cadena de custodia

Upload: paulenriquekusmirczakguerra

Post on 06-Oct-2015

10 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

CADENA DE CUSTODIA

TRANSCRIPT

  • 1

    INTRODUCCIN

    En cumplimiento a los lineamientos y polticas de instruccin que actualmente se desarrolla en el instituto de criminalstica de la IX DIRTEPOL- ayacucho. Se ha formulado el presente Trabajo Aplicativo por los integrantes del presente grupo en el Curso de Postgrado DIPLOMADO en CRIMINALISTICA desarrollado por la Facultad de Derecho y Ciencia Poltica de la Universidad Nacional FEDERICO VILLARREAL, Para tal efecto se ha tomado como punto de partida la orientacin general de los objetivos y lineamentos. El trabajo se ha desarrollado con la intencin de avizorar la problemtica actual de los procedimientos de coordinacin inmediata que se vienen siguiendo con respecto a la "cadena de custodia", una vez efectuado la inspeccin criminalistica, y el recojo de los indicios y/o evidencias de la escena del delito; la cual, si bien es cierto viene dando buenos resultados por el momento, tambin nos permite efectuar algunos aportes para que la labor sea ms segura, metdica y sistemtica, conforme la doctrina y la experiencia lo recomienda; redundando en un mejor y oportuno servicio policial de los laboratorios de criminalstica a nivel nacional; brindndose as un mejor servicio tcnico-cientfico y operativo en la rea de responsabilidades funcional. Todos conocemos por ejemplo, que la Identificacin papilar humana fue instituido en el mundo para establecer el principio de la identidad del hombre desde su nacimiento hasta despus de la muerte, por lo que de cometerse algn hecho delictuoso se podra identificar al presunto autor, no sin antes levantar las huellas dejadas en la escena del delito y consecuentemente, mediante una verdadera "cadena de custodia", llevarlo hasta el Laboratorio para su estudio correspondiente del mismo modo sucedera con las dems reas de la Direccin de Criminalstica PNP. como son Grafotecnia. Balstica, Biologa Molecular, entre otros Pero ello no seria posible sino se unifican ciertos criterios en su aplicacin y de manera prioritaria en lo que respecta al traslado de los indicios y/o evidencias de la escena del delito. El presento trabajo se aboca al procedimiento mas adecuado que se debe tener en cuenta para el traslado de los ndicos y/o evidencias conocido como "Cadena de Custodia" la misma que parte desde el momento que se obtiene el indicio y/o evidencia, hasta que es depositado en el laboratorio para su respectivo anlisis motivo por el cual se requiere que el personal de Criminalistica este bien preparado en esta rea del saber humano para cumplir con creces la funcin encomendada y de esta forma no se pueda rebatir el Dictamen Pericial dentro del proceso penal.

  • 2

    El propsito del presente trabajo es brindar una fuente de informacin actualizada que sirva para la posterior elaboracin de un manual de procedimientos en lo que respecta a la "Cadena de Custodia de los indicios y/o evidencias recogidos de la escena del delito" y no se dupliquen los esfuerzos del personal, por el solo hecho de no tomarse en cuenta algunos aspectos de inters profesional plasmados en el desarrollo del presente trabajo, ya que a la postre redundar dentro de la especialidad y consecuentemente elevar el prestigio de los especialistas, en comparacin con otras entidades pblicas del Estado.

  • 3

    CAPITULO I

    CADENA DE CUSTODIA:

    Concepto.- En la Escena del Crimen los primeros encargados de la custodia de los indicios o evidencias an no ubicadas, es el personal Policial que llega primero y/o verifica la veracidad de la denuncia, posteriormente llega el personal especializado LOS PERITOS, en busca de los indicios y evidencias y al ser ubicadas previa documentacin levanta IN SITU son los responsables de su custodia hasta llegar a los laboratorios y ser analizados, posteriormente son almacenadas hasta que los solicite la unidad a cargo de las investigaciones La cadena de custodia tiene el propsito de garantizar la integridad, conservacin e inalterabilidad de elementos materiales de prueba como documentos, muestras (orgnicas e inorgnicas, armas de fuego, proyectiles, vainillas, armas blanca, estupefacientes y sus derivados, etc), entregados a los laboratorios criminalsticos o forenses por autoridad competente a fin de analizar y obtener, por parte de los expertos, tcnicos o cientficos un concepto pericial. La importancia de la cadena de custodia reside en que garantiza el manejo idneo de los elementos materiales de prueba desde su identificacin en el lugar de los hechos, pasando por los diferentes laboratorios, hasta el envo del resultado pericial a la autoridad correspondiente, por otro lado la cadena de custodia permite conocer en cualquier estado del proceso dnde se encuentra el elemento de prueba, quien lo tiene, nombre del gabinete, etc. Lo cual lgicamente garantiza la seriedad y transparencia del dictamen efectuado por expertos de los diferentes laboratorios, entregando los resultados en forma oportuna y con la calidad exigida en la investigacin.

    PROCEDIMIENTO PARA EL RECOJO DE EVIDENCIAS:

    Etiquetado de la muestra.- Utilcese etiquetas para evitar falsas identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos, la siguiente informacin: Nmero de la muestra, nombre del que ha hecho la toma, fecha, hora y lugar.

    Sellado de la muestra.- Utilice sellos para detectar cualquier falsificacin de la muestra. Se recurrir para ello a cintas adhesivas de papel en los que conste la siguiente informacin: Nmero

  • 4

    de la muestra (idntico al nmero de la etiqueta), nombre del que ha hecho la toma, fecha y hora. Tambin pueden utilizarse cintas de plstico. La cinta se colocar de forma tal que sea necesario romperla para abrir el envase. El sellado ha de realizarse antes de que e! envase haya sido apartado de la vigilancia del personal que ha hecho la toma.

    Libro de registro de campo.- Debe registrase lo siguiente: Objeto de la toma, localizacin del punto donde se ha realizado, identificar el proceso que la produce, posible composicin de la muestra, calidad tomada, mtodo de la toma (de sondeo, simple, compuesta, o integrada), fecha, hora y momento de la toma.

    Registro de la cadena de vigilancia.- Es preciso rellenar et registro de la cadena de vigilancia que acompaa a cada muestra o grupo de muestra, firma del que ha hecho la toma, fecha hora y lugar, tipo de la muestra, firmas de las personas que han participado en la cadena de posesin y fechas de las distintas posesiones.

    Hoja de peticin de anlisis.- La muestra ir al laboratorio acompaada por una hoja de peticin de anlisis. Debe incluir gran parte de la informacin pertinente, las referencias del hecho, y mencionando en forma clara y precisa el resultado que se desea obtener.

    Envo de la muestra al laboratorio.- La muestra se enviar al laboratorio lo antes posible. Ir acompaada del registro de la cadena de vigilancia y de la hoja de peticin de anlisis. La muestra se entregar a la persona encargada de su custodia.

    Recepcin y almacenamiento de la muestra.- En el laboratorio, la persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el sello luego comprueba la informacin de la etiqueta y la del sello, comparndolas con el fiel registro de la cadena de vigilancia. Acto seguido le asigna el nmero de laboratorio y la guarda en una habitacin o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada a un analista.

    Asignacin de la muestra para ser analizada.- Una vez en el laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo responsable del cuidado y la vigilancia de la muestra.

  • 5

    MODELO:

    POLICA NACIONAL DEL PER DIRCRI

    EVIDENCIA

    REF. : _____________________________FECHA : ____________________

    SITO : _______________________________________________________________

    CONTENIDO

    N MUESTRA

    FECHA Y HORA DE RECOJO :______________________________________

    EXAMEN SOLICITADO : _____________________________________

    FG

    BAL

    BIO

    GRAF

    OTROS

    RECIBIDO POR : ________________________________________________

    ENTREGADO POR : _____________________________________________

    FECHA Y HORA : ______________________________________________

    TIPO DE HECHO : _______________________________________________

    CADENA DE CUSTODIA

    RECIBIDO POR _______________________ DE ___________________ DIA _______________________ Hora _________________ RECIBIDO POR _______________________ DE _________________ DIA _______________________Hora _________________ RECIBIDO POR _______________________ DE _________________ DIA ______________________ Hora _________________ RECIBIDO POR _______________________ DE _________________ DIA _______________________ Hora _________________

  • 6

    Es importante hacer conocer que los Peritos Criminalsticos, al realizar sus acciones, cumplen esquemticamente con las Fases siguientes:

    Proteccin y Seguridad de la Escena del Delito La amplitud de la escena es delimitada, con los medios y mecanismos necesarios si es que antes et personal policial o representante del Ministerio Pblico intervinientes en el caso no lo hayan efectuado.

    Perennizacin de la Escena Para tal efecto har uso de fa fotografa, filmacin, levantamiento de planos y croquis. Ello implica considerar e! espacio aledao a la escena del hecho.

    Bsqueda de indicios y evidencias Se realiza la observacin y registro minucioso de los lugares de acceso, de trnsito, ventanas, objetos movidos, lugares especiales y otros de la escena del hecho investigado.

    Localizador de indicios y evidencias Al respecto los peritos, de acuerdo a su especialidad, toman en cuenta la naturaleza, tipo y otras consideraciones de los indicios y evidencias, como huellas papilares (dactilares, quiroscpicas y pelmatoscpicas), huellas de pisadas, huellas de vehculos, sangre, semen, tejidos orgnicos, saliva, orina, heces, tambin drogas, alcoholes txicos, pinturas, lquidos, armas, proyectiles, cartuchos, casquillos, explosivos, alambres, as como polvos, fibras, manchas en prendas de vestir, telas, sbanas y otros de inters Criminalistico que son debidamente sealizadas y sujetos a medicin en cuanto a tamao y distancia del cuerpo del delito u otro objeto resaltante.

    Recojo, embalaje y traslado de indicios y evidencias Al respecto, con los procedimientos y tcnicas respectivas, se realiza el recojo y embalaje de los indicios y evidencias que posteriormente son trasladados como muestras a la divisin de Laboratorio Central - DIRCRI para su estudio, anlisis, procesamiento y finalmente la emisin del Dictamen correspondiente. Finalmente, ante la frecuente comisin de hechos delictuosos de gran impacto y trascendencia, cabe resaltar que el Comando Institucional mediante el Memorndum N 22-99-DGPNP/SG del 23MAR99, ha dispuesto que a la Direccin de Criminalstica, a travs de la Divisin de Inspecciones Criminalisticas, le compete recoger indicios y/o evidencias que se encuentren en la

  • 7

    escena del delito. Para tal efecto, las unidades PNP intervinientes prestarn su colaboracin para la proteccin y perennizacion de la escena. De igual manera, en los casos que peritos de las Oficinas de Criminalstica de las Unidades Especializadas PNP lleguen antes a la escena del delito, coadyuvarn en el recojo de indicios y/o evidencias, los que debern ser entregados en el lugar de los hechos a los peritos de la DIRCRl para los exmenes correspondientes.

