cacaocultura - fedecacao · para que el cultivo del cacao represente un buen negocio para el...

24
CACAOCULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA CONVENIO ESPECIFICO 001 SUSCRITO ENTRE LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Y LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2004 DOCUMENTO, COPIA

Upload: doantu

Post on 30-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CACAOCULTURA EN EL DEPARTAMENTO DE

CUNDINAMARCA

CONVENIO ESPECIFICO 001 SUSCRITO ENTRE LA GOBERNACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA Y

LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROS

BOGOTÁ, NOVIEMBRE DE 2004

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

AGRADECIMIENTOS

La Federación Nacional de Cacaoteros y los autores expresan sus agradeci-mientos a la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural del departamento de Cundinamarca, a los productores, técnicos y las demás personas que participaron en la realización de este convenio y a todas y cada una de las administraciones municipales beneficiarias del proyecto.

SECRETARIA DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL DE CUNDINAMARCA

Señor Gobernador Dr. Pablo ArdilaSecretaria de Agricultura Dra. Hilda Gutiérrez Dr. Henry Guzmán PinzónDirector Agrícola Dr. Ramón PinedaCoordinador de Seguimientoy Evaluación Dr. Pedro Naranjo

FEDERACIÓN NACIONAL DE CACAOTEROSJunta Directiva

PRINCIPALES SUPLENTESSamuel Velásquez Gómez Pablo Eduardo OteroOrlando Tirado Tavera Roberto Ariza HolguínSaúl Motta García Segundo Luis Ariza DazaLuis Ricardo Gutiérrez José Senén Oviedo DuarteHernando Méndez Valenzuela José Antonio Polo LosadaEduardo Alonso Ramírez Rincón Miguel Ángel AcevedoJosé Lázaro Cedano Romero Benjamín MéndezDaniel Osorio León Carlos Arce García Germán Domingo Castillo Cabezas

EJECUTORES DEL PROYECTO

Presidente Ejecutivo Dr. José Omar Pinzón UsecheDirección Técnica del Proyecto Dr. Jacob Rojas Ardila I. A.

Directores del Proyecto Eduard Baquero López I.A José David Barón I. A.

Apoyo técnico Oscar F. Nausa I.A. Fernando Rojas I.A.

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

33

Presentación

Acepta los riesgos, toda la vida no es sino una oportunidad.

El hombre que llega más lejos es, generalmente, el que quiere y se atreve a serlo.

Carnegie, Dale

Desde 1998 la Federación Nacional de Cacaoteros, ha venido desa-rrollando con diferentes entidades un trabajo de masifi cación de la cultura cacaotera en el departamento de Cundinamarca. Una de estas entidades es la Gobernación del departamento, que es-

pecialmente desde la fi rma del convenio Marco 003 del 2002 que busca “El Fomento y consolidación de una cultura cacaotera moderna y efi ciente en el Departamento de Cundinamarca”, ha venido contribuyendo a consolidar la actividad cacaotera de Colombia. Fruto de este trabajo conjunto y con-tinuo y gracias al desarrollo de nuevos convenios podemos presentar con orgullo los resultados del primer convenio específi co No. 001, que materia-liza el arriba mencionado convenio marco, el cual ofrece a los campesinos cundinamarqueses una alternativa rentable, real y sostenible a nivel eco-nómico, ambiental y social.

La cacaocultura en esta zona del país ha retomado un importante papel para el desarrollo en algunos municipios en los cuales se viene fomentando su cultivo en los últimos dos años, en especial en las provincias de Ríonegro y Gualivá. Este trabajo ha permitido que renazca una nueva esperanza fun-dada en la expansión del cultivo del cacao, mediante la utilización de ma-teriales de alto rendimiento y el acompañamiento permanente del gremio cacaotero, enfocando el trabajo en aquellas zonas donde el desarrollo del cultivo del cacao representa una alternativa real de progreso y desarrollo para los nuevos cacaocultores. La Federación Nacional de Cacaoteros, los autores y la Secretaría de Agri-cultura y Desarrollo Rural del Departamento de Cundinamarca, expresan sus agradecimientos a los productores, técnicos y todas las demás personas que participaron en la realización y culminación exitosa de este proyecto y a las ad-ministraciones municipales a través de las Umatas benefi ciarias del proyecto.

JOSÉ OMAR PINZÓN USECHEPresidente Ejecutivo

Fedecacao

PresentaciónD

OC

UM

EN

TO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

55

GENERALIDADES DEL CULTIVO

El Cultivo del cacao (Theobroma cacao L.)

