cadenas conceptuales y su aplicación didáctica en … · proceso.- el conjunto de las fases...

38
Cadenas conceptuales y su aplicación didáctica en ciencias Carlos Enrique López Campos Universidad del Valle de México Campus Querétaro Tel. (442) 2 11 19 00, ext. 11214 [email protected]

Upload: duongnguyet

Post on 30-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Cadenas conceptuales y su aplicación didáctica en ciencias

Carlos Enrique López CamposUniversidad del Valle de México

Campus QuerétaroTel. (442) 2 11 19 00, ext. 11214

[email protected]

Por favor contesta el siguiente sondeo

- Se define concepto, como un conjunto de atributos de criterio abstractos que son comunes a una categoría dada de objetos, eventos o fenómenos y que se designan mediante algún símbolo o signo (Ausubel).

-Es una regularidad en los acontecimientos y objetos (Novak).

- Es el constructo o representación mental del aspecto generalizado de una cosa o acontecimiento conocido (Furt).

Perro:

1) Animal que ladra.

2) Mamífero, cuadrúpedo, canino.

3) El perro, (Canis lupus familiaris, antes Canis familiaris) es un mamíferocarnívoro doméstico de la familia de los cánidos. Su tamaño o talla y su forma y pelaje es muy diverso según la raza. Posee un oído y olfato muy desarrollados, siendo este último su principal órgano sensorial. Etc., etc.

Objeto.- todo lo que puede ser conocido o sentido por el sujeto, incluso el mismo.

Acontecimiento.- hecho, evento, suceso.

Fenómeno.- toda manifestación que se hace presente a la consciencia de un sujeto y aparece como objeto de su percepción; lo que es objeto de la experiencia sensible.

Proceso.- el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial.

Objeto.- Perro

Acontecimiento.- Ladrar de un perro

Fenómeno.- Envejecimiento de un perro

Proceso.- Entrenamiento de un perro

Teoría del Aprendizaje Significativo

ESTRUCTURA

COGNITIVA

DEL ALUMNO

Concepto nuevo

Método: Receptivo o Por descubrimiento

Aprendizaje: Memorístico (repetición) vs.

Significativo

Teoría del Aprendizaje Significativo

ESTRUCTURA COGNITIVA DEL ALUMNO

Concepto nuevo

No arbitraria y Sustantiva

La relación no es con cualquier área de la Estructura sino con lo específicamente relevante.

Antecedentes: Claros y disponibles.

Se incorpora la sustancia(el concepto), no las palabras usadas para definirlo.

Un mismo concepto puede expresarse de distintas maneras, con distintos signos.

Comprensión del concepto

Relación

Requisitos para el Aprendizaje Significativo: Significatividad Lógica: Material organizado con una

estructura interna adecuada

Significatividad Psicológica: Material adecuado para que el alumno conecte los nuevos conocimientos con los previos

Interés y motivación del aprendiz: Tener una actitud favorable para aprender significativamente. Intencionalidad del alumno para relacionar el material con lo que ya conoce. Protagonismo y responsabilidad del alumno.

“No sé cómo puedo ser visto por el mundo, pero en mi opinión, me he comportado como un niño que juega al borde del mar, y que se divierte buscando de vez en cuando una piedra más pulida y una concha más bonita de lo normal, mientras que el gran océano de la verdad se exponía ante

mí completamente desconocido.”

Isaac Newton

•Novak (1972)

•Universidad de Cornell.

• Trabajando con niños durante un programa de enseñanza de las ciencias.

• Para indagar cambios en sus estructura de conocimientos.

• Haciendo entrevistas y grabándolas.

• Se han realizado 3 congresos internacionales sobre Mapas

Conceptuales (2004, 2006, 2008).

• Institute for Human and Machine Cognition, Pensacola, Fl.,

USA.

• CMAP tools.

• Se han publicado trabajos que reportan a los mapas

conceptuales como:

• técnica de investigación,

• herramienta de enseñanza y aprendizaje,

• técnica de representación conceptual,

• objeto de estudio .

Origen de los Mapas Conceptuales

1. Ordenamiento en jerarquías verticales

2. Enlazar los conceptos con líneas. Etiquetar las mismas con palabras de enlace.

3. No existe una sola forma de mapa conceptual para el mismo tema.

Desarrolladas por Galagovsky y reportadas en 1993.

