cable

10
Diana Fernanda Lizarazo F.201316504 Sistemas de transporte por cable aéreo Origen, evolución y actualidad Desde el surgimiento de las primeras comunidades ha sido evidente la necesidad y el deseo del ser humano por explorar su entorno y relacionarse con otras sociedades, lo cual ha impulsado el desarrollo de medios de transporte como formas más rápidas y eficientes de desplazamiento. Sin embargo, aspectos como el relieve montañoso y los sistemas fluviales han dificultado el transporte de mercancías e individuos. Debido a esto, se han promovido formas alternativas, entre ellas el transporte por cable aéreo. Según Orro, Novales y Rodríguez (2003) las civilizaciones antiguas como la China, la India y la Inca fueron las primeras en implementar los sistemas por cable. Ellos mencionan que en un inicio estos sistemas funcionaban con cuerdas y soportes que permitían el movimiento de una canasta de forma elevada, evitando así las dificultades del terreno. También manifiestan que al inicio del siglo XVI se comenzó a emplear este sistema en Europa, donde era impulsado por personas o animales y los vehículos eran soportados por cuerdas de cáñamo, debido a que este material tiene propiedades de resistencia al agua, al moho y a los hongos, por lo cual las cuerdas no se pudren fácilmente y son más fuertes. Posteriormente, hacia el siglo XIX estas cuerdas serían remplazadas por cables de acero, posibilitando que los teleféricos empezaran a ser usados como medios para el transporte de mercancías (Miravete, Larrodé, Castejón & Cuartero, 1998.) Lopez (2012) menciona que el primer registro de la construcción de un teleférico destinado al transporte de personas fue el de Schaffhausen (Suiza) hecho en 1886. El cual favoreció el surgimiento de sistemas por cable para pasajeros en países como Nueva Zelanda y Estados Unidos, pues demostró ser un sistema eficiente de transporte y vigilancia, puesto que era utilizado para el control de las turbinas de generación de energía hidráulica en el canal del Rin. Su longitud era de 101 metros, cada canasta

Upload: dianalizarazo

Post on 27-Sep-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

cable

TRANSCRIPT

[Escriba texto][Escriba texto][Escriba texto]

Diana Fernanda Lizarazo F.201316504

Sistemas de transporte por cable areo

Origen, evolucin y actualidad Desde el surgimiento de las primeras comunidades ha sido evidente la necesidad y el deseo del ser humano por explorar su entorno y relacionarse con otras sociedades, lo cual ha impulsado el desarrollo de medios de transporte como formas ms rpidas y eficientes de desplazamiento. Sin embargo, aspectos como el relieve montaoso y los sistemas fluviales han dificultado el transporte de mercancas e individuos. Debido a esto, se han promovido formas alternativas, entre ellas el transporte por cable areo.

Segn Orro, Novales y Rodrguez (2003) las civilizaciones antiguas como la China, la India y la Inca fueron las primeras en implementar los sistemas por cable. Ellos mencionan que en un inicio estos sistemas funcionaban con cuerdas y soportes que permitan el movimiento de una canasta de forma elevada, evitando as las dificultades del terreno. Tambin manifiestan que al inicio del siglo XVI se comenz a emplear este sistema en Europa, donde era impulsado por personas o animales y los vehculos eran soportados por cuerdas de camo, debido a que este material tiene propiedades de resistencia al agua, al moho y a los hongos, por lo cual las cuerdas no se pudren fcilmente y son ms fuertes. Posteriormente, hacia el siglo XIX estas cuerdas seran remplazadas por cables de acero, posibilitando que los telefricos empezaran a ser usados como medios para el transporte de mercancas (Miravete, Larrod, Castejn & Cuartero, 1998.)

Lopez (2012) menciona que el primer registro de la construccin de un telefrico destinado al transporte de personas fue el de Schaffhausen (Suiza) hecho en 1886. El cual favoreci el surgimiento de sistemas por cable para pasajeros en pases como Nueva Zelanda y Estados Unidos, pues demostr ser un sistema eficiente de transporte y vigilancia, puesto que era utilizado para el control de las turbinas de generacin de energa hidrulica en el canal del Rin. Su longitud era de 101 metros, cada canasta permita cargar dos personas y su implementacin contribuira al desarrollo y la propagacin de este medio de transporte a nivel mundial.

