caballero dalla-corte gabriela - psocialista.org · nacido en rosario el 28 de diciembre de 1930 y...

291
rsBN 978-987-l 855-16-i- ||ilililil1tililruil Gabriela Dalla-Corte Caballero

Upload: phamkhanh

Post on 01-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

rsBN 978-987-l 855-16-i-

||ilililil1tililruil

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 2: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

P.V.P. D

tsBN 84-8450-408-5

,ltilltltilitiltruililt

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 3: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 4: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 5: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 6: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

SOCIALISTAS Y SOCIALISMOEN SANTA FE

La organización que venció al tiempo

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 7: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera.

Tengan unión verdadera en cualquier tiempo que sea,

porque si entre ellos se pelean,los devoran los de afuera.

Frase histórica incluida en el folleto Unir a los Argentinos en un Frente del Pueblo para lograr la Liberación Nacional

Resolución del II Congreso Nacional del Partido Socialista Popular, 5 y 6 de julio de 1975, Ediciones El Popular, Argentina, 1975, Fun-dación Estévez Boero.

Corresponde a la decimoséptima sextina del poema Martín Fierro de José Hernández.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 8: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Rosario, 2012

SOCIALISTAS Y SOCIALISMOEN SANTA FE

La organización que venció al tiempo

Gustavo ÁlvarezGabriela Dalla-Corte Caballero

Marcela Prosperi

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 9: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Alvarez, GustavoSocialistas y socialismo en Santa Fe : la organización que venció al tiempo / Gustavo Alva-rez ; Gabriela Dalla Corte ; Marcela Prósperi. - 1a ed. - Rosario : Prohistoria Ediciones, 2012.288 p.; 23x16 cm.

ISBN 978-987-1855-16-2

1. Socialismo. 2. Partidos Políticos. I. Gabriela Dalla Corte II. Prósperi, Marcela III. TítuloCDD 335

Fecha de catalogación: 15/05/2012

Composición y diseño: mbdiseñoEdición: Prohistoria EdicionesDiseño de Tapa: Lacint Ura de Aveldaño

La publicación de este libro fue posible gracias al apoyo de la Fundación Estévez Boero.

TODOS LOS DERECHOS REGISTRADOSHECHO EL DEPÓSITO QUE MARCA LA LEY 11723

© Alvarez, Gustavo © de esta edición: Tucumán 2253, (S2002JVA) – Rosario, ArgentinaEmail: [email protected] - [email protected] Website: www.prohistoria.com.ar Descarga de índices y capítulos sin cargo: www.scribd.com/PROHISTORIA

Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra, incluido su diseño tipográfico y de portada, en cualquier formato y por cualquier medio, mecánico o electrónico, sin expresa autorización del editor.

Este libro se terminó de imprimir en ART Talleres Gráficos, Rosario, en el mes de junio de 2012.Tirada: 1000 ejemplares. Impreso en la Argentina

ISBN 978-987-1855-16-2

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 10: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

ÍNDICE

IntroducciónDe un partido parlamentario a uno de gobierno ................................................. 13

Reflexiones de los militantes Mónica “Turca” Albónico Yo tengo un recuerdo emocional de esta historia.......................................... 23

Marcelo Beltrán Nosotros tenemos un Partido de cuadros, organizado, que funciona .................................................................................................. 31

Inés Bertero Caminar junto a las mayorías ....................................................................... 37

Hermes BinnerEspero que este libro llene un espacio de las compañeras y compañeros del socialismo, y de los estudiosos que quieran saber quiénes somos ....................................................................... 45

Antonio Bonfatti Que haya igualdad de oportunidades para todos ......................................... 55

Héctor José “Tigre” Cavallero Vos no podés negar la historia ...................................................................... 61

Marta Díaz Rosario ha demostrado sobradamente que puede liderar la gestión .......................................................................... 83

Eduardo Alfredo Di Pollina Y a la hora del escrutinio salió un solo voto: el mío .................................... 91

Jóvenes del socialismoDamián Zapata, Soledad Lassaga, Julia Caravaca, Juan Pablo “El Beto” Pozzi, María Laura Capilla, Eugenia Palillo

Hoy tenemos la posibilidad de ser parte del Estado ..................................... 99

Mario “Chino” DrisunNos atamos a las urnas y controlamos así los resultados de los escrutinios en la costa del Río Paraná .............................................. 105

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 11: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

8

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Enrique EstévezEl rol de los jóvenes en el Partido Socialista .............................................. 115

Mónica FeinHicimos en Rosario un grito un poco solitario en esa época, y dijimos que el Estado podía ...................................................................... 119

Raúl Andrés Fernández Nos tomó un tiempo pero vamos juntos después de un largo noviazgo ....................................................................... 123

Raúl Garo Desde el 23 de abril de 1972 al día de hoy han cambiado muchas cosas ......................................................................... 131

Rubén “Pechito” Giustiniani Hoy es imposible el liderazgo interno sin liderazgo público ........................ 141

María Inés Jasienovich Hoy hay partidos políticos que confrontan con nuestras propuestas ................................................................................ 149

Raúl “Pato” Lamberto El compromiso de pasar de un partido parlamentario a un partido de gestión .................................................................................. 153

Miguel Lifschitz Llegar hasta donde hemos llegado hoy ......................................................... 163

María Elena Martín No hay brazos que alcancen para cambiar el país ....................................... 169

Patricia Sandoz Yo entro en la época de turbulencia .............................................................. 177

Oscar Schroeder y Blanca CánepaEl trabajo en lo social fue maravilloso ........................................................ 189

Elsa Zabalza Mis padres nunca me prohibieron la militancia .......................................... 199

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 12: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

9

Índice

Juan Carlos ZabalzaLa rectificación de la práctica militante: combinar las ideas socialistas con la Nación .............................................. 203

Miguel ZamariniDe la Universidad al Concejo Municipal, a la Municipalidad de Rosario y a la Provincia de Santa Fe ...................... 211

Anexo documental: Historia del Socialismo (1966-1997)1. La mordaza en la “nueva” Universidad. Alegato de defensa de los estudiantes sumariados de Medicina, Grupo del MNR de Medicina (APRI), Rosario, junio de 1967. ............................................... 221

2. La FUL frente al golpe militar, MNR, 1 de julio de 1966; y Guillermo Estévez Boero en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), diciembre de 1969. ........................................................................................ 222

3. Análisis de las políticas nacionales y los mensajes presidenciales: las palabras y los hechos. Nuestra propuesta: un programa para la unión del pueblo, Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), 1970. ............................................................................................. 226

4. Fundación del PSP, palabras pronunciadas por Guillermo Estévez Boero en el acto constitutivo del Partido Socialista Popular, 23 de abril de 1972. ........................................... 229

5. Realidad política argentina, conferencia pronunciada por el Dr. Guillermo Estévez Boero, en el Centro de Estudios de Filosofía y Letras y Ciencias del Hombre de la ciudad de Rosario, el día 8 de noviembre de 1971, Federación Socialista Popular Santafecina, Artes GráficasCardemar,BuenosAires,1971,PrólogodelMovimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), marzo de 1972. ............................... 232

6. Palabras pronunciadas por el secretario general del Partido Socialista Popular, compañero Víctor García Acosta. .................... 235

7. ¿Qué es el Partido Socialista Popular? Palabras pronunciadas por el secretario general del Partido Socialista Popular, Guillermo Estévez Boero, en Rosario, el 9 de julio de 1973, Ediciones El Popular. ................................................................................... 237

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 13: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

10

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

8. Mensaje del Partido Socialista Popular después de la muerte del señor Presidente, Teniente General Juan Domingo Perón, Guillermo Estévez Boero, Secretario General, por el Comité Nacional del Partido Socialista Popular, Ediciones El Popular, Buenos Aires, 1974. ..................................................................................... 242

9. Unir a los Argentinos en un Frente del Pueblo para lograr la Liberación Nacional, Resolución del IIº Congreso Nacional del Partido Socialista Popular, 5 y 6 de julio de 1975, Ediciones El Popular, Argentina, 1975. ........................................................................ 246

10. Documento de Guillermo Estévez Boero, 1977, mimeo............................... 261

11. Argentina en el tiempo, conferencia pronunciada por Guillermo Estévez Boero el día 5 de diciembre de 1980 en la Sociedad Unione e Benevolenza, Capital Federal, Argentina (selección). .................................................................................................... 253

12. Marcha del Partido Socialista Popular. ........................................................ 259

13. Entrevista de Juan Bautista Ibarra a Guillermo Estévez Boero, Tiempo Argentino, 17 de octubre de 1983. ................................................... 260

14. Discursos radiales en cadena nacional del Dr. Guillermo Estévez Boero, Partido Socialista Popular, Tucumán, 17 de diciembre de 1983, mimeo. ................................................................. 264

15. “Desmalvinizar, nunca”, Editorial del periódico La Vanguardia, Argentina, abril 1984. ................................................................................... 267

16. “Argentinizar la Argentina”, Editorial del periódico La Vanguardia, Argentina, diciembre de 1986. ..................................................................... 269

17. Partido Socialista Popular, Democracia y Socialismo, Declaración del Comité Nacional 22 de Febrero de 1987. ........................... 268

18. “Malvinas. Contra la agresión, la unidad latinoamericana”, Editorial del periódico La Vanguardia, Argentina, marzo de 1988............... 271 19. “Ni miedo, ni odio, integrar la Nación”, Editorial del periódico La Vanguardia, Argentina, febrero de 1989. ................................................. 273

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 14: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

11

Índice

20. Discurso de Guillermo Estévez Boero en el acto del 25 aniversario del Partido Socialista Popular, 23 de abril de 1997 ................. 275

Índice de las imágenes de los y las militantes entrevistados ........................... 277

Índice de las imágenes reproducidas en el libro .............................................. 279

Bibliografía ......................................................................................................... 281

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 15: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 16: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

INTRODUCCIÓN

De un partido parlamentario a uno de gobierno

Los personajes centrales de la historia del Partido Socialista Popular (hoy Par-tido Socialista) que llegó primero a la Intendencia de Rosario y luego a la Go-bernación de Santa Fe, son Hermes Binner, Antonio Bonfatti, Miguel Lifschitz

y Mónica Fein1. Sobre esta base, la descripción personal del socialismo rosarino es obra de los y las socialistas entrevistados, miembros indiscutibles del PS, que han par-ticipado activamente para que aquellos candidatos llegasen a ser, primero intendentes y, posteriormente, gobernadores.

El libro se construye, en primer lugar, a partir de las historias contadas por los militantes. La base, como veremos en este libro, ha sido Guillermo Estévez Boero, nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca” Albónico, Marcelo Beltrán, Inés Bertero, Marta Díaz, Eduardo Alfredo Di Pollina, Mario “Chino” Drisun, Raúl Andrés Fernández fallecido el 15 de octubre de 2011, Raúl Garo, Rubén “Pechito” Giusti-niani, María Inés Jasienovich, Raúl “Pato” Lamberto, María Elena Martín, Patricia Sandoz, Oscar Schroeder y Blanca Cánepa, Elsa y Juan Carlos Zabalza, así como Miguel Zamarini. Entrevistamos también a los “jóvenes del socialismo”, entre ellos a Damián Zapata, Soledad Lassaga, Julia Caravaca, Juan Pablo “El Beto” Pozzi, María Laura Capilla, Eugenia Palillo, así como a Enrique Estévez, hijo de Guillermo Esté-vez Boero y de Inés Bertero.

Las entrevistas mantenidas con los líderes del PS nos permiten observar cómo la práctica cobra otra dimensión en su conjunto. Vemos entonces cómo estos hombres y mujeres que hoy ocupan cargos importantes dentro del partido y de las gestiones municipales y provinciales, no surgen de manera arbitraria sino que son producto de un profundo compromiso con los ideales partidarios que acompañaron su crecimien-to. En las entrevistas encontraremos rasgos comunes: el acercamiento al partido, las enseñanzas de Guillermo Estévez Boero, la militancia durante la última dictadura militar… Durante esta etapa, la participación fue limitada ya que sólo se valió de la lectura y del intercambio de ideas. Esta práctica sirvió para fortalecer al partido desde el punto de vista de la formación intelectual del grupo colectivo. A partir del regreso a la democracia en el año 1983, se inaugura una nueva etapa: si la época anterior se

1 Los Intendentes han sido: Cavallero (1989-1995), Binner (1995-2003), Lifschitz (2003-2011) y Fein (diciembre de 2011---). Como Gobernador, el propio Binner (2007-2011) y Bonfatti (diciembre de 2011---). Recordemos que en el año 2003 Binner se presentó como candidato a Gobernador, obtuvo más cantidad de votos respecto al resto de candidatos, pero fue vencido por el justicialista Jorge Obeid en virtud de la aplicación de la “ley de lemas”, posteriormente derogada.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 17: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

14

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

caracterizó por una militancia acotada y protectora de los compañeros, nutriendo las ideas sin llamar la atención, el período democrático se caracterizó por la expansión, la conquista paulatina de espacios vedados, la inserción en los barrios y el contacto con la gente. El trabajo en los barrios, que ellos mismos relatan en sus testimonios, fue desempeñado por la mayoría de los actuales dirigentes del partido. El compromiso y laentregadelosmilitantesconsistióen:desdepegarafichesenlascalles,aimprimirmanualmente los volantes, confeccionar empanadas para venderlas y poder pagar el alquiler del local en el cual reunirse, discutir y decidir.

El mecanismo de acción obtiene su primer triunfo político con las concejalías logradas por Patricia Sandoz y Héctor Cavallero. Este último, poco tiempo después, logra llegar a la intendencia. Los relatos se detienen en este punto, remarcando, por un lado, la alegría producida por esta conquista política y, por el otro, la desazón y losconflictosquesedesataronconelacercamientodeCavalleroalmenemismoysurenuncia al socialismo. El alejamiento de uno de los mayores referentes del partido provocó un cimbronazo muy fuerte dentro de la organización, y los y las entrevista-dos mencionan este hecho en las entrevistas. Cavallero encarnó el primer intento de negación del partido como fuerza colectiva y práctica de consensos, anteponiendo los intereses personales, olvidando e intercambiando los ideales que alguna vez represen-tó. Aquel hombre que encarnó la posibilidad concreta de una inserción política, fue seducido por otro partido para llegar a la gobernación. Esta actitud no es un hecho ais-lado. Evidentemente los mecanismos del poder, en determinados momentos de la his-toria, pueden nublar la ambición que todo político tiene ante la pretensión de realizar acertadas lecturas de la realidad. Muchas veces estos análisis llevan a la confrontación dentro del mismo partido que se traducen en internas. En ocasiones las elecciones han sido dirimidas por la gente. En otras, se han resuelto dentro del mismo partido.

Si bien la pluralidad de ideas es una condición esencial dentro de una agrupación quereúnevariasfuerzaspolíticas,laconfianzaenlosméritospropiosyenelpoderde representación de sus gobernantes puede poner en riesgo la continuación de este partidosinoescapazdedeterminarinternamentelasfigurasquemejorrepresentensus intereses. En las entrevistas, muchos militantes hablan de recuperar la mística, es decir, aquella época en que la formación era un ámbito indispensable para acordar cri-terios y transmitir los valores partidarios. De alguna manera, la teoría se convirtió en un espacio de intercambio y debates, y fue un lugar de unión de conceptos que sirvió de cimiento para la construcción de una identidad partidaria. El testimonio de Guiller-mo Estévez Boero no aparece en el listado de militantes, pero se va reconstruyendo a partir de los recuerdos de los y las entrevistados. Sus palabras, sus ideales, aparecen encarnados en cada militante con nostalgia propia, la cual surge a partir del legado de unlíderquetuvolasuficientecapacidaddeconcebiryplasmaridealesprogresistasadaptados a la realidad local. Si continuamos con la lectura del libro al que hemos titulado Socialistas y Socialismo en Santa Fe. La organización que venció al tiempo, percibimos que esta voz se recupera también con la lectura de los documentos que

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 18: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

15

Introducción

figuranenelAnexo.Enestaobrareproducimosdocumentosqueconsideramosesen-ciales para comprender la transformación del socialismo rosarino y santafesino desde el año 1966, en especial a partir de la fundación del PSP en abril de 1972.

Cerramos el anexo documental con la conferencia que Guillermo Estévez Boero ofreció25añosdespuésdeesacreaciónpolítica.LasreflexionesdeGuillermoEsté-vez Boero se centran en temas que fueron relevantes para nuestra sociedad: el golpe de Estado de 1966, la muerte del entonces presidente Juan Domingo Perón en el año 1974, la formación del PSP....Dicha documentación histórica se conserva en la Fun-dación Estévez Boero, un centro que se ha dedicado al conocimiento, la formación y la difusión del pensamiento socialista2. Se compone de manuscritos, fotografías y carteles del PSP, del PS, de la Acción Socialista, del Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), del Movimiento Nacional Reformista (MNR), y de las diversas intervenciones públicas de Guillermo Estévez Boero.

De esta manera, las dos partes del libro se relacionan: en muchos casos se repi-ten, en otras dialogan y se complementan. Aquellas ideas fundacionales del partido que expresara Guillermo Estévez Boero en los documentos, aparecen en los discursos de los militantes como meta a seguir. Frases tales como “La teoría sin la práctica es una simple utopía, no transforma la realidad”, “Organizar, Estudiar y Difundir”, “Manos limpias y uñas cortas”, fueron marcando un camino en común para todos los militantes, al retomar las palabras y las ideas personales de Juan B. Justo.

El vacío producido por el fallecimiento de Guillermo Estévez Boero hizo surgir otrafiguracapazdecohesionarlosfrentespartidarios.EnHermesBinnersedeposi-tóestaintención.Lafiguradeestemilitantefuecreciendoapartirdeloscargosdegestión que comenzó a desarrollar hace muchos años, entre ellos como secretario de salud, como intendente de la Municipalidad de Rosario, y especialmente como primer gobernador socialista de la República Argentina. La labor desarrollada por Hermes Binner en todos estos cargos es la plataforma sobre la cual se sustenta la proyección nacional. Las elecciones nacionales del año 2011 lo convirtieron en uno de los prin-cipales representantes de la oposición, gracias a la cual el candidato Binner ocupó el segundo lugar en las elecciones a la presidencia argentina.

El relato de los y las entrevistados fue más bien personal que institucional. A par-tir de todas estas voces y estos fragmentos, se va construyendo la historia del partido. Losmomentosvividosporestegrupodepersonassedefinenporlaapuestacotidianapara mantener un ideal. En los comienzos, éste se presentó esquivo e inalcanzable pero, con el tiempo, fue adquiriendo forma, una forma que sólo se logra con un poco de imaginación y otro poco de perseverancia.

2 Véase, por ejemplo, Howard Richards, Solidaridad, Participación, Transparencia. Conversaciones sobre el socialismo en Rosario, Argentina, Fundación Estévez Boero, Imprenta Tinta Roja, Rosario, 2007. Cabe señalar que esta obra contó con entrevistas formuladas a Guillermo Barrios, Inés Bertero, Mónica Bifarello, Hermes Binner, Alicia Cabezudo, Pablo Catán, Rolando Dal Lago, María Soledad Delgado, Mónica Fein, “Chiqui” González, Laura Pasquali y Juan Carlos Zabalza, entre otros.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 19: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

16

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Desdeeliniciodesuentrevista,InésBerteroserefierealaimportanciadelcupofemenino para garantizar la presencia de las mujeres en el Poder Legislativo san-tafesino3, así como el concepto “gorila”4, que fue utilizado de manera despectiva y peyorativa contra los detractores del peronismo liderado por Juan Domingo Perón en los años 1946 a 1955. El término se extendió posteriormente como sinónimo de “reaccionario de derecha”. Por ello Bertero describe el golpe militar producido el 28 de junio de 1966 que fue liderado por el general Juan Carlos Onganía (1966-1970), y que derrocó al presidente Arturo Illia de la Unión Cívica Radical del Pueblo. Onganía, como sabemos, instauró una dictadura llamada “Revolución Argentina” que no se presentó como un gobierno provisional sino como un sistema de tipo permanente en el marco del Estado burocrático-autoritario.5

Esta “Revolución” fue liderada posteriormente por los militares Marcelo Le-vingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse Gelly (1971-1973)6, que fueron verdaderamente acosados por una insurrección popular frenada gracias a las eleccio-nes del año 1973. Dichas elecciones permitieron la participación de los peronistas a través de la alianza electoral del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJU-LI), aunque impidieron la candidatura de Juan Domingo Perón. Fue entonces cuando triunfó el candidato peronista Héctor J. Cámpora, acompañado por Vicente Solano Lima, que contó con el 49,53 % de los votos, asumiendo el poder el 25 de mayo de 1973 y abriendo paso a la presidencia de Perón que hasta entonces había sido pros-cripto. Inés Bertero describe las características del Movimiento Nacional Reformista (MNR), brazo universitario del Partido Socialista, que fue fundado en 1960 por un grupo de estudiantes partidarios de la Reforma Universitaria y liderados por Marcos Rosa y por el propio Guillermo Estévez Boero, quien se había desempeñado como presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA).

Héctor Cavallero fue intendente de la ciudad de Rosario durante varios años, con el apoyo del Partido Socialista Popular. El PSP se separó y promocionó al líder Her-

3 Sobre la participación de mujeres en las Comisiones Parlamentarias y, en especial, el cupo de mujeres, véase Jutta Marx, Jutta Borner y Mariana Caminotti, Las legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil, Siglo XXI Editora Iberoamericana, Instituto Torcuato Di Tella, UNDP, Buenos Aires, 2007.

4 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, el término “gorila” hace referencia al mono antropomorfo. En términos coloquiales, representa a los “guardaespaldas”. En Argentina también tiene el sentido del policía o del militar que actúa con violación de los derechos humanos, o es un individuo que toma el poder por la fuerza.

5 Véase el trabajo clásico de Guillermo O’ Donnel, El estado burocrático autoritario, Editorial de Bel-grano, Buenos Aires, 1982.

6 Sobre las relaciones familiares del militar Alejandro Agustín Lanusse Gelly véase Rogelio García Lupo, Mercenarios & monopolios en la Argentina de Onganía a Lanusse, 1966-1971, Buenos Aires, Achával Solo, 1971; también Gabriela Dalla-Corte Caballero, Lealtades firmes. Redes de sociabilidad y empresas en la Carlos Casado S.A. entre Argentina y el Chaco Paraguayo, 1860-1940, Consejo SuperiordeInvestigacionesCientíficas(CSIC),Madrid,2009;GabrielaDalla-CorteCaballero,Em-presas y Tierras de Carlos Casado en el Chaco Paraguayo. Historias, negocios y guerras (1860-1940), Intercontinental, Asunción, 2012.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 20: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

17

Introducción

mes Binner. La entrevista otorgada por Cavallero nos introduce en diversos hechos de gran importancia. El antiguo intendente nos relata situaciones concretas por eta-pas históricas, como por ejemplo la fundación del Movimiento Nacional Reformista (MNR)enelqueparticipóenlosdificultososperíodosdelgobiernodictatorialdelosmilitares Juan Carlos Onganía (1966-1970) y Jorge Rafael Videla (1976-1981). Se centra también en el Labour Party (Partido Laborista)7, un partido nacido en el Reino Unido que recientemente ha comenzado a reorganizarse en Irlanda del Norte, y lo vin-cula estrechamente a la Revolución Industrial de Inglaterra que se produjo en primera instancia en la segunda mitad del siglo XVIII, y en segunda instancia a partir de 1850. Las transformaciones socioeconómicas y tecnológicas se centraron en la industria y la manufactura que sustituyeron el trabajo manual. Fue entonces cuando se expandió el comercio y se transformó el sistema de transportes, además de reducir la demanda demanodeobracualificada.

Antonio Bonfatti se presentó en el año 2011 como candidato a la Gobernación de Santa Fe, mientras Hermes Binner decidió competir a nivel nacional con la presidenta Cristina Fernández, viuda del ex presidente Néstor Kirchner, y Ricardo Alfonsín, este último hijo del ex presidente Raúl Alfonsín. Mónica Fein se convirtió en la candidata del Frente Progresista Cívico y Social para asumir en diciembre de ese año la Inten-dencia de la ciudad de Rosario. El porcentaje de votos que obtuvo fue verdaderamente histórico: el 52,18 % de los votos de un total de 529.594 personas, es decir, el 72,71% del padrón electoral, frente a su competidor Héctor José Cavallero, antiguamente miembro del PSP. Desde el 10 de diciembre del 2011, Mónica Fein es la primera mu-jer que llega a la Intendencia de la ciudad de Rosario, sustituyendo a Miguel Lifschitz que asumió paralelamente como senador departamental.

Junto a Mónica Fein encontramos a otras mujeres que han sido centrales en la or-ganización del socialismo santafecino. Nos referimos Mónica “Turca” Albónico, que nos relata la historia de su integración al PSP y el impacto que le produjo la Guerra de Malvinas; Marta Díaz y Elsa Zabalza, que explican el trabajo que realizaron a nivel barrial y educativo; María Inés Jasienovich y María Elena Martín, quienes describen la unidad entre la participación política, la formación universitaria y la vida familiar; Patricia Sandoz, la cual analiza los cambios del socialismo y las contradicciones po-líticas que todavía están vigentes; y Blanca Cánepa que, junto a Oscar Schroeder, nos introducen de manera directa a las villas miseria de Rosario.

NosvolcamostambiénalasreflexionesdeMarceloBeltrányEduardoAlfredoDi Pollina que abordan la organización del partido y su participación política a nivel

7 El Labour Party (Partido Laborista) es el principal partido de centro izquierda de Inglaterra, Escocia y Gales. Deriva del Comité de Representación de los Trabajadores del Reino Unido que había sido creado en el año 1900 gracias a los sindicatos. Venció por primera vez al Partido Liberal del Reino Unido a inicios de la década de 1920. Hoy día participa en el Parlamento Europeo, representado por la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas, y es miembro del Partido Socialista Europeo y de la Internacional Socialista.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 21: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

18

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

universitario; de Mario “Chino” Drisun y Juan Carlos Zabalza, que se volcaron his-tóricamente a transformar la participación de los miembros del partido durante las elecciones; de Raúl Andrés Fernández, Rubén “Pechito” Giustiniani y Miguel Zama-rini que se han centrado en la búsqueda del poder nacional; y de Raúl Garo y “Pato” Lamberto que describen el avance institucional en las últimas décadas. Finalmente, Oscar Schroeder que nos enseña su gran interés por conservar la base del socialismo, y los “jóvenes del socialismo” que nos permiten imaginar los deseos de que el PS forme parte del tejido político de la República Argentina.

Guillermo Estévez Boero creyó que era necesario pensar que el socialismo no es un sistema, sino un conjunto de valores que, a través de la historia, se va aplicando en cadamomentoycircunstancia.Estaafirmaciónnosmovióaanalizarestapartedelahistoria que, al mismo tiempo, permite conocer y dar a conocer el sentido de la mili-tancia y de los militantes que ayudaron a lograr lo que hoy es el PS. Las entrevistas repiten las ideas de solidaridad, participación, transparencia, sociedad más justa, equi-librio armónico entre ideales y realidad. En cada una de las historias individuales que integran este libro se esconde la historia de todos y de todas. Su idea es que el PS sea una herramienta que llegue al gobierno para hacerlo efectivo. En este sentido, “llegar” ha costado mucho si recordamos la preferencia por el bipartidismo en la República Argentina. Las desventajas que sufren las organizaciones políticas pequeñas o poco desarrolladas se cubren con un fuerte respaldo de una organización bien aceitada. Laconfianzaseconstruyegraciasalapuestaenprácticadelosvalores,yenbasealacompañamiento de los militantes y de quienes, a través de su voto, confían en el par-tido.Losmilitantescomprometidos,conespíritusolidario,poseenfluidoscontactosointegran instituciones intermedias de la sociedad civil. Han destinado humildemente su tiempo y sus ganas construyendo el partido en el día a día, llevando “la semilla socialista” donde haga falta, repartiendo volantes, entregando el voto bajo puerta, realizando actividades solidarias, defendiendo y promoviendo las ideas, en su lugar de trabajo, en el sitio donde van de vacaciones, en su barrio.

El PS considera que el ejercicio del poder exige discusiones, cordura, consensos, enfrentamientos, coherencia. Puede dar cuenta de los proyectos alcanzados, gracias al apoyo del electorado y del compromiso de sus integrantes. Hoy día, cuenta con Municipios, Comunas y con la Provincia de Santa Fe, gracias a los militantes que intentar cumplir con el principio de frenar los deseos individuales y personalistas, y guiarse con el pensamiento colectivo al buscar construir un partido que siga siendo la herramienta necesaria para cambiar la realidad. Pero el PS también puede manifestar sus errores al dar la espalda a la militancia. Entonces, se produce el declive del poder cuando los dirigentes creen que, desde lo simbólico y lo práctico, pueden ejercer una obra exclusivamente individual frente a un logro colectivo cuyo objetivo es alcanzar el bien común. En su historia, el PS ha tenido que sortear algunos momentos críticos en virtud de las rivalidades internas, como ha ocurrido a otras organizaciones políti-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 22: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

19

Introducción

cas. El principio de actuación ha sido el fortalecimiento del partido organizado.8 En este libro es posible observar la profunda interna que sufrieron los militantes a princi-pios de 1990 en el seno del PSP, que puede repetirse.

Finalmente,cerramoslaintroducciónconlapresentacióndelasreflexionesdeHermes Binner, el médico nacido en Rafaela en el año 1943, graduado en la Uni-versidad Nacional de Rosario, que se desempeñó como Intendente de la ciudad de Rosario, como primer Gobernador de la Provincia de Santa Fe, y como candidato a Presidente de la República Argentina, obteniendo el segundo lugar a nivel nacional, y representando al Frente Amplio Progresista formado por el Partido Socialista y diver-sas agrupaciones de izquierda como el Frente Cívico, Generación para un Encuentro Nacional, Buenos Aires Para Todos, el Movimiento Libres del Sur, y Corriente Nacio-nal por la Unidad Popular. Esperamos que esta obra permita repensar la experiencia individual y colectiva de cada uno de los entrevistados y de las entrevistadas, así como los ideales que guían el accionar del PS en la ciudad de Rosario, en la Provincia de Santa Fe y en la República Argentina.

Gustavo ÁlvarezGabriela Dalla-Corte Caballero

Marcela Prosperi

8 En la historia del socialismo en Argentina se puede visualizar un buen número de procesossimilaresdesdesunacimientoen1896,enespecialdurantelainfluenciade las “Internacionales Socialistas”, y en la década de 1940 con el desarrollo del Partido Justicialista en manos de Juan Domingo Perón.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 23: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 24: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

REFLEXIONES DE LOS MILITANTES

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 25: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 26: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Mónica Albónico

Yo tengo un recuerdo emocional de esta historia

Mónica Albónico en el Bar Wilfredo de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 27: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

24

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

A mí siempre me quedan las anécdotas, yo no tengo presente fechas o apellidos, mimemoriaesemocional, significativamenteemocional.Poreso recuerdoel día que resolví incorporarme al partido socialista creado el 23 de abril de

1972 como “Partido Socialista Popular” (PSP)9. Se creó por la necesidad de recuperar un partido centenario que estaba disgregado particularmente desde el gobierno de Juan Domingo Perón, cuando sus miembros se separaron a partir de interpretaciones particularesoerróneasdelarealidad.Costómuchísimotiempoluegounificaralosvotantes. Guillermo Estévez Boero junto a un grupo de compañeros concretan en 1972, desde la experiencia universitaria, la creación del PSP porque era imposible recuperarlo a partir de las posiciones que fueron tomando algunos de los miembros del Partido Justicialista (PJ). El PSP se forma con compañeros militantes que creían, como el propio Guillermo Estévez Boero, que se podía recuperar el socialismo; que para hacerlo, debía insertarse en la realidad; que sus militantes debían unir la teoría y la práctica para volver a representar al pueblo.

Con los años vimos que Guillermo Estévez Boero no se equivocaba. Desde un espacio político se desarrollaron las ideas socialistas desde la “argentinización de la República Argentina”, hasta lograr con la búsqueda de consensos, de diálogo, de prio-rizar lo que nos une, de encender la luz donde hay oscuridad, la fortaleza del PSP. El legado que nos dejó es la construcción de una herramienta: la construcción de un partido político. Esto es esencial.

En abril de 1972 Estévez Boero vivía en Cañada de Gómez. Cuando se crea el PSP se convierte en nuestro primer “responsable orgánico”. Yo entonces participaba en la creación de una escuela para niños y niñas discapacitados mentales que en Ca-ñada de Gómez lleva hoy el nombre de mi madre. Mi madre promovió su funciona-miento como maestra jubilada. Esa escuela especial generó expectativas en una comu-nidad pequeña y una gran movilización de trabajadores sociales, docentes, militantes políticos. En ese encuentro, una compañera tenía un disco de los Quilapayún10. La tapa del disco incluía la bandera norteamericana, y en lugar de estrellas de los Esta-dos norteamericanos había calaveras con huesos cruzados. Me preocupó por qué mi compañera había llevado ese disco a la reunión de la escuela y le pregunté cuáles eran sus intenciones. Me dijo que había estado en una reunión con gente que editaba una revista zonal en la que ella participaba. También me comentó que ella era socialista y que me traería material. Así fue. Me trajo La Vanguardia11, y poco después, el 20 de octubrede1972,meafiliéalPSP.

9 Véase anexo documental nº 4, Fundación del PSP, palabras pronunciadas por Guillermo Estévez Boero en el acto constitutivo del Partido Socialista Popular, 23 de abril de 1972, Fundación Estévez Boero.

10 LaentrevistadaserefierealabandachilenademúsicafolclóricanacidaenSantiagodeChiledurantela década de 1960 y vigente hasta el día de hoy. Según la lengua de los indígenas mapuches (mapudun-gun, “el hablar de la tierra”), quilapayún viene del término quila (tres) y payún (barbas).

11 El periódico argentino llamado La Vanguardia fue fundado por Juan B. Justo en el año 1894. A partir de1896seconvirtióenelórganooficialdelPartidoSocialistadelaArgentina.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 28: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

25

Mónica Albónico

Lo primero que entendí fue que un partido o un lugar político no sólo existe para participar de elecciones democráticas, o para llegar al poder, sino que es la suma de ideas y de prácticas militantes. Lo segundo que aprendí es que la teoría sin la prácti-ca es una simple utopía, es inviable, no transforma la realidad. La teoría se necesita conjugada con la práctica para poder desarrollar políticas públicas. La herramienta política es la que construye y aporta sus virtudes en cualquier grupo humano o social en que una esté. Me quedé en el PSP y llevo militando los últimos cuarenta años de mi vida. Lo hice siempre en las etapas en que se fue transformando la historia argentina, a veces desde una actividad vecinal, otras desde el campo social o gremial.

Si describo mi proceso personal, me formé entre los años 1972 y 1976. Mi padre era ferroviario, y yo contaba con un abono para poder viajar porque estudiaba en la ciudad de Rosario y comía en el comedor estudiantil. En el tren se discutían las ideas, nos encontrábamos los estudiantes de las distintas carreras que se impartían en Rosa-rio. Y yo entonces comentaba que mi partido, el PSP, consideraba que lo más impor-tante era estar seguros, que había que construir, que no se tenía que hacer una revolu-ción por las armas sino a través de la construcción política. Todavía no entendíamos demasiado cuando Guillermo Estévez Boero decía que no había que ir a golpear las puertas de los cuarteles, que María Estela Martínez de Perón (llamada Isabelita) era una presidenta electa por el pueblo, que si no veíamos eso se nos vendría una noche negra, muy oscura; y así fue. Había una mística que nos indicaba que el camino era construir una herramienta política y desarrollarla.

En un momento histórico como el que fue hacia 1976, no había que llevar el pelo largo, no había que llevar barba; había que ir de a tres; si veníamos un poco tarde, de noche, no teníamos que ir en contramano en bicicleta. Por entonces sabíamos a qué bar había que ir, y a qué bar no. En ese contexto seguí formándome y encontrándome con compañeros. Tuvimos que ir con el documento nacional de identidad en la mano durante el proceso militar. El objetivo era cuidarnos, cuidar nuestras vidas, cuidar nuestros encuentros políticos haciéndolos pasar a veces como un cumpleaños, otras veces conmemorando fiestas patrias para resistir la dictadura tremenda que desde1976 comenzó a llevarse compañeros nuestros todos los días, que no volvieron.

Lo que percibo es que en cada etapa Guillermo Estévez Boero tuvo una gran visión: veía más allá. Leía, estudiaba, pedía que nosotros lo hiciéramos, nos regalaba libros, nos sugería qué libros teníamos que leer. Decía que el análisis de la realidad era vital. El aquí, el hoy, el ahora, nos permitía conocer la realidad. Sin aceptarla era imposiblepretendermodificarla.Guillermohablabade todoeso; sucasa teníaunabiblioteca con fotos que le daban recuerdos de viaje por el mundo. También contaba con libros de todas partes del mundo. En un primer estante de su biblioteca conserva-ba libros de psicología; en el segundo la historia de América Latina; en otro estante guardaba libros sobre la historia de los pueblos indígenas de América. Lo acompa-ñábamos; escuchábamos qué era el arte, la ciencia, la música, la historia. Hablamos sobre el Machu Pichu; de dónde veníamos; por qué teníamos que ser libres. Siempre

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 29: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

26

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

mencionaba que podíamos “argentinizar la Argentina”12. No se trataba de una utopía delsocialismodefinalesdelsigloXIX,sinounsocialismodelaquíydelahora,decolor celeste y blanco, con olores y sabores de nuestra propia cultura, de nuestro lugar, es decir, no de Europa. En la década de 1970 los socialistas cantábamos:

“Vamos a hacer la patria socialista.Vamos a hacerla marxista-leninista”

“Vea, vea, vea, qué cosa más bonita.La juventud se une por la patria socialista”

“Ya van a ver, ya van a ver.Cuando venguemos a Ezeiza y a Trelew”

En los albores de la democracia nos encontrábamos en las calles, en las reuniones, con radicales, demócratas, peronistas, algunos con muchos recursos, para desarrollar la militancia de las ideas. Las canciones cambiaron; ya no se hablaba de marxismo, de Ezeiza, de Trelew, de leninismo, ya no había boinas rojas. Con la democracia ha-blábamos de otras cosas, cantábamos El frente del pueblo, pero no me acuerdo las consignas. Igual se hablaba de unidad del pueblo para defender la democracia. Gui-llermo nos repetía siempre el concepto de “celeste y blanca”, “celeste y blanca”, la bandera, por favor, que no haya puños y rosas, que en los carteles haya menos color rojo; la “celeste y blanca” que nos une y nos cobija a todos, a defender el Beagle y evitar la guerra, sin guerra con Chile, a recuperar la “celeste y blanca”... Nos decía que había muchos argentinos que, sin ser socialistas, nos iban a entender para razonar y consensuar más tranquilos. Por eso nosotros empezamos a dibujar a un inglés con trajecito con tela de cuadrillé, con botas altas. Al lado un gaucho nuestro patea sobre el mapa de las Islas Malvinas, expulsando al inglés que está doblado en dos y cae al Océano Atlántico.

Esas caricaturas las pintábamos con los otros militantes en las paredes. En los tapiales, que por supuesto pedíamos permiso y los blanqueábamos. Guillermo Esté-vezBoeronosenseñóeltrabajoenequipo;elvalordetodos,tantolosquefileteabanla letra como los que la rellenaban, y tanto el que cebaba mates o miraba. Hasta mis hijos trabajaron: ensobraban boletines para las elecciones o ayudaban con el doblez; rellenaron empanadas para recaudar fondos; compraron pintura o pagaron el alquiler dellocalpartidario;oparticipabanenlasfiestasdondellegamosareunir4.000sim-patizantes o amigos. En la “mística militante” de Cañada de Gómez, los miembros recibimos el apodo de “usina militante”.

12 Véase anexo documental nº 16, “Argentinizar la Argentina”, Editorial del periódico La Vanguardia, Argentina, diciembre de 1986. Fundación Estévez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 30: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

27

Mónica Albónico

IMAGEN 1“Partido Socialista Popular: diplomacia popular”. Este dibujo fue publicado por

“La Vanguardia”, POPULAR Y SOCIALISTA, en febrero de 1976. Se demuestra así la permanente defensa de la Soberanía Nacional que realizan las mujeres y

los hombres del Socialismo Popular. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario.

Me acuerdo que íbamos por caminos de tierra, de pueblo en pueblo, a pintar tapiales, sin nada, mientras otros partidos tenían de todo: pinceles, pintura, cal para blanquear. Una vez, camino a Gobernador Gálvez, tuvimos que parar la camioneta y abrimos la puerta porque nos ahogábamos. Nos quejábamos por lo injusto, por la desigualdad de oportunidades en la militancia, y Guillermo decía que la solución era idear, crear, imaginar. Había que blanquear el tapial y pintar con lo que fuese, si era necesario con la cola de caballo. Nosotras llevábamos los moisés con nuestros hijos, íbamos con los bebés, con las panzas, con la familia, tomábamos mate. Y los otros, cuando terminába-mos de escribir una pared con el nombre “Guillermo Estévez Boero”, escribían debajo “Socialista y Estanciero”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 31: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

28

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Le preguntábamos a Guillermo: por qué a él, que construía consensos, que mili-taba en silencio, no lo veíamos en la tele. Él siempre contestaba: “no se preocupen por mí, no importa que salga yo, lo importante es que se construya ese frente de ideas con ideas diferentes, con todas las ideas, para hacer un Frente que nos una, que represente los intereses y las demandas del pueblo”. Él respondía que lo importante no éramos nosotros como personas sino que debíamos estudiar, organizar y difundir luego las ideas unidas a las prácticas militantes, pensando en el conjunto de la sociedad para erradicar la desigualdad, para pensar en una sola Argentina unida. Él decía que todos debíamos ceder en nuestras ideas individuales y relegar los proyectos individuales para construir una herramienta política para la República Argentina

Guillermo Estévez Boero me regaló el libro Mujer y Sociedad13; nos regalaba libros, iba a la librería con nosotros, era un igual a nosotros. Así, convencida, mi actividad fue siempre con actitud militante. En el gremio docente ayuné en la Carpa Blanca y fui delegada de la Asociación de Magisterio de Santa Fe (AMSAFE) en el Departamento Iriondo. Allí me tocó enfrentar el asesinato de la docente rural llamada Daniela Cintia Spárvoli. En su caso, cuando hacía dedo volviendo de su escuela hacia el hogar14.

Por eso organizamos marchas reclamando justicia ante la impunidad del crimen. Multipliqué mi actividad, en vecinales, ONGs, y cuanta organización social podía, siempre desde la base. Formé parte de la Junta Provincial en el momento del quiebre partidario con la salida de Héctor José Cavallero. En ese momento Cavallero se des-prendió del socialismo después de compartir la práctica militante durante veinte años y terminó pactando con el justicialismo.15

Durante dos años integré el Comité nacional del Partido Socialista y posterior-mente, cuando ganamos en Rosario a partir de nuestra militancia en los pueblos, se-guimosacompañandoeldesarrollodelaspolíticasdelpartido.Porfinpudimosverreflejadaslasideasenlaaccióndelgobiernodelaciudad,locualnosalentóaseguirynos enorgulleció, particularmente en el ámbito de la salud y de la educación, y el logro

13 El ensayo corresponde a la abogada Lidia Falcón y lleva por título Mujer y Sociedad. Análisis de un fenómeno reaccionario, publicado por la Editorial Fontanella, Barcelona, en tres ediciones de los años 1969, 1973 y 1984.

14 La docente rural Daniela Cintia Spárvoli fue violada y asesinada al regresar a su casa en la ciudad de Carcarañá desde la Escuela “Loma Partida” de la localidad de Villa Eloísa. El asesinato se produjo el 12 de mayo del año 2003, y su cuerpo fue encontrado al día siguiente en un camino rural, vecino a la ciudad de Cañada de Gómez.

15 Héctor José Cavallero nació en Las Parejas en el año 1939. Entre 1985 y 1989 ingresó como concejal del Concejo Municipal de Rosario por la Unidad Socialista (PSP más PSD) manteniéndose en el cargo hasta 1989. Se desempeñó como Intendente de la ciudad de Rosario desde 1989 hasta 1991 por la Uni-dad Socialista, y desde 1991 hasta 1995 es elegido nuevamente intendente por la alianza Honestidad, TrabajoyEficiencia.Enelaño1995sepresentacomocandidatoaGobernadordelaProvinciadeSantaFe, pero ya dentro del Partido Justicialista, como un lema o corriente que apoyaba al menemismo. Al año siguiente fundó el Partido del Progreso Social (PPS), escindido del PSP y cercano al “peronismo”. Como veremos en este libro, desde el año 2009 integra el Frente para la Victoria.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 32: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

29

Mónica Albónico

de la gobernabilidad. Eran difíciles momentos que vivía la nación. Vinieron entonces a Rosario muchos cuadros militantes formados (como había podido formarme yo), y esto hizo que comenzaran dos procesos.

En primer lugar, los cuadros militantes vinieron de los pueblos a la ciudad de Ro-sario a dar su aporte técnico y de gestión a Hermes Binner, que asumió dos años como Concejal (desde diciembre de 1993 hasta diciembre de 1995) y luego ocho años como Intendente Municipal de Rosario. Luego colaboraron con el compañero Miguel Lifs-chitz, y hoy día con Mónica Fein. Estos cuadros, técnicos y universitarios, formados políticamente, fueron imprescindibles. En segundo lugar, eso forzó al partido a formar nuevos cuadros orgánicamente para que participaran en la Municipalidad, y vimos que si no gobernábamos en Rosario, nunca tendríamos la gobernación de la provincia. Cierto es que todo este proceso resintió la continuación del desarrollo partidario en los pueblos. Los compañeros que llegaban a trabajar en el gobierno de la ciudad, con su ausencia, debilitaron durante todo este tiempo la vida partidaria orgánica.

Llegamos a la gobernación de la Provincia de Santa Fe. Fui delegada de la quinta región del Ministerio de Educación, con sede en Cañada de Gómez, la cual cubría los departamentos de Iriondo, Belgrano y Caseros. Esos cuadros que perdemos en los pueblos y en las seccionales de Rosario, deben ser sustituidos mientras forman parte del gobierno. Deben organizar su tiempo de modo tal que ayuden en la formación de nuevos compañeros. Otros tienen que ocupar sus lugares para seguir desarrollando el socialismo. La suma de todo esto es lo que ha permitido multiplicar en la política para llegar al gobierno provincial, con Rosario y con los pueblos, manteniendo la “mística militante”. Haber obtenido la Municipalidad fue imprescindible para obtener la Go-bernación de la Provincia de Santa Fe, pero hay que fortalecer el partido. Guillermo Estévez Boero decía que “lo que no se hace en el tiempo, el tiempo no lo perdona”, y el tiempo no nos va a perdonar si no fortalecemos al partido.

La Gobernación tiene que dirigir los cuadros técnico-políticos para pensar en construir un Frente Progresista Cívico y Social16, fortaleciendo paralelamente al Par-tido Socialista y a sus militantes. Los cuadros militantes tienen que ser generosos y dedicar su tiempo para los compañeros que se quedan en los pueblos y que son los que han construido el partido a nivel provincial. Esos compañeros no quieren leer las noticias por los diarios: los cuadros militantes, incluso los que son funcionarios muni-cipales, provinciales o nacionales, deben seguir yendo a los pueblos para compartir y aportar, para asegurar el crecimiento partidario hoy.

El Frente Progresista Cívico y Social es impensable sin el socialismo. Hay que aprender del diferente, del que no tiene esta mística ni esta ortodoxia. Hay que pensar

16 El Frente Progresista Cívico y Social es una alianza política de centroizquierda. Surgió en el año 2006 gracias a la coalición del Partido Socialista, GEN, Unión Cívica Radical, ARI y el Partido Demócrata Progresista. En las elecciones generales de la provincia de Santa Fe producidas en setiembre de 2007, el Frente participó por primera vez y facilitó el acceso de Hermes Binner como primer gobernador socialista en la República Argentina.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 33: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

30

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

en la nación, no para los cargos o para correr detrás de la chapa, sino para continuar la militancia. En los pueblos están esperando al partido, creando el centro socialista don-de todavía no funciona, pero no sólo para ganar las elecciones o para obtener cargos, sino para desarrollar el socialismo y que se fortalezca. Pensemos que habrá nuevas elecciones, pero la construcción no hay que perderla. Esto no lo podemos despreciar.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 34: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Marcelo Beltrán

Nosotros tenemos un Partido de cuadros, organizado, que funciona

Marcelo Beltrán en el Predio Rural del Parque Independencia de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 35: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

32

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Comencé a participar en el Partido Socialista Popular (PSP) desde la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en el año 1982; tenía 19 años y despuntaba la idea de recuperar la democracia, es

decir, cuando ya se veía que los militares estaban cayendo y había rumores de que se abría la puerta a la democracia. Toda esa “movida” de apertura democrática fue im-portante. Nosotros no conocíamos la “movida” socialista porque yo venía de la ciudad de Casilda en la que no había una vida de participación política, no había centros de estudiantes en la secundaria y la vida social era muy pobre. No había casi bibliotecas para reunirnos, y aquí en la ciudad de Rosario encontramos otro movimiento.

