cadena productiva bambu-deras

Upload: dante-lepe-gallardo

Post on 30-May-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    1/10

    Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47 12

    La cadena productiva delbamb en Costa Rica

    Potencial de desarrollo de un recursosubutilizado en Amrica Latina

    Jos Efran DerasPh.D. Student in Economics

    Portsmouth Business School, UK

    [email protected]

    Dietmar StoianCATIE. [email protected]

    David [email protected]

    Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47:127-136

    Fotos:LorenaO

    rozco.

    La cadena productiva delbamb en Costa Ricatiene una composicinsimple que involucra a

    productores, intermediarios,transformadores,consumidores y

    prestadores de servicios. Lacadena es poco articulada,sin actores especializados,

    excepto los del eslabnde transformacin quedependen del ingreso

    generado por la fabricacinde artculos de bamb. El

    bajo volumen del actualmercado del bamb nopermite a otros actores

    de la cadena dedicarseexclusivamente a

    actividades ligadas conel bamb, puesto que

    no pueden generar losingresos necesarios para

    su bienestar.

    1 Basado en Deras, JE. 2003. Anlisis de la cadena productiva del bamb en Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 135 p.

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    2/10

    128 Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47

    Comunic

    acinTcnica Resumen Summary

    Esta investigacin se basa en el anlisis de la cadena

    productiva del bamb en Costa Rica, como respuesta a la

    necesidad de determinar el potencial de desarrollo de este

    recurso tropical en el pas. Se investigaron todos los esla-

    bones de la cadena con base en un muestreo estratificado

    a productores (n = 105), muestreo simple a intermediarios

    de materia prima (n = 5), transformadores (n = 23), distri-

    buidores (n = 10), consumidores (n = 10) y proveedores de

    servicios (n = 12). Se puso un nfasis especial en los pro-

    ductores para conocer el rol del bamb en sus medios de

    vida. Los mtodos empleados incluyeron entrevistas semi-

    estructuradas, mapa de intercambio, lnea de tiempo y lnea

    de tendencias con el fin de determinar las tendencias de la

    oferta y demanda por bamb en Costa Rica. Se analizaron

    los aportes a los medios de vida de los productores, sus

    interacciones con y entre intermediarios, transformadores,

    distribuidores y consumidores, incluyendo a proveedores

    de servicios tcnicos y empresariales.El bamb aporta como promedio el 6,5% a los ingresos

    de los productores entrevistados. La industria procesa

    bamb con un valor anual aproximado de US$63.000 en

    materia prima, de la cual el 49% proviene de plantaciones

    propias, el 31% de los productores muestreados, el 11%

    de intermediarios y el 9% de fuentes no especificadas. El

    90% del bamb comercial se destina a fabricar muebles.

    El 55% de los productos se venden directamente al con-

    sumidor y el 45% va distribuidores. Los productos son

    destinados 60% a residencias privadas, 10% oficinas,

    10% hotelera y 20% no especificados.

    Tanto la oferta como la demanda se han duplicado en losltimos diez aos. Sin embargo, no existen actores con

    dedicacin exclusiva al bamb, excepto en el eslabn

    transformacin. El bajo volumen de mercado conlleva a

    elevados costos de transaccin que impiden el desarrollo

    de la cadena. Potencialmente se podran reducir los costos

    de transaccin mediante alianzas entre los eslabones de

    la cadena y el desarrollo de estrategias de mercadeo que

    estimulen la demanda con base en los factores eco-amiga-

    bles e imagen tropical del bamb. El desarrollo del mercado

    en Costa Rica debe apuntar a diferentes segmentos (p.

    ej. muebles rsticos vs muebles para oficina y hotelera vs

    muebles de alto trmino) para lograr mayor valor agregado,

    con base en una estrecha colaboracin entre diferentes

    eslabones lo que permitira avanzar hacia una cadena de

    valor del bamb en Costa Rica.

    Palabras claves: Bambes; cadena productiva; cade-

    na de valor; costos de transaccin; Bambusa;Guadua

    angustifolia; Phyllostachys aurea; Dendrocalamus

    giganteus; cadena productiva; anlisis econmico; valo-

    racin econmica; Costa Rica.

    The Bamboo Supply Chain in Costa Rica:

    Development Potential of an Underutilized Resource

    in Latin America.This study includes an analysis of the

    supply chain of bamboo in Costa Rica aiming at advanc-

    ing our understanding of the current status of bamboo

    use, processing and commercialization in the country, and

    the identifying the development potential of this tropical

    resource. The research was involved stratified sampling

    of producers (n=105) and simple sampling of raw material

    intermediaries (n=5), manufacturers (n=23), product sellers

    (n=10), consumers (n=10), and service providers (n=12).

    Special emphasis was put on the raw material producers to

    elucidate the role of bamboo in their livelihood strategies.

    Information about past and current trends in bamboo

    production, manufacturing, distribution, and consump-

    tion was obtained through semi-structured interviews,

    support methods and secondary information.