    CRIMINALSTICA:

    Concepto.- Es !a disciplina auxiliar del Derecho Penal y del Derecho Procesal Penal, encargada del estudio de los indicios y/o evidencias de la escena del delito, con la finalidad de interpretarlos y valorarlos con relacin a la comisin del acto ilcito lesionado.

    Asimismo, hay mltiples opiniones que consideran a la Criminalstica como un arte, ciencia, disciplina o solo una tcnica; sin embargo, en la medida que tiene un objeto y un mtodo debe considerrsele como una ciencia. Una definicin ms acorde es la que a continuacin nombramos: "Es una ciencia que engloba a otras ciencias, conocimientos, disciplinas cientficas, artes y oficios; cuya tecnologa y metodologa son aplicadas directamente a la evidencia material, para descubrir y verificar cientficamente la comisin de un hecho que pueda ser delito, identificar a tos presuntos autores y aportar pruebas que determinan el grado de participacin del o los implicados".

    Aplicacin de la Criminalstica

    Es muy importante aplicar todos los conocimientos tcnicos-cientficos, que el campo de la Criminalistica nos ensea y que sern de sumo provecho cuando se complemente con el recojo de indicios y/o evidencias en los casos de Delitos como aquellos que estn referidos a la Vida, el Cuerpo y la Salud, Contra el Patrimonio, Delitos Contra la Confianza y Buena Fe en los Negocios, etc.; ya que es el conjunto de procedimientos tcnico-cientficos especializado que se realiza en la investigacin de la escena del delito, por parte de personal especializado y que comprende e! aislamiento y proteccin del lugar, el tratamiento integral de los indicios y/o evidencias Tsicas, su recojo y remisin al Laboratorio, cuya denominacin rea! es la "Cadena de Custodia". Segn los expertos el xito de una investigacin depende de lo que se haga durante las primeras 24 horas en la escena del delito, ya que despus de este tiempo "las pistas se enfran". Recibe diferentes denominaciones y a pesar de que el procedimiento tcnico es universal, sufre una serie de variaciones por los ordenamientos legales de los diferentes pases. En nuestro medio recibe el

  • 8

    nombre de IC "Inspeccin Criminalstica* e ITP "Inspeccin Tcnico Policial', radicando la diferencia bsica en la funcionalidad, la IC es realizado por personal de Cnminalistica y la ITP por personal no Criminalistico. Procedimientos generales que se deben tomar en cuenta en la Inspeccin Criminalstica

    En la Escena del Delito

    Es el lugar donde han ocurrido hechos que amerita una investigacin policial. No existe norma que pueda definir con exactitud las dimensiones de la escena. Los indicios y/o evidencias fsicas que se encuentran normalmente en el tugar o cerca al lugar de los hechos y la escena del delito en s, abarcan la zona principal y otras que pudieran estar relacionadas al hecho que se investiga. La escena puede tratarse ce un campo abierto o un lugar cerrado. Abierto, cuando las evidencias o cuerpo del delito se encuentren en un lugar sin la proteccin de las condiciones climatricas o expuesto a la intemperie, una calle, un terreno agrcola, etc.. Cerrado, cuando las evidencias estn protegidas tanto de agentes que lo destruyen como de personas que lo modifiquen como una habitacin o departamento como por ejemplo.

    Procedimiento en la escena del delito

    El procedimiento desde el punto de vista tcnico, es universal; sin embargo, cambian algunos aspectos dependiendo del marco legal de los diferentes pases, es decir cambian los aspectos formales. A continuacin detallaremos puntualmente los pasos desde el punto de vista tcnico en forma general, ya que en forma especfica, se har en el desarrollo del tema:

    Conocimiento del hecho. Verificacin (In situ) Llegada a la escena Proteccin de la escena Comunicacin a (Criminalstica, Ministerio Pblico y Unidad Especializada

    encargada de la Investigacin) Informacin previa Planeamiento de la inspeccin Ingreso a la escena Mtodos de registro de la escena

    - Lineal o peine - Cuadros

  • 9

    - Espiral o Reloj - De punto

    - Por zonas - Por Franjas

    - Abanico Ubicacin de los indicios y/o evidencias Perennizacin de la escena e indicios y evidencias

    Levantamiento de los indicios y/o evidencias Marcado Embalaje Rotulado

    Remisin al Laboratorio Cierre de la escena indicios y/o Evidencias

    Los Indicios, son una seal, una huella, un vestigio, a presuncin de algo, es subjetiva, de momento que permite tomar decisiones. Es un aspecto orientador, pueden ser determinados y no determinados; mientras que. las Evidencias, son los signos o seales materiales de la actividad delictuosa que pueden conducir al conocimiento de la verdad del hecho, por lo cual deben ser observados e interpretados con las tcnicas adecuadas; son objetivos, de carcter fctico.

    Clasificacin

    Por su naturaleza material.

    Por ejemplo: papilares, lquidos, fibras, restos de materiales, objetos prendas, etc., correspondientes a las diversas reas de investigacin como: Balstica, Biologa, Fsico-Qumica, etc.

    Por su relacin con la infraccin penal.

    Las que se relacionan directamente con el delito y las que no se relacionan con el delito; resulta importante precisarlas, ya que pueden confundir la investigacin.

  • 10

    Por su tratamiento. Referido a la bsqueda y ubicacin de los indicios y/o evidencias; ya que la bsqueda debe ser

    cuidadosa, minuciosa y detallada, ya sea en campo abierto o cerrado.

    Se puede buscar apoyo en otros datos: testimonios, confesiones y pruebas periciales, tomadas en el lugar de los hechos y con el apoyo constante del laboratorio, llegar a establecer el Cmo? se llev a cabo el delito. Los indicios y/o evidencias pueden ser:

    Fijas.

    Constituidas por las huellas dactilares, corporales, manuales, de pisadas de neumticos, herramientas y/o instrumentos utilizados y otras evidencias que por su naturaleza, peso o condicin, no puedan ser movidas del lugar donde estn, por lo que se aconseja el estudio mediante la ayuda fotogrfica y moldeados "nsita".

    Mviles.

    Son aquellas que pueden trasladarse de la escena de! delito al Laboratorio de la Polica Nacional para su estudio y anlisis, pudindose considerar: los instrumentos, fibras, pelos, colillas, armas, proyectiles, etc. Son elementos de los que se puede desprender algunas de las caractersticas dejadas por el presunto autor o autores de determinado hecho delictuoso y/o la modalidad empleada.

    Recojo de indicios y/o Evidencias.

    Tanto el perito como el polica, son los encargados del acopio de indicios y/o evidencias, desde el primer momento de la investigacin.

    Deben proceder a recogerlos de acuerdo con las tcnicas ms adecuadas, segn el hecho delictuoso que se investigue, como el caso relacionado especialmente a los Delitos Contra la Vida, e! Cuerpo y la Salud, Contra el Patrimonio, Contra la Liberta Personal, entre otros, buscando preservar su valor probatorio de acuerdo a la

  • 11

    Legislacin vigente, ya que de por medio esta en juego la integridad fsica del agraviado y de manera especial su vida.

    Material utilizado en el recojo, tratamiento, embalaje y traslado de los indicios y/o evidencias

    Bolsas de polietileno, con auto sellado en la parte superior, impresas de diferentes tamaos.

    Bolsas de papel, impresas, de diferentes tamaos. Cajas conservadoras de temperatura de diferentes tamaos. Pinzas metlicas de acero quirrgico de diferentes tamaos. Cintas adhesivas de diferentes anchos. Pistola elctrica para silicona. Barras de silicona. Moldes de nmeros y letras para diferenciacin de las evidencias y posterior

    perennizacin fotogrfica. Disquetes y CDS. Algodn. Gasas. Estilete metlico Cinta selladora de escena del delito. Tarjetas impresas para anotaciones diversas. Cera para lacra Frascos de vidrio de diferentes tamaos. Frascos de polietileno, impresos, de diferentes tamaos. Etiquetas impresas, de diferentes tamaos. Cinta mtrica. Tizas blancas. Guantes descartables. Suero fisiolgico. Agua destilada. Papel filtro. Esptulas metlicas de diferentes tamaos. Hojas de Bistur. Brochas y pinceles de diferentes tamaos. Entre otros de inters de acuerdo al tipo de

    delito que se esta inspeccionando.

  • 12

    B. BASE LEGAL

    1. Constitucin Poltica del Per.

    2. Ley N 24949, creacin de la Polica Nacional del Per.

    3. Ley Nro. 27238, Ley Orgnica de la Polica Nacional.

    4. Decreto Supremo N GQ8-2QO-IN de D4QCT2QGQ, Reglamento de la Ley Orgnica de la PNP.

    5. RM. ND Q3D6-92-IN/PNP del 17MAR92, aprobando el Reglamento del Sistema Normativo de la PNP.

    6. Resolucin Directoral N 1595-DGPNP del I4JUL97, sobre Creacin de la Direccin de Criminalstica,

    7. Resolucin Directoral N 2668-A-99PNP/SG del 16SET99, sobre creacin de la Especialidad de Criminalstica.

    8. Directiva 03 93 EMG-PNP SET93.

    C. DEFINICIN DE TRMINOS

    1. Cadena de custodia.- Procedimiento que permite el traslado de los indicios y/o evidencias obtenidos de la escena del delito, Desde el momento que es obtenido hasta su anlisis.

    2. Cotejo.- Observacin analtica comparada de dos o ms muestras entre s. 3. Dictamen pericial.- Documento formulado por el perito, luego de realizar un examen o

    anlisis en un Laboratorio.

    4. Elemento biolgico.- Partes del total corporal de un organismo

    5. Escena del delito,- Lugar donde se presume que se haya cometido un delito y amerita una investigacin policial.

  • 13

    6. Evidencia.- Todo aquello perceptible y observable que no se puede dudar racionalmente de ello.

    7. Forense.- Especialista en determinada materia de fa medicina

    8. Indicio.- Tipo de seal que nos indica algo, y que mediante un anlisis mental y/o instrumental, nos conduce a una verdad objetiva.

    9. Inspeccin ocular.- Diligencia judicial que realizan los jueces a fin de verificar personalmente el lugar donde se ha cometido el hecho delictuoso.