El cacao es una planta perenne perteneciente a la familia de las esterculiáceas cuyos árboles producen fl ores y frutos en el tallo y ramas. Su cultivo crece y produce en forma adecuada cuando está protegido por el sombrío que le proporcionan otras especies de

mayor porte como los árboles frutales y maderables, los cuales además cumplen con una importante función económica como generadores de un ingreso a mediano y largo plazo.

En Colombia, es un cultivo de mucha importancia en ciertas zonas en las cuales se constituye en la principal fuente ingresos para cerca de 25.000 familias, siendo los principales productores los departamentos de Santan-der, Huila, Norte de Santander, Arauca y Tolima, los cuales en conjunto aportan una cifra cercana al 75% de la producción total nacional de cacao, que para el año 2004 ascendió a 41.703 toneladas. El departamento de Cundinamarca produjo en ese mismo año un total de 546,4 toneladas de cacao seco y ocupa actualmente el lugar No. 10 en la producción nacional aportando un 1,5% de la misma.

Foto1. Cultivo de cacao tecnifi cado

CAPÍTULO 1CAPÍTULO 1D

OC

UM

EN

TO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

66

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

Para que el cultivo del cacao represente un buen negocio para el agricultor, debe presentar rendimientos superiores a 1500 Kg/ha de grano seco anual-mente a partir del quinto año de establecido. Para lograrlo, no es sufi ciente que el cultivo se establezca en zonas con condiciones apropiadas de clima y suelo, o sembrar semilla certifi cada de buena calidad. Se requiere tam-bién, aplicar en forma oportuna y adecuada una serie de prácticas sencillas y fáciles de ejecutar, que van a asegurar la larga vida de la plantación y una producción rentable.

CONDICIONES CLIMÁTICAS Para tener éxito en el establecimiento del cacao es de suma importancia la selección del terreno en el cual se ubicará la plantación, en especial debi-do a sus características de tardío rendimiento y los costos de inversión que en general se recuperan hasta el quinto o sexto año.

Entre los factores climáticos que tienen mayor importancia para el estable-cimiento de este cultivo en una zona determinada están los siguientes:

• Características físicas y químicas de suelo, en especial profundidad efectiva mayor a 1,5 m.

• Altura sobre el nivel del mar inferior a 1200 msnm• Temperatura promedio anual entre 20° y 23°C• Precipitación entre 1.500 a 2.500 mm/año• Humedad relativa alta de 75 a 80%.

PROPAGACIÓN DEL CACAO

Existen diferentes métodos de propagación del cacao, los cuales van desde el uso de semillas comunes o híbridas, producidas en fi ncas certifi cadas con materiales que ofrecen las condiciones de calidad que le brindan una ga-rantía al productor. De la misma manera existen otros métodos que aunque son más costosos ofrecen ventajas de mayores rendimientos y precocidad. Estos son los conocidos como propagación vegetativa: injertos, acodos y estacas enrraizadas, los cuales se utilizan cuando se desea reproducir una planta en condiciones idénticas a la planta madre evitado de esta manera la variabilidad genética indeseable.

Metodología de propagación recomendada por Fedecacao

El montaje del vivero o almácigo es el punto de partida de una plantación y debe manejarse efi cientemente para lograr unas plantas de calidad, sa-nas y vigorosas, bien sean híbridas o patrones para su posterior clonación, lo que va a infl uir en un adecuado establecimiento y comportamiento del árbol. En vivero las plantas permanecerán entre 3 y 4 meses.

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

77

Una vez demarcado el sitio donde se ubicará el vivero se debe hacer el dise-ño y el cálculo de los materiales requeridos para la elaboración del mismo, al igual que los requerimientos de mano de obra. El área de vivero dependerá de la cantidad de plantas a producir por ciclo. Es importante anotar que la injertación se puede hacer tanto en vivero como en sitio defi nitivo.

Vivero - Municipio de Yacopi

Injertación del cacao

Los injertos se pueden realizar en plan-tas jóvenes, o bien para renovar árboles adultos que tengan características que permitan dicho procedimiento.