    It is estimated that bamboo accounts for 6.5% of the totalincome of the sampledproducer households. The bam-

    boo industry processes raw material worth US$ 63.000

    annually, originating from own production (49%), indepen-

    dent producers (31%), intermediaries (11%), and other

    sources (9%). Of the raw material destined for the market,

    90% is designated for furniture manufacturing; 55% of the

    products are sold directly to the consumer and 45% via

    distributors. The final consumers are private households

    (60%), offices (10%), hotels (10%), and others (20%).

    Supply of bamboo in Costa Rica doubled over the past ten

    years, as did demand. However, no actors along the chain

    reveal an exclusive dedication to bamboo, save for someprocessors. Low market volume along with the supply of

    homogenous products impede supply chain development.

    High transaction are a further impediment in view of lacking

    access to appropriate market information and poor knowl-

    edge of legal requirements. There is potential to reduce

    transaction costs by forging alliances between different

    actors along the supply chain. In addition, marketing strate-

    gies could stimulate demand when emphasizing the envi-

    ronmental friendliness of bamboo production and its tropical

    character. Market development in Costa Rica should target

    different market segments, such as rustic vis--vis office

    and hotel or high end furniture, enabling chain actors to

    generate increased value added through enhanced coop-

    eration among actors representing different segments of the

    supply chain and between them and technical, business

    development and financial service providers. Eventually, this

    would lead to a value chain of bamboo in Costa Rica.

    Keywords: Bamboo; supply chain analysis; value chain;

    transaction costs; Bambusa spp.;Guadua angustifolia;

    Phyllostachys aurea; Dendrocalamus giganteus;

    productive chains; economic analysis; economic

    valuation; Costa Rica.

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    3/10

    12Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47

    Introduccin

    Anivel mundial, el bamb hasido ampliamente descritoen cuanto a sus caracters-ticas biolgicas, taxonmicas y usos

    domsticos como producto forestalno maderable y como productoagroforestal (Lessard y Chouinard1985, de Beer y McDermott 1996,Montiel y Murillo 1998). En Asiase han realizado investigacionesque incluyen los aspectos sociales yeconmicos y, en consecuencia, sehan tomado decisiones oportunaspara potenciar este recurso en elmercado. Por ejemplo, las expor-taciones de bamb de China en elao 2000 excedieron los US$600

    millones (Londoo 2001).En Latinoamrica, el bamb no

    es considerado de importancia parala economa local. Segn Judziewiczet al. (1999), existen al menos 11millones de hectreas cubiertas conbamb en todo Latinoamrica, lamayora en Suramrica. En CostaRica hay un gran potencial parael desarrollo del bamb debido alas condiciones climatolgicas ya la diversidad de bamb1. Esterecurso representa una oportuni-dad para complementar iniciativasde desarrollo sostenible para losproductores rurales de Costa Rica(INBAR 1999, Morales 2002).

    Pese a su gran potencial, la infor-macin acerca del bamb en CostaRica se enfoca principalmente enaspectos taxonmicos, biofsicos yalgunos usos domsticos; es eviden-te la falta de informacin cientficay socioeconmica que demuestreel impacto socioeconmico actual y

    potencial del bamb en Costa Rica.Este estudio pretendi determinarlas posibilidades de convertir la cade-na productiva del bamb comercialen Costa Rica en una cadena de valor.Para ello, se busc: 1) Determinar lastendencias de la oferta y la demandapor bamb comercial en Costa Rica.2) Identificar los actores de la cadenaproductiva del bamb en Costa Rica

    y sus respectivas funciones e interac-ciones. 3) Determinar la importanciadel bamb como fuente de ingresosde los productores en Costa Rica. 4)Identificar los elementos claves parael establecimiento de una cadena devalor del bamb comercial en CostaRica.

    Definiciones

    Cadena productiva.- Conjuntosecuencial de actores que participanen las transacciones sucesivas parala generacin de un bien o servi-cio; incluye desde el sector primariohasta el consumidor final y los servi-cios ofrecidos a lo largo de la cadena

    (Lazzarini et al. 2001).Cadena de valor.- Red estratgicade trabajo de actores independientesque buscan elevar la competitivi-dad de la cadena en que participancon una clara orientacin hacia lademanda. Se basa en actores que demanera voluntaria acuerdan coope-rar y negociar a lo largo de la cadenao en un segmento de ella; dicha

    cooperacin y negociacin les permi-te lograr metas comunes, por ejem-plo generar mayor valor agregado,bajar costos, alcanzar mercados, etc.(Amanor-Boadu 1999, Hobbs et al.2000, Lazzarini et al. 2001).

    Medios de vida.- Segn DFID(1999) los medios de vida ruralesse basan en cinco activos principa-les: capital natural, humano, social,fsico y financiero. El uso de estosactivos, sus interacciones y la bs-queda de su aumento, constituyenla base para los medios de vida delos hogares rurales y su desarrollo.Los hogares usan, generan y com-binan estos activos para lograr sus

    metas (ej. bienestar, seguridad ali-mentaria, manejo sostenible de losrecursos naturales) y hacer frenteal contexto de vulnerabilidad queabarca choques (desastres natu-rales, cambios bruscos en la pol-tica y los mercados), tendencias(globalizacin econmica, cambioclimtico, etc.) y aspectos de esta-cionalidad (sequas e inundaciones

    2 Costa Rica es el pas que posee ms especies de bamb en Centroamrica: 8 gneros y 39 especies.

    Los transformadores del bamb constituyen el eslabn ms capacitado de lacadena productiva.

