cadenas productivas de manufactura en oaxaca

4
4º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES “PARA LA CONVIVENCIA Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN” Resumen Existe un consenso acerca de que las PyMEs han tenido dificultades para responder de un modo satisfactorio a las exigencias que surgen del nuevo escenario competitivo. A nivel de política industrial, el análisis de cadenas productivas permite poner en evidencia el dinamismo o vulnerabilidad del Estado frente al exterior a través de la interrelación de actividades económicas, identificando con ello los puntos más débiles en las ramas productivas de la economía estatal. Este documento retoma un argumento a favor de desarrollar esquemas de integración que promueva la asociación, cooperación, eficiencia colectiva, innovación, y la competitividad de 13 cadenas productivas en la entidad. Aunado a esto que dicho enfoque sirva como primer acercamiento metodológico que aborde la necesidad de promover la restructuración económica de manera organizada en el entorno regional- nacional-mundial y así contribuir a la construcción de modelos que interpreten de forma acertada la realidad territorial en sus dimensiones sociodemográfica, económica y productiva a fin de abordar instrumentos de planificación, como una guía efectiva, orientando el proceso de toma de decisiones públicas y privadas para el desarrollo regional. Palabras claves: cadenas productivas, desarticulación, especialización y productividad. Abstract There is a consensus that SMEs have struggled to respond in a satisfactory manner to the requirements arising from the new competitive environment. In terms of industrial policy, analyzing supply chains can bring out the dynamism or vulnerability of the State against the outside through the interplay of economic activities, thereby identifying the weakest points in the productive sectors of the state economy. This paper takes an argument in favor of developing integration plans that promotes partnership, cooperation, collective efficiency, innovation, and competitiveness of 13 chains in the entity. Add to this that this approach will serve as a first methodological approach that addresses the need to promote economic restructuring in an organized manner in the regional-national-global and thus contribute to the construction of models that rightly interpreted in the spatial dimensions demographic, economic and productive approach to planning tools, as an effective guide, guiding the decision- making process of public and private regional development Keywords: chains, disarticulation, specialization and productivity. Cadenas Productivas del Subsector Manufacturero en el Estado de Oaxaca, Diagnóstico Preliminar para el Desarrollo de Clusters Rurales. Curiel Avilés U. G. 1 , Ruiz Martínez A. 1 y Delfín García R. D. 1 . 1 Instituto Tecnológico de Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125 Esq. Calz. Tecnológico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca, México. [email protected]

Upload: gustavo-curiel-avile

Post on 28-Jul-2015

97 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Cadenas productivas de manufactura en oaxaca

4º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES “PARA LA CONVIVENCIA Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”

Resumen

Existe un consenso acerca de que las PyMEs han tenido dificultades para responder de un modo satisfactorio a las exigencias que surgen del nuevo escenario competitivo. A nivel de política industrial, el análisis de cadenas productivas permite poner en evidencia el dinamismo o vulnerabilidad del Estado frente al exterior a través de la interrelación de actividades económicas, identificando con ello los puntos más débiles en las ramas productivas de la economía estatal. Este documento retoma un argumento a favor de desarrollar esquemas de integración que promueva la asociación, cooperación, eficiencia colectiva, innovación, y la competitividad de 13 cadenas productivas en la entidad. Aunado a esto que dicho enfoque sirva como primer acercamiento metodológico que aborde la necesidad de promover la restructuración económica de manera organizada en el entorno regional-nacional-mundial y así contribuir a la construcción de modelos que interpreten de forma acertada la realidad territorial en sus dimensiones sociodemográfica, económica y productiva a fin de abordar instrumentos de planificación, como una guía efectiva, orientando el proceso de toma de decisiones públicas y privadas para el desarrollo regional. Palabras claves: cadenas productivas, desarticulación, especialización y productividad.