El patrón estará listo para injertar entre cuatro y seis meses de edad contados desde el momento de la siembra de la semilla, cuando el diámetro del tallo de la planta de almácigo alcance aproxima-damente un centímetro. Existen diversos tipos de injerto, pero el más empleado y recomendado por Fedecacao en sitio defi nitivo es el de aproximación, llamado comúnmente. “Pechito con pechito”. Otro método empleado de manera extendida es el de parche utilizado en vivero. En cual-quier caso es muy importante tener en Injerto de campo por aproximación

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

88

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

cuenta la calidad de las yemas que se utilicen para este procedimiento las cuales deben provenir de clones correspondientes a los recomendados por la Federacion Nacional Cacaoteros.

Preparación de terreno para la siembra

En esta fase, es recomendable la toma de las muestras de suelo con el fi n de identifi car la fertilidad del suelo y las necesidades de correcciones (encalado, defi ciencia o exceso de algún nutriente, etc.) Si el suelo es muy compacto se debe arar evitando al máximo la disturbación de las condicio-nes naturales de suelo.

SOMBRÍOS

La planta joven de cacao requiere hasta 70% de sombra o más según la zona. El sombreamiento debe reducirse a 30% cuando la plantación alcan-za el quinto año de edad. La mayor cantidad de sombra requerida por la planta jóven está relacionada con la menor cantidad de follaje, razón por la cual el autosombreamiento no es sufi ciente, por ello se requiere la uti-lización de polisombra en los viveros y mayor densidad de árboles que dan sombrío transitorio cuando está el cacao recientemente trasplantado.

Sombríos temporales

Como su nombre lo indica corresponden a ciertas plantas que van a per-manecer temporalmente acompañando al cacao y que además de brindarle sombra le proporcionarán un ingreso al productor en la fase improductiva del cacao. En general los más empleados en el país son las especies de la familia de las musáceas y principalmente las diferentes variedades de plá-tano (Musa sapientum) y el banano (Musa paradisiáca)

Plátano como sombrío temporal

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

99

Sombrío permanente

Es recomendable que este tipo de sombrío esté constituido por maderables como teca (Tectona grandis), melina (Gmelina arborea), iguá, roble rosado (Tabebuia rocea), cedro (Cedrela odorata) y otros o frutales tales como aguacate (Persea americana) o coco (Cocos nucifera) que proporcionen un ingreso a los productores a largo plazo. Para obtener buenos resultados debe sembrarse en forma simultánea al sombrío temporal, es decir alrede-dor de cuatro meses antes del trasplante del cacao.

Maderables como sombrío permanente

SIEMBRA DEL CACAO EN SITIO DEFINITIVO

Para la siembra del sistema agroforestal cacao, plátano, maderables se debe efectuar un trazado de las especies y para ello se pueden emplear varas de madera livianas de la longitud equivalente a la distancia de siem-bra. Con la ayuda además de la cuerda larga que se tiende atravesada a la pendiente permite la correcta ubicación de las plantas de cacao. En caso del trazado para el sombrío temporal a 3 x 3 m. se obtendrán aproximada-mente 1.282 plantas por hectárea. La plantación debe orientarse preferi-blemente de oriente a occidente para aprovechar mejor los rayos solares. El trasplante se realiza de acuerdo con el clima de la zona, de manera que la planta disponga al menos de dos meses de lluvia o buen riego con poste-ridad a la siembra en campo.

MANEJO DE LA PLANTACIÓN DE CACAO

Fertilización o abonamiento

La fertilización que se realice en cualquier cultivo incluyendo al cacao, requiere obligatoriamente basarse en un análisis general del suelo, tanto químico como físico.

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1010

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

Importancia de la fertilización

Es fundamental para obtener plantas vi-gorosas, sanas y productivas y por tanto mejorar los ingresos de la familia.

• Recuerde que las plantas también son seres vivos y necesitan al igual que no-sotros de una adecuada nutrición para poder trabajar y ser productivos.

Requerimientos nutricionales el cacao

Podemos clasifi carlos en tres niveles así:

• Alto requerimiento: Fósforo, potasio y nitrógeno. • Mediano requerimiento: Calcio • Bajo requerimiento: Magnesio y micronutrientes

Un árbol propagado sexualmente entra en producción hacia los 3 años, el cual evoluciona de la siguiente manera.

EDAD DE LOS ÁRBOLES Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

EDAD CAPACIDAD PRODUCTIVA

3 años 40%4 años 70%5 años 90%6 años en adelante 100%

Se espera producir, con buen manejo cerca de 1.000 Kg/ha/año.

