciones de Café creado en 1938, el el marco del IX Congreso Cafetero. Desde su creación, Cenicafé ha recibido el apoyo de los caficultores colombianos, lo cual ha permitido el desarrollo de más de mil de proyectos de experimentación en todas las áreas del conocimiento relacionadas con el café; desde los estudios genéticos para obtener nuevas variedades, hasta la investigación sobre la cosecha, el beneficio y la calidad, dirigidos a favorecer a los productores de café de Colombia y por ende, a los consumidores del café más suave del mundo. Los resultados de las investigaciones realizadas en Cenicafé, les permite a los cafeteros contar con las tecnologías apropiadas para producir y permanecer en el mercado mundial con el café de mejor calidad y a Cenicafé, contribuir al cumplimiento de la Misión de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, mediante la generación de conocimientos y tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles, con el fin de:

• Asegurar la sostenibilidad de la producción en las zonas cafeteras. • Disminuir los costos de producción, cosecha y postcosecha. • Preservar los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) de la zona cafetera, mediante la generación de

tecnologías limpias. • Conservar y mejorar la calidad y la capacidad competitiva del café y de otros productos propios de la zona

cafetera.

Page 39: Cafe Colombia

39

Objetivo: Contribuir al cumplimiento de la Misión de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, mediante la generación, adaptación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos, de acuerdo con las necesidades de los caficultores, con el fin de:

• Asegurar la sostenibilidad de la producción en las zonas cafeteras. • Disminuir los costos de producción, cosecha y postcosecha. • Preservar los recursos naturales (suelo, agua, flora y fauna) de la zona cafetera, mediante la generación de

tecnologías limpias. • Conservar y mejorar la calidad y la capacidad competitiva del café y de otros productos propios de la zona

cafetera. Visión: Ser líderes en la generación de tecnologías apropiadas, competitivas y sostenibles para los caficultores colombianos. Áreas claves de investigación: De acuerdo con las necesidades de los caficultores y las exigencias del mercado internacional del café colombiano, Cenicafé identificó siete áreas claves de trabajo, para lograr la competitividad de la caficultura, dar mayor valor agregado y contribuir al proceso de desarrollo y bienestar social. Las áreas de trabajo y sus objetivos son:

• Productividad agronómica. Abarca todo el proceso de producción de café, para lograr que la productividad de los cafetales sea cercana a su potencial de acuerdo a la oferta ambiental.

• Viabilidad económica del café. Incluye el análisis de los costos de producción de café, con miras a desarrollar tecnologías que contribuyan a su reducción.

• Calidad y cafés especiales. Las investigaciones desarrolladas en Cenicafé buscan la inocuidad y las calidades física y organoléptica del café, para ofrecer y garantizar el grano de mejor calidad del mundo acorde a las tendencias del mercado.

• Sostenibilidad ambiental. La necesidad de una caficultura sostenible, ha generado el desarrollo de los estudios sobre el uso, manejo y conservación de suelos y la recuperación de las cuencas, el uso racional de agroquímicos y el manejo y valoración de los subproductos del café, con el fin de limitar la vulnerabilidad ambiental de la zona cafetera colombiana.

• .Conocimiento estratégico. Con la ayuda de las investigaciones básicas que generan datos y permiten elaborar teorias que dan las bases para resolver problemas prácticos, Cenicafé busca desarrollar tecnologías que contribuyan a la solución integral de problemas limitativos y brindar ventajas competitivas a la caficultura colombiana.

• Divulgación y transferencia. Para lograr un posicionamiento de la investigación entre los cafeteros, el Centro Nacional de Investigaciones de Café busca fortalecer los procesos de comunicación y capacitación, la difusión de innovaciones y la promoción institucional de Cenicafé como importante recurso del gremio cafetero.

• Sistemas de producción complementarios. La generación y adaptación de tecnologías agrícolas en especies de ciclos corto, mediano y largo, son opciones viables para la generación de ingresos adicionales para el caficultor, pero al igual que en el café, estos cultivos deben ser sostenibles y competitivos.