En el ao 1879 en Suiza se construy un telefrico impulsando por la fuerza de gravedad, el cual media 2100 metros y era usado para el transporte de madera. Esta innovacin permiti el funcionamiento del sistema sin necesidad de implementar un motor y posteriormente servira como inspiracin para que en 1907 el ingeniero Torres Quevedo desarrollara un sistema de montaa, El Transbordador del Monte Ula, que se suspenda de varios cables (Aportando mayor estabilidad, resistencia y seguridad) y trabajaba con un mecanismo de contrapeso situado en la parte superior de la pendiente (Gonzlez, 2008). De esta manera el transporte por cable se fue volviendo popular a tal punto que desde 1908 hasta 1918 se construyeron 2700 telefricos, principalmente para abastecimiento militar (Orro, Novales & Rodrguez, 2003). Igualmente, los sistemas de cables areos expandieron sus sectores de funcionamiento, pues no fueron destinados nicamente el transporte en medio de relieves montaosos o fluviales, sino que se convirti en una herramienta importante en el sector turstico y deportivo.

Asimismo, la practica del esqu de descenso que consiste en deslizarse sobre la nieve a gran velocidad desde la cima de una montaa, ayud a propagar el uso del transporte por cables, pues era una manera mucho ms rpida de llegar a la cumbre y de evitar una larga caminata. Los modos ms usados para ascender en medio de la nieve son los telesques, las telesillas y los telefricos. Los primeros consisten en un sistema con cables colgando, a los cuales el esquiador se puede aferrar para ser arrastrado hasta la cspide de la montaa, mientras las telesillas son asientos suspendidos de un cable en los cuales se pueden sentar los esquiadores y bajarse al final del recorrido, la primera de ellas fue construidas en 1935 en Sun Valley, Idaho (Estados Unidos) por el ingeniero Jim Curran.

As pues, la importancia del sistema por cables como un medio de transporte fue creciendo gracias a su proceso de mejora y evolucin, especialmente. El sector del transporte por cable experiment un fuerte desarrollo en el periodo de 1955 a 1965 en Europa, 1965 a 1975 en Estados Unidos (240 instalaciones en un solo ao), de 1975 en adelante en Escandinavia y desde 1985 en Japn (Orro, Novales & Rodrguez, 2003), la movilidad por cable areo se ha implementado en muchas partes del mundo y se ha desarrollado tanto, que ya existen varias industrias dedicadas a su diseo y construccin. Es por ello que este medio de transporte se ve en un constante proceso de mejoramiento e innovacin. Hoy en da existe una amplia variedad de tecnologas y sistemas de transporte por cable areo y se clasifican principalmente segn: el tipo de cables que usa, su movimiento y su finalidad.

De acuerdo a los cables que se empleen, se clasifican en sistema monocable o sistema bicable. El primero, tal como su nombre lo indica tiene nicamente un cable, este sirve de soporte para el vehculo y al mismo tiempo transmite la fuerza para moverlo. Mientras el sistema bicable tiene varios cables que cumplen las funciones de transmitir traccin y soportar de forma independiente.Por otro lado, acorde al movimiento pueden ser de vaivn, pues los vehculos se mueve hacia delante y hacia atrs, o de movimiento circulante o unidireccional que siempre conserva la misma direccin. Este ultimo puede tener velocidad constante (Continuo) o disminuir la velocidad peridicamente (Intermitente). Bsicamente, los sistemas por cable son usados para transportar personas o mercancas. Dentro de las finalidades del transporte de personas se encuentran los fines tursticos, deportivos, laborales o de interconexin urbana. (Orro, Novales & Rodrguez, 2003).