Un árbol clonado por su parte empieza su producción 18 a 24 meses después de injertado, es decir unos 24 a 30 meses después de sembrado el patrón y la producción esperada a partir del tercer año es la siguiente:

EDAD DE LOS ÁRBOLES Y CAPACIDAD PRODUCTIVA

EDAD CAPACIDAD PRODUCTIVA

2 años 10%3 años 50%4 años 90%5 años 100%

Fertilización del cacao

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1111

En el caso de los clones la producción esperada en la edad adulta es de 1.500 a 2.000 kg/Ha/año o más dependiendo de las condiciones de manejo.

LA PODA DEL ÁRBOL DEL CACAO

Objetivos de la poda

• Propiciar altos rendimientos.• Mantener la vida útil de la plantación durante un mayor tiempo.• Contribuir al aprovechamiento racional de los recursos naturales.• Eliminar partes poco productivas innecesarias o mal formadas

Funciones de la poda

• Generar y mantener una estructura arquitectura y porte adecuado del árbol.

• Disminuir los costos de producción.• Propiciar la entrada de luz a los sitios donde causa efectos benéfi -

cos, generando un microclima y ambiente deseables.• Aumentar los rendimientos y el área de producción de la planta.• Facilitar las labores y el manejo individual del árbol y de la plan-

tación, mediante la re-ducción y control en el tamaño de las plantas.

• Aprovechamiento máxi-mo de los espacios dis-ponibles.

• Conservación de la plan-ta y retraso en su dete-rioro.

Tipos de podas

• Poda de formación • Poda de mantenimiento • Poda sanitaria • Poda de rehabilitación • Poda de renovación • Poda de clones, la cual

tiene unas característi-cas particulares.

Práctica de podade formación

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1212

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

La poda de formación de árboles híbridos: Se realiza entre los 12 y 24 meses después del trasplante. Consiste en eliminar brotes laterales (chu-pones) para conseguir un solo tallo erecto y balanceado, con un molinillo, verticilo u horqueta compuesto de tres a cinco ramas principales bien ba-lanceadas. Sólo se dejará crecer un chupón cuando la horqueta se haya formado debajo de los 60 cm. lo cual no es deseable.

Poda de clones: La poda de árboles clonados es un tanto más compleja que las de de los árboles híbridos, dicha circunstancia obliga a iniciar esta práctica a más temprana edad y realizarla permanentemente, eliminando todo brote del patrón.

La Poda de formación en injertos: Es una práctica que consiste en darle forma al árbol de cacao en su estado jóven o época de crecimiento. Se inicia en el vivero, hasta el comienzo de la época de producción, en la que se deben favorecer las ramas primarias del árbol, de las que se derivan las ramas secundarias y terciarias que concentran la mayor parte de la produc-ción de la planta.

Poda de mantenimiento: Se realiza durante toda la vida del árbol, uno a dos veces por año, fundamentalmente durante la época seca, para mante-ner la forma y porte baja del árbol, garantizando la permanencia tal como quedó al aplicarle la poda de formación.

En primer lugar, debe dirigirse al despunte de las ramas altas y en especial, al control de las ramas ladronas que deben ser afectadas en mayor medida que las demás para quitarle la dominancia. En segundo lugar, deben des-puntarse las ramas laterales entre cruzadas con las de los árboles vecinos. Luego debe hacerse un realce que consiste en cortar las ramas muy bajas que vayan dirigidas hacia el suelo.

A continuación se deben entresacar las ramas o plumillas que estén presen-tando una maraña que no permita la circulación del aire y la fi ltración de los rayos de luz.

La poda sanitaria: Se realiza con el propósito de eliminar las secciones del árbol enfermas: ramas, frutos (atacados por monilia o mazorca negra u otras enfermedades) e incluso parte del tallo principal.

La poda de rehabilitación: Se realiza normalmente en los árboles que por mal manejo o falta del mismo dejaron de ser productivos y a aquellos que por descuido en las podas se hacen difíciles de manejar.

Cuando se realice cualquier tipo de poda, todo corte mayor de un centíme-tro de diámetro se debe cubrir con pasta cicatrizante.

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1313

Peligros y cuidados de las podas

Cuando no se realiza en la época recomendada, se generan los siguien-tes efectos negativos:

• Se altera el normal funcionamiento fenológico del árbol• Se predispone al árbol a un mayor ataque de escoba de bruja• Se interfi eren e interrumpen los ciclos vegetativo y reproductivo• Se contribuye al aumento de la marchitez de pepinos• Se eliminan gran cantidad de frutos verdes en desarrollo• No se contribuye para lograr un efi ciente control de moniliasis• Además las podas inadecuadas pueden transmitir y diseminar en-

fermedades como Phytophthora, mal de machete o virus. • Todos estos aspectos anteriormente mencionados aceleran el dete-

rioro de la planta.