E. Fundación Manuel Mejía El Centro de Educación Agropecuaria "Fundación Manuel Mejía", creado en 1960 por el gremio cafetero, se ha constituido en espacio de encuentro y aprendizaje de miles de personas que viven y recrean día a día el campo colombiano. Ha sido propósito permanente de la Fundación enriquecer la formación de las familias y comunidades rurales, preparándolas para asumir de manera más autónoma sus procesos de desarrollo humano, económico, social y cultural, a través de alternativas innovadoras de educación no formal e informal. Misión: Contribuir, a través de procesos educativos en diferentes áreas y modalidades, al desarrollo integral del talento humano vinculado a la caficultura y el sector rural colombiano, para su progreso económico, social y cultural. Participantes: La Fundación cuenta con una trayectoria educativa ampliamente reconocida en el pais gracias a la labor realizada con productores, hijos de productores, administradores de fincas y demás personal vinculado a la zona rural, mediante procesos de formación técnica, humana y empresarial. Así mismo, docentes de la zona rural y profesionales vinculados al sector agropecuario, a nivel nacional e internacional, han encontrado en la Fundación la oportunidad de reflexionar y dar una nueva dimensión a su quehacer cotidiano como participantes activos del desarrollo rural.

Page 40: Cafe Colombia

40

Programas: En procura del desarrollo del talento humano vinculado a la caficultura y otros sectores de la producción, la oferta educativa de la Fundación contempla actualmente cursos en la modalidad presencial y semi - presencial, que permitan a los participantes "aprender haciendo con calidad" y que contribuyan significativa mente a su formación integral:

• Cursos de Formación de varios meses de duración, orientados a jóvenes y adultos de la zona rural que les permita gerenciar su finca con visión empresarial; producir con criterios de rentabilidad y sostenibilidad; y asumir el manejo de empresas agropecuarias particulares.

• Cursos de Capacitación de corta duración, dirigidos a personas de diferentes edades y niveles de escolaridad, en una diversa gama de temas relacionados con la producción agropecuaria, la formación empresarial y el desarrollo humano y social.

• Cursos de Actualización administrativa, técnica, humana y pedagógica, dirigidos a profesionales, docentes y técnicos vinculados al sector rural.

• Giras Informativas y de Sensibilización orientadas a motivar a niños, jóvenes y adultos hacia la actividad agro pecuaria y la conservación ambiental, tanto del sector urbano como rural.

Adicionalmente, aprovechando su experiencia pedagógica, la Fundación ofrece asesoria educativa a instituciones del sector rural; realiza investigación educativa y social; y produce materiales para el autoaprendizaje caracterizados por su pertinencia y adecuación a las necesidades y características propias de los diferentes grupos de población. Equipo de Trabajo: El quehacer de la Fundación se fundamenta en su mayor potencial: su talento humano. En él se encuentra el verdadero patrimonio, gestor de los cambios y de los continuos avances que la posicionan como una entidad líder en los procesos educativos para el sector rural. Cuenta con un equipo interdisciplinario caracterizado por su calidad humana y profesional, con un alto nivel de motivación y compromiso frente al desarrollo rural. Alianzas: La Fundación ha realizado alianzas con entidades gubernamentales y no gubernamentales de los sectores educativo y productivo, orientadas a buscar complementariedad y apoyo mutuo en pro de la calidad de la educación y la generación de alternativas para la ampliación de cobertura en la zona rural. La realización de futuras alianzas se constituye, sin duda alguna, en elemento estratégico para el cumplimiento de su Misión. Sede: La Fundación ha contado desde su creación con un Centro Educativo ubicado en el corazón del eje cafetero, zona rural del municipio de Chinchiná, segunda ciudad del Departamento de Caldas, Colombia. Su ubicación, sus condiciones geográficas y climáticas, y su infraestructura - con capacidad para hospedar 450 personas -, la han constituido en espacio ideal para el aprendizaje fundamentado en la experiencia directa en el campo. La Fundación desarrolla también programas educativos fuera del Centro, desplazando el talento humano requerido para los diferentes programas de capacitación y formación. F. ALMACAFÉ S.A La Federación Nacional de Cafeteros, en su deseo de prestar un mejor servicio a la industria cafetera, decidió crear una empresa con autonomía administrativa y patrimonio de su propiedad, especializada en el almacenamiento y conservación del café y que desempeña funciones asociadas con la logística, control de calidad y agente operativo del mercado doméstíco del café. Es así como el 8 de mayo de 1965 nacen los Almacenes Generales de Depósito de Café - ALMACAFE S.A. Estructura Organizacional Para el desarrollo y atención de la LOGíSTICA para la Federación, Almacafé S.A cuenta con una Estructura Organizacional independiente, que consta de una Oficina Principal, con sede en la ciudad de Bogotá, 8 Sucursales y 5 Agencias. La Oficina Principal se encarga de la planeación, programación, supervisión y control de las operaciones relacionadas con el manejo de la especie en el nivel regional y la coordinación de las exportaciones con la Federación a través de la División Logística y de Apoyo Comercial y la Oficina de Calidad de Café. En el año 2000, la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y Almacafé decidieron operar bajo un sistema de servicios compartidos para los procesos de Gestión del Talento Humano, Tecnología de Información, Administración de Bienes y Servicios, Organización y Auditoría Interna.