Comencé a participar en la Agrupación “9 de Julio”, un nombre que elegimos por las luchas de independencia desde el año 1810. Para las agrupaciones estudiantiles de otras Facultades se eligieron otros nombres. En la Facultad de Humanidades y Artes, en Derecho y en Ciencias Políticas el nombre elegido fue “Mariano Moreno”. En Me-dicina se llamaba ARJI; en Ciencias Económicas, “Manuel Belgrano”. Siempre elegi-mos nombres relacionados con los valores de la nación. En la Facultad de Farmacia y Bioquímica la Agrupación “9 de Julio” fue liderada por José “Pepe” Di Liscia. Él nos convocabatambiénparaafiliarnosalPartidoSocialistaPopular(PSP)alquemeafiliéen1982.FueunhechointeresanteporquemeafiliéenfrentedelBatallóndelSegundoCuerpo del Ejército, que era donde vivía el propio Di Liscia. Entrábamos de a uno a la casa de Pepe, por la prevención de que nos detuvieran, y estábamos en su casa no más de diez minutos. No llevábamos ni siquiera los documentos partidarios, ni los discur-sos de Guillermo Estévez Boero, ni dejábamos papeles en el departamento de Pepe.

A partir de 1982 y 1983 hubo una gran apertura: nosotros trabajábamos en la Facultad de Farmacia y Bioquímica en los temas gremiales de los estudiantes y com-binábamos con cuestiones partidarias. Trabajábamos en dos frentes: teníamos una reunión semanal del partido, que era entonces muy pequeño, y luego nos reuníamos en la Facultad donde había muchos estudiantes que no eran socialistas. Además, era difícil decir que éramos socialistas porque era una época complicada y nos cataloga-ban de subversivos, de comunistas. En realidad era una época complicada para hablar del socialismo.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 36: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

33

Marcelo Beltrán

IMAGEN 2“Pan Trabajo y Libertad. Elecciones ahora!!! Afíliese al Partido Socialista Popular.

Compañero trabajador: apoyar al PSP es apoyar una Argentina libre e independiente. Respeto a la voluntad popular. Salud y educación gratuitas y vivienda para todos. Salarios dignos. 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso y 8 horas de esparcimiento. Protección a la niñez, a la

juventud y a la ancianidad. Condiciones de trabajo dignas con higiene y seguridad”.

“Manifestación”, Antonio Berni, pintor argentino, 1934. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 37: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

34

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

En la Agrupación “9 de Julio” rescatamos los valores nacionales, las cuestiones más gremiales de la Universidad y sumamos estudiantes para luchar por la cuestión más académica. En realidad esa fue nuestra tarea durante todo ese tiempo y se sumó mu-cha otra gente. En 1983 se abrió la cuestión democrática y en esa época arrasaba la Franja Morada del Partido Radical. Pero la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNR fue la única del país en la que los socialistas del PSP ganaron ampliamente en el Centro de Estudiantes. Con ese caballito de batalla de haber ganado el Centro de Estudiantes, y con el impulso del PSP, fuimos creciendo y creciendo, y fuimos ganan-do otros Centros de Estudiantes, siempre con una metodología de militancia, con tres valores fundamentales que siempre planteamos: organizar, estudiar y difundir. Esos fueron los tres pilares con los que hemos podido crecer en la UNR, en particular, y en las universidades del país, en general.

Fue una época muy linda, de mucho trabajo, con militancia constante, con mili-tancia que nosotros decimos que era “de 24 horas”. Nosotros relegamos muchos años y perdimos años de carrera, se nos escapaban los compañeros que terminaban la ca-rrera y nosotros nos quedábamos allí, pero era reconfortante porque veíamos que los compañeros iban tomando conciencia y se iban sumando al partido. En 1985 ganamos el primer concejal en la ciudad de Rosario; en 1987 repetimos con otra compañera como Concejal: y en 1989 ganamos la Intendencia. Así avanzamos políticamente de manera muy rápida.

En la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la UNR fui docente durante diez años. Pero renuncié cuando comencé a trabajar con el Secretario de Promoción So-cial, que era Miguel Zamarini, entre 1990 y 1991. Mi tarea se convirtió en un trabajo y así cobré mi primer sueldo. Después tuvimos una época de interna partidaria entre Héctor Cavallero y Hermes Binner, y eso nos costó mucho a nivel partidario porque a algunos nos echaron de la Intendencia y fuimos al Concejo Deliberante con Hermes Binner cuando salió electo como concejal. Posteriormente comencé a colaborar como secretario de Hermes Binner en la Intendencia de Rosario cuando le ganamos a Héctor Cavallero. Trabajé entre 1995 y 2003 como secretario de Binner. Entre el 2003 y el 2007 hice algunas tareas municipales y comencé a trabajar en el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO)17. Formamos un equipo de trabajo para la Provincia de Santa Fe. Cuando ganamos la Gobernación provincial, Hermes Binner me convocó para trabajar con él, pero en Rosario.

Hemos disfrutado mucho de la actividad partidaria y de la vida que tenemos con los compañeros. Nosotros decimos que ser socialista no es sólo pertenecer a un parti-

17 El Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO) ha llevado adelante la producción y edición de más de cuarenta estudios vinculados a la provincia de Santa Fe. El primer texto fue publi-cadoafinalesdelaño2004,tituladoUna aproximación a la configuración de regiones, cuyo objetivo era idear la regionalización santafesina. Entre los estudios dados a conocer gracias a CEMUPRO, mencionamos: Programa del Frente Progresista 2007-2011, que apareció en el año 2007 para dar a conocer los principios liderados por Hermes Binner; Modelos de participación laboral, de octubre de 2010; y Plan estratégico provincial Santa Fe, de noviembre de 2010, entre otros.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 38: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

35

Marcelo Beltrán

do, sino que es una conducta de vida que trasladamos a nuestras familias, a nuestros hijos, y creemos que este periodo abre una etapa nueva para que en unos años, por qué no, podamos estar disfrutando de gobernar la República Argentina. Con mucha alegría estamos transitando este período que esperamos que sea mucho mejor, más próspero, y de mayor crecimiento de lo que ha sido hasta ahora, con la esperanza de gobernar la República Argentina. En realidad, hace unos años veíamos como algo alejado gober-nar la nación, pero sin duda hoy el Partido Socialista no es mayoría pero es un partido imprescindible en la opinión de la realidad nacional. Se está viendo claramente en la postura a nivel nacional en las políticas del campo, en la actividad agroganadera. Es posible gobernar la Nación.

El Partido Socialista tiene todas las posibilidades de ser una alternativa, integran-do una coalición, quizás un frente similar al Frente Progresista Cívico y Social con el cual accedimos a la Gobernación de Santa Fe. Creo que a nivel nacional, un Frente así podría tener características parecidas. Hoy el Partido Socialista, con todas las diferen-cias que tenemos entre los compañeros, tiene una organicidad y un funcionamiento que prácticamente no existen en otros partidos de la República Argentina. Hoy el radicalismo está prácticamente desapareciendo, y el Justicialismo es un movimiento que se suma en función de la lógica del poder. Si no tiene el poder, no es que des-aparezca, pero sí se desarticula. En cambio, nosotros tenemos un partido de cuadros, organizado, que funciona en todas las provincias del país y también a nivel nacional.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 39: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 40: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Inés Bertero

Caminar junto a las mayorías

Inés Bertero en la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario, de la cual es presidenta.Gab

riela

Dalla-C

orte C

aball

ero

Page 41: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

38

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Estudié en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), soy abogada y licenciada en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Soy diputada provincial por el Frente Progresista Cívico y Social hasta el año 2015. En la Legislatura

gozamos de representación de compañeras mujeres gracias a la ley del cupo femeni-no. Yo participo en la Comisión de Asuntos Constitucionales y Legislación General, que es muy importante ya que en ella se realiza el control de legalidad de todos los proyectos antes de pasar al recinto.

Yo no fui protagonista del acto fundacional del Partido Socialista Popular (PSP) el 23 de abril de 1972, pero mi acercamiento al Movimiento Nacional Reformista (MNR) fue precisamente en ese mismo año. Cuatro o cinco compañeros que nos in-teresamos por el socialismo comenzamos a tener reuniones con Guillermo Estévez Boero sobre temas concretos, vinculados a la organización de nuestra agrupación, al ejercicio profesional de la abogacía, a toda la cuestión programática. Así, fuimos comprometiéndonos con la militancia universitaria a través de las ideas del socialismo y en el propio PSP.

En 1973 yo tenía 22 años. Recuerdo haber participado en un congreso que se realizó en la ciudad de Córdoba en el que se debatió la posición a adoptar frente a la salida electoral que se había logrado tras el golpe militar del 28 de junio de 1966 y ante el regreso del general Juan Domingo Perón a la República Argentina. Recuerdo el debate que se dio con los sectores provenientes del viejo tronco del Partido Socialista que tenían una posición muy “gorila” y cerrada respecto a comprender el proceso del peronismo. Para el sector liderado por Guillermo Estévez Boero, ésta era una historia que venía de años de desencuentros entre este movimiento popular y el Partido Socia-lista, por incomprensión de las razones históricas por las que el peronismo se había insertado entre los trabajadores, los pequeños productores y los sectores humildes de nuestra sociedad. Estaba claro para nosotros que el peronismo había supuesto un avance al dar protagonismo a los sectores más postergados de nuestra sociedad, al mejorar su participación en el reparto de la renta nacional. Por eso valorábamos como justo que, después de tantos años de proscripciones, el socialismo acompañara la fór-mula del Partido Justicialista en un frente junto a otros partidos políticos.

Estas cuestiones se discutieron fuertemente en el congreso de 1973 en Córdoba, pero allí se produjo una escisión. Guillermo Estévez Boero pasó a conducir el PSP, mientras se retiró un sector liderado por Víctor García Acosta.18 Finalmente, el deba-te resolvió no acompañar la fórmula de Héctor José Cámpora-Vicente Solano Lima

18 Precisamente cuando el Partido Socialista Popular obtuvo su personería como partido nacional, estalló en1974unintensoconflictoentreelsectorprovenientedelPartidoSocialistaArgentino(PSA)yelsector originario del Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA). El PSP quedó dividido entre el PSA, con el secretario Víctor García Acosta, y el PSP, con la secretaría de Guillermo Estévez Boero (MAPA). Seis años después la sigla partidaria PSA representó al Partido Socialista Auténtico (PSA) dirigido precisamente por García Acosta. Véase anexo documental nº 6, Palabras pronunciadas por el secretario general del Partido Socialista Popular, compañero Víctor García Acosta. Fundación Esté-vez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 42: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

39

Inés Bertero

que fue la fórmula justicialista de 197319. El Partido Socialista Popular (PSP) votó en blanco en esa elección nacional, lo cual para nosotros, que era la primera vez que votábamos, representó una frustración muy grande. En esa primera elección votamos en blanco, pero en setiembre de ese mismo año, cuando Perón regresó al país, hubo una nueva convocatoria a elecciones con la fórmula Perón-Perón (por María Estela Martínez de Perón), y en esa nueva convocatoria sí apoyamos.

Así se inicia la historia desde 1973. Nosotros políticamente trasladamos al PSP el concepto de organización del Movimiento Nacional Reformista (MNR) basado en la militancia con la metodología de estudiar, organizar y difundir. Existían las listas de textos que se utilizaban para la formación de los cuadros de militantes, existían las listas del trabajo político de cada compañero, la distribución de La Vanguardia, los folletosdeinvitaciónparalosdiversosactos,yporsupuestoseverificabaladifusiónde todo ese material y el trabajo político para ampliar las bases del partido. Así fuimos creciendo.

La impronta de este partido fue crear un Partido Socialista de la realidad nacional que caminara junto a las mayorías nacionales, que no entrara en contradicción con sus reivindicaciones para lograr un mayor bienestar. En ese momento, también se buscaba una mayor independencia nacional frente a la dependencia que era histórica. Y lo que nos diferenciaba de otros grupos de izquierda era la opción por la lucha democrática. Esta impronta tiene sus raíces en el socialismo de Juan B. Justo, de raíz nacional y democrática; pero en nuestro caso particular considero que la raíz de nuestro grupo está en la visión que Guillermo Estévez Boero recibiera de su maestro –Don Luis Jiménez de Asúa20–quienlodefinióenlasideassocialistas.JiménezdeAsúa,queyahacía muchos años que estaba en Argentina y recorría permanentemente toda América Latina, fue el primero en traducir y traer a la Argentina las ideas de otro socialista que luchó por la democracia en Italia: Norberto Bobbio. Su aproximación al socialismo se produjo desde la práctica y a través de la lectura principalmente de los libros de

19 InésBerteroserefiereal“FrenteJusticialistadeLiberaciónNacional”(FREJULI)quenaciógraciasala alianza electoral del año 1972-1973 durante las dos elecciones presidenciales de 1973, primero para Héctor J. Cámpora y luego para Juan Domingo Perón.

20 Luis Jiménez de Asúa nació en Madrid, España, en el año 1889 y se desempeñó como jurista y políti-co, siendo vicepresidente del Parlamento español ante la Sociedad de Naciones. Con la Guerra Civil (1936-1939) y la dictadura franquista (1939-1975), Jiménez de Asúa fue depurado como catedrático por Orden Ministerial de febrero de 1939 y se exilió en la República Argentina, donde falleció en el año 1970. Entre 1962 y 1970 fue el Presidente de la República Española en el Exilio. En esas décadas fue profesor en la Universidad Nacional de La Plata, en la Universidad Nacional del Litoral, y en la Universidad de Buenos Aires hasta el golpe militar del año 1966. Dirigió el Instituto, así como la revista, de Derecho Penal y Criminología de la UBA, y contó con sus discípulos, entre ellos Guiller-mo Estévez Boero que presidió la Federación Universitaria Argentina. Entre sus obras publicadas en Argentina destacamos: Psicoanálisis criminal, Losada, Buenos Aires, 1940; Tratado de Derecho penal, Losada, Buenos Aires, 1949-1963, 7 volúmenes; El criminalista, Losada, Buenos Aires, 1941-1949, 8 volúmenes; Lombroso, Perrot, Buenos Aires, 1960.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 43: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

40

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

José Ingenieros, de Alfredo Lorenzo Palacios21, y de los clásicos como Carlos Marx y FedericoEngels,sinquealiniciodesuformacióninfluyerasignificativamenteJuanB. Justo, a quien luego reconocería en su plenitud. En este período, se hizo patente para Estévez Boero la necesidad de resolver la contradicción que se había generado desde 1943 entre las ideas socialistas y los trabajadores en nuestro país, en el con-vencimiento de que el socialismo sin trabajadores no dejaría de ser buena teoría, sin raíces en la realidad.

Fue en 1952 cuando Dardo Cúneo presenta su renuncia al Partido Socialista y junto a otros militantes socialistas funda Acción Socialista, buscando la superación de la vieja antinomia entre peronismo y antiperonismo, que Guillermo decide sumarse asusfilas.DelmismogruposurgiómástardeelPartidodelosTrabajadores,queenla Convención Constituyente de 1957 efectuó la impugnación a la derogación por decreto de la Constitución de 1949 con sólidos fundamentos jurídicos y políticos. En 1959 siendo presidente de la Federación Universitaria Argentina, Estévez Boero tuvo oportunidad de conocer diversas experiencias como las que se vivían en la Unión So-viética y en los países del Este, al igual que el proceso de la República Popular China, conservando, sin embargo, sus diferencias respecto del modelo de esos países.

En 1960, como síntesis de su accionar y de otras experiencias latinoamericanas, Guillermo, junto a un grupo de militantes socialistas reformistas, fundó el Movimien-to Nacional Reformista (MNR) cuya línea programática podríamos resumir en los siguientes puntos: 1) el rechazo al seguimiento mecánico de los modelos extranjeros, 2) la unidad indestructible entre la juventud universitaria y las mayorías nacionales, 3)sudefiniciónporlasideasdelsocialismo,y4)suconvicciónenlanecesidaddeunaorganización adecuada para alcanzar estos objetivos.

La historia nos ha demostrado que otras vías son incorrectas. De hecho, Guiller-mo Estévez Boero respetaba a otros compañeros que no pensaban así, pero no se dejó llevarniinfluenciarporsusideasdeuna“dictaduradelproletariado”.Enladécadade 1970 esta diferencia fue muy importante. Si hay algo que todos nosotros hemos recibido de él es el rechazo al dogmatismo y al sectarismo, a las ideas del blanco o negro, porque eso no es socialismo. El socialismo es una metodología muy rica como para subsumirla en algo tan cerrado. Los procesos sociales son otra cosa, y Estévez Boero, que era un gran observador y un gran estudioso, intentó siempre mostrarnos esos grises.

21 Alfredo Lorenzo Palacios (1880-1965) fue abogado, legislador político, diputado de la Nación Argenti-na por Buenos Aires entre 1963 y 1965, precisamente durante la presidencia de Arturo Umberto Illia de la UCR; y senador de la Nación Argentina por Buenos Aires entre 1961 y 1962 durante la presidencia de Arturo Frondizi. También fue profesor de la Universidad de Buenos Aires y rector de la Universidad nacional de La Plata. Lideró la Asamblea Constituyente del año 1957 realizada en la Provincia de Santa Fe. Adhirió al movimiento de la Reforma Universitaria de la ciudad de Córdoba de agosto de 1918. Una de las razones de la aceptación de convertirse en embajador en la República del Uruguay fue su condición de hijo del abogado y periodista uruguayo Aurelio Palacios.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 44: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

41

Inés Bertero

Este pensamiento distinguiría al PSP que, año tras año, inició la convocatoria a locros multitudinarios para reunir a los argentinos en torno a la conmemoración de las fechas patrias y que simbolizara en el abrazo de los gauchitos con la bandera argentina paralassalutacionesdefindeaño,suanhelodeunidadnacional.En1974seabrióenel país una etapa de una gran inestabilidad política tras la muerte del General Perón22, que desembocó en el golpe de Estado23 del 24 de marzo de 1976, dando inicio a la noche más larga de nuestra historia. Creo que salvamos nuestras vidas porque nuestra posición crítica frente a la lucha armada fue públicamente clara. Nosotros tuvimos se-rias confrontaciones en el ámbito universitario con los diversos sectores que sostenían esta posición nihilista reñida con nuestra realidad y con la vida.

Con posterioridad al golpe comenzamos a participar en el ámbito de la Inter-nacional Socialista (IS), donde denunciamos la violación de los derechos humanos en nuestro país, e iniciamos los trabajos, junto a otras fuerzas políticas, tendientes a crear condiciones para el retorno de la democracia. Así fue creciendo el socialismo en nuestra ciudad. Podemos decir que el socialismo casi es parte de la historia de Rosario, una ciudad de inmigrantes, en la provincia de Santa Fe donde nunca hubo una gran propiedad extensiva o una gran oligarquía, como en la provincia de Buenos Aires. Aquí primó la impronta de los chacareros que trabajan la tierra, de los pequeños comerciantes, de los trabajadores del puerto. Todas estas características sociológicas le han dado a Rosario un carácter progresista.

Desde 1972, cuando se inició esta experiencia con la creación del Partido So-cialista Popular, hasta el año 1989 en que se accedió al gobierno de la ciudad, fueron años de militancia, de estudio y de capacitación. Aquí se volcaron muchas de nuestras propuestas para iniciar un camino de cambio. Aquí aprendimos que las transforma-ciones se van dando lentamente, no con la velocidad que nosotros quisiéramos porque también es necesaria una batalla cultural, por un cambio de los valores dominantes en nuestra sociedad. Llegar a coparticipar en las estructuras de poder también te abre nuevos desafíos como mantener el planteo y la militancia tras el programa y evitar el peligro de la burocratización del que nos alertaba Guillermo Estévez Boero.

22 Véase anexo documental nº 8, Mensaje del Partido Socialista Popular después de la muerte del señor Presidente, Teniente General Juan Domingo Perón, Guillermo Estévez Boero, Secretario General, por el Comité Nacional del Partido Socialista Popular, Ediciones El Popular, Buenos Aires, 1974. Funda-ción Estévez Boero.

23 Por “golpe de Estado” se entiende la toma de poder político de manera violenta por parte de un grupo que vulnera las normas legales y la legitimidad institucional de dicho Estado. Puede ser la toma del poder dentro del propio gobierno, o un pronunciamiento militar de las fuerzas armadas.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 45: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

42

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

IMAGEN 3“Imperialismo y Cultura”, Folleto del Movimiento Nacional Reformista (MNR), 1965. Folleto

conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 46: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

43

Inés Bertero

En 1989, la transición democrática en Argentina estaba atravesando una profunda crisis económica y social. Para comprender esta etapa debemos decir que la transición democrática fue muy difícil porque emergimos de la última dictadura sin tener con-ciencia de la dimensión y profundidad de la crisis y creyendo que el simple imperio del estado de derecho iba a reordenar el panorama económico y social del país. En 1989 el estado de nuestra economía era incontrolable, los partidos mayoritarios ca-recían de propuestas para salir de la crisis en tanto la ciudadanía perdía credibilidad en las instituciones de la democracia. Así fue como un gobierno justicialista avanzó con la implantación de una política neoliberal con muy poca resistencia por parte de la sociedad y de la oposición. La ausencia de reformas nos precipitó a esta verdadera catástrofe social que nos dejó el neoliberalismo y que hizo eclosión en el año 2001, cuando cae el gobierno nacional de la Alianza, bajo la presidencia de Antonio De la Rúa, y el país queda al borde de la disolución nacional y en una situación de gran fragilidad para la convivencia democrática que afortunadamente pudimos superar en el marco de la institucionalidad.

Los resultados electorales del 2007, que colocan al socialismo en el gobierno santafesino como consecuencia de una construcción coherente y de largo plazo que comenzó en el año 1994 con la Alianza Santafesina, han colocado al socialismo en la esperanza de protagonizar un cambio político para la Nación. La idea de coalición, ensayada y llevada adelante en la provincia de Santa Fe con la constitución del Frente Progresista Cívico y Social, sumando partidos políticos, sectores sociales, y un gran trabajo programático de sectores independientes con una referencia política de centro izquierda y/o progresista, constituye una experiencia válida a desarrollar. El carácter progresista del Frente Progresista Cívico y Social implica el compromiso de cambiar lasociedad,rechazandoelpensamientoconservadorquedefinelapolíticacomocon-ciliación de los intereses tal cual existen, proponiendo en cambio reformular esos in-tereses existentes y reorientarlos en función de un proyecto de mejora de la sociedad.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 47: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 48: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Hermes Binner

Espero que este libro llene un espacio de las compañeras y compañeros del socialismo,

y de los estudiosos que quieran saber quiénes somos

Hermes Binner en la Casa del Pueblo, ubicada entre las calles Córdoba y Balcarce de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 49: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

46

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

En el año 1958 se daba un gran debate en el país sobre la educación laica y libre. Esa educación laica tenía una fortaleza en la propuesta de Guillermo Estévez Boero gracias al centro de estudiantes de abogacía de Santa Fe. Yo vivía en

Rafaela. Por entonces estaba en cuarto año. Participábamos activamente en todas las movilizaciones, tirando bolitas a los caballos para que se pararan, hasta que por allí recibimos un planazo de un sable en el lomo. Vimos que no alcanzaba con el himno, sino que había que disparar después. Bueno, ahí sentí hablar por primera vez de Esté-vez Boero en el diario que se vendía muchísimo en Rafaela, El Litoral, y a través del diario tuve alguna idea de quién era, y en qué estaba, así, livianamente....

A los 16 años vine a estudiar a la Facultad de Medicina de Rosario, que dependía de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Por supuesto que lo primero que hice fue meterme en una asamblea de estudiantes. Ahí comenzó una participación en la que el consejero graduado de la UNL era el Dr. José Brailowsky que había sido candidato a gobernador de la Provincia de Santa Fe por el socialismo. La fórmula nacional era Palacios-Soria. Este último era un dirigente de Santiago del Estero. Yo no participé porque todavía no vivía en Rosario. Juntamente con Minacua, Brailows-ky lideró la fórmula del socialismo. Era a su vez consejero graduado, y tuvimos una rápida amistad, me invitaba a su casa para almorzar o conversar sobre la realidad. Nos fuimosenganchandoynosafiliamosalPartidoSocialista.Porlaleynopodíaafiliar-me,perofueunaafiliaciónjuvenildentrodelpartido.

En cuanto a mi militancia universitaria y al Partido Socialista Popular (PSP), he-mos estado siempre dentro de lo que era el socialismo, en el local del partido, La Casa del Pueblo ubicada entre las calles Córdoba y Balcarce. Allí nos reuníamos gracias a la Agrupación Pueblo y Reforma Indoamericana (APRI), e imprimíamos los volantes durante toda la noche. Contábamos con un mimeógrafo que, “casi casi”, era a peda-les: tenía una manija en la cual había que instalar tinta con un pincel. Después, hoja por hoja, había que pasarla. Terminábamos de imprimir y salíamos para la Facultad porque ya estaban los estudiantes, y teníamos que repartir los volantes que estaban calentitos, como “recién salidos del horno”.

De allí en adelante, seguimos creciendo. El MNR nació en el año 1961 gracias a una conferencia que prorrogó Guillermo Estévez Boero sobre la conferencia que había dado el “Che” Guevara en Punta del Este en ocasión del proyecto conocido como Alianza para el Progreso. Siempre estuvimos vinculados a la construcción de una propuesta. Fue un momento importante ya que la presencia de Guillermo den-tro del Partido Socialista nos nutrió de nuevas ideas. Un viejo partido, anclado en el tiempo, lo vinculó a una experiencia latinoamericana y creo que ganó una visión absolutamente novedosa. A partir de este proceso se formó el Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), y se unió al grupo Evolución, Militancia Popular y al Partido Sindical Argentino. Se conformó así Unione e Benevolenza el 23 de abril del 1972,dandoformaalPSP.Sibienhubograndesdificultadesparalaintegración,el

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 50: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

47

Hermes Binner

PSP acabó uniéndose al Partido Socialista Democrático (PSD), dando lugar a un solo partido que es el Partido Socialista (PS).

Uno de los objetivos ha sido sumar la participación. La verdad es que para no-sotros la intención es participar, porque su aprendizaje es fundamental para entender loquesignificaelsocialismo.Elsocialismonoessolamenteteoría;esesencialmentepráctica que permita demostrar que se puede transformar la realidad. Por eso en el Centro de Estudiantes organizábamos innumerables acciones, tanto internas como ex-ternas. En la parte externa dábamos charlas de salud y armábamos bibliotecas en las vecinales. Teníamos exámenes de aguas que luego procesábamos en la universidad, para ver si las aguas estaban contaminadas o no. Contábamos en ese momento con la presencia frecuente de un viejo profesor de medicina preventiva de la Provincia de Mendoza: el socialista Juan Maurín Navarro. Dicho médico escribió junto a Alfredo Lorenzo Palacios un libro muy importante que se llama Pueblos Desamparados. En ese libro del año 1938 denunció el tema de la minería en Famatina. Solía venir a Ro-sario y cada tanto nos daba charlas en la Facultad. Nosotros visitábamos los barrios, hablábamos con la gente; practicando, aprendimos lo que en la Facultad se enseñaba con láminas. En una oportunidad hubo una epidemia de rabia en Rosario. Nosotros salimos a vacunar perros contra la rabia.

El Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina era conducido por la Agru-pación Pueblo y Reforma Indoamericana (APRI). Organizábamos actividades: los viernesmontábamosciclosculturales.Porelanfiteatrodesfilarontodoslospianistasjóvenes del país que luego brillaron en el mundo y que, por primera vez en la Argen-tina, tocaron las 32 sonatas para piano de Beethoven. En la Facultad había un piano de cuarta cola; se gravaban las canciones y luego se transmitían por Radio Nacional. Todo esto produjo muchísimas incorporaciones de compañeras y compañeros al APRI y fortalecieron luego la idea del MNR. Fue un hecho muy interesante.

Sipensamoselpasodelamilitanciaalaprácticadegestión,puedoafirmarquelo que tenemos hoy, que es el Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMU-PRO), es parte de una “gimnasia” que viene a partir del Golpe de Estado del año 1976. Los docentes de lo que fue la Facultad de Filosofía y Letras y Ciencias del Hombre, anexo de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) –y que desde 1979 se denomina Facultad de Humanidades y Artes, en este caso dependiente de la Universidad Na-cional de Rosario (UNR)–, organizaban charlas y nos introdujeron en diversos temas ayudándonos a preparar estudios y propuestas. Todo esto generó la idea de que la participación era necesaria para construir programas y propuestas creíbles. Entonces participamos de eventos nacionales y también internacionales, como la propuesta so-brelaAtenciónPrimaria,osobreLaLeydeMedicamentos.Todoestosignificótenerun bagaje de conocimientos muy importantes para abordar el tema de la salud pública.

Llegamos a la etapa en la que Héctor Cavallero asumió como Intendente de la ciudad. Me propuso asumir como Secretario de Salud Pública de la Municipalidad de Rosario. Por entonces la salud estaba muy desarticulada. De alguna manera, sig-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 51: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

48

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

nificabaundesafíoconun resultadocasi segurode fracaso.Hubounmomentoenque se planteó cerrar el Hospital de Niños y trasladarlo al Hospital Carrasco, todo un reordenamiento hospitalario que nosotros consideramos negativo. Comenzamos a tra-bajar y estuvimos cuatro años en Salud Pública. Lo que hicimos recibió un importante reconocimiento de la Organización Panamericana de Salud (OPS): fue el mejor ejem-plo de atención sanitaria de América Latina. Para nosotros fue también una forma de darnos fuerza para seguir trabajando. Por entonces el acceso a la salud no era igualita-rio porque no se había desarrollado el sector público. Fui invitado entonces para par-ticipar en una reunión organizada por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)enlaquedemostramosporquélasmaternidadesdeRosarioerandefinidascomo “amigas de la madre y el niño”. Esta actividad fue dando fuerza a la defensa delopúblico,sinexcluirloprivado,peroafirmandoquesinecesitábamosunasaludigual para todos, el imprescindible punto de partida era desarrollar el sector público. Esto dio muchos resultados, y a nosotros nos fortaleció la idea de “seguir avanzando”.

El problema con el entonces Intendente Cavallero surgió durante el Mundial de Futbol de 1990 que organizó Italia. El que era presidente de la República Argentina, Carlos Menem, invitó al intendente de Rosario para ver juntos los partidos por televi-sión. Entonces había una cábala: “Goicochea atajaba bien si estábamos todos juntos”. Casi ganamos el Mundial con una atajada de Sergio Javier Goicochea24. Bueno, eso representó una corriente de opinión favorable hacia Menem. Cuando las acciones del menemismo estaban decayendo, el entonces Intendente Cavallero supuso que era el momentodeasumir lapresidencia.Inclusivehuboafichesenlacalleenloscualesestaban los dos juntos, promocionando una gobernación como búsqueda de la pre-sidencia. Nosotros no compartíamos esa idea. Fuimos muy claros con Cavallero. Le dijimos: “mirá, hasta la puerta del cementerio te acompañamos, pero no nos pidas más que eso”. Y creo que la práctica nos dio la razón.

Después vino la concejalía; después vino la intendencia de Rosario; y segui-mos con un nuevo plan. Creo que el fruto de este proceso fue la construcción del “Monumento al Pozo”, que mereció un genial chiste de Roberto Fontanarrosa: “el Negro” decía que nosotros estábamos en contra de la cultura porque ahora la ciudad iba a tener un monumento al pozo25. Después logramos construir el nuevo Hospital de Emergencias “Dr. Clemente Álvarez”, y quienes lo usan, hablan de sus bondades. Fundamos Centros de Salud, el Laboratorio de Especialidades Medicinales, el Ins-tituto del Alimento.... No olvidemos que, justamente en ese tiempo, una fábrica de

24 El arquero Sergio Javier Goicochea, nacido en Buenos Aires en 1963, sustituyó al portero titular, Nero Pumpido, que sufrió una gravísima lesión. Durante el Mundial de 1990 se convirtió en el héroe de la República Argentina. La selección quedó como subcampeón frente a Alemania.

25 ElrosarinoRoberto“ElNegro”Fontanarrosa(1944-2007)fueungranhumoristagráficoyescritor. Entre sus personajes más conocidos encontramos al matón Boogie “El Aceitoso”, así como al gaucho Inodoro Pereyra.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 52: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

49

Hermes Binner

sándwiches provocó la muerte de varias personas26. Esto dio lugar, precisamente, a la creación del Instituto del Alimento que reemplazó al viejo Instituto de Bromatología.

Ahora bien, el socialismo tiene valores y hay un punto de partida que es la praxis, y creo que esto es fundamental. Que haya una interna en el socialismo, a mí me parece algo inherente porque, desde que el PS existe, siempre hubo facciones. La división tiene su explicación: en el socialismo hay un gran privilegio, que son las ideas. En la medida en que vamos avanzando, creo que la unidad del socialismo que se logró, así como el fortalecimiento que hemos conseguido, habla a las claras de que, si hay voluntad, se pueden acordar posiciones comunes.

Si hiciésemos una síntesis del proceso histórico del PS, tenemos que ver que partimos de una situación de gran fragmentación, con muchas divisiones, con una historia de más de cien años, y con pocas prácticas de construcción que sirviesen a losinteresesyalosfinesquepensóensumomentoJuanB.Justo.Setratadeunaconstrucción que se fue dando a partir del Movimiento Nacional Reformista (MNR), en el que tuvimos la oportunidad de tener un gran maestro que fue Guillermo Estévez Boero, quien nos orientó en momentos muy difíciles de nuestras vidas. El estudio, la organización y la difusión fueron los pilares fundamentales para la construcción social que Guillermo tenía en la cabeza más que nosotros, y que suponía un socialismo con una raíz profundamente latinoamericana, pensando en la contribución que hicieron hombres como José Carlos Mariátegui y Haya de la Torre, o la gente que participó en la Reforma Universitaria de 1918.

Todo ello contribuyó a amalgamar una idea de construcción política y concluyó en un grupo menor que fue el Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), y luego, el 23 de abril de 1972, en la creación del Partido Socialista Popular (PSP)27. Uno de los objetivos del PSP fue unir las diversas fracciones socialistas en el contexto de dictadura militar. Con el tiempo pudo conservarse afortunadamente viva la idea de construir el Partido Socialista en la Argentina y concluyó en la proyección de un Partido Socialista único que fue la gran construcción de este arcoíris político. El PSP, que ya no existe y que ha sido sustituido por el PS, permitió aglutinar aquellas fuerzas, contribuyó a la unidad del socialismo, fue una página importantísima en la historia del socialismo en la Argentina a tal punto que, después de tantos años de no tener repre-sentación parlamentaria, la llegada de Guillermo Estévez Boero a la Cámara de Dipu-tados de la Nación en 1987 se inscribió con un lema que fue “Comenzó el Cambio”.

Este lema es el que nos guía, por el que trabajamos, sin pensar que ese cambio es blanco o negro, sino que el cambio es permanente y que empieza por uno mismo.

26 ElentrevistadoserefierealaSandwicheríaAguiló, ubicada en la calle Mitre entre Córdoba y Rioja, que entre 1986 y 1987 llevó a la quiebra a un importante número de empresas del rubro, además de provocar la intoxicación de más de 500 clientes.

27 Véase anexo documental nº 10, Documento de Guillermo Estévez Boero, 1977, mimeo. Fundación Estévez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 53: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

50

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

En este movimiento, yo empecé en las agrupaciones estudiantiles, participando en agrupaciones de la Facultad de Medicina, en los diversos Concejos, en el Centro de Estudiantes que pasó a ser un bastión de la defensa de los intereses de la Universidad Nacional de Rosario en contra de los docentes colaboracionistas de la dictadura del general Juan Carlos Onganía de 1966 a 197028. Este golpe militar hirió el pensamiento de la sociedad argentina y el pensamiento de la Universidad; a partir de allí hubo una gran dispersión de docentes hacia todo el mundo, en particular a España, México y Brasil, y mucha gente “se realizó” en esos países y no volvió. Creo que éste también es un momento importantísimo para recordar el daño que le hizo la dictadura al pen-samiento argentino en general.

Creo en el poder de la militancia. La práctica y la participación son imprescindi-bles para transformar la realidad. No hay transformación posible si la gente no partici-pa; la participación es un insumo imprescindible para la construcción de una sociedad mejor, porque nosotros podemos abordar el problema de la exclusión social, pero si el excluido no se suma, esa inclusión deseada será una utopía. En ese sentido, podemos sumar en las vecinales, la cooperadora, el club, el centro de estudiantes, el sindicato, rodeando la escuela de nuestros hijos, defendiendo el hospital, defendiendo la plaza, los parques como espacios de la democracia... Rosario tiene una historia, cada ciudad tiene sus movimientos sociales, lo cual quiere decir que Rosario es producto de esta realidad. Por eso creo que es distinto gobernar la ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe. Si bien hay principios generales importantes tanto para Rosario como para la provincia (la participación, la descentralización, la aceptación de la diversidad como un valor y un recurso), la provincia depende de otros poderes y jurisdicciones.

Transpolar lo que pasa en la ciudad de Rosario a lo que pasa en la provincia santafesina no es sencillo. Rosario, una ciudad de inmigrantes con conocimiento del socialismo, ha tenido poetas, artistas plásticos, que tienen renombre internacional. No es casual que en Rosario hayan surgido hombres valerosos, que han sido expresión de movimientos sociales poderosos, cooperativos, como la Federación Agraria Argenti-na. En Rosario, por ejemplo, se celebró el 1 de mayo del año 1890, precisamente un añodespuésdequeelCongresodeParísfijaraesafechacomodíainternacionaldeltrabajo. Frente a la Plaza López se veló un obrero que había fallecido por las balas de la represión y se tuvo que clausurar cuando llegó Juan B. Justo por toda la moviliza-ción social que provocó.

28 Cabe señalar que el levantamiento militar liderado por el general Juan Carlos Onganía inició un largo periodo dictatorial entre 1966 y 1973 que fue llamado “Revolución Argentina”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 54: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

51

Hermes Binner

IMAGEN 4Boleta electoral, Guillermo Estévez Boero, diputado nacional, 1987.

Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario.

Cada lugar tiene que partir de su propia realidad para conformar un movimiento de recuperación de sus principios, de la exigencia del cumplimiento de sus derechos. Esto tiene que traducirse en instituciones de la sociedad civil, en instituciones de la política, que permitan encolumnar a su gente en pos de sus objetivos. Aprendiendo de la historia del socialismo, de la fragmentación y de la división, nosotros iniciamos la integración de diversas corrientes a través de la suma y del consenso; hay que saber que el diálogo también es escuchar, es comprender que el consenso también supone ceder y que es importante aglutinar fuerzas para que, también dentro de la organiza-ción política, exista democracia; que dentro de la misma haya oportunidad de disentir, de opinar, con los mecanismos que tienen los partidos políticos. Por eso esperamos que el socialismo siga creciendo. Hoy es necesario integrar el socialismo al pensa-miento político nacional junto a las otras expresiones políticas, todas las existentes, de todos los partidos.

Hoy el socialismo ocupa en el arcoíris de los partidos políticos un espacio muy definido:despuésde112añosdeexistencia,ycontodaslasdiferencias,siguevivo.La realidad del partido se basa en una pirámide de muchas compañeras y compañeros del socialismo que han dado una hora, una semana, un año, diez años, o toda su vida, desde abril de 1972 hasta hoy. De manera que el lugar que hoy ocupamos es parte del entusiasmo, del fervor, desde cada lugar personal y desde cada lugar del partido.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 55: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

52

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Espero que este libro llene un espacio de las compañeras y compañeros del socialismo y de los estudiosos que quieran saber quiénes somos.

Si nosotros observamos los valores, salimos del enfoque tradicional que dan to-dos los partidos políticos cuyo objetivo sería: “ver en qué lugar me acomodo para te-ner chance de ser candidato o ser electo en tal lugar”. ¿No? Yo creo que lo que plantea el socialismo es otra cosa: que hay que asumir cargos de responsabilidad y estar ahí, pero que el inicio está dado por la praxis. Por eso nosotros establecemos tres palabras que creemos que abarban bastante bien lo que queremos nosotros: solidaridad, parti-cipación y transparencia.

¿Por qué la solidaridad? Porque no hay otra forma que no sea una actitud cons-ciente de la ciudadanía de tener que afrontar esta sociedad de forma solidaria. ¿Qué quiere decir esto? Lo diría con las palabras que dijo Juan B. Justo: “sin impuesto, no hay democracia”. Entonces el que más gana tiene que pagar más, y no al revés. Enton-ces la solidaridad no es entregar una moneda en un semáforo a un pibe que pide, sino sumarte para lograr lo que nos falta, no darle lo que te sobra.

Entonces, ¿por qué la participación? Porque no hay cambio sin participación. La revolución de gabinete no existe. Lo que existe es una activa presencia en las institu-ciones para que cambien, y para que cambien para mejor. Instituciones no es solamen-te el Concejo Municipal, no. Instituciones es la vecinal del barrio. Instituciones es la Cooperadora de nuestros hijos en la escuela. Instituciones es el puestito de la plaza. Instituciones es la iglesia. Instituciones es un club de fútbol. Tenemos que ver que allí está el germen de la gente progresista. Porque si alguien no tiene inquietud para ir a la reunión de la cooperadora de la escuela, no tiene inquietud para las cosas mayores.

En cuanto a la transparencia, las veces que fui Intendente nunca hubo un caso de corrupción. De alguna manera lo sintetizaba también esto como valor del socialismo, citaba a Tabaré Vázquez cuando decía que “los socialistas hemos metido muchas ve-ces la pata pero nunca la mano en la lata”. O el lema de Juan B. Justo: “manos limpias y uñas cortas”. Pensemos en los intendentes socialistas de Mar del Plata, Zárate, Las Parejas, Montero en Tucumán, Casilda...

En cuanto al futuro del partido y la construcción del frente, hoy el partido está fortalecido. Un partido único, socialista, lo cual es una ventaja muy grande y creo que el socialismo tiene que seguir creciendo, garantizando esta actitud “frentista” que ha caracterizado al socialismo en los últimos tiempos. Hemos probado a nivel munici-palidad, lo probamos a nivel provincial. Es evidente que el socialismo nunca hubiese ganado solo en Rosario, y nunca hubiese ganado en Santa Fe. El Frente Amplio Pro-gresista (FAP) sí lo ha hecho y esta experiencia es válida a nivel nacional. El haber logrado una cantidad de votos se vincula a una propuesta compleja, porque la realidad es compleja. A nivel de programa, hay una intencionalidad común: para nosotros ese programa constituye la argamasa que une todas las ideas de los diferentes sectores o partidos que lo integran.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 56: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

53

Hermes Binner

Ser progresista es ocupar un lugar que se tiene que llenar de contenido. La pala-brasocialismodefinemuchísimo,mientrasquelapalabraprogresismo…Vemosquehaymuchagentequesedefineprogresista,perosisepromueveunaleyantiterroristala palabra progresismo queda vacía. Progresismo es una palabra muy amplia que hay que dotarla de contenido, y ese contenido lo da el programa. ¿Cómo se da en educa-ción? ¿Cómo se da en salud? Una educación que privilegie la educación privada hará que le demos un “voucher” a los chicos para que después vayan a la escuela pública. El progresismo tiene que ver con esto; la formulación de un Frente tiene que ver con una importante decisión de los integrantes, y también de la necesidad de pensar en lo colectivo por sobre lo individual. Esto le da fortaleza al Frente. Si cada uno tira de un costado y del otro, se termina rompiendo la frazada y no alcanza para nadie.

Tenemos una gran perspectiva de crecimiento, pero no es un problema indivi-dual. Es un problema profundamente colectivo. Si nosotros creemos que es un pro-blema individual, vamos a una actitud mesiánica. Tiene que ver con una actitud de suma, y se puede sumar desde la vecinal, desde el club, desde la cooperadora, desde una intendencia, desde una comuna, desde una diputación, desde una concejalía...así se puede sumar. Y creo que esto es lo motivante, lo interesante, lo cautivante ¿no?

No es algo escrito decir: “bueno, acá vamos a hacer una olla de guiso carrero”, “bueno, hace falta tantos gramos de esto, tantos gramos de lo otro”. No, no. Acá va-mos a conformar una respuesta de acuerdo a la necesidad de la gente, de acuerdo al entendimiento de la gente, y de acuerdo a la capacidad nuestra. Como diría Guillermo Alberto O´Donnell, de traducirle lo que planteamos para que la gente nos entienda. Y esa es la gran labor de la política.

Nosotros no vendemos cosas viejas, vendemos proyectos nuevos. Pero esos pro-yectos nuevos tienen que estar dotados de la fortaleza y de la posibilidad de poder concretarlos, de que la gente lo entienda. También tienen que estar orientados por gente que esté convencida. Quiero recordar las palabras exactas que decía Juan B. Justo, que no están en los libros de Ciencias Políticas: tenemos que nutrirnos de en-tusiasmo, porque nosotros no podemos convencer a nada ni a nadie si vamos sin entusiasmo. Podemos hacer otra actividad: ser buenas personas pero para que la gente crea que no todo es lo mismo, que la política no es por necesidad o sucia. Tenemos que llegar con ideas claras, pero para que nos entiendan. Esas ideas claras, y que nos entiendan, necesitan un esfuerzo. Hay que tomar el colectivo, ir a la seccional, reunir a los compañeros, compañeras y vecinos, y transmitirles propuestas. Debemos estar convencidos de que lo que estamos vendiendo es algo bueno, que no es una baratija. Entoncescreoqueahí,eneseespacio,elentusiasmotieneungranvalorparadefinircosas positivas, pensando en la nación.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 57: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 58: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Antonio Bonfatti

Que haya igualdad de oportunidades para todos

Antonio Bonfatti en su domicilio particular en la ciudad de RosarioGab

riela

Dalla-C

orte C

aball

ero

Page 59: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

56

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Me sumé al socialismo en 1972, durante los meses previos a la organización del Partido Socialista Popular (PSP) a través del Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA). Reinaba el “no te metas” de la época por la

reminiscencia que el golpe del general Juan Carlos Onganía había tenido en los adul-tos. Yo tenía entonces 21 años y cursaba el cuarto año en la Facultad de Medicina realizando las prácticas hospitalarias. Me llamaba la atención ver repetidamente a los mismos pacientes en los consultorios, y no por error de diagnóstico o por un mal tratamiento, sino porque tenían diarreas por falta de agua potable o tuberculosis por desnutrición y hacinamiento, lo que me llevó a replantearme las causas de la enferme-dad y su relación social. Fue allí donde me integré al funcionamiento del Centro de Estudiantes de Medicina que conducía una agrupación del socialismo: la Agrupación Pueblo y Reforma Indoamericana (APRI). Allí conocí a Guillermo Estévez Boero, en actividades del Partido, con quien teníamos reuniones periódicas.

Guillermo Estévez Boero tenía una mirada acertada de la realidad. Era un es-tudioso de los clásicos del socialismo pero también de las cuestiones inherentes a la vida cotidiana, a la historia, la geografía, en verdad de una formación integral y humanista,conunafirmedisciplinayuncorrelatodelateoríaconlaprácticaquenossupo inculcar a todos los jóvenes de aquella época29. Todo esto fue poco antes de que se formara el PSP.

Tratando de seguir esa huella, comenzamos un trabajo social atendiendo un cen-tro de salud en la Villa La Tablada30 invitado por Hermes Binner que ya era médico y a quien conocí en 1972. La Tablada era una barriada muy populosa, conformada en su granmayoríaporgentequeveníadelnortedelaprovinciaatrabajarenelfrigoríficoSwift. Vivir en la villa en ese momento era un paso previo para radicarse de manera definitivaenlaciudaddeRosario,yahíintentamosllevaradelanteunacombinaciónentre la atención en el consultorio y medidas preventivas, articulando fundamental-mente con trabajo en escuelas de la zona. En noviembre de 1974, me recibí de médico e ingresé al Hospital Nacional del Centenario para completar mi formación de posgra-do al mismo tiempo que continuábamos nuestro trabajo social.

Cuando se da el golpe de 1976, tengo que abandonar la ciudad y mi residencia médica por el solo hecho de la militancia que veníamos realizando. Ser joven o tra-bajar con sectores marginados era ser sospechoso. Me fui al sur del país donde estuve refugiado un tiempo para después volver a la provincia de Santa Fe pero abandonando Rosario y la formación de posgrado. Me radiqué en Las Parejas, una ciudad que hoy tiene trece mil habitantes. Es un polo industrial de pequeñas y medianas empresas en su mayoría metal-mecánicas contando en aquel entonces con más de cien de ellas.

29 Véase anexo documental nº 12, Marcha del Partido Socialista Popular. Fundación Estévez Boero.30 Rosario está “conurbada” con numerosas ciudades y comunas, formando el área metropolitana Gran

Rosario que se ha extendido en todas las direcciones. El sur, que va desde la Avenida 27 de Febrero hasta el Arroyo Saladillo que es el límite natural con Villa Gobernador Gálvez.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 60: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

57

Antonio Bonfatti

En los años de la dictadura éramos casi todos jóvenes, llenos de ilusiones, que conformábamos un pequeño Partido con mucha fuerza. Teníamos una enorme convic-ción en lo que pensábamos, y tratábamos de instrumentarlo en nuestra práctica con un gran compromiso social, al margen de la proscripción de los partidos políticos. En Las Parejas formamos entre muchas otras cosas, una Biblioteca Popular, desde la cual tratamosdereflejarlosvaloresdelasolidaridad,derescatarlaNaciónysusgrandeshombres, de apostar a lo colectivo, a la participación, a nuestros valores culturales. Nunca nos confundimos en intentar transformar las instituciones en apéndices del partido. Hacíamos funcionar un taller de títeres y de juguetes, torneos de atletismo, imprimíamos una revista, organizábamos cursos de alfabetización de adultos, teatro y cine-debate, todo eso en plena dictadura militar, y eso fue legitimando una inserción social impensada en muy poco tiempo. Debo reconocer, que ni pasaba por nuestra cabeza ser gobierno. Fue la práctica social la que permitió el reconocimiento político a posteriori.