    10. Inspeccin Criminalstica.- Conjunto de diligencias de carcter tcnico cientfico que realizan los peritos en fa escena del crimen, a fin de recoger evidencias, que conlleven al esclarecimiento total del hecho que se investiga.

    11. Muestra de Comparacin.- Indicios o evidencias recogidos de la escena de! crimen a fin de ser comparados con su original.

    12. Perennizacn.- Consiste en fijar para la posterioridad las condiciones especificas y generales de la escena del crimen, especificando las evidencias.

    13. Perito.- Persona experta e idnea en alguna especialidad.

    14. Prueba.- Demostracin de la existencia de un hecho material o de un acto jurdico en las formas admitidas por la ley.

    15. Pruebas cristalogrficas.- Son la que determinan la presencia de cristales de naturaleza orgnica.

    16. Secreciones.- Produccin orgnica elaborada por un rgano, con una determinada funcin.

    17. Sedimento.- Fase slida que se deposita en el fondo de un lquido.

    18. Tricologa.- Es el estudio de los pelos.

  • 14

    CAPITULO II

    ANLISIS

    La comisin de los diferentes delitos, en especial (as violentas, en sus diferentes formas y modalidades, han ido incrementndose de manera significativa tanto en cantidad y calidad; tal es as, que el abordaje de la escena de! delito, donde se encuentra una cantidad significativa de indicios y/o evidencias de inters Criminalisico, presenta por lo general una serie de factores concomitantes, que el perito debe aprovechar al mximo y de esta forma pueda apoyar en el mejor esclarecimiento de los hechos.

    Pero hay que tener en cuenta que el persona! no especializado, incluso de las Unidades que si lo son, desconocen los procedimientos especficos, refirindonos al caso concreto de obtencin de indicios y/o evidencias en la escena del delito, requieren de una orientacin oportuna, por lo que se hace indispensable que se capacite al personal en el campo Criminalistico, y de esta forma no se cometa errores; especialmente aquellos referidos a los delitos violentos, ya que como su mismo nombre lo indica, de por medio esta la integridad fsica o la vida de la persona, como fin supremo de la sociedad y del Estado.

    En la mayora de estos hechos delictuosos, es difcil dar con los presuntos autores o comprobar su participacin, por cuanto actan en forma oculta, o dejando a veces el menor rastro que lo relacionen con el hecho en si; de all la importancia y el relieve que ha alcanzado la Criminalstica en estos ltimos aos, debido al gran auge de las ciencias y el impulso tcnico que se realiza. Parte de este trabajo tcnico-cientfico corresponde a la "Inspeccin Criminalstica", cuya finalidad es buscar, encontrar, interpretar, recoger y trasladar los indicios y/o evidencias que se hallan en la escena del delito y reas adyacentes; conocido comnmente como "Cadena de Custodia", y permitir el esclarecimiento del hecho denunciado, ante esta gran labor que debe

  • 15

    cumplir el perito en Inspeccin Criminalstica, frente a la investigacin, se le presentan los siguientes problemas:

    < No existe una adecuada y oportuna proteccin de la escena y de los indicios y/o evidencias visibles, por parte del persona! PNP.

    < El instrumental de campo, solamente existe en la DIRCR1 PNP y en algunos Laboratorios de Criminalstica a nivel nacional, ya que las Comisaras tienen un mnimo equipo y que por la inexperiencia no lo saben usar.

    < El personal policial encargado de la investigacin, no comunica oportunamente a la DIRCRl PNP, sobre los hechos acaecidos, y si lo hacen, lo comunican con posterioridad, malogrando la escena del delito por un afn protagonista.

    Entonces, hay que tener en cuenta que los elementos necesarios para una Inspeccin son: el perito (s) y los equipos para su labor, el pesquisa, el representante del Ministerio Pblico y el fotgrafo. En este sentido el personal especializado generalmente debe compartir su labor con otros efectivos policiales de mayor experiencia, pera el logro de sus objetivos; lo que amerita una adecuada capacitacin y/o especializacin de nuestro personal en esta rea, para una adecuada Administracin de Justicia. Recordemos que en las reas denominadas "Escena del Delito" la Polica Nacional y Autoridades legales, despliegan esfuerzos que muchas veces son vanas, y todo debido a que no se utiliza una metodologa adecuada para el recojo y traslado de los indicios y/o evidencias; lo que motiva que debemos contar con elementos doctrinarios que fundamenten nuestro accionar y bajo este concepto se justifica que los participantes de los Cursos de Capacitacin como entes pensantes y deseosos de aportar ideas, investiguen y propongan alternativas que puedan ser avaluados por aquellos que se encuentran en la tarea diaria de peritar, y que con su experiencia van a corroborar las alternativas de solucin al problema planteado.

  • 16

    A. APLICACIN DE LA CADENA DE CUSTODIA EN CRIMINALSTICA

    Desde el punto de vista policial, la Inspeccin Criminalstica en la escena del delito, constituye una diligencia de gran trascendencia; especialmente, mediante una adecuada aplicacin de la "Cadena de Custodia", por que adems, de la carga probatoria que puede aportar permite el esclarecimiento del caso y la identificacin del presunto autor. Por ello, de producirse un hecho delictuoso o presumiblemente delictuoso que demande la intervencin del Perito Criminalistco, el pesquisa deber realizar la "ITP" preliminar para determinar la naturaleza del suceso, la forma y circunstancias producidas, as como otros elementos de juicio que le permitan evaluar la situacin o los elementos que bordearon a la comisin del delito y en base a ello, solicitar la intervencin del perito, para practicar la I.C."; toda vez que este acto especifico y minucioso de recojo de indicios y/o evidencias lo har con toda la tcnica adecuada, que permita probar la responsabilidad del presunto autor y de manera especial su "modus operandi".

    Ms an, si tenemos en cuenta que esta diligencia es realizada preferentemente por personal policial especializado conocedor de la ciencia Criminalisica, ya que tiene presente en todo momento que la escena del delito "es el ms fructfero manantial de informacin" y debe ser tratada convenientemente, porque una evidencia de naturaleza fsica encontrada all, es ms directa y objetiva que una declaracin testimonial y por consiguiente debe tener ms cuidado cuando este elemento fsico es trasladado al Laboratorio para su respectivo examen.

    Porque el buen xito de una investigacin, depende, en gran medida, del cuidado y proteccin de las evidencias o muestras que se enven al laboratorio para el peritaje correspondiente. Es por ello, que, para asegurar la integridad de la muestra, desde la toma hasta la emisin final del informe o Dictamen Pericial, debe seguirse un procedimiento.

    La obtencin de una muestra implica que aqulla no debe deteriorarse o contaminarse, antes de llegar al laboratorio. La toma debe realizarse cuidadosamente, con el objeto de garantizar que e! resultado analtico represente la composicin o evidencia real. Debern ser cuidadas y protegidas con extremo cuidado y su manipulacin corresponder solamente al personal especializado, con la finalidad de no producir alteracin alguna que impida el xito de la investigacin.

  • 17

    B. CONSIDERACIONES GENERALES. QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA LA RECOLECCIN Y EMBALAJE DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS DE LA

    ESCENA DEL DELITO

    1. Con relacin al hecho que se investiga, porque:

    a. Permite revelar el modus operandi de un delincuente o mostrar modus operandi similares.

    b. Elabora un perfil del sospechoso, para identificarlo posteriormente con el apoyo del pesquisa.

    c. Evidencia o replica una coartada criminal. d. Descarta sospechosos. e. Identifica instrumentos incriminados.

    f. Proporciona pistas que conllevan al esclarecimiento del hecho criminal.

    2. Con relacin a los indicios y/o evidencias, porque:

    a. Permite obtenerlos legalmente.

    b. Ayuda a describirlos puntualmente.

    c. Identifica en forma apropiada, conforme la tcnica recomienda.

    d. Permite embalarlas y enviarlas al laboratorio de manera adecuada.

    e. Se emplea y mantiene una adecuada "Cadena de Custodia".

  • 18

    3.-Con relacin a la especialidad, porque:

    Como es de conocimiento universal, la Criminalstica, apoya en forma tcnico-cientfica a la investigacin del delito, absolviendo o permitiendo responder interrogantes sobre: dnde, cmo, cundo, porqu y quin lo cometi. Al Igual que tambin es importante decir quien no pudo haberlo cometido.

    4 .- Con relacin al Laboratorio, porque:

    La investigacin pericial consta de tres grandes etapas:

    a. Bsqueda de indicios y/o evidencias en la escena del delito o sobre las vctimas y/o implicados.

    b. Recojo, empaquetado y envo a! laboratorio de los indicios y/o evidencias.

    c. Exmenes analticos y su debida interpretacin.

    En las dos primeras, el papel del perito en T.C.", es fundamental, debido a que est familiarizado con los elementos fsicos encontrados y conoce sus peculiaridades, y de ah que deba saber tambin la forma de recogerlos y enviarlos adecuadamente al Laboratorio; mientras que en el tercer punto la realidad es otra, ya que se requiere del perito en determinada materia y/o especialidad, para que se pronuncie adecuadamente de acuerdo a Ley.

    5. Con relacin a la cadena de custodia, porque:

    a. Todo indicio y/o evidencia, tras ser adecuadamente filiado, recogido, empaquetado y preservado, ya no ser cuestionado.

    b. Si no es recogido correctamente, en caso de sustancias biolgica, se puede perder.

    c. Si es incorrecta mente empaquetado puede haber contaminacin cruzada.

  • 19

    d. Si no es adecuadamente preservado, su degradacin y descomposicin puede afectar el estudio.

    En la filiacin se debe apuntar perfectamente, cmo y dnde fue encontrado el indicio, describindolo y relacionndolo con otros objetos, el mismo que debe hacerse antes de moverlo.

    La realizacin de fotografas y esquemas es de gran utilidad. Asimismo, durante el recojo, conservacin y envo, debe evitarse la contaminacin; ya que cualquier material orgnico procedente de los manipuladores puede imposibilitar el estudio.

    6. Con relacin a las medidas de seguridad, porque:

    a. Se debe procurar las mximas condiciones de esterilidad, usando guantes e instrumentos adecuadamente limpios.

    b. Permite volver a limpiar o utilizar un nuevo instrumento para recoger un indicio diferente. En caso de que se estn utilizando guantes, cambiarlos.

    c. Permite usar diferentes recipientes para cada indicio, - aunque hayan sido recogidos en lugares muy prximos o estuviesen juntos.

    d Ayuda a etiquetar perfectamente cada uno de los recipientes, haciendo referencia con respecto a la fecha, hora, identificacin de la vctima, localizacin del indicio, tipo de indicio y nmero del mismo, nombre de la persona que (o recoge y referencia al caso judicial (nmero de diligencias), etc.

    e. Faculta el envo lo ms rpidamente posible al Juzgado o Laboratorio, asegurando que las muestras que lo necesiten (fro), lo hagan en las condiciones adecuadas. "

    f. Es fundamental y bsico tomar muestras del testigo, de la victima y/o sospechoso; y lo haremos de ser posible extrayendo la sangre mediante un raspado o frotis de la cavidad bucal (siempre con autorizacin de la persona implicada), para casos de anlisis de sangre.