Abstract

There is a consensus that SMEs have struggled to respond in a satisfactory manner to the requirements arising from the new competitive environment. In terms of industrial policy, analyzing supply chains can bring out the dynamism or vulnerability of the State against the outside through the interplay of economic activities, thereby identifying the weakest points in the productive sectors of the state economy. This paper takes an argument in favor of developing integration plans that promotes partnership, cooperation, collective efficiency, innovation, and competitiveness of 13 chains in the entity. Add to this that this approach will serve as a first methodological approach that addresses the need to promote economic restructuring in an organized manner in the regional-national-global and thus contribute to the construction of models that rightly interpreted in the spatial dimensions demographic, economic and productive approach to planning tools, as an effective guide, guiding the decision-making process of public and private regional development Keywords: chains, disarticulation, specialization and productivity.

Cadenas Productivas del Subsector Manufacturero en el Estado de Oaxaca, Diagnóstico Preliminar para el Desarrollo de Clusters Rurales.

Curiel Avilés U. G. 1, Ruiz Martínez A. 1 y Delfín García R. D. 1.

1 Instituto Tecnológico de Oaxaca, División de Estudios de Posgrado e Investigación Av. Ing. Víctor Bravo Ahuja No. 125 Esq. Calz. Tecnológico, Oaxaca de Juárez, Oaxaca,

México. [email protected]

Page 2: Cadenas productivas de manufactura en oaxaca

4º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES “PARA LA CONVIVENCIA Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”

Introducción

Ante la dinámica de un contexto global cambiante y la necesidad de mejorar su posición competitiva, las empresas tienden a integrarse en cadenas productivas y de valor, ya no sólo buscan ser eficientes en costos de producción, sino también disminuir los costos de transacción y los beneficios que generan las sinergias de la integración en sistemas articulados como las cadenas y clústers, (Solís Sánchez, 2011). Por su parte, la industria manufacturera ha ejercido un papel determinante en el crecimiento económico del país. Se estima que en el largo plazo, por cada punto porcentual que el PIB manufacturero crezca, el PIB total se incrementará en 0.76%, por tanto, para que el PIB alcance un crecimiento sostenido por arriba del 5.0% anual, la industria manufacturera necesita crecer a tasas mayores del 6.6% anual, (CEFP, 2005). La política industrial y de comercio exterior ha girado en torno a la promoción de las exportaciones manufactureras, se tiene que en el periodo de 1980 las exportaciones representaron el 30.7% y para el 2003 ascendió al 86.5%, (CEFP, 2005). Sin embargo, a pesar del gran dinamismo que ha adquirido, esta industria, sin incluir la maquiladora, históricamente ha venido presentando saldos comerciales deficitarios, ya que es dependiente de las importaciones de insumos y bienes de capital de origen extranjero Según datos estadísticos del 6o Informe de Gobierno del Lic. Diodoro Carrasco y del 6o Informe Gobierno del José Murat durante el periodo de 1998 al 2005, Oaxaca mantuvo un déficit en la balanza comercial por mas de 196.4 millones de dólares promedio en los 8 años, situación que vale la pena mencionar ya que se conoce que durante este periodo los

productos mas importados fueron; reactores nucleares, calderas, máquinas, productos de la molinería, malta, almidón y fécula, materias plásticas, aparatos y material eléctrico y sus partes, pastas de madera o de otras materias fibrosas, entre otras. Esto explica que en Oaxaca esta presente un retraso en la modernización de los sectores productivos de bienes intermedios (productos de alto valor agregado) lo cual ha provocado deseslabonamientos en las cadenas productivas, por lo que, la compra de productos e insumos foráneos se debe a que productores primarios son poco eficientes; presentan mayores costos de transacción y que tienen problemas para ajustarse a los requerimientos de calidad; como a nivel de los servicios de transporte; de la distribución; de los insumos y las maquinarias; del desarrollo de tecnología local y de la agroindustria, entre otros. Materiales y Métodos

La Secretaría de Economía del Gobierno Federal, logro identificar e integrar 41 cadenas productivas, las cuales asocian actividades de los sectores agropecuario, manufacturero y de servicios en México, estas cadenas sirven como base para la identificación y estudio de las mismas en el Estado de Oaxaca. Los vínculos entre diferentes fases de las cadenas productivas se establecen a nivel de clase, que expresa una escala de detalle apropiado para el análisis, desde luego muchos eslabones forman parte de varias cadenas productivas, esto es axiomático dado que un bien X, puede ser insumo de varios productos. El objetivo del presente trabajo de investigación, consiste en analizar el desarrollo integral del subsector manufacturero en Oaxaca, a través del nivel de desarticulación, productividad y especialización de las cadenas productivas de este subsector.