En 1978, en plena dictadura, conformamos el primer centro socialista en Las Parejas y empezamos a organizar el Partido en Las Rosas y otras ciudades vecinas. En 1980 estuve preso, a disposición del Poder Ejecutivo Nacional durante quince días cuando la dictadura percibió nuestra militancia política. Mi liberación tuvo que ver con la presencia inmediata de mis compañeros, y también por nuestra posición políti-ca que nunca fue proclive a avalar la lucha armada como salida a la situación del país.

Pensar y actuar en lo social hizo que ganáramos la Intendencia de Las Parejas cuando en 1983 recuperamos la democracia en Argentina. Fue también la primera ex-periencia de gobierno del Partido Socialista Popular junto con Edgar Tomat en Casil-da. Estuve durante dos años de mandato en la intendencia de Las Parejas (1983-1985). A partir de ahí, fui concejal durante cuatro años (1985-1989), y seguimos siempre renovando legisladores hasta el día de hoy.

En 1989 se dio una situación irrepetible: que el intendente en ejercicio de la ciu-dad de Rosario, Horacio Usandizaga, de la Unión Cívica Radical (UCR)31, renunciara

31 La Unión Cívica fue fundada por Leandro Alem (1842-1896) en junio de 1891 en el marco de la mo-dernización política nacional. Hasta el momento, Alem había luchado contra el Partido Autonomista Nacional (PAN) junto con Bartolomé Mitre. Finalmente, se dividió entre la Unión Cívica Radical, liderada por Alem, y la Unión Cívica Nacional, liderada por Mitre. En este contexto renunció el pre-sidente Juárez Celman (1886-1890) y asumió Carlos Pellegrini por ejercicio de la vicepresidencia (1890-1892). Desde entonces, la UCR contó con seis presidentes hasta el día de hoy: Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930), Marcelo Torcuato de Alvear (1922-1928), Arturo Frondizi (1958-1962), Ar-turo Illia (1963-1966), Raúl Alfonsín (1983-1989) y Fernando de la Rúa (1999-renunció al cargo el 20 de diciembre de 2001). En este último caso, debemos recordar las protestas sociales producidas durante la crisis económicas del país, y la toma del poder de Ramón Puerta, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño, todos ellos en escasos días, así como Eduardo Duhalde que cumplió el mandato presidencial deFernandodelaRúa;finalmente,NéstorCarlosKirchner(2003-2007)yCristinaFernández(2007-2011, reelegida en 2011). En el ámbito universitario, en 1973 asumió la Federación Universitaria Ar-gentina a través de la Franja Morada. En el año 1996 la UCR se incorporó a la Internacional Socialista junto con el Partido Socialista.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 61: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

58

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

porque ganó la Presidencia de la Nación un candidato de otro partido que no era el suyo: Carlos Saúl Menem, del Partido Justicialista. Fue una situación irrepetible que permitió al Partido Socialista Popular llevar adelante las elecciones, y acceder al go-bierno de la ciudad de Rosario. El Intendente electo fue Héctor Cavallero, a la sazón Secretario del Partido en Santa Fe. El área de salud pública quedó a cargo de Hermes Binner dándole éste una impronta particular que hizo que Rosario se destacara en todo el País. Tengamos en cuenta que cada uno de los militantes le puede imprimir un sello particular a una gestión, pero lo trascendente es que somos producto de un colectivo que es el partido; verdadera escuela de formación y participación. Por eso cuando Héctor Cavallero creyó que se podía tomar un atajo y llegar a la gobernación acordando con el menemismo, rompiendo nuestros principios, planteamos elecciones internas y logramos el triunfo de un sector opuesto al Intendente, consagrando a Her-mes Binner como Secretario General.

En 1995 el socialismo, de la mano de Hermes, renueva la Intendencia de Rosario, volviendo después de tantos años a mi ciudad natal y asumiendo la responsabilidad de la Secretaría de Salud Pública. Dos años después, en 1997, fui electo Concejal por la ciudad de Rosario pero no asumí porque fui designado como Secretario de Gobierno delaMunicipalidad,cargoqueejercídurantecincoañosyfinalmenteunañoacargode la Secretaría General.

En 2003 fui electo por cuatro años Diputado Provincial. En 2007 conformamos el Frente Progresista Cívico y Social en la provincia santafesina. Es un Frente progra-mático integrado por partidos políticos y organizaciones sociales. Su gran fortaleza radica en una construcción colectiva, donde cada sector expresa su pensamiento, y en donde el diálogo y el consenso son necesarios para avanzar en propuestas, que no tienen el 100% de lo que cada uno sostiene, pero en las coincidencias está el avance hacia formas superadoras. Por ello me desempeñé como Ministro de Gobierno y Re-forma del Estado de la Provincia.

El socialismo no tomó una posición de ser dueño de la verdad, de entender que hay otros, que hay que aceptar otras propuestas y aprender a escucharlas. Guillermo Estévez Boero repetía una frase del preceptor de Simón Bolívar, Simón Rodríguez, que decía que la verdad, por más que sea la verdad, si no es aceptada por la mayoría, no se puede llevar a la práctica. Esa frase nos marcó bastante para llegar al Frente Progresista Cívico y Social, pero no hay frente sin partido socialista en la provincia santafesina. Cuando entendimos esto, entendimos cómo conducir un proceso comple-jo pero enriquecedor que está por encima de cualquier proyecto individual, y que la vida no es lo que uno quiere que sea sino lo que el conjunto puede desarrollar como una construcción colectiva, sin imposiciones de ninguna naturaleza.

Nosotros hemos atravesado por diversas etapas en el Partido Socialista. Una eta-pa de centralismo democrático en la que todo pasaba por determinados moldes. La contracciónseveraalestudio,alaverificación,alapráctica,todoestofuepositivoporque hizo posible que estuviésemos todos vivos, y con una formación integral, que

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 62: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

59

Antonio Bonfatti

tuvo un sesgo negativo porque todo pasaba por determinados carriles, a veces dogmá-ticos. La gran madurez del Partido Socialista hoy es la comprensión de que la vida, en definitiva,esladiversidad,lapluralidad.Asícomoenlavidayenlanaturalezahaypluralidad, también en el partido tiene que haber pluralidad con un horizonte de re-conocer las diferencias para construir juntos y superarlas. Cada cual o cada tendencia tratan de demostrar que su idea es la mejor, pero lo importante es que se acepten. En la diversidad está implícito el desafío de la unidad. Unidad y diversidad no se oponen, sino que se reclaman. Una diversidad que no se oriente hacia la unidad es anárquica; y una unidad que no se alimente y respete la diversidad termina en la soledad e im-posición.

Hoy es necesario recuperar la disciplina partidaria, el estudio, la capacitación, que se ha relajado, la contracción al estudio, que es parte de la mística socialista. Hoy como ayer es necesario tener una formación universal ya que sin una base de estudio se hace difícil luego dar respuestas a la gente. Aspiramos a un partido de una gran amplitud y tolerancia, con una amplia democracia interna, que respete los principios de igualdad, solidaridad y justicia que hacen a los valores fundantes del socialismo. Aprendimos también que no hay que maldecir la oscuridad o lo que no funciona, sino encender la luz a través de propuestas; estar en organizaciones sociales, tener siempre una alternativa frente a algo que no nos gusta, participar, respetar la democracia. Todo lo podemos hacer en democracia, en dictaduras no podemos tener este tipo de charlas siquiera, porque estaríamos escondidos. Los jóvenes que no han vivido esa etapa tan negra de la historia no entienden que durante el proceso militar fuésemos sospecha-dos por llevar el pelo largo o barba, por llevar vaquero o zapatillas. No entienden que fuésemos sospechados por ser jóvenes. Hay que rescatar y defender la democracia, pensando siempre en la Nación.

Hoy estamos ante un enorme desafío: gobernar una provincia, instalar otro modo de gestión que tenga como fundamento la ética de la solidaridad, la equidad, el respeto por las diferencias, el respeto por la gente, para consagrar sus derechos. Apostamos a una provincia de Santa Fe en la que haya la menor cantidad de excluidos posibles porque en ello radica la base de las cosas negativas que ocurren en ella. Apuesto por una provincia equilibrada en la que el sur, que es más desarrollado y rico que el norte, ayude a incluir. Que no existan ciudadanos de primera y de segunda. Que las familias esténmásintegradas,quenohayadificultadesenelaccesoalasalud,laeducación,la vivienda, el trabajo.

Que haya igualdad de oportunidades para todos.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 63: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 64: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Héctor José “Tigre” Cavallero

Vos no podés negar la historia

Héctor José Cavallero, concejal de la ciudad de Rosario, ensuoficinadecalleCorrientesentreSanLorenzoyUrquiza.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 65: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

62

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Yo soy hijo de padre y de madre socialistas, ambos eran italianos. Mi mamá era obrera textil y mi padre era albañil. Los dos sufrieron la represión del fascismo, tuve familiares por parte materna y paterna que estuvieron en la

resistencia e inclusive algunos permanecieron en algunos campos de concentración. Pero mis ideas socialistas no vienen de ahí. Resulta que cuando era muy chico y re-sidía en Las Parejas, donde nací. No había pavimento y no había escuela secundaria, porlotantodebíaasistiralcolegiosecundarioenotrolugar.MihermanoprefirióiralColegio San José de Rosario32.

Y yo, que estaba distanciado de la iglesia católica, aún habiendo sido monagui-llo, por observar situaciones irregulares que hoy son de público conocimiento, preferí ir al Liceo Militar “General Paz” que estaba establecido en Córdoba, sin saber que ha-bía un liceo militar en la Provincia de Santa Fe. Esto último lo aclaro para demostrar que mi descreimiento religioso, mi anticlericalismo, no viene del socialismo.

El Liceo Militar “General Paz” fue el que caracterizó mis creencias socialistas que después se fueron complementando con otras ideas. Viví como adolescente y jo-ven todo el proceso del peronismo, y básicamente me hice socialista analizando lo que pasaba en el país y leyendo. En aquel momento mis padres me daban diez pesos por mes, más o menos. Además, todos los meses le mandaban al librero un poco de plata y yo lo usaba para leer. A veces me regalan los libros. Leí los libros de José Ingenie-ros: Las fuerzas morales, El hombre mediocre, Hacia una moral sin dogma, incluso el libro La locura en Argentina que Ingenieros escribió como médico aunque no tenía nada que ver con la política33. Un día fui a una librería y le dije al librero: “ya leí todo”. Y entonces el librero me dijo: “¿por qué no leés a Aníbal Ponce?”34.

Entonces me hice socialista. No es casualidad que José Ingenieros, junto a Ma-nuel Ugarte y Alfredo Lorenzo Palacios, constituyera el ala Nacional y Latinoame-ricanista del Partido Socialista. Además siempre tuve un sentimiento para apoyar al más débil frente al más fuerte y buscando siempre la justicia social como un sinónimo de igualdad. Es decir desde muy joven adopté las tres banderas “libertad”, “justicia social” y “solidaridad”.

El 16 de junio de 1955 viví plenamente el bombardeo a la Plaza de Mayo y pre-sencié la mal llamada Revolución Libertadora del 16 de Setiembre de 1955. Yo estaba

32 El entrevistado hace referencia al Centro Educativo Pastoral Salesiano “San José” de la ciudad de Rosario.

33 Héctor José Cavallero hace referencia a José Ingenieros (1877-1925), autor de diversas obras publica-das en Buenos Aires y Madrid, entre ellas La psicopatología en el arte (1902), Simulación de la locura (1903) y La locura en la Argentina (1907), fecha que dio paso a un segundo período con obras como Principios de psicología (1911), El hombre mediocre (Madrid, 1913), Hacia una moral sin dogmas (1917), Ciencia y filosofía (Madrid, 1917), Evolución de las ideas argentinas (1918), Los tiempos nuevos (1921), y las obras póstulas Las fuerzas morales y Tratado del amor.

34 El entrevistado hace referencia a Aníbal Ponce (1898-1938), autor de Educación y lucha de clases, entre otras. Véase Julio Woscoboinik, “Aníbal Ponce en la Mochila del Che. Vida y obra de Aníbal Ponce”, en Aníbal Ponce: memoria y presencia, Editorial Proa, Buenos Aires, 2007.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 66: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

63

Héctor José “Tigre” Cavallero

bajo bandera, ya que estaba en el 4º año del Liceo Militar “General Paz”, y tenía sólo 15 años. Entonces vi toda la represión que hubo en ese momento que se actuó contra Juan Domingo Perón y fundamentalmente contra el pueblo y los trabajadores. Inclusi-ve a mí me metieron dos semanas en un calabozo de la Jefatura de Policía de Córdoba a cargo del Jefe de Policía General Videla Balaguer. Muchos años después me llevó Eduardo Angeloz, el hijo de Eduardo César Angeloz35, para ubicar el calabozo donde hoy se encuentra un museo. Eduardo había asumido como secretario de Medio Am-biente de la Municipalidad de Córdoba y de la Federación Argentina de Municipios (FAM)36, cuando Rubén Martí, de la Unión Cívica Radical (UCR), era presidente. Me acuerdo que en ese calabozo no veía nada; me hacía todas las necesidades encima; no me podía mover; no nos daban de comer ni nada por el estilo. Y cuando ví eso, me dije: “no puede ser que haya estado acá adentro, porque si hoy me meten, me muero de un infarto”.

Allí observé cómo se reprimía a los trabajadores, todo era revanchismo. Justa-mente a mí me castigaron porque nos quisieron bajar de un camión para reprimir a la gentedeunbarrio.Nosotrosnoentendíamosbien,peroveíamosquelosoficialesylossuboficialesagarrabanalasmujeresdelospelos,lespreguntabansusnombres.Eraunbarrioobrero,ferroviario.Losoficialesylossuboficialesibanabuscarlosparaponeren funcionamiento los trenes. Los obreros que estaban en huelga, estaban fugados, entonces se llevaban de los pelos a las madres y familiares. Nosotros nos negamos a participar y algunos fuimos castigados. Dada la participación que el Partido Socialista tuvoenla“RevoluciónLibertadora”nuncamequiseafiliaralpartidoSocialista.

Llegué a la ciudad de Rosario el 6 de marzo de 1957 para estudiar Bioquímica en la Universidad Nacional del Litoral. Con un conjunto de gente de izquierda, del Partido Comunista, de la resistencia peronista, hubo una oposición en contra de la “Revolución Libertadora”. Se exigía la vuelta a la democracia. Entonces en una mo-vilización que hicimos en Rosario, fue la primera vez que caí preso en la Jefatura de Policía, en pleno 1957. Hoy día creo que lo mejor que se hizo fue sacar a la Policía de ese lugar. Entonces yo seguí con mi socialismo.

En aquel entonces ¿qué era fuerte? ¿El Partido Comunista o el trotskismo? Este último contaba con dos versiones: lo que era la Cuarta Internacional, es decir, el Parti-do Obrero Revolucionario Trotskista (PORT); y lo que se denominaba Palabra Obre-ra. Por aquel entonces para ser de izquierda tenías que estar en algún lado. Entonces

35 Eduardo César Angeloz fue Gobernador de la Provincia de Córdoba por la Unión Cívica Radical (UCR) entre 1983 y 1987, así como desde 1987 a 1991. Autor de El Tiempo de los argentinos y El Tiempo de la transición, ambos publicados en Buenos Aires (Emecé) en 1987 y 1988 respectivamente.

36 La Federación Argentina de Municipios (FAM) es una entidad pública no estatal, facultada por Ley Nacional para adquirir derechos y contraer obligaciones, con el objetivo de promover la defensa de los municipios del país a través de diversas funciones: constituirse en el ámbito institucional natural de convergencia de todos los municipios; representar a los municipios asociados ante los poderes Ejecuti-vo, Legislativo y Judicial de la Nación, autoridades provinciales y organismos extranjeros; y defender la autonomía municipal, entre otros.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 67: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

64

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

yo asumí la tarea de formar un movimiento universitario con una similitud cercana al socialismo pero no vinculada al Partido Socialista. En ese momento yo no quería en-trar al Partido Socialista en virtud de su integración a la Junta Consultiva había tenido en el año instaurada por la dictadura de setiembre de 1955. Por entonces yo era un admirador de Alfredo Lorenzo Palacios: lo iba a ver a todos los actos.

Fue la única persona a la que le perdoné que aceptara ser embajador en la Repú-blica del Uruguay durante la Revolución Libertadora de 1955 contra Juan Domingo Perón. Lo comprendí porque de alguna manera era un hombre nacionalista, popular y latinoamericanista y creo que quería agradecer en algo a Uruguay donde se había exi-liado. Opino que era tan grande que uno le puede admitir algunos errores de ese tipo, a los otros no. A otras personas nunca les admití algo así. Los que participaron en la Junta Consultiva del Partido Socialista, los que aprobaron los fusilamientos, todo eso, pues jamás lo admitiría. En ninguna constitución de la República Argentina existió la pena de muerte. Sin embargo, se mató por izquierda y por derecha. Eso es violación de los derechos humanos y constitucionales.

Militamos siempre participando en el Centro de Estudiante de Ciencias Médicas y en 1960 hicimos una huelga de nueve meses contra el “limitacionismo” que se ca-racterizó por exigir el examen de ingreso y el sistema de promociones completo. En 1963 nos adherimos a una agrupación que ya existía y que en su mayoría eran socialis-tas, se trataba de la Agrupación Pueblo y Reforma Indoamericano (APRI), y el centro loteníaelPartidoReformistaconotrasagrupacionesafines.

Con el APRI, nosotros fuimos a elecciones sólo para consejeros estudiantiles de la Facultad de Medicina. Ahí nace lo que es este socialismo. Pedimos permiso en el centro de estudiantes de dicha Facultad para participar como agrupación en las elec-ciones, obtuvimos ese permiso y también ganamos las elecciones de consejeros estu-diantiles. Había compañeros que eran socialistas. Recuerdo al “Cholo” Lazarri. Entre losdirigentesafiliadosalPartidoSocialistaestabanOsvaldoMaderayMoisésPérez,tambiénhabíagentequenoestabaafiliada,peroeraunnúcleobastanteimportanteconel que nos llevábamos muy bien.

NosotrosnosafiliamosalPartidoSocialistaenelaño1965yduramosseismeses.En aquel tiempo ya me había recibido en la Facultad de Medicina, trabajaba en el Hos-pital Carrasco y militaba en el gremio municipal. Y entonces a mí me designó la junta Ejecutiva como responsable del frente gremial del Partido Socialista. Cuando hice las primeras reuniones del frente gremial todo el mundo sabía lo que pensaba, y por qué nomehabíaafiliadoalPartidoSocialistaconanterioridad.Comoresultadotodoelfrente gremial formado por viejos militantes socialistas se adhirieron a esta posición.

Cuando nos hicimos responsables, íbamos a repartir La Vanguardia al portón número uno del ferrocarril, y a todos lados, nos “molían a palos”. Ésta es la verdad. Ser “socialista” era sinónimo de ser “antiperonista”, “gorila”, “comando civil”. Esas eran las palabras con las que nos denominaban. Entonces hicimos el planteo de que el socialismo no podía estar desvinculado de los trabajadores, que no podía estar en la

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 68: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

65

Héctor José “Tigre” Cavallero

vereda de enfrente del pueblo. Y mucha gente se adhirió a este planteamiento. Siem-pre creímos que para construir una sociedad socialista el sujeto del cambio era la clase trabajadora y nosotros no podíamos estar en la vereda de enfrente.

Los gremios mayoritariamente eran peronistas e independientemente de sus diri-gentes, los trabajadores adherían al peronismo porque: primero Irigoyen con la clase media y luego Perón y Eva Perón con la clase obrera fueron los que produjeron una movilidad social ascendente y en el caso de Perón concretó en la realidad muchas de las conquistas por la cual fueron perseguidos, torturados y muertos muchos trabajado-res socialistas, anarquistas y comunistas. Numerosos de los proyectos socialistas de AlfredoPalacios,MarioBravoyotrosquebeneficiabanalostrabajadoresyquedor-mían en los cajones del Congreso Nacional fueron hechos realidad. Esto es innegable, lo que pasa es que el Partido Socialista y la izquierda en general, nunca entendieron que en los países dependientes y coloniales la lucha por la independencia nacional es la “contradicción fundamental” y la cuestión social se desarrolla simultáneamente pero siempre privilegiando esa contradicción fundamental. Si la contradicción funda-mental es la independencia nacional, corresponde la alianza de clases que fue lo que hizo el peronismo para no ingresar en el nuevo sistema de dominación cuando en Julio de 1945 en “Bretton Woods” se creó el FMI, el Banco Mundial y el GAT37.

El error histórico de la izquierda tradicional fue trasplantar mecánicamente las contradicciones de la clase trabajadora en los países centrales a los países dependien-tes, donde en nuestra concepción la primera tarea es la liberación nacional. Vinieron entonces la doctora Alicia Moreau de Justo, y otros dirigentes locales y nos iniciaron unsumarioenelqueafirmabanqueéramosperonistasycomunistas.Creoquecual-quiera se daba cuenta de que no era así. Entonces cometimos el primer error: nos levantamos de la reunión y les dijimos que se ahorraran el sumario, que nosotros renunciábamos, y que nos íbamos porque sabíamos que nos iban a expulsar.

Seguimos trabajando en el Movimiento Nacional Reformista (MNR) que na-ció aquí en Rosario. La matriz fue la Agrupación Pueblo y Reforma Indoamericana (APRI).Lodigocontodasinceridadporquehayunahistoriaoficialqueescribeelactual Partido Socialista (antes PSP), que es mentira. Guillermo Estévez Boero, no fundó el actual MNR; lo fundamos nosotros a partir del APRI, de Medicina, de Odon-tología, Filosofía de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Había existido un MNR formado por diez o doce personas que eran dirigentes sin ninguna base y entre los que estaba Estévez Boero que ya se había recibido de abogado. Nosotros funda-mos el MNR. ¿Por qué? Porque ganamos las elecciones en la Facultad de Medicina y Bioquímica, en la Facultad de Odontología, en la Facultad de Filosofía con la Nueva Agrupación Reformista (NARUL) de la UNL38.

37 A partir del 1 de enero de 1995, la Organización Mundial de Comercio.38 La Universidad Nacional del Litoral (UNL) fue inaugurada en el año 1919 durante la presidencia de

Hipólito Yrigoyen (1916-1922 y 1928-1930), como consecuencia de la Reforma Universitaria del año

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 69: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

66

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Desde la Federación Universitaria del Litoral incorporamos a todo el mundo: a los radicales del Partido Reformista; por primera vez a todas las agrupaciones pe-ronistas que en la ciudad de Santa Fe eran muy fuertes, pertenecían a la Juventud Universitaria Peronista (JUP), al Frente de Liberación “17 de Octubre” (FL17), a la Agrupación Nacional de Estudiantes (ANDE), y a agrupaciones del pensamiento de la izquierda nacional que respondían al Partido Socialista de Izquierda Nacional, el cual, entre sus dirigentes nacionales, se encontraban Abelardo Ramos, Jorge Eneas Spilimbergo, Ernesto Laclaux y también a sectores radicales que estaban representa-dos a través de agrupaciones reformistas.

Simultáneamente durante los años 1962 y 1963 comenzamos a recorrer todas las universidades nacionales con el objetivo de crear el MNR. A nivel nacional conjunta-mente con Ernesto Jaimovich39 tomamos contacto con los estudiantes universitarios de la UBA, La Plata, Bahía Blanca, Córdoba y Tucumán. De esas recorridas se crea-ron agrupaciones en Ingeniería y Ciencias Económicas de Tucumán, Económicas de Córdoba, etc.

En noviembre de 1963 hablé con Estévez Boero, que vivía en la ciudad de Ca-ñada de Gómez. Él ya no militaba hacía dos o tres años, estaba ahí como abogado. Entonces le dije: “mirá, Guillermo, construimos una organización más grande de lo que realmente puedo conducir”. Yo tenía un gran respeto hacia él. Lo conocí durante una movilización que hicimos en 1958 a favor de la enseñanza laica. Lo llamábamos “el loco Estévez” era un tipo muy capaz con una cultura impresionante. Estuvimos forjando las condiciones para que él se incorporara a nuestro grupo ya que había re-sistencia por parte de algunos integrantes.

En el carnaval de 1964 nos reunimos en Tucumán cinco personas en el cerro San Javier en las dependencias de la Universidad Nacional de Tucumán. Ellos eran: Marcos Rosa, estudiante de la Universidad Nacional de Tucumán; Eduardo Galetti, graduado por la Universidad de Córdoba; Carlos Ceballos, estudiante de la Univer-sidad de Córdoba; Estévez Boero, graduado de la Universidad Nacional del Litoral y yo, estudiante de Bioquímica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNL. Confec-cionamos un documento, el primero del actual MNR que se imprimió en la ciudad de Rosario en el Colegio San José.

Carlos Ceballos se retiró y los compañeros restantes fuimos un núcleo cerrado que funcionó como la conducción: atravesamos toda la dictadura del general Juan Carlos Onganía y la dictadura de Jorge Rafael Videla. En ésta última se agregaron a

1918.FundadaenlaciudaddeSantaFe,tuvograninfluenciahastaqueseabrieronlasUniversidadesNacionales del Nordeste (1956), de Rosario (1968), de Entre Ríos y de Misiones (1973).

39 El médico Ernesto Jaimovich fue un político socialista nacido en Paraná en 1943 y fallecido en Men-doza en 1995. Presidió la Coordinación de Centros de Estudiantes Secundarios (1959). Entre 1965 y 1967 presidió el Centro de Estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Fue Coordinador Nacional del Movimiento Nacional Reformista (1968) y presidió la Federación Univer-sitaria Argentina (FUA) (1972). Fue uno de los fundadores del PSP, e integrante del Consejo Nacional de la Unidad Socialista (US). En 1991 fue electo Concejal de la ciudad de Buenos Aires por la US.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 70: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

67

Héctor José “Tigre” Cavallero

la conducción Roberto Simes de Córdoba y Ernesto Jaimovich ya en Buenos Aires. Retomando el relato histórico dijimos: “primero, fortalecer el MNR; cuando hayamos fortalecido el MNR, crearemos una corriente de opinión antes de crear un partido político”. A esa corriente de opinión le pusimos el nombre de Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA).

Nosotros no teníamos elementos para formar un partido y las discusiones fueron terribles. En ese momento el que se mostró más contrario de adherirse al socialismo fueGuillermoEstévezBoero,quiennuncaseafilióalmismo.

Desde el MAPA, iniciamos conversaciones con el Partido Socialista Argentino (PSA) que dirigía Víctor García Costa, con Militancia Popular que dirigía Andrés López Acoto, también de origen socialista, y el Grupo Evolución, también de origen Socialista, que dirigía Carlos Constela y Carlos Spini y conformamos el Partido So-cialista Popular (PSP) que hizo su acto público de lanzamiento el 23 de Abril de 1972 en el salón del Unione e Benevolenza en la ciudad de Buenos Aires. El nombre de “Popular” fue impulsado por nosotros frente al nombre de “Auténtico” que promovía Víctor García Costa.

La verdad histórica que se decidió en forma secreta de ponerle “popular” fue por dos motivos: primero, Estévez Boero, Cavallero, Roberto Simes y Ernesto Jaimovich creíamosqueelsocialismoenArgentinanohabíasidolosuficientementepopularyen segundo lugar en homenaje al chileno Ampuero, el primero que interpretó este fe-nómeno de hacer la experiencia conjunta con los movimientos nacionales y populares, en éste caso el gobierno del General Ibáñez del Campo40. Ampuero presidía el Partido Socialista Popular en Chile. El autor de esa idea fue Guillermo Estévez Boero, y lo aceptamos todos porque estábamos de acuerdo además de saberlo a Estévez Boero admirador de Ampuero.

Este análisis político puede explicar el porqué del surgimiento de nuestras dife-rencias. A nivel organizativo, ¿qué ocurrió? En aquel tiempo, todos los cuadros había-mos leído determinadas obras de Marx, de Engels, de Lenin, de Mao Tse Tung, mucha historia argentina y latinoamericana. Nuestra consigna era: “argentinos, argentinice-mos nuestra Argentina”. Se la copiamos a José Carlos Mariátegui, que fue el marxista peruano que incluyó el problema de los pueblos originarios, así como a Víctor Haya de la Torre, al que Estévez Boero y yo admirábamos. Entonces nosotros adoptamos el sistema de organización del centralismo democrático. ¿Qué quiere decir esto? Quiere decir que los dirigentes no lo eligen las bases sino que lo elige la conducción. ¿En qué sentido? Que nosotros elegíamos a los responsables del frente y ordenábamos cómo formar los grupos. Por eso pudimos sobrepasar la dictadura de Juan Carlos Onganía y la dictadura de Videla con un bajo costo. En el transcurso de ésta última la conducción del partido decidió que ningún cuadro dirigente debía abandonar el país.

40 El General Carlos Ibáñez del Campo fue Presidente de la República de Chile en 1927-1931 y 1952-1958.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 71: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

68

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

A Marcos Rosa, que era el secretario general del PSP en Tucumán, le allanaron la casa y ordenaron su detención. Nosotros decidimos esconderlo en la “Selva de Hormigón y Acero” –sinónimo de Buenos Aires– donde podía pasar desapercibido. A otros compañeros del Partido Socialista Popular los fuimos moviendo de lugar con el objetivo de apartarlos de la militancia, esconderlos durante algún un tiempo, y sacar-los “a la luz del día” en un sitio distinto.

En síntesis, hicimos estos movimientos y sobrevivimos gracias al método del centralismo democrático. Entonces, ¿qué es lo que pasó? Cuando llegó la democracia hubo un grupo de compañeros, sobre todo los trabajadores a los que yo tenía ascen-dencia como responsable del frente gremial. Empezamos entonces a reclamar y a cuestionar el método del centralismo democrático. Uno de los que lo cuestionaba era yo, que era el representante de la conducción. A partir del año 1985, a medida que seafirmabaelsistemademocrático,enreunionespersonalesconGuillermoEstévezBoero planteé que debía terminar con el centralismo democrático y que los respon-sables de los núcleos de los frentes, de los regionales, y de todos los organismos de conducción debían elegirse democráticamente.

No quisiera olvidarme de rescatar a dos compañeros: Juan Carlos Zabalza de Casilda,RicardoMarengodeRufinoconlosque,conjuntamenteconmigoquesoyoriundo de Las parejas decidimos quedarnos los tres en Rosario y formar un laborato-rio que fue una sociedad totalmente socialista. Mi viejo me regaló el laboratorio, don-de cada uno puso lo que tenía y podía, y dijimos: “es de todos, es de los tres”, porque los tres estábamos comprometidos en lo mismo. El laboratorio era una gran fuente de financiación,funcionandoademáscomolocalpartidarioincluyendodesdeelteléfonoal resto de las instalaciones.

El 3 de octubre de 1980 viajamos a México junto con Rubén Visconti de la Confederación Socialista, Diego May Zuviría del PI, y otros representantes para en-trevistarnos con los distintos sectores políticos para que presionaran internacional-mente para el retorno de la democracia en Argentina. Nos tuvimos que alojar todas las noches en lugares distintos, porque todos querían hablar con nosotros y nosotros sabíamos que teníamos todos los servicios detrás de nosotros.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 72: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

69

Héctor José “Tigre” Cavallero

IMAGEN 5“Marcha del Partido Socialista Popular”.

Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 73: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

70

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

En el mismo viaje, con el mismo objetivo fui a Venezuela, para hablar con el ex pre-sidente Carlos Andrés Pérez41, allí obtuve la ayuda importante de Julio Godio42 que estaba exiliado en ese país y me marcó algunos agentes de la marina que se querían hacer pasar por exiliados. En noviembre viajamos a España con Estévez Boero y Jaimovich para asistir a una reunión de la Internacional Socialista, a mí el pasaje y la estadía “me la bancaron”43 los dos compañeros del laboratorio. Desgraciadamente no pudimos participar del congreso, porque se lo admitió a Víctor García Costa como re-presentante del Socialismo de Argentina, entonces aprovechamos para entrevistarnos con cada uno de los casi cien partidos y organizaciones que participaron, reclamando acciones concretas a favor de la democracia y de la defensa de los Derechos Humanos en Argentina.

Durante la dictadura militar como apoderado del partido en la Provincia de Santa Fe y como secretario de la Organización a nivel nacional del Partido Socialista Po-pular, me tocó sacar a varios compañeros de Tucumán que eran buscados. También visitaba a las compañeras de los detenidos en Entre Ríos y sobre todo la gestión con muchos compañeros y compañeras detenidos y torturados en la provincia de Santa Fe, y especialmente en la ciudad de Rosario. Quiero citar a título de recuerdo el caso de Antonio Bonfatti, actual Gobernador de la Provincia de Santa Fe: una noche, alrede-dor de las 4 de la mañana, recibí una llamada telefónica con voz deformada diciendo que Antonio Bonfatti había sido detenido saliendo de la ciudad de Las Rosas, luego de haber mantenido una reunión con el grupo partidario de la misma localidad en forma clandestina. A las seis de la mañana me comuniqué con su superior jerárquico en la or-ganización y me dijo que él se estaba yendo de vacaciones y que yo me hiciera cargo.

Me trasladé a la localidad de Las Parejas donde con la ayuda de mi padre y mi cuñado viajamos a Las Rosas, y nos comunicamos con un abogado que tenía relación con mi padre para que me acompañara hasta la jefatura de policía, donde presunta-mente estaba el detenido. Nos inquietaba saber en qué estado se encontraba y de paso blanquear la detención por su seguridad personal. Luego de vencer la resistencia de partedelabogadoparaacompañarnos,pudimosfinalmenteacercarnosyveraAnto-nio.

A primera vista comprobé que no había sido tocado ya que estaba de chaquetilla con la lapicera en el bolsillo superior. Pudimos intercambiar muy pocas palabras por-que el comisario presente nos prohibió hablar. Volvimos a Rosario y, junto a Ricardo

41 Carlos Andrés Pérez Rodríguez perteneció al Partido Acción Democrática y fue Presidente de la Repú-blica de Venezuela en 1974-1979 y 1989-1993.

42 El sociólogo e historiador Julio Godio nació en La Plata en el año 1939 y falleció en Buenos Aires en el 2011. Marchó al exilio al ser amenazado por la “Triple A” y se estableció en Maracaibo, Venezuela. SeinstalódefinitivamenteenArgentinaen1994.Autordeinnumerablesobras,suúltimolibrosetitulaEl futuro de una ilusión: socialismo y mercado (Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011).

43 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, el término “bancar” se usa de manera colo-quial en Argentina y Uruguay y supone mantener o respaldar a alguien; soportar y aguantar a alguien o algo; así como responsabilizarse de una situación.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 74: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

71

Héctor José “Tigre” Cavallero

Marengo que venía de estar detenido en Córdoba y con cuatro costillas rotas producto de una detención, le pedí que con un esfuerzo de su parte me acompañara a gestionar por Antonio que nos habían informado los trasladaban a la jurisdicción del segundo Cuerpo del Ejército en Rosario. Entrevistamos al jefe del COT Rosario, que nos trató muy mal, me dijo que como apoderado del PSP me ocupara de los bienes administra-tivos, le contesté que el mayor capital que tenía nuestro partido era el capital humano representadoennuestrosafiliados.

El objetivo cumplido: chequeamos que estuviera vivo, no torturado. Se trasladó a Rosario. Nunca este episodio fue reconocido por la organización partidaria. Pero con el correr de los años, siendo Antonio Bonfatti diputado nacional, en oportunidad de mi asistencia a la cámara para participar de un panel al que se me había convocado, Antonio se acercó, me pidió disculpas y me agradeció.

Retomemos el problema de la democracia interna en el funcionamiento del PSP. Comenzamosaplantearquesereconocieranyoficializaranlascorrientesdeopiniónque había entre nosotros. Cada una de ellas debía tener su representación en los dis-tintos organismos de conducción del partido. Guillermo Estévez Boero, utilizando un lenguaje dogmático, dice: “esto es fraccionismo”44. Con Marcos Rosa siempre repudiamos los crímenes del stanilismo y sobre todo la farsa que constituyó los pro-cesos de Moscú, donde pasaron por las armas a muchos cerebros de la “Revolución de octubre”, Zinoviev, Kamenev, entre otros, por pensar distinto a Stalin, acusándolos de fraccionistas. Lo mismo sucedió con León Trotsky, asesinado por el stanilismo en Coyoacán (México). Nuestra propuesta no fue aprobada hasta el año 1995.

Como dijimos, el PSP fue creado el 23 de abril de 197245. En la Primera Elección de 1973 que llevó a Héctor José Cámpora como presidente y a Vicente Solano Lima como vicepresidente, el partido se abstuvo de participar en ese proceso electoral por-que Juan Domingo Perón estaba proscripto y en el exilio.

44 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, “fraccionar” supone dividir algo en partes o fracciones; el término fraccionismo no existe, pero aquí lo interpretamos como división interna en el partido.

45 Recordemos que el PSP tuvo su origen en 1972 al fusionarse el Partido Socialista Argentino (PSA) y el Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA). En 1987 Guillermo Estévez Boero asumió como diputado nacional por la Provincia de Santa Fe, convirtiéndose en el primer parlamentario socialista elegido desde el fallecimiento de Alfredo Palacios producido en 1964. Entre 1989 y 1995 Héctor Ca-vallero asumió la intendencia de la ciudad de Rosario, y entre 1995 y 2003 lo hizo Hermes Binner. Un año antes, en el 2002, el PSP se fusionó con el Partido Socialista Democrático (PSD) y dio origen al Partido Socialista.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 75: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

72

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

IMAGEN 6Pancarta con Estévez Boero candidato (archivo Fundación Estévez Boero)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 76: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

73

Héctor José “Tigre” Cavallero

IMAGEN 7Pancarta con Estévez Boero candidato (archivo Fundación Estévez Boero)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 77: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

74

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

En setiembre de 1974, contando con dos tercios de su comité nacional, el PSP decidió apoyar a la fórmula Perón–Perón que resultó ganadora. Con Estévez Boero y con todos los que constituimos la columna vertebral del PSP, estábamos en la misma po-siciónsinfisura.Conlaterceraelecciónquefueenelaño1983,elpartidoSocialistaPopular llevó como candidato presidencial a Guillermo Estévez Boero46, y como vice-presidente a Edgardo Rossi, de la provincia del Chaco. Como sabíamos que no íbamos a ganar, el partido decidió por unanimidad que los electores que pudiéramos obtener en dicha elección iban a votar por la fórmula justicialista “Luder- Bittel”, formada por los del Partido Justicialista Ítalo Luder y Deolindo Felipe Bittel47.

Ésta es la verdadera historia del origen del PSP. La descripción de las posicio-nesoficialesypúblicas,comoasítambiénconstaenlasinscripcionesdelajusticiaelectoral. La acusación de que nosotros hicimos alianza con el Partido Justicialista en 1995 falta a la verdad histórica. Luego en el año 1985 fui elegido como concejal por la Unidad Socialista. En 1987 aumentamos dos concejales más (Ricardo Marengo y Patricia Sandoz), año en que Estévez Boero accede a la diputación nacional.

En el año 1989 se produce una elección en la ciudad de Rosario exclusivamente para elegir Intendente debido a la renuncia del Dr. Horacio Usandizaga. En esa elec-ción, fui elegido como el primer Intendente Socialista de la ciudad de Rosario, a pesar de mi debilitada salud, producto de los tratamientos a los que estaba siendo sometido debido a una grave enfermedad por la que había transitado.

Para llegar a ganar esa elección tuve que afrontar una dura campaña electoral que entre otras cosas se escribieron paredes y repartieron volantes que decían “no lo vote que se muere”, “no lo vote que es ateo, marxista”, y por último el día de cierre de campaña concurrimos a un debate en una canal de aire donde con las últimas pre-guntas se trataron de liquidar mis posibilidades electorales: ¿qué posición tenía frente al casino?, etc. La última pregunta formulada era si era creyente, sabiendo mi postura frente a la religión. Yo contesté frente al desconcierto de quien preguntaba que “creo en el Hombre y en el Universo”, lo cual es verdad dado que de lo contrario todos los sereshumanossinfe,carecendeestímulosparamodificarpositivamentelarealidad.

Las diferencias dentro del partido se profundizaron con la gestión al frente de la Intendencia de la ciudad de Rosario. Siempre priorizamos el concepto de Igualdad o de Justicia Social a nivel municipal: todos los seres humanos que pertenecían a cual-quiersectorgeográficoosocioeconómicodebíantenerlaigualdaddeposibilidadesen

46 Véase anexo documental nº 14, Discursos radiales en cadena nacional del Dr. Guillermo Estévez Boero, Partido Socialista Popular, Tucumán, 17 de diciembre de 1983, mimeo. Fundación “Estévez Boero”.

47 El proceso eleccionario del presidente argentino del 30 de octubre de 1983 otorgó un 52 % de los sufragios al binomio “Raúl Alfonsín-Víctor Martínez” contra algo más del 40 % de la fórmula justi-cialista “Lúder-Bittel”, los cuales reunieron el 92 % de los sufragios. Véase: Alicia Pugliese, Fernando Pereyra, Javier Blanco, Mariel navarro, Guillermo Justo Chavez (coord.), Historia Electoral Argentina (1912-2007), Ministerio del Interior, Presidencia de la Nación, Subsecretaría de Asuntos Políticos y Electorales, Buenos Aires, 2008.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 78: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

75

Héctor José “Tigre” Cavallero

el acceso a la salud, la educación, el gas, los desagües pluviales que terminaron con la inundación, las cloacas, el pavimento, las veredas, el trabajo, la vivienda y a todo aquello que constituyera la infraestructura social básica y el equipamiento colectivo.

Creo que comparando las gestiones que me siguieron, quedan claramente es-tablecidas las diferencias ideológicas y políticas. En nuestra gestión privilegiamos la inversión en obras y servicios públicos en los sectores de los barrios donde viven fundamentalmente los trabajadores y los sectores más humildes de la sociedad, tanto en obras públicas, servicios públicos, salud pública y promoción social: Los centros de atención primaria de la salud, los centros de desarrollo infantil, comedores comu-nitarios y centros comunitarios como así también la descentralización de la cultura.

Además de todo lo mencionado, se hicieron masivamente obras de saneamiento: agua potable y 1450 manzanas de cloacas, redes de gas natural en toda la ciudad y la construcción de los grandes desagües pluviales. Todo esto sin tomar créditos nacio-nales e internacionales, contrastando entre quienes realizan lo que sólo puede visua-lizarse, diferenciándose de nosotros que concretamos muchas obras que no se ven. El trabajo conjunto con la Provincia de Santa Fe y, sobretodo con el Estado Nacional para la concreción de las obras de infraestructura productiva que contribuyeron a una gran transformación de Rosario, desde el punto de vista de la producción y el traba-jo: la hidrovía Paraná-Paraguay que hoy es la más importante del mundo; el Puente Rosario-Victoria; el inicio de la autopista Rosario-Córdoba; la presa contenedora de las aguas del Arroyo Ludueña, entre otros.

Políticamente de 1989 a 1991, gobernamos con 4 concejales propios sobre 38. En el 91, que fui reelecto como Intendente hasta el 95, Binner integra la lista como candidato a 1º Concejal bajo la consigna “Binner-Cavallero, para que Rosario siga primero”. Cuando asume divide el bloque y los dos últimos años (del 93 al 95) con 7 concejales sobre un total de 38. En el año 1993, Hermes Binner encabezó una lista de concejales que tuvo como lema “Aire puro para el Concejo” integrada por miembros delPSP,delPSD,Latorristasyotrasfuerzasafines.Porotro lado,Cavalleroysusseguidores armaron otra lista de candidatos a concejales (en el marco de la Ley de Lemas) integrada por miembros de varias organizaciones sociales y vecinales encabe-zada por la presidenta del Sindicato de Amas de Casa, la señora Rita Colli.

La lista impulsada por Hermes Binner obtuvo un triunfo rotundo, obteniendo ocho concejales que ingresaron al Concejo Municipal y ningún representante de la otra lista. El alto nivel del diálogo y concertación como así también el apoyo constante de la bancada del partido justicialista nos permitió hacer una gestión aceptable por parte de la población en general y de los más humildes en particular.

La mayoría del Partido comienza conversaciones en la provincia con la U.C.R., con la Democracia Progresista, (que había colaborado orgánicamente con la dicta-dura) con el FREPASO48 y otras organizaciones que no tenían ningún común deno-

48 El Frente País Solidario (FREPASO) fue una confederación de partidos políticos argentinos. Fue cons-tituido en el año 1994 por el Frente Grande, el partido Política Abierta para la Integridad Social (PAIS),

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 79: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

76

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

minador ideológico ni tampoco ninguna base de sustentación de clase para producir un cambio. Discrepamos, y se llegó a un congreso donde quedaron alineadas las dos corrientes, pero tanto a nivel provincial como nacional se volvía a repetir el error histórico de caminar en la vereda de enfrente de los trabajadores y sus organizaciones que repetimos, son el sujeto más importante de transformación para el socialismo.

La única transformación positiva que se puede hacer en una sociedad, la hacen los que necesitan el cambio para vivir mejor. El que no tiene dinero, precisa la escuela pública, la salud pública, los planes habitacionales, que sólo se los provee el Estado Social, nosotros estamos convencidos que el camino que va a recorrer el Socialismo en América Latina va a ser totalmente distinto al de Europa, si bien valoramos lo que allí se ha hecho, fundamentalmente en Noruega, Suecia, Holanda, etc. Pero creemos que los trasplantes mecánicos a América Latina no funcionan. A la luz de la actual rea-lidad mundial no sólo ha fracasado el comunismo sino también la social democracia europea. Es emblemático que Giorgio Papandreu actual presidente de la Internacional Socialista haya renunciado como presidente de Grecia que está inmersa en un caos económico, social y político.

¿Cuál es el segundo error que cometí? Yo era el secretario general del Partido Socialista Popular en la provincia de Santa Fe. Estábamos hasta las tres de la madru-gada discutiendo. Yo tenía una posición y me bajaban los votos. Al otro día me hacían hacer conferencias de prensa para anunciar la posición que habíamos tomado, de la cual había estado en contra. Recuerdo que una vez el periodista Alberto Gonzalo me dijo: “usted está en contra” Yo le contesté: “no, ésta es nuestra posición”.

Entonces, a mí me criticaban por pensar distinto, no por actuar distinto. Yo siem-pre acaté, pero no me callé nunca en ningún cuerpo de conducción. Siendo miembro del Comité Nacional, un día me llegó una citación, un hecho del que me acuerdo comosifueseahoramismo.QuieneslofirmaronmecitaronamíparairalaJuntadeDisciplina Partidaria. Yo era entonces el único fundador del PSP junto con Guillermo Estévez Boero. Me citaron por el artículo cuarto del Estatuto que, cuando lo leo, me doy cuenta que me adjudicaban haber cometido una falta grave. En este caso, la san-ción es la expulsión. Era el año 1994. Pensé: “éstos van a hacer lo de Córdoba que los expulsaron a Roberto Simes y a casi todos los miembros del frente gremial cordobés”. Y cometí, el error más grave que cometí en política, porque la culpa es mía. Todos los compañeros decían: “ahora te van a citar los del comité de disciplina, te van a expul-sar, vos sos intendente, entonces tenemos que irnos del PSP”.

Entonces yo renuncié al partido. Yo tendría que haberme dejado expulsar, pelear contra mi expulsión. Si ya habían tomado la decisión de expulsarme, primero que me expulsaran ellos, pero no debí renunciar e irme. De todas maneras quiero volver a ratificarquehabíaniniciadoelprocesodeexpulsiónporpensardistinto,típicamente

la Unidad Socialista (formada por el Partido Socialista Popular, el Partido Socialista Democrático y el Partido Demócrata Cristiano). El FREPASO se disolvió durante la terrible crisis argentina de diciembre del año 2001.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 80: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

77

Héctor José “Tigre” Cavallero

un método stalinista. Y a partir de allí fuimos a una elección interna donde la justicia autorizó un padrón confeccionado por la conducción del partido y no por el padrón que contaba la justicia. Ésto fue ordenado por el ex juez Víctor Brusa, tristemente cé-lebre por colaborar con la dictadura, por tomar declaraciones bajo tortura entre otros delitos, el cual fue condenado y hoy está preso. Además en dicho proceso electoral interno de nuestro partido participaron sectores del radicalismo que co-gobernaban la universidad, llamativamente, localidades en donde nuestro partido nunca había saca-do un voto en una elección general, aparecían con una gran cantidad de los mismos en los resultados de dicha interna. A partir de allí tomamos caminos diferentes. Y así fue que, en agosto de 1994 dimos origen a nuestro actual Partido del Progreso Social, denominado así dado que no le podíamos poner el nombre de “socialista” por dos años, según determina la ley electoral.