Galagovsky hace una crítica de los Mapas Conceptuales observando que:

• Tienen una técnica muy permisiva durante su elaboración

• Un orden de jerarquías conceptuales no único y arbitrario, que depende del enfoque con que se aborde el tema.

Galagovsky reporta:

Mapa conceptual sobre Velocidad y Sistemas

de Referencia

REDEFINIRLO

EN ORACIONES

NUCLEARES

Conceptos

subyacentes

RED

CONCEPTUAL

Red Conceptual: Velocidad y sistemas de referencia

>

a) Las uniones exhibirán leyendas que incluyan un verbo preciso.

b) Estas uniones entre dos nodos generarán una oración nuclear.

c) No hay ordenación jerárquica de conceptos en relación con una disposición gráfica vertical.

d) Sólo se requiere claridad para la lectura. Dicha lectura podrá comenzarse a partir de cualquier concepto de la red.

e) Se considerarán como conceptos fundamentales aquéllos a los que llegan y de los que parten la mayor cantidad de relaciones (flechas).

“Hay dos formas de ver la vida: la primera, es creer que los milagros no existen,

la segunda, es creer que todo es un milagro”

Albert Einstein

El profesor es un mediador entre la estructuraconceptual de la disciplina y la estructuracognitiva del estudiante.

El profesor debe ser un facilitador de losaprendizajes del alumno, una de cuyas funcionesconsiste en proporcionar al alumno una selecciónde contenidos culturales significativos, además deunas estrategias cognitivas que permitan laconstrucción eficaz de nuevas estructurascognitivas (Ontoria).

• Surgen de la necesidad de describir gráficamente procesos y relaciones de precedencia conceptual en matemáticas y ciencias.

• Tienen algunos puntos de coincidencia con los Mapas Conceptuales y con las Redes Conceptuales, pero también obvias diferencias.

• Consideran explícitamente la estructura conceptual de la disciplina.

• Lo hacen a partir del Programa de Estudios o del Índicedel tema bajo estudio, cualquiera de los cuales sirve de marco de referencia.

Un Esquema de Dependencia ConceptualConcepto: Vectores en dos dimensiones

Relaciones conceptuales básicas

Combinación de dos tipos de relaciones entre conceptos:

Ejemplo:Coordenadas

cartesianas

de un vector

bidimensional.

Funciones

trigonométricas.

Álgebra de la

multiplicación y

la división.

Unidades

angulares.Ángulo.

Ejemplo: El peso W es conocido, se busca encontrar lastensiones en las cuerdas

Catálogo de significados conceptuales de los íconos utilizados en la CC y los EDC

S

W

L

O 600

53

0

X

Datos Incógnitas

L = 5 m S = 3.8 mX = 2 mW’ = 712 N (viga)W = 240 N

- Tensión en la cuerda superior

- Reacción de O sobre la viga

Otro ejemplo: CC y EDC del

problema mostrado

• Los nodos presentan contenido conceptual en formaiconográfica

• Esto es un síntoma del alto contenido conceptual de un nodo yde un proceso de aprendizaje en matemáticas y ciencias

• Un nodo en una CC o en un EDC podría contener elconocimiento de un Mapa Conceptual o de una Red Conceptual

• Para propósitos de investigación no se usan leyendas en losenlaces, pero se podrían utilizar para fines didácticos de las CC ylos EDC.

• En las CC existen jerarquías de dependencia horizontales(cercanía conceptual) y verticales (precedencia conceptual).

• Las CC reflejan jerarquías de inclusividad vertical y horizontal.

• Se utilizan hasta el momento para la descripción de procesos o para establecer las dependencias conceptuales en procesos.

• Todos los nodos o eslabones de una CC son importantes, ya que sin uno de ellos el proceso se interrumpe o se vuelve no significativo.

• Se consideran todos los conceptos subyacentes, en coincidencia con las RC, pero en las CC de manera secuencial y organizada.

• Se integra explícitamente la estructura del Programa o Índice de Estudios como marco de referencia y como parte de dos estructuras en interacción: la de la materia y la del estudiante.

¡Muchas gracias!