Page 3: Cadenas productivas de manufactura en oaxaca

4º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES “PARA LA CONVIVENCIA Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”

Medir la desarticulación de una cadena productiva es un asunto complejo ya que intervienen muchos factores tales como; la producción, el número de empresas, personal ocupado, geografía, intercambio de bienes entre los eslabones, comunicación, etcétera. Sin embargo, para este trabajo, sólo se cuenta con indicadores de producción como unidades económicas (UE) por eslabón, valor agregado (VA), y personal ocupado (PO) tanto en lo estatal como en lo nacional. Con estos indicadores (UE, VA y PO) se busca conocer cuanto influye la relación productiva en el nivel de articulación de las cadenas productivas en Oaxaca. Para analizar el comportamiento de la cadena en cuanto a la productividad se utiliza el Índice de Productividad (IP) que, de forma análoga al Índice de Especialización (IE), compara la razón del valor de la producción V.A. (ya sea PIB o valor agregado) por personal ocupado (P.O.) en una cadena, con el mismo valor a nivel nacional; donde i es la cadena en estudio, j es el estado (en esté caso Oaxaca) y n es el contexto nacional, todo en la manufactura y los eslabones que integran la cadena, (Sierra, 2003). Para determinar el grado de especialización de las cadenas productivas en el estado de Oaxaca se empleara el índice de especialización comúnmente usado para los análisis regionales, donde PO se refiere al empleo y los subíndices i y j a la cadena (o actividad) y a la entidad federativa (o región) respectivamente; de esta forma el índice de especialización compara el peso del empleo de la cadena i en el estado j (en esté caso Oaxaca) con la participación de dicha cadena en el conjunto nacional, (Sierra, 2003) El índice contrasta la relación local y nacional donde, puede presentar valores menores, iguales o mayores a uno.

Resultados y Discusión

Se identificaron e integraron 41 cadenas productivas en Oaxaca, (según mapa descriptivo del SIEM), por lo que fue interesante encontrar que de las 41 CP´s en Oaxaca, solo 24 de ellas cuentan con el eslabón principal (59% del total). En un análisis general de las cadenas productivas en la entidad (41) se obtuvieron dos resultados: Primer resultado. Las cadenas productivas en Oaxaca mantienen una similitud en el comportamiento de los indicadores (U.E., y P.O.) de las mismas a nivel nacional. ¿Qué indica esto?, que cuando una cadena a nivel estatal muestra un porcentaje bajo en P.O. es muy probable que el indicador a nivel nacional muestre un porcentaje también bajo. Sin embargo, el que estos indicadores sean bajos no quiere decir que sean iguales, simplemente nos dice la naturaleza como cadena. Segundo resultado. Existen grandes diferencias en cuanto a la asignación de valor agregado en las actividades que integran la cadena nacional, lo cual hace evidente el bajo nivel tecnológico en los procesos de producción de las cadenas en Oaxaca. La cadena con mayor numero de eslabones principales es la de “Carnes Frías y Embutidos” no necesariamente es la más dinámica o con mayor participación a la economía del Estado. Las cadenas con mejor incorporación de P.O. a la economía estatal fueron; Conservas Alimenticias, Vidrio y Tequila (mezcal) con una participación del 15.96%, 10.08% y 9.39% respectivamente. Por el contrario, las tres cadenas menos participativas en P.O. a la economía del Estado fueron; Abonos y Fertilizantes, Siderurgia y Hule, con 0.17%, 0.20% y 0.27% respectivamente. En relación con la mayor aportación y con la mejor participación a la economía estatal en cuanto al V.A. se identificaron a las cadenas de; Azúcar, Petroquímica y Plástico, con el 43.88%,