En este instante varias ciudades cuentan con sistemas por cable como medios de transporte urbano, algunas de ellas son: Caracas, Ro de Janeiro, Barcelona y Medelln. El metro cable de Caracas (Venezuela) recorre 2.1 km cada cabina tiene capacidad para 8 pasajeros y en total transporta alrededor de 1200 personas por hora por sentido, este sistema esta interconectado con el metro permitiendo la accesibilidad y la movilidad desde y hacia el barrio San Agustn (Urban-Think Tank, 2011). De modo similar el cable de Medelln y el Telefrico del Complexo do Alemo tienen como objetivo mejorar la accesibilidad a comunidades alejadas del centro de la ciudad, respectivamente a las comunas 7 y 13 y las Favelas del Complexo do Alemo. El sistema de Ro de Janeiro tiene una longitud de 3.5 km y cuenta con seis estaciones y esta conectado con el sistema de trenes de la ciudad (Juregui J., 2011). Por ultimo mencionaremos el Metro Cable de Medelln, el cual fue el primer sistema por cable en Latinoamrica interconectado con otros modos de transporte y fue base para el desarrollo y construccin de los dos sistemas por cable anteriormente mencionados. El Metro Cable de Medelln tiene una longitud de 2.789 m, cuenta con 4 estaciones y transporta 3.000 personas por hora (POMA, 2009).

En vista de que los por cable han dado resultado como medio de transporte en las ciudades que se han implementado y han demostrado ser una muy buena alternativa para la movilidad eficiente, ciudades como Bogot se han mostrado interesadas en construir sistemas parecidos. Se pretende desarrollar dos sistemas areos en el sur de la ciudad, de manera que permita mayor accesibilidad a Ciudad Bolvar y San Cristbal, estos estaran acoplados con el sistema de Transmilenio y para su realizacin se necesita de una inversin aproximada de 300.000 millones de pesos.

El cable areo como sistema de transporte sostenible

Llegado a este punto, es importante analizar la manera en que los sistemas de transporte por cable areo contribuyen al transporte urbano sostenible, para ello es necesario estudiar los impactos econmicos, sociales y ambientales de su implementacin.

Para empezar, a nivel econmico la construccin de un sistema de cable areo contribuye al desarrollo local, es decir permite que en los sectores por los que transita se genere comercio, centros de trabajo, educacin, entretenimiento y zonas pblicas. Un ejemplo que muestra claramente lo anteriormente mencionado es el cable areo desde Gamarra Hasta Ocaa (A pesar de que ya no esta en funcionamiento). Segn Garca (2001) este modo de transporte permiti el progreso agrcola, pecuario y comercial de la regin, pues facilit la comunicacin de la misma y el intercambio comercial de productos animales, frutas y otros cultivos como el trigo, la cebolla, el caf y el fique. Adems, atrajo el mercado de tela, jabn, licor, cigarrillos, gaseosa y cerveza y favoreci el desarrollo de la pequea industria. Sumado a esto, El cable areo tambin abri el progreso tanto a los de la ciudad como a los que habitaban a lo largo de la lnea (Garca, 2001, p.128), pues como lo indica Garca Se modificaron o ampliaron bodegas, depsitos, talleres de carpintera, sastreras, guarnicioneras, herreras y pequeas fundiciones; zapateras, barberas, alfareras y grabados en madera (p. 128). Lo anterior tambin tuvo un gran impacto a nivel social, ya que impuls la inversin en obras y servicios pblicos como acueducto, alcantarillado, educacin, salud y electricidad. De igual modo el hecho de mejorar el desplazamiento en medio de una ciudad, permite a los trabajadores llegar ms rpidamente a sus lugares de trabajo, lo cual significa mayor produccin y progreso econmico. Aparte de esto, los sistemas por cable areo tienen aspectos positivos como la generacin de empleos en puestos de operarios, socorristas, vigilantes, etc. Continuando con el ejemplo del cable de Gamarra a Ocaa, Garca (2001) afirma que para su funcionamiento fueron necesarios trabajadores en los sectores de administracin, contabilidad y estadstica, seccin comercial, seccin tcnica, incluso fueron necesarios abogados, mdicos, secretarios, ingenieros, topgrafos y maquinistas. Es decir el sistema por cable permite una mayor produccin y por ende prosperidad y desarrollo econmico ms rpido para la ciudad y la regin en que se implementa.