    Foto:LorenaOro

    zco.

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    4/10

    130 Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47

    en las pocas de lluvia y seca).Los medios de vida tambin estninfluenciados por el entorno insti-tucional, incluyendo leyes, polti-cas, aspectos de descentralizacin

    y gobernabilidad, instituciones for-males e informales, etc.

    Un aspecto clave de los mediosde vida son las fuentes de ingresode los hogares, incluyendo trabajosdentro y fuera de la finca, provisinde servicios y remesas. Las fuentesde ingreso ms los intercambiosy el uso de recursos naturales yde la mano de obra familiar, laproduccin para el autoconsumo,y diferentes formas de migracinconstituyen la base de las estrate-

    gias de vida de los hogares ruralesque les permiten sustentar un nivelde vida (Godoy y Bawa 1993). Losestudios econmicos tradicionalesbasados en el ingreso efectivo nobrindan informacin completa delnivel de vida del hogar rural y, poresta razn, podran conllevar a erro-res en las decisiones de desarrolloque se quieran implementar (ITTO1990, Anderson 1992, Campbell etal. 1995, Kengen 1997, Wollenberg yNawir 1998, Lizardo y Cceres 2000,Dixon et al. 2001). En este estudiose tom en cuenta tanto la comer-cializacin de bamb como su usodomstico para determinar el rolque juega en los medios de vida delos productores en Costa Rica.

    Metodologa

    Recopilacin de informacinsecundariaSe analiz informacin secunda-ria acerca del bamb con base en

    publicaciones, literatura gris y unestudio de lnea base realizado porMorales (2002), con el fin de definirlos aspectos analticos, metodolgi-cos y operativos del estudio.

    Levantamiento de la informacinprimariaIdentificacin de actores

    La poblacin meta fueron las micro,pequeas y medianas empresas que

    producen, transforman y/o comer-cializan materia prima y/o productoselaborados de bamb, as como losproveedores de servicios (institucio-nes de apoyo pblicas y privadas).

    Muestreo

    Muestreo a nivel de productores.-Con base en el estudio de lnea basede Morales (2002) en este eslabnse identificaron 170 productores; seregistraron con su nombre, ubica-cin geogrfica y rea de plantacin.La poblacin muestral de n = 105 sedetermin mediante un muestreoestratificado, segn los siguientescriterios de reas de bamb en susfincas (Morales 2002, Deras 2003):

    Estrato I: productores con

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    5/10

    13Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47

    Lnea de tiempo y lnea de

    tendencias.-Estos son mtodos quepermiten construir un escenario paraun determinado periodo e identi-ficar los eventos significativos que

    han ocurrido para determinado(s)fenmeno(s) en estudio (Geilfus1997).

    Validacin y triangulacin

    Al terminar el proceso de levanta-miento de informacin primaria, serealiz un taller para retroalimentarresultados preliminares y validar lainformacin obtenida3 ante un pbli-co de actores que representaban losdiferentes eslabones de la cadena.

    AnlisisUna vez que se implement el mues-treo y se realiz la validacin de losresultados, se procedi al anlisis dela informacin. Se estableci unabase de datos mediante los programasMicrosoft Access y Microsoft Excel.

    Resultados y discusin

    Produccin de materia primaEl 6% del total de productores (estra-to V) posee el 90% del rea totalde bamb de la muestra (Cuadro1). En la provincia de Heredia seubica el 59% del rea muestreada,seguida de las provincias de Limn,Alajuela, San Jos y Puntarenas. Entotal, se estima que unas 1345 ha debamb en seis provincias de CostaRica fueron incluidas en el estudio(Cuadro 2).

    Heredia registra el mayor nme-ro de hectreas de bamb porque enel cantn de Sarapiqu se encuen-tra una plantacin de 800 hectreas

    propiedad de la empresa Dole. Estebamb fue introducido hace 50 aospara apuntalar banano; prctica queahora se realiza con piola o mecatesinttico, por lo que el bamb fueabandonado. Otras provincias queregistran un alto nmero de pro-ductores y mayor impacto socioeco-nmico de la produccin de mate-

    ria prima de bamb son San Jos,Limn y Puntarenas (Deras 2002).

    De acuerdo con Morales (2003),en Costa Rica se han identifica-do cinco especies de bamb de

    uso comercial; Bambusa vulgarisy Bambusa tuldoides dominancon el 84% del rea existente,seguidas por Guadua angustifolia(23%), Phyllostachys sp. (3%) yDendrocalamus giganteus (1%).

    Segn los productores encuesta-dos, el aporte del bamb al ingresodel hogar es del 6,5%, incluyendo elaporte en efectivo y en especie.

    Intermediarios de la materiaprima

    Este es el eslabn ms pequeo dela cadena productiva. Se estim quelos intermediarios de materia primacomercializan alrededor del 11%del bamb que procesan las peque-as industrias transformadoras enel pas; esto corresponde a 13.000caas por ao. Segn los preciosregistrados de compra y venta, elmargen de ganancia neta es de 32%sobre el costo de la caa puesta en lafinca. Las tendencias en el empleo,precios y ventas en este eslabn sehan mantenido estables entre 1998 y2002. (Cuadro 3).

