cadherina

4

Click here to load reader

Upload: frank-carbajal

Post on 04-Jul-2015

92 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: cadherina

Cadherina-Cadherina: mecanismo de adhesion

Alfredo Trejo Cordova,

Laboratorio de reproduccion animal asistida.

Depto de Biologıa de la reproduccion. UAM-I

e-mail: [email protected]

Recibido: 24 de abril de 2008

Aceptado: 06 de mayo de 2008

Introduccion

Una caracterıstica importante de las celulas en losorganismos multicelulares es su capacidad para for-mar asociaciones entre celulas del mismo tipo. Es-ta adhesion celular selectiva es el resultado de la ex-presion de moleculas especıficas en la superficie ce-lular, llamadas moleculas de adhesion celular. Lascadherinas, son una familia de moleculas de adhe-sion cuya actividad adhesiva es dependiente de cal-cio. Existe una estrecha relacion entre la estructu-ra y las funciones de las cadherinas. Mientras queen la region extracelular se encuentran los sitios res-ponsables de la adhesion celular, en la region intra-celular se lleva a cabo la senalizacion intracelular atraves de cadherinas. La participacion de las diferen-tes estructuras que componen a la region extracelu-lar en el mecanismo de adhesion es desconocida. Laadhesion celular a traves de cadherinas tiene un pa-pel importante en procesos fisiologicos como la mor-fogenesis, la estabilizacion y diferenciacion de los te-jidos, y el establecimiento de la polaridad en los te-jidos. El conocimiento del mecanismo estructural dela adhesion a traves de cadherinas es importante pa-ra entender como estas moleculas regulan interaccio-nes que son importantes para el desarrollo del orga-nismo. En este trabajo se revisaran las caracterısti-cas estructurales de las cadherinas, ası como los di-versos modelos moleculares que se han propuesto pa-ra la adhesion celular a traves de cadherinas.

Las cadherinas

Esta familia de moleculas de adhesion esta forma-da por mas de 100 miembros que son divididos en 6subgrupos: tipo I o clasicas, tipo II o atıpicas, des-mocolinas, desmogleınas, protocadherinas y cadhe-rinas flamingo. Las primeras que se descubrieron yen las cuales se han realizado los principales estu-dios son las cadherinas clasicas. Este grupo esta for-

mado por la cadherina-E (epitelial), la P (placen-ta) y la N (neural) que se nombraron dependien-do del tejido donde se localizaron.

Aspectos estructurales

Una molecula de cadherina esta formada por tres re-giones: la region extracelular que contiene un gru-po amino, por lo tanto, tambien se le conoce co-mo amino-terminal (N-terminal). Esta region con-tiene los sitios que determinan la especificidad de lamolecula para unirse a otras moleculas y los encar-gados de la union de calcio. Inmediatamente despuesdel N-terminal se encuentra la region transmembra-nal, que atraviesa la membrana celular. En el ci-toplasma de la celula se ubica la region intracelu-lar o carboxi-terminal (C-terminal), esta region co-necta a las cadherinas con los filamentos de acti-na del citoesqueleto, union que es necesaria para es-tabilizar la adhesion intercelular dependiente de cad-herinas (Figura 1).

Figura 1. Estructura de una molecula de cadherina

Region Extracelular

La region extracelular de la cadherina esta constitui-da por cinco dominios (Figura 2), nombrados desdeEC1 que es el mas alejado de la membrana o tam-

30

Page 2: cadherina

Cadherina-Cadherina: mecanismo de adhesion. Alfredo Trejo Cordova. 31

bien llamado distal, hasta EC5 que es el mas cer-cano a la membrana o proximal. Los primeros estu-dios estructurales sobre la region extracelular pro-pusieron que esta region tenia una forma recta (Fi-gura 2a). Sin embargo, a partir de la utilizacion denuevas tecnicas de biologıa molecular, se logro esta-blecer que la estructura de esta region se encuen-tra curveada de tal forma que el eje longitudinalde EC1 se observa perpendicular al eje longitudi-nal del EC5 (Figura 2b). Cada uno de estos domi-nios (EC1 hasta EC5) esta formado por aproxima-damente 100 aminoacidos, incluyendo 10 aminoaci-dos que participan en la union entre dominios. En es-ta union interdominios se encuentran tres sitios res-ponsables de la union del calcio. La union del cal-cio a la region extracelular de la cadherina tieneun efecto de proteccion contra la degradacion porenzimas.