Adems, este modo de transporte impacta de manera positiva la situacin de la comunidad. Dado que los ndices de desempleo disminuyen tambin se reducen las acciones delincuenciales pues la ocupacin permite a las personas la satisfaccin de sus necesidades bsicas sin recurrir a el dinero fcil en actividades ilegales como el narcotrfico, el robo y la extorsin. Ya que La ausencia de oportunidades de empleo legal que impulsara a muchas personas (sobre todo, hombres jvenes) a dedicarse a actividades ilegales que les reportaran mayores ganancias. El desempleo refleja el costo de oportunidad de las actividades ilegales, por lo que incentivara a los individuos a cometer delitos (Obando & Ruiz, 2007). Por lo tanto, la generacin de empleo por medio del cable areo disminuira la delincuencia, especialmente en los sectores alejados de la ciudad pues usualmente es en ellos donde se observan mayores ndices de pobreza y en donde generalmente se implementan este tipo de sistemas.

Finalmente, un gran aporte del transporte por cable es el hecho que puede funcionar con motores elctricos o hidrulicos o solamente con la inclinacin del terreno y la gravedad. Por esta razn las emisiones de gases son muy bajas o nulas, mejorando as las condiciones del aire de la ciudad y disminuyendo los efectos sobre el cambio climtico. Lo anterior lo respalda los resultados de emisiones por pasajero por kilometro presentados por la compaa Doppelmayr (2012), donde es notoria la diferencia entre la contaminacin producida por los telefricos en comparacin con otros medios como buses y tranvas. Adems el espacio que este tipo de sistemas necesita para transitar es mucho menor que el que un medio terrestre requiere, lo cual evita la destruccin de la biodiversidad y protege los recursos naturales.

En conclusin el transporte por cable areo contribuye en gran mediada al progreso social y econmico de la comunidad local y en general de la ciudad en que se implemente. Asimismo, al compararlo con otros modos de desplazamiento como carros, autobuses o motocicletas, es notable la diferencia en cuanto a los requerimientos de espacio y emisiones de gases contaminantes. Convirtindose as en una muy buena opcin para el transporte sostenible.

Es conveniente implementar este sistema en las ciudades colombianas?

Teniendo en cuenta el relieve colombiano, con varios terrenos montaosos y con una gran riqueza hdrica, el uso de los sistemas de transporte por cable areo es una muy buena alternativa para conectar todos los sectores de una ciudad. En palabras del Ministro Aquilino Villegas: Los requerimiento de energa del cable son varias veces menores que los de un ferrocarril, debido la principio de que la carga que baja, compensa parcialmente el esfuerzo requerido por la parte que sube Los motores necesarios para mover 120.000 toneladas anuales por medio de un cable areo, requeriran una potencia seis veces mayor en locomotoras con la misma capacidad El mantenimiento mecnico del cable es ms simple, por no estar sus partes sujetas a vibraciones y expuestas a colisiones como en el caso de los ferrocarriles Las inversiones en la construccin de un cable areo son inferiores a las requeridas por una va frrea... (Prez, 1997, p.140).

Puesto que Colombia es un pas con relieve montaoso y cuenta con una amplia red hdrica, un sistema areo permitira evadir estas dificultades de la superficie terrenal. Pues, precisamente y como ya ha sido mencionado fueron estos problemas de relieve los que impulsar el surgimiento de los primeros sistemas por cable areo. Lo anterior ya ha sido evidenciado en la ciudad de Medelln, donde el Metrocable ha permitido que los habitantes de sectores empinados como las comunas accedan con mayor facilidad al desplazamiento dentro de la ciudad, permitiendo as que la ciudad este interconectada y de cierta manera incentivando la convivencia y la cultura ciudadana pues se organiza una ciudad con espacio compartido para todos sin tener en cuenta divisiones o diferencias sociales.

Por otra parte, segn el ERIC (Engeneurs Conseils transports par cables) afirma que el costo aproximado para la infraestructura de un kilometro de un telefrico con capacidad para 100 a 200 personas es de 6,5 millones de dlares, su mantenimiento no es tan costoso como el de una carretera y no tiene un alto costo de operacin. Adems, cuando este medio conecta varios sistemas de transporte, permite la reduccin de costos en el transporte (un solo pago y ahorro de hasta U$100/mes por familia) (Metro de Medelln, 2004) y disminuye la inversin del presupuesto pblico en el mantenimiento y construccin de obras viales, por lo cual la inversin sera mucho menor que la que se hara para la construccin de carreteras y su mantenimiento. Por otra parte y como ya ha sido dicho, la operacin del sistema genera empleo, desarrollo y prosperidad para la ciudad, lo que incrementa la seguridad de la ciudad pues disminuyen potencialmente los actos ilegales.