    Transformacin

    Segn la muestra, este eslabnprocesa aproximadamente 110.000caas de bamb por ao, el 63% en

    3 Si bien no era parte de la metodologa prevista, los resultados fueron expuestos ante un pblico latinoamericano en el Curso Internacional El bamb comorecurso subutilizado en Amrica Latina: cultivo, manejo, procesamiento y comercializacin, el cual se imparti en CATIE del 18 al 23 de agosto del 2003.

    Cuadro 1.

    Productores de bambpor estrato del estudio

    EstratoNmero de

    productores

    Superficie

    (ha)

    Estrato I 30 1,8

    Estrato II 35 13,7

    Estrato III 15 22,5

    Estrato IV 19 101,5

    Estrato V 6 1206,0

    Total 105 1345,5 ha

    Fuente: Morales 2002 modificado porDeras 2003

    Cuadro 2.

    Plantaciones y productores

    de bamb por provincias

    ProvinciaNmero de

    productores

    Superficie

    (ha)

    Alajuela 15 108,1

    Cartago 10 8,9

    Guanacaste* - -

    Heredia 10 802,9

    Limn 25 247,3

    Puntarenas 21 75,5

    San Jos 24 102,9

    Total 105 1345,5 ha

    Fuente: Morales 2002 modificado porDeras 2003* La provincia de Guanacaste no

    present registros de productores ofincas con plantaciones de bamb. Niel Ministerio de Agricultura y Ganadera,ni el Ministerio del Ambiente y Energa,ni la Cooperacin de Taiwn poseaninformacin.

    Cuadro 3.

    Tendencias de empleo, precios y ventas en el eslabnintermediarios de materia prima en Costa Rica durantelos ltimos diez aos

    Indicadores por ao Ao 1993 Ao 1998 Ao 2002

    Total de empleados agregadospara n = 5 2* 7 7

    Precio por caa (VP**) US$ 0,69 US$ 0,73 US$ 0,73

    Volumen de ventas (todos tradosa VP**) US$ 1.178,97 US$ 5.090,47 US$ 5.149,96

    * En 1993, nicamente 2 eran intermediarios (los otros 3 no lo eran); para 1998 y 2002 seregistran los cinco.

    ** Valor presente del ao 2002 para permitir comparaciones de los montos.Fuente: Deras 2003.

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    6/10

    132 Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47

    el cantn de Prez Zeledn, el 17%en el resto de la provincia de SanJos y el restante 20% en las demsprovincias del pas (Cuadro 4). Se hadecidido analizar separadamente el

    cantn de Prez Zeledn de la pro-vincia de San Jos debido a que es elpolo local de desarrollo del bamben el pas.

    El cantn de Prez Zeledn pro-cesa el 63% de la materia primay posee solo el 17% de los talle-res de transformacin de bambdel pas, lo que demuestra que elcantn concentra la mayor partedel trabajo con valor agregado delbamb. Alrededor de la mitad delos 23 talleres muestreados no exis-

    tan hace diez aos, lo que evidenciaque han surgido nuevos actores dela transformacin del bamb en elpas. El eslabn transformadores ofabricantes es el ms capacitado dela cadena: el 77% de los transforma-dores recibieron capacitacin para lafabricacin de productos.

    El muestreo de transformadoresarroj la siguiente distribucin deproductos fabricados: 90% muebles;8% artesanas y artculos pequeoscomo espejos, lmparas, ceniceros;2% papel y palillos. En promedio,los transformadores obtienen un50% de margen de ganancia sobrelos costos totales de su sistema pro-ductivo. Esto evidencia la factibi-lidad financiera potencial en esterubro, ya que aunque los volmenesde productos que colocan en el mer-cado son bajos, es posible identificarel efecto del valor agregado en lacomercializacin del bamb.

    En este eslabn, al igual que en

    los dems, hay carencia de serviciosde apoyo, de gremios y de coope-racin entre los actores; tampocohay polticas de desarrollo, y la grancompetencia provocada por el enfo-que en la produccin y no en elmercadeo genera la auto-saturacindel mercado. Otro resultado sobre-saliente en las tendencias de esteeslabn es el nmero de emplea-dos, el cual se ha duplicado en los

    ltimos diez aos (Cuadro 5). A

    la vez, los precios y volmenes deventas se han incrementado, aunquelas ventas y precios actualizados enUS$ han disminuido; esto muestrael efecto de la competencia en unmercado reducido y con dominanciade productos homogneos.

    Intermediacin de productosEste eslabn se muestre con 10 dis-tribuidores de productos de bamb,

    ocho de los cuales se ubican en la

    zona metropolitana central de CostaRica. Ellos adquieren y comerciali-zan alrededor del 87% de los pro-ductos terminados y ofrecen el pro-ducto en tiendas fijas o vehculosambulantes.

    En las tendencias mostradaspor este eslabn se evidencia unaumento en el nmero de emplea-dos (triplicado en los ltimos diezaos); no obstante, este indicador

    Cuadro 5.