Page 41: Cafe Colombia

41

La Federación Nacional de Cafeteros, a través de Almacafé distribuye a las Cooperativas de Caficultores dineros del Fondo Nacional del Café, para que éstas compren a los caficultores el café que cumpla determinados criterios de calidad, el cual es recibido y clasificado, de acuerdo con sus características físicas y sensoriales, por Almacafé. En esta forma, Almacafé contribuye a mantener y preservar la Calidad del Café de Colombia a lo largo de todo el proceso, desde su recibo hasta su embarque a los mercados externos, o su venta a la industria nacional. Con los análisis efectuados al café en pergamino, Almacafé determina la vocación y aptitud del café para los diferentes mercados externos, y clientes de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. El apoyo a la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia en la comercialización externa del café se realiza también, mediante la trilla, con las especificaciones exigidas por los clientes externos y la colocación del café excelso en los terminales maritimos, en las fechas y condiciones requeridas para su embarque. Además de las tareas antes mencionadas, Almacafé presta otro conjunto de servicios por encargo de la Federación Nacional de Cafeteros, los cuales poseen gran importancia dentro de los procesos de comercialización interna y externa del grano, tales como: Revisión del café que exportan los exportadores particulares, exportaciones desde "Puerto Seco", almacenamiento y distribución de insumos para la industria cafetera, especialmente fertilizantes, administración de empaques, ventas de café a la industria torrefactora nacional y administración de los recursos financieros para la comercialización interna del grano. Con la contratación de la prestación de los anteriores servicios se está ratificando el deseo de la Federación de participar con su propia empresa en el desarrollo y ejecución de actividades vitales en la comercialización interna y externa del café. Frente a esta apretada y resumida relación de actividades, enfatizamos la importancia que para la Federación, sus agremiados y la industria cafetera representa la acción de Almacafé S.A. Misión Participar en la comercialización y la logística interna del café, mediante la prestación responsable y oportuna de servicios, como Operador y Almacén de Depósito, para contribuir al logro de los propósitos de la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia. Visión Ser reconocida por el Gremio Cafetero, por su efectividad y competitividad, como la organización líder en la comercialización interna del café y sus in sumos. G. Fábrica de Café Liofilizado El café liofilizado de Colombia lo produce la Federación Nacional de Cafeteros, en las instalaciones localizadas en el municipio de Chinchiná, corazón del eje cafetero colombiano. Esta Fábrica es una de las más grandes y modernas del mundo y es la única planta de liofilización existente en Colombia. Nuestros productos son el extracto concentrado de café, el café tostado, el café tostado y molido y el café liofilizado (descafeinado, aromatizado, saborizado), cuyos principales mercados son: Japón, Reino Unido, República Checa, Rusia, Alemania, Estados Unidos, Canadá, Corea del Sur, Dinamarca, Francia, Holanda, Italia, Polonia, Singapur, Suecia, Suiza, Australia, Israel, México, Ecuador, España y Colombia. En noviembre de 2003, a la Fábrica de Café Liofilizado le fue otorgado el Premio Iberoamericano de la Calidad, como reconocimiento a la excelencia de su producto y a la competitividad que ha logrado en el país y en el exterior. Ya en agosto de 2002 habia obtenido el Premio Colombiano a la Calidad, categoria Empresa Manufacturera Grande, premio que otorga la Presidencia de la República como reconocimiento a las empresas que se han distinguido por la excelencia en su gestión empresarial, orientada a la calidad, la productividad y la competitividad. Las utilidades de la Fábrica íngresan al Fondo Nacional del Café, instrumento que posee el país para contribuir en la estabilización del ingreso cafetero y para generar desarrollo social expresado en obras de infraestructura, salud, educación y protección al medio ambiente, las familias cafeteras colombianas.