Momento adecuado para las podas

• Cuando el árbol tiene una mínima carga de frutos.• Al fi nal de los picos de cosecha.• En épocas de baja fl oración y reducida actividad fl oral.• Al fi nal de los períodos secos e inicio de las lluvias.• Antes de iniciar el período vegetativo.• En la época de transición de la temporada seca a la húmeda.

Insectos dañinos y su combate y algunos polinizadores

A nivel de vivero, el efecto dañino de insectos en especial chupadores y cortadores, es de importancia signifi cativa si no se realiza un combate preventivo. A nivel mundial se han registrado cerca de 1.500 insectos que afectan al cacao, sin embargo sólo 2% ocasiona daño económico.

El cacao se poliniza por medio de insectos y especialmente por la mosquita (Forcipomyia sp.) la cual debe protegerse para asegurar una población ade-cuada en los períodos de mayor fl oración; por esta razón, en los cacaotales en producción no se deben usar insecticidas, para asegurar la presencia de insectos benéfi cos como la mosquita polinizadora, es de suma importancia que el productor esparza por toda la plantación trozos de vástago de plá-tano o banano que sirvan, al igual que la cáscara del cacao en proceso de descomposición, como nidos o centros de reproducción del insecto.

Hormiga arriera (Atta spp.)

Como causantes eventuales del daño en el cacao, actúan varias especies de hormiga que cortan las hojas para llevarlas a sus depósitos como sustrato

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1414

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

de su alimento, pues sobre las hojas depositadas de cacao y otras plantas, ellos cultivan unos hongos que son en realidad su alimento.

Entre las especies de hormiga que causan daños al cacao se cuentan la famosa arriera cuya denominación técnica es la de Atta cephalotes y otras especies del mismo género Atta que cortan las hojas y las conducen por caminos hasta el hormiguero construido por ellas bajo tierra compuesto de innumerables cavidades o galerías en las que viven y cultivan el hongo alimenticio llamado Altmyces sp

También pueden presentarsen daños por hormigas del género Agromymexm al cual pertenecen las llamadas hormigas brujas que tienen un hábito de ataque nocturno y no presenta caminos defi nidos, conduciéndose hasta el hormiguero a través de túneles, comportamiento que la hace difícil de lo-calizar, pues además su hormiguero es más discreto que el del género Atta. En las mañanas aparece el daño característico del ataque de hormiga de cortes de la hoja a manera de media luna, en muchas ocasiones dejando solamente la nervadura central. En general el ataque de las hormigas de todo género es particularmente grave en plantas en etapa juvenil, las que llega a destruir su follaje causando la pérdida total.

Insectos que atacan el tronco del árbol

Barrenador del tallo (Xyleborus spp.)

Nombre científi co: Xileborus spp. Se trata de un coleóptero o cucarrón muy pequeño que alcanza un tamaño de 1 a 1,5 mm., es de color oscuro y pene-tra a las partes leñosas del árbol donde pone sus huevos y desarrolla parte del ciclo de vida. El ataque de este insecto se identifi ca por la presencia de pequeños orifi cios en la madera del cacao, de forma redondeada, alrede-dor de las cuales se deposita el aserrín que extrae el insecto para construir sus galerías. Usualmente actúa en simbiosis con el hongo Ceratocystis cau-sante del mal del machete.

Control

Evitar heridas en las ramas y tronco del árbol, cicatrizar los cortes reali-zados al momento de la poda, cortar las partes secas del cacao y eliminar los árboles secos quemándolos en el sitio que se detecten, procurando una aspersión previa del mismo con una solución insecticida.

MANEJO DE ENFERMEDADES

Monilia (Moniliophtora roreri)

La monilia ataca el fruto. La mazorca afectada por la enfermedad en los pri-meros tres meses de edad, presenta un abultamiento o “giba”. En frutos de

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1515

mayor edad se presenta como una mancha café sin bordes defi nidos o regulares (que la distingue de mazorca negra). La lesión se llena de un polvo blanco y abundante que son las esporas que disemina el hongo. Para combatir esta enfermedad se deben eliminar las mazorcas enfermas cada ocho días en la época de formación de frutos y cuando estos están jóvenes, ya sea que presenten síntomas iniciales o avanzados, depositarlas en el suelo y cubrirlas con ho-jarasca para evitar que liberen las esporas del hongo.