Adicionalmente, este medio de transporte es una alternativa limpia y sostenible ya que puede funcionar con motores hdricos o con energa elctrica, que en el caso Colombiano en una muy buena opcin, pues la mayor parte de la energa elctrica en producida en hidroelctrica. Tambin, por ser un sistema areo solo necesita de algunos soportes y estaciones, lo cual ahorra espacio urbano que puede ser mejor utilizado en zonas educativas, de recreacin o de desarrollo econmico, que a su vez crea un ambiente amigable, llamativo e innovador, convirtindose en una atraccin para la ciudad en que se implemente.

En sntesis, el transporte areo por cable tiene muchas oportunidades y virtudes que contribuiran de manera significativa al mejoramiento del transporte en las diferentes ciudades colombianas. Adems cumple con las tres dimensiones del transporte sostenibles, pues econmica, social y ambientalmente colabora con el progreso de formas ms eficientes de desplazamiento y conexin ciudadana.

Bibliografa

Metro de Medelln. (2004). Sistema de transporte por cable areo integrado al metro de Medelln. Recuperado de: http://uprati.uprm.edu/interns/medellin/MetroCable(PuertoRico).pdf

Orro, A., Novales, M., & Rodrguez, M. (2003). Transporte por cable.(pp. 7-18). Recuperado de: http://caminos.udc.es/ferrotrans/orro/documentos/Transporte_por_cable.pdf

Lopez, J. Centro de Investigacin y Desarrollo en Mecnica - INTI (2012). Actividad de medios de transporte de personas por cable, panorama. 1 Congreso Latinoamericano Seguridad en la actividad de los medios de transporte por cable. Recuperado de http://www.inti.gob.ar/congreso_transportexcable/ponencias/dia1/03_PanoramaMediosTransporteCable_JorgeLopezDigon.pdf

Gonzlez, F. (2008). Leonardo Torres Quevedo, el ms prodigioso inventor de su tiempo. En Cientficos ilustres.(pp. 78-79) Recuperado de http://www.torresquevedo.org/LTQ10/images/CICN4-TorresQuevedo.pdf

Miravete, A., Larrod, E., Castejn, L., & Cuartero, J. (1998). Los transportes en la ingeniera industrial. (p. 55-57). Barcelona: Editorial Revert.

Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburr Limitada. (2011-2012). Revista metro, (3), Recuperado de: https://www.metrodemedellin.gov.co/images/flippingbook/revista_metro-cables/revista_metro-2011_baja.pdf

Urban-Think Tank (2011) Metro Cable Caracas. Plataforma Arquitectura. Recuperado el 19 de Septiembre de 2013 en http://www.plataformaarquitectura.cl/96696

Juregui J.M. (2011) Telefrico del Complexo do Alemo 13 Oct 2011. Plataforma Arquitectura. Recuperado el 19 de Septiembre de 2013 en http://www.plataformaarquitectura.cl/113747

POMA. (2009). MetroCable Medelln, Colombia. Recuperado de http://www.poma.net/es/project/index/view/id/5

Garca , M. A. (2001). Anlisis histrico, econmico y social del cable areo de Gamarra a Ocaa . Ro de Oro, Cesar: Publicaciones del Comn Ltda.

Obando, N. & Ruiz, C. (2007). Determinantes socioeconmicos de la delincuencia : una primera aproximacin al problema a nivel provincial. Recuperado de http://www.cies.org.pe/files/documents/investigaciones/pobreza/determinantes-socieconomicos-de-la-delincuencia/determinantes-socioeconomicos-de-la-delincuencia-una-primera-aproximacion-al-problema-a-nivel-provincial.pdfPrez, G. (1997). Colgados de las nubes. Historia de los cables areos en Colombia. Bogot D.C. Editorial Nomos.Doppelmayer (2012). Welcome to Doppelmayer . 1 Congreso Latinoamericano Seguridad en la actividad de los medios de transporte por cable. Recuperado de: http://www.inti.gob.ar/congreso_transportexcable/ponencias/dia2/18_TransporteUrbano_RudolphAndreas_DoppelmayrGaraventa.pdf