El proyecto de todos nosotros, incluido el de Guillermo Estévez Boero, era que yo fuera candidato a Gobernador. Veníamos trabajando para eso, para saltar de la In-tendencia a la Gobernación. Entonces nosotros habíamos hecho un importante trabajo en sectores peronistas que, si no se hubiesen dividido, ganábamos seguro. Yo creo que ganábamos lo mismo, pero dejalo ahí. Yo en mi calidad de intendente tenía relaciones con un montón de Intendentes, incluso con los peronistas que disentían y trabajaban con nosotros. Entonces me presenté con Omar Perotti con un “sublema” del peronis-mo49, y surgió la presidencia de Carlos Saúl Menem50. Eso se reforzó con el error que cometí:miposiciónnopermitióclarificarloshechos,ysilagenteopinaqueyoeramenemista, es porque realmente fui yo quien se equivocó ya que nunca fui menemista

49 El justicialista Omar Perotti se sumó a Héctor Cavallero (ex socialista) en las elecciones del año 1995 paralaGobernacióndeSantaFe,conlafinalidaddesucederaCarlosReutemann.LafórmulaCavalle-ro-Perotti contó con el Frente Santa Fe para Todos, y perdió por escaso margen ante el peronista Jorge Obeid. También se contó con el candidato radical Horacio Usandizaga y con el socialista Guillermo Estévez Boero. La elección se polarizo entre el Partido Justicialista, con numerosos sub-lemas, y la coalición de la Alianza Santafesina formada por la UCR, el PSP y el conservador Partido Demócrata Progresista (PDP). En este sentido, los candidatos del Partido Justicialista fueron: “Éste es el momento de Santa Fe”, Héctor Cavallero-Omar Perotti; “Creo en Santa Fe”, Jorge Obeid-Gualberto Venesia; “El poder de la gente”, Oscar Lamberto-Marcelo Muniagurria; “Primero Santa Fe”, Luis Rubeo-Ángel Pascutto; “Ética y responsabilidad”, Eduardo Cevallos-Juan Carlos Gallotto; “Liga federal santafe-sina”, Raúl Carignano-Roberto Rosúa; “Por los niños y los abuelos”, Juan Manuel La Fuente-Mario Ballone; “Nuevo orden”, Rodolfo Monserrat-Alberto Bonino; “Nueva generación”, Héctor Carcano-Graciela Castillo. Finalmente, por la Alianza Santafesina se presentaron: “Convergencia santafesina”, Horacio Usandizaga-René Bonetto (UCR); “Marchemos con esperanza”, Carlos Fascendini-Ángel Rossi (UCR); “Bien útil con razón”, Juan Silvestre Begnis-Teodora Vinagui (UCR); “La fórmula del cambio”, Ernesto de Mattia-Eduardo Zogbi (UCR); “Principios, decencia y prosperidad”, Alberto Natale-Carlos Caballero Martín (PDP); “Concertación para Santa Fe”, Guillermo Estévez Boero-Gui-llermo Silvano(PSP).

50 Carlos Saúl Menem (1989-1995 y 1995-1999) fue presidente de la Nación Argentina al dejar el go-bierno Raúl Alfonsín, y en el año 1994 fomentó la Reforma de la Constitución Argentina y el mandato presidencial quedó en cuatro años. Fue sucedido por Fernando de la Rúa (1999-2001), de la UCR, y en el año 2003 se presentó a las elecciones pero decidió no asumir el balotaje, asumiendo de manera directa el peronista Néstor Kirchner.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 81: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

78

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

y mucho menos ideológicamente. Mi gestión como intendente y mis posiciones, así lo demuestran.

La Federación Argentina de Municipios de la cual fui presidente hasta el año 1996 me propuso: “nosotros, un hombre como vos, no lo podemos perder. Si vos estás de acuerdo, vamos y le hablamos al presidente de la República para que cree la Secretaría de Municipios y Comunas, que no existe en el país”. Ese era un reclamo histórico de todos los que éramos municipalistas, que dependiera de la Presidencia de la Nación. Si no era así, no lo iban a dejar crecer y lo iban a liquidar. Fueron ellos a hablar con la presidencia: el radical Rubén Martí, algunos peronistas, los partidos pro-vinciales y vinieron y me dijeron: “mirá, no pudimos sacar la cosa pero logramos que se cree la Subsecretaría de Municipios y Comunas a nivel del Ministerio del Interior”.

Dicen que, orgánicamente, las provincias son las fundadoras del país, y los muni-cipios y comunas no pueden estar en un rango superior o similar a los de la Secretaría de Provincias. Yo, como un tonto, dije: “está bien”. Me equivoqué porque contribuí a la confusión sobre mi identidad política.

Mi asunción, que no fue en el salón blanco sino en el Ministerio del Interior, estuvo lleno de Intendentes de todo el país y de todos los colores políticos. Esto es algo de lo que nadie habla, pero se puede constatar históricamente. Yo terminé el 10 de diciembre de 1995, y fui nombrado el 23 de enero de 1996 y estuve un año y tres meses hasta julio de 1997, cuando renuncié. Entonces fui a hablar con Carlos Saúl Menem, y le dije: “yo renuncio y me voy”. Me dice: “¿cómo?, ¿qué vas a hacer?”. Y le contesté: “me voy presentar como concejal”. Me respondió: “¡pero no!, ¡yo te hago diputado nacional, yo te pongo segundo en la lista”. Y le contesté: “no, no quiero nada, yo me voy porque disiento con vos en esto, en esto y en esto, y aparte disiento, no solamente en lo que estás haciendo sino en la metodología que tienen en el trabajo y en el ambiente que te rodea, y yo no acostumbro a dar portazos porque yo acepté hacer esto, por eso no te voy a dar el portazo pero aceptame la renuncia”.

Carlos Menem no me aceptó la renuncia. No la aceptó, pero no la rechazó. En-tonces comuniqué administrativamente que dejaba de cobrar el sueldo, y que no iba a trabajar más. Finalmente la terminaron aceptando. Ese fue el error político, porque si yo hubiera peleado, en una de esas no me expulsaban del PSP. Había un 99% de posibilidades de que me expulsaran. En una organización de izquierda se expulsa por falta grave. Una falta grave, ¿cómo la medís vos?

En la comisión estaban Inés Bertero, que era la mujer de Guillermo Estévez Boe-ro; María Elena Martín, que es la mujer de Raúl (Pato) Lamberto; y Noemí Barros, que era la mujer de Godoy, y que después se fue al ARI51. ¿Qué posibilidades tenía?

51 ElARIeselpartidoCoaliciónCívicaparalaAfirmacióndeunaRepúblicaIgualitaria(CC-ARI).Enelaño2002fuecreadoconelnombreAfirmaciónparaunaRepúblicaIgualitaria(ARI),quefuesusti-tuido en octubre del año 2009. El movimiento surgido en diciembre del año 2000 llevó el nombre de Argentinos por una República de Iguales, también ARI, gracias a una alianza política que se disolvió en el año 2002.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 82: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

79

Héctor José “Tigre” Cavallero

A mí me expulsan, pensé. De todas maneras fue un error, porque tendría que haber peleado para no ser expulsado. Más allá de las grandes probabilidades de quedarme afuera. De todas maneras, creo que tendría que haber peleado para quedarme. Frente a la opinión pública de que me echaban, la gente no habría interpretado que me fui con el peronismo.

Yo no soy peronista, sigo siendo socialista. Yo soy quien, a pesar de las tenta-ciones que tuve, nunca apoyé la lucha armada. Yo hablé dos veces con Ernesto “Che” Guevara, con Fidel Castro, con todo el mundo que me trató de convencer para eso. EstuveenCubatresmesesafinesdelaño1964yprincipiosdelaño1965.Esdecir,nunca estuve de acuerdo con el “Che” aunque tengo un gran respeto. Además, toda mi camada del movimiento estudiantil latinoamericano es una montaña de muertos, y por eso yo tengo profundas reservas con la Revolución Cubana porque creo que algún proceso de autocrítica debería existir. Vivos quedan muy pocos militantes estudianti-les, nada más, de esa generación latinoamericana de la década de 1960.

En relación a qué es lo que extraño del PSP, primero el PSP es una cosa que uno formó. Creó que jamás uno se puede olvidar de “un hijo”. Y yo no me puedo olvi-dar. Yo tengo recuerdos permanentes, diarios y nocturnos. No es que pienso a veces, sino que sueño sobre acontecimientos con compañeros, de los buenos y de los malos. Estoy convencidísimo de que si hubiera seguido la estructura y la línea política que nosotros planteamos, hoy en día nosotros podríamos tener una gran organización na-cional con base de trabajadores y con posibilidades electorales para transformar aún más la realidad.

Para mí, llegar aliado a fuerzas como la Radical que tiene su esencia y su base social, no te va a permitir jamás transformar la realidad por los que menos tienen. Los socialistas siempre hemos peleado, y me parece que es defraudar a nuestra propia ideología. No creo que transformen nada, no van a pasar de ser un gobierno social de-mócrata en la República Argentina. No hay ni siquiera una oportunidad de gobernabi-lidad para un planteo así en el país, es decir, creo que el agente transformador son los trabajadores y los sectores medios que viven de su trabajo. Esto lo escribí siempre yo. Guillermo Estévez Boero decía: “los pequeños y medianos productores del campo”. Y yo agregaba: “que viven de su trabajo”. Porque una cosa es ser productor y otra cosa es ser propietario. Son dos cosas distintas. Si yo soy productor, vivo del trabajo mío y de la renta que produce mi trabajo. Si soy propietario, soy rentista, un parásito que vive del trabajo del otro. Soy un rentista porque vivo de la renta de la tierra, y punto.

Por eso son dos cosas distintas. Entonces vos los ves a Néstor Roulet y a Luciano Miguens52, los dos sentados como productores. Son propietarios, no productores. Los

52 El ruralista Luciano Miguens es el ex presidente de la Sociedad Rural, y el ruralista Néstor Roulet es el dirigente de las Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Fueron juzgados en el año 2010 por un corte de tránsito del 2009 en protesta contra la sanción de una ley de exportaciones agrícolas. Cabe señalarquelostérminos“ruralismo”y“ruralista”refierenalestudio,defensayvaloracióndelorural;al agrarismo; así como a la arquitectura ruralista y regionalista en el marco del “neorruralismo”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 83: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

80

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

productoressonlosquetrabajan,yporesosiempremefijoenlossectoresmedios,de la ciudad y el campo, que viven de su trabajo. Hay cosas con las que coincido to-talmente con el modelo vigente actual, pero falta la construcción de una organización política plural, que le dé sustentabilidad en el futuro al actual proyecto. Coincido con un modelo nacionalista en el contexto del MERCOSUR53, el UNASUR54 y la CELAC55.

El país se desarrolla si hay industria. Si no hay industria, no hay desarrollo, y esto lo entendió Inglaterra en su momento. El campo, solo, no genera trabajo, pero el campo, combinado con la industria, genera trabajo. Esas fueron las dos diferencias, tanto la política como la administrativa y organizativa del Partido Socialista Popular (PSP). Ellos te ahogaban con el aparato, y ésta es la verdad. Ellos, cuando hacen la unión del PSP con el PSD, ponen por primera vez lo que yo reclamaba, que era el reconocimiento de las agrupaciones.

Ese reconocimiento no existió hasta que exigieron la reforma, lo que produjo la unidad. Nosotros le llamábamos “las tendencias”56. Yo planteaba corrientes de opi-nión. Lo que pasa es que, desgraciadamente, no existe la posibilidad. Acá eso de que “la historia la escriben los que ganan”, es así, hermano, de la noche a la mañana: ¿Así que yo no fundé el MNR? Se lo escriben y se lo repiten, y todos los compañeros repi-ten esto. Yo a esta altura no voy a explicar si fundé, o no el MNR. Todo el mundo, los más viejos, saben que fui a buscar a Guillermo Estévez Boero, que por entonces no militaba. Lo sabe todo el mundo. Te cambian la historia, te cambian todo. Ahora yo soy menemista, no soy socialista. Vos me preguntás: “¿no sos socialista?”.

Yo soy fundador de la Coordinadora del Socialismo Latinoamericano. Nosotros íbamos al campo de Estévez Boero. Te aclaro: yo fui treinta y cinco años amigo de

53 Como sabemos, la unión subregional o MERCOSUR es, en castellano, el “Mercado Común del Sur”; en portugués, MERCOSUL o “Mercado Comum do Sul”; en lengua guaraní, “Ñemby Ñemuha”. Fue creadoenmarzodelaño1991atravésdelafirmadel“TratadodeAsunción”,graciasalaintegraciónde Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Cuenta con países asociados (Bolivia, Chile, Colombia, Perú, Venezuela y Ecuador) y con México en calidad de observador.

54 El organismo de ámbito regional denominado Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) comenzó atomarformagraciasauntratadoconstitutivofirmadoel23demayode2008enBrasilia,capitaldeBrasil. Michelle Bachelet, presidenta de Chile, fue la primera que ocupó la presidencia de esta organi-zación, la cual quedó formada por Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Uru-guay. El 11 de marzo del año 2011 la entidad contó con la suscripción del convenio de dichos países, a los que se sumaron Colombia, Brasil y Paraguay.

55 El Centro de Estudios para América Latina y el Caribe (CELAC) es una institución que se declara “sin finesdelucro”,dedicadaaanalizarlasituaciónpolíticayeconómicadelospaíseslatinoamericanosycaribeños. Organiza foros desde su sede principal ubicada en el Estado de Florida de los Estados Uni-dos, gracias a una junta directiva conformada por miembros provenientes de Costa Rica, Nicaragua, Venezuela, Chile y, especialmente, del Estado de Florida.

56 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, “tendencia” viene de “tender”, propender. Suponelapropensiónolainclinaciónenhombresyencosashaciadeterminadosfines.Esunafuerzapor la cual un cuerpo se inclina hacia otro o hacia alguna cosa. Finalmente, indica una idea religiosa, económica, política o artística, que se orienta en determinada dirección.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 84: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

81

Héctor José “Tigre” Cavallero

Guillermo, y lo extraño muchas veces. Si lo puteo es porque me abandonó. A mí, cuando me llega todo eso, lo primero que hice fue llamar a Guillermo, porque yo siempre fui honesto, nunca le disputé el cargo de Secretario General ni nada por el es-tilo. Lo fui a buscar, porque realmente estaba convencido. Y creo que él me traicionó en mi amistad, porque por lo menos me hubiera escuchado, me hubiera dicho: “mirá, pibe, molestás”. Y se me borró, y se me escapó. Nunca me quiso atender.

Amímesacrificaron,yyonofuiasíconGuillermoEstévezBoero.Detodasma-neras, yo disfruté treinta y cinco años de una amistad y de una compañía de militancia que no la voy a negar, por más que yo creo que fue él el que impartió la orden de que me liquidaran a mí. Yo muchas veces lo extraño. Yo lo recuerdo. Paulina Esther Fiol, mi esposa y compañera de militancia por cincuenta y dos años, estuvo muy golpeada porque lo sintió como una traición de él hacia nosotros, porque él muchas veces re-currió a nosotros en momentos difíciles, como yo recurrí también a él. Y no me quiso atender. No quedó ningún resentimiento.

Yo me olvido. El único tipo del mundo que a mí no me da bola es Hermes Binner. Yo con todos los demás tengo relaciones, con algunos más, con otros menos. Al prin-cipio los reprimían a los que se juntaban conmigo, me lo decían ellos. El “Pato” (Raúl Lamberto) nunca me negó la amistad, ni aún en los peores momentos. Soy un tipo que puedo confrontar política e ideológicamente y no por eso no te voy a saludar más.

En el socialismo siempre existió la misma contradicción de querer representar a la clase trabajadora, pero que la clase trabajadora no esté en el socialismo. Acá hay un tipo maldito de la historia, como dice Norberto Galasso57,quelahistoriaoficiallobo-rra.MerefieroaVíctorCocca,quefueochoañosdiputadonacionalporelpartidoso-cialista. Cuando él vio que venía el peronismo y que estaba haciendo lo que faltaba en el socialismo, apoyó al peronismo sin dejar de ser socialista. Lo liquidaron, no existe enlahistoria,nienlaoficial,nienlapartidaria.Esdestacablelasintervencionesquetenía en el Congreso, junto a una muy buena representación, y obrera, en serio.

De Ángel Borlenghi les tienen que haber dicho que era una basura humana: fue Ministro del Interior de Juan Domingo Perón, y fue el que creó el Sindicato de Em-pleados de Comercio. Hay un busto de toda la vida en Empleados de Comercio, y no lo tiró abajo ni la Revolución Libertadora, ni cuando el gremio estaba en la 32, ni el peronismo.

Vuelvo a repetir que uno ¿cómo se va a olvidar, si gran parte de mi vida fue eso? Yo empecé a militar en serio en marzo de 1957, y antes ya tenía ideas. Yo siempre decía que el marxismo dice que, para transformar la realidad, vos tenés que aplicar el método del Materialismo Dialéctico. Lo que no dice Marx es que cuando vos abordás la realidad, la realidad también te toca y te cambia a vos. Entonces, una cosa es ser

57 Del intelectual Norberto Galasso, véase las obras publicadas por Colihue en Buenos Aires, entre otros, La Revolución de Mayo: el pueblo quiere saber de qué se trató, 1994; La larga lucha de los argentinos y cómo la cuentan las diversas corrientes historiográficas, 2006; y Seamos libres y lo demás no impor-ta nada, 2007.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 85: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

82

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

oposición, y otra es ser gobierno. Pero lo digo para que lo sepas: que en la campaña electoral para intendente en 1989 yo venía de los barrios destruido, había perdido unos cuantos kilos, estaba sin pelos por el tratamiento de mi enfermedad. Llegaba al local partidario contento porque nos iba bien y muchos nos decían: “ojalá perdamos por un voto”, o “no estamos preparados para gobernar”.

Cuando gané la intendencia en el año 1989 hubo gente del partido que se negó a integrar el gabinete, y en ese momento no lo supe, y no quiero dar nombres por-que creo que en ese momento lo hicieron sectariamente, pero honestamente. Es lo que pensaban, y decían que yo “no iba a durar ni tres meses”. Qué cómo iba a hacer para gobernar con cuatro concejales sobre treinta y ocho. Los únicos que designó el partido, y que tenían fe, eran el “Pato” Lamberto, Gustavo Perrone, Oscar Schroeder, Miguel Zamarini, José Luis López, Oscar Bebán y pocos más.

Hoy nos encontramos trabajando para lanzar una Confederación Socialista Ar-gentina con representatividad en todo el país que encabezaremos junto con Jorge Ri-vas, Oscar González, Alejandro Rojman, etc, donde a nivel mundial promoveremos un socialismo del Siglo XXI ante el fracaso del comunismo y la social democracia. A nivel latinoamericano, la creación de una coordinación del socialismo latinoame-ricano que no integrarán los partidos pertenecientes a la internacional socialista, sino aquellos que han iniciado los nuevos procesos revolucionarios y populares en Bolivia, Brasil, Uruguay, Paraguay, Ecuador, Venezuela, Nicaragua, Perú, etc.

A nivel nacional esta confederación apoyará el proyecto nacional popular, de-mocrático y latinoamericanista que encabeza Cristina Fernández de Kirchner, promo-viendo la profundización del modelo de este proyecto de integración latinoamericana y de autonomía nacional con inclusión social, pero siempre desde una clara identidad socialista, volvemos a repetir, un socialismo nacional, popular y latinoamericanista.

Vos no podés negar la historia.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 86: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Marta Díaz

Rosario ha demostrado sobradamente que puede liderar la gestión

Marta Díaz en la sede regional del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 87: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

84

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Yo empecé colaborando en el Centro de Estudios Rosario, que fue una institu-ción creada en 1976 cuando se produce el golpe de Estado en la Argentina, y que concentraba a docentes, sobre todo docentes universitarios, que habían

sido expulsados de sus puestos y que trataron de encontrar un espacio para leer, re-unirse y realizar discusiones políticas. Con el transcurrir de los años este Centro de Estudios Rosario fue dirigido por una comisión directiva de lo que era entonces el Partido Socialista Popular (PSP). Yo me integro dando unos cursos y luego empe-zamos a trabajar en algunos grupos de lectura sobre el tema de cultura e identidad nacional. Realizamos algunos congresos sobre ese tema. Esto fue en el año 1982. En realidad yo venía de otra vertiente política, más a la izquierda, del Partido Comunista Revolucionario (PCR). Si bien no había sido una militante, estudiaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) cuyo Centro de Estudiantes estaba en manos del PCR, y colaboraba con ellos.

A partir de mi inserción en algunas actividades del Centro de Estudios Rosario empiezoaintegrarmealPSP.Meinvitanaparticiparcomofiscalenlaseleccionesmunicipales de octubre de 1985 y, terminadas esas elecciones, se nos convoca en la Seccional IV, en la que sigo militando, y que todavía en ese entonces no estaba con-formada como seccional del PSP. Organizamos un asado en el Club “El Tala”, donde había una mesita del PSP, en la que la gente que quería colaborar con el PSP se podía anotar. Me anoté y me convocaron.

Ya en verano de 1985, inicios de 1986, alquilamos un local en la calle Maipú entre 27 de Febrero y Ocampo. Empiezo a trabajar en el local colocando carpeta as-fáltica en el techo porque se llovía. Pusimos la carpeta asfáltica con Raúl Garo y Eloy Barat, entre otros. Trabajamos todo el verano y arreglamos el local que era origina-riamente una casa. Eso permitía organizar muchas actividades. Teníamos un grupo de jóvenes que trabajaba allí. Así empecé mi militancia activa, siempre en lo que era el frente barrial. También tuve alguna participación en el Frente de Graduados del PSP, pero en realidad siempre me quedé en la militancia barrial que era para mí lo más importante y lo que me permitía tomar contacto con la gente, particularmente con la gente de la villa conocida como La Siberia, en la República de la Sexta.

Fuimos a Primero de Mayo y Pasco, luego a Riobamba y Chacabuco, después a Necochea al 2000 y el nuevo local del Centro Socialista de la Seccional IV, ubicado en la calle Necochea y La Paz, se inauguró hace unos diez años. Como tesorera del Centro Socialista, me encargué de juntar los fondos y pagar el alquiler. Juntamos los fondos a partir de aportes personales de los compañeros y también en alguna época organizamos la venta de empanadas, pastelitos, locro, y todas las actividades tradi-cionales que se hacen en el PSP para recaudar fondos. Esto implicaba que los viernes preparábamos el relleno de las empanadas, los sábados las preparábamos y los domin-gos las entregábamos a domicilio. Se vendían en forma personal a amigos, conocidos, vecinos, anotábamos cuántas docenas nos pedían, y alguien con auto las llevaba casa por casa. A veces eran 400 docenas, otros días eran 300 docenas, según la semana y

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 88: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

85

Marta Díaz

según la venta. Era mucho trabajo, que hicimos muchos de los que ahora ocupamos cargos institucionales o de gestión.

En 1985 yo era docente en la escuela secundaria y terciaria, enseñaba historia en Villa Constitución, y en esa época también me integré como docente en la Univer-sidad Nacional de Rosario (UNR). Venía de Villa Constitución, bajaba del colectivo en la calle San Martín y 27 de Febrero, y en época de campaña nos íbamos a pintar paredones, con la Seccional V, hasta las 3 de la mañana, con la perspectiva de seguir dando clases al día siguiente, porque tenía 65 horas cátedra semanales de clases, tenía 30 horas en terciario, 14 en secundario y dos Facultades de la UNR.

Yo nunca participé en la política universitaria, sí lo hice a partir de que el Movi-miento Nacional Reformista (MNR) gana el Centro de Estudiantes en la Facultad de Humanidades y Artes de la UNR. Ahí me asignan el cargo de Secretaria Estudiantil y luego el Secretaria de Relaciones y Extensión Universitaria de la Facultad de Hu-manidades y Artes de la UNR. Pero mi militancia siempre ha sido barrial, hasta hoy. Fui secretaria del Centro Socialista de la Seccional IV durante tres periodos, y fue una época importante porque lo que logramos hacer en la Seccional IV fue revertir una histórica preponderancia del Partido Justicialista. De ahí en más, desde que ganamos la Intendencia de Rosario en adelante, siempre hemos ganado las elecciones. Tiene mucho que ver con la militancia de los compañeros.

Por ese entonces Alicia Cabezudo58, Leonardo “Gogui” Panoso y yo veníamos trabajando en la Dirección de Cultura cuando estaba Rafael Ielpi durante la Inten-dencia de Horacio “el vasco” Usandizaga59, de la Unión Cívica Radical (UCR), que se retiró en 1989. Habíamos presentado a Rafael Ielpi un proyecto de cómo estudiar

58 Alicia Cabezudo es profesora emérita de la escuela de Ciencias de Educación de la UNR, y miembro de la Cátedra en Derechos Humanos de la Facultad de Filosofía de la UBA. Analiza los contextos, contenidos, metodología y recursos de la educación para la democracia, ciudadanía, derechos humanos y cultura de paz. Actualmente coordina programas pedagógicos y de investigación sobre construcción de ciudadanía, participación y democracia particularmente a nivel de gobiernos locales y diseños cu-rricularesuniversitariosenáreasinterculturalesconflictivas(nortedeÁfricayEuropadelEste).Cadaaño se desempeña como profesora visitante en la Maestría de Educación para la Paz de la Universidad de las Naciones Unidas (Costa Rica), y en las Universidades españolas de Barcelona y Jaume I de Castellón. Coordina cursos en Educación para la Paz y Derechos Humanos en la Biblioteca Alejandrina (Egipto) y en la Universidad JEJU (Corea del Sur). Es miembro del equipo de consultores en Educa-ción Global del Centro Norte-Sur del Consejo de Europa, y autora de gran cantidad de artículos y libros de su especialidad.

59 Elentrevistado,Héctor“Tigre”Cavallero,serefierea“ElVasco”HoracioDanielUsandizaga,nacidoen el año 1940, militante de la Unión Cívica Radical (UCR), ex Concejal, ex Intendente de la ciudad de Rosario (1983-1987, reelegido en 1987), y ex presidente del Club Atlético Rosario Central desde el año 2007. Usandizaga, conocido como “el Vasco”, se graduó en abogacía en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). En el año 1987 volvió a asumir como intendente con más del 50 % de los votos, pero dos años después, en pleno año 1989, abandonó el cargo para cumplir con la promesa que había dado durante las elecciones presidenciales: “Si gana Carlos Menem las elecciones a presidente, renun-cio”. En el 2007 asumió la presidencia de Rosario Central pero en pleno año 2010 el equipo cayó a la Primera B Nacional. El 24 de mayo de 2010, “el Vasco” renunció al cargo desde el exterior.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 89: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

86

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

y aprender la historia de Rosario, su geografía, su medioambiente, y dimos cursos para la Municipalidad de Rosario. En esos años éramos un partido chiquito. Cuando ganamos la Municipalidad de Rosario fue algo absolutamente inesperado. Tuve la sensación, en el buen sentido, de que la ciudad era nuestra y teníamos tantas cosas para hacer. Cuando ganamos las elecciones municipales nos unimos con Leonardo “Gogui” Panoso y Alicia Cabezudo, y organizamos el Servicio Educativo Municipal.

Los tres pensamos que una ciudad como Rosario tenía que tener un área de edu-cación, más allá de las cuestiones jurisdiccionales y de que las escuelas dependieran del gobierno de la Provincia de Santa Fe. Lo armamos nosotros, se lo presentamos al Secretario de Gobierno y Cultura de la Municipalidad, que estaba a cargo de Raúl “Pato” Lamberto, que lo aprobó. En ese momento no había una Secretaría de Cultura, sino una Dirección de Cultura, por eso se lo presentamos a Lamberto. Trabajamos los tres “ad honorem”; yo trabajé “ad honorem” dos años; Panoso empezó a trabajar inmediatamente a nivel gremial en AMSAFÉ y tuvo que dejar el Servicio Educativo Municipal; y Alicia Cabezudo empezó a cobrar como contratada un año antes que yo.

Noteníamosespaciofísiconiningúnempleado,compartíamosunapequeñaofi-cina con el Área de Turismo. Después el Servicio Educativo fue creciendo, se trans-formó en Delegación de Educación y ahí fue cuando me contratan. Gustavo Álvarez apareció muy niño, en los comienzos, al año de empezar, dispuesto a colaborar “ad honorem”. Nos pareció bárbaro que su colaboración se convirtiera en un compromiso tremendo y le teníamos que decir “andate”60. Luego se lo contrató. Después quedó como Coordinador General del Servicio Educativo Municipal en el año 1996. Des-pués se hizo responsable al asumir como Director General del Centro Municipal del Distrito Centro “Antonio Berni”, de Rosario61.

60 Gustavo Álvarez es Profesor de Historia por la Universidad Nacional de Rosario; autor del libro Mate Cosido, el bandido de los pobres, Premio de Historia “Dr. Juan Álvarez”, Prohistoria Ediciones, Rosa-rio, 2006.

61 Véase el artículo de Gustavo Álvarez, “De la Argentina urgente a la Argentina deseada”, La Capital, 21 de octubre de 2011. La lista de precandidatos a concejales de Rosario por el sector “El Cambio Conti-núa” del Frente Progresista Cívico y Social se gestó poco después de la obtención del Gobierno de la Provincia de Santa Fe liderado por Antonio Bonfatti. El partido propuso como Intendenta de Rosario a la entonces diputada nacional y jefa del Bloque Socialista, Mónica Fein. Corrían los últimos meses del año 2011. Los integrantes de dicha lista, precandidatos a concejales, fueron: Manuel Sciutto, Viviana Foresi y Marcelo Beltrán, responsable de la sede de Rosario del Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Santa Fe, e integrante del Centro de Estudios Provinciales y Municipales (CEMUPRO); Silvina Turra, coordinadora de la Dirección General de Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Rosario; Gustavo Álvarez, que por entonces era director del Centro Municipal de Distrito Centro “Antonio Berni”; Haydee Romero, secretaria de Género de la Federación de Tierra (FTV) y Vivienda; Roxana Ramos, secretaria de la Organización Social “Grupo Noroeste”; Gustavo Gamboa, integrante del Partido Solidaridad e Igualdad (SI); Samuel Falcón, integrante del Partido Participación, Ética y Solidaridad (Pares); María Verónica Irizar, subsecretaria de Hacienda de la Municipalidad de Rosario; y Juan Cuello, asistente técnico de la Secretaría de Seguridad Comunitaria del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 90: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

87

Marta Díaz

Yo decidí renunciar al Servicio Educativo Municipal en el año 1994 cuando se produce la interna partidaria con Héctor Cavallero y la ruptura en el bloque del Conce-jo Deliberante. El sector que apoyaba a Hermes Binner decide sacar una solicitada en el diario en apoyo al mismo Binner. Yo por entonces era secretaria de la Seccional IV ynosdijeronquequienesquisiéramosfirmarlasolicitadalohiciésemos.Nosdijeronque se entendía que quienes estaban comprometidos con el gobierno de la Municipa-lidaddeRosarionofirmaranlasolicitada,peroyofirmé.PorentonceseraDelegadade Educación en Rosario.

Era el mes de enero y cuando vuelvo de las vacaciones me dicen que no estaba más en el cargo. Entonces pregunté al Secretario de Cultura cuál era mi función de ahí en más, si tenía que ir a servir café. Y me dicen que Héctor Cavallero estaba de viaje, y entonces después de pensarlo varios días, decidí renunciar. Igual fui al diario La Capital, me sacaron una foto, me hicieron una nota, y planteé el problema en fun-ción de mi trayectoria en educación, de mi formación en el tema, de mi especialidad, y dije que esto formaba parte de una persecución ideológica en la interna del Partido Socialista Popular, que ya estaba prácticamente roto.

Poresteconflictosefuegente,algunostuvieronquerenunciarobligadamente,porque nos pidieron a todos los que no adheríamos al sector de Cavallero la renuncia, yo renuncié porque no tenía sentido quedarme si no adhería a este sector. La división en el partido dividió familias enteras. Yo tenía a mi hija y a mi yerno en el sector de Héctor Cavallero. Había miembros de familias posicionados con uno o con otro. Mu-chos quedaron afuera, mucha gente no soportó esta división porque éramos un partido chico,muyunido,demuchaconfianzaenlamilitancia,

En ese momento, en el Servicio Educativo se quedó una directora de escuela que fue nombrada por Héctor Cavallero. Estuve más de un año fuera pero volví a ingresar en 1995. Ahí se eleva el rango de Dirección de Educación y alquilamos la casa de la calle Córdoba al 1200. Cuando asume Hermes Binner el gobierno de la Intendencia de Rosario, me convoca al mismo lugar. En total, estuve quince años sacando ade-lante el área educativa municipal hasta diciembre de 2007. Cuando perdió Binner las elecciones a Gobernador de la Provincia de Santa Fe por culpa de la “ley de lemas”62,

62 La “ley de lema” se aplicó en la Provincia de Santa Fe hasta el año 2003. El sistema tiene ventajas pero recibió críticas de todo tipo por la fragmentación y la amplitud ideológica ocasionada a nivel partidario. La fragmentación originada por los sublemas posibilitó alianzas no deseadas por los votantes. El doble voto simultáneo, a veces llamado “ley de lemas”, es un sistema electoral que se utiliza en Honduras, y parcialmente en Argentina y Uruguay. En Rosario fue utilizado en momentos concretos. Sus caracte-rísticas son las siguientes: cada partido o coalición de partidos políticos son un lema. Asimismo, cada lema puede tener varios sublemas que son listas de candidaturas de candidatos agrupados en torno al lema, aunque contengan ideas políticas diferentes. Tienen una organización propia dentro del partido/lema. Los sublemas escogidos por los electores se agrupan en torno a un lema, y se cuentan los votos generales. El objetivo puede ser plurinominal o uninominal (una sola autoridad como presidente, go-bernador o intendente), venciendo entonces el lema más votado, y paralelamente, el representante del sublema más votado. Aunque no hay una relación directa, ya que si bien gana el lema más votado, no quiere decir que sea el candidato que más votos logró.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 91: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

88

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

también entendimos que formaba parte del proceso que, como decía Gramsci, hace que vayamos dos pasos adelante y uno atrás. Ganar la Municipalidad fue una sorpresa, luego ganar la Provincia fue más previsible porque habíamos hecho mucho para ello.

En diciembre de 2007, cuando Binner asume como gobernador, asumo yo tam-bién una nueva función en el gobierno provincial de Santa Fe con Élida Rasino como ministra de educación. Como delegada del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe en la Región VI (departamentos Rosario, San Lorenzo, Constitución), la dimensión del área es muy importante, hay muchas cosas para revertir, es todo un desafío, creo que estos primeros tiempos son difíciles porque como todo cambio, es un proceso. Hay cosas que van cambiando más rápidamente; otras, menos.

Este cambio se ha hecho básicamente desde Rosario porque en estos años de ges-tión desde 1989 la ciudad ha demostrado sobradamente, me parece, las posibilidades de una gestión transparente, con importantes niveles de participación de la población, con una voluntad de cobertura de las necesidades de la gente, y ha redimensionado la recuperación de los espacios públicos, la costa del río Paraná, la apertura de plazas, de espacios de recreación para la gente, el embellecimiento que a veces los habitantes cotidianos no nos damos cuenta fehacientemente, pero todo esto ha posicionado a la ciudad en un lugar reconocido no sólo a nivel nacional sino también a nivel interna-cional. Gran parte de eso ha incidido en las posibilidades de ganar las elecciones en la provincia. A nivel nacional no sé qué pasará, futurología no haré.

Este es un partido de militancia que ha asumido la gestión. Porque justamente en este proceso de desarrollo del partido a nivel municipal y provincial, se ha incorpo-rado mucha gente joven, muchos jóvenes, y si bien los cuadros con más experiencia estamos en la gestión, también en la gestión se ha incorporado gente joven. Este cre-cimiento, además, requiere recuperar algunas cuestiones como la formación política. Los sectores que se están integrando proceden de distintos lugares, son heterogéneos, y es necesario empezar a discutir sobre los principios básicos del socialismo, de la historia, de la historia argentina. Son cuestiones básicas para saber dónde estamos parados, para poder discutir con la gente, examinar la realidad.

En la Seccional IV organizamos charlas y encuentros para plantear estos princi-pios básicos del socialismo y para propiciar lecturas de manera democrática, donde cualquiera puede opinar. Impulsamos esto en otras Seccionales también. Tratamos de fomentar el diálogo. Estamos en épocas muy complejas, con una cultura del reclamo, de la demanda, donde todo el mundo parece tener derechos y no deberes, y mucha gente viene con estas posturas y posiciones al seno de la Seccional. Por eso creo que son cosas que debemos debatir rescatando los principios fundamentales del socialis-mo: la honestidad, la participación, la democracia, la comprensión de los procesos fundamentales para que veamos juntos qué es lo que debemos transformar.

En el partido hay otro sector que continúa con la tarea de militancia, y quienes estamos con la gestión pública tratamos de mantener la militancia porque sabemos que ese ha sido el elemento básico por el cual hemos podido desarrollarnos como

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 92: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

89

Marta Díaz

partido en la Provincia de Santa Fe. No hay secretos, me parece que los más viejos que estamos en el partido somos conscientes de que la militancia nos ha hecho llegar hasta aquí.

La militancia rinde sus frutos: trabajar con la gente, junto a la gente, el “boca a boca”63, es lo que nos ha permitido llegar hasta aquí.

63 El “boca a boca” (correcto, “boca en boca”) consiste en pasar información por medios verbales y per-sonales, no por medios de comunicación, anuncios o publicación organizada. Se utiliza la expresión “boca a boca” para dar cuenta de la información que “va de boca en boca”. La comunicación hablada puede estar formada por recomendaciones. Se utilizan incorrectamente las expresiones “boca a oreja”, “boca oído”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 93: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 94: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Eduardo Alfredo Di Pollina

Y a la hora del escrutinio salió un solo voto: el mío

Eduardo Alfredo Di Pollina en la ciudad de Rosario Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 95: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

92

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Comencé a militar en el partido en plena dictadura. Era estudiante de la Facul-tad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), ubicado en la calle Pellegrini nº 250. Era el año 1977; estábamos en plena noche, plena

noche política, en uno de los peores momentos de la historia de la República Argenti-na.Yyo,conloadolescentequeera,teníaunadefiniciónsocialistavinculadaaltemade la igualdad, de la justicia social, de una sociedad más justa. Todos esos valores que uno va adquiriendo, los va recogiendo primero de la propia familia en la que nace y crece, es la inquietud que tiene uno como adolescente. Después es empezar a inves-tigar, de ver que en aquella época había sucedido lo de la década de 1970, en un país muy convulsionado.

Entonces entendí que el partido que a mí más me representaba, aunque todavía no lo conocía, era un partido socialista con una fuerte raigambre y de realidad nacio-nal.Unpartidosocialistadelarealidadargentina.Esaeraunadefiniciónmuygeneralque tenía en aquel momento durante mi adolescencia. Era la inquietud que tenía de encontraralgoconlocualidentificarme.

Me acuerdo que en el barrio en el que vivía, el Barrio Echesortu64, había una biblioteca, la Biblioteca Municipal José María Estrada, que estaba entre la calle Cór-doba y la de Servando Bayo que era bastante más humilde que ahora. El que era socio, frecuentaba permanentemente la biblioteca y allí consultaba libros para la universidad y también sacaba libros para leer. En una oportunidad, el director de la biblioteca me invitó a una comisión. Vio que había un grupo de jóvenes con inquietudes que querían mejorar la biblioteca y colaborar. Y entonces se armó una comisión y pude conocer a Manuel Sciutto. Él era de otro barrio vecino, pero estaba participando en la Biblioteca Estrada, y también estaba en la Facultad de Ingeniería, las dos cosas. Y me invita, con mucha cautela, porque en ese tiempo había mucho terror. Yo sabía en términos gene-rales lo que estaba ocurriendo en el país, pero no tenía conocimiento de su dimensión.

Era lógico, tampoco estaba en una organización, no estaba en ningún partido, y era mucho más natural lo mío. Me decían: “bueno, che, hablemos de política”. Y contestaba: “no, pará, pará”. Tomaba mil precauciones, como era correcto, porque te jugabas la vida por mucho menos. Y bueno, trabajando en la Biblioteca, un día me invitaron a mí y a los compañeros de ingeniería a una reunión partidaria, y así progre-sivamente fui ingresando en el Partido Socialista Popular (PSP).

Empecé a leer materiales del partido en un grupo de lecturas. La verdad es que la época fue importante en el sentido de que el partido nos permitió la militancia que en ese momento era algo muy limitado, muy acotado. Teníamos que tomar una cantidad de prevenciones para reunirnos: los horarios, los días. Había un estado de terror total. Con todas esas precauciones, íbamos llevando alguna pequeña actividad en la época del Centro de Estudiantes, casi siempre deportiva, algún torneo de fútbol. Lo hacía-

64 En términos catastrales, el barrio se llama Remedios Escalada de San Martín, por la esposa del general fallecida muy joven. No obstante, ha prevalecido el nombre popular de Barrio Echesortu por los loteos queefectuóCiroEchesortuafinalesdelsigloXIX.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 96: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

93

Eduardo Alfredo Di Pollina

mos en las canchas de los colegios que están en la Circunvalación, como el Colegio Sagrado Corazón. Fundamentalmente con este grupo nos dedicábamos a estudiar, a leer. Estudiábamos muchísimo. Recuerdo que hacíamos resúmenes de los libros que estudiábamos, y los discutíamos colectivamente también, porque en los grupos de lec-tura volcábamos lo que leíamos y armábamos debates. Nos juntábamos en las casas de los compañeros. Me acuerdo que nos juntábamos mucho en las casas particulares de los compañeros para hacer reuniones orgánicas. Y así atravesamos, con grandes ries-gos, la época de la dictadura. Hubo momentos muy tensos, muy duros, porque a mu-chos compañeros nos amenazaron. Recuerdo que una vez recibí una terrible amenaza telefónica a la madrugada. Me tuve que ir a las tres de la mañana de mi casa. Pasamos una época durísima porque además íbamos recibiendo todos los informes de los orga-nismos de derechos humanos65. Recuerdo haber leído el de “Amnesty International”66, que nos impresionó muchísimo, donde se contaba todo lo que estaba ocurriendo en el país. Todos los informes que iban llegando eran muy fuertes en ese sentido y, bueno, íbamos tomando muchísimas precauciones.

Siempre digo que Guillermo Estévez Boero fue el gran responsable de esta or-ganización política; de la organización y del contenido ideológico de nuestro partido. Realmente, me acuerdo que empezamos leyendo materiales de charlas que él daba y hoy nosotros tenemos archivos de una gran cantidad de participaciones de Guillermo en todas las materias. Además, la cultura y la formación política que tenía Guillermo eran impresionantes, y supo ir transmitiendo a todos los compañeros la necesidad de construir una organización política socialista que hoy nos permite, en la actualidad, ser lo que somos.

Creo que la gran esencia de toda esta gran construcción política extraordinaria que estamos llevando adelante, la representatividad institucional que tenemos en di-ferentes niveles, y la proyección nacional que está teniendo hoy el Partido Socialista, como posibilidad y alternativa hacia el futuro, está fundamentalmente basada en lo que es el partido como organización. Algo que veo lo comprendemos todos sin excep-ción. Por eso tenemos el partido que tenemos, y eso era algo que Guillermo perma-nentemente nos decía.

Yo recuerdo que una vez Guillermo nos dijo en una charla: “mirá, el líder que puede tener cualquier partido político puede ser brillante, espectacular, pero si algún día ese líder se muere, lo que queda es la organización, y nosotros tenemos que tener

65 La Declaración Universal de Derechos Humanos fue adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III) del 10 de diciembre de 1948.

66 Amnistía Internacional está presente hoy día en más de 150 países. Fue fundada en el año 1961 por elabogadobritánicoPeterBenenson.Anteunconflictosufridoporseisestudiantesportuguesesquefueron encarcelados por brindar por la libertad en su país, Benenson decidió publicar el 28 de mayo de 1961 el artículo “Los presos olvidados” en el diario “The Observer”.Losreclusosfueroncalificadoscomo “presos de conciencia” por sus convicciones políticas, religiosas u otros motivos, sin haber recu-rrido a la violencia.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 97: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

94

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

la capacidad de que todos seamos partes componentes de esa organización, y de que en el tiempo cada uno de nosotros sea alguien prescindible”.

Y, bueno, quedó demostrado con la realidad, con lo que nos ocurrió con él, con Guillermo Estévez Boero. Fue un hombre que trasmitió y supo construir en forma colectiva todo esto, y transmitirnos a todos nosotros la necesidad de una construcción colectiva. Si nosotros tenemos la capacidad de tener permanentemente esa visión, creo que tenemos un futuro enorme.

También recuerdo que decía: “si nosotros vamos al personalismo, al individualis-mo, y descargamos todo en una persona, alguien te puede dar un discurso maravilloso, espectacular, y creo que en la historia de la Argentina hay un montón de ejemplos, pero el día que ese no esté más, que lo bajen del escenario, no queda nadie en la tribu-na”. Acá nosotros tenemos que ver de qué manera desarrollamos un partido, compro-metidos con la realidad, y comprometidos colectivamente.

Así que con este concepto nosotros supimos atravesar momentos oscuros, la no-chedeladictadura.Meacuerdotambiénquetomábamosinfinidaddemecanismosdeseguridad para proteger a los compañeros, desde la vestimenta hasta el corte de pelo. Nos cargaban porque en general andábamos con pelo corto, pero quedó demostrado lo correcto de todo esto. Está bien, no estábamos a la moda, pero por lo menos pudimos sobrevivir la dictadura. La dictadura como mecanismo de detener y hasta de hacer desaparecer a la gente. Cuando hacían redadas, o paraban un colectivo, era tan brutal lo de la dictadura que alguien, aunque no tuviera que ver nada con nada, si tenía el pelolargo,lodetenían.Asímurieroninfinidaddeinocentes,porqueeraunmecanismoy un aparato de terror tan brutal y tan criminal que no se detenía ante nada, ni siquiera ante alguien que era inocente.

Por eso, cuidar nuestra organización fue algo muy difícil, muy complejo, cuidar a los jóvenes, hacer política, seguir militando en los centros de estudiantes. Y eso creo que fue fundamental, en especial cuando con todo este pequeño aporte lo pudimos hacer en el regreso a la democracia. Porque progresivamente fuimos militando, man-tuvimos una organización con los centros de estudiantes en la clandestinidad.

Me acuerdo que los únicos que militaban en esa época en la Facultad de In-geniería, también eran los compañeros del Partido Comunista, había algún que otro militante de alguna otra extracción política. Nos reuníamos con ellos en los bares, para preservar cada uno su organización. No nos podíamos reunir en otro lugar. Al mediodía tenía que ser, en bares determinados, también rotando. Y de a poco íbamos llevando alguna que otra actividad, siempre y cuando teníamos cuidado que la reali-dad lo permitiera. Esto era una cosa muy acotada, muy difícil, con mucho miedo. No tengo dudas en decirlo, porque tenías que cuidarte las veinticuatro horas.

Recuerdo que la junta militar intenta recuperar las Islas Malvinas, otra de las bar-baridades que cometió; pero como partido político, digamos que una reivindicación de esa naturaleza, al margen de quién lo estaba haciendo, era correcto. O sea, la lucha contra lo que es el Imperialismo británico. Me acuerdo que nos anotamos de volun-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 98: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

95

Eduardo Alfredo Di Pollina

tarios en la guerra todos los militantes del partido, sin excepción. Hicimos reuniones orgánicas para discutir el tema. También recuerdo que los voluntarios aparecían pu-blicados en los diarios. En esa época yo vivía con mi abuela, y le escondía los diarios para que no viera que estaba como voluntario en la Guerra de las Malvinas67. La iba a matar de un infarto y, por suerte, vivió muchísimos años y esa fue una de las anécdotas que tengo de la época.

Luego, cuando la dictadura empieza a tambalear, aprovechamos y metimos las elecciones en los Centros de Estudiantes. Los militares ya estaban en decadencia to-tal, estaban convocando a elecciones nacionales para tener un gobierno elegido por el pueblo, y nosotros hicimos un salto de calidad en ese importante momento. No podíamos medir la fuerza que teníamos para empujar ese proceso político que estaba tomando nueva forma. Y, bueno, en el año 1983 recuerdo que hicimos elecciones en la Facultad de Ingeniería y yo me presenté como presidente del Centro de Estudiantes. Salimos segundos, ganó la Franja Morada68.

Fue una experiencia también interesante, nueva, porque toda la militancia la ha-bíamos hecho y aprendido en la dictadura, y ahí comienza para el partido un período político fundamental. Y es importante aclarar una cosa: la dictadura no solamente había generado la catástrofe con la desaparición de los argentinos y el genocidio que provocó en el país; también había provocado un desastre en materia educativa, cultu-ral, económica, en todos los planos. Fue una verdadera catástrofe. En ese momento la palabra socialismo se vinculaba a cualquier otra cosa, a lo peor, metía mucho miedo por el tema de la subversión.69 Socialismo, comunismo, era todo lo mismo.

Me acuerdo de una experiencia personal: en plena dictadura, viendo que podía-mos armar más actividades en el Centro de Estudiantes de la Facultad, un día llega un chico que había ingresado a primer año de Ingeniería. Me acerqué a charlar con él. No le dije que era socialista, sino que era del Centro de Estudiantes, y el pibe pegó media vueltaysefue,casicorriendo.Asíqueseimaginanloquesignificabadecirqueunoera socialista.

Pero de todos modos nosotros teníamos agrupaciones programáticas que las vin-culaban de alguna manera al partido. Y en la primera asamblea electoral, por primera vez, el radicalismo aparece en escena de nuevo, con la Franja Morada, y no tenían

67 La Guerra de las Malvinas se conoce también como “Guerra del Atlántico Sur”, en inglés “Falklands War”. El Monumento a los caídos en Malvinas se inauguró en la ciudad de Rosario el 19 de junio del año 2005, y se encuentra en el Parque Nacional a la Bandera. Reproduce por orden alfabético los nom-bres de los fallecidos, sin establecer la jerarquía, en la pared de mármol negro.

68 La Franja Morada es una agrupación universitaria de la República Argentina. Nacida en el año 1967, se volcó en el ámbito político de casi todas las universidades públicas a través de los Centros de Estu-diantes. La agrupación se centró en el contenido de la Reforma Universitaria de 1918, y ha tenido vin-culación con la Unión Cívica Radical (UCR) manteniendo su autonomía. El órgano de representación más importante es la “Mesa Nacional” gracias a un secretario general y tres secretarios adjuntos. En 1983 la Franja Morada se centró también en la Federación Universitaria Argentina (FUA).

69 DeacuerdoalDiccionariodelaRealAcademiaEspañola,“subversión”serefierealaacciónyefectode subvertir, revolver, destruir, especialmente en lo moral.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 99: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

96

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

agrupación. Se juntaron un grupo de radicales, pusieron los carteles y ganaron el voto y las elecciones, que también anunciaba un poco la gran corriente con la que venía Raúl Alfonsín que fue un triunfo realmente abrumador en la República Argentina.

Yo me acuerdo una anécdota del año 1983 y la cuento siempre: fui al Club Spor-tivo Servando Bayo, en la calle San Luis de mi barrio. Íbamos con Guillermo Estévez Boero que era candidato a presidente de la Nación en la Lista 4. Y también me acuerdo quefuiconunagranilusiónafiscalizar.Yosólofiscalizabacuatroocincomesas,ymeacuerdo que me levanté esa mañana, entusiasmado, entusiasmadísimo. Por supuesto no pensaba que íbamos a ganar, pero esperaba una buena elección. Y a la hora del escrutinio salió un solo voto: el mío.

Lonuestrosiemprefueapulmón.Meacuerdoquelosafichesloshicimosno-sotros con “planograf”70, que son esas telas que con un secador, a mano, tirábamos latintaazulyhacíamoslosafichesdeGuillermoEstévezBoero,eíbamosarmandola campaña electoral con los pocos fondos que teníamos, los cuales provenían de los aportes de los compañeros. Hasta ahí nos daba el presupuesto, y veíamos las campa-ñas electorales que eran miles de veces superiores a la nuestra. El radicalismo y el justicialismogastabancifrassiderales,ynosotroshaciendoafichesamano.Yocreoque la nuestra era la más humilde de todas.

Pero a nosotros todo eso nos dio una gran formación. Uno aprendía allí que tenía que redoblar esfuerzos. Por supuesto que la discusión colectiva, lejos de amilanarnos, nos redobló los esfuerzos. A nosotros nos dio una camada de dirigentes importantí-simos, toda esa experiencia política de la dictadura, de la lucha contra la dictadura, de comenzar una etapa democrática donde el partido era prácticamente desconocido. Además de Guillermo Estévez Boero, la realidad lo demuestra con lo de Hermes Binner, lo de Rubén Giustiniani, que son compañeros, que son cuadros políticos muy importantes en la realidad política de nuestro partido, y de muchos otros compañeros. Y por supuesto que si empezamos a dar nombres, no queremos cometer ninguna injus-ticia tampoco. Y a partir de allí, progresivamente, fuimos trabajando. Nos abocamos a militar71, a ver cómo recuperábamos los Centros de Estudiantes que los conducíamos en la época de la dictadura. Veníamos de la etapa dictatorial, conduciéndolos.

En el año 1987 ganamos casi todos los centros de estudiantes de la UNR. Cuando el “alfonsinismo”72 y el radicalismo estaban en su pleno esplendor, ocupaban todos

70 Laplanografíaesunaimpresiónplanográficaquedefinedistintosmétodosdeimpresiónoestampadodeuna imagen sobrepapel.En el procesode impresión, la superficiepermanecehúmeda.Sepasarepetidas veces un rodillo con tinta grasa que rechaza el agua y mantiene zonas blancas.

71 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, “militar” hace referencia a servir en la guerrayprofesarlamilicia(porcontraposiciónacivil),perotambiénafigurarenunpartidooenunacolectividad. Finalmente, indica “haber o concurrir en una cosa alguna razón o circunstancia particular que favorece o apoya cierta pretensión o determinado proyecto”, así como las personas que profesan la milicia. El término “militante” supone alguien que milita, mientras que en la “iglesia militante” se mencionalacongregacióndelosfielesquevivenen(ograciasa)lafecatólica.

72 El “alfonsinismo” es el conjunto de ideas y valores del ex presidente Raúl Ricardo Alfonsín (1983-1989) en el marco de la Unión Cívica Radical (UCR) y de la socialdemocracia.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 100: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

97

Eduardo Alfredo Di Pollina

los decanatos, el rectorado, todo el aparato institucional de la UNR. Le ganamos casi todos los centros de estudiantes, menos uno, y no podíamos creer que nosotros, sin guita73 y sin aparato de ninguna naturaleza, a pura militancia con agrupaciones de militantes que tenían una fortaleza ideológica, y militantes de un esfuerzo enorme, a pulmón, hayamos podido construir ese espacio político de representatividad en los centrosdeestudiantes.Endefinitiva,eralogremialloreivindicativo.

Por supuesto que también contamos con el contenido de la reforma universitaria con todas las visiones programáticas reformistas. Además quiero hacer una reivindi-cación histórica de la línea política correcta de nuestro partido, porque si bien funcio-naba la Franja Morada Reformista, el resto cuestionaba la reforma universitaria. Me acuerdo que el Partido Comunista (PC) la cuestionaba, el peronismo la cuestionaba, la ultraizquierda la cuestionaba... y ahora yo me río porque veo que no solamente la reivindican todos sin excepción, sino que hasta utilizan los mismos mecanismos de militancia nuestros. Nuestros mecanismos eran ni más ni menos los de la militancia gremial que desarrollábamos en cada uno de los centros de estudiantes.

Y entiendo que toda esa construcción política, militante, nos permitió ir constru-yendo un espacio institucional público que ya lo teníamos hecho con la FUR, con los centros de estudiantes, pero exclusivamente en el ámbito de la UNR donde éramos la primera fuerza en la ciudad de Rosario. Aquí empieza el germen de todo esto. Rosario es la expresión orgánica más importante que tiene el Partido Socialista Popular y el por qué de la formación de los cuadros políticos que nosotros tenemos. Esa formación supone dos etapas, en la formación y en la militancia, que van comenzando a dejar todo ese sedimento importante que es la base fundamental de la construcción del Partido Socialista hoy.

Y luego nos concentramos también en el MNR, que era una expresión política principal en ese momento del partido, en esa juventud universitaria que fue y es el cimiento fundamental del partido. Nos concentramos en lograr que en aquella época en que estaba Héctor Cavallero que todavía era socialista, asumiese como concejal de la ciudad de Rosario. Todo el esfuerzo partidario estuvo direccionado en ese sentido, para que Héctor Cavallero y el PSP ocuparan, por primera vez, al menos una banca. Y lo logramos en el año 1985: pudimos repetir en el año 1987 con otros compañeros que ingresaron como concejales, y como diputado nacional, el compañero Guillermo Estévez Boero.

73 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, “guita” representa una cuerda delgada de cáñamo, así como el caudal, la hacienda y el bien. En términos coloquiales, “dinero constante”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 101: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 102: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Jóvenes del Partido Socialista

Hoy tenemos la posibilidad de ser parte del Estado

Damián Zapata: Yo soy de Derecho, por la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Voy a empezar a hacer una descripción del socialismo tal como lo entiendo. Creo que el socialismo es una forma de entender la vida, una concepción del hombre, de cómo actuar y manejarse, y creo que es una propuesta de construir una sociedad mejor y un presente distinto, y mis expectativas como joven son participar en el partido y llevar a la práctica estos valores inculcados, y transformar junto a otros jóvenes y junto a otras organizaciones sociales y entidades políticas la realidad en la que vivo a partir de un análisis colectivo.

Soledad Lassaga: Yo soy de Derecho, por la UNR. Debemos participar para construir el cambio porque si no hay participación no existe el cambio. Nuestro partido es, fun-damentalmente, un partido amplio en el que el pensamiento crítico de la masa crítica hace que hoy podamos estar creciendo, que los jóvenes tengan un espacio, y eso es lo que va a mejorar la calidad institucional, y también la calidad social dentro de lo que son las estructuras políticas en sí.

Julia Caravaca: Yo soy de Derecho, por la UNR. Yo quisiera aportar que el socialis-mo es una construcción colectiva que la hacemos entre todos, todos los días. Creemos en la participación de la gente, socialista y no socialista, respetando las diversidades y fomentando la integración. Creemos que los jóvenes tienen que tomar un lugar importante en todos los espacios que podamos, que tenemos que tener un contacto con la sociedad compartiendo valores de solidaridad y compromiso para cambiar la realidad. La participación nos parece que es fundamental en todos los ámbitos y en cualquier rol, tanto político, en la sociedad civil, en las instituciones políticas, en las ONGs, porque cada uno desde su lugar tiene que cambiar la realidad. Y tenemos que aportar a eso.

Juan Pablo “El Beto” Pozzi: Yo soy de Sociología, a distancia, por la Universidad del Siglo XXI. Quiero rescatar que el socialismo es una concepción. Más allá del par-tido, soy socialista por concepción. Si el partido varía su ruta alguna vez, yo seguiré siendo socialista. Con respecto a la participación, he participado en muchas cosas, no tanto a nivel colectivo, porque ahora estamos abriendo toda la cancha y participamos todosloseneros.Peroyorecuerdohabersalidoapegarafichesdesdechico.Miviejoes Ernesto Pozzi, que participaba en el centro socialista de Arequito, que es de donde

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 103: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

100

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

yosoy,yrecuerdocuandoerachicoquemedabanunabrochaysalíaapegarafichesde Guillermo Estévez Boero con mi viejo. “Yo mamé todo eso”, y la actividad socia-lista se hacía en mi casa porque no había ningún centro socialista en Arequito. Yo pasé todo el proceso que tuvimos antes de que Hermes Binner asumiera como Gobernador de la Provincia de Santa Fe. Por mi casa pasaron el “Pato” (Raúl Lamberto), Juan Carlos Zabalza... “yo eso lo mamé”,74 y participé desde que nací. Eso pasó, y ganamos la Gobernación de la Provincia de Santa Fe. Yo tenía cinco años y salíamos a la calle. Lo que creo fundamental para el futuro es poder llegar a transformar la realidad con políticas públicas a todos los que se pueda y en todos los lugares donde se pueda para hacer una sociedad mejor.

María Laura Capilla: Yo soy de Ciencias de la Educación, por la UNR. Ser socia-lista es una forma de vida, es una forma de vivir y nosotros como jóvenes aportamos una mirada, una concepción para construir un partido democrático, para que todos podamos participar. Hoy tenemos la posibilidad a través del partido de participar en el gobierno y de construir una sociedad mejor en la que todos tengamos derechos.

Juan Pablo (El Beto) Pozzi: Hay otras experiencias de participación. Cuando tomé la Secretaría de la Juventud en Arequito, que es un pueblo de siete mil habitantes, hi-cimos una encuesta para todos los jóvenes sobre cuatro áreas fundamentales para ver lo que pensaban. No nos interesaba hacer políticas públicas de mi pensamiento sino a partir de lo que quería la gente. Y mucha gente se sumó al partido gracias y a través de esa encuesta porque se dieron cuenta de que queríamos saber qué pensaban, y ahora están militando en el partido. Otros han empezado militando en los centros militantes que organizamos entre el Partido Socialista y la Secretaría de la Juventud, y también se entraron a sumar cuando se dieron cuenta de que nosotros buscábamos la opinión de los otros, abríamos la cancha para conocer la opinión de los otros y construir algo distinto.

Eugenia Palillo: Mi participación siempre fue activa en todos los ámbitos de mi vida, desde chiquita. En la escuela, si bien no había un centro de estudiantes siempre tratá-bamos de organizar algo para mejorar la realidad en la cual estábamos, si era una pin-tada en una pared, si era una sentada por los precios de la cantina. Siempre tuve una participación activa desde todos los ámbitos. En el club también estaba en la comisión de jugadores, siempre se han armado esas movidas y siempre estábamos. Empecé a estudiar educación física y me acerqué a un local del partido, en el año 2006, en el cual no me convenció mucho la respuesta que me habían dado y vuelvo a alejarme de los partidos y empiezo con la visión de que “los partidos políticos son todo lo mismo”, que no cambiaban la realidad. Entonces me concentro en el instituto, ahí armamos el

74 DeacuerdoalDiccionariodelaRealAcademiaEspañola,“mamar”vienedellatín“mammāre”(ama-mantar),yrefierealaadquisicióndeunsentimiento,aprendizajeocualidadmoraldurantelainfancia.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 104: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

101

Jóvenes del Partido Socialista

cuerpo de delegados. Después termina siendo el Centro de Estudiantes, ahí tengo un recorrido como concejera académica y como concejera en el Concejo Superior, por-que tienen un sistema de concejo resolutivo, lo cual esto te da muchísima formación porque no es lo mismo un concejo resolutivo, que se encuentra directamente ligado ytienedefinicionescomoeldirector,queunconcejoconsultivocomohayenelrestodelosinstitutos.Yenunajornadadere-planificación,depensarlaeducaciónylosplanes de estudio, hicimos una jornada de debate con todos los alumnos, sacamos un documento que les gustó mucho a los chicos del gabinete joven y ahí empiezo a co-nocer a compañeros que están adentro del partido y estaban trabajando en la gestión y siempre desde chica a mí y a mi familia nos gustó todo lo ligado a Hermes Binner. Entonces empecé a informarme, empecé a leer un poco lo que era el socialismo. Los chicos me invitaron a asados, a comidas para invitarme a participar en el partido y en un momento dado decidí militar, pero primero tenía que terminar mis estudios, estaba en un cuerpo de delegados independiente, y lo blanqueo con el cuerpo de delegados, ninguno de mis compañeros que estaban trabajando tuvieron problemas, siempre y cuando pusimos algunas pautas a respetar y le di para adelante con las dos cosas, en mifinaldelprofesoradoyahabíaarrancadoamilitarenelpartido.Ingresoenlacam-paña de Clara García.

María Laura Capilla: Participar no es sólo participar en un partido político, sino también en la vecinal, la biblioteca, la escuela, los barrios, y los jóvenes podemos par-ticipar y aportar en todos estos espacios. Nosotros los jóvenes socialistas tenemos que participar para que todo sea democrático, en el barrio, la escuela, que seamos parte del cambio, y no sólo para traer militantes al partido.

Soledad Lassaga: Creo que hay que hacer de la política una construcción social y colectiva, sin tener como eje pura y exclusivamente poder decir “somos todos socia-listas”, y tenemos que dar la posibilidad a los que no la tienen de saber que pueden participar en su barrio, en la vecinal, en la cooperadora de la escuela, y que por ahí por falta de información, no se hace. Hoy lamentablemente los medios de comunicación te tratan de mostrar lo que pasa en el mundo, con avances tecnológicos, pero no te muestran lo que pasa socialmente para explicar por qué los jóvenes están alejados de la política institucional. Nosotros hoy somos el eje de la transformación, tenemos que ir con el boca a boca para demostrar con hechos cuáles son las herramientas para el cambio.

Juan Pablo “El Beto” Pozzi: Es fundamental explicarle a la sociedad que hacer polí-tica es una cosa de todos los días, no es sólo estar en el partido, porque uno dice esto y la gente automáticamente salta y dice “soy apolítica”.Soledad Lassaga: Hay que decirle a la gente que cuando aumenta el pan, eso es polí-tica, política económica, de tu país, y que si te quejás estás haciendo política también.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 105: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

102

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Julia Caravaca: Me parece que nuestro desafío es inculcar en la gente la idea de organización para poder defender los derechos en conjunto, de manera colectiva, más allá de la ideología que cada uno tenga. Me parece que es fundamental mostrar que la gente tiene que empezar a participar desde su lugar para cambiar la realidad y desde otra manera de lo que se entendía la participación política en algún momento.

Damián Zapata: Lo que no tenemos que perder es el contacto permanente y la sen-sibilidad con la realidad, los desafíos constantes son los que más te mueven. Si hay algo hermoso que te plantea la política y la participación son los desafíos constantes. Lo que a mí me mueve es sentir como propia la injusticia del otro, sentir la impoten-cia frente a tantas situaciones adversas, y si vos no estás al lado del que lo sufre y padece, y sólo te ocupás de vos en una sociedad tan individualista como esta, donde los jóvenes están tan descreídos, donde los valores que mueven a la sociedad no son los que predica el Partido Socialista, no llegás a ningún lado. Nuestro desafío es saber canalizar lo que la sociedad expresa, que se expresa de distintas formas, y no cerrarnos a nuestro pensamiento, sino a estar predispuesto a ese intercambio con la sociedad, eso es fundamental para quienes participamos.

Juan Pablo “El Beto” Pozzi: Por ahí en los debates partidarios uno se despega de la realidad pero lo importante es llegar al barrio y a tu casa y no sólo poner los pies en la tierra sino también meterlos en el barro, sino uno se despega y la transformación de la realidad queda muy lejos.

Damián Zapata: No tenemos que bajar los brazos. El objetivo y lo que perseguimos es superador y va más allá de los problemas puntuales que tenemos en lo cotidiano, pero con trabajo y de manera colectiva se puede alcanzar. Lo que perseguimos es superador y los problemas que tenemos en lo cotidiano se pueden superar con trabajo y colectivamente.

Julia Caravaca: Yo quiero remarcar que hoy tenemos la posibilidad de ser parte del Estado, y tenemos que hacer hincapié en la posibilidad de participar para ser ciuda-danos, para construir.

Soledad Lassaga: Todo depende de la transformación que vos le des como Estado, a la descentralización de las políticas públicas, a poder decidir y a poder opinar, a par-ticipar de un foro, que te lleve a poder discutir y en base a eso dejar planteado cuál es la realidad de cada uno, no despegarse.Eugenia Palillo: El socialismo para mí es una forma de vida, no es algo cerrado ni intocable, sino que es como cada uno vive su paso a paso en cada día. No es que de tal hora a tal hora sos socialista y de tal hora a tal hora dejás de serlo. Yo creo que tu

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 106: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

103

Jóvenes del Partido Socialista

forma de vida es la que te lleva a ser socialista, y los principios que tiene el partido, son los principios que rigen tu vida: solidaridad, participación, democracia, igualdad, justicia, no son palabras cerradas que se encuentran ahí como una teoría y un concepto del diccionario sino que es algo que vos vivís y vivencias cada día, en cada paso y en cada acción que tenés. Lo primero que hago es sumarme a una seccional del centro, es pedir a los chicos que vengan a darme una mano a un Centro Cultural que se llama La Trinchera, para hacer apoyo escolar, para estar con la gente del barrio. Me apoyaron y ahí me di cuenta que estaba donde tenía que estar. Después fui conociendo cada vez más el partido y cada vez más me empezó a gustar. Tuve distintas etapas, igualmente en poco tiempo conocí las cosas más hermosas que tiene el partido como conocí las cosas más pésimas y asquerosas que tiene el partido. No es todo color de rosas, la rosa tiene espinas y siempre están las espinas. Tenés entendido que es el camino, lo comprendiste, lo digeriste y sabés que ningún camino es fácil siempre hay obstáculos, lo importante es que de esos obstáculos aprendas, puedas seguir creciendo. Y para cambiar las cosas que no te gustan siempre estuve convencida que tenés que estar y participar desde adentro. No me iría jamás cuando hay algo que no me gusta, sino que trato de respirar, lavarme la cara y volver a empezar.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 107: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 108: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Mario Drisun

Nos atamos a las urnas y controlamos así los resultados de los escrutinios en la costa del río Paraná

MarioDrisunensuoficinadelBloquedeDiputadosSocialistasdelaCámaradelDiputadosde la Provincia de Santa Fe, Galería del Paseo, Rosario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 109: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

106

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Soy rosarino, nací en 1946 y estudié en la Facultad de Medicina de la Universi-dad Nacional de Rosario (UNR), en la que me gradué en el año 1974 cuando tenía 28 años. Fue un momento muy movido de la vida política rosarina y

argentina.Noshabíamosencontradocondificultadesconlademocracia.Ademásdemilitante, yo formaba parte del Movimiento Nacional Reformista (MNR) desde el año 1968. El MNR se inicia entre 1961 y 1963, y es muy importante para ubicar los orígenes del Partido Socialista Popular (PSP) del cual formamos parte originariamen-te, para desembocar en estos días en el Partido Socialista en la República Argentina.

El MNR, del cual fui militante, tenía una participación poderosa de estudiantes en la Facultad de Medicina que fue la Agrupación Pueblo y Reforma Indoamericana (APRI).Sunombresignificamuchoporquesuperabaloslímitesnacionales.Enesaépoca la Facultad de Medicina tuvo la particularidad de recibir a jóvenes que venían a estudiar de distintos lugares de América Latina, por ejemplo muchos peruanos, a muchos de los cuales los seguimos viendo.

Cuando asumió Hermes Binner la Gobernación de la Provincia de Santa Fe, un compañero peruano, de apellido Menéndez Rojas, que tiene una gran participación política en la izquierda de su país y de su ciudad, nos visitó después de varios años en los actos de asunción de Binner, y fue un acontecimiento muy emotivo para todos, porque nos reencontramos con este viejo militante con quien compartimos tantas co-sas.

El APRI integra una idea de región latinoamericana y de reforma. El tema de la reforma es una cuestión muy importante para los socialistas: reivindica uno de los movimientospolíticosyculturalesdelasjuventudesmássignificativodelahistoriade América Latina, uno de los más importantes de la primera mitad del siglo XX. La Reforma que se inició en la ciudad de Córdoba en 1918 propuso en ese momento una Universidad abierta, la participación de los estudiantes, las cátedras libres, las cáte-dras paralelas, el ingreso irrestricto, la libre posibilidad de todo el mundo de acceder de manera gratuita a los estudios universitarios, y eso movilizó a los jóvenes en toda América Latina y en Europa.

Seguimos a un gran militante peruano, José Carlos Mariátegui, que fue el creador de la izquierda latinoamericana en Perú, fundador del Partido Comunista, tomó de la Reforma Universitaria de 1918 gran parte de sus pensamientos y de sus postulados; en sus trabajos reivindica estos temas, y uno de sus textos fue muy analizado y discutido por nosotros en el APRI. Estas son las nutrientes de las ideas socialistas que dieron origen a las agrupaciones en la Facultad de Medicina.

El APRI formó parte del MNR, que fue mucho más amplio y que tuvo a Guiller-mo Estévez Boero como uno de sus líderes e impulsores más importantes. El MNR es integradofinalmenteporelconglomeradodeestudiantesqueproveníandedistintascorrientes de toda la República Argentina. No eran sólo rosarinos, había estudiantes de Córdoba, Tucumán, Buenos Aires, muchos militantes universitarios de izquierda que no encontraban un espacio que permitiese pensar en una izquierda independiente,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 110: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

107

Mario Drisun

en un socialismo con raíces latinoamericanas en general, y argentinas en particular, fueron nucleándose en este movimiento y comenzamos a darle forma a este movi-miento con la suma de gente muy diversa que venía de distintas tradiciones políticas.

El MNR se fortalece y tiene una presencia en casi todas las Universidades del país, gana elecciones en los centros de estudiantes de las Facultades y autoridades en Consejos Directivos y Concejo Superior, hasta lograr la conducción de la Federación Universitaria Argentina (FUA); uno de los primeros presidentes fue Ernesto Jaimo-vich, un estudiante de medicina, un compañero, un militante extraordinario, con gran predicamento, y luego del golpe de Estado, termina su formación en Buenos Aires construyendo el Partido Socialista en Buenos Aires. Fue concejal y luego diputado de la ciudad Autónoma de Buenos Aires y falleció en un accidente en 1992. Ernesto Jaimovich fue un hombre clave en la formación del socialismo popular, que tuvo su raíz como militante del Movimiento Nacional Reformista (MNR).

En Rosario el socialismo tuvo su origen en la militancia universitaria. Las cir-cunstancias fueron esas: el MNR liderado por Guillermo Estévez Boero, que era ro-sarino y vivió durante mucho tiempo en Cañada de Gómez. Estévez Boero se graduó como abogado en Santa Fe, fue presidente del centro de estudiantes de derecho en Santa Fe, presidente de la Federación Universitaria del Litoral, y luego presidió la Fe-deración Universitaria Argentina (FUA) en la época de la lucha de 1957-1958. Volcó todos sus esfuerzos para organizar a los estudiantes en Rosario, Córdoba y Santa Fe, y aquí se dio la condición de que se formaran los estudiantes universitarios, uno de ellos fue Héctor Cavallero. Con Cavallero ganamos por primera vez las elecciones de la Municipalidad de Rosario, y fue muy importante. Por eso no hay que negar esa parte de la historia del socialismo.

En el 2003 estuvimos cerquita de ganar la provincia. Hermes Binner fue el can-didato más votado, pero la ley reaccionaria, la “ley de lemas”, lo impidió.

En el marco del surgimiento del Partido Socialista Popular (PSP), fui secretario de extensión universitaria del Centro de Estudiantes de Medicina de 1969 a 1971; secretario general del Centro de Estudiantes de Medicina de 1972 a 1974. Luego de graduarme, y recién recibido con otros compañeros, entre ellos, Antonio Bonfatti, organizamos un Centro de Salud Popular en el Barrio Pueblo Nuevo de Villa Go-bernador Gálvez. Bonfatti había trabajado antes en el Barrio La Tablada con Hermes Binner. Posteriormente colaboramos en el proyecto en el Barrio Pueblo Nuevo.

En 1976, cuando se da el golpe de Estado contra María Estela Martínez de Perón, el Centro de Salud de Pueblo Nuevo fue allanado por el ejército, y tanto la casa de Antonio Bonfatti como la casa de mis padres fueron “visitadas” por los representantes de las fuerzas armadas. Antonio y yo decidimos alquilar un bote y nos fuimos a la isla dos días, en mayo de 1976. Después volvimos y Antonio se fue al sur, a Comodoro Rivadavia, y yo estuve dos meses escondido en una casa hasta que me fui a Casilda.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 111: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

108

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

IMAGEN 8Ernesto Jaimovich candidato a Diputado, Unidad Socialista (Partido Socialista Democrático,

Partido Socialista Popular), Lista 43.Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 112: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

109

Mario Drisun

Gracias a Hermes Binner, conseguí trabajo en un ambulatorio de la ciudad de Casilda, y allí trabajé prácticamente de manera clandestina porque nadie sabía dónde estaba. Mis padres recién se enteraron al año y medio de que yo estaba trabajando de médico deguardiaenCasilda,yquevivíaenelpropiosanatorio.Alfinalmecaséconunamilitante con la que estaba de novio, y tuve hijos, y terminé viviendo en Casilda. Ge-neramos allí el Partido Socialista Popular y logramos en 1983, con el advenimiento de la democracia, ganar las elecciones y conducir la Municipalidad de Casilda en los pri-meros cuatro años de democracia con el médico traumatólogo, el intendente Edgard Tomat, que era muy amigo de la gente local. Yo era presidente del Concejo, y cuando Tomat renunció por razones de salud, yo me hice cargo de la Intendencia durante dos años y medio hasta que terminamos el periodo.

Antonio Bonfatti era presidente comunal de Las Parejas, y Casilda con Tomat, y yo como presidente del Concejo, fueron los primeros municipios en ser goberna-dos por el Partido Socialista Popular. Fue nuestra primera experiencia y me acuerdo que en todos los Congresos del partido cantábamos unas canciones, que no recuerdo bien, que decían algo así como que el Socialismo crecía a partir de la experiencia de Casilda y Las Parejas. El partido entonces era muy pequeño, no teníamos respaldo ni diputados, estábamos solos en el medio de un desierto peronista que dio que hablar.

El peronismo se denominó “La Cooperativa” porque algunos peronistas se hicie-ron cargo del gobierno de la provincia y se hicieron cargo de muchas otras cosas “non sanctas”. Luego supimos que muchos de ellos terminaron siendo ex funcionarios muy acomodados económicamente. Hubo ex funcionarios del peronismo que terminaron con procesos judiciales y detenidos, acusados de manejo indebido de los recursos públicos, de todos nosotros. Esa es mi historia en ese periodo.

El PSP se crea el 23 de abril de 1972. Nosotros habíamos constituido, a partir de militantes del MNR, que era un movimiento universitario de todo el país, y de otros grupos que veníamos creciendo, el Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA) que lideraba Guillermo Estévez Boero. Había compañeros y compañeras que eran militantes de otros sectores sociales, trabajadores, y formamos una estructura política de características nacionales que se llamó MAPA Esta estructura nos permitió entender qué era el socialismo; Estévez Boero nos brindó espacios, nos formó, nos dio bibliografía, fue nuestro maestro permanente, y le guardamos un cariño muy especial porque permitió el crecimiento político, individual y colectivo, de la estructura que fue el MAPA

En 1972, el MAPA, junto con otras organizaciones socialistas, se unió al Partido Socialista Argentino. Había otros pequeños grupos de la ciudad de Buenos Aires for-mados por intelectuales y militantes: uno era el Grupo Evolución, otro era Militancia Popular. Eran unos grupos básicos que permitieron organizar un Congreso memorable

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 113: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

110

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

que se realizó en Unione y Benevolenza en Buenos Aires, donde proclamamos for-malmente la creación del Partido Socialista Popular75.

Habíamos hecho un Congreso previo en la ciudad de San Juan, pero el de Buenos Aires fue muy emotivo. Yo estuve en ese Congreso de Buenos Aires de abril de 1972, servimos un locro y propusimos que se recuperara la tradición argentina porque el So-cialismo no podía permitirse no tener en sus manos algunas de las “raíces argentinas” como las comidas. Fuimos con banderas argentinas y banderas rojas del socialismo, enarboladas en cañas de bambú. Éramos un puñadito de militantes, había muchísimos rosarinos, entre ellos Juan Carlos Zabalza, Rubén Giustiniani que era jovencísimo en esa época y lideraba los movimientos de estudiantes de la escuela secundaria, Her-mes Binner, Antonio Bonfatti, Carlos Fernández, que era un importante militante de Cañada de Gómez, Ana Fiol, Miguel Lifschitz, que fue Intendente de la ciudad de Rosario… La memoria me falla pero hay muchos nombres, de muchos rosarinos, que participaron en ese Congreso que formó el PSP. Podemos citar también a Raúl Garo, Mario Ghione, estaban todos en esa reunión, estábamos todos muy entusiasmados.

Esos primeros tiempos del PSP fueron duros porque teníamos que lograr el re-conocimiento de los estatutos de partidos políticos exigidos por la ley. Durante la dic-tadura militar no tuvimos actividad partidaria, aunque sí tuvimos actividad política. El PSP tuvo una postura muy clara respecto a la actividad política que teníamos que llevar adelante en relación al momento que vivía la Argentina. Entre 1973 y 1976 vivi-mos un complejo período democrático. Uno de los militantes más importante del PSP, el presidente del Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina de la UNR, Alberto Dasso, fue amenazado de muerte en dos oportunidades por la Triple A76 y tuvo que irse de la ciudad de Rosario sin haberse siquiera recibido de médico. Salvó la vida y se recibió de médico en Buenos Aires. El Centro de Medicina de la UNR, por ejemplo, sufrió un atentado organizado por la Triple A que prácticamente hizo desaparecer el edificio.Sufrióunsegundoatentadoduranteladictaduramilitarperonadiehapagadopor todo esto, no se ha investigado nada de estos hechos.

Fueron momentos muy complejos; yo era miembro del Concejo Directivo de la Facultad, era secretario del Centro de Estudiantes, y discutíamos incluso la currícula. Un sector de militantes, la Juventud Peronista (JP), los Montoneros, se hicieron cargo

75 Véase anexo documental nº 11, Argentina en el tiempo, conferencia pronunciada por Guillermo Es-tévez Boero el día 5 de diciembre de 1980 en la Sociedad Unione e Benevolenza, Capital Federal, Argentina (selección). Fundación Estévez Boero.

76 Elconcepto“TripleA”tieneunsentidodiferenteenArgentinayenEuropa.OriginariamentedefiniólaAlianza Anticomunista Argentina (AAA), conocida como “Triple A”, formada por un grupo “parapoli-cial” de extrema derecha, que asesinó a cientos de políticos de izquierda durante la presidencia de Juan Domingo Perón e Isabel Martínez de Perón, y en especial durante la dictadura militar de 1976 a 1983. Los delitos de la “Triple A” argentina han sido catalogadas por el juez federal Norberto Oyarbide como “delitos de lesa humanidad” en el año 2006. Ahora bien: en el caso europeo, “Triple A” es una valora-ción de la deuda llevada adelante por la Agencia Standard & Poor´s que hoy día otorga la máxima nota aAlemania,degradandolasnotasfinancierasypolíticasdepaísescomoFrancia,EspañaeItalia.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 114: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

111

Mario Drisun

del Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina y tuvimos interesantes discusio-nes sobre la currícula de la carrera, y sobre qué hacer con los compañeros que empe-zaron a desaparecer, que murieron o que tuvieron que irse. En esa época del golpe de estado militar yo era médico residente de Anatomía Patológica y algunos compañeros míos, que eran militantes de Montoneros, desaparecieron y luego me comunicaron queestabanmuertosodefinitivamentedesaparecidos.Esonoesfácildesobrellevar.

En 1976 corté mi especialización en medicina y tuve que hacer una especie de migración interna y viví trabajando de médico de guardia. Empecé a ejercer la profe-sión y viajaba con mucho cuidado desde Casilda a Rosario durante la dictadura. Tuve la oportunidad de continuar en clínica médica la especialización en reumatología y al mismo tiempo seguí armando el PSP en Casilda y en todo el Departamento Caseros, comunicándome con otros compañeros socialistas.

EnCasildaconstituimosunsignificativocentroculturalquellamamosCentrodeEstudios Casilda que durante la época de la dictadura llevó adelante la organización delaBibliotecaPública.Abordábamoscuestionescientíficas,culturales,musicales,históricas, pero también políticas; estudiamos el papel de Homero Manzi, el tango, la poesía, la música argentina. Fue una época clave para la Argentina con un signi-ficativodesarrollocultural.Trajimosapersonasreconocidasdelacienciaargentinapara que ofrecieran conferencias. En esas épocas en que la actividad política era nula, la Biblioteca Pública logró reunir a un interesante grupo que hizo que luego, con la recuperación democrática, siguiéramos trabajando políticamente a nivel municipal en Casilda, vinculándonos a diversos partidos políticos. Tendríamos que recolectar materiales históricos porque son los documentos que te ayudan a armar la memoria.

Entre 1983 y 1985 fui Presidente del Concejo Municipal, y de 1985 a 1987 fui Intendente. Luego perdimos la intendencia frente al Partido Justicialista que ganó las elecciones. Militamos mucho, seguimos desarrollando el partido, y logramos ganar Concejalías que sostenemos hasta el día de hoy. Es bueno recordar que la ciudad de Rosario tuvo un intendente radical, Horacio “el vasco” Usandizaga, que en la época de las elecciones nacionales de 1989 dijo que si Carlos Saúl Menem, líder del Par-tido Justicialista, ganaba las elecciones, él renunciaba a la Intendencia. Teníamos un compañero que en ese momento era Concejal, y que había hecho una tarea de investi-gación muy importante sobre contrataciones ilícitas que había hecho el gobierno mu-nicipal, que era Héctor Cavallero, que además había estado en los inicios del MNR, del PSP, y lo apoyamos para que ganara el Municipio y lo ganamos.

Me acuerdo que en esas fechas de elecciones municipales, que eran separadas a las del país y que fueron unas elecciones especiales para la ciudad de Rosario, se veía venir que ganábamos y fue un hecho histórico. En ese momento la provincia de Santa Fe estaba gobernada por el Partido Justicialista, el Gobernador fue Víctor Reviglio entre 1987 y 1991, y se corrió la información de que iba a haber fraude electoral y de queelgobiernoprovincialibaallevarlasurnasalaestaciónfluvial,alpuerto,por

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 115: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

112

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

lo que temimos que las tiraran al río. Todos los socialistas tomamos la obligación de vigilar cada uno de nosotros una urna.

Hicimos un acompañamiento personal todo el día y toda la noche, cada uno de una urna con los votos dentro. Íbamos con un coche delante y otro atrás y vigilamos y perseguimos los camiones de Correos que llevaban las urnas. Nos atamos a las urnas y controlamos así los resultados de los escrutinios en la costa del río Paraná que hicieron que Rosario tuviese un gobierno socialista por primera vez. Se ganaron las elecciones y a partir de allí comienza una tarea creciente del PSP en la ciudad de Rosario.

Cuando ganamos las elecciones municipales de Rosario en 1989, Hermes Binner se convierte en secretario de Salud Pública; luego gana la Intendencia y Antonio Bon-fatti se convierte en secretario de Salud Pública y me convoca a Rosario desde 1995 hasta el 2005, es decir, un total de diez años, con distintas responsabilidades en el ámbito de la salud pública: fui Director del Servicio de Salud, Coordinador general de la Secretaría de Salud Pública y Subsecretario de Salud Pública durante cuatro años. Dejé el consultorio médico del que vivía en Casilda.

HermesBinnerhizounatareaejemplar,enelámbitodelasaludespecíficamente,que se prolonga hasta el día de hoy con un desarrollo de la salud como derecho de los ciudadanos rosarinos. Binner reconstruyó los hospitales, hizo nuevos hospitales, construyó 52 centros de salud en cada uno de los centros más críticos de la ciudad, con más problemas sociales, particularmente en las villas que tienen sus centros de salud. Organizó una red de atención que supuso un cambio en la forma de organizar la salud en la provincia de Santa Fe, todo eso en el contexto ultraliberal del menemismo que trabajó para desacreditar la labor del Estado proponiendo un “Estado mínimo”.

Nosotros propusimos una presencia constante del Estado y, al mismo tiempo, propusimos eliminar el clientelismo para frenar el hambre de la gente. Propusimos en RosariounEstadopresenteantelasdificultadessocialesylosCentrosCrecer77 que hoy funcionan de manera ejemplar fueron organizados precisamente en ese marco político.

Consideramos que a la gente había que darle algo más que bolsones de comida, había que darles una cosa diferente que representara otra manera de abordar la po-breza, de una manera digna y seria. Hoy la gente concurre a los Centros Crecer, no para recibir bolsones, y colabora en la organización diaria del trabajo de esos Centros Crecer. Allí se detecta el estado nutricional de los chicos y los padres participan en la nutrición de sus hijos. A los chicos que comienzan la escuela se les da un apoyo escolar y se los vincula a los centros de salud más cercanos. La tarea que realizamos ha sido espectacular en Rosario.

77 Los “Centros Crecer” se originaron gracias a una propuesta de participación integral que entrelaza diversos proyectos para dirigirse a las familias de los sectores más vulnerables de la ciudad de Rosario. Se ubican en los barrios, y constituyen el primer nivel de intervención preventivo de la marginalidad y los efectos de la pobreza. Promueven también los procesos de inclusión que posibilitan el ejercicio de los derechos ciudadanos. Los distritos se dividen en Centro, Noroeste, Norte, Oeste, Sudoeste y Sur.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 116: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

113

Mario Drisun

El PSP siguió creciendo con Hermes Binner como intendente de la ciudad de Rosario. En el año 2003 estuvimos cerca de ganar las elecciones para la provincia de Santa Fe porque Binner fue el candidato más votado, pero la ley reaccionaria, la “ley de lemas”, lo impidió. Hoy estamos gobernando la provincia gracias a la labor de muchísimos militantes. Desde el 2005 al 2007, además de trabajar fuertemente en la organización de la campaña electoral en la provincia de Santa Fe, viajando con Hermes Binner por toda la geografía provincial, fui asesor de Antonio Bonfatti en la Cámara de Diputados.

En el año 2007 accedí como diputado provincial además de continuar con la organización del PSP. Presido la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados. Ade-más de las labores legislativas, estamos interesados en fomentar la labor partidaria, la organización del Partido Socialista, en el norte de la provincia de Santa Fe, en los Departamentos Obligado, Garay, San Javier, Vera, y la propia ciudad de Santa Fe y el Departamento de la Capital. En esa tarea estamos, junto con la tarea legislativa que tiene grandes e importantes proyectos que son herramientas necesarias para el desa-rrollo del gobierno.

Hoy el Partido Socialista ha ganado las elecciones con un importante margen y en la ciudad de Rosario ha sido el más votado de toda la historia, y esto es fruto de que los rosarinos comparten las políticas socialistas y han respondido a este cambio. Habría que recorrer los diarios de todos estos años para ver la diferencia. Hasta que ganó el PSP, la ciudad estaba fragmentada y hoy se habla de una sola ciudad, hay ac-tividades para todos los rosarinos, se han recuperado espacios públicos, en particular los que están vinculados al río, que son tan bonitos para todos nosotros.

Hoy tenemos parques, espacios públicos abiertos para todo el mundo, no se ha permitido la instalación de negocios privados en la costa del río Paraná, se ha propi-ciado la apertura de calles, calles que son importantes históricamente y que estaban cortadas y que se han abierto, y que ahora se puede recorrer de punta a punta, como la Avenida Avellaneda. La apertura de calles y la urbanización han desarrollado la ciudad de Rosario de una manera diferente. Esto de que Rosario hoy es distinto es reconocido en todo el mundo. Todo tiene un contenido profundamente socialista. La salud en Rosario no sólo ha sido reconocida por los rosarinos, sino que también es reconocida por la Organización Interamericana de la Salud, que depende de la Orga-nización Mundial de la Salud (OMS), que ha premiado el sistema de salud rosarino como un ejemplo para ser imitado por el resto de América Latina.

Por eso, a nivel nacional espero que podamos construir un proceso que iniciamos en la ciudad de Rosario y que estamos proyectando en la provincia de Santa Fe. Cree-mos que es necesario construir un espacio político que incluya, que sume, detrás de un programa progresista. Pensemos que el programa fue elaborado por 1.800 personas organizadas en torno al Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO) que funcionó en Rosario, Santa Fe, Reconquista, Cañada de Gómez, en cada rincón

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 117: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

114

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

en los que hubiese alguien interesado en discutir el programa del partido, y que ha permitido discutir planteamientos socialistas para todos los santafesinos.

Tenemos que pensar algo parecido para todo el país. Nosotros no queremos ser opositores al gobierno nacional, pero iremos construyendo una alternativa para el país tomando algunas de las ideas que ya aplicamos en la ciudad y en la provincia. Tenemos que hacer aportes para pensar la nación entre todos, y en ese camino esta-mos trabajando a lo largo y a lo ancho de la provincia y lo haremos a nivel nacional. Seguramente cuando llegue la oportunidad haremos los esfuerzos que toquen para conseguir el cambio soñado para el país.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 118: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Enrique Estévez

El rol de los jóvenes en el Partido Socialista

Enrique Estévez en el Patio de la Madera de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 119: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

116

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Creo que para nosotros es algo muy simbólico el rol de los jóvenes en el Par-tido Socialista. Desde la década de 1970 hasta la fecha, ha tenido un rol muy importante en la construcción del socialismo, tanto desde la universidad como

desde el trabajo barrial. Cada época tiene cuestiones coyunturales que hacen que los jóvenes se sumen, pero también considero que hay una cuestión que va más allá de la coyuntura política, y que tiene que ver con la lucha por la igualdad, por los derechos que los jóvenes entendemos que hacen a la igualdad.

A lo largo del tiempo el concepto de igualdad fue cambiando, no en cuanto a una idea, sino en cuanto al alcance de esa lucha. Así hemos ido avanzando, garantizando derechos que hacen a la protección de los trabajadores como la parte más débil en una relación laboral: el derecho de los jóvenes a ingresar a la universidad pública sin res-tricciones; el derecho de las mujeres a la participación política, a elegir y ser elegidas; el derecho a un medioambiente sano, lo que implica el debate sobre una propuesta alternativa al modelo de producción vigente. Luchar por un modelo de desarrollo sus-tentable desde lo político, lo económico, lo social, lo ecológico, es el gran debate que nos moviliza como jóvenes, pero también es el gran desafío que tenemos por delante como organización política de izquierda.

El socialismo siempre se preocupó por la juventud, porque son los jóvenes los que más sufren las crisis. La juventud es presente pero también es futuro y esta crisis del modelo no les brinda futuro. Los jóvenes son quienes más sufren las grandes des-igualdades medidas en términos de satisfacción de los derechos más elementales de subsistencia, salud, educación, trabajo y vivienda digna.

Para comenzar a revertir esta realidad, debemos reconocer a las juventudes como sujetos sociales plenos de derecho que el Estado debe garantizar. Las políticas públi-cas deben incorporar a la juventud como una cuestión fundamental de la gran agenda nacional, partiendo por reconocer la capacidad de participación de los jóvenes en el abordajedelasproblemáticasespecíficas.Lospartidospolíticosdebenreconocerqueexistenjuventudesyquetienenquemodificarsusestructurasconnuevasformasdeparticipación e involucramiento, todo ello con las distintas realidades de los jóvenes.

Hoy en Argentina y en América Latina se está viviendo un tiempo particular de avance en las demandas de participación de los sectores populares, con crecimiento económico y estabilidad política. Esta nueva realidad que hoy vivimos nos lleva a un debate político en torno a cuál debe ser el proyecto de un socialismo que se presente como alternativa para amplios sectores políticos y sociales que expresan ideas de progreso, contrarias a las políticas neoliberales y con un claro contenido de rechazo a la corrupción y a las prácticas no transparentes. Nuestra discusión no va en blanco o negro. Nuestra propuesta apunta, en última instancia, a cómo logramos aglutinar a todos los sectores para dialogar, para acordar propuestas que nos ayuden a avanzar hacia una nación independiente y solidaria.

Tomamos como herramienta una construcción “frentista” al estilo de lo que hiciera el Partido de los Trabajadores en Brasil (PT; en portugués, Partido dos Tra-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 120: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

117

Enrique Estévez

balhadores), el Frente Amplio en Uruguay o la Concertación chilena que siempre han sido nuestros tres modelos a seguir. Hoy, en relación a esta última experiencia, tene-mos una lectura que hacer, una autocrítica que los compañeros en Chile también están haciendo, y que tiene que ver con lo que siempre plantea nuestro compañero Hermes Binner: “no vinimos a administrar un viejo Estado, sino que vinimos a cambiar, a transformar y proponer un nuevo Estado”.

Esto es parte del socialismo y la otra cuestión que hace a nuestra existencia como partido político impulsor del cambio es tratar de poner en agenda un debate político sobre los valores imperantes en nuestra sociedad, y que también implica un debate sobre los derechos. El socialismo promueve un conjunto de valores, pero jerarquiza la igualdad, pues no existe socialismo sin el principio de la igualdad y la defensa de su garantía. La igualdad es el derecho que tienen los ciudadanos a vivir con educación, salud, trabajo y esparcimiento.

Las experiencias del socialismo en los países de Europa también debemos ana-lizarlas, porque la izquierda no ha podido dar respuesta a un modelo económico y de producción absolutamente “agotado”, cuya única propuesta ha sido promover más el consumo. Creemos que ésta es una salida contradictoria con nuestros valores. Es por ello que debemos crear una alternativa diferente para poder superar un modelo neoliberal y una concepción consumista que nos impusieron. La tarea del socialismo debe estar centrada en su capacidad para dar una batalla por cambios culturales en los valores, en los hábitos y en las pautas de conducta. Creo que éstos son los grandes temas que, como jóvenes, nos preocupan, porque tenemos una visión del presente, pero también una preocupación hacia adelante. Incluso por una cuestión biológica, nos preocupa no poder dar respuesta a situaciones que estamos viviendo y que son complejas, como es la política.

Entré al partido desde chico porque mis padres militaban en el Partido Socialista. Participaba como adherente y siempre tuve la decisión personal de militar. Sin dudas, elcompromisodemispadreshainfluidoenmipersonalidadymisideas,demaneraque no concibo mi vida sin la participación política. Adhiero al socialismo porque es parte de mi identidad familiar y porque creo que el Partido Socialista es la herramienta política para generar procesos de transformación con participación. El partido puede exhibir una historia de conductas éticas y de coherencia desde que lo fundara Juan B. Justo en 1896. También es el promotor de muchos debates culturales que sin duda queremos dar en nuestro país.

El socialismo ha ido evolucionando en los debates que dio a través de su historia. En la primera mitad del siglo XX, los debates se centraban en la lucha por los dere-chos de los trabajadores y en los derechos políticos de las mujeres, entre otros temas. Hoy hay nuevos derechos que defender, hay nuevas realidades que no podemos sos-tener con viejos argumentos y que tenemos que compatibilizar con la defensa de los valores que hemos reivindicado históricamente. Así, con el tema de la mega minería a cielo abierto, por ejemplo, una de las cuestiones que se plantea es la creación de

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 121: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

118

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

puestosdetrabajosacrificandoelderechoaunmedioambientesano,esencialparalavida. Y eso es insostenible.

Por eso el debate de los modelos de producción no solamente tiene que ver con los derechos de los trabajadores y el acceso al trabajo, sino también con que ese mo-delo sea compatible con el medio ambiente. Nosotros tenemos que pensar que no podemos entrar en una contradicción entre medioambiente sano y puestos de trabajo. Debemos entender que tenemos un modelo de producción agotado, que el consumo desmedido nos está llevando a un callejón sin salida en el que no encontramos res-puestas, y que no es sustentable en el tiempo, ni para la humanidad, ni para nuestro planeta. Por eso el socialismo tiene que debatir en profundidad estos temas.

Otro gran tema relacionado a la igualdad es el debate acerca de la redistribución de la riqueza que, como socialistas, no podemos dejar de dar. Vivimos en un mundo muy desigual, donde debemos encontrar la manera de redistribuir en forma más de-mocrática y solidaria las riquezas, en base a un sistema impositivo más justo, más equitativo, que garantice la progresividad. Si nosotros tomamos como un valor a la solidaridad, quienes más tienen deben comprender que no se puede seguir concentran-do riquezas de cualquier forma y a cualquier coste.

También es muy importante el tema de la transparencia, fundamentalmente en el momento de gobernar. Como socialistas, no concebimos a la política disociada de la ética, tal como lo expresara Juan B. Justo en su reconocida frase “manos limpias y uñas cortas”. Creo que este mensaje hace a nuestra identidad socialista, y así lo venimos demostrando a través de estos años en las gestiones de gobierno. Para lograr todo esto debemos asumir nuestra responsabilidad de ser protagonistas del cambio. Tenemos que ser conscientes de la necesidad del cambio y de la realidad que estamos viviendo. Para ello debemos desarrollar nuestra capacidad creadora y realizadora, es-tudiando, dialogando entre nosotros sobre los grandes temas, sobre las grandes ideas.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 122: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Mónica Fein

Hicimos en Rosario un grito un poco solitarioen esa época, y dijimos que el Estado podía

11. Mónica Fein en el Predio Rural del Parque Independencia de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 123: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

120

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Empecé a participar en el Partido Socialista Popular (PSP) en el año 1975, du-rante mi primer año universitario en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Luis Fein, mi hermano, que

actualmente es médico, estaba entonces estudiando en la Facultad de Medicina y ya estaba militando en el PSP. Yo no soy de Rosario, sino de San Nicolás, de la Provincia de Buenos Aires, y mi hermano me invitaba a las actividades, por ejemplo, a comer a la Sociedad Rural. Y yo venía a ver qué pasaba. Me contactó con miembros del par-tido; el PSP tenía su brazo universitario que era el Movimiento Nacional Reformista (MNR), y en el MNR empiezo a participar.

Ese año de 1975 fue muy particular porque perdimos el Centro de Estudiantes de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, y fue mi primera experiencia política im-portante porque yo pensaba que se terminaba todo. Fue importante, particular, porque después la vida me demostró que todo termina y todo empieza.

Luego vino la dictadura militar, con épocas muy difíciles, y seguí participando. Pero lo que hacíamos era reunirnos clandestinamente, con mucho temor, en un clima de mucho miedo y a la vez de esperanza. A veces mis hijos me preguntan qué hacía-mos en esos años, y me cuesta recordarlo. Yo estaba de novia con un compañero del PSP, Miguel Caravaca, que hoy es mi marido, y teníamos miedo. Nos llamábamos todos los días, para ver si estábamos vivos, para ver si estábamos. Nos reuníamos en alguna casa particular, leíamos documentos que rompíamos cuando terminábamos la reunión. Fuimos de a poco uniéndonos. El partido nos orientó para proteger nuestras vidas y a integrarnos a organizaciones sociales.

Nos plantearon que había que participar en algo real donde te sintieras parte. Ele-gí el Club Velocidad y Resistencia y empecé a enseñar básquet con una compañera del partido. Yo le alcanzaba la pelota a mi compañera, porque soy un desastre en deportes. Éramos parte de las organizaciones sociales para sentirnos insertos en una realidad muy compleja. Además era difícil ir a la facultad. Nos ubicaban como miembros del Centro de Estudiantes. A veces entrábamos al aula y el docente que daba la clase les decía a los demás compañeros que debían tener cuidado con nosotros, que éramos sospechosos, habíamos estado en política. Leíamos mucho. Fue una época de poca práctica y de mucha lectura, tanto individual como colectiva.

Cuando empezamos a poder hablar, comenzamos a trabajar nuevamente en la facultad con los estudiantes, allá por los años 1979 y 1980. Comenzamos a ayudar a los chicos de primer año, porque había restricciones en el ingreso. Les dábamos Matemática, Química y Física. En enero, en el Club Unión y Progreso, les dábamos clase a los chicos que empezaban la universidad y ellos nos decían: “ustedes no están en política, ¿no? Porque nuestros padres nos dicen que tengamos cuidado con la po-lítica”. Y nosotros les contestábamos que era necesario participar para ir mejorando.

Vino la democracia, constituimos la Comisión Pro Centro de Estudiantes en la Facultad de Farmacia y Bioquímica. En 1983 se da la primera elección del Centro de Estudiantes y yo fui electa presidenta de dicho Centro. Recuerdo esa época con mucha alegría, las asambleas, las elecciones. Fue el único Centro de Estudiantes que ganó

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 124: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

121

Mónica Feim

el MNR en la ciudad de Rosario porque la Franja Morada, de la UCR, ganó todo el resto de la mano de Raúl Alfonsín, el primer presidente de la democracia. Hice una experiencia estudiantil que después, en tantos años, me parece que fue muy corta, porque ingresé en 1975, vino la dictadura y después en 1983, cuando volvimos a la democracia78, me recibí y me fui de la Facultad.

En 1983 me casé con Miguel Caravaca, un compañero del partido, e hicimos cosas locas. Teníamos quince días de vacaciones, entonces una semana nos fuimos delunademielyotrasemananosfuimosaafiliargentea laProvinciadeBuenosAires, cada uno por su lado. Nuestro objetivo ya entonces era que el partido llegara a ser un partido nacional. No estoy arrepentida de eso, creo que las organizaciones se construyen con mucho esfuerzo colectivo, porque uno pone lo propio, no sólo viendo qué sacás como experiencia de acá, sino qué contribución hacemos para este sueño colectivo.

A partir de ahí empecé a trabajar en la Municipalidad de Rosario. En el Partido Socialista Popular, estaba en la parte de graduados universitarios porque pasé del MNR estudiantil al grupo de graduados. También estaba en el grupo de Salud y fui Secretaria Estudiantil de la Facultad de Farmacia y Bioquímica, que recuperamos con la democracia, fui Secretaria de Extensión Universitaria en la UNR, y empecé ya a te-ner funciones en la Municipalidad de Rosario, en la Secretaría de Salud Pública de la Municipalidad. En esos tiempos aprendí muchas cosas, viví experiencias muy intere-santes, por ejemplo: ver el nacimiento del Laboratorio de Especialidades Medicinales (LEM).Diseñamoselproyecto,compramoseledificioyelequipamientoyfinalmentecomenzamos con la fabricación de medicamentos.

Actualmente el Municipio hace hoy más de 70 especialidades de medicamentos y tiene este Laboratorio de Especialidades Medicinales que es uno de los laboratorios públicos más importantes del país. Los medicamentos más importantes son las solu-ciones parenterales, es decir, sueros. También fabrica comprimidos, jarabes, pomadas y soluciones de uso externo que se usan en Hospitales y Centros de Salud. Fue un proyecto hermoso que llevamos adelante desde el año 1991. Nos animamos a partir de una convocatoria que hizo Hermes Binner para construir un espacio, cuando en la dé-cadade1990,sedecíaqueelEstadoeraineficienteyquenopodíaorganizarestetipode tareas. Hicimos en Rosario un grito un poco solitario en esa época y dijimos que el Estado podía, que el Estado podía generar la experiencia del Laboratorio público.

Después, dependiendo de la Secretaría de Gobierno, me convocan para ser parte de la transformación de un área que se llamaba Dirección de Bromatología, que para nosotros era una organización, que había quedado fuera del tiempo. Entonces cons-truimos otra concepción y, a través de la reforma del Estado, participé en la creación del Instituto del Alimento. Construimos esto a través de la idea de que el Estado podía sereficiente,modernoycercanoalasnecesidadesdelapoblación.

78 Véase anexo documental nº 13, Entrevista de Juan Bautista Ibarra a Guillermo Estévez Boero, Tiempo Argentino, 17 de octubre de 1983. Fundación Estévez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 125: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

122

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Luego accedí como Secretaria de Salud Pública de la Municipalidad en el año 2003, a partir de la coordinación de un proyecto muy interesante que había iniciado Hermes Binner. Construimos un sistema de salud que hoy es reconocido en todo el país y a nivel internacional porque es un sistema con equidad, gratuito, un sistema que piensa la salud desde los derechos. Estuve cuatro años. Después fui Concejala durante dos años y nuevamente estuve otros tres años como Secretaria de Salud Pública, y ahora, desde el 10 de diciembre de 2007, fui Diputada Nacional por el Partido Socia-lista representando a la Provincia de Santa Fe y actual intendente de Rosario.

Todas estas experiencias han sido maravillosas y se han llevado adelante desde la ciudad de Rosario. Hay muchas circunstancias para explicar por qué Rosario. Un de-sarrollo interesante del Partido Socialista. La propia construcción histórica y cultural de la ciudad que nos permitió transgredir lo que estaba pasando en el país, y hacer que la gente creyera que había algo diferente, algo no tradicional, y que podíamos hacerlo juntos. Lo hicimos entre todos, entre los ciudadanos y ciudadanas y el gobierno, bus-cando un proyecto colectivo, en el que todos se sintieran incluidos.

Esta fue la mejor experiencia para quienes estamos en el gobierno porque apren-dimos muchísimo de cada ciudadano y de cada ciudadana de Rosario, que creo que hoy son más solidarios, creen más en la democracia, hoy participan más. Este fue un proyecto colectivo del que hemos sido parte. En este sentido, las mujeres lo tenemos más difícil porque el partido es parte de la sociedad. No podemos escapar a esto. Todavía nos cuesta, aunque menos que antes. Si bien hay una lucha constante y una comprensión de los varones, era difícil. Cuando tenía a mis hijos pequeños, me cos-taba mucho dejarlos, tenía que ver quien los cuidaba; iba a las reuniones y muchas veces los compañeros llegaban tarde, y esto me enojaba muchísimo. Hoy tenemos mucho más respeto, pero no hay igualdad estricta porque culturalmente tenemos otros roles,esonosgeneradificultades,perohemosavanzadomuchísimo.Yhayungranconvencimiento de que tenemos que seguir en este camino.

Yo tengo una experiencia maravillosa. Mi hija, Julia Caravaca, está acá en esta actividad,ymihijoestáafiliadoalSocialismo,esunafamiliaqueviveunproyectocomún. Tanto que mi hijo Nicolás me dijo en una oportunidad durante una cena: “yo me pregunto ¿de qué hablarán las familias `normales´? Nosotros hablamos siempre de la realidad del país”.

Pertenezco a una organización que piensa los derechos colectivos de la gente y que ha sido lo mejor que me ha pasado en la vida. Todas las experiencias son fantásti-cas, han sido un proceso individual y colectivo de aprendizaje. Todas han tenido algu-na cuestión para rescatar. A mí me gusta mucho más lo ejecutivo que lo legislativo, en particular a nivel nacional, porque con la actividad ejecutiva estás cerca de la gente, paratransformarlarealidadenbeneficiodelosquemenostienen.Conloejecutivosepierden menos de vista los problemas cotidianos.

Hoy soy la primera mujer que ha asumido como Intendenta de la ciudad de Ro-sario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 126: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Raúl Andrés Fernández

Nos tomó un tiempo pero vamos juntos después de un largo noviazgo

Raúl Andrés Fernández en la Secretaría Administrativa del Concejo Municipal de Rosario.Gab

riela

Dalla-C

orte C

aball

ero

Page 127: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

124

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Nací en Rosario en 1960, estudié la Licenciatura en Comunicación Social en la Universidad Nacional de Rosario (UNR), pero no terminé. Empecé a militar en el año 1982 con la apertura democrática posterior a la caída de la dictadura

militar, después del deterioro que supuso la Guerra de Malvinas79, y me acerqué al Partido Socialista Democrático (PSD). El PSD se crea en el Congreso, cuando se di-vide el movimiento entre el Partido Socialista Argentino (PSA) y el Partido Socialista Democrático (PSD) en 1958.

En 1982, después de haber recorrido actos y actividades de distintos partidos que estaban muy en boga en Rosario (del Partido Intransigente, PI, o del Partido Socialista Popular, PSP), encontré que tenía más coincidencias conceptuales con los postulados del PSD. Me acerqué en una etapa en que el PSD no había renovado su dirigencia, tenía una dirigencia vieja que venía de la década de 1970, con posiciones muy anti-peronistas. Incluso en las elecciones de 1983 el PSD formó parte de una alianza con el Partido Demócrata Progresista (PDP) que había sido colaboracionista del Proceso Militar. Pero ya en el año 1984 comenzaron en Rosario las conversaciones de la alian-za de la Unidad Socialista.

Después de las elecciones de 1983 un sector importante de la dirigencia del PSD ydelPSPpensóenunificarunapropuestasocialistapolíticaúnica.Yoestabaenesemomento en las Juventudes, tenía 23 años más o menos, con Patricia Sandoz, Sergio Liberati, recuerdo que las primeras reuniones que tuvimos a nivel personal y de la dirigencia del partido, tenían que ver con la posibilidad de incorporar a otros sectores un poco menores de lo que era la dispersión socialista, como el Partido Socialista Unificado(PSU)yelPartidoSocialistaArgentino(PSA).Enesemomentolosdosúnicos partidos con personería nacional eran el PSP y el PSD, y la Unidad Socialista, cuya primera expresión electoral en la Provincia de Santa Fe fue en el año 1985, se hizo únicamente entre estos dos partidos, entre el PSP y el PSD.

El PSD en ese momento no tenía personería jurídica en el Distrito Santa Fe, con lo cual la primera expresión en las elecciones legislativas del año 1985, a diputados nacionales y concejales, se presentó bajo la boleta del PSP, la Lista 4, pero con una integración de compañeros de los dos partidos en la propuesta electoral. Recuerdo ha-berfiguradomuyabajo,enellugarnº20,muyabajo,elprimeroeraHéctorCavallero,que pertenecía al PSP, y el segundo era Víctor “el Negro” Paz, que pertenecía al PSD.

79 Véase anexo documental nº 15, “Desmalvinizar, nunca”, Editorial del periódico La Vanguardia, Ar-gentina, abril 1984. Fundación Estévez Boero. Se trata de una importante conclusión del partido res-pecto a la Guerra de Malvinas, indicando que: “el camino de la desmalvinización no puede recorrerse porque es contrario a la esencia de la Nación. Debe recorrerse el camino de la emancipación nacional”. Con esta conclusión se señaló la preocupación por el asesinato de una parte de la juventud argentina, gracias a la unidad de los intereses británicos y norteamericanos. El objetivo debía ser “argentinizar las mentes para argentinizar Argentina”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 128: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

125

Raúl Andrés Fernández

Ya en el año 198780, en la elección en la que también se elegía Intendente, ya par-ticipé en un lugar destacado, como tercero en la lista encabezada por Ricardo Maren-go, segunda era Patricia Sandoz, y yo fui tercero en esas elecciones. Salieron electos como Concejales los dos primeros compañeros, y yo quedé fuera. Ya en ese momento el PSD tenía personería en el distrito, en las boletas aparecía como Unidad Socialista, y se estaba trabajando en conjunto en el Bloque del Concejo Municipal de Rosario. “El Negro” Paz me trajo a trabajar al Concejo en marzo de 1986 en un Bloque que estaba integrado por dos socialistas del PSD y un socialista del PSP. La experiencia de funcionamiento dentro del Concejo Municipal, excepto en situaciones particulares que tuvieron más que ver con contingencias partidarias, ha sido muy buena, pese a provenir y pertenecer a dos estructuras políticas.

En 1989 fuimos como fórmula presidencial de la Unidad Socialista, gracias a Guillermo Estévez Boero y a Alfredo Bravo81. Diría que a partir de allí el PSD en el distrito Santa Fe en general compartió todas las resoluciones de integración electoral y política que fue haciendo la Unidad Socialista en las distintas etapas. En lo personal fui candidato a Concejal en 1987, volví a ser candidato con alguna posibilidad con-creta en el año 1993 en una lista encabezada por Hermes Binner en que entraron ocho compañeros Concejales y yo era el noveno, y quedé afuera. En las elecciones siguien-tes, Binner ganó la Intendencia de Rosario, y yo entré los dos años que le faltaban para completar su mandato como Concejal.

El día que ganó las elecciones Héctor Cavallero en la Intendencia de Rosario fue un día de felicidad para todo el mundo. Podías estar de acuerdo o no, pero incluso debe haber habido peronistas que estaban contentos. Como anécdota, yo estaba de fiscalenlaescuelaenlaquevotabaAlbertoVenecia,quehabíasidoelrivaldeAlbertoJoaquín en su interna en el Partido Justicialista, y la pregunta del millón era a quién iba a votar el mencionado Alberto Venecia: si a Héctor Cavallero, del PSP, o a Alberto Joaquín, del Justicialismo. Tan grande había sido la disputa en el Peronismo.

Fui quinto en la lista de la elección en 199782 por la Alianza Santafesina, enca-bezada por Bonfatti-Boasso, y resulté reelecto. Luego fui en la reelección de 2001 en una lista encabezada por Mónica Fein y Pablo Javkin, yo estaba sexto en esa lista y entraron cinco. Volví a ser Concejal porque Mónica Fein fue convocada durante la Intendencia de Miguel Lifschitz, para asumir la Secretaría de Salud. En total fui Con-cejal en 1995-2001 y 2003-2005, un periodo entero y dos medio periodos por estas contingencias.

80 Véase anexo documental nº 17, Partido Socialista Popular, Democracia y Socialismo, Declaración del Comité Nacional 22 de Febrero de 1987. Fundación Estévez Boero.

81 Véase anexo documental nº 19, “Ni miedo, ni odio, integrar la Nación”, Editorial del periódico La Vanguardia, Argentina, febrero de 1989. Fundación Estévez Boero.

82 Véase anexo documental nº 20, Discurso de Guillermo Estévez Boero en el acto del 25 aniversario del Partido Socialista Popular, 23 de abril de 1997. Fundación Estévez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 129: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

126

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Asumí como Secretario Administrativo del Concejo Deliberante Municipal de Rosario desde el año 2005. Me encargo de la parte administrativa del Concejo Muni-cipal,desdelacuestióndecompras,personal,mantenimientodeledificio,yotraáreaparlamentaria se ocupa de las sesiones. En la actualidad en el Concejo Municipal hay doce Concejales del Partido Socialista, dos de la Unión Cívica Radical, seis del Parti-doJusticialistadivididosendosbloques,unConcejaldelpartidoAfirmaciónparaunaRepública Igualitaria (ARI), fundado por Elisa Carrió, y uno del Partido del Progreso Social (PPS) que es de Héctor Cavallero.

El PSP en Rosario hizo un trabajo importante durante la época del proceso, que le permitió en 1983 y 1985 con una forma de militancia que lo distinguía bastante de lo que eran las otras estructuras políticas, como el Justicialismo, el Radicalismo, el Parti-do Intransigente (PI), que era una alternativa política, o, incluso el PDP, que tenía una tradición local muy importante. En las elecciones municipales de 1985 ingresaron dos Concejales socialistas, dos Concejales del PDP y un Concejal del PI. Es decir, hubo en ese momento una enorme dispersión del voto no radical y no peronista en diversas alternativas que luego se fueron perdiendo: el PDP un poco más paulatinamente, y el PI no volvió a meter un Concejal nunca más, aunque sí lo hizo Izquierda Unida (IU) en 1989 con un Concejal.

ElPSDteníaunaestructuraquefuemodificandoconeltiempoperoqueseter-minóconsolidandoensectoresinternosqueteníanalgunaafinidad.Ladiferenciaeraque el PSP estaba mucho más organizado. Creo que el posicionamiento del PSD du-rante el Proceso Militar deterioró la posibilidad de que se acercara gente a militar. El partido objetivamente no trabajó durante el Proceso Militar, algunos compañeros en su ámbito de militancia gremial y cooperativa hicieron algo, pero orgánicamente el partido no tuvo actuación de trabajo, con lo cual en 1983 se pretendió recuperar el tiempo perdido pero objetivamente había otra realidad que fue fundamental: no se renovó la dirigencia del PSD que había quedado congelada en 1973, con posiciones antiperonistas, estaba vivo todavía Américo Ghioldi, el referente en el distrito era René Balestra, y cuando en 1988 un sector del socialismo de la Confederación Socia-listadecideincorporarsealPSD,habíacambiadoelperfildelpartido.EstabanHéctorPolino, Alfredo Bravo, y en la provincia de Santa Fe José Brailovski, estaba Alberto Ensinck. Fue presidente del Colegio de Martilleros, trabajó en el Concejo Deliberante, fue candidato a diputado con Guillermo Estévez Boero en 1991, y participó en Partido Socialista Argentino y en el PSD.

El PSD además era asociado públicamente desde 1983 con lo que había sido el ProcesoMilitar,yqueparafinalesdelosochentateníacomoreferentenacionalaAl-fredo Bravo que había sido detenido, perseguido, torturado, el presidente de la Asam-blea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y de CTERA, esto cambiaba el perfildelPSD.Eramásprobablequelagentejoven,loscompañerosdelamilitanciade otros ámbitos, encontraran un lugar para trabajar y participar.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 130: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

127

Raúl Andrés Fernández

En el distrito de Santa Fe, el PSD tenía un funcionamiento, por la impronta muy anárquica que le dieron algunos dirigentes de ese momento, en el que todo estaba sujeto a discusión, a revisión permanente, y con una estructura muy pequeña y con pocosafiliados.En realidad teníamosel límitedeafiliaciónexactoparaobtener lapersonería, con una militancia no demasiada prolongada. En las elecciones internas paracandidatoaConcejaldelaño1985tuvimosunavotaciónde900afiliadossobreun padrón de 3.000, con lo cual hablamos de un partido chico.

Lo que se percibía, visto desde fuera en ese momento en la estructura del PSP, era que, una vez resueltas las cuestiones y los debates, las decisiones eran aceptadas por el conjunto de manera orgánica. Esa organicidad era distinta en el PSP y en el PSD. Eso lo percibíamos en las actividades conjuntas. Las actividades organizadas con las Juventudes del PSP, por ejemplo, como encuentros de Unidad Socialista con el Partido Socialista del Chaco, era muy fácil percibir qué compañeros pertenecían al PSP y cuáles al PSD. Se percibía un funcionamiento mucho más ordenado y orgánico entre los compañeros del PSP, y una predisposición más distendida y desordenada de los compañeros del PSD.

En algunas circunstancias era deseable esa organicidad, porque creo que en el PSD había un exceso de deliberaciones. Pero en otros momentos era problemático, porque cuando ibas a debatir en un seminario un determinado tema, por ejemplo sobre trabajo juvenil, y la mitad de los participantes venía con una posición preestablecida, esogenerabafrustraciónenalgúnpunto,porqueeraimposiblemodificardetermina-dos planteamientos y determinadas cuestiones.

De cualquier forma, igualmente tampoco se percibía como una cuestión que divi-diera demasiado. Además creo que era importante el hecho de que las dos estructuras partidarias tenían distinto desarrollo regional en la Argentina: el PSP estaba desarro-llado en la Provincia de Santa Fe y en las Provincias de Córdoba y Tucumán, mientras que el PSD era más fuerte en la Provincia de Buenos Aires y en la Capital Federal. Era como que donde era fuerte el PSD, no lo era el PSP, y a la inversa. En la Capital Federal, por ejemplo, no había un gran desarrollo del PSP pero los referentes del so-cialismo eran del PSD.

En el PSD los jóvenes participaban en actividades más esporádicas de forma-ción. Cuando yo me acerqué al partido, Orlando Carracedo era el encargado de la formación de los nuevos militantes. Carracedo era un militante cooperativista que tenía en claro la necesidad de formar a los jóvenes con rigurosidad, y pudimos hacer determinado tipo de lecturas. El PSD publicaba en la década de 1980 el “Pequeño Libro del Socialista”, en el que había lecturas de la socialdemocracia europea, y había algunos compañeros que venían del cooperativismo agrario y de consumo, y acerca-ron material documental sobre este tema. En mi caso particular, yo estuve bastante cerca de la Asociación de Cooperativas del Consumo y me interesaba este aspecto. Otros compañeros, a partir de 1987 en que Alfredo Bravo ingresa al PSD, nos intere-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 131: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

128

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

samos por los Derechos Humanos e ingresamos en la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH).

Después hubo una etapa entre 1988 y 1990 en que se hicieron numerosas ac-tividades conjuntas en la Unidad Socialista para homogeneizar las propuestas. Por ejemplo, se hicieron seminarios sobre el tema de género y la juventud. Yo participaba en una Mesa de Juventudes a nivel nacional en la que estaba, por ejemplo, Rubén Giustiniani. Pero el PSD no tenía tan desarrolladas sus Juventudes como sí tenía el PSP,queaportóalPartidoSocialistaUnificadoen2002laorganizaciónuniversitariaa nivel nacional: el Movimiento Nacional Reformista (MNR). Además, si alguna cosa permitió al PSP crecer es haber tenido la capacidad de demostrar que se puede crecer desde distintos lugares, desde diversas experiencias locales. Históricamente el Socia-lismo argentino se ha insertado a nivel local y a nivel parlamentario con sus legislado-res. La labor local con las Intendencias de Zárate, Avellaneda, Bahía Blanca y Mar del Plata es un ejemplo. El Socialismo hoy está creciendo en el distrito de la Provincia de Santa Fe, desde una experiencia pequeña que arrancó con la elección de un Concejal en 1985, y eso es consecuencia de cómo se trabajó a nivel local.

IMAGEN 9 “Pequeño libro socialista”, Colección de estudios sobre el movimiento socialista y problemas

especiales conexos. Precio 0,10$. Editorial La Vanguardia, Buenos Aires, década de 1930. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 132: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

129

Raúl Andrés Fernández

Hoy para los socialistas la militancia en los Centros es muy importante y nos sigue gustando. Los Centros Socialistas de los barrios son lugares en los que nos senti-mos cómodos. Yo habitualmente milito en la Seccional 2° pero no tanto como quisiera porque no tengo demasiado tiempo para dedicarle. Nos pasa a todos.

Ahora se están dando algunas cosas interesantes. En el Concejo Municipal, por ejemplo, nos encontramos con desafíos nuevos cada vez que avanzamos en la cantidad de concejales. Por primera vez desde hace cuatro meses tenemos mayoría absoluta en el Concejo Municipal, cosa que no había pasado nunca. Esto es bueno, pero te obliga a pensar la cuestión más allá de la tentación de imponer tu posición automáticamente. Te obliga a que construyas consensos, porque sino, cuando tenés la mayoría absoluta, te llega la tentación de imponer sin discutir. Si no contás con la mayoría, tenés que conseguir los votos para construir los consensos más amplios posibles, seguís discu-tiendo y discutiendo.

Con mayoría propia podemos estar tentados a bajar la palanca en cualquier mo-mento y éste es el desafío actual. Lo vemos en todos los lugares en que estamos militando, se nos presentan nuevas situaciones y nosotros siempre disentimos con la mayoría automática de la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y de la Nación, contra la imposición de los que hacen valer su hegemonía… Ahora estamos en la posición inversa y en el ámbito en el que yo estoy habitualmente participando, que es el Concejo Municipal, lo vemos. Incluso en la Provincia de Santa Fe también tenemos vivencias que no hemos experimentado antes, y que es fruto del proceso de crecimiento partidario. Tenemos el desafío de resolverlas bien, pero podemos caer en el hecho de que las resolvamos mal.

En el Socialismo hubo rupturas en la década de 1920, luego en la década de 1950porelperonismo.Enlarupturade1958,elsocialismoteníafigurasimportan-tes, Alfredo Palacios, Nicolás Repetto, Alicia Moreau de Justo, Américo Ghioldi, que seguían actuando políticamente y con cincuenta años de trayectoria y con una base electoral menguada. El socialismo nos ha enseñado que la estructura partidaria tiene que contener las diferencias dentro de un marco de lógica política, pero que estas diferencias no tienen que ser vistas como algo negativo. Lo que fortalece a un partido es la convivencia.

Resulta importante recordar la interna del PSP entre Héctor Cavallero y Hermes Binner. Cavallero tomó un camino político equivocado en el momento equivocado. No valoró a la militancia, y no valoró la importancia de la organización. Si alguna cosa quedó clara después de ese tiempo convulso, es que el partido va para adelan-te con los referentes políticos pero fundamentalmente como construcción colectiva, conviviendo con las diferencias. Invariablemente éste ha sido el desafío histórico de todos los partidos de izquierda: la posibilidad de convivir con las diferencias sin llegar a la ruptura.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 133: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

130

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

En el año 2002 se hizo el Congreso de fusión entre las dos estructuras partidarias, entre el PSP y el PSD. En realidad se organizaron dos Congresos en los que cesaron los dos partidos y se creó el Partido Socialista (PS).

Nos tomó un tiempo, pero vamos juntos después de un largo noviazgo.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 134: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Raúl Garo

Desde el 23 de abril de 1972 al día de hoy han cambiado muchas cosas

Raúl Garo en la sede del Distrito Centro de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 135: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

132

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Yo empecé en la militancia política en las décadas de 1950 y 1960, cuando se produjo un gran acercamiento de los jóvenes a la vida política. Fue una vida política distinta a la de ahora, porque hoy no existen los factores y contextos

políticos que se vivieron en esas décadas en nuestro país. Nosotros teníamos una mira-da en la política juvenil que tenía que ver con lo que nos tocaba de cerca. Yo militaba en la escuela secundaria, en la Escuela Superior de Comercio “Libertador General San Martín”. La primera convocatoria que me atrajo fue la lucha por el decreto 58 que es-tablecía la puesta en marcha de las escuelas privadas. El estudiantado se dividió entre escuela pública y escuela privada, y eso fue una antinomia enorme.

En esa época yo miraba la educación y pensaba que debía ser pública. Las cróni-cas de la época señalan las enormes manifestaciones que hacíamos en Plaza de Mayo en Buenos Aires, en la calle Córdoba en Rosario, que todavía no era peatonal. Íbamos envueltosenbanderasmoradas.Elpañomoradosignificabalaeducaciónlaica.Meencontré en la calle con otra gente, y encontré a condiscípulos que estaban militando y yo no sabía que tenían otras inquietudes.

¿Por qué me metí en eso? A mí nadie me dijo que fuera. No tuve un tutor que me incentivara, pero sí tenía una educación interesante a través de lo que fue la cuna familiar. La mesa familiar era una mesa de debate político. Mi madre era fanática de Lisandro de la Torre, y mi padre era un militante del “yrigoyenismo”. Mi hermano y yo escuchábamos los debates entre mis padres, que se respetaban pero se mataban en las discusiones, sin concesiones, y nosotros íbamos tomando pedacitos de ese siglo. Creo que tiene que haber sido un aliciente más que importante para haber reconocido la importancia de saber sobre las cuestiones sociales y políticas en general. Así me encontré en la calle. Terminé la escuela secundaria en 1957, y mientras tanto participé en el Centro de Estudiantes del Superior de Comercio.

Pasó ese vendaval y entro en una carrera técnica que era Odontología en la Uni-versidad Nacional del Litoral (UNL). La carrera inducía a una capacitación manual y enciclopedista del ser humano. De la cabeza a los pies estudiábamos como los estu-diantes de Medicina. En el segundo año empezamos a formar el Centro de Estudiantes que no existía, corría el año 1959, fui el primer concejero estudiantil en el cuarto año que era lo que se admitía entonces, participé en el Concejo Directivo, pero participaba también en una línea contraria a los de quinto año. La diferencia era que yo era más sensible a escuchar el reclamo de los estudiantes, por lo tanto yo era un puntal estu-diantil, y los compañeros de nuestro bloque, de quinto año, estaban ya en posición de graduarse, de recibirse. Eso marcó una diferencia y me hizo ver todas las falencias que teníamos en la capacitación política para llevar adelante una actividad tan importante. Me puse a estudiar por mi cuenta. Mi hermano estudiaba psicología y en mi casa se reunían los estudiantes de psicología. En esa juventud universitaria rosarina se vivía un clima político e ideológico muy fuerte, porque la Facultad de Filosofía y Letras de la UNR estaba impregnada de los debates tercermundistas. Teníamos los movimientos nacionalistas, revolucionarios, había una avidez por conocer lo que pasaba para poder

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 136: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

133

Raúl Garo

hablar en la universidad de algo de lo social. Esa fue una escuela fundamental como para manejarnos en la autocrítica, porque sentíamos entonces que no lo sabíamos todo y nosotros queríamos saberlo todo.

Teníamos entonces el Partido Comunista, después aparece el Partido Comunista Revolucionario (PCR) que se vuelca a una línea maoísta, del pensamiento de Mao Tse Tung. Había una izquierda muy prosoviética. Tenía a la Federación Juvenil que era muy sectaria. Detrás de esto estaba el PR, el Partido Reformista que en la Universidad representaba a la Unión Cívica Radical. Y nosotros estábamos muy atraídos por el PC que nos invitaba a las reuniones, festivas y no festivas. Yo hice tres años de delegado como consejero por el Bloque de Estudiantes. En Odontología estaba pasando su pe-cado original de haber estado todo el tiempo abstraída de las cuestiones universitarias. Arturo Frondizi puso en marcha el plan de enajenación de los ferrocarriles, que era el “Plan Larkin”83.

En esos años, llevar a los obreros ferroviarios para que expusieran sus plantea-mientos de la Unión Ferroviaria, para que fuesen escuchados por los estudiantes, des-pués de haber pasado por Derecho, Ciencias Sociales, Económicas, que tenían mayor participación universitaria, en Odontología, fue muy importante porque esa camada de odontólogos participó en algo que no era habitual.

Esta situación que vivíamos localmente, que tanto el gobierno nos había dado señales de que atacaría la tradición de la educación, laica, gratuita y obligatoria (así lo veíamos al decreto nº 58 que fundaba la educación privada, eran épocas antinómi-cas) todo esto lo vivimos intensamente. Veníamos con reivindicaciones estudiantiles, gremiales, con una participación como consejeros del Directivo de la Facultad, con Asamblea, nos reconocimos, y fue en el V Congreso de FUA en La Plata, nosotros éramos delegados de la Federación Universitaria del Litoral (FUL) de la Universidad Nacional del Litoral (UNL)84.

Ahí fuimos varios estudiantes que no nos veíamos mucho aunque participábamos en la FUL. Fue el año en que Guillermo Estévez Boero dejaba la presidencia de FUA y en ese momento el debate fue la Revolución Cubana. Estaba el bloque universitario pro-Partido Comunista (pro-PC), el bloque reformista, y un bloque independiente sin identidad, que éramos nosotros, que balconeábamos pero que no teníamos una estrate-

83 El “Plan Larkin” (por el General Thomas Larkin) fue un proyecto de racionalización ferroviaria que se ejecutó, aunque no se completó, durante la presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962). El objetivo era levantar kilómetros de vías y ramales que estaban deteriorados, e importar material rodante con el supuestoobjetivodereducireldéficit.Eneseprocesofuerondespedidosmuchostrabajadores.

84 Véase anexo documental nº 2, La FUL frente al golpe militar, MNR, 1 de julio de 1966; y Guillermo Estévez Boero en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), diciembre de 1969, Fundación Estévez Boero. Cabe señalar que el documento de 1966 fue presentado por el MNR al Consejo Federal de la Federación Universitaria del Litoral (FUL) y aprobado por amplia mayoría. Se publicitó el 1 de Julio de 1966, poco después del golpe de estado que expoliara alasmayoríaspopularesargentinas,conlafinalidaddedejarevidentelaposturadelmovimientoestu-diantil organizado que levantó por primera vez la revolucionaria bandera de la defensa insobornable de la soberanía popular.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 137: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

134

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

gia política para armar, y nos tocábamos a la salida de las deliberaciones para charlar mano a mano y ver si nos poníamos de acuerdo para algo. Éramos gente de izquierda, nutrida de lecturas, pero sin partido político.

En la década de 1960 integré los órganos estudiantiles del Centro de Estudiantes y de la Federación de Estudiantes de la UNL. Participé en el Centro de Estudios de Filosofía y Letras, y en el Centro de Estudios Rosario después, ocupando diversos cargos, incluso el de presidente. En esa época, apareció la primera manifestación que fue lo que Guillermo Estévez Boero impulsó: la formación del MNR en el V Congreso de la FUA, se organiza una tendencia universitaria que tuviera desde la Provincia de SantaFealgunaramificaciónparaquellegaraaotroslugares.ContactamosconGui-llermo Estévez Boero.

En Medicina discutimos las bases de formación de esta tendencia universitaria, con una tenue participación de visitantes, no de protagonistas, pero trasladamos todas estas inquietudes al resto de compañeros universitarios con los que militábamos en la universidad. Eso fue el inicio de una vinculación mucho más organizada.

Esos años impulsaron toda una carrera política impregnada por la militancia es-tudiantil. Yo me recibo en 1964. En ese año hago distintas participaciones en diversas fuerzasdeizquierdasindefinirnadahastaqueen1966,conelgolpedeEstadodelmilitar Juan Carlos Onganía, con “el onganiato”, que a los bastonazos entró en la Universidad de Buenos Aires (UBA)85.

Empezamos a armar un movimiento político de repulsa al militar Onganía que se manifestaba en la renuncia a la universidad, en junio de 1966. Yo era docente de la Universidad Nacional del Litoral (UNL). Hubo mucho debate. Hubo gente que dijo que teníamos que pelear desde adentro. Nosotros dijimos que no, que éramos cóm-plices si nos quedábamos. Algunos renunciaron por solidaridad y no volvieron más. Ahora me los encuentro por la calle y me dicen: “por tu culpa renuncié a la Universi-dad”. Fuera de la Universidad armamos el Centro de Estudio del Hombre.

Era un núcleo de ex docentes de Filosofía y Letras que habían renunciado. La institución nos cobijó. En esa etapa, ya estamos en 1966, nos empezamos a organizar como un frente de graduados que tuviera un soporte en una fuerza política. El MAPA, como tal, si mal no recuerdo, tiene su base de sustentación en 196786.

En el MNR teníamos una base gremial con algunos compañeros que trabajaban en el Sindicato de la Construcción y en el Sindicato Ferroviario, y con una base de graduados que queríamos llevar adelante un discurso de captación para los graduados

85 “La Noche de los Bastones Largos” es el nombre que se asignó al desalojo de profesores y profesoras universitarios de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el 29 de julio de 1966. La orden provino de la Dirección General de Orden Urbano de la Policía Federal Argentina. Fueron tomadas cinco facultades que estaban ocupadas por estudiantes, profesores y graduados, en oposición a la decisión de Onganía (1966-1970) de intervenir las universidades y anular el régimen de cogobierno.

86 Véase anexo documental nº 1, La mordaza en la “nueva” Universidad. Alegato de defensa de los estudiantes sumariados de Medicina, Grupo del MNR de Medicina (APRI), Rosario, junio de 1967, Fundación Estévez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 138: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

135

Raúl Garo

que habían luchado en la Reforma Universitaria de 1918, nosotros como graduados nos dimos un programa de acción política que tenía que ver con un homenaje en junio de 1968, a los 50 años de la Reforma Universitaria. Esa acción política nos llevó a contar con la participación de gente que estaba tanto fuera como dentro de la univer-sidad. Generamos un vínculo importante con gente que había estado militando con fuerzas de izquierda pero que estaba suelta. Esto formó el frente de graduados MAPA que, junto con graduados y universitarios, era la base política que teníamos en ese momento.

La Agrupación Pueblo y Reforma Indoamericana (APRI) constituía una de las agrupaciones del MNR. Antes del MNR, la APRI era una agrupación de la Facultad de Medicina que también se había formado en Bioquímica, y que nosotros como tal no la pudimos armar en Odontología. Ahí el Centro de Estudiantes no daba lugar a las agrupaciones. Nosotros en Odontología formamos el Centro y del otro lado estaba la Liga Humanista, que era el sector católico. Por eso se fragmentó el debate entre educación pública y laica, y educación privada y religiosa.

La formación del frente de graduados, del frente universitario, y del frente gre-mial, constituía el Frente que lideraba Guillermo Estévez Boero. Todo esto que suce-día no era por casualidad, sino porque se habían empezado a echar las bases de una interpretación de la historia política argentina desde una perspectiva marxista, en la que el materialismo histórico y dialéctico desarrollaba la interpretación correcta de lo que era la realidad.

En esas etapas, nosotros entendíamos lo que pasaba en otras latitudes, la lucha armada desplegada en América Latina, los focos guerrilleros, la situación del Tercer Mundo con la guerra de guerrillas para derrotar las dictaduras, la visión que man-teníamos en nuestra organización empezaba a ser la interpretación de dónde estaba la contradicción fundamental: la vieja antinomia liberación o dependencia, como se declamaba entonces, era entender que si estábamos en dependencia, llegar a la libe-raciónsignificabauna líneapolíticaquedebía interpretar losmovimientossocialesy políticos de la Argentina. Nosotros empezamos a interpretar el Radicalismo y el Peronismo como pilares fundamentales, importantes, del pueblo argentino, que ha-bían tenido cauce con Irigoyen primero y con Perón después, que eran dos caudillos populares, para desarrollar políticas económicas que le restaran parte de la renta que gozaba la oligarquía terrateniente. En ese sentido, Guillermo Estévez Boero da a luz un documento llamado “Frente del Pueblo”87, que fue posterior a otros documen-tos provisorios, que planteó la trilogía de estudiar, organizar y difundir además de la organización partidaria. Esta fue la primera interpretación que el MAPA hace de la realidad política nacional.

87 Véase anexo documental nº 9, Unir a los Argentinos en un Frente del Pueblo para lograr la Liberación Nacional, Resolución del IIº Congreso Nacional del Partido Socialista Popular, 5 y 6 de julio de 1975, Ediciones El Popular, Argentina, 1975. Fundación Estévez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 139: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

136

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

En el año 1968 se plasma la recordación de los 50 años de vigencia de la Reforma Universitaria. Fue desde el MNR que sobrevino la Confederación General del Trabajo (CGT) de los Argentinos, con Raimundo Ongaro88, con Tosco89, y el “Rosariazo”90.

Ya estamos hablando del año 1969. En Rosario nuestra organización tuvo una inusual participación. Tuvimos nuestro bautismo, en la calle, fuimos perseguidos por los gendarmes y fue la manifestación de lo que podíamos hacer si nos organizábamos. Comenzamos a creer en una organización política, en la trilogía “estudiar, organizar y difundir” que fue básica para ir en la búsqueda de un partido nacional como MAPA. Empezaronlasconversacionesconorganizacionespolíticasafines.

El 23 de abril de 1972 organizamos el Partido Socialista Popular (PSP). Yo es-taba ahí, fui uno de los participantes. Desembocamos en esto porque había una con-ducción político-partidaria. Se sabía qué era lo que se quería conseguir y cómo con-seguirlo, y había una camada de compañeros y compañeras que se habían fogueado en una participación política con una concepción muy militante, a veces sectaria, pero que en época de dictadura era fundamental para corregir aspectos disciplinarios del comportamiento para que no tuviésemos que sufrir ninguna pérdida humana, que era nuestrafinalidad.

La lucha por la democracia era la lucha del socialismo. Estábamos en una época de dictaduras. Pasamos la dictadura Onganía-Levingston-Lanusse91, y en 1976 apare-ce Jorge Rafael Videla y la Junta Militar. Fueron dos periodos terribles de la historia institucional de nuestro país, de entrega, de deformación de la conciencia ciudadana en materia política. De gran confusión en el grado de participación de los partidos

88 Raimundo Ongaro nació en 1924, y es un dirigente sindical que asumió como secretario general del gremiodelostrabajadoresgráficos.Enelaño1968fundólacentralsindicaldelaConfederaciónGene-ral del Trabajos de los Argentinos (CGTA), en plena dictadura de Juan Carlos Onganía. Ongaro apoyó el alzamiento del “Cordobazo” que se produjo en la Provincia de Córdoba entre el 28 y el 30 de mayo del año 1969. En el mes de junio fue encarcelado junto con dos de los representantes del “Cordobazo”: Agustín Tosco y Elpidio Torres. Después de varios años de prisión, Ongaro fundó el movimiento “Pe-ronismo de Base”. Su hijo Alfredo Máximo fue asesinado por la “Triple A”.

89 Agustín “Gringo” Tosco nació en la Provincia de Córdoba en 1930. De ideología “marxista inde-pendiente”,segúnsupropiadefinición,fuedirigentesindicaldelaCGTdelosArgentinosylideróel“Cordobazo”. Se vinculó al Partido Comunista (PC) y al Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Tras la victoria del peronismo en el año 1973, sufrió graves persecuciones que lo llevaron a la clandestinidad. En 1975 cayó enfermo pero no pudo ser atendido en un hospital en virtud del peligro de ser ejecutado. Fue llevado de manera clandestina a las sierras de Córdoba, y posteriormente fue internado en Buenos Aires, con nombre falso, debido a una encefalitis bacteriana que sufrió. Su muerte se produjo en noviembre de 1975.

90 El “Rosariazo” fue un movimiento de protestas, huelgas y manifestaciones producida en la ciudad de Rosario, contra el gobierno militar de Juan Carlos Onganía, entre mayo y setiembre del año 1969. CoincidióconlosconflictosproducidosenlasprovinciasdeTucumán,Córdoba(“Cordobazo”)yCo-rrientes.

91 Elentrevistadoserefiereala“RevoluciónArgentina”,nombredeladictaduramilitarquederrocóalpresidente de la UCR, Arturo Illia, y quedó formada desde el 28 de junio de 1966 por los militares Juan Carlos Onganía (1966-1970), Roberto Marcelo Levingston (1970-1971) y Alejandro Agustín Lanusse (1971-1973).

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 140: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

137

Raúl Garo

políticostradicionales.Enlaépocadel“onganiato”habíafigurassindicalesperonistasy radicales que apoyaron y estuvieron al lado de Juan Carlos Onganía. En el golpe de Estado de Jorge Rafael Videla, en medio de la exclusión de los partidos políticos, hubo “saltamontes” que pensaron que la dictadura iba a durar mucho, y buscaron acomodarse.92

Estamos hablando de una época en la que nos formamos en un partido que reco-gía migajas de lo que había sido el socialismo hasta entonces teniendo en cuenta que no teníamos existencia nacional. Teníamos una Federación muy fuerte en Santa Fe, más los restos de lo que se había desarrollado en las provincias de Tucumán, Entre Ríos, Córdoba, Capital Federal y Buenos Aires, es decir, del viejo Partido Socialista argentino. El Partido Socialista Democrático (PSD) tampoco era un referente para no-sotros porque tenía toda una pátina gorila que no podía interpretar la historia del mo-vimiento peronista de la manera en que lo hacíamos nosotros. Nosotros concedíamos al Peronismo, por ejemplo, una enorme participación en la historia popular argentina.

Nosotros no estábamos en la vereda antiperonista, tampoco en la vereda anti-rradical. De ninguna manera, porque nunca fuimos antipopulares. Siempre partimos del nivel de conciencia popular para pensar las posibilidades de la participación y del diálogo a través del trabajo político. La lucha del socialismo era recuperar la democra-cia, estamos hablando de los años 1976 a 1982. Por eso en esa época no había unidad del socialismo. Yo elegí hacer estos comentarios porque considero que es importante recuperar esta historia. Recuerdo que arrancamos con todo eso. Juan Carlos Zabalza también podría hacer un relato muy interesante sobre esta etapa. Nosotros queríamos en ese momento, y ahora también, formar un partido para que transformara la Repú-blica Argentina.

A partir de entonces, mi historia es otra. Cuando recuperamos la democracia el clima político de Rosario estaba marcado por diversos partidos, particularmente el Partido Intransigente (PI), la Unión Cívica Radical (UCR), que ganó la Intendencia

92 El Proceso de Reorganización Nacional corresponde a la dictadura cívico-militar que gobernó la Repú-blica Argentina desde 1976 a 1983, gracias a un golpe de estado que derrocó a la presidenta María Este-la Martínez de Perón. En su lugar se instaló una Junta Militar formada por las tres Fuerzas Armadas. La Primera Junta Militar de Gobierno (1976-1979) correspondió al Teniente General Jorge Rafael Videla, comandante en jefe del Ejército Argentino; el Almirante Emilio Eduardo Massera, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina; y el Brigadier General Orlando Ramón Agosti, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina. La Segunda Junta Militar de Gobierno (1979-1981) correspondió al Teniente General Roberto Eduardo Viola, comandante en jefe del Ejército Argentino; el Almirante Armando Lambruschini, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina; y el Brigadier GeneralOmarDomingoRubensGraffigna,comandanteenjefedelaFuerzaAéreaArgentina.LaTer-cera Junta Militar de Gobierno (1981-1982) correspondió al Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri, comandante en jefe del Ejército Argentino; el Almirante Jorge Isaac Anaya, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina; y el Brigadier General Basilio Arturo Ignacio Lami Dozo, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina. La Cuarta Junta Militar de Gobierno (1982-1983) correspondió al Teniente General Cristino Nicolaides, comandante en jefe del Ejército Argentino; el Almirante Rubén Oscar Franco, comandante en jefe de la Armada de la República Argentina; y el Brigadier General Augusto Jorge Hughes, comandante en jefe de la Fuerza Aérea Argentina.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 141: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

138

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

en1983,elPartido Justicialista,quenoerademasiadoconfiablepara lagente.En1983 se presentó el PSP en la ciudad de Rosario. Tenía un trabajo desarrollado muy importante. Yo fui candidato a la Intendencia de Rosario por el PSP en ese momento pero fue el año en que ganó el candidato de la UCR, Horacio “el vasco” Usandizaga.

Igualmente, nosotros hablábamos con todo el mundo. Hicimos el acto de con-vocatoria en Rosario y tuvimos unas veinte mil personas, que fueron exactamente los que nos votaron. Los que fueron al acto en Rosario, nos votaron.

La campaña luego se refuerza con una campaña dos años después como Héctor Cavallero como Concejal. Yo también fui candidato a Concejal en ese año en que Héctor Cavallero se convirtió en nuestro primer Concejal gracias al trabajo que hizo todoelPartidoSocialistaPopular.Trabajamoscomounaagrupaciónfirmeyunida,con una organización nada desdeñable, con presencia en las 22 seccionales de Rosa-rio. El triunfo de Cavallero en el Concejo Municipal no se debió a una sola persona. La organización, la militancia, hizo que Cavallero irrumpiera como único Concejal socialista.

En 1987 fui candidato a Senador Provincial por el Departamento Rosario. El PSP aparecía sólo en el departamento Rosario, pero tenía un gran trabajo barrial, en las vecinales. En ese año se produce la llegada de Patricia Sandoz y de Ricardo Marengo a la Concejalía de Rosario, con lo cual hicimos un Bloque de tres, acompañados de un compañero que venía del Partido Socialista Democrático (PSD): Rubén Lenti.

HéctorCavallero, entre 1987 y 1989, se convierte enfiscal delmanejo de lahacienda pública, sobre todo en los gastos de la Secretaria de Servicios Públicos y en las concesiones del servicio eléctrico en la ciudad. Particularmente en lo que hacía referencia a las concesiones de una empresa que controlaba los espacios públicos urbanos. El caso FIBRACA Constructora S.A., enciende la mecha. Héctor Cavallero lleva el caso a la justicia y se procesa a concejales peronistas que habían trabajado en las concesiones93.

Los compañeros donaban el 20% del sueldo al Hospital de Niños. Era una mues-tra de la transparencia que queríamos dar. Eso fue registrado por la opinión pública rosarina. En mayo de 1989, en las elecciones nacionales, gana el candidato peronis-ta, Carlos Saúl Menem. En ese momento decide renunciar Horacio Usandizaga a la Intendencia de Rosario, y se produce convocatoria a elecciones a la Intendencia. La UCR presenta como candidato al Secretario de Obras Públicas de Horacio Usandiza-ga.

El peronismo presenta a Alberto Joaquín. Y ganamos la intendencia y esto es his-toria conocida de por qué Rosario: de toda esa performance que se inicia con buenas

93 Héctor Cavallero luchó contra la corrupción y llevó adelante en el ámbito judicial el “caso FIBRACA”, forzando la detención de Concejales y empresarios del Municipio de Rosario. En el año 1989, habiendo renunciado Horacio Daniel Usandizaga, Cavallero representó a la Unión Socialista y ganó la Intenden-ciaparafinalizarelmandato(1989-1991).Enelaño1991fuereelectocomoIntendenterepresentandoa“Honestidad,TrabajoyEficiencia”(HTE),ydesempeñóelcargohastael10dediciembrede1995.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 142: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

139

Raúl Garo

concejalías producto de estar sostenidas por un muy buen trabajo de base partidario que vinculaba todos los espacios sociales organizados de la ciudad (cooperadoras escolares, vecinales, cooperativas), nos permitió neutralizar bastante la labor que te-nía el peronismo a través de su características habituales de hacer política, léase “el clientelismo”94.

Desde entonces, ocupé el primer mandato como Concejal entre 1989, junto con “El Negro” Paz y 1993; ocupé el segundo mandato como Concejal de Rosario entre 1993 y 1997. En 1997 asumí como funcionario municipal y me convertí en presidente del Ente Turístico Rosario. En el año 2003 asumió Miguel Lifschitz la intendencia de la ciudad de Rosario. Desde ese año hasta el diciembre de 2007 fui director general del Distrito Centro de la Municipalidad, un cargo que ocupó posteriormente Gustavo Álvarez. Desde diciembre del año 2007 asumí como representante del gobernador de la provincia de Santa Fe en el cargo de Presidente del Directorio del Aeropuerto Internacional Rosario, que sigue un poco “ninguneado”.

Después de todos estos años hemos conseguido muchas cosas. Yo me explico el triunfo de Rosario por la existencia de una buena gestión cuando fuimos parlamenta-rios, y de una mejor gestión cuando tuvimos gobierno. Hoy el Partido Socialista está en un proceso de encontrar nuevamente una acción política común que tenga que ver con las viejas consignas que dieron nacimiento al partido. Hemos tenido una capta-ción de una gran cantidad de compañeros militantes que fueron llenando los espacios de una gestión que, en esta etapa del 2008, todavía produce una mayor y mejor con-vocatoria al obtener el triunfo en la provincia de Santa Fe.

Pero esto no deja para nada deshabitado al partido en lo que es su funcionamien-to orgánico. Al contrario. A partir de la llegada al poder del gobierno de Santa Fe, el Partido Socialista ha creado sedes en localidades donde no había nada, se ha ido nutriendo en la diferencia y el disenso de compañeros y compañeras de los barrios, de compañerosjóvenesdelasfilasuniversitarias.

Yo creo que estamos en un proceso de avance en lo orgánico y lo metodológico, en el cumplimiento de una línea política. Es un proceso que estamos haciendo ahora, que es interesante. Tiene muchas cosas nuevas, pero lo particular es que debemos recuperar la mística del partido. La mística es el convencimiento de que la realidad se transforma por la acción, con nuestra ideología, con un método de trabajo, con una línea política. Antes decíamos entonces que era posible llegar a que la República Argentina pudiera aceptar nuestra postura socialista.

Desde el 23 de abril de 1972 al día de hoy han cambiado muchas cosas.

94 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, “clientelismo” es el sistema de protección y amparo con el que los poderosos patrocinan a quienes de acogen a ellos a cambio de su sumisión y de sus servicios.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 143: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 144: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Rubén Giustiniani

Hoy es imposible el liderazgo interno sin liderazgo público

Rubén Giustiniani en la sede del Partido Socialista de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 145: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

142

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Yo soy el Presidente actual del Partido Socialista (PS) argentino a nivel nacio-naldesdequeseunificagraciasasusdoscorrientesprincipales:elPartidoSocialista Democrático (PSD) y el Partido Socialista Popular (PSP); de este

último era el secretario general desde el año 1992 ya que no existía la categoría de presidente. Cuando se fusionan las dos corrientes, Alfredo Bravo, que era el secretario delPSD,pasaapresidirelPSunificado,yyoasumícomosecretariogeneral.CuandoAlfredo Bravo fallece, quedo yo como presidente del partido, y en las dos elecciones internassiguientessoyratificadoenelcargodepresidenteanivelnacional.ElPStie-ne un comité ejecutivo nacional de 25 miembros y luego está organizado federalmente por comités provinciales y por distritos.

La actual conducción nacional del partido soy yo; Hermes Binner integra el co-mité nacional del partido. Y está integrado por compañeros y compañeras de los dis-tintos distritos del país. Yo soy rosarino pero también estoy en Buenos Aires porque también soy senador nacional, representando a la Provincia de Santa Fe. El 8 de junio del 2008 se presentaron dos listas a las elecciones, que representan las dos manifes-taciones políticas del partido: una la encabecé yo como candidato a presidente, con Hermes Binner y Estaban Héctor Polino, y es la continuidad de lo que nosotros consi-deramos que es la política más exitosa del PS en los últimos cincuenta años.

El PS casi llegó a desaparecer de la vida política nacional y hoy gobierna una provincia, la Provincia de Santa Fe, que es el tercer distrito electoral del país. Tenemos un Bloque de Diputados Nacionales, cuando durante cincuenta años no tuvimos nin-gún Bloque, presencia en el Senado de la Nación, un desarrollo territorial a lo largo y a lo ancho del país. Ésta es una propuesta de construir un Partido Socialista autónomo para construir una alternativa progresista para el país, alternativa al gobierno nacional que todavía no ha concretado –y ésta es una agenda pendiente– la redistribución del ingreso en la Argentina.

Pretendemos dar respuesta a los sectores populares en un proceso de crecimiento económico inédito que ya lleva algunos años en el país, pero que no ha representado un mejoramiento real de esos sectores populares. La otra lista la expresan los com-pañerosquetienenafinidadconelgobiernonacionalyqueparticipandeldesarrollode las propuestas del “kirchnerismo” en la Argentina95, y que hoy están en manos de Cristina Fernández.

El PS tiene tres distritos principales: la Provincia de Santa Fe, la Provincia de Buenos Aires y la ciudad de Buenos Aires. Después las provincias tienen una ci-framuchomenor, un pocomásEntreRíos yCórdoba. Losmilitantes se afiliaron

95 El “kirchnerismo” es el nombre con el que se conoce el movimiento de origen peronista, justicialista, y de orientación centro-izquierda. Nació en 2003, al vencer Néstor Kirchner a Carlos Saúl Menem gracias a la aplicación de la “ley de lemas”. Fue entonces cuando se plasmaron las ideas del presidente, que gobernó hasta el año 2007, y de Cristina Fernández de Kirchner, que asumió en el año 2007 y vol-vió a ser elegida en el 2011, poco después del fallecimiento de Néstor Kirchner. Como contrapartida, ha surgido la expresión “antikirchnerismo”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 146: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

143

Rubén Giustiniani

y re-afiliaronmasivamente con la vuelta a la democracia, en 1983, como el restode los partidos. Hoy hay una crisis de la política, lo que se llama el “malestar en la democracia”96, porque la sociedad descree de los políticos y representantes, pero mucha gente descreída de los partidos tradicionales se ha ido acercando al PS. Hay quedecirquesibiennohavariadodemasiadoelnúmerodeafiliados,sísehahechomuchomásrealistaelpadrón.Deaquellasafiliacionesmasivasparapoder tener laadscripción del partido, cuando la gente adhería de manera solidaria, hoy la gente se acerca de verdad al PS, decepcionada con los partidos tradicionales, el Justicialismo y el Radicalismo.

La ciudad de Rosario forma parte del desarrollo histórico de la rama del Partido Socialista Popular. El PSP tiene sus inicios en el movimiento estudiantil universitario, en la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y luego en la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Siempre tuvo una gran fuerza, desde la década de 1960, en el ámbito estudiantil de la ciudad. Eso se amplió a un grupo de trabajadores que organizaron una construcción política más grande que fue el Movimiento de Acción Popular Ar-gentina, el MAPA, que fue la base de la construcción del PSP el 23 de abril de 1972.

La ciudad de Rosario y la provincia de Santa Fe siempre fueron la base de su de-sarrollo territorial, y eso determinó que en el reinicio de la democracia el PSP adqui-riera un desarrollo creciente. La primera concejalía la obtiene en el año 1985; vuelve al Parlamento Nacional con Guillermo Estévez Boero en el año 1987, después de una ausencia de más de 25 años. Una coyuntura política en la ciudad de Rosario, la renun-cia del Intendente de la Unión Cívica Radical (UCR), Horacio Usandizaga, determina la convocatoria de elecciones en el marco del debilitamiento del justicialismo, del menemismo a nivel nacional. Una buena tarea en el Concejo Deliberante de la ciudad, determina que ganáramos las elecciones municipales en 1989.

En un país que tiene Boca-River, el peronismo y el radicalismo, hoy hay un es-pacio para una tercera fuerza alternativa, pero depende de la coyuntura. El socialismo en Rosario, favorecido por una coyuntura, pudo acceder al gobierno municipal. Al haber renunciado el intendente radical, Horacio Usandizaga, por no haberse repuesto en 1989 al triunfo justicialista a nivel nacional, el radicalismo quedó fuera de la can-cha. Y al no tener el justicialismo un candidato, ya que no había podido reconstruirse porque el radicalismo ganó las elecciones nacionales de la recuperación democrática de 1983, estaba en la misma situación. Y al tener el socialismo un concejal muy po-pular como era Héctor Cavallero, que había hecho una campaña y denuncias contra la corrupción... estos fueron componentes en una coyuntura especial que hizo que ganáramos la Municipalidad de Rosario con el 37% de los votos en esas elecciones del año 1989.

A partir de entonces se completó el mandato y a los dos años ganamos otra vez las elecciones municipales con el 44% de los votos con Hermes Binner. Por eso, el he-

96 Elentrevistadoserefierealsentimientodecrisisdelademocraciaalentrarenunaerapost-democráti-ca. Véase de Víctor Pérez Díaz, El malestar de la democracia, Crítica, Barcelona, 2008.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 147: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

144

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

cho de gobernar bien la ciudad de Rosario hizo que ganáramos sucesivamente gracias a la marca de gestión del socialismo en la ciudad, consolidando el proceso electoral. Hubo una gestión de cara a la sociedad, dando respuesta a las necesidades populares, con mucha honestidad, determina que el socialismo, desde ese momento hasta estos días, fuese ganando las elecciones sucesivas, cada dos años cuando se eligen Conce-jales, o la renovación de la Intendencia.

Llevamos más de veinte años de gestión en Rosario que nos permitió ganar la Provincia de Santa Fe, con tres intendentes socialistas que tuvieron dos períodos cada uno: Héctor Cavallero, Hermes Binner y Miguel Lifschitz, y ahora Mónica Fein No creo que tardemos dos décadas en la Provincia de Santa Fe para ganar la Nación. Pero estoy convencido de que un buen gobierno provincial, a través de un Frente Pro-gresista Cívico y Social que lideramos como Partido Socialista, como el que hemos hecho aquí, nos permitirá ganar la Nación. En el momento en que se crea el PSP había cuarenta sellos socialistas.

Hoy se habla del socialismo, y ya no hay tres o cuatro socialismos, hay uno solo, se habla de la experiencia en la ciudad de Rosario y en la Provincia de Santa Fe, y nadie se ríe si decimos que podemos ser gobierno dentro de unos años en la República Argentina. En las elecciones nacionales que ganó Cristina Fernández por primera vez, la candidata opositora fue Elisa Carrió. Yo acompañé la fórmula como candidato a vicepresidente y sacamos cuatro millones de votos. El PS ha acompañado hasta ahora a otros frentes progresistas a nivel nacional como alternativa política. Yo creo que en el futuro podemos llegar a liderar un frente progresista en el país si gobernamos bien laProvinciadeSantaFe,locualconfiguraríaotraexpectativapolítica.Enlaseleccio-nes de octubre de 2011 volvió a ganar Cristina Fernández con el 54 % de los votos, Hermes Binner obtuvo el segundo lugar, con el 16,80 %; y Ricardo Alfonsín, el hijo del antiguo presidente argentino Raúl Alfonsín, con el 11,14%.

Hay una marca de gestión del socialismo en Rosario. No es que la ciudad de Ro-sario se haya transformado en socialista, no es eso, lo que ocurre es que el socialismo adquirió un grado de legitimidad ante una mayoría de la población que hoy determina un crecimiento especial con respecto al resto del país, de la Argentina. Entonces, ese vacío de representatividad y legitimidad existe en todo el país.

Ahora bien, ¿cómo se llenó en Rosario?, ¿por qué se llenó en Rosario? Se llena esa representatividad en Rosario porque había un partido pequeño, con una estructura de desarrollo político militante en la ciudad, que tuvo una participación institucional fuerte en el Concejo Deliberante (estaban Héctor Cavallero, Patricia Sandoz, Ricardo Marengo...), y que en una coyuntura electoral particular gana el poder de la Munici-palidad. Y después gobierna bien. Y hasta el día de hoy no abandona el poder. Eso no significaqueelpartidoseaunpartidodegestión.

El PS no está construido como un partido de gestión, sigue siendo un partido militante. Esa es la tensión permanente entre el poder y el partido, es permanente, diaria y cotidiana. Se ve en el manejo diario porque el partido, a pesar de más de dos

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 148: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

145

Rubén Giustiniani

décadas en el poder, no ha muerto como partido militante. Los militantes socialistas debasehacenempanadastodaslassemanasparapoderfinanciarloslocalesdeloscentros socialistas. El socialismo no ha perdido la mística militante que lo mantiene; el partido mantiene una esencia de desarrollo territorial, de desarrollo en los frentes de masa, y también en la gestión. Tiene presencia militante en la universidad y en los gremios. Mantiene todas las “patas vivas”.

Yo comencé en el socialismo muy joven. En la escuela secundaria, en la Técnica Nº 5, fui delegado de curso, y participé en las tomas de las escuelas en 1973. A mí me tocó, por ejemplo, convencer a las alumnas del Normal Nº 197.Militabasinestarafi-liado a ningún partido. Empecé a militar en el Partido Socialista Popular, en el frente universitario, cuando tenía 18 años al ingresar a la Facultad de Ingeniería de la UNR. Meafiliéalpartidoyfuiresponsabledelmovimientouniversitarioanivelnacionalen los inicios de la democracia, en el Primer Congreso de la Federación Universitaria Argentina (FUA), formé parte de la primera mesa de conducción con los primeros nueve integrantes de la primera FUA de la democracia: la Franja Morada era mayoría, estaba el Movimiento Nacional Reformista (MNR), el Partido Comunista (PC), el Partido Intransigente (PI).

Después fui responsable de las juventudes del PSP en una coyuntura histórica particular para el partido en 1992, porque me tocó asumir la secretaría general del PSP porque nuestro líder histórico, Guillermo Estévez Boero, no siguió en el cargo. Fue la época en que tuvimos un debate ideológico muy fuerte dentro del partido por la ida al menemismo de quien era nuestro mayor cargo institucional, el intendente de Rosario, Héctor Cavallero.

Nosotros le ganamos la interna a Cavallero, al poder municipal. Pensemos Cava-llero era el segundo hombre después de Guillermo Estévez Boero, yo en ese entonces estaba en las juventudes socialistas. Estévez Boero no se presenta a la renovación y entonces asumí como secretario general del partido porque de alguna manera yo era el que menos expresaba la confrontación entre irse al menemismo, o mantener la au-tonomía partidaria. Se produjo una lucha entre el poder y el partido. Dimos la pelea y ganamos una elección interna histórica contra el poder municipal de Rosario.

AquíenlaProvinciadeSantaFevotaronmasivamentelosafiliadosencontrade esta opción, y así pudimos mantener al socialismo independiente, autónomo, con cierta continuidad de su línea programática e ideológica. Nosotros ya vivimos la expe-riencia de un socialista que se nos fue al menemismo. En ese entonces había compañe-ros que decían que no había que confrontar con Héctor Cavallero, pero para nosotros,

97 Se trata de la Escuela Normal Superior Nº 1 “Dr. Nicolás Avellaneda”, Nº 34 de la provincia de Santa Fe. La institución ha contado con una sólida trayectoria de casi 130 años de labor educativa que ha permitido la formación docente y la enseñanza de idiomas extranjeros, especialmente inglés, francés, italiano y portugués. Fue inaugurada en el año 1879 durante la presidencia de Avellaneda, y contó con un importante número de maestras procedentes de los Estados Unidos. En el año 1881 la “Escuela Normal de Mujeres” otorga el egreso a las diez primeras maestras egresadas.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 149: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

146

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

para nuestra línea, eso era integrarse al menemismo. Cavallero decía que el menemis-mo tenía a los trabajadores, a los sectores populares, que interpretaba a las mayorías. Nadie estaba de acuerdo con esa idea, porque todos venimos de una matriz común. El gran ideólogo fue Guillermo Estévez Boero, que fue el padre de esta criatura. Todos nos formamos con él. Pero el tema era cómo recorrer el camino, desde dónde.

Para Cavallero el camino a ser gobernador era integrarse al “justicialismo”. No-sotrosdecíamos:“queremos llegara laGobernación (alfinal lahistorianosdio larazón) pero no por este camino”. Cuatro años después Cavallero podría haber sido Gobernador de la Provincia de Santa Fe, pero él quiso ser gobernador en ese mo-mento, rifando el capital simbólico del partido. Estévez Boero, Ernesto Jaimovich y Héctor Cavallero eran los tres líderes fundamentales del PSP, un partido que en ese momento permitió romper el bipartidismo. Eso está siempre presente. Hoy también.

El kirchnerismo ha presionado con la cooptación sobre todas las estructuras par-tidarias. Nosotros también debatimos si entrar en la maquinaria del poder que repre-senta el Justicialismo, con lo cual hacíamos desaparecer el PS, o mantenernos. Lo mismo ocurrió con otros partidos, con cooperativas de dirigentes que quedaron dentro de la maquinaria del poder perdiendo las políticas de izquierda, o con el propio Frente Grande. En estos momentos Héctor Cavallero está con el Partido Justicialista, su es-posa es diputada nacional por el Partido Justicialista. Hoy por hoy podríamos contar la historia para posicionarnos mejor, pero la historia está ahí. El cambio lo logramos por la unidad del socialismo como precondición para ser alternativa, y lo logramos.

El problema es construir una alternativa en serio. Pero ¿quién marca los tiempos de la construcción de esa alternativa? Desde mi perspectiva, los tiempos son marca-dos por el debate político partidario. Interpretar el debate colectivo partidario, de sus militantes, de sus cuadros. El 95% del socialismo en la Argentina no ve al kirchneris-mo como un proceso revolucionario ni de izquierda, claramente. Tener una política determinadadederechoshumanosnosignificaqueunpartidotengaunapolíticadeizquierdas. El kirchnerismo no ha producido una redistribución del ingreso en un contexto de crecimiento inédito de la economía para el país; los jubilados y los traba-jadores en negro, todos a la cola; no hay reforma tributaria ni asomo que la haya, la inflaciónsecometodo.

Nosotros somos un partido joven, con un promedio de participación juvenil im-portante. Se ve en los actos, en las movilizaciones. En el futuro el PS tendría que im-pulsar un proceso de reformas, que estará determinado por la correlación de fuerzas, pero tiene que tener un programa, un rumbo que determine sus políticas. Si ni siquiera se plantea, no se consigue la transformación real y estructural. En la actualidad yo creo que hay más que un debate ideológico de fondo en el partido. La acción de go-bierno genera como cosa lógica tensiones permanentes entre partido y gobierno y es positivo que la haya, debe haber lógica partidaria militante frente a la gestión.

Yomedefiniríaenelpartidocomounmilitantequehoytieneresponsabilidaddedirigencia en el cargo de presidente a nivel nacional y a nivel institucional como sena-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 150: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

147

Rubén Giustiniani

dor nacional. Pero sigo siendo un militante. En el futuro me veo militando en el lugar que esté. Hace más de diez años que soy parlamentario, pero sigo en el partido que es el que debe mantener el debate de ideas, lo que la gente necesita. Se debe mantener el debate programático que se haga en el partido, de manera abierta y participativa. Ahora hay énfasis en el hacia delante, no en el hacia atrás.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 151: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 152: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

María Inés Jasienovich

Hoy hay partidos políticos que confrontan con nuestras propuestas

María Inés Jasienovich en el Predio Rural del Parque Independencia de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 153: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

150

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

¿Cómo empecé en el Partido Socialista Popular? Yo era un “ama de casa” y mi marido era un militante político pero totalmente suelto, líbero, que venía del PartidoComunistaRevolucionario(PCR).Mipapáerafilocomunista,peromuy

“gorila” y reaccionario, que hoy es menemista. Nosotros mamamos mucho del PC y yo militaba en el Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Buenos Aires (UBA). Es una anécdota, pero yo estaba militando en la UBA y un día vine de paseo a Rosario a ver a una amiga, y por casualidad conocí al amigo de esa amiga, y me casé. Era Leonardo (Gogui) Panoso.

Vino el proceso militar, dejamos el PCR, estábamos en dictadura. Vuelven los tiempos democráticos y había que ver qué orientación tomábamos. Yo entonces traba-jaba en un estudio jurídico y veía lo que era el movimiento de la ciudad, en particular el creciente protagonismo de lo que era el Partido Socialista Popular (PSP) que se manifestaba en distintos lugares a través de actos. Yo tenía mi hija muy chiquita, lava-ba los platos, acomodaba y limpiaba la casa, cuidaba mi hija, trabajaba en el estudio jurídico, y mi marido me traía referencias y me comentaba lo que pasaba en el Partido Socialista Popular (PSP), y yo veía las pintadas y lo que pasaba en la ciudad.

Y había un grupo de trabajadores judiciales vinculados al socialismo y me pa-reció que tenía que acercarme a ese espacio político. Nadie vino a decirme que me afiliaraalPSP.Fuiyoquientuvoganasdeacercarseymesuméasusactividadesqueteníanunperfilmuyoriginal,muycálido.YaporentonceselmilitantedelPSPeraunmilitante que te daba ganas de participar y de realizar tareas concretas. Me dio ganas desumarmealasactividadesqueteníanunperfilmuyoriginal.

Luego de dejar de trabajar como abogada, logré ingresar al Poder Judicial y fue allí cuando me sumé a la militancia gremial a través de la conducción del PSP. Eso fue una gran experiencia que me enseñó lo que era la militancia gremial transparente, con el compromiso en las asambleas, con los trabajadores, con la preocupación de lo que era la justicia, para conseguir un Derecho distinto. Militaba mientras tanto en distintos barrios de la ciudad de Rosario, donde se abrían los locales en época de campaña y se procuraba sumar a los vecinos. Ese es un aspecto importante porque nosotros no queríamos contar con los vecinos más prepotentes, que se conocen como “punteros barriales”98 que tienen o dirigen otros partidos políticos, sino que buscábamos a los vecinosmássolidarios,conunperfilmásbajo,peroquesontrabajadores,quetienenuna familia, que cuidan los valores de las personas, y eso le ha dado al PSP una carac-terística fundamental que ha hecho crecer al partido.

Hoy se ve en el hecho de que hemos logrado tener paulatinamente un concejal, luego la Intendencia, con el compromiso que supuso asumir esa experiencia inédita para nosotros, que era impensable. Logramos la adhesión de los ciudadanos y la con-

98 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, “puntero” o “puntera” tiene diversos senti-dos. Aquí nos interesa señalar que hace referencia a una persona que descuella en cualquier actividad. En Argentina, con sentido más político, suele referirse a una persona que va delante de los demás componentes de un grupo.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 154: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

151

María Inés Jasienovich

fianzaparadirigirlaciudaddeRosario.Estasideasestánsiendollevadasadelanteenel gobierno de la Provincia de Santa Fe.

Ganar la Provincia de Santa Fe fue realmente el corolario de un largo proyecto político. Nosotros nunca pensamos tener estas responsabilidades, pero los compañe-ros y los vecinos creen que podemos desarrollar estas tareas adecuadamente. Hoy es un gran desafío porque logramos conocer todos los espacios del territorio que que-remos tanto, que es tan lindo, que es la ciudad de Rosario. Empezamos con otros compañeros que tuvieron más responsabilidad para dirigir el crecimiento de la ciudad encuantoalasplazas,aedificios,etc.,yhoyimpulsamoselcrecimientodelaciudady de sus valores, tenemos un compromiso ideológico por una ciudad distinta y una sociedad distinta.

Hoy sentimos que nuestra tarea en la ciudad es mucho más importante y más potente. Tenemos otra visión y vemos lo que pasa con otros compañeros y compañe-ras que son Concejales o Intendentes de otras ciudades de la Provincia de Santa Fe. Intentamos ir todos en el mismo sentido, de tener la oportunidad de tener un momento en el que todos los que tenemos responsabilidades nos sentamos en una mesa o en un espacioparareflexionaracercadelalabordecadaunodenosotrosenfuncióndeunobjetivo común. Esto es muy estimulante porque siempre potencia la labor que desa-rrollamos, y vemos que esa labor no cae en saco roto. La preocupación hoy es resolver pequeños problemas, no tanto problemas importantes o de fondo, sino que tenemos que gobernar y tomar decisiones concretas que siempre tienen una adversidad.

Hoy hay partidos políticos que confrontan con nuestras propuestas, y logramos defenderesaspropuestaspeseatenerdificultadesyproblemastécnicosyfinancieros.En particular resolvemos temas puntuales en algunos barrios que son los más alejados del centro de la ciudad, y allí tenemos militantes y compañeros, vecinos, que desarro-llen el interés por la solidaridad local, el acondicionamiento del hábitat, la protección de los más necesitados, el valor de ayudar a los más débiles, de los niños y niñas.

La preocupación más importante en el rol que me ha tocado en este momento como Concejal es que la gestión del gobierno asume problemas generales y los resuel-veadecuadamente,perohaypequeñosespaciosenlosqueelgobiernotienedificul-tades.Merefieroapotenciarlaautoestimadelagenteparaquevealasposibilidadesque se tienen. Uno de los problemas son los jóvenes en los barrios, hay que mostrarles quepuedenllegaracumplirsussueños,yhayqueayudarlesadefinircuálessonsussueños.Yocreoquehaydificultadesconlosjóvenesquenoestántodavíailusionadoscon un futuro mejor, y creo que es lo que hay que alentar.

Nosotros podemos disponer de un gran desarrollo en el centro de la ciudad, pero también tenemos que actuar en el marco de la cultura popular, a través de una política cultural valiosa en otros barrios en los que no hay desarrollo, o que hoy están degra-dados. Debemos pensar en el paseo peatonal del barrio, en lo que es una manzana en un barrio alejado del centro. Otro tema es la problemática de la seguridad, que es una cosa que nos atraviesa en todos los espacios de la ciudad, pero algunos vecinos, en

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 155: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

152

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

particular en los lugares más humildes, están muy condicionados por esa problemáti-ca, y el socialismo recién ahora tiene posibilidades de abordar este problema desde el momento en que gobierna la Provincia de Santa Fe.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 156: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Raúl (Pato) Lamberto

El compromiso de pasar de un partido parlamentario a un partido de gestión

Raúl (Pato) Lamberto en su casa de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 157: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

154

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Mi experiencia en el Partido Socialista surge a partir de inquietudes perso-nales cuando era estudiante de abogacía. Cuando estaba estudiando con-cretamente Derecho Político, accedí a través de la cátedra al pensamiento

todavía muy rudimentario del socialismo. Y, por otro lado, compartía con estudiantes de la Facultad de Medicina y Bioquímica la residencia estudiantil en el Pasaje Masón 3350, justamente cerca de la facultad. Allí vivíamos todos juntos, y eso me permitió conocer alguna idea del socialismo. Accedí a documentos muy nuevos de Guillermo Estévez Boero, que empezaban a circular, y a partir de ahí surge la decisión personal de participar en política y en el socialismo.

Yo fui uno de los cinco estudiantes que tuvo la iniciativa de formar una agrupa-ción estudiantil socialista en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario (UNR). Estaban también Inés Bertero, que hoy es diputada provincial; Noemí Berro, que es una prestigiosa abogada en la Provincia de Entre Ríos; Daniel Canaval, que era un estudiante de periodismo; y Octavio Peralta, que hoy es abogado. Los cin-co vivíamos juntos y nos iniciamos juntos en el camino de formar en la Facultad de Derecho una agrupación estudiantil socialista. Eso era anormal porque en realidad el socialismo era muy fuerte como movimiento estudiantil en las Facultades de Bioquí-mica y Medicina en Rosario.

En 1972 empezamos a darle fuerza e iniciamos un nuevo tiempo para el socia-lismo en la Facultad de Derecho y conocimos en poco tiempo a Guillermo Estévez Boero. Lo conocimos en un trabajo conjunto porque nosotros ingresamos en 1972 al partido y al año siguiente fuimos convocados como estudiantes de abogacía para colaborar con Estévez Boero en la elaboración del primer proyecto de reforma consti-tucional de los años 1973-1974. Fue una experiencia inolvidable para nosotros; en ese momento participaban María Elena Martín, que hoy es diputada nacional; la diputada Inés Bertero, Noemí Berro y yo mismo. Elaboramos con Estévez Boero un proyecto de gran importancia porque acompañamos a quien era entonces presidente de los ar-gentinos: Juan Domingo Perón.

Tuvimos la posibilidad casi diría insuperable de participar junto a Estévez Boero no sólo en nuestra formación política sino también en nuestra formación profesional e institucional,yesosignificóquedeseáramoscapacitarnos,formarnos,militarenelso-cialismo.Estonospermitióserunaagrupaciónque,conlasdificultadesquesevivie-ron en la época del proceso militar, seguimos militando, aún en la clandestinidad, para seguir participando en el socialismo y en el Movimiento Nacional Reformista (MNR). Lo hicimos incluso al margen de habernos graduado porque seguimos estudiando en otras Facultades. Es el caso de Inés Bertero o Noemí Berro, que siguieron estudiando Derecho después de acabar la Licenciatura en Ciencias Políticas; es mi caso y el de María Elena Martín que seguimos estudiando Ciencias Políticas después de terminar la carrera de Derecho para seguir militando.

Eso nos posibilitó seguir militando durante el proceso militar a través de los Centros de Estudiantes para mantener vivo el movimiento estudiantil en las Faculta-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 158: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

155

Raúl Lamberto

des. Para nosotros fue un orgullo porque el Centro de Estudiantes de Derecho fue el primer centro de estudiantes que convocó elecciones en el país después de recuperar la democracia. Y esto pese a que terminamos perdiendo a favor de una agrupación in-dependiente, que era lógico que fuera así después de tantos años de apoliticismo. Pero nos pareció importante ya que había que defender la institucionalidad, los cuerpos universitarios, la organización de los estudiantes. Empujamos y fuimos a la primera elección estudiantil en 1982, yo era abogado y estudiante de Ciencias Políticas, una carrera que no terminé por la gran militancia que empezamos a partir de 1983. Des-pués las organizaciones se fueron normalizando como en catarata.

Miexperienciaenelsocialismoessignificativa.Yoentréalpartidoatravésdelmovimiento estudiantil una semana antes de que se formara el PSP en el acto que se hizo en la sede de la Unione e Benevolenza de Buenos Aires el 23 de abril de 197299. Fue integrado por cuatro agrupaciones: MAPA, el antiguo socialismo argentino, Mi-litancia y Evolución. Ahí, en Buenos Aires, conocí a Guillermo Estévez Boero que en ese momento me pareció una persona que hablaba muy profundamente. En mi escaso entendimiento, yo entonces no podía entender todo lo que decía, pero a través del tiempo he leído lo que dijo en ese acto y me parece maravilloso porque era una persona profunda, superior, con una gran formación intelectual, cultural, que daba gusto siempre escuchar. Siempre agregaba algo nuevo a la formación de cada uno de nosotros.

Nuestra historia en el socialismo es una historia de militancia. Nos incorporamos al socialismo y a partir de entonces todos militábamos desde las 7 de la mañana hasta altas horas de la noche, y seguíamos estudiando porque teníamos que recibirnos en tiempos normales como estudiantes normales. La militancia fue compatible con el estudio pese a que existía una idea de que quien militaba no se graduaba. Nosotros lo debatimos mucho y, de hecho, un buen número de compañeros que militaban termi-naron su carrera y después siguieron militando, cosa que no es menor. En el tiempo de la dictadura no paramos, sabíamos que éramos parte de una agrupación proscripta, y no sabíamos, como el resto de los argentinos, lo que nos podía pasar. Pero sistemáti-camente generábamos actividades, difundiendo en la manera que podíamos, a media lengua, las ideas del socialismo.

99 La Asociación Italiana de Mutualidad e Instrucción “Unione e Benevolenza” de Buenos Aires fue fundada por siete italianos inmigrantes que llegaron en el año 1858. Su objetivo fue fomentar el soco-rro mutuo de la colectividad, la previsión social y la cooperación. En el año 1866 la asociación fundó una escuela primaria gratuita llamada “Scuola Elementare Italiana” que ha sido la primera en todo el país. Históricamente ha enfrentado diferentes momentos de crisis militar, política y económica, pero la Scuola Elementare e Materna “Edmondo De Amicis” se conserva en la capital argentina desde el año 1965.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 159: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

156

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

IMAGEN 10“En la huella de Palacios”, 1972. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero

de la ciudad de Rosario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 160: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

157

Raúl Lamberto

Llegamos al año 1983 con una gran esperanza política de llegar a tener un diputado nacional, que Estévez Boero fuera un diputado que continuara las líneas del último diputado socialista, Alfredo Palacios100, pero esta esperanza lamentablemente se frus-tró cuando vimos los resultados electorales. Recuerdo que sacamos en la provincia de Santa Fe unos diez mil votos a gobernador con nuestro candidato que era Héctor Ca-vallero; unos tres o cuatro mil votos a la Intendencia de Rosario con nuestro candidato a intendente que era Raúl Garo; y el candidato a primer diputado nacional era Estévez Boero, pero lamentablemente no llegó, ni mucho menos.

Nos tuvimos que sobreponer de este duro golpe; habíamos trabajado con mucha militancia y con la decisión de que era posible tener una campaña electoral “amateur”. Pensemosquehacíamoslosafichesnosotros,pintábamosnosotros,yahoranoshemosvisto obligados a rever porque la profesionalidad no debe estar reñida con una idea po-lítica. A los dos años, pasamos de diez mil votos a más de cien mil votos en 1985, con Estévez Boero nuevamente como candidato a diputado nacional. No pudimos llegar, nos faltaron unos 15 mil votos, pero seguimos trabajando y recién en 1987 pudimos llevar a Estévez Boero al Congreso, a la Cámara de Diputados.

El socialismo tuvo un gran crecimiento, fue un hecho político muy relevante cre-cer el 500%, o más, respecto de la elección anterior, pero nuestro objetivo político de que estuviera Estévez Boero en el Congreso de la Nación recién se concretó en 1987. Este hecho representó una gran alegría. Viajamos todos a Buenos Aires, volvíamos a tener una voz socialista en el Congreso, era volver a tener alguien después de Alfredo Palacios que transmitiera la voz del socialismo, que no era un hecho menor, como la de Guillermo Estévez Boero.

Empezó a existir en ese momento el declive del gobierno nacional de Raúl Al-fonsín de la Unión Cívica Radical (UCR). Tomamos una decisión importante cuando a Estévez Boero se lo convocó para participar en el Consejo para la Consolidación de la Democracia101, el cual sentó las bases de la Constitución de 1994102 que hoy rige

100 Véase anexo documental nº 6, “En la huella de Palacios”, Federación Socialista Popular de Córdoba, Córdoba, julio de 1972. Fundación Estévez Boero.

101 El Consejo para la Consolidación de la Democracia fue un órgano asesor del ex presidente Raúl Alfon-sín, que fue creado en el año 1985 gracias a un decreto presidencial, y funcionó hasta el año 1989 en quefuedisueltoalasumirelpoderCarlosSaúlMenem.ElConsejofueintegradoporfigurasnotablesdel mundo cultural, intelectual y político, entre ellos el cardiólogo René Favaloro, Guillermo Estévez Boero, la artista María Elena Walsh y el especialista en derechos humanos Emilio Weinschelbaum. El coordinadorfueelfilólogoCarlosSantiagoNino.

102 La reforma de la Constitución de la Nación Argentina de 1994 modernizó el texto, aunque estableció la religión católica como base. Introdujo los derechos de tercera y cuarta generación, y defendió la democracia y la constitucionalidad, además de las características de los órganos de gobierno y nuevos órganos de control. La Convención Constituyente tuvo lugar en la ciudad de Santa Fe de la Provincia de Santa Fe, y en la ciudad de Paraná de la Provincia de Entre Ríos, que fue la primera capital de la Confederación.ElPreámbulodelaConstituciónde1994(quenofuemodificado)afirma:“Noslosrepresentantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, conelobjetodeconstituirlauniónnacional,afianzarlajusticia,consolidarlapazinterior,proveerla

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 161: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

158

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

instituciones que siguen vigentes, con nuevos derechos, nuevas garantías, nuevas ins-tituciones. Esto fue muy relevante para el socialismo. Estévez Boero acompañó este proceso y en el interine, a nivel local, el socialismo llegó al Concejo de la Municipa-lidad de Rosario.

En ese momento quien era concejal, con una importante trayectoria, era Héctor Cavallero. En ese preciso momento renunció Horacio Usandizaga (UCR) a la inten-dencia de la ciudad de Rosario en medio de un mandato, tras el triunfo de Carlos Saúl Menem a nivel nacional. El vacío generado por el radical Usandizaga hizo posible que ganara el socialismo en la ciudad de Rosario. Esto fue una decisión de todo un partido, de Rosario, de Santa Fe y de la Argentina, que trabajó para que el socialismo triunfara. Fue una elección municipal muy difícil, muy reñida, fraudulenta, con muchísimos intentos para que el resultado electoral no se conociera, pero aún así se inició un nue-votiempoconHéctorCavalleroenlaintendencia.Despuéshuboconflictosinternosfuertes en el socialismo con el acercamiento de quien era intendente, Cavallero, con el menemismo, que llevó a una interna, y que condujo a Hermes Binner a través de una interna y luego a tomar la municipalidad, para iniciar un nuevo tiempo para el socialismo en Rosario y en la Municipalidad.

Con Hermes Binner le dimos una impronta socialista a la gestión municipal, con el aporte de la experiencia de otros países. La mejor experiencia que tomamos, por su éxito, fue la de Barcelona. Seguimos los planes de gobierno de lo que se hacía en Barcelona pero con ideas propias de gestión local, de lo que debía ser Rosario. Fuimos caminando hacia una buena gestión desde el año 1995 al año 1999, y luego, con la re-elección,hicimosunagestiónplagadadedificultadesporlacrisisinstitucionaldelaño2001, pero la intendencia de Rosario pudo hacer frente al gran vendaval de esos años.

Aguantamos en Rosario y proyectamos a Hermes Binner como candidato a Go-bernador de la Provincia de Santa Fe en el año 2003. El PSP fue la fuerza más votada en laprovincia santafesina,pesea lasdificultadesque tuvimos,peroprevalecióelnefasto sistema electoral de la “ley de lemas” que permitía que gobernara quien no había ganado. Entonces, el candidato del Partido Justicialista, Obeid, que sacó la mi-tad de los votos que obtuvo Hermes Binner, igualmente accedió a la gobernación de la provincia. Pero seguimos trabajando. En el año 2005, Hermes Binner ganó, como candidato a diputado, las elecciones provinciales, lo cual quedó plasmado en el año 2007 en las elecciones a la Provincia de Santa Fe con su triunfo como Gobernador.

El secreto de todo esto radica en diversos aspectos. En primer lugar, en la gran militancia de muchísimos años; hay gente que ha “peinado canas y arrugas” sin haber conocido otra cosa que haber militado de la noche a la mañana en el socialismo. En segundo lugar, la combinación de la práctica con la teoría, porque se creyó necesario

defensacomún,promoverelbienestargeneral,yasegurarlosbeneficiosdelalibertad,paranosotros,para nuestra posteridad, y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y establece-mos esta Constitución, para la Nación Argentina”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 162: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

159

Raúl Lamberto

que la gente conociera el socialismo y fuera socialista, pero también tuviera una for-mación cultural y profesional amplia. Y, en tercer lugar, una idea de gestión saltando lo que había sido la historia del PS. Buscábamos no ser ya un partido legislativo sino un partido de gestión. Así, nos preocupamos por saber gestionar, administrar, tener ideas claras de proyectos, de programas estratégicos, de planes reguladores, todo lo necesario para pasar de ser un administrador o gestor improvisado a un gestor forma-doconunaplanificaciónpredeterminada.

En esta provincia hemos hecho este salto: hemos pasado a ser gestores formados conunaplanificación.Llevamoscasiveinteañosenlagestión,primeromunicipalyluegoprovincial,quehasidolallaveparaquelossantafesinosidentificaranaunaper-sona, Hermes Binner, y la encarnaran como idea de cambio. Los santafesinos conside-raron que había llegado el momento del cambio, después de un cuarto de siglo de un solo partido político, que ya no era una respuesta para los santafesinos. Pero también había por otro lado una persona que representaba una idea de cambio. Eso es necesa-rio: no basta con querer cambiar, sino con que alguien encarne ese cambio, eso nuevo, esosnuevosvientossocialistas.EstoesloqueHermesBinnerhasignificadoparalaprovincia de Santa Fe, lo que hoy significaAntonioBonfatti, que es una experiencia válida, no sólo para nosotros como partido, sino también como idea de que podemos demostrar que no sólo la derecha o los partidos tradicionales pueden gobernar, sino que es posible pensar que gobierne la izquierda, los partidos no tradicionales.

Yo fui presidente del Centro de Estudiantes de Derecho, entre 1974 y 1975; lue-go vino el golpe y quedé como presidente “eterno” porque no hubo elecciones hasta el año 1982. En el medio me gradué de abogado, pero el Centro quedó en manos de nuestra agrupación estudiantil durante el proceso militar. Después fui Secretario de Cultura de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) durante el rectorado de Millet de 1986 a 1989, que fue una importante experiencia de gestión.

Fui secretario de Gobierno y Cultura de la Municipalidad de Rosario de 1989 a 1993. Y en 1994 fui asesor de Guillermo Estévez Boero en la Convención Constitu-yente de Santa Fe. Esto para mi fue una experiencia impresionante porque colaboré con un convencional; Guillermo Estévez Boero fue uno de los legisladores que más proyectos presentó, de una relevante importancia. Tengo en mi memoria dos expo-siciones que fueron brillantes: una vinculada al derecho a réplica, y otra sobre el derecho de las mujeres a interrumpir el embarazo, es decir, del derecho de las mujeres a optar en la vida. Tengo presente la imagen del viejo dirigente justicialista Antonio Cafiero diciendo en los pasillos que la exposición de Guillermo Estévez Boero había sido la más brillante que se había hecho en la Convención Constituyente.

Después fui concejal de 1995 al año 1999 y de 1999 al 2003. Me tocó ser conce-jaloficialista,quenoestareasencillaporque,engeneral,enloscuerposlegislativoselconcejaloficialistatienequedefendertambiénsugestión.Defenderlagestiónnoestan sencillo como estar en la oposición porque en general la oposición no tiene dema-siadaresponsabilidad,mientrasqueeloficialismosílatiene.Nosotroshemossidoun

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 163: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

160

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

equipo que trabajó muchísimo en la defensa de la gestión y a su vez como concejales trabajamos al aportar como legisladores; no sólo íbamos a levantar la mano por el oficialismo,sinoquefueronmuchísimaslasactividadesquegeneramosconnuestrascargos como concejal.

Fui diputado provincial desde el año 2003 al año 2007, donde me tocó ser dipu-tadoopositorynooficialista,ydelaño2007al2011,dondemetocóserpresidentecomo representante del Bloque del Frente Progresista Cívico y Social. En el segundo tuvimos un Bloque de 28 diputados en un total de 50 en la provincia, tuvimos mayoría propia. En el caso del Senado quedamos en minoría porque el sistema es diferente: se trata de circunscripciones uninominales en las que se elige un senador por departa-mento,todossoniguales,ylacantidaddehabitantesnodefineelnúmerodesenado-res. Rosario, con un millón y medio de habitantes, tiene un solo senador, frente a un departamento del norte de la provincia que tiene un senador con diez mil habitantes.

Lo peor de todo del sistema es que hace perder el voto: todos los partidos que no llegan al senador no tienen ni siquiera representación departamental. Lo más injusto del sistema en la práctica es que en el segmento electoral de senador, el Frente Pro-gresista sacó cien mil votos más que el Frente para la Victoria, pero en la práctica la representación se invierte: el Frente para la Victoria tuvo trece senadores y el Frente Progresista tuvocinco.Estoestáprobado,se tratadealgosistémicoquenoreflejala realidad y en el que los partidos hegemónicos tienen siempre preponderancia in-dependientemente del resultado a nivel electoral. Volví a ser elegido como diputado provincial en este mes de octubre de 2011 hasta el año 2015.

Trabajé denodadamente para dotar a la Provincia de Santa Fe de una institucio-nalidad que todavía no tiene. La Constitución de Santa Fe, del año 1962, fue hecha en un tiempo en que los valores eran otros. El valor fuerza en esa época era la gober-nabilidad por la inestabilidad política: había caído el peronismo, había existido un gobierno militar, hubo una elección en la que ganó un presidente con el apoyo de un presidente que estaba fuera del país, el apoyo se resquebraja al poco tiempo, los sin-dicatos empiezan a tener otra fuerza y otra impronta, el Partido Justicialista empieza a tenerperfilpropio,yenlosalboresdelgobiernodeFrondiziempiezalaConvenciónConstituyente y, al poco tiempo de empezar a funcionar, cae el gobierno de Frondizi. Era tan inestable el país que se sanciona una Constitución con un gobierno nacional del mismo partido que el que gobernaba en la provincia de Santa Fe, en manos en-tonces de Silvestre Begnis, que es a nivel nacional derrocado. O sea que el valor de la gobernabilidad, que era tan importante en esos tiempos, ha cambiado. Hoy los valores son otros: necesitamos consensos, políticas en base a equilibrio de poderes, lo cual significaqueelpensamientopolíticosantafesinohaevolucionado,hacambiado.EnArgentinasefuemodificando,perolaprovinciadeSantaFeesunadelaspocasdelpaís que conserva su Constitución de 1962, con un contenido que la provincia ya no necesita.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 164: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

161

Raúl Lamberto

Nosotros lo primero que hicimos fue impulsar la derogación de la “ley de lemas”, que era una necesidad institucional terminar con este sistema fraudulento. Había una decisión del gobernador Obeid de promover la derogación de aquella ley, pero había otras fuerzas en el Partido Justicialista de la provincia para que esta ley se mantuviera. Conungranempujeciudadano,delasociedadcivil,selogróqueseconcretaraafina-les del año 2004 la derogación de la ley y fuera sustituida por una ley superior a esa norma. Iniciamos en ese tiempo, muy cerca del doctor Hermes Binner, su campaña para diputado y después para gobernador de la provincia de Santa Fe, y tuvimos la suerte de ver coronada esa esperanza durante las elecciones de setiembre de 2007. El año 2011 nos ha permitido llevar al gobierno a Antonio Bonfatti.

Nosotros somos un partido chico. En la Provincia de Santa Fe muchos creen que el socialismo es partido de gobierno y aunque en la práctica sea así, somos un partido chico. Somos partido de muchos votos pero tenemos que ser un partido provincial, con un desarrollo territorial armónico en toda la provincia, con importante presencia no sólo porque tenemos la provincia sino porque consolidemos el Frente Progresista. La experiencia de la Provincia de Santa Fe empieza a ser mirada por muchos argen-tinos que están vacíos de alternativas y que creen que la alternativa surge a partir de proyectar gestiones. Y nosotros sabemos que proyectamos una gestión de Rosario a Santa Fe y entonces podemos en cierta forma marcar una idea de gestión para muchos argentinos que desean y aspiran una alternativa para el país.

Hay que ir despacio; todo lo que hizo el socialismo fue con mucho esfuerzo. Nunca se quiso avanzar más de las posibilidades reales. Al que avanza sin realidad, la misma realidad lo castiga. Tenemos esperanza de seguir avanzando y sin duda tene-mos esperanza de ser parte del debate nacional. El socialismo ha demostrado ser una fuerza importante en la idea de una gestión, de que hace falta gestar alternativas. Hasta ahora las alternativas han sido bipartidistas; nosotros sabemos que en otros países el socialismo ha marcado una impronta diferente, por sus ideas solidarias, progresistas, de libertad, que este país necesita. Que sin duda podemos, lo antes que podamos, transmitir una idea para todo el país.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 165: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 166: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Miguel Lifschitz

Llegar hasta donde hemos llegado hoy

Miguel Lifschitz, ex intendente de la ciudad de Rosario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 167: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Nací el 13 de septiembre del año 1955. Si pienso en mi origen, reconozco que me sentí atraído por el socialismo. Mi viejo era un tipo de izquierda. Había sido un militante de izquierda reformista, si bien no siguió vinculado a la ac-

tividad política. Fue un tipo con una formación cultural muy amplia y con una forma-ción de izquierda. En mi casa tenía muchos libros, mucha literatura de Marx, Engels, Lenin, Mao Tse Tung, así como de otros intelectuales de izquierda.

Llegué a la facultad con una formación de izquierda, y busqué un espacio en sintonía con ese pensamiento. En esa época, no había jóvenes de derecha, todo el espectro político de la juventud estaba ubicado en la izquierda, estaba la izquierda peronista. Yo tengo recuerdos de la historia argentina, empezando por Héctor José Cámpora que ganó la presidencia junto con Vicente Solano Lima, y renunció para darle lugar a la fórmula Perón-Perón, o sea, un momento de cambio. Argentina volvía a la democracia con una gran esperanza, con una gran expectativa de los sectores progresistas, de los sectores de izquierda, que veían la posibilidad de la construcción de una patria socialista, como se pensaba en aquel momento.

En ese momento en Chile estaba Salvador Allende103; en Uruguay, los tupama-ros104. Estaba muy fresca todavía la revolución cubana y el “Che” Guevara, y fue un momento de desarrollo de ideas y de proyectos populistas y de izquierda en toda Amé-rica Latina, que terminaron muy abruptamente. En el año 1973 empezó a vislumbrarse la tragedia que llegaría unos años después a la Argentina, con el golpe militar en Chile en manos del militar Augusto Pinochet, y la muerte de Salvador Allende el 11 de sep-tiembre del año 1973. Un año con muchos acontecimientos históricos en la Argentina y en América Latina, y con una gran movilización de los jóvenes, especialmente, así que no era extraño que alguien que ingresaba a la universidad, que ya venía con ideas de izquierda o progresistas gracias a su familia, pensara inmediatamente en sumarse a la militancia universitaria.

En mi caso, tuve unos primeros meses de observación de las distintas agrupacio-nes universitarias que existían en aquel momento en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), agrupaciones del Partido Comunista (PC), agrupaciones de la Unión Cívica Radical (UCR), las que respondían a la juventud pe-ronista en sus distintas expresiones que tenían mucho peso en aquel momento. Había unaagrupaciónqueteníaunpesosignificativodentrodelafacultad,unaagrupaciónque era del Movimiento Nacional Reformista (MNR), y que a mí me interesó porque me pareció que tenía planteos de izquierda, que estaba muy asentado en la realidad. Tenía además algunos amigos allí, y eso hizo que de alguna manera me inclinara a in-

103 Salvador Allende Gossens fue presidente de Chile entre el 4 de noviembre de 1970 y el 11 de setiembre de 1973, día en que el general Augusto Pinochet encabezó el golpe de Estado y el inicio de la dictadura militar que duró 17 años. Salvador Allende se suicidó en Santiago de Chile ese día, el 11 de setiembre de 1973.

104 El Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T) fue un movimiento político de Uruguay que se expresó a través de la guerrilla urbana en la década de 1960 y principios de 1970. En 1989 se integró al Frente Amplio.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 168: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

165

Miguel Lifschitz

tegrarme al MNR, en ese espacio político en la Facultad de Ingeniería, y, por supuesto, a lo que era en aquel momento el Partido Socialista Popular (PSP)105, que tenía apenas un año de vida al haber sido fundado en abril del año 1972.

A partir de ese momento, nunca dejé de participar activamente, primero en la UNR, después como graduado universitario, y unos años después, ya en la función pública, cuando se llegó a la Intendencia Municipal de Rosario. Yo recuerdo de esa época del socialismo, del socialismo popular especialmente, un partido de cuadros, de cuadros universitarios fundamentalmente, pero que ya en aquel momento empezaba a hacer un esfuerzo para ampliar su base de sustentación a otros sectores de la sociedad, a los trabajadores con la orientación y la inspiración de Guillermo Estévez Boero. Posteriormente vendría el golpe de Estado que implicó una retracción de la acción política, externa fundamentalmente, pero el partido no dejó en ningún momento de funcionar.

Lo que hacíamos eran reuniones habituales, semanales, orgánicas, que normal-mente se hacían en nuestras propias casas, en las casas de los compañeros. Mi casa fue un lugar de reunión, como las casas de otros compañeros. Íbamos rotando para no usar siempre la misma casa, pero usábamos casas de los compañeros para hacer las reuniones. Lógicamente no había locales partidarios habilitados, así que toda la activi-dad se desarrollaba en los domicilios. También organizábamos en clubes, en distintas instituciones, actividades fundamentalmente vinculadas a fechas patrias, por supuesto sinidentificaciónpartidaria,perológicamenteconunaconvocatoriaqueclaramenteestaba orientada a un objetivo político.

Nos involucrábamos en instituciones sociales, instituciones profesionales, ins-tituciones deportivas, gremiales, de manera de tener espacios de práctica de política independiente de la lucha política abierta. Así transcurrió la época de la dictadura, con un partido que se mantuvo organizado e que incluso creció a pesar de los momentos difíciles y con una gran disciplina, con una gran tarea individual militante de cada uno de los integrantes, con una metodología que fue característica de todos esos años, que era la famosa metodología del trabajo de lista, el trabajo personal, uno a uno, con per-sonas amigas, familiares, conocidos, compañeros de trabajo, de estudio, para difundir las ideas del socialismo, porque lógicamente no había otros mecanismos para hacerlo.

Cuandoyaestaballegandoasufinladictaduramilitar,enelaño1982,despuésde la Guerra de Malvinas, y donde ya se comenzó a vislumbrar la posibilidad de una reapertura democrática, creo que fue el gran momento de crecimiento del socialis-mo106. Ese trabajo realizado durante la época de la dictadura militar de organización y de sostenimiento de la estructura socialista, nos permitió pegar un salto adelante muy

105 Véase anexo documental nº 7, ¿Qué es el Partido Socialista Popular? Palabras pronunciadas por el secretario general del Partido Socialista Popular, Guillermo Estévez Boero, en Rosario, el 9 de julio de 1973, Ediciones El Popular. Fundación Estévez Boero.

106 Véase anexo documental nº 18, “Malvinas. Contra la agresión, la unidad latinoamericana”, Editorial del periódico La Vanguardia, Argentina, marzo de 1988. Fundación Estévez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 169: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

166

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

importanteapenasseabrióunpocoelpanorama.Seinicióelprocesodeafiliaciónpara el reconocimiento de los partidos políticos, y ahí hubo realmente una tarea, una proeza realizada por la militancia del socialismo en aquellos años 1982- 1983, obte-niendo la personería prácticamente en todos los distritos del país, a partir del esfuerzo fundamental de la Federación de Santa Fe, y especialmente de la ciudad de Rosario, que recorrimos prácticamente los barrios de todas las ciudades importantes de la Ar-gentina,afiliando,paralograrlapersonería.Lapersoneríaseobtuvoynospermitióconvertirnos en el año 1983, ya iniciada la democracia, en un partido nacional, con presencia en casi todas las provincias, y con una presencia importante ya en aquel momento en la Provincia de Santa Fe.

En el año 1983, si bien nuestro candidato a presidente era Guillermo Estévez Boero, obtuvo un número muy escaso de votos, nos permitió ganar dos comunas acá en Santa Fe, Las Parejas y Casilda, que fueron de alguna manera un símbolo de la po-sibilidad que tenía el socialismo de llegar por la vía democrática al gobierno y desde el gobierno ofrecer una alternativa, un modelo distinto de gestión. Esas dos experiencias fueron muy movilizadoras, muy motivadoras para todo el socialismo a nivel nacional, especialmente en Santa Fe. Aunque no tuvieron continuidad en el tiempo, sirvieron de acicate para todos nosotros, en el sentido de que era posible, por la vía democrática, llegar al gobierno.

Entonces soñábamos, teníamos mayores expectativas. De alguna manera el re-sultado electoral, si bien tuvo ese estímulo tan importante del triunfo en estas dos comunas, fue un baldazo de agua fría, porque todos teníamos la ilusión de que íba-mosasacarmuchísimosmásvotosdelosquefinalmentesacamosenlaseleccionespresidenciales y locales. Estas fueron dos situaciones muy particulares, pero tuvieron mucho que ver con la inserción personal de estos candidatos en esas localidades. La verdad es que nosotros teníamos una expectativa de que íbamos a sacar no sé cuantos millones de votos, o miles de votos. De todas formas, la verdad es que salimos muy fortalecidos de esa primera experiencia electoral, fue nuestra primera práctica electo-ralparalaorganizacióndeunacampaña,laorganizacióndefiscales,enlapublicidady la comunicación electoral.

Todo fue hecho a pulmón, a mano. Así lo hacíamos nosotros en aquella época, tanto en las campañas callejeras como en las de la organización. Estábamos prácti-camente sin recursos, pero nos dio una gran experiencia, una gran fuerza, hizo que inmediatamente, dos años después pudiéramos llegar por primera vez al Consejo Mu-nicipal de la ciudad de Rosario, con Héctor Cavallero, como fruto de un trabajo muy intenso, basado en la militancia en los barrios, en todas las seccionales de la ciudad. Enesemomentoteníamosundesarrollobarrialimportante:laafiliación.Todoeltra-bajodeafiliaciónhechoenlosaños1982y1983,noshabíaabiertounagrancantidadde contactos en todos los barrios de la ciudad, y eso permitió un desarrollo barrial importante. La circunstancia que se dan en el año 1985 de llegar al Concejo Munici-pal, se refuerza dos años después, en 1987, no sólo con concejales de Rosario, sino

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 170: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

167

Miguel Lifschitz

también con nuestro primer diputado nacional en la provincia de Santa Fe. Fue otro logro histórico porque, por un lado, se trataba de Guillermo Estévez Boero, y, por el otro, por primera vez empezábamos a tener una presencia provincial importante.

Yo destaco el valor de la militancia, del partido de cuadros, de una organización con disciplina. Esta fue la base del desarrollo del partido. Hasta ese momento, era de alguna manera el único sustento que tenía el crecimiento y el desarrollo partidario, porque hasta ese momento, no teníamos ni espacios ni estructuras de gobierno. El motor de la actividad partidaria estaba en el núcleo de militantes y en la organización del partido que funcionaba efectivamente con un mecanismo que denominábamos “centralismo democrático”: era un partido más pequeño que el que tenemos hoy, pero era un partido donde se articulaba todo bastante bien. Representó la necesidad de contar con una organización muy aceitada, con la posibilidad del debate, y con el intercambio de opiniones al interior del partido.

Este crecimiento paulatino, que se va desarrollando en Santa Fe, permite en el año 1989, ganar por primera vez la Intendencia. Es verdad que se produjo una cir-cunstancia particular que facilitó esta posibilidad, pero también es cierto que había un partido organizado, que se venía preparando para una situación como esa, con cuadros, con equipos técnicos, con una organización territorial importante, con toda una experiencia electoral desarrollada. Nuestras campañas empezaban a ser de mejor calidad, más profesionales. Toda nuestra organización electoral empezaba también a ser más importante, como fruto de la experiencia y de la práctica. Ya empezábamos, poraquellaselecciones,agarantizarlafiscalizaciónentodaslasmesas,ytodaunaestructura que permitía competir, de igual a igual, con los partidos tradicionales.

El triunfo del año 1989 fue una “vuelta de hoja”, un cambio cualitativo muy importante, porque por primera vez llegábamos al gobierno de una ciudad, teníamos una vidriera para mostrar el socialismo, ya no solamente un socialismo de discursos y de labor parlamentaria, sino también un socialismo en el gobierno. Los resultados obtenidosenestosaños,yelhabersostenidounproyectoalolargodeunainfinidadde turnos electorales, muestran el logro colectivo de un socialismo importante, muy, pero muy valioso.

Hoy el socialismo es el partido del futuro de Argentina, no tengo ninguna duda en eso, es el que conserva y ha hecho crecer como “capital político” de prestigio, de trayectoria, de tradición, de valores, de capacidad de gestión, de honestidad, una ho-nestidad que no tiene ninguna otra organización política. Tenemos una organización con estructura nacional, con debilidades, pero con una estructura importante, y me parece que tenemos unos dirigentes con una enorme proyección nacional y un gran potencial. Tenemos también un nivel importante de cuadros de segunda línea. En la próxima década las perspectivas del partido son muy buenas. Las realidades políticas son cambiantes, pero creo que todas las condiciones que uno mira desde el escenario político, incluso de las perspectivas de la región, de otros países de América latina indican que la alternativa a este modelo del “neoperonismo”, el “kirchnerismo”, no va

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 171: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

a venir por derecha, sino que va a venir por izquierda, por una izquierda democrática, progresista. Por supuesto, dependerá de nuestra capacidad, de nuestra vocación de mantener una estructura unida, pero también una vocación de amplitud, para poder crecer y sumar a otros sectores, de nuestra capacidad de liderazgo a nivel nacional, pero bueno confío en que podemos ocupar esos espacios.

El Partido Socialista Popular (PSP) nació en Rosario y se unió al Partido Socia-lista Democrático (PSD), conformando así al Partido Socialista (PS). El inspirador y el conductor fue Guillermo Estévez Boero, que fue fundamental para imprimirle esa orientación y para lograr estos resultados que hoy estamos obteniendo. Él incorporó una visión distinta, revolucionaria para la izquierda argentina, y creo que ese ha sido el gran capital político que nos ha permitido a nosotros diferenciarnos del resto del espectro de la izquierda, y llegar hasta donde hemos llegado hoy.

Creo que el gran aporte de Guillermo Estévez Boero es pensar en un socialismo enraizado con la historia nacional y con los movimientos políticos populares de Ar-gentina. Un socialismo que debía ser una síntesis superadora de las experiencias his-tóricas de la Argentina. Él incorporó otro valor muy importante, que es el valor de la democracia. Hay que recordar que en los años ´70, la democracia no era un valor para los sectores de izquierda. Guillermo introdujo la idea de que la vía del socialismo era la vía de la democracia. No hay socialismo si no hay democracia, y éste es un cambio cualitativo muy importante para la izquierda en la República Argentina. Incorporó también el valor de la práctica política, es decir, que la política no es sólo teoría, no es sólo acción discursiva, sino, fundamentalmente, una acción militante, una acción práctica de construcción política. Me parece que éste fue un valor fundamental en la construcción de este Partido Socialista que tenemos hoy.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 172: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

María Elena Martín

No hay brazos que alcancen para cambiar el país

María Elena Martín en su estudio jurídico de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 173: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

170

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

EsimportantereflejarlasignificaciónquetuvoparamílaincorporaciónalPar-tido Socialista Popular (PSP) a nivel personal. Me incorporé al PSP a los 18 años al acabar la escuela secundaria e ingresar a la Facultad de Derecho de la

Universidad Nacional de Rosario (UNR). Venía de una formación familiar determi-nada, con una madre de origen español, muy católica, y un padre universitario que era contador, graduado en la Facultad de Ciencias Económicas, con una formación liberal, dedicado a su vida profesional. En su juventud, mi padre había participado en los movimientos estudiantiles de la Reforma Universitaria del año 1918, en lo que era la Federación Universitaria del Litoral y la Federación Universitaria. Mi padre vivió en un ambiente de intelectualidad.

Con esos antecedentes, que no tenían nada que ver con el socialismo, entré a la UNR. Tengamos en cuenta que yo venía de una escuela secundaria católica, y mi idea era estudiar. Por entonces no pretendía participar en política. Yo entraba a la Facultad de Derecho, y los compañeros me repartían volantes de todo tipo. Yo los metía en la cartera y cuando llegaba a casa, por la noche, leía absolutamente todo lo que decían esos volantes. Eso me impactó mucho al ingresar a la universidad. Yo estaba quizás influenciadapormipadre,encuantoareivindicarlaReformaUniversitaria.Prestabaparticular atención a las agrupaciones estudiantiles que hablaban de la Reforma Uni-versitaria.

En la Facultad de Derecho había dos agrupaciones, una que pertenecía a la Unión Cívica Radical (UCR), y otra que pertenecía al Partido Socialista Popular (PSP), que era muy incipiente, no estaba formado o estaba en formación en ese momento. El socialismo en nuestro país no era conocido; había algunas referencias sobre Alfredo Palacios, a quien recuerdo de mis épocas de la escuela secundaria porque realmente era una personalidad de la que me gustaba leer en los diarios algunos artículos, pero él no tenía nada que ver con mi entorno.

Los primeros contactos con el socialismo, y mi incorporación al partido, los hice a nivel personal. No había algo público o general que hiciese que cualquier persona pudiera sentir una atracción y llegar al socialismo o a una agrupación universitaria socialista. Era todo muy pequeño, no tenía una dimensión o una escala para llegar a la gente a través de la propaganda pública. El contacto era a nivel casi exclusivamente personal. Yo entro en contacto con el socialismo a través de una amiga, vecina mía, que estudiaba en la Facultad de Medicina y que participaba en las agrupaciones es-tudiantiles, pero que hoy no está en la Argentina, sino que vive en San Francisco, en Estados Unidos, como defensora de pobres en los Tribunales.

Gracias a mi amiga, que es médica, conocí la vida universitaria, así como a otros estudiantes, el contenido de la contienda política, las discusiones políticas. También participé en la circulación de ideas. Y acercándome al partido conozco a Guillermo Estévez Boero quien, indudablemente, ejerció un impacto muy grande y positivo so-bre mucha gente de mi generación. Fue mi maestro en cosas trascendentes, de lec-ciones de vida y de conducta, como fue el maestro de muchos jóvenes. Él me enseñó

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 174: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

171

María Elena Martín

a interpretar la realidad y la vida para que sea positiva, armónica, para crecer, para construir. Ese fue el legado que nos dejó, porque tuvo una gran coherencia de vida como pocas he tenido posibilidad de conocer. Estévez Boero era una de las personas que hacía lo que decía, sin dobleces, y tuve posibilidad de tener mucho trato con él.

En aquel momento se dan las elecciones y gana el Partido Justicialista (PJ), gana la fórmula Perón-Perón. Hay un despertar de toda la actividad política y se produce un debate ideológico en el seno del PSP, especialmente entre los universitarios. Entonces el “peronismo” era una especie de mala palabra para muchos, pero Guillermo Estévez Boero nos hizo ver la cuestión nacional, la realidad de las necesidades, y cómo las necesidades de la sociedad se expresan y se organizan a través de un partido político, como era el peronismo, o a través del sindicato. Ambos ofrecen muchas aristas que pueden ser cuestionables y discutibles desde el punto de vista de su burocracia, de su organización y concentración del poder, de sus herramientas. No siempre son utiliza-das en favor de quienes representan. Pero Guillermo nos enseñó a ver lo que subyace a toda esta realidad social.

En ese momento Estévez Boero, y el propio PSP que él encabezaba, daba las ideas y empujaba al partido hacia delante. Guillermo se dio a la tarea de hacer un pro-yecto de reforma constitucional y convocó a algunos jóvenes estudiantes de Abogacía. Yo entonces estaba en segundo año de la carrera, estaba precisamente estudiando Derecho Constitucional, y con nosotros Guillermo formó un equipo de jóvenes, y con nosotros redactó la Constitución.

Trabajamos con una gran alegría. Yo en mi casa no decía que estaba en el socia-lismo porque hubiera costado explicarles qué era el socialismo, no era algo conocido o accesible. Éramos muy pocos. En general eran compañeros universitarios, graduados de algunas facultades, que habían tenido contacto con las agrupaciones universitarias socialistas, y que volvían a sus pueblos y trataban de desarrollar el partido. Entonces trabajábamos muchísimo en un doble frente. Por un lado, estudiando, trabajando e investigando sobre los derechos, y, por el otro, difundiendo qué era el socialismo y conseguirlaafiliacióndelagentequeexigíalaleyparaconstituirnosenunpartidonacional.Esatareadeafiliaciónfuetitánicaporqueíbamoscasaporcasa,enRosarioy en los pueblos del interior, también en otras provincias porque necesitábamos tres distritos, explicando qué era el socialismo. Los años 1972 y 1973 fueron una época muymala.Eneseesfuerzodeafiliaciónestálacuestióndequetepermiteconocermuchas realidades, el pensamiento de la gente, a los ojos de los que saben ver o les interesa ver, conocer un aspecto de la realidad.

Durante esa época del justicialismo, en nuestro Centro de Estudiantes de Dere-cho nos formábamos en la lucha política, trabajando en la reforma del plan de estu-dios, y recuerdo que en las primeras elecciones en las que participó nuestra agrupa-ción estudiantil perdimos el Centro de Estudiantes de Derecho por 20 votos. Eso no se olvida. A la segunda elección perdimos por tres votos y a la tercera ganamos y después siempre que estuve en la facultad ganamos las elecciones por mayoría abrumadora,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 175: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

172

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

mayoría absoluta, y fue hermosísimo por cómo trabajábamos. Hicimos programas de materias, luchábamos para mejorar los contenidos en la enseñanza, la metodología; entrevistábamos a los profesores, traíamos gente de fuera para hablar de extensión universitaria, se hizo una experiencia muy importante y otra cosa de la que siempre habló Guillermo era que todos teníamos que recibirnos, que teníamos que estudiar, que no era sólo la política. Hacíamos culto por ello y apoyábamos a los compañeros queteníanalgunadificultadparaestudiarparaquesalieranadelantetambiénconlacarrera. Eso también era una preocupación para la vida colectiva de la militancia.

Un hecho también importante que nos marcó durante el gobierno de Juan Do-mingo Perón fue el golpe de Estado en Chile. En Rosario hubo cuadras y cuadras de personas que se manifestaron en contra del golpe, y esas manifestaciones me dejaron una impresión muy grande. Se da el golpe de Estado en 1976. Nosotros estábamos en el Centro de Estudiantes, pero a pesar de lo dramático que fue para el país, nosotros nunca dejamos de hacer política durante los años de la dictadura. Nos organizábamos para cuidar la seguridad de los compañeros. Todos teníamos libros del socialismo y teníamos de todos los colores del mundo. Tuvimos algunos incidentes: las casas de tres compañeros de Derecho, que eran de afuera y que alquilaban una misma casa, fueron allanadas. Se llevaron a los compañeros. Nosotros lo supimos por una persona de la Facultad que vio el operativo y nos avisó. Nosotros recurrimos a los profesores de la Facultad, Alberto Natale, que era del Partido Demócrata Progresista (PDP), y René Balestra, que venía del viejo socialismo, y ellos nos conocían y sabían cómo actuábamos, fuimos a pedirles que se movieran por estos compañeros y afortunada-mente tuvimos la solidaridad de estos profesores. Las autoridades de la Facultad de Derecho encontraron a los compañeros y eso fue fundamental porque a veces la gente desaparecía y no se sabía dónde estaban o desaparecían por completo. Nosotros no tuvimos ningún caso grave que lamentar.

Hasta la vuelta de la democracia estuvimos en la clandestinidad, pero yo no tuve miedo. En mi casa tenía una fuerte lucha porque no querían que militase, pero no dejamos nunca de participar. Los días de los cumpleaños nos juntábamos para cele-brar los cumpleaños y hablábamos de política, era un hecho político, era una forma de expresarnos y de seguir desarrollando lo que hacíamos. La vuelta a la democracia fue la campaña electoral de “Guillermo (Estévez Boero) presidente de la nación”. Esa elección del año 1982 fue escalar el Everest porque el país estaba dominado por el bipartidismo “peronismo-radicalismo”. Esa elección fue salir de las catacumbas. En esaselecciones,lafiscalizaciónfuealgoterrible.YohabíafiscalizadoenGranaderoBaigorria, donde desarrollábamos el partido con un grupo de compañeros, y allí sa-camos 200 votos que era una barbaridad. Terminamos el recuento de la última mesa y llegué al local del partido en Rosario donde sacamos 5.000 votos, que eran en ese momento muchísimos votos. Todo esto fue sólo en Rosario porque en el resto del país el socialismo no existía prácticamente, había algo en Córdoba pero por cuestiones internasfueflaqueando.EnlaCapitalFederalsedesarrollóalgo,peropoco.YenRo-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 176: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

173

María Elena Martín

sario existía este movimiento por las agrupaciones universitarias, por la concepción de la militancia.

En 1982 ganó Raúl Alfonsín en una explosión democrática, de votos, de todo esoreprimido,yesmuypersonalloquediré,peronosotroshacíamoslosafichesenmimeógrafo, uno por uno. Los íbamos a colocar nosotros. A la noche salíamos a pegar carteles y distribuir volantes, en la quijotada de “Guillermo presidente de la nación”, “Socialismo a la presidencia de la nación”, conscientes de que no ganábamos pero de que era lo mejor para el país. Lo que perseguíamos era que el partido fuese conocido, que las ideas y el pensamiento del grupo fuesen conocidos.

Yo tenía dos hijos y trabajaba como abogada en mi estudio porque vivíamos de nuestro trabajo. Y mi madre me cuidaba al mayor de mis hijos y el más chico salía conmigo, en el moisés, en el asiento de atrás del auto, y pasábamos toda la noche pegando carteles, yo mirando a cada rato el asiento y el moisés. En la militancia nadie nos regala nada. Nada viene de arriba, es fruto de la militancia y del esfuerzo, una entrega muy grande de parte de los compañeros, con una inserción real entre los com-pañeros, con los estudiantes, los docentes, la sociedad, hemos aprendido a insertarnos. La realidad es cambiante, las posiciones políticas y la forma de interpretar la realidad hace que se llegue a otras conclusiones. Nosotros hemos aprendido a insertarnos en esa realidad.

En 1989 renunció el radical Horacio Usandizaga a la Intendencia Municipal de Rosario y el radicalismo estaba en una situación acéfala. Héctor Cavallero, que había sido Concejal, había hecho denuncias importantes sobre corrupción en la ciudad, que habían alcanzado trascendencia pública, se dan las elecciones y gana el socialismo. Cavallero llega con un equipo bueno, conformado por compañeros que se habían formado toda la vida para esto. Hermes Binner fue nombrado en Salud Pública; Raúl “Pato” Lamberto asumió como Secretario de Gobierno de la Municipalidad... eran compañeros genuinamente socialistas. Luego había otra gente de la ciudad, conocida poractividadesdealgunaramadeactividadespecífica;había tambiéncompañeroscomo concejales del municipio, diputados provinciales, y Guillermo Estévez Boero como diputado nacional.

En ese momento mi marido, el “Pato” Lamberto, que tenía 39 años, entra como secretario de gobierno y de un día para otro desapareció, se dedicó plenamente a la actividad política, y yo me tuve que hacer cargo del estudio jurídico del que vivía la familia y de los compromisos que teníamos asumidos. Había una situación caótica en la Municipalidad, y la llevaron adelante, entraron a la actividad pública aprendiendo cada día. Al mismo tiempo, Héctor Cavallero me convocó para trabajar en la organi-zación del Consejo Económico-Social de Rosario, y en ese momento sentíamos que todo el mundo tenía que hacer algo. Por entonces, como mi marido era Secretario de Gobierno, yo no podía estar en la administración pública y planteé que mi colabora-ción sería ad honorem,sinfigurarenlasnóminasdelaadministración,sintenerviáti-cos, sino como forma de una lucha. Durante dos años llevamos adelante la institucio-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 177: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

174

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

nalización a través del Consejo que era una concepción en la que habíamos trabajado mucho en los proyectos de reforma. Fue todo un tema porque cuando convocábamos a las organizaciones todos peleaban para ver quién estaba y quién no estaba. Her-mes Binner ya entonces planteó en el Consejo Económico-Social que era necesario el consenso y la participación. Después se dio la interna con Héctor Cavallero por las diferencias políticas de lo que debía ser el partido, y yo me retiré del Consejo.

Hermes Binner llegó entonces a la Intendencia Municipal después de desarrollar unamagníficalaborensaludpública,queesunáreamuysensibleparalagentedeRosario y es parte importante del ideario socialista junto con la educación. Hermes Binner fue lo mejor que tenía Rosario en esa área, y encaró el tema de la descentraliza-ción en todas las áreas con Miguel Lifschitz, el actual intendente. Eso fue también una tarea transformadora en la ciudad. Todo lo que fue obra pública, la pavimentación de calles, la apertura de calles que favoreció la integración de la ciudad, la eliminación de muros que dividían la ciudad que venían de la época de los ferrocarriles, el acceso al río, la incorporación de barrios alejados. Con todo eso la ciudad se transformó desde el punto de vista de su ordenamiento urbano y del progreso.

Rosario es hoy una ciudad muy pujante. Fue esa ciudad la que se desarrolló fruto del trabajo y del esfuerzo. El sector público, hasta que llegamos nosotros, era conservador y burocrático. Y no tuvo mucha incidencia. Lo que hizo el socialismo en el gobierno fue construir una palanca que le permitió despegar, incluso a la ac-tividad privada. No fue una actividad que ahogó sino que potenció, abrió puertas, permitió desarrollarse exponencialmente, cualquiera sea la actividad en la ciudad, tanto la deportiva, como la económica y la social. En esto también juega el hecho de que la Provincia de Santa Fe tiene una historia de lucha muy grande, con “el Grito de Alcorta”107, el movimiento cooperativo, la organización de los trabajadores, la Demo-cracia Progresista que fue un movimiento de defensa de las autonomías municipales, con líderes políticos autóctonos de nuestra provincia y de su historia de lucha, la re-sistencia universitaria, no es que yo vuelva siempre a la resistencia universitaria pero fue importante hasta llegar a la actualidad.

También hubo compañeros muy dedicados a la militancia, como nuestro maestro Guillermo Estévez Boero, que vivía en Cañada de Gómez pero viajaba por todo el país para desarrollar el partido, empezando por Rosario. Estévez Boero tuvo un gran compromiso con el movimiento aunque las nuevas generaciones no hayan podido tener un contacto directo con él que demostró la unidad entre lo que se dice, lo que se piensa y lo que se hace. Estos principios fueron desarrollados por otros compañeros. También tenemos que recordar a Héctor Cavallero, que fue un militante que trabajó

107 El Grito de Alcorta fue la rebelión agraria de pequeños y medianos arrendatarios de la zona rural, en su mayoría provenientes de Italia, que sacudió el sur de la Provincia de Santa Fe, es decir, de la zona pampeana, gracias al centro de la ciudad de Alcorta. A partir del año 1912, este movimiento posibilitó la organización gremial en el marco de la Federación Agraria Argentina.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 178: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

175

María Elena Martín

muchoensusorígenes,quealfinalnosupoesperarycasitorcióelnortedelpartido,y hoy no es nada cuando podría haber participado en la construcción del socialismo.

En este movimiento, Hermes Binner ha mostrado una fuerza inquebrantable y ha tenido una dedicación absoluta, es un transformador, y éste es el mensaje del socia-lismo: el compromiso de transformar lo que nos rodea, un centro de estudiantes, una vecinal, una ciudad, un consejo directivo, una organización gremial, una provincia, una asociación, la instancia en la que estemos participando. Así pudimos llegar a la Gobernación de la Provincia de Santa Fe. Yo creo que se puede ganar la Nación, es algo muy difícil, pero se puede ganar la Nación.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 179: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 180: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Patricia Sandoz

Yo entro en la época de turbulencia

Patricia Sandoz en el Centro Municipal del Distrito CentroGabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 181: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

178

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Fui durante doce años seguidos Concejal de la ciudad de Rosario, entre 1987 y 1999. Después integré la Secretaría de Obras Públicas cuatro años, entre 1999 y 2003. Y luego cuatro años más como Senadora entre 2003 y 2007. Yo entro en

la época de turbulencia: toma de colegios, año 1972, entré fuerte y me vinculo con la gente de la Tendencia Estudiantil Socialista Revolucionaria (TERS)108, pero yo estaba en segundo o en tercer año de la escuela secundaria.

Tenía a mi hermana Silvia, que había entrado al primer año de la carrera de Bio-química, y se había vinculado con el Movimiento Nacional Reformista (MNR) de esa Facultad, en pleno año 1973. Cuando Silvia se da cuenta de que yo estaba en la TERS, aprovecha las vacaciones de verano del año 1974 y me invita a grupos de lectura de grupos secundarios del Partido Socialista Popular (PSP). Entonces yo en ese verano, que pierdo contacto con mis compañeros porque estábamos de vacaciones, me em-piezo a vincular con todos los grupos secundarios del PSP. Conocí a César Parra, Ana Fiol, Daniel Nardone, Raúl Capilla, un montón de compañeros que ya no están, y ahí fue donde yo empecé a militar en el partido. O sea que el PSP ya tenía dos años de creación.

A mí lo que me cautiva, sinceramente, es algo en lo que puse muchos años de mi vida y mucha pasión, en mi militancia política. Había algo cautivante en el partido, lo más importante que tenía era su idea y la gente que lo corporizaba, y un líder como Guillermo Estévez Boero que a mí, particularmente, me sedujo mucho. Era un tipo con mucha cultura, con mucha inteligencia, y con mucha pasión. Entonces transmitía la pasión y seducía con su nivel de cultura. Por mi formación familiar, creo que a mí esas cosas me atraparon. Mi casa siempre era de vivir leyendo; mi vieja109, siempre entre libros; mis tíos, todos con pensamientos progresistas, de izquierda; entonces era lógico que yo, cuando empezase a buscar a los quince o dieciséis años, desembocase ahí.

Y en el PSP, con todo este condimento, Guillermo Estévez Boero hacía mucho hincapié en la formación, en la impronta del partido en su fundación. Ese era el se-llo de Guillermo. No quiero personalizar porque creo que sería injusto, y además fuimosmuchomásqueeso.Peroél tuvouna influenciamuy importanteen loquenosotros fuimos como partido: un tipo que tuvo muchas posibilidades de conocer por su situación personal, y eso lo trasladaba. Era muy generoso con el conocimiento, lo compartía.

108 El TERS, es decir, la Tendencia Estudiantil Socialista Revolucionaria, continuaba el programa y posi-cionamiento trotskista del partido Política Obrera. Véase Virginia Lorena Dominella, “Espacios y prác-ticasdelamilitanciacatólicaenBahíaBlanca(argentina)afinesdelos´60yprincipiosdelos´70”,enRevista Ánfora, Universidad Autónoma de Manizales, Colombia, año 17, número 29, julio-diciembre de 2010, pp. 29-44.

109 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, el adjetivo “vieja” menciona a la persona de edad, pero en este caso es un apelativo coloquial argentino que sirve para dirigirse a la madre o al padre, a la esposa o al esposo, o entre amigos.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 182: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

179

Patricia Sandoz

Entonces al principio nos tocó una etapa difícil. En seguida vino el golpe militar y mis años de formación o de militancia fueron en la clandestinidad. El partido tenía suspendida su actividad política como todos los partidos políticos. Entonces fue una etapa muy intensa para el estudio. Es decir, ¿qué hacíamos? Íbamos a hacer un grupo para estudiar a fondo la Reforma Universitaria del año 1918; íbamos a la Biblioteca Argentina,alaBibliotecadelConsejodeMujeres;sacábamoslibrosydiarios;fichá-bamos autores, una cosa impresionante. De alguna manera, en un tiempo donde la ac-tividad externa no podíamos difundir mucho ¿qué hacíamos?: consumíamos nosotros.

Nos reuníamos en casas. Estas reuniones para discutir sobre la Reforma las ha-cíamos ahí, en frente del Parque Urquiza, en la casa de Daniel Nardone, en las calles Chacabuco y Montevideo. Ése era el lugar de reunión, ahí venía el propio Guillermo Estévez Boero que se reunía con nosotros, y éramos un grupo en general de compa-ñeros jóvenes, secundarios, mezclados con compañeros universitarios. Siempre hubo un planteo de juventud y de género ya que a las mujeres, la sociedad las discrimina. Entonceselpartidonopudomedirconlamismavaraalahoradedefinirresponsabili-dades en hombres y mujeres. Las mujeres vienen con una situación de discriminación, entonces hay que promover a las compañeras. Y esas cosas eran re-interesantes en la experiencia universitaria. Teníamos compañeras en lugares de responsabilidad porque tratábamos de que el partido fuese una escuela en todo sentido. No tomar lo malo de la realidad, sino tratar de procesar internamente las cosas negativas de la realidad para poder contrarrestarlas.

Así que, bueno, fue una etapa de formación muy fuerte: éramos compañeros es-tudiantes, compañeros graduados, muy pocos compañeros trabajadores, esa también fue una característica de nuestro PSP, o sea, teníamos muy escasa inserción gremial. Éramos básicamente un partido de extracción universitaria, y después los universi-tarios que se iban recibiendo eran los graduados que funcionaban en los centros de estudio, también con la idea de difundir, de divulgar, de capacitarnos. Por eso creo que también tuvimos mucha etapa de estudio de la realidad y de propuestas para esa realidad, cosa que cuando tuvimos la posibilidad de acceder al gobierno de la ciudad o a los cargos legislativos, sabíamos en un montón de cosas lo que teníamos que hacer.

En el año 1985 entra Héctor Cavallero, que fue nuestro primer Concejal con sucesivas alianzas con Unidad Socialista, una alianza con el Partido Socialista Demo-crático (PSD) con el cual teníamos problemas porque había sido un partido con una actitud oscura en la época de la dictadura. Por entonces se discutían las alianzas, era una cosa tan amplia que no sabíamos lo que éramos. Todas esas cosas eran de mucho debate, eso era lo lindo y debe seguir siendo lo lindo. Cuando vos tenés una base mi-litante formada, vos “no arriás”, vos tenés que discutir las posiciones, no hay un líder que arría. Esas eran posiciones en general discutidas, debatidas.

Haciendo un análisis autocrítico, nosotros éramos jóvenes y era difícil decirle “no” a Guillermo Estévez Boero. Estamos sobre la base de un partido con cierto ver-ticalismo, con toma de decisiones quizás menos discutidas, porque las resoluciones

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 183: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

180

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

que se tomaban quizás obedecían al parecer de los compañeros de los distintos frentes. Pensar en este partido hoy te resulta extraterrestre. Reproducir ese esquema de partido en el 2000 es imposible. No podrías tener un solo joven que estuviese dispuesto a obedecer, pero estamos hablando de la década del año 1970, con un contexto mundial representado por el Partido Comunista, la Unión Soviética, el Maoísmo, la Revolu-ción Cubana. Era otro contexto internacional, y en nuestro propio país también.

La existencia de los grupos armados, hoy te parece “de locos”. ¿Cómo pudo ha-ber habido en este país jóvenes que pensasen que la vía armada era una solución? En la década de 1970, no era de locos. Es decir, jóvenes muy valiosos, muy cultos, muy capaces, que se dieron a esa aventura. En nuestro partido pasó lo mismo. O sea, un partido verticalista, con una disciplina terrible. Hay discusiones que se dan y se deben acatar, y la discusión se da, una vez, y dos veces, y si no se entiende, lo lamento. Eran aspectos de un partido con una disciplina muy férrea y una posición bastante verti-calista en su forma de organización porque estábamos organizados así. Responsables políticos, grupos que iban bajando en la base de la pirámide estaba el hueso, pero de ahí en más, vos subías y había niveles de discusión, de toma de resoluciones, pero teóricamente, la discusión subía y bajaba.

Digo teóricamente porque en general creo que practicábamos la discusión. Insis-to, por lo menos a mí me tocó tener una participación muy fuerte en la universidad. Llegamos a tener una base militante muy grande en nuestra época, y la verdad es que sediscutía.Sonesascosasquehayqueempezaramodificarenestepartidoparaquepodamos mejorar la calidad de nuestro partido. La democracia sigue sin funcionar, una democracia que no existía en esa época y que si vos querés tenía más razonabili-dad porque en el país no había una democracia, porque vivíamos en una dictadura que funcionábamos como células por cuestiones de seguridad.

Hoy no tiene ningún sentido. Hoy tendría que realmente funcionar dentro del partidomecanismosdemocráticosquenospermitan,atodoslosmilitantesyafiliados,elegir quienes son las personas que tienen un lugar de responsabilidad en las listas electivas o en los lugares de conducción del partido. Hoy eso en nuestro partido to-davía no existe. Es decir, seguir funcionando en consenso, que de última hace treinta años también era por consenso. A mí no me eligió nadie para ir en la lista de conceja-les, en el año 1987; lo dispuso el partido.

¿Quién eligió a Miguel Zamarini? ¿Quién votó? Nadie. Se dispuso por consenso, por acuerdos. Esas son las cosas que creo que son resabios que nos quedan de lo que fuimos, que para un momento sirvió, porque creo que a la luz de lo que hemos hecho, malnonosfue.Ycreoquemuchodeloquehoypodemosexhibir,pesealasdificul-tades que tenemos, como decía Lencina: “somos porque fuimos”. Es decir, mucha honestidad, mucha decencia, mucha capacitación, propuestas, mucho estudio. Todo eso quedó y aún en una realidad donde hoy creo que se lo practica poco, aquel empu-jóntodavíanossirve,tienesureflejoenlarealidadactual.Insisto,creoquehabríaque

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 184: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

181

Patricia Sandoz

ver de qué manera, hoy en nuestro partido, no reproduciendo cosas que creo que no se pueden reproducir porque responden a otra realidad y a otra época.

Pero si decimos: “bueno, a ver las cosas que sirvieron, veamos cómo las podemos traer a la realidad y aggiornar”. Creo que el saldo es altamente positivo. Estoy con-vencida de que lo mejor que le pudo haber pasado a esta provincia es que hoy estén los socialistas gobernándola. Lo mejor que le puede pasar a la ciudad de Rosario es que siga gente con ideas, con proyectos, gente decente al frente del gobierno de la ciudad. Contodaslasdificultadesquehoytenemos,porquehoyhaymuchasdificultades,creoque hay que reivindicar la política, reconciliar la política con la gente y los socialistas. Tenemos mucho que decir. La gente está acostumbrada a la política pragmática, y por eso está tan enemistada con la política del pragmatismo. Creo que le haría bien a nuestra democracia y a nuestra sociedad que los socialistas no desaprovechemos todas estas posibilidades que hoy, con los lugares que tenemos, podemos desarrollar.

Si hablamos de mi experiencia de militancia universitaria en el MNR, yo entré en la UNR en el año 1977. Terminé quinto año del secundario en 1976. Yo hice todo el quinto año con el golpe de Estado. La Escuela Superior de Comercio “Manuel Bel-grano” me dio una experiencia porque estaba muy politizada. Entonces cuando viene el golpe, pusieron interventores de la dictadura que estaban viendo todo el día a ver quiénes eran los que habían tenido alguna participación. De hecho, en 1976 desapare-cieron o encontraron muertos un montón de compañeros míos que estaban en la Unión de Estudiantes Secundarios (UES)110.

El partido actúo en esos momentos, como una gran protección hacia todos los militantes para ver que todos los días volviéramos a nuestra casa y fuéramos “ubi-cables”. Se ayudaba a los compañeros que tenían problemas para que fuesen a otro lugar. Me acuerdo de esa época. Era muy difícil porque todos, en la facultad o en la escuela, teníamos amigos que participaban en algún grupo, que tenían vinculación con “Montoneros” o con el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP)111. Ya por el solohechodefigurarenesaagenda,vosestabasenproblemas.Sivosestabasenesaagenda de ese compañero tuyo, estabas en problemas. Entonces ahí era cuando decías: “bueno, che, mirá, en Ingeniería la fueron a buscar a Laura Ferrer Varela, a ver todos los compañeros de Laura, a salir de sus casas”. Porque así actuaba el partido: viendo que no nos quedemos en casa porque nos podían ir a buscar. Una gran preocupación por la vida de los compañeros del partido.

En realidad, esto nunca se terminó de aclarar. Cuando empezamos a ver en qué terreno nos estábamos moviendo, de a poco fuimos recuperando nuestras reuniones

110 La Unión de Estudiantes Secundarios, también llamada Unión Estudiantil Secundaria (UES), fue una organización política de estudiantes creada en el año 1953 por el Ministro de Educación, Armando Méndez San Martín, en el marco del gobierno de Juan Domingo Perón (1946-1955).

111 El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fue conformado por un grupo “guerrillero” de la estructu-ra militar del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Fue liderado por Mario Roberto San-tucho en la década de 1970. El golpe de Estado lo desarticuló al ejecutar el Operativo Independencia en el marco del Proceso de Reorganización Nacional.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 185: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

182

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

que eran todas en la clandestinidad, en casas particulares, siempre cambiándolas para que no viesen nuestros movimientos. Tomando todas las precauciones. Y eso yo re-conozco que te marcó a fuego. A mí me pasó en el año 1983: ya estábamos en de-mocracia, era el año que empezó a funcionar más “a full” porque recién en octubre asume el nuevo gobierno de Raúl Alfonsín. Yo iba a las aulas a hablar y siempre miraba la puerta. Estaba hablando con los compañeros, y miraba la puerta para ver si entraba “el cana” que en la época de la dictadura recorría los pasillos. Me quedó esa “persecuta”112. Fueron años difíciles, pero bueno, uno se acostumbra rápido.

Y vino la época de participación plena. Si bien nosotros, en todos esos años, fuimos los que más presencia tuvimos en el MNR, en la universidad, en el año 1983 el radicalismo nos mató, nos barrió en todas las facultades. La UCR venía con toda la onda de Raúl Alfonsín. Así que, bueno, nosotros perdimos en todos lados, excepto en dos o tres centros. En esos dos o tres centros ganamos nosotros, los socialistas, y después, de a poquito, en el año 1985 empezamos a ganar. En el año 1987 teníamos la conducción de la Federación Universitaria. Insisto: éramos socialistas en una época, pero teníamos un “laburo”113 tan grande, con una inserción tan importante.... Tenía-mos una cantidad de compañeros muy importantes, y eso fue también la base de lo que fue el trabajo territorial en la ciudad de Rosario.

Teníamos una premisa: teníamos que conocer la realidad integralmente. No nos podíamos quedar con la realidad universitaria nomás, porque era parcial. Entonces, losfinesdesemanalosjóveneshacíamostrabajobarrial.Yomeacuerdoqueestabaen Villa Banana, en la Seccional 19. En general