  • 20

    Las muestras, una vez recogidas, se embalan en cajas de cartn o madera y deben quedar fijos para evitar su destruccin durante el transporte, por que del arte de manipular y embalar las muestras, depende que sean tiles para los exmenes a realizar.

    Enviar las muestras oportunamente protegidas con precinto oficial y por separado, as sean de la misma persona, indicando nmero de oficio con que se remite, fecha de envo, contenido de la muestra y examen solicitado. En el oficio de remisin se consignar la relacin que existe entre a muestra con los datos de la persona a la cual pertenece y no deben solicitarse exmenes innecesarios o que el encargado de las investigaciones policiales no sepa para qu sirve.

    C. APLICACIN DE LA CADENA DE CUSTODIA, EN EL TRATAMIENTO DE INDICIOS Y/O EVIDENCIAS RECOGIDOS DE LA ESCENA DEL DELITO Y OTROS

    1. De Morgues y Hospitales

    Segn las indicaciones del requerimiento, los peritos asistirn a la Morgue Central de Lima o del Callao, toda vez que en estos lugares se brindan servicios fanatologicos, cuya actividad principal permite determinar la causa de muerte que constituye un valioso auxilio de la Administracin de Justicia.

    En la morgue, los peritos criminalstcos realizarn los exmenes correspondientes a los cadveres, tomndose las muestras orgnicas necesarias para el estudio.

    Estas muestras tomadas directamente de los cadveres sern cuidadosamente embaladas en bolsas o frascos, debidamente etiquetados. El estudio de estas muestras en el Laboratorio de Criminalstica, nos indicar las causas de la muerte, si ha habido autodefensa, forcejeos etc., el margen del debido pronunciamiento de! Mdico Forense, con e! respectivo Protocolo de Necropsia.

  • 21

    En los hospitales se realizan los exmenes en as personas que estn implicados, como vctimas o victimarios en delitos como intento de suicidio, homicidios, violaciones, asesinatos, patrimonio, secuestros, etc. Se hace el examen correspondiente y se toman las muestras indicadas para el posterior estudio en el Laboratorio de Criminalstica.

    2. Bsqueda, descripcin y toma de muestran orgnicas

    a. Manchas de sangre

    Manchas es toda modificacin de una superficie, se da por una alteracin del color o por el depsito de una sustancia extraa a la misma.

    En el cadver o en las personas heridas, agredidas, se busca las manchas en todo el cuerpo, bajo las uas, en sus cavidades naturales como la boca, la cavidad nasal, el odo, rganos genitales, etc.

    Las manchas de sangre se buscan en (a escena de! delito. Si es en un ambiente cerrado, se busca en todos los objetos que se encuentren alrededor, el piso, las paredes, las ventanas, las puertas, minuciosamente. 3; el delito ocurri a la intemperie, de igual manera se busca en los alrededores como la pista, veredas, piedras, pasto, etc.

    En las prendas de vestir, armas, objetos, etc. que se enva al laboratorio se debe buscar minuciosamente, tanto en la parte externa como en la parte interna, en las hendiduras, en cada tramo de la prenda u objeto. El descubrimiento de las manchas de sangre se puede lograr fcilmente, pero se toma difcil cuando las manchas de sangre' son muy pequeas; o debido a la naturaleza y color de la superficie sobre la cual se encuentran, como un jean oscuro; o cuando han tratado de remover la mancha, lavando la prenda u objeto.

    La antigedad y la naturaleza del soporte en el que se encuentra la mancha de sangre, modifican el color de sta. La iluminacin a diferentes ngulos puede ayudar a la ubicacin.

  • 22

    En cuanto a la descripcin, si es una prenda de vestir o un objeto que llega al laboratorio o que se encuentra en el lugar de los hechos; primero, se indica donde estaba contenida o donde se hallaba la prenda u objeto; luego se describe detalladamente junio al lugar donde se encontr.

    Tener en cuenta el color, la marca, la talla, la calidad de la tela, si est usada, sucia o mal oliente y se pasa a describir las caractersticas particulares de a prenda, como figuras o diseos, e! nmero de bolsillos, si tiene cierre, si tiene mangas cortas, largas o no tiene, etc.

    Si es un objeto se describe teniendo en cuenta la marca si tuviera, el color, figuras, diseos, se mide el largo, el ancho, en caso de que halle diferentes tamaos como es n el caso de cuchillos, cucharas, sbanas, etc. Cuando se encuentra la posible mancha de sangre se debe realizar la descripcin de su color, forma, posicin, direccin de la salpicadura, cantidad encontrada, etc.

    Posteriormente se corta una pequea porcin que contenga la muestra o en su defecto toda la prenda, para luego colocarlo en un sobre debidamente rotulado para su respectivo examen. En la prenda se pasa con un lpiz especia) el contorno por donde se corto y se escribe "BIO", para que cuando pase por otro el laboratorio no se confundan.

    Si la mancha est seca y hay costras de sangre, se raspa cuidadosamente y los trocitos se colocan cuidadosamente en un pequeo sobre rotulado.

    Si la mancha se encuentra por ejemplo sobre madera, piedra, cuchillo, zapatillas, etc., la sangre se extrae colocando unas gotas de suero fisiolgico sobre la misma y se recoge con un trozo de gasa dejando que la absorba. La muestra se puede estar secando hasta llegar al laboratorio. Si la muestra de sangre es lquida y de poca cantidad, se coloca sobre sta un trozo pequeo de gasa con una pinza,

  • 23

    dejndolo que se sature. La muestra se coloca en un tubo de ensayo rotulado y se deja que seque hasta llegar al laboratorio donde se proceder con los exmenes.

    Si la muestra de sangre an no est coagulada se saca con una pipeta y se transfiere y vierte a un tubo de ensayo rotulado que contenga igual cantidad de solucin fisiolgica. Se homogeniza bien para mezclar la sangre con la solucin salina y se lleva al laboratorio para el examen respectivo.

    b. Manchas de semen

    Las manchas de semen se buscan en las prendas de vestir de la vctima, del sospechoso o acusado, o de ambos. Generalmente, las prendas que remiten al laboratorio en estas clases de delito son prendas intimas, pero suelen enviar diversos soportes como papel higinico, sobres de preservativos, preservativos, etc. Si se busca manchas de semen en el fugar de los hechos, adems de hacerlo en la vctima, se busca cuidadosamente en todos los objetos o materiales que se encuentren alrededor como alfombras, pisos, tapizados de automviles y de sillas, sbanas, etc.

    Sobre los materiales absorbentes, las manchas de semen presentan un color grisceo, que se hace amarillento en las manchas viejas, y bordes irregulares. Adems, al tacto adquieren una consistencia acartonada. Sobre soportes no absorbentes, el semen al secarse se observa como una pelcula escamosa y brillosa.

    Si al terminar la bsqueda no se ha encontrado manchas posibles de semen, puede ser que el sospechoso sea azoosprmico, o que haya usado preservativo, o que se le est inculpando falsamente.

    La descripcin se realiza como en el caso de las manchas de sangre. En caso de prendas u otro material, primero se realiza la descripcin de ella y luego de las manchas encontradas. Si la descripcin se hace en el lugar de los hechos, se describe el lugar donde fue encontrada la mancha, y luego la muestra.

    El estudio de la morfologa de las manchas seminales nos permitir la reconstruccin de los hechos. Las manchas seminales pueden ser circulares o alargadas, regulares o irregulares segn sus contornos, pueden haber manchas de tipo rozamiento, escurrimiento,

  • 24

    contacto y tambin goteo. Si la vctima se encontraba de pie relativamente inmvil, se hallarn manchas tipo goteo., si la eyaculacin ha sido fuera de los genitales, con movimiento de lucha u otra causa, se obtendrn manchas alargadas o escurrimiento, con indicacin de direccin del movimiento.

    Despus de encontrar y describir las posibles manchas de semen investigadas se toma la muestra. En el caso de que la muestra se encuentre en un material absorbente, se corta un retazo de la muestra y se coloca en un sobre rotulado; y se pasa con un lpiz especial el entorno por donde se cort y se escribe "BIO".

    Si la muestra est en un material no absorbente, se raspa y se coloca en un sobre rotulado. Si la muestra se toma directamente de la persona, se realiza un hisopado vaginal o rectal, o un examen balano prepucial, segn la solicitud del oficio. En este ltimo caso, podra haber una disminucin o desaparicin de espermatozoides debido a la toma de muestra despus de cierto tiempo de consumado el hecho o porque la persona se realiz lavados.

    Otros estudios referente a las manchas seminales

    El hallazgo de manchas seminales con sangre, nos indicar probablemente una desfloracin reciente o manchas sanguneas proveniente de una menstruacin. Por lo que se deber hacer el estudio respectivo para poder diferenciar un caso del otro, por medio de las caractersticas de los elementos que presenta, al margen de embalarlos convenientemente y en un cajn para llevarlo al laboratorio.

    Tener en cuenta que los animales tambin eyaculan y se podr encontrar semen en determinados soportes y lugares. Por ejemplo en el caso de bestialismo. Sin que ello signifique que se ha producido un acto sexual humano. Por eso es importante conocer la morfologa de los espermatozoides de varios animales.

    En caso de muestras secas

    En el caso de manchas secas, el cuello del espermatozoide por su fragilidad provoca la separacin de la cabeza y la cola, por accin de agentes fsicos, qumicos o durante el tratamiento del estudio. Al microscopio se observara mas cabezas de espermatozoides de estos completos.

  • 25

    El resultado puede verse alterado por la contaminacin por ejemplo de hongos en la muestra, dificultando La evidencia de espermatozoides.

    c. Muestras de alimentos /

    Las muestras de alimentos, que llegan al laboratorio son de diferentes tipos y sobre todo llegan del interior del pas; las muestras provienen del lugar de los hechos como fabrica de alimentos, mercados, reservorios de agua, o del mismo occiso, etc.

    Se debe tomar las muestras con las precauciones necesarias, para el recojo, embalamiento y traslado de las muestras al laboratorio. Las muestras liquidas se recogern en frascos esterilizados con lampones nuevos y lacrados.