    Tendencias en generacin de empleo, preciosy ventas en el eslabn transformadores

    Indicadores por ao 1993 1998 2002

    Empleados dato agregado 61 102 114

    Tipo de cambio para US$ 1* 150 255 378,39

    Ajuste inflacionario aplicado 8% anual*

    Precio promedio del producto msvendido: juego de comedor (encolones sin actualizar)

    19.200 33.235 45.786

    Precio para producto en estudio,

    en dlares sin actualizar (al tipo decambio de cada ao)

    128 130 121

    Precio actualizado del mismoproducto (valor presente en US$)

    256 192 121

    Volumen anual total de ventas (encolones sin actualizar)

    28.640.000 51.510.000 106.350.000

    Volumen anual total de ventas (endlares sin actualizar)

    190.933 202.000 281.059

    Volumen total de ventas (En US$actualizados)

    381.676,62 296.804,27 281.059,22

    *Fuente: Banco Central de Costa Rica 2003 citado por Deras (2003)

    Cuadro 4.

    Distribucin geogrfica de los transformadores de bamb ycantidades de caa procesada en cada provincia de Costa Rica

    ProvinciaNmero de fabricantes o

    transformadores

    Cantidad de caas

    procesadas/ao

    Alajuela 4 7400

    Cartago 4 3050

    Guanacaste 1 2000

    Heredia 1 2400

    Limn 3 6900

    Puntarenas 1 100

    San Jos (Prez Zeledn)* 4 69.960

    San Jos (rea Metropolitana)* 5 19.060

    Total 23 110.870

    Fuente: Deras 2003.* Dada la relevancia que alcanza el cantn de Prez Zeledn para la industria del bamb, se

    ha separado como una zona especial de San Jos debido a que en l se procesa el 63%

    del bamb del pas

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    7/10

    13Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47

    no muestra lo que ocurre con laactividad del bamb debido a queestos distribuidores trabajan otrosproductos adems del bamb. Porotro lado, el nmero de ventas del

    producto ms vendido (juegos desala y comedor) ha experimentadoun aumento y su precio en colonesse ha incrementado, pero su valorreal en US$ actualizados ha dismi-nuido (Cuadro 6). Probablemente,el incremento en el volumen deventas se deba a que el nmero deproductos vendidos en cifras agre-gadas de ventas supera el efectode la disminucin del precio encifras agregadas; por eso, aunque secontinua detectando un incremento

    en las ventas, el margen de ganan-cia por cada producto vendido escada vez menor. La disminucindel precio pareciera ser el efecto dela competencia que se ha desatadopor la produccin masiva de mue-bles similares; de hecho, la ofertade juegos de sala y comedor se haduplicado en la ltima dcada.

    Consumo de productosCon base en una muestra (n = 60ventas del producto ms vendido:

    juegos de sala y comedor), se obtuvoque el 60% de las compras de esteproducto van con destino a residen-cias o casas de habitacin, el 10%a oficinas, 10% a cabinas y hoteles(turismo) y 20% a compradores noespecificados. A travs de entrevis-tas a 10 consumidores de productosde bamb (n = 10), e indirectamen-te con distribuidores de productosterminados y transformadores, sedeterminaron aspectos del mercado

    del bamb en Costa Rica. Se eviden-ci que los muebles de bamb son elproducto ms demandado, mientrasque las camas, los artculos menoresy el papel son menos demandados.La imagen tropical, amigabilidadcon el ambiente y atractivo para elturista, as como los bajos preciosson las principales razones por lasque el consumidor compra produc-tos de bamb.

    Sntesis

    La dimensin horizontalAl interior de cada eslabn pre-domina la accin individual de losactores y la dispersin geogrfica;no hay mecanismos de articula-cin entre actores, ni de comuni-cacin, intercambio o cooperacin.Principalmente, eso se debe a queel volumen de bamb o productosde bamb no es importante en elmercado como para promover una

    accin coordinada horizontalmente,y para alcanzar algn nivel de coor-dinacin al interior de los eslabonessera necesario invertir.

    A nivel de productores de mate-ria prima, el aporte del bamb espoco significativo porque sus activi-dades principales son otras y porquehay poca demanda de bamb; por lotanto, no hay incentivos para crearinteracciones entre productores.

    En el eslabn intermediacin demateria prima hay pocos actores,dispersos y con baja influencia sobrela cadena (movilizan el 11% de lamateria prima procesada y el ingre-so percibido es bajo); igualmente,no se da interaccin, cooperacin,alianzas ni mecanismos de coordina-cin horizontal.

    El eslabn transformacin tam-

    poco posee mecanismos de coopera-cin ni acuerdos entre los actores queevidencien una interaccin favorable;a pesar de ser un eslabn especializa-do, no han surgido iniciativas queles permitan crear una dimensinhorizontal capaz de generar accionesconjuntas o coordinadas, como lacompra conjunta de materia prima uotros insumos para la fabricacin deproductos de bamb.

    Cuadro 6.