Figura 2. Estructura de la region extracelular de la cad-herina: (a) recta, (b) curveada.

Cadherina-cadherina: mecanismo de adhesion

Adhesion Homofılica

Una caracterıstica importante de las cadherinas es sucapacidad para unirse a moleculas de adhesion ce-lular identicas, que se encuentran en celulas veci-nas, por ejemplo: cadherina-E con cadherina-E, pro-ceso conocido como adhesion homofılica. Aunque seha establecido que la region extracelular tiene un pa-pel importante en la adhesion homofılica, las estruc-turas involucradas en este proceso no son totalmen-te conocidas.

Base estructural de la Adhesion Homofılica

El analisis estructural de la region extracelular dela cadherina-E y N a traves de resonancia magneti-ca nuclear y de rayos X permitieron establecer la ba-

se estructural de la adhesion homofılica entre cadhe-rinas. La existencia de dos tipos de interacciones: la-teral o cis y de adhesion o trans, durante la forma-cion de uniones dependientes de cadherina fue unode los primeros avances en el conocimiento del me-canismo estructural de la adhesion homofılica.

Dımeros Laterales

Uno de los primeros eventos que ocurren en la forma-cion de los sitios de union entre cadherinas es la in-teraccion lateral entre dos moleculas que se encuen-tran en la misma membrana celular, conocidos co-mo dımeros laterales o cis (Figura 3).

Figura 3. Dos moleculas de cadherina adyacentes se unenpara formar los dımeros laterales.

Los dımeros laterales se forman a traves de una in-teraccion entre el triptofano-2, segundo aminoaci-do de una molecula de cadherina, con una cavi-dad que se encuentra en otra molecula de cadhe-rina adyacente, interaccion que es de caracter hidro-fobico. Una caracterıstica importante de esta inter-accion es la independencia del calcio para que se lle-ve a cabo.

Dımeros de Adhesion

Las cadherinas muestran su actividad de adhesioncelular a traves de la formacion de interacciones odımeros de adhesion (trans) entre moleculas que seencuentran en celulas opuestas (Figura 4). El me-canismo para la formacion de los dımeros de ad-

Page 3: cadherina

32 ContactoS 68, 30–33 (2008)

hesion no es conocido totalmente. Algunos mode-los proponen la participacion exclusiva del dominioEC1, mientras que otros modelos sugieren la parti-cipacion de mas dominios (Figura 5).

Figura 4. Moleculas de cadherina de una celula se unencon otras moleculas de cadherina de una celulas vecinapara formar los dımeros de adhesion o trans.

El modelo dependiente de EC1 involucra un inter-cambio de 6 residuos de aminoacidos altamente con-servados de este dominio, conocidos como “armadi-llo de adhesion” y una “bolsa receptora” en el do-minio EC1 de la otra molecula de cadherina. Pa-ra formar los contactos adhesivos, la secuencia “ar-madillo de adhesion” de una molecula de cadheri-na interactua con la bolsa receptora en EC1 de otramolecula de cadherina que se encuentra en una celulavecina.

Modelos para la adhesion a traves

de cadherinas

Un gran numero de investigaciones han sido realiza-das para tratar de determinar las bases estructura-les y moleculares relacionados con los eventos de ad-hesion mediadas por cadherinas.

Estas investigaciones incluyen varios estudios basa-dos en interacciones celula-celula, analisis mutageni-co, inmunoprecipitacion seguida por analisis de sedi-mentacion, microscopia electronica (EM), medicionde fuerzas dependientes de la distancia, estudios es-tructurales de alta resolucion (resonancia magneti-ca nuclear y rayos X) y una combinacion de estastecnicas.

Figura 5. Modelos estructurales propuestos para el me-canismo de adhesion entre cadherinas.