Page 42: Cafe Colombia

42

Historia • 1973 La Federación Nacional de Cafeteros inaugura la Fábrica de Café Liofilizado el 31 de marzo, con una

capacidad instalada inicial de 1.800 toneladas laño de café liofilizado. • 1974 Se inician las exportaciones de café liofilizado. • 1983 Se amplia la capacidad de producción de la planta a 4.000 toneladas laño. • 1987 Se inicia la producción de extracto de café para exportación. • 1997 Se amplia la capacidad de producción a 7.500 toneladas laño

Compromiso con la Calidad y el Medio Ambiente Para la Federación y el personal que trabaja en la fábrica, la calidad más que una palabra es la razón de ser de todas nuestras actividades. Nuestro sistema de calidad se basa en los siguientes componentes:

• Una Estrategia de Gestión de Calidad centrada en el compromiso individual de nuestro recurso humano. • Un Sistema de Gestión de la Calidad construido y certificado bajo los parámetros de la Norma a ISO 9000

versión 2000. • Un Sistema de aseguramiento de Inocuidad del Producto - HACCP, certificad por el ICONTEC. • Un Sistema Integral de Formación y Capacitación para nuestro personal. • Un Sistema de Buenas Prácticas de Manufactura, que fortalece la cultura de respeto por el producto que

entregamos a nuestros clientes. • Una Estructura Organizacional basada en Centros Integrales de Gestión que brinda espacios a la autonomía y

creatividad. • Tenemos como filosofía el respeto por el medio ambiente. Nuestros procesos están orientados a lograr una

armonía con el entorno. • Nuestro Sistema de Administración Ambiental, está certificado bajo el estándar ISO 14001.

La Fábrica está certificada en los siguientes estándares internacionales:

• ISO 9001 - versión 2000 - Sistema de Gestión de Calidad • ISO 14001- Sistema de Administración Ambiental • OHSAS 18001 - Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional o HACCP - Sistema de Aseguramíento

de Inocuidad del Producto • BASC Business Anti-Smuggling Coalition • Japanese Agricultural Standard (JAS) • Certificados Kosher (cumplimiento de Jewish Dietary Law) • Certificación cafés orgánicos países europeos (Ecocert) • National Organic Program (NOP) • Comercio Justo (Fair Trade)

Page 43: Cafe Colombia

43

ANEXO 2. DESCRIPCION DE LAS VARIEDADES DE CAFÉ DE COLOMBIA (Fuente: CENICAFE)

Variedad Origen Características Agronómicas Cualidades sobresalientes Otras características Borbón Es originaria de las Islas Reunión

(antes Borbón), de unas pocas semillas provenientes del Yemen. Introducida a América Latina por los franceses, en Colombia en 1928.

Es de Porte Alto, el ángulo de las ramas (580) es mas estrecho que en Típica el brote es verde, el fruto es rojo o amarillo, el grano es pequeño (50 a 42% de café supremo) y es altamente productiva.