Monilia del cacao

Fitóptora (Phytophthora palmivora)

Ataca los brotes laterales o chupones, ramas y frutos. La lesión es color café a chocolate y es extensiva. Cuando el ataque se presenta en la hoja, la lesión se extiende sobre la vena. El síntoma en el tallo, se manifi esta como betas oscuras en el tejido bajo la corteza; sobre la cual, se produce un exu-dado o goma que indica la lesión interna; al raspar la corteza se identifi can las betas. La lesión en el fruto es color chocolate con borde bien defi nido. A esta enfermedad en fruto también se le denomina como “mazorca negra”

Una de las medidas mas importantes es la remoción de la mazorcas enfermas, colocándolos sobre el suelo de la misma manera como se hace el control de la monilia, es decir en rondas semanales. Las raíces afectadas deben ser po-dadas por la parte sana, cuando su ubicación es en el tronco y es incipiente el avance, se debe hacer una cirugía con el fi n de raspar la porción enferma.

Escoba de bruja (Crinipellis perniciosa)

Es junto con la monilia una de las enfermedades más impor-tantes que afectan al cultivo del cacao en Colombia. Se caracteriza por la deforma-ción (hipertrofi a) de los ór-ganos activos de crecimiento tales como brotes jóvenes, ramillas fl ores y frutos.

Árbol de cacao afectado por la escoba de bruja

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1616

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

Mal de machete (Ceratocystis fi mbriata)

Enfermedad que ataca el tronco y ramas de la planta. Se manifi esta como una marchites total de las hojas del árbol que quedan pegadas al mismo por mucho tiempo. El árbol muere debido al daño causado por el hongo.

Esta enfermedad tiene relación directa con la presencia del insecto (Xile-borus spp.), el cual provoca diminutas galerías en el tronco donde vive y se reproduce. Este insecto es atraido al árbol por el olor de la enfermedad. Al perforarlo, libera un aserrín muy fi no que sirve de medio de propagación del hongo a las plantas sanas. Otros medios de transmisión son las herra-mientas de podar y las heridas causadas al tronco en las deshierbas, de ahí su nombre “mal del machete”. El árbol atacado debe ser destroncado, sacado y quemado fuera de la plantación; la tierra del hueco también se saca, se asolea y se le aplica cal.

COSECHA Y BENEFICIO

Las mazorcas deben ser recolectadas semanal o quincenalmente, excepto en los períodos de menor producción del año, cuando la cosecha se realiza-rá en periodos un poco más largos.

Los frutos inmaduros (pintones), reducen el rendimiento y la calidad y en los sobre maduros, las almendras pierden calidad en cuanto a aroma y sabor. Es posible identifi car el momento de cosecha por el cambio de color de la ma-zorca: los frutos verdes cambian a amarillo y los rojos se tornan anaranjados.En el cacao la calidad fi nal del grano para la comercialización, depende directamente de una adecuada fermentación y secado de la almendra. Mediante la fermentación se limpia la semilla, muere el embrión y se al-

Partida de la mazorca con mazo de madera

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1717

canza el aroma y sabor, así como la buena presentación de las almendras. Además, se prepara el grano para que pueda ser almacenado por un de-terminado tiempo con bajo riesgo de contaminación de insectos y mohos. En general, la fermentación debe realizarse en un lugar protegido pero sufi cientemente ventilado.

Las mazorcas se parten con la ayuda de un mazo, un machete o una partidora de ángulo metálico con el cuidado de no causar heridas a las almendras.

Posteriormente se dejan fermentar en un cajón de madera. Este proceso requiere un período de tres a cinco días, según la zona.

Se debe tener en cuenta que es necesario remover o voltear las almendras cada veinticuatro horas.

El método de fermentación del cacao que asegura la obtención de mayor calidad es el de cajones de madera.

Se utilizan cajas de madera con diversas dimensiones, según el volumen de producción de la plantación y con perforaciones en el fondo para el escu-rrimiento de los jugos.

La mezcla de almendras debe removerse cada veinticuatro horas de un cajón a otro, o bien dentro del mismo cajón. Una variación es colocar los cajones en desnivel (tipo escalera), lo que facilita el proceso de volteo y la pasada de la almendra de un cajón a otro.