Varios modelos moleculares han sido propuestos pa-ra explicar la adhesion entre cadherinas (Figura 5):

a) Modelo propuesto para las interacciones de cad-herinas antes de que las imagenes de alta reso-lucion estuvieran disponibles. Este modelo asu-me una forma elongada para la region extra-celular de cadherina e interacciones homofıli-cas entre dominios extracelulares 1 (EC1) decadherina.

b) El modelo zipper o de cierre, es descrito en laprimera estructura de rayos X de la region ex-tracelular de la cadherina-N. Dos modos de in-teraccion homofılica son observados en el cris-tal; dımeros cis que forman un cierre (zipper)junto con otros dımeros de la celula adyacen-te a traves de interacciones trans. Esta interac-cion es mediada por triptofano-2.

c) Modelo propuesto para las interacciones de cad-herina a partir de la estructura cristalina delcadherina-C.

d) Modelo propuesto para las interaccionesa traves de cadherinas derivadas de es-tudios de medicion de fuerza dependien-tes de la distancia entre regiones extra-celulares de cadherina-C. En contras-te a otros modelos, este propone las inter-acciones trans donde participan mas de 2dominios.

Page 4: cadherina

Cadherina-Cadherina: mecanismo de adhesion. Alfredo Trejo Cordova. 33

Conclusiones

La adhesion celular a traves de cadherinas tienenuna participacion importante en la regulacion de va-rios procesos celulares, necesarios para el desarro-llo del organismo. Se ha establecido que las cadheri-nas se adhieren a traves de un mecanismo homofıli-co, es decir, entre cadherinas del mismo tipo. Sin em-bargo, el conocimiento de las bases estructurales deeste mecanismo es escaso y en algunos casos con-tradictorio. Con la obtencion de imagenes mas de-talladas de la region extracelular han empezado aesclarecerse las bases estructurales de este modelo.Ahora, se sabe que ocurren dos tipos de interaccio-nes, conocidas como cis y trans, y que se forma unaestructura conocida como zipper o cierre entre lasmoleculas de cadherina que se encuentran en celulasopuestas.

Agradecimientos

Al CONACYT por el apoyo otorgado (153054) parala realizacion de este trabajo.

Bibliografıa

1. Boggon T. J., Murray J., Sophie Chappuis-Flament, Wong E., Gumbiner B. M., y Shapi-ro L. “C-cadherin ectodomain structure and im-plications for cell adhesion mechanisms”. Scien-

ce. v. 296(5571), p. 1308-13 (2002).

2. Cailliez F., y Lavery R. “Dynamics and stabi-lity of E-cadherin dimers”. Biophys Journal. v.91(11), p. 3964-71 (2006).

3. Halbleib J. M., y Nelson W. J. “Cadherins indevelopment: cell adhesion, sorting, and tissuemorphogenesis”. Genes Dev. v. 20(23), p. 3199-214 (2006).

4. Koch A. W., Bozic D., Pertz O., y Engel J.“Homophilic adhesion by cadherins”. Curr Opin

Struct Biol. v. 9(2), p. 275-81 (1999).

5. Kemler R. “Classical cadherins”. Semin CellBiol. v. 3, p. 149-55 (1992).

6. Leckband D., y Prakasam A. “Mechanism anddynamics of cadherin adhesion”. Annual Re-

view of Biomedical Engineering. v. 8, p. 259-287(2006).

7. Parisini E., Higgins J. M. G., Liu J. H., Bren-ner M. B., y Wang J. H. “The crystal structureof human E-cadherin domains 1 and 2, and com-parison with other cadherins in the context ofadhesion mechanism”. Journal Molecular Bio-

logy. v. 373(2) p. 401-11 (2007).

8. Shapiro L., Fannon A. M., Kwong P. D., Thom-pson A., Lehmann M. S., Grubel G., Legrand J.F, Jens Als-Nielsen, David R., y Colman D. R.,Hendrickson. WA. “Structural basis of cell-celladhesion by cadherins”, Nature. v. 374, p. 327 -337 (1995).

9. Zhu B, S. Chappuis-Flament, Wong E., JensenI. E., Gumbiner B. M., y Leckband D. “Fun-ctional analysis of the structural basis of ho-mophilic cadherin adhesion”, Biophys Journal.v. 84(6), p. 4033-42 (2003).

cs