Altamente productiva. Una planta de esta variedad encontrada en la Colección Colombiana de Café, resultó resistente a la Llaga macana (Ceratocystis fimbriata Ell. Halst Hunt), dando origen a las selecciones de borbón resistentes a macana, que han sido usadas en cruzamientos.

Tabi En la década de los 70s, en Cenicafé se inició un programa tendiente a desarrollar variedades de porte alto con resistencia a la roya del cafeto, con la finalidad de ofrecer una alternativa retributiva a los caficultores de regiones con algunas limitaciones al cultivo, como veranos intensos, distribución inadecuada de lluvias, y alto brillo solar principalmente, como factores que contribuyen a una caficultura poco tecnificada, en la cuál se siembran variedades de porte alto a bajas densidades de siembra, en condiciones de sombrío o semisombrío, y escaso uso de fertilizantes. Para iniciar el programa de mejoramiento, se seleccionaron plantas de las variedades Típica y Borbón, de corriente empleo en esas condiciones de cultivo,

El potencial productivo de las progenies que componen la variedad Tabi es bastante alta, en todos los casos en los experimentos conducidos en cuatro localidades representativas de este tipo de caficultura tradicional de los Departamentos de Huila, Santander, Valle del Cauca y Cesar, algunos en condiciones de sombra, muestran que superaron estadísticamente a las variedades testigo protegidas con control químico contra la roya. Estas diferencias a favor de la variedad Tabi, variaron entre 7 y 20% más en producción.

Las muestras recolectadas en fincas de caficultores, y las variedades mencionadas anteriormente, se compararon mediante análisis descriptivo cuantitativo en muestras pareadas, encontrando en todas las variedades muestras excelentes. Las variedades que con mayor frecuencia se identificaron por la mejor taza fueron Tabi, Típica y Colombia. Tabi se destacó por su aroma, amargo, acidez e impresión global.

Puede ser sembrada a las densidades de las variedades de porte alto sin exceder las 3000 plantas/Hectárea. Su uso se recomienda primordialmente para zonas de cultivo poco tecnificadas, y además es apta para los denominados cafés especiales por sus excelentes atributos de gano y calidad en taza.

Page 44: Cafe Colombia

44

caracterizadas por la excelente calidad de la bebida, y alta susceptibilidad a la roya.

Caturra Es originario del Brasil, según Krug et al (1949)24 del Estado de Minas Gerais, a partir de mutaciones de la Variedad Borbón. Procedente de ese país, fue introducida a Colombia en 1952, y se difundió a partir de 1960.

Muy similar a la variedad borbón pero de entrenudos cortos, lo que le da un porte bajo, y de crecimiento compacto, de alta productividad, las hojas son verde intenso, el brote es verde, el fruto puede ser rojo o amarillo, el grano es medio (60 % de café supremo), Tiene buena calidad en taza. Es susceptible a la roya (Hemileia vastatrix Berk & Br).

Con esta variedad se inició el cultivo intensivo en Colombia: libre exposición, altas densidades y uso de fertilizantes. Es un mutante de mucha importancia económica por su alta producción por unidad de área.

Según el SICA se siembra en 376.000 has (43 % del área cafetera), los departamentos con mayor área son Antioquia, Tolima, Huila y Valle. Por sus excelentes características, ha sido el progenitor en diferentes cruzamientos para el desarrollo de variedades, especialmente con el híbrido de Timor, para obtener materiales mejorados con resistencia a la roya, como la Variedad Colombia, y algunos componentes de la Variedad Tabi.

Colombia Ante la ausencia de resistencia a la roya del cafeto (Hemileia vastatrix) en materiales sobresalientes de la colección de germoplasma de Cenicafé, se decidió la obtención de una variedad con resistencia a la enfermedad a través de cruzamiento entre plantas que complementaran sus atributos agronómicos y la resistencia genética a roya. Los progenitores seleccionados fueron la variedad Caturra de Coffea arabica, y la introducción conocida como Híbrido de Timor.