Page 4: Cadenas productivas de manufactura en oaxaca

4º ENCUENTRO NACIONAL DE INVESTIGADORES “PARA LA CONVIVENCIA Y DIVULGACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN”

42.29% y 40.49% respectivamente. Pese a que en Oaxaca existen espacios de terreno para la siembra de hule, esta cadena a nivel estatal es la que menos V.A. genera a nivel cadena y su aportación económica al Estado también es la más débil. Para Oaxaca, es evidente el rezago en materia de articulación productiva, 23 de las 41 cadenas se encuentran altamente desintegradas. Y solo 24 de ellas cuentan con el eslabón principal. Por otra parte, de las 41 cadenas productivas identificadas, muestran una precaria especialización en el estado, ya que sólo seis cadenas resultaron estar especializadas: Conservas Alimenticias, Productos de Cerámica, Tequila (Mezcal), Refrescos, Azúcar y Harina-Masa y Tortilla. La aplicación del Índice de Productividad, dio como resultado que sólo cinco cadenas se podrían considerar con aceptables niveles de productividad y son: la cadena de Plástico, Azúcar, Transporte Marítimo, Petroquímica y Malta-Cerveza. De éstas, sólo la cadena de Azúcar resultó ser especializada y productiva. En cuanto a la Razón de Desintegración, el resultado arroja que 19 cadenas en Oaxaca, se encuentran con niveles de desarticulación baja. Conclusiones

Tomando en consideración los resultados obtenidos para cada índice, la participación de las cadenas en la economía estatal (P.O. y V.A.), así como optar en primer momento sólo por aquellas que cuentan con su eslabón principal: Se delimita que para Oaxaca las cadenas productivas más propicias a desarrollarse se muestran en el cuadro 1. El principal reto para el Estado será coadyuvar en la formación y afianzamiento de los encadenamientos productivos existentes (hacia atrás y hacia delante), concibiendo estos procesos como parte de una estrategia de desarrollo productivo y empresarial de largo plazo que no existe, y que es necesario para que las empresas

(grandes, medianas, pequeñas y micro) tengan una participación significativa en la dinámica económica. Al respecto, tal vez surja una nueva pregunta básica ¿cómo transformar a las MiPyMES en empresas competitivas?. Cuadro 1. Cadenas productivas más propicias a desarrollarse en Oaxaca

Cadenas productivas I.E. I.P. R.D.

Azúcar (5) 1.15 4.43 22.18

Petroquímica (33) 0.68 2.08 28.32

Plástico (34) 0.41 9.14 29.58

Construcción (9) 0.86 0.92 2.75

Vidrio (41) 0.91 0.78 2.66

Refrescos (37) 1.17 0.67 1.34

Malta-Cerveza (28) 0.98 1.14 3.44

Conservas Alimenticias (8) 1.61 0.43 2.05

Tequila y/o Mezcal (39) 1.17 0.36 1.71

Leche y Derivados Lácteos (27) 0.85 0.63 1.07

Harina-Masa y Tortilla (21) 1.15 0.43 0.76

Fibras-Textil-Vestido (18) 0.75 0.37 0.78

Harina de Trigo, Pan, Galletas

y Pastas (20) 0.83 0.65 1.08

Literatura Citada CEFP.(2005). Evolución del sector manufacturero en México,1980 - 2003).

México Distrito Federal: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, CEFP/002/2005. SECGOB. (1998). Sexto nforme de Gobierno. Diódoro Carrasco Altamirano. Oaxaca de Juárez: Coordinación General del COPLADE. SECGOB. (2004). Sexto nforme de Gobierno. José Murat Hassab. Oaxaca.

Oaxaca de Juárez: Coordinación General del COPLADE. Sierra, Á. B. (2003). “Identificación e integración de cadenas productivas para el estado de Sonora: Perspectivas en un horizonte de mediano y largo plazo”. Sonora, México.: Colegio de Sonora. Solís Sánchez, J. (Agosto de 2011). Estudio para elaborar Propuesta de Modelo de Clúster de la Cadena productiva Maguey-Mezcal de Oaxaca.

Oaxaca de Júarez: Universidad Autónoma Chapingo.