    Tendencias en el empleo, precios y ventasen el eslabn distribuidores de productosterminados de bamb en Costa Rica

    Indicadores por ao 1993 1998 2002

    Empleados 5 10 16

    Tipo de cambio para US$ 1* 150 255 378,39

    Ajuste inflacionario aplicado 8% anual*

    Precio promedio del producto msvendido: juego de sala / comedor(en colones y sin actualizar)

    25000 42.429 70.714

    Precio en dlares sin actualizar altipo de cambio de cada ao

    167 166 187

    Precio actualizado del mismoproducto

    333 244 87

    Volumen anual total de ventas (encolones y sin actualizar)

    16.310.000 38.300.000 85.700.000

    Volumen anual total de ventas (en

    dlares y sin actualizar)

    108.733 150.196 226.486

    Volumen total de ventas (todosajustados a valor presente)

    217.358,44 220.687,32 226.485,90

    *Fuente: Banco Central de Costa Rica 2003 citado por Deras (2003)

    En la dimensin verticala lo largo de la cadenase dan interaccionesentre los diferenteseslabones que no vanms all de un merotraspaso de materiaprima o de productos,no se dan acuerdos,negociaciones nicooperaciones quebusquen incrementar laeficiencia de la cadena.

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    8/10

    134 Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47

    El eslabn distribucin de pro-ductos muestra un panorama simi-

    lar, debido principalmente a que lalnea de distribucin de productos debamb no es su nica actividad. Poreso, no hay incentivos para articularseo desarrollar alianzas, ya que proba-blemente se percibe que la inversinsera mayor que el retorno.

    A lo largo de la cadena, los pro-veedores de servicios son dbiles,ausentes o simplemente represen-tan un servicio poco conforme a lademanda de los actores.

    La dimensin vertical

    A lo largo de la cadena se dan inte-racciones entre los diferentes eslabo-nes que no van ms all de un merotraspaso de materia prima o de pro-ductos de un eslabn al otro. No hayevidencia de que existan acuerdos,negociaciones ni cooperaciones quebusquen incrementar la eficiencia dela cadena. Entre la oferta y la deman-da de productos hay cierta divergenciaque evidencia la falta de interaccin

    entre eslabones y la ausencia de flujosde informacin oportuna; por eso, nohay desarrollo de productos ni est-mulo a la demanda. Al igual que en ladimensin horizontal, los proveedoresde servicios son dbiles, ausentes osimplemente representan un servicioindirecto para los actores.

    Costos de transaccin

    Los costos de transaccin en la cade-

    na productiva del bamb son eleva-dos y afectan la eficiencia de la cade-

    na productiva, limitan el quehacerde los productores, intermediarios,transformadores, distribuidores yconsumidores, y disminuye la com-petitividad de la cadena.

    Beneficios del bamb en Costa

    Rica

    Se determinaron tres categoras debeneficios del bamb:

    beneficios ambientalesinsumo domstico en la fincauso comercial

    En el eslabn produccin se esti-ma que el bamb aporta aproximada-mente el 6,5% a la economa del hogarde los productores rurales, sin tomaren cuenta los beneficios ambientalesdel bamb para la finca y ms all(p. ej. proteccin de fuentes de agua,fijacin de carbono, belleza escnica;conservacin de biodiversidad).

    Se estima que el eslabn trans-formacin procesa alrededor de110.870 caas por ao. Los produc-

    tores muestreados proveen aproxi-madamente el 31% del bamb queindustrializa el eslabn transforma-cin; el restante 69% lo adquierende las siguientes fuentes:

    11% a travs de intermediarios demateria prima9% de fincas no especificadas49% de fincas propias

    Del total de productos que fabri-ca el eslabn transformacin, el 55%

    n

    n

    n

    n

    n

    n

    lo comercializan directamente conlos clientes vas encargos o pedidos

    y el restante 45% los comercializana travs de intermediarios y distri-buidores. Segn el registro de tran-sacciones de productos, un 60% delos productos son adquiridos pararesidencias, un 10% para oficinas,10% para cabinas y hoteles y 20% avarios no especificados (Fig. 1).

    Conclusiones

    La oferta del bamb comercial enCosta Rica se ha duplicado entre 1993y 2003; en consecuencia, ha aumenta-do la superficie de produccin, lastendencias del procesamiento y losvolmenes de productos en el merca-do. Aunque la oferta se ha duplicado,esto no ha representado un incremen-to en los ingresos reales. Los preciosnominales en la actualidad tienen unvalor real menor en comparacin conlos precios de hace diez aos. Si biense estn vendiendo mayores vol-menes de productos de bamb, losingresos reales tienden a mantenerse

    estables. Dicho comportamiento enla oferta es positivo desde el punto devista del consumidor, ya que se acer-ca a una competencia perfecta que lefavorece a l. Sin embargo, la ofertade productos es homognea y carentede diferenciacin, concentrada en elsegmento de mercado de muebles debajo valor para residencias. La faltade diferenciacin y de desarrollo denuevos productos restringe el desa-

    El eslabn Transformacin, al igual que los dems, presenta carencia de servicios de apoyo, de gremios y de cooperacinentre los actores

    Fotos:LorenaOrozco.