Diversidad genética que se traduce en resistencia durable a la roya del cafeto. Alta productividad, que proporciona más cantidad de producto por unidad de área. Proporción de grano vano y caracol similar o inferior a las de común aceptación en otras variedades de C. arabica. Tamaño de grano superior a las demás variedades comerciales, que brinda ventajas en la compra por factor de rendimiento, y para los llamados cafés especiales. Calidad de la bebida similar a los estándares

Porte bajo y conformación de las plantas, adaptabilidad a las condiciones variadas de la zona cafetera, uniformidad fenotípica razonable, distribución de la producción durante el transcurso del año, comportamiento frente a otras enfermedades diferentes de la roya, y además, se ha observado su comportamiento en fincas particulares.

La adopción de la variedad Colombia por los caficultores es determinante para reducir los costos de producción y para la competitividad del café de Colombia. La tasa interna de retorno estimada para la inversión en investigación para su obtención, varía entre 21 y 32%, por la economía por no usar control químico contra la enfermedad cuando se siembra la variedad.

24 KRUG, C.; MENDES, J.E.T.; CARVALHO, A. Taxonomía de Coffea arabica L. II. Coffea arabica L. Var. Caturra e a sua forma xanthocarpa. Bragantia (Brasil) 9(9-12):157-163. 1949. Port

Page 45: Cafe Colombia

45

Inicialmente, en 1980, se obtuvieron cerca de 50 componentes, que fueron base de los programas de producción de semilla para distribuirla entre los caficultores hasta el año 1988.

de aceptación de las variedades Típica, Caturra y Borbón. Producción amigable con el medio ambiente al no requerir de fungicidas contra la roya del cafeto.

Maragogipe Es un mutante de la Variedad Típica encontrada en 1870 en Brasil en el municipio de Maragogipe, en el estado de Bahía.

Se caracteriza por ser de entrenudos más largos que los de la variedad Típica, lo que la hace de mayor altura, y por el gran tamaño de sus órganos: hojas, flores, frutos y semillas. De poca ramificación secundaria y producción.

El tamaño de grano, mayor que el de Típica, que hace que sea de interés para mercados especiales.

Las hojas son pendientes y las láminas onduladas, el ángulo de la rama es abierto, y el fruto es alargado, grande rojo o amarillo, y de disco prominente. El carácter maragogipe se debe a un gen dominante (Mg _) que afecta todos los órganos de la planta (pleiotropía).El mutante Pretoria, es del mismo origen y similar a Maragogipe. En Colombia se cultiva en menor escala en el departamento de Antioquia. También en otros países ha tenido alguna difusión.

Típica Las primeras introducciones de café a América fueron hechas de esta variedad, proveniente del Yemen, vía Amsterdam, y de allí a Surinam o a las Antillas.

Es una variedad de entrenudos largo que le dan un porte alto, el ángulo de las ramas es abierto (670), los frutos pueden rojos o amarillos y el brote bronce, es susceptible a la roya.

Su grano es de los de mayor tamaño dentro de las variedades cultivadas (72 a 63 % de café supremo), y la calidad en taza es excelente.

Es la variedad más difundida en el mundo. En el país hay sembradas 260.000 has. (30% del área cafetera nacional), predominando en los departamentos de Magdalena, Cesar, La Guajira, Norte de Santander y Boyacá, en sistemas de caficultura tradicional.

Page 46: Cafe Colombia

46

ANEXO 3. LISTA DE TOSTADORES CON ACUERDO DE CONDUCTA VIGENTE CON LA FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS

Marca Región

Región Norte y Centro América

Oma Export Line Centro América

OMA Finest Selection Centro América

Oma Export Line México

OMA Finest Selection México

San Matias México

San Matías Expresso México

High Lands Coffee USA & Canadá

Highland Reserve USA & Canadá

Homecoming coffee NAVIDAD USA & Canadá

Juan Valdez Café Reale Dark Roast USA & Canadá

Juan Valdez Café Reale Decaf USA & Canadá

Juan Valdez Café Reale Plus USA & Canadá

Juan Valdez Colina-EU USA & Canadá

Juan Valdez Cumbre - EU USA & Canadá

Juan Valdez Cumbre Decaf -EU USA & Canadá

Juan Valdez Edición Especial -EU USA & Canadá

Juan Valdez Ladera - EU USA & Canadá

Juan Valdez Macizo -EU USA & Canadá

Juan Valdez Pico -EU USA & Canadá

Juan Valdez Pods USA & Canadá

Juan Valdez Sierra - EU USA & Canadá

Juan Valdez Volcán - EU USA & Canadá

Juan Valdez Volcán Decaf - EU USA & Canadá

Oma Export Line USA & Canadá

OMA Finest Selection USA & Canadá

San Matias USA & Canadá

San Matías Expresso USA & Canadá

Timanco USA & Canadá Región Sur América

Café 300 años Barichara Colombia

Café del Retorno NAVIDAD Colombia

Café Navidad Colombia

Cundicafé Colombia

Cundicafé Excelso Colombia

Ginebras Gourmet Colombia

Homecoming coffee NAVIDAD Colombia

Juan Valdez APOYO Colombia

Juan Valdez Caldas Colombia

Juan Valdez Centauros Colombia

Juan Valdez Colina Colombia

Juan Valdez Conservación Valle Colombia

Juan Valdez Cumbre Colombia

Juan Valdez Cumbre Decaf Colombia

Juan Valdez Huila Colombia

Juan Valdez Ibague Colombia

Juan Valdez Jazmin Colombia

Juan Valdez Ladera Colombia

Juan Valdez LaVega Colombia

Juan Valdez Lourdes Colombia

Juan Valdez Macizo Colombia

Juan Valdez Origen Huila Colombia

Juan Valdez Origen Nariño Colombia

Page 47: Cafe Colombia

47

Juan Valdez Palestina Colombia

Juan Valdez Pico Colombia

Juan Valdez Rastrillo Colombia

Juan Valdez Santa Marta Colombia

Juan Valdez Sasaima Colombia

Juan Valdez Sierra Colombia

Juan Valdez Volcan Colombia

Juan Valdez Volcan Decaf Colombia

Oma Export Line Colombia

OMA Finest Selection Colombia

Ginebras Gourmet Suramérica

Oma Export Line Suramérica

OMA Finest Selection Suramérica Región Europa

Ambassador Freeze Dried Europa Oriental y Rusia

Ambassador Freeze Dried Sachet Europa Oriental y Rusia

Black Card Europa Oriental y Rusia

Black Card Decaf Europa Oriental y Rusia

Chernaya Karta WB Europa Oriental y Rusia

Chernaya Karta Zolotyie Europa Oriental y Rusia

El Dorado Coffee Europa Oriental y Rusia

Royal Armenia Europa Oriental y Rusia

Royal Armenia Espresso Europa Oriental y Rusia

San Matias Europa Oriental y Rusia

San Matías Expresso Europa Oriental y Rusia

San Matias WB (Ruso) Europa Oriental y Rusia

ccadvBrand3357-1 Unión Europea

San Matias Unión Europea

San Matías Expresso Unión Europea

SERVENTA Unión Europea

Tropibérica Unión Europea Región Asia

Milan Gold China

Mio China

Baro Cafe Mild Corea, Japón, Taiwan

Baro Cafe Organic Corea, Japón, Taiwan

Colombia (Ground) 100g Corea, Japón, Taiwan

Colombia (Ground) 500g Corea, Japón, Taiwan

Colombia (whole bean) Corea, Japón, Taiwan

Colombia (Whole bean) 500g Corea, Japón, Taiwan

Colombia Drip bag Coffee Straight Corea, Japón, Taiwan Sierra Nevada - ECOCERT Corea, Japón, Taiwan

Sierra Nevada Organic Corea, Japón, Taiwan

Ambassador Freeze Dried Medio Oriente

Ambassador Freeze Dried Sachet Medio Oriente

Royal Armenia Medio Oriente

Royal Armenia Espresso Medio Oriente

San Matias Medio Oriente

San Matías Expresso Medio Oriente Región Australia y Nueva Zelanda

Oma Export Line Australia, Nueva Zelanda

OMA Finest Selection Australia, Nueva Zelanda