Cacao en proceso de fermentación

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1818

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

Una fermentación defi ciente provoca un color violeta o blanquecino que se observa al partir la almendra.

El grano adecuadamente fermentado se identifi ca por un color café o cho-colate y con incrustaciones o estrías pronunciadas.

Terminado el proceso de fermentación, continúa de inmediato el proceso de secado.

El método de secado más usado y recomendado es directamente al sol, hasta que el grano alcance de 6% a 8% de humedad interna.

El secado al sol debe realizarse sobre una plataforma de madera o esterilla de bambú, materiales que no le trasmiten a la masa de almendras sabor u olores extraños.

Los sistemas más efectivos son aquellos de gavetas de madera corredizas, ya sea con techo fi jo o móvil.

Durante los días de secado debe evitarse que la almendra se moje, lo cual retardará el proceso y desmejora su calidad fi nal; además, debe removerse con frecuencia para que el secado sea uniforme y se eviten aglomerados de almendras que van a secar defi cientemente.

EXPERIENCIAS RECOGIDAS Y LECCIONES APRENDIDAS

MARCO GENERAL

En la actualidad a través de diferentes convenios la Federación Nacional de Cacaoteros viene desarrollando trabajos en 30 municipios del Departamento de Cundinamarca, en una zona altamente potencial lo cual sugiere que es apta para el desarrollo de futuros proyectos que permitan ampliar las áreas sembradas.

Las actividades corresponden a 4 convenios que se ubican en regiones dis-tintas. El convenio específi co 001 se desarrolló en las regiones de Rionegro, Gualivá y Magdalena Centro en los municipios de Caparrapí, Chaguaní, Gua-duas, La Palma, La Vega, San Juan de Río Seco y Yacopí, ejecutado desde el mes de noviembre del 2002 y fi nalizando en el mes de septiembre del 2004, siendo el objetivo general el fomento y modernización del cultivo del cacao en el departamento.

El objetivo específi co era producir 100.000 plántulas de cacao clonadas en campo, con el propósito de mejorar el nivel de vida de 100 familias de

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

1919

bajos recursos económicos, gracias a la buena gestión de todos los actores involucrados esta meta se superó en un 42%, aumentando la cobertura de 100 a 142 familias benefi ciadas.

Metodología de Trabajo

La metodología de trabajo adoptada fue de mutua inversión, donde los pro-ductores suministraron la tierra y la mano de obra, la Federación Nacional de Cacaoteros y la Gobernación de Cundinamarca los insumos necesarios para cumplir con el objetivo propuesto, la capacitación y el acompaña-miento permanente a través del personal técnico contratado para tal fi n.

Para los benefi ciarios del proyecto, se diseñó un plan de intervención de-fi nido y en el cual se tuvo en cuenta el desarrollo del paquete tecnológico del cultivo de cacao implementado por la Federación Nacional de Cacaote-ros, que se basa principalmente en las siguientes actividades:

Ubicación geográfi cadel proyecto

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

2020

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

SELECCIÓN DE BENEFICIARIOS

La evaluación y selección se hizo teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

• Área mínima para siembra (1Hectárea)• Altura sobre el nivel del mar menor a 1.200 m.• Temperatura superior a 20°C• Existencia o establecimiento de sombrío temporal y/o permanente• Posibilidad de agua• Profundidad efectiva del suelo

TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍA

Capacitación en campo

La enseñanza de las técnicas del cultivo y el seguimiento general del pro-yecto se realizó a través del método de trabajo grupal denominado “Es-cuela Cacaotera”, como principal medio de difusión para la modernización tecnológica en un proceso en el cual los agricultores participaron activa-mente en la organización, ejecución, seguimiento y evaluación de todas las actividades que contempló el proyecto. El número de integrantes fue en promedio de 15 productores por escuela, por lo que se conformaron 10 escuelas para cubrir toda la población benefi ciada.

Se realizó una jornada de escuela mensual, durante 9 meses, para un total de 90 jornadas de capacitación mediante “Escuela Cacaotera”.

Los temas tratados en las escuelas Cacaoteras se determinaron de la si-guiente forma.