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    9/10

    13Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47

    rrollo del mercado de productos debamb. Probablemente, las tenden-cias en la demanda podran ser msalentadoras si se trabajaran produc-tos diferenciados, muebles de valormedio y alto para clientes de ingresosmedianos y altos, y artculos para elsector de oficinas y hotelera.

    La cadena productiva del bamben Costa Rica tiene una composicinsimple que involucra a productores,intermediarios, transformadores, con-

    sumidores y prestadores de servicios.La cadena es poco articulada, sinactores especializados, excepto losdel eslabn de transformacin quedependen del ingreso generado por lafabricacin de artculos de bamb. Elbajo volumen del actual mercado nopermite a otros actores de la cadenadedicarse exclusivamente a activida-des ligadas con el bamb, puesto queno pueden generar los ingresos nece-

    sarios para su bienestar. Los roles delos diferentes actores y sus interac-ciones son deficientes y hacen que lacadena del bamb en Costa Rica seapoco competitiva.

    El bamb es poco importantepara la economa familiar de losproductores en Costa Rica, ya queaporta en promedio slo el 6,5%de los ingresos ( 3,5% en ingresosmonetarios y 3% en ingresos enespecie). El aporte principal del

    bamb es ms como componentede sistemas agroforestales y comoinsumo de bajo costo en las fincas.Este hecho, ms que los ingresosgenerados, explica por qu los pro-ductores suelen mantener bambu-dales en sus fincas.

    El bajo volumen de transaccinde bamb comercial en Costa Rica nosolo influye en la baja articulacin dela cadena productiva y en la falta de

    inters de los actores por desarrollaruna dinmica fluida en el mercado,sino que tambin resulta en elevadoscostos de transaccin que disminu-yen la competitividad de la cadena.Los principales costos de transaccinson: informacin de mercado relacio-nada con las tendencias de la oferta yla demanda; tecnologas de produc-cin y transformacin; identificacinde proveedores de servicios tcnicos,empresariales y financieros; trmites

    relacionados con la transformacin ycomercializacin de productos. Talescostos de transaccin limitan la posi-bilidad de consolidar una cadena devalor, y hacen que los actores pierdaninters en ampliar o especializarse enel bamb.

    No obstante, la cadena productivadel bamb en Costa Rica tiene elpotencial que le permitira llegar auna cadena de valor. En primer lugar,

    Marco poltico legal: nacional por ejemplo ley de PyMes. Internacional como ALCA, CAFTA, etc.

    Los Prestadores de Servicios o Servicios de Apoyo Institucional

    Cooperacin Taiwn; PROCOMER; Banco de Costa Rica; Banco Nacional

    MAG &Cooperacin

    Taiwan

    11% de Materia Prima (MP)

    Intermediarios de MP

    Productorescomerciales

    Plantaciones no

    especificadas

    Produccinpropia de los

    transformadores

    Transformadoresprimarios

    Transformadoressecundarios

    Distribuidoresminoristas y/ocomerciantes

    20% otros& no especificados

    60%residencias

    10%oficinas

    10%hoteles & cabinas

    Consumidor55% de productos

    terminados

    45% de productosterminados

    49% de MP

    9% de MP

    31% de MP

    Servicios: Transportistas & prestamistas informales

    110.870 caas/ao = US$ 162585,00

    Figura 1. La cadena productiva del bamb en Costa Rica

  • 8/9/2019 Cadena Productiva Bambu-Deras

    10/10

    136 Recursos Naturales y Ambiente/no. 46-47

    existe un polo de desarrollo del bamben Prez Zeledn, donde se procesa el67% de la materia prima a nivel nacio-nal. La mejor posibilidad sera aplicarun enfoque territorial para el desarro-

    llo de un cluster (conglomerado) dela pequea y mediana industria delbamb. Adems, podra potenciarsela imagen tropical y eco-amigable delbamb, asocindola a la imagen ecol-gica del pas, para crear un sinergismoen el mercado de productos sustitutosde la madera. El creciente sector deecoturismo podra beneficiarse tantode la produccin de bamb en fincaseco-amigables, como de la demandapor bamb para la construccin deviviendas y muebles.

    El elemento clave para crearuna cadena de valor del bamb enCosta Rica es ampliar y diversificarla demanda. Los principales factorespara estimularla son: 1) una agendaconcertada entre los actores claves delos diferentes eslabones; 2) el anlisisy la solucin de los cuellos de botellaque causan divergencia entre la ofertay la demanda; 3); la identificacinclara de la demanda actual y potencialpor productos de bamb, tomando encuenta las tendencias en la demandanacional por muebles de madera; 4)el mejoramiento de servicios tcni-cos, empresariales y financieros quepermitan a los actores alcanzar mayo-res capacidades gerenciales y tcnicasy realizar las inversiones necesariaspara incrementar la calidad y lograrla diferenciacin de productos; 5) laimplementacin de campaas de mer-cadeo para estimular la demanda enlos segmentos actuales de mercadoy en nuevos segmentos de mercado

    (p.ej. muebles de valor medio y alto).

    Recomendaciones

    Investigar las interacciones entre lademanda domstica por productosde bamb y los de madera, pueslas tendencias en la demanda porbamb han sido poco dinmicas, loque posiblemente se debe a la pre-ferencia por productos de madera.Facilitar acceso a informacin de

    n

    n

    los mercados nacional e interna-cional de bamb.Validar las superficies de bamba travs de un estudio con foto-interpretacin que permita llegar

    a cifras unificadas de reas debamb en el pas.Investigar y divulgar los aportesambientales del bamb a los eco-sistemas de Costa Rica.Impulsar el desarrollo de produc-tos diferenciados y la segmenta-

    n

    n

    n

    cin de mercados.Hacer un anlisis profundo de loscostos de transaccin en la cadenaproductiva.

    AgradecimientoLos autores agradecen el apoyo finan-

    ciero, informacin base y contactos

    aportados por el proyecto Guadua

    Bamboo (Contrato No. ICA4-2000-

    10209, del programa INCO de la Unin

    Europea, www.guadua.net).

    n

    Literatura citada

    Amanor-Boadu, V. 1999. Strategic alliances in Canada agri-food industries. Ontario, Canada, GeorgeMorris Centre. 65 p.

    Anderson, AB. 1992. Land use strategies for successful extractive economies in Amazonian. EconomicBotany 46(2): 67-77.

    Banco Central de Costa Rica. Consulta del tipo de cambio de dlar de EEUU respecto al coln utilizadoen las cuentas monetarias. Consultado 10 octubre 2003. http://websiec.bccr.fi.cr/indicadores/cuadro.web?sector=3ydoc=2ycuadro=49

    Campbell, BM; Clarke, JM; Luckert, M; Matose, F; Musvoto, C; Scoones, I. 1995. Local level economicvaluation of savannah woodland resources: village cases Zimbabwe. London, UK, IIED.Hidden Harvest Project Research Series 3. 30 p.

    De Beer, JH; McDermott, MJ. 1996. The economic value of non-timber forest products in South EastAsia. 2 ed. Amsterdam, NL, IUCN. 20 p.

    Deras, JE. 2003. Anlisis de la cadena productiva del bamb en Costa Rica. Tesis Mag. Sc. Turrialba,Costa Rica, CATIE. 135 p.

    Dixon,J; Gulliver, A; Gibbon, D. (Eds.). 2001. Farming systems and poverty: improving farmerslivelihoods in a changing world. Washington, USA, FAO. 412 p.

    DFID (Department for International Development). 1999. Sustainable livelihoods guidance sheets.London, DFID.

    Geilfus, F. 1997. 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnstico, planificacin, monitoreoy evaluacin. San Salvador, El Salvador, ProChalate-IICA. 208 p.

    Godoy, R; Bawa, KS. 1993. The economic value and sustainable harvest of plants and animals from thetropical forests: assumptions, hypotheses and methods. Economic Botany 47: 215-219.

    Hobbs, JE; Cooney, A; Fulton, M. 2000. Value chains in the Agri-food sector: What are they? How theywork? Are they for me? Saskatoon, Canada, University of Saskatchewan. 32 p.

    INBAR (Red Internacional del Bamb y Ratn). 1999. Evaluation of bamboo resources in LatinAmerica. Cali, Colombia. 65 p.

    ITTO (International Tropical Timber Organization). 1990. Wooden household furniture: a study ofmajor markets. Yokohama, Japn, ITTO. 449 p.

    Judziwiez, EJ; Clark, LG; Londoo, X; Stem, M. 1999. American bamboos. Smithsonian Institution,Washington, USA. 392 p.

    Kengen, S. 1997. Forest valuation for decision-making; lessons of experience and proposal forimprovement. Rome, Italy, FAO. 35 p.

    Lazarini, SG; Chaddad, FR; Cook, ML. 2001. Integrating supply chain and network analyses: the studyof netchains. Journal Chain and Network Science 1(1): 7-17.

    Lessard, G; Chouinard, A. 1985. Bamboo research in Asia. Ottawa, Canada. International DevelopmentResearch Centre (IDCR). 228 p.

    Lizardo, P; Cceres FR. (Eds.). 2000. Contribuciones para la formacin de una estrategia interamericanapara la agricultura. San Jos, Costa Rica, IICA. 443 p.

    Londoo, X. 2001. La Guadua, un bamb importante de Amrica. Revista PROCAA 56:10-14

    Mikkelsen, B. 1995. Methods for development work and research: a guide for practitioners. New Delhi,Sage Publications. 296 p.

    Montiel, M; Murillo, L. 1998. Historia ecolgica y aprovechamiento del bamb. Revista BiologaTropical 46(3):11-18.

    Morales, D. 2002. Anlisis de la poblacin y productores de bamb en Costa Rica. Proyecto GuaduaBamboo. Estudio de lnea base. Turrialba, Costa Rica, CATIE. 33 p. (No publicado)

    Morales, D. 2003. El bamb como un producto forestal. Anlisis del estado actual de las existenciascomerciales en Costa Rica. Congreso Forestal Nacional (4, 2003, San Jos, CR). Resmenes.MINAE Asociacin para la Capacitacin Forestal. San Jos, CR. p.6.

    Wollenberg, E; Nawir, AS. 1998. Estimating the incomes of people who depend on forests. Bogor,Indonesia, CIFOR. 30