    Las muestras como el cat, la harina, la sal, etc. que deben evitar de secarse, deben ir en frascos esterilizados de boca ancha recubiertos en una hoja de papel parafinado, con su tampn de corcho respectivo. Las muestras slidas o en polvo se recogern en papel blanco o en papel 'pergamino. Si alguna muestra de alimento es susceptible de alteracin debe congelarse inmediatamente y conservarlo as hasta el laboratorio.

    Las muestras que se recogern debern ser suficientes para realizar el examen microbiolgico. Las muestras deben ser descritas desde como llegaron ellas, el nombre del producto, el fabricante, el lugar de donde proviene, la fecha de vencimiento, el registro sanitario, sus caractersticas, etc.; aplicando convenientemente una verdadera cadena de custodia.

    d. Manchas secas

    Las podemos encontrar sobre objetos transportables (cuchillo, bolgrafo...) o sobre objetos no transportables. Dentro de los primeros debemos incluir aquellos que se pueden cortar (cortinas, alfombras, ...). En el caso de que se puedan transportar enviaremos el objeto o el trozo cortado de! mismo, excepto si se trata de alguna prenda de vestir que la remitiremos sin cortar.

    Cuando el objeto no es transportable (suelo, muebles) procederemos a raspar la mancha con un instrumento estril o al menos limpio, depositando el raspado en un papel de similares caracteres, que se doblar e introducir en un recipiente hermtico

  • 26

    limpio para mantener el indicio. En el caso de que se focalicen pequeas gotas -como consecuencia de salpicaduras- se debe raspar o tratar de recuperarlas aplicando sobre ellas una cinta adhesiva.

    En caso de restos slidos, con la misma precaucin, procederemos a su recojo y almacenamiento. Cuando sean antiguos podremos recgenos directamente usando guantes, de lo contrario usar pinzas.

    e. Bsqueda v toma de muestras de pelo

    Las prendas u oros objetos que llegan al laboratorio son examinados minuciosamente. En caso de ir al lugar de los hechos se busca muestra de pelo en las manos de victima en sus prendas y alrededores. En ambos casos, si se encuentran pelos se colocan en sobres rotulados.

    Si el oficio de la persona que llega al laboratorio solicita un examen tricolgico, se extrae la muestra de su cuero cabelludo. Se obtiene muestra de la zona frontal, temporal derecho, temporal izquierdo y occipital. Y cada muestra se coloca en un sobre rotulado para su posterior estudio.

    Siempre se mantendr el cuidado que las normas generales aconsejan con respecto a los pelos, debiendo ser recogidos con pinzas. Debe evitarse un fallo muy frecuente al manejar pelos, ya que hay que almacenarlos cada uno en un recipiente diferente, pese a que aparezcan todos juntos e incluso microscpicamente, proceder de una misma persona.

    Una vez recogido, el indicio debe conservarse en fro (+4 C) o congelarlo a la mnima temperatura posible, si bien este tipo de conservacin por congelacin puede invalidar las muestras para otros anlisis que no sean los de ADN, permite de todos modos realizar el estudio.

    Inmediatamente se deben enviar los indicios recogidos al laboratorio pertinente, procurando no romper la cadena del fro y teniendo en cuenta que se es responsable de la custodia de indicios criminales nicos que pueden intentar ser manipulados, sustrados o destruidos por diversos intereses, por lo que siempre hay que poner el mximo celo en su custodia.

  • 27

    Los pelos mezclados con sangre, tejidos u otros lquidos orgnicos deben tratarse con mucho cuidado, cada artculo debe colocarse en su recipiente limpio, lacrarse y etiquetarse. Si los pelos estn mojados, hay que secarlos antes de remitirlos al Laboratorio. .

    f. Bsqueda v toma de muestras de tejido v rganos

    Las muestras de tejidos u rganos deben describirse en forma individual, el recojo de stas evidencias debe manejarse con pinzas especiales que no daen las mismas; debiendo estar estriles y embolsarlas o enfrascarlas debidamente.

    Estos envases deben cerrarse hermticamente; cuando el traslado de las muestras sea a una distancia considerable que conlleve a varios das, se debern utilizar lquidos, fijadores con formalina; cuando se requiera estudios patolgicos o estudios qumicos, las muestras debern ser embaladas en cajas conservadoras de temperatura baja, para evitar su descomposicin

    Muestras orgnicas especiales Existen muestras orgnicas que por su naturaleza no son comunes en la escena del delito, pero no por eso dejan de ser importantes, entre estas podemos mencionar a restos de orina, heces, saliva, moco, vmitos etc. El tratamiento de estas muestras es similar a las de las evidencias habituales, obviamente el criterio para recoqer una muestra de este tipo debe estar sustentado en la investigacin criminal que se realiza. Hay un tipo de muestras orgnicas entre las que podemos mencionar, a aquellas que corresponden a fluidos orgnicos que se tiene la certeza que pueda estar infectadas u contaminadas con microorganismos patgenos causantes de enfermedades graves, en estos casos se descuenta que el celo en el manejo, tratamiento, embalaje y traslado de estas muestras debe ser extremo

    g. Casos de identificacin por ADN

    El desarrollo social ha trado consigo una modificacin de la tipologa delictiva, que ha hecho relativamente frecuentes determinados tipos de actos criminales caracterizados por su violencia con una notable desproporcin de fuerzas entre vctima y agresor y por la

  • 28

    utilizacin de instrumentos y armas que hacen que las evidencias o indicios dejados en el lugar de los hechos por el autor o autores sean mnimos.

    Paralelamente, el desarrollo cientfico ha posibilitado la aplicacin de nuevas tecnologas que han ido profundizando en su capacidad identificadora sobre indicios cada vez ms pequeos; siendo el mximo exponente en el momento actual lo que la ciencia bio-molecular la denominada tecnologa del ADN.

    Sin embargo, para que los indicios biolgicos -que por definicin son nicos, pequeos y frages- se pueda obtener informacin gentica que conduzca a la identificacin de personas, los procesos de recojo, almacenamiento y envo de dichos indicios o restos biolgicos deben ser extremadamente cuidadosos, siguiendo unas pautas sencillas y claramente preestablecidas. Medico Forense no es consciente de esto, de que pueden existir estas muestras y de cmo hay que recogerlas, mantenerlas y enviarlas; as evidencias se, perdern, se degradaran o se contaminaran, invalidando cualquier investigacin posterior y privando a la Administracin de Justicia en particular y a la sociedad en general., de datos que permitan esclarecer este tipo de hechos, que no por ser cada vez ms frecuentes dejan de ser reprobables.

    La regulacin sobre recojo de muestras y concretamente su traslado al laboratorio, son muy generales, porque a pesar de su utilidad no incluyen normas especificas para este tipo de indicios destinados al anlisis del ADN. prioridad se han citado normas especficas en este sentido, haciendo hincapi en algunos tipos delictivos que por sus especiales caractersticas con relacin a la gravedad y trascendencia de los mismos y a la presencia casi constante de indicios biolgicos, deben ser estudiados ms detenidamente y enfocando la investigacin para la obtencin de las evidencias sealadas; nos estamos refiriendo fundamentalmente a las agresiones sexuales y muy especialmente a la violacin.

    A pesar de esta iniciativa, creernos que es insuficiente para la realizacin de una correcta investigacin mdico-lega! la simple aplicacin de una serie de normas o protocolos con el fundamento "del deber hacerlo de ese modo". Es necesario que el Perito Forense tenga una visin y concepto integral del indicio en el proceso de la investigacin biolgica, sabiendo la importancia del mismo en cada una de las fases de la investigacin criminal y las posibilidades tcnicas actuales en los laboratorios de referencia, as como un conocimiento del papel que debe desempear para la buena marcha de la investigacin y la consecucin del objetivo final. actividad biolgica o que la prueba quede invalidada por un defecto en la investigacin preliminar.

  • 29

    Por elemental que parezca, no debemos olvidar nunca que en los laboratorios slo se estudia aquello que se remite, y que el anlisis se inicia sobre el indicio en las condiciones en las que llega, no en las que se manda; de ah la enorme importancia del indicio en el lugar de los hechos.

    3. Tcnicas para el recojo de fluidos biolgicos

    Muestra de sangre liquida en la escena del delito.

    La sangre lquida debe recogerse con una jeringuilla o pipeta desechable y traspasara a un tubo de ensayo o probeta (preferiblemente estril) limpio (no tomar nunca en una pipeta con la boca ningn liquido orgnico independientemente de cual sea su origen). Un cogulo de sangre puede transferirse a un tubo de ensayo limpio con una esptula limpia. Pueden utilizarse una tela de algodn limpia, gasa o tapones de algodn para absorber sangre lquida o un cogulo de sangre si no se dispone de otro equipo (evtense las reas que contienen solamente suero). Cuando se utiliza este mtodo y va a haber una gran demora en remitir la muestra al laboratorio, la sangre deber secarse al aire sin exponerla a la luz directa del sol antes de presentarse al laboratorio.

    La identificacin de una perfil gentico con unas caractersticas ptimas para su utilizacin y valoracin en el proceso judicial, van a ser posible en la medida que estas muestras sean trasladas conveniente mediante una adecuada aplicacin de la cadena de custodia.

    Las enormes posibilidades de la tecnologa del AON no deben relajamos a la hora de realizar la investigacin en el lugar de los hechos y pensar que la solucin a la investigacin depender del laboratorio en cuestin al que se remitan los indicios hallados, ya que no slo se trata de buscar una determinada evidencia, sino de hacerlo correctamente; de lo contrario podra ser que pierda su

    Marque las muestras con el nmero del caso, nmero del objeto, fecha, hora, lugar y nombre del recogedor dela prueba.

  • 30

    Muestra de sangre liquida en la nieve o el agua

    Las muestras de sangre encontradas en la nieve o en el agua, deben recogerse inmediatamente para evitar su dilucin adicional.

    Debe recogerse la mayor cantidad posible de estas muestras en un recipiente adecuado limpio, evitando en lo posible cualquier contaminante. Congelar estas evidencias si es posible.

    Poner una etiqueta a las pruebas como ya se ha indicado anteriormente.

    Presentar las evidencias al laboratorio lo antes posible.

    Manchas de sangre hmeda en ropas

    Las ropas con manchas de sangre hmedas, deben ponerse en una superficie limpia o colgarse y dejar que se seque al aire, no directamente a la luz del sol sin usar ningn calentador o secador de pelo.

    No recoja nunca una prenda hmeda o prenda con una mancha de sangre hmeda en una bolsa de plstico o un recipiente hermticamente cenado. Esta prctica hace que las muestras retengan la humedad y promueve el crecimiento bacteriano y el deterioro de las muestras. ,

    d. Objetos con manchas de sangre hmedas

    - Los objetos pequeos con manchas de sangre hmedas deben dejarse secar al aire y luego recogerse tai como estn.

    - Debe hacerse lo posible por preservar a integridad de cualquier configuracin de mancha de sangre durante el empaquetado y el transporte; ya que cada uno de los objetos y recipientes deben etiquetarse debidamente.

    Los objetos grandes que no pueden retirarse del lugar del crimen podran tener manchas de sangre hmedas en ellos. La sangre hmeda debe traspasarse a un pao de algodn limpio.

  • 31

    - El pao de algodn manchado de sangre tiene que dejarse secar al aire antes de empaquetarlo en un recipiente de papel.

    e. Manchas de sangre secas en objetos movibles

    Las manchas de sangre secas en armas, ropas y otros objetos movibles deben recogerse separadamente y recogiendo todo el artculo.

    Cada artculo debe colocarse en su propio recipiente (de papel) y ste debe cerrarse y etiquetarse debidamente.

    f. Manchas de sangre secas en superficies absorbentes slidas de objetos inmovibles

    La configuracin de la mancha de sangre debe fotografiarse, documentarse y ponerse en un bosquejo en la medida delo posible.

    Las manchas pueden quitarse raspando el objeto en un trozo de papel.

    Et papel se dobla luego y se pone dentro de un sobre que se cierra debidamente con su etiqueta.

    g. Manchas de sangre secas de objetos grandes o inmovibles, en los que la mancha no se puede cortar (pared, etc.)

    Documentar, fotografiar y hacer un bosquejo de a configuracin de la mancha de sangre cuando sea necesario.

    La mancha de sangre puede quitarse raspndola directamente del objeto o diluyndola en hebras de algodn limpias mojadas con solucin salina esterilizada (o agua destilada), frotando las hebras en la parte manchada. Las hebras se dejan luego secar y se ponen dentro de un paquetito doblado de papel.

  • 32

    La costra de sangre puede rasparse directamente en un sobre de papel doblado limpio.

    Obtenga siempre una muestra testigo, repitiendo e! procedimiento en un rea adyacente y no manchada de la superficie que contiene la mancha de sangre.

    h. Manchas de sangre secas en alfombra. tapicera, madera u otros objetos que puedan cortarse

    La parte manchada debe documentarse como ya se ha dicho anteriormente.

    - Una parte del articulo que contiene la mancha de sangre puede tomarse cortndola con un instrumento cortante limpio.

    - Cada corte debe empaquetarse separadamente y etiquetarse de la manera correspondiente.

    - Una parte no manchada del articulo debe recogerse y empaquetarse como muestra testigo.

    - Tener sumo cuidado en lo que respecta al tipo de tela, por cuanto existe tal diversidad, que muchas de ellas son demasiado absorbentes y no permite obtener una buena muestra.

    i. Salpicones pequeos de sanare secos

    Los salpicones de sangre pequeos suelen ser difciles de separar o extraer de sus superficies. Seria posible recogerlos utilizando el mtodo de levantamiento con cinta.

    Despus de hacer la debida documentacin, puede utilizarse una cinta de huellas limpia para levantar el salpicn de sangre de su superficie. Cada trozo de cinta debe empaquetarse y etiquetarse debidamente.

    Cada trozo ce cinta se mete dentro de un recipiente de plstico mayor. Los extremos de la cinta levantada deben pegarse en su sitio para proteger el levantamiento.

  • 33

    Suspender la cinta con la parte del salpicn de sangre en medio del recipiente. Cerrar y etiquetar el recipiente debidamente.

    Manchas de sangre en vehculos

    La superficie exterior del vehculo debe examinarse meticulosamente para ver si hay impresiones de telas, pruebas de marcas o seales, transferencia de pintura, pelos, tejidos, fibras, sangre y otras pruebas residuales. Todos los hallazgos deben documentarse debidamente. Debe tambin examinarse el chasis del vehculo para ver si hay tejidos, pelos, sangre, fibras y otro material probatorio.

    Fotografiar todas las evidencias de impresiones y marcas.

    Extraer todas las evidencias residuales y empaquetarlas debidamente.

    La manera preferida de extraer las manchas de sangre de las superficies pintadas, es astillando o descorchando con un instrumento cortante como un cincel o un destornillador, removiendo a la vez muestras de pintura que pueden analizarse y La superficie exterior del vehculo debe examinarse meticulosamente para ver si hay impresiones de telas, pruebas de marcas o seales, transferencia de pintura, pelos, tejidos, fibras, sangre y otras pruebas residuales. Todos los hallazgos deben documentarse debidamente.

    Debe tambin examinarse el chasis del vehculo para ver si hay tejidos, pelos, sangre, fibras y otro material probatorio.

    Fotografiar todas las evidencias de impresiones y marcas.

    Extraer todas las evidencias residuales y empaquetarlas debidamente.

    La manera preferida de extraer las manchas de sangre de las superficies pintadas, es astillando o descorchando con un instrumento cortante como un cincel o un destornillador, removiendo a la vez muestras de pintura que pueden analizarse y compararse con cualesquiera otras encontradas en la vctima. Las manchas pueden tambin rasparse y ponerse en .un pliegue de papel limpio si no se requiere ninguna muestra de pintura. Etiquetar y cerrar los sobres de la forma debida.

  • 34

    Este tipo de evidencia debe recuperarse antes de aplicar cualquier mtodo de deteccin qumica de huellas latentes, a excepcin de los rayos lser y otras fuentes luminosas alternativas.

    4. Recojo de muestras de tejidos, rganos y/o huesos

    Cada objeto debe describirse en forma de notas y documentarse por medio de fotografa, bosquejos y cinta vdeo.

    Este tipo de objeto de prueba puede recogerse con un par de pinzas limpias

    Cada objeto debe meterse en un recipiente limpio sin aadiduras.

    Cada recipiente debe cerrarse y etiquetarse debidamente y almacenarse en un congelador.

    Las pruebas deben entregarse al laboratorio lo antes posible.

    En lo que respecta a los huesos, cada pieza debe fotografiarse y bosquejarse antes de recogerse. El tamao, la forma y configuracin y las relaciones espaciales con el resto del lugar del crimen deben documentarse debidamente.

    Cada osamenta debe recogerse con una mano con guante limpio. Las pruebas que estn todava conectadas deben recogerse juntas.

    Tener cuidado de no contaminar ningn artculo con material de otro artculo. Ponerse guantes nuevos para cada artculo diferente.

    Cada artculo debe meterse dentro de un recipiente limpio y el recipiente debe cerrarse y etiquetarse debidamente como ya se ha indicado anteriormente.

    Las pruebas pueden almacenarse a una temperatura ambiente y presentarse al laboratorio lo antes posible.

  • 35

    5. Tcnicas de recojo de orina, saliva y otros

    La orina o la saliva lquidas deben traspasarse a un recipiente esterilizado limpio (una botella de plstico o cristal) lo antes posible.

    Cada recipiente debe cerrarse y etiquetarse debidamente.

    Las pruebas deben almacenarse en un congelador y entregarse al laboratorio lo antes posible.

    Las manchas de orina, saliva y de otros lquidos orgnicos pueden recogerse tales como estn o extraerse de sus substratos raspndolas o cortndolas.

    Colocar cada muestra de la mancha en un recipiente de papel limpio. Las raspaduras o cortes deben recogerse en una envoltura de laboratorio hecha con un papel limpio. La envoltura de laboratorio se mete luego en un recipiente de papel secundario.

    S los pelos estn mezclados con lquidos orgnicos mojados, hay que secarlos completamente antes de presentarlos si ocurriere una demora.

    Para el etiquetado debe utilizarse un formulario para registrar informacin sobre cada indicio que se presente para anlisis.

    Nmero del caso Descripcin y nmero del artculo Lugar de la mancha Tamao y configuracin de la mancha Condicin de fa mancha mezclada con lquido Cantidad de muestra Nmero del tubo de extraccin

    Cada muestra para anlisis debe extraerse de su medio con sumo cuidado para evitar cualquier error en su numeracin o contaminacin. Debe hacerse todo lo posible por preservar una parte de la muestra, para un posible anlisis futuro. Estas muestras preservadas deben almacenarse en un congelado

  • 36

    6. Recoleccin, embalaje y manejo de indicios y/o evidencias infectadas por organismos causantes de enfermedades humanas.

    Las infecciones del SIDA y la HEPATITIS B, virtualmente epidmicas, los investigadores (pesquisas) y peritos Criminalisticos, estn expuestos a encontrar en la escena del delito, sangre y otros lquidos del cuerpo que estn contaminados con enfermedades infecto-contagiosas. No es la intencin de este trabajo presentar una lista detallada de todas las infecciones potenciales que puedan encontrar los investigadores, causadas por microorganismos; solamente se trataran aquellas relacionadas con el SIDA, TUBERCULOSIS Y HEPATITIS "B".

    Sin embargo, deben tratarse con las mismas precauciones cuando se trate de agentes patgenos que se encuentran en los lquidos del cuerpo. Se ha determinado que el virus del SIDA ' puede sobrevivir por lo menos durante 15 das, en una muestra de sangre seca o liquida, a temperatura ambiente; no habindose probado a la fecha que pueda quedar latente en otros fluidos del cuerpo. No se sabe cuanto puede sobrevivir el virus de la hepatitis "B" y las esporas de la tuberculosis. La mejor defensa contra la infeccin es protegerse las manos, evitando que estas presenten heridas en las zonas da etilo-palma res y mantenerlas limpias, lejos de los ojos, boca y nariz, recomendando el uso prioritario de guantes desechables para evitar cualquier tipo de contagio. Debe la investigacin en los lugares del delito, en una caja de examen medico de tallas diferentes, al margen de tener siempre una bolsa plstica para usarla nicamente con el propsito de guardar los elementos contaminados hasta que sean convenientes desechados

    Debe reemplazarse los guantes si estn muy manchados o se deja fuera del lugar de! delito temporalmente, debe de lavarse las manos con agua y jabn. Los zapatos pueden contaminarse con la sangre y estos a su vez contaminar las reas por donde va a transitar el personal de ":C:", para lo cual, es conveniente usar cubiertas protectoras de plstico o papel.

    Cuando se raspan manchas secas de sangre las partculas vuelan en cualquier direccin, existiendo la posibilidad de que estas caigan en la cara o los ojos, para lo cual debe usarse mascaras quirrgicas protectoras. Mientras se trabaja en el lugar del delito, se debe tener

  • 37

    cuidado con los objetos afilados, debido a que las agujas hipodrmicas y jeringas a menudo son guardadas en lugares insospechados. Cuando se trate de cuchillos, hojas de afeitar, vidrios rotos y cualquier otro objeto cortante use el mayor cuidado para prevenir un corte o pinchazo en la piel. Aun los objetos menos peligrosos como los ganchos de coser, papel, etc., presentan un peligro potencial, razn por la cual se debe usar una cinta de papel o plstico, cuando sea necesario empatar cualquier evidencia.

    Cuando se quiere realizar una coleccin prctica, use solamente elementos desechables en el lugar del delito donde haya sangre que se presuma que este infectada; sin embargo, a un objeto como bolgrafos, tapices, guantes, mascaras y cubiertas para zaparos deben ser descontaminados antes de desecharlos. Es aconsejable incinerarlos y si esto no es posible coordine con el patlogo para la esterilizacin respectiva.

    Tambin deben ser descontaminados aquellos objetos no desechadles como cmaras de fotografa, herramientas, cuadernos de notas, etc.; ya que deben lavarse totalmente con una solucin compuesta en una taza de hipoclorito de sodio (leja) disuelta en un galn de agua.

    El virus SIDA puede eliminarse en un minuto con la solucin blanqueadora o con alcohol ordinario de friccionar y por precaucin protegerse las manos con guantes. Aun despus ' qu la evidencia ha sido adecuadamente seca y empacada, sigue siendo un riesgo potencial de infeccin, por lo tanto debe ponerse avisos de proteccin en todos los objetos colocando sello adhesivos que indiquen peligro biolgico, a fin de advertir a los que ms adelante manejen la evidencia, como es el personal de laboratorio.

    No hay forma segura de evitar una inoculacin o contraer una enfermedad infecto-contagiosa; por lo que debe manejarse en forma cuidadosa la sangre que se presume est infectada, por tanto el personal policial a cargo de la investigacin de delitos violentos aplicar un adecuado y seguro mtodo en el tratamiento de embalaje en las muestras infectadas, para que esto sea advertido, durante la "Cadena de Custodia".

  • 38

    1. Recoleccin de materiales peligrosos e inflamables Todos los materiales peligrosos debern rotularse en forma apropiada, indicando el tipo de peligro y los procedimientos M especiales de manipulacin ante s de sacarlos del lugar del delito.

    Todos los rtulos de material peligroso debern ser claramente visibles e incluir la cantidad, el nombre y el nmero de telfono de los expertos en explosivos forense que examin el material.

    Dependiendo del material que se encuentre, pueden existir distintos peligros para la seguridad o la salud, algunos de estos peligros se identifican a continuacin de acuerdo a las siguientes categoras:

    a. Los materiales inflamables o combustible (gasolina, acetona, etc.), se prende fuego fcilmente cuando se exponen al aire a una fuente de ignicin, como un chispazo o llama, por ello hay que trasladarlo con cuidado.

    b. Los explosivos que contienen nitroglicerina requieren una cantidad mnima de choque para que se inicien y exploten, por lo que hay que tener mucho cuidado al momento de empaquetarlos y llevarlos.

    c. Los oxidantes son una clase de compuestos qumicos que pueden reaccionar violentamente como materiales inflamable y combustible. Tenemos los cloratos, nitratos, perxido de hidrgeno, cidos, etc.

    < Hay que tener en cuenta que la clave para trabajar sin peligro, con productos qumicos la constituyen el conocimiento de las propiedades peligrosas; un adiestramiento adecuada en las tcnicas de manipulacin, evacuacin y preparacin para casos de emergencia.

    Embalaje y remisin de armas de fuego, cartuchos, casquillos, entre otros

    < Utilizar el sentido comn segn las circunstancias

  • 39

    < Marcar el arma en un lugar discreto.

    < Colocar la etiqueta, atada con una cuerda o pita, consignando el calibre, marca, modelo, nmero de serie y nombre del efectivo policial.

    < Utilizar guantes para et recojo de los cartuchos, casquillos y proyectiles, depositarios en las bolsas destinadas a la recoleccin de evidencias, preferentemente de papel y luego introducirlas en una ms grande de plstico.

    < Depositarlo en un envase resistente y sellarlo con el precinto de seguridad respectivo, para que nadie los manipule durante la "cadena de custodia".

    9. Recoleccin, embalaje y traslado de huellas dactilares latentes

    < La preservacin de huellas dactilares latentes requiere la disponibilidad para fines de comparacin de un registro permanente en un archivo.

    < Generalmente para levantar las huellas dactilares latentes se utilizan cintas transparentes, cintas de caucho de color negro o blanco o un sustituto apropiado. Cuando se utiliza la cinta transparente el color del soporte deber contrastar con el reactivo o polvo utilizado.

    < Colocar los artculos no porosos (pulimentado) en cubiertas protectoras individuales, como sobres transparentes gruesos. Estabilizar cada articulo dentro de cada sobre de proteccin para evitar el movimiento o friccin durante el traslado, a fin de evitar el distorcionamiento y/o alteracin de las muestras recogidas.

    < Colocar todas las huellas levantadas en unos envases protectores y etiquetarlas con los precintos de seguridad respectivos, para ser remitidos al Laboratorio y se realice el estudio que corresponda.

  • 40

    10, Recoleccin de modelados

    < En el campo Criminalistico los modelados, constituyen un preciado material de estudio, ya sea para la identificacin somtica (mascarillas) o simples modelos de los arcos dentarios.

    < La finalidad es reproducir las huellas dejadas en el escenario del delito (pisadas, de fracturas, huellas de llantas, etc.) as como la de las facciones de cadveres no identificados y efectuar fa reproduccin del rostro de los delincuentes.

    a. La primera aplicacin nos servir con fines identificatorios a manera de escultura o "fotografa en alto relieve.

    b. La segunda se emplear principalmente para el estudio de los traumatismos, con apariencia de mordida y as se lograr inclusive, sealar al autor del hecho, en caso de haber sido producido por mordida humana.

    < La tcnica de modelados, tambin se emplea en el levantamiento de huellas de pies, que por lo general se encuentran al aire libre, siendo necesario para ello, su proteccin mediante una caja o construyendo una pared de proteccin con el mismo material en que se encuentra impresa la huella.

    < La tcnica varia segn el lugar donde se localice la huella. El vaciado de esta huella se realizar con yeso, parafina, azufre, ltex, etc.

    Su identificacin se har comparando las huellas experimentales, con moldes obtenidos.

    Los materiales que se emplean en la tcnica del modelado son; Yeso cermico, Arcilla, Masa Dental Kerr, Agua, Barniz, Cera paratinada, Fijador, Pintura al temple, Productos derivados del petrleo (Gasolina, Kerosene, petrleo blanco, anilina, aguarrs, thinner, etc.).

    Pisada de calzado sobre a tierra

    Primero la toma de fotografa del lugar, luego una vista fotogrfica a la pisada (al costado tina regla con centmetros). Se busca huellas aprovechables para la toma, se

  • 41

    procede a rociar finamente con un spray conteniendo Kerosene o gasolina a una distancia ce 20 cm. con la finalidad de separar la tierra con el yeso.

    Se mezcla en un recipiente de 1 litro: y agua, y yeso cermico con una esptula de meta!, removiendo hasta hacerlo cremoso; se procede a verter la crema a una altura de 5 cm. Evitando deformar la huella, se aplica desde un canto hasta e! final en forma uniforme, procurando que la mezcla salga hacia los costados de la huella.

    Se colocan palitos encima de la mezcla como soportes, para evitar romperse la huella en el momento del embalaje y traslado Con un tiempo de 20 minutos (yeso endurecido) se procede a remover la tierra de los costados con la esptula, levantando la huella tomada, quitando la tierra con una brocha de cerda. Guardarlo convenientemente para su traslado al Laboratorio.

    11. Recojo, empaquetado y preservacin de muestras documentales cuestionadas

    Una de las principales circunstancias que dificulta el manejo de los documentos cuestionados, consiste en que en la actualidad funciona basado en el uso del papel con la cual la gente est familiarizada diariamente; el investigador tiene que saber que los documentos estn llenos de informacin probatoria, que en parte no se puede observar a simple vista por lo tanto debe preservarse inmediatamente en su forma original, no tratar de tocar o manipular los documentos cuestionados para lo cual debe de utilizarse guantes de algodn, goma o plstico, para el recojo, eliminado de esta manera la posibilidad de que el investigador deje huellas dactilares latentes en la evidencia.

    El empleo normal de pinzas o instrumentos de sujecin similares para coger un documento es cuestin debatible debido al tipo de muestra documental de que se trate, el uso de estos podra aadir marcas no deseadas que crearan problemas forenses. Ejemplo: Las ligeras identificaciones dejadas en una fotocopia se ponen muchas veces en un documento durante el funcionamiento de la fotocopiadora. Las marcas pueden proporcionar datos sobre el modelo y marca de la copiadora utilizada. Las pinzas pueden dejar ligeras impresiones que proporcionaran caractersticas confusas en el examen de laboratorio,

  • 42

    debe prestarse atencin al tipo de recipiente o empaquetado que se va a realizar.

    La utilizacin de sobres de plstico transparente es una prctica muy comn para empaquetar los documentos cuestionados; sin embargo, los documentos qumicos de dichos sobres podran reaccionar en contacto con ciertas caractersticas del documento.

    Con el fin de tomar ciertas medidas preventivas razonables para proteger y preservar las muestras documentales, se recomiendas seguir los siguientes procedimientos:

    a. Conseguirse una serie de sobre manila de distintas medidas que se adecu a los tamaos de los documentos cuestionados.

    b. Poner en el sobre, el formulario impreso de antemano, para anotar los datos sobre la custodia y proteccin continua de las evidencias y la informacin descriptiva al documento.

    c. Cuando se descubre un documento cuestionado, debe ponerse en el sobre despus que el investigador inserte las anotaciones sobre la custodia y proteccin continua en fa parte exterior del sobre, esta medida impide la colocacin de impresiones en e! documento, cuando el investigador escribe en el sobre.

    d. Dependiendo del estado del documento, pueden ponerse cartulinas o lamina de cartn dentro del sobre para evitar que se doble accidentalmente.

    e. El sobre luego se cierra con la idea de que solamente se manipular o abrir cuando sea absolutamente necesario, y en tal caso, manipularlo con la debida precaucin.

    f. El sobre que contiene e! documento puede meterse dentro de un sobre de plstico de tamao apropiado como una medida de precaucin adiciona!.

    g. El recipiente final se almacena en un lugar seguro y en adelante se proteger contra toda manipulacin innecesaria.

  • 43

    h. El recojo y empaquetado de las muestras documentales constituyen el problema inicial que debe resolverse cuando se recibe un documento cuestionado corno evidencia, Sin embargo, otros problemas que han de resolverse eficazmente para preservar las evidencias despus de recogerla y preservara como es debido, son los siguientes:

    - Exposicin a condiciones ambientales perjudiciales.

    - Contaminacin como resultado directo de marcas o impresiones extraas.

    - Manipulacin fsica excesiva e innecesaria

    - Adicin de materiales fsicos no relacionados.

    < Para muestras documentales que han sido cortadas en numerosos trozos por una trituradora con e! fin de impedir la reconstruccin del mismo, es necesario recoger el papel triturado teniendo en consideracin no perturbar o entremezclar los desechos de papel haciendo todo lo posible por recuperarlo en forma original tal como se encontr en lo triturado.

    < El papel recuperado debe ponerse en una bolsa fuerte de tamao apropiado para contener toda la muestra, la abertura de la bolsa puede cerrarse y reforzarse con tiras de cinta con el fin de evitar el movimiento o la mezcla del papel y reducir a posibilidad de su ruptura, el paquete bien cerrado del papel triturado debe meterse en una caja de cartn o madera, rodeada de un relleno de papel peridico para envolver el material, en el empaquetado es necesario hacer las anotaciones respectivas para que el laboratorio quede notificado sobre los documentos en cuestin.

    < Los documentos que se recuperan en condiciones hmedas o empapadas de agua, el papel puede daarse considerablemente por la saturacin del agua, por lo que el recojo y preservacin requieren el empleo de mtodos especiales. Los documentos no deben separarse porque se pueden romper fcilmente por estar mojado. El papel debe de secarse al aire lejos de la luz directa del sol en un lugar seguro.

  • 44

    < El empleo de ventiladores para mejorar el secado del papel no es recomendable, ya que las partes frgiles del papel podran romperse por efectos de la corriente del aire a medida que se va secando progresivamente. El uso de lmparas calentadoras u otras fuentes calorficas no se recomienda, el calor podra destruir los documentos.

    < Al terminar el secado, las muestras documentales deben empaquetarse de la misma manera indicada para la manipulacin del papel carbonizado, teniendo en consideracin la fragilidad de algunos tipos de papel empapados con agua, todo esfuerzo que se dedique a este mtodo de empaquetado esta justificado por la proteccin que se obtiene.

    Puede ser muy valioso el empleo de la fotografa por el investigador, que trata con muestras documentales cuestionadas. Como se ha ilustrado en los puntos antes mencionados, sobre la tarea de recoger, empaquetar y preservar eficazmente los documentos cuestionadas es mucho ms compleja de lo que se podra en un principio pensar.

    Existen inevitablemente algunos casos en que las reglas generales aplicables al recojo, empaquetado y preservacin en las muestras documentales no parecen proporcionar respuestas adecuadas o practicas, quedando la idea fundamental de tomarlas como guas la principal funcin del investigador o perito, es mantener el estado y la forma original de la muestra en la mayor medida posible.

    D. REMISIN DE EVIDENCIAS AL LABORATORIO

    Las muestras, una vez recogidas, se embalan en cajas de cartn o madera y deben quedar fijos para evitar su destruccin durante el transporte, por que del arte de manipular y embalar las muestras, depende que sean tiles para los exmenes a realizar.

    Enviar las muestras oportunamente protegidas con precinto oficial y por separado, as sean de la misma persona, indicando nmero de oficio con que se remite, fecha de envo, contenido la muestra y examen solicitado. En el oficio de remisin se consignar la relacin que. existe entre la muestra con los datos de la persona a la cual pertenece y no deben solicitarse exmenes innecesarios o que el encargado de las investigaciones policiales no sepa para qu sirve.

  • 45

    Se debe tener en cuenta en todo momento la Cadena de custodia. es decir, que en el embalaje debe figurar en un recuadro donde se anotarn los nombres, fechas y firmas de todas las personas por las cuales estuvo a cargo la evidencia durante todo el proceso.

    Esto es para deslindar cualquier responsabilidad y asegurar su legitimidad.

    Existe un procedimiento recomendado para asegurar la integridad de la muestra, desde su toma hasta la emisin del informe, segn sea el caso, a los diferentes tipos de muestra que son remitidas al Laboratorio de Criminalstica, siguiendo los pasos que a continuacin describimos:

    CADENA DE CUSTODIA;

    1. Etiquetado de la muestra.- Utilcese etiquetas para evitar falsas identificaciones de la muestra. En ella debe constar, al menos, la siguiente informacin: Nmero de la muestra, nombre del que ha hecho la toma, fecha, hora y lugar.

    2. Sellado de la muestra.- Utilice sellos para detectar cualquier falsificacin de la muestra. Se recurrir para ello a cintas adhesivas de papel en los que conste la siguiente informacin: Nmero de la muestra (idntico a! nmero de la etiqueta), nombre del que ha hecho la toma, fecha y hora. Tambin pueden utilizarse cintas de plstico. La cinta se colocar de forma tal que sea necesario romperla para abrir el envase. EL sellado ha de realizarse antes de que el envase haya sido apartado de la vigilancia del personal que ha hecho la toma.

    Libro de registro de campo.- Debe registrase lo siguiente: Objeto de la toma, localizacin del punto donde se ha realizado, identificar el proceso que la produce, posible composicin de la muestra, calidad tomada, mtodo de la toma {de sondeo, simple, compuesta, o integrada), fecha, hora y momento de la toma.

    Registro (de la cadena de vigilancia.- Es preciso rellenar el registro de la cadena de vigilancia que acompaa a cada muestra o grupo de muestra, firma del que ha hecho la toma, fecha hora y lugar, tipo de a muestra, firmas de las personas que han participado en la cadena de posesin y fechas de las distintas posesiones.

  • 46

    Hoja de peticin de anlisis.- La muestra ir al laboratorio acompaada por una hoja de peticin de anlisis. Debe incluir gran parte de fa informacin pertinente, las referencias del hecho, y mencionando en forma clara y precisa el resultado que se desea obtener.

    Envi de la muestra al laboratorio.- La muestra se enviar al laboratorio lo antes posible. Ir acompaada del registro de la cadena de vigilancia y de la hoja de peticin de anlisis. La muestra se entregar a la persona encargada de su custodia.

    Recepcin y almacenamiento de la muestra.- En el laboratorio, la persona encargada recibe la muestra e inspecciona su estado y el sello luego comprueba la informacin de la etiqueta y la del sello, comparndolas con e! fiel registro de La cadena de vigilancia. Acto seguido le asigna el nmero de laboratorio y la guarda en una habitacin o cabina de almacenamiento hasta que sea asignada a un analista.

    Asignacin de la muestra para ser analizada.- Una vez en el laboratorio, la muestra es asignada al Perito, siendo responsable del cuidado y la vigilancia de la muestra.

  • 47

    CAPITULO III

    CONCLUSIONES

    A. El propsito del trabajo es brindar una fuente de informacin actualizada que sirva para la posterior elaboracin de un manual de procedimientos en lo que respecta a la "Cadena de Custodia de los indicios y/o evidencias recogidos de la escena del delito" y no se dupliquen los esfuerzos del personal, por el solo hecho de no tomarse en cuenta algunos aspectos de inters profesional plasmados en el desarrollo del presente trabajo, ya que a la postre redundar dentro de la especialidad y consecuentemente elevar el prestigio del instituto, en comparacin con otras entidades pblicas del Estado.

    B. Se ha podido establecer, que la habilidad del laboratorio en proporcionar interpretaciones cientficas depende en gran medida de la identificacin, recuperacin y traslado de los indicios y/o evidencias de la escena del delito; toda vez que el investigador sobre e\ terreno o tcnico de la escena del delito (perito) es parte integral del equipo de ciencias forenses, tanto como lo es el hombre de ciencia que trabaja en el laboratorio; es decir, ambos se complementan.

    C. Que, si no se maneja bien la recoleccin de los indicios y/o evidencias de la escena del delito, el trabajo del laboratorio forense se ver obstaculizado o hasta anulado. Por lo tanto, para tener un valor ptimo de los indicios y/o evidencias recogidos de la escena del delito, cada una de las especias que abarca este procedimiento deber ser planificado y organizado con gran cuidado; conforme la tcnica lo recomienda.

    D. Se ha podido establecer, que el buen xito de una investigacin depende, en gran medida, del cuidado y proteccin de los indicios y/o evidencias o muestras que se enven al laboratorio para el peritaje correspondiente. Es por ello, que, para asegurar la integridad de la muestra -desde la toma del indicio hasta la emisin final del informe, o Dictamen Pericial- debe seguirse un procedimiento, y este es conocido como la "Cadena de Custodia", dentro del quehacer

  • 48

    Criminalistco; motivo por lo que el grupo de trabajo se ha preocupado en buscar la mayor informacin sobre el particular y de esta forma se trabaje y/u opere con profesionalismo.

    E. Que, en la mayora de estos hechos delictuosos, es difcil dar con los presuntos autores o comprobar su participacin, por cuanto actan en forma oculta, o dejando a veces el menor rastro que lo relacionen con el hecho en si; de all la importancia y el relieve que ha alcanzado la Criminalstica en estos ltimos aos, debido al gran auge de las ciencias y el impulso tcnico que se realiza. Por lo que es importante buscar, encontrar, interpretar, recoger y trasladar los indicios y/o evidencias que se hallan en la escena del delito y reas adyacentes; conocido comnmente corno "Cadena ci Custodia", y permitir el esclarecimiento del hecho denunciado.

    F. Por ltimo, tambin se ha podido establecer en este trabajo, que por elemental que parezca, no debemos olvidar nunca, que en los laboratorios slo se estudia aquello que se remite, y que el anlisis se inicia sobre el indicio y/o evidencia, y en las condiciones en las que llega, no en las que se manda; de ah la enorme importancia del indicio en el lugar de los hechos; pero tambin ha quedado demostrado hoy por hoy, que su traslado depende de una adecuada "Ce Custodia'.

  • 49

    CAPTULO IV

    RECOMENDACIONES

    A. incidir en el desarrollo de los Cursos de Capacitacin y/o Especializacin, en temas de gran importancia como es la "Cadena de Custodia", ya que una vez efectuado el recojo del indicio u evidencia de la escena del delito, va ha permitir que se haga un estudio ms profundo de los hechos suscitados, cuando estos son trasladados convenientemente al Laboratorio.

    B. Gestionar ante el Comando de la PMP, que el personal capacitado en esta disciplina u especialidad, se mantenga dentro de los cuadros orgnicos