1. Diagnóstico y evaluación de la fi nca cacaotera2. Generalidades del cultivo del cacao - Instalación y manejo de sombríos3. Instalación y manejo de viveros 4. Propagación y siembra del cacao

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

2121

5. Manejo orgánico del cultivo del cacao6. Podas y manejo cultural del cultivo7. Manejo de plagas y enfermedades8. Cosecha y benefi cio del cultivo del cacao

PERSONAL TÉCNICO

El personal técnico de FEDECACAO y LA GOBERNACIÓN, asignado al proyecto se compuso de Un Ingeniero Agrónomo como coordinador de los mismos, dos técni-cos de campo, uno en la región de Rionegro y otro en la zona de Magdalena Cen-tro. Por parte de la Federación se dispuso un técnico de campo que cubrió la re-gión del Gualivá. Igualmente participó activamente la Presidencia Ejecutiva y la Gerencia Técnica, además de un Ingeniero Agrónomo de apoyo en capacitación, la supervisión por parte de Fedecacao estuvo a cargo del Dr. Eduard Baquero López, Supervisor Técnico Nacional de la Federación Nacional de Cacaoteros y por parte de la Gobernación de Cundinamarca el Dr. Pedro Naranjo.

Productores asistentes al evento fi nal

Asistencia Técnica

A través de acompañamiento técnico al productor, se logró realizar un se-guimiento continuo sobre el manejo e incorporación del paquete tecnológi-co del cultivo de cacao diseñado por la Federación Nacional de Cacaoteros, Ello se realizó a través de la organización de grupos de trabajo y visitas individuales a los usuarios del proyecto, con actividades programadas den-tro de las “Escuelas Cacaoteras”. Además se desarrollaron modalidades de trabajo grupal tales como:

1. Demostraciones de Método.2. Días de Campo.3. Giras de Capacitación4. Cursos Técnicos

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

2222

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

Demostración de método en curso de injertación municipio de La Vega

En el siguiente cuadro se relacionan las actividades de acompañamiento técnico en cada uno de los municipios, a través de las distintas formas de capacitación.

MunicipioNo. Visitas

Individuales Realizadas

No. Jornadas Escuelas

No. Agricultores Atendidos

La Vega 145 20 29Guaduas 80 10 14Yacopí 165 16 33La Palma 88 10 15Caparrapí 110 18 22San Juan Río Seco 104 10 20Chaguaní 75 10 11

TOTAL 767 94 142

Igualmente se realizaron 2 cursos de Injertación en las instalaciones de la biofábrica del municipio de La Vega y una gira – curso al municipio de San Vicente de Chucurí durante 8 días, en la cual se visualizó y reforzó la capa-citación realizada dentro de las Escuelas Cacaoteras.

Viveros Instalados

Para la producción de las 142.000 plántulas de cacao, se sembraron 163.000 semillas, asumiendo las pérdidas, para lo cual se instalaron viveros regiona-les, municipales y comunitarios para la producción de plantas de cacao, así mismo bajo los conceptos técnicos sobre los requerimientos agro-climato-lógicos se ha realizado la preselección y selección de los benefi ciarios.

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

2323

El siguiente cuadro muestra en detalle los viveros, su ubicación y capacidad de producción.

Ubicación Municipios Benefi ciarios

No. Plántulas en sitio defi nitivo y clonadas

La Vega -Finca: El AcomodoCapacidad: 60.000 plántulas

GuaduasLa Vega 45.000

Yacopí - Finca: El EncantoCapacidad: 30.000 plántulas Yacopí 30.000

San Juan de RiosecoFinca: BellavistaCapacidad: 35.000 plántulas

San Juan de Rioseco

Chaguaní35000

Caparrapí - Finca: San PedroCapacidad: 23.000 plántulas Caparrapí 23.000

La Palma - La GranjaCapacidad: 15.000 plántulas La Palma 15.000

TOTAL 142.000

Vivero comunal municipio de San Juan de Rió Seco Biofábrica La Vega, Patronaje sembrado

3.1 Plantas de Cacao clonadas entregadas

Al fi nalizar del proyecto se dejaron en sitio defi nitivo 142.000 plantas de cacao clonadas después de un barrido de injertación y de reinjertacion, logrando un porcentaje de un 42% de mayor cobertura de lo propuesto inicialmente.

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA

Cacaocultura en el Departamento de Cundinamarca

2424

Dicho logro se debió en parte a la gestión realizada con algunas de las ad-ministraciones municipales en cuanto a su apoyo en la prestación de bienes y servicios para el desarrollo del proyecto, entre las que se destacan los municipios de Yacopí, San Juan de Ríoseco y La Palma.

Manejo postinjerto Vívero biofábrica municipio de La Vega

DO

CU

ME

NTO

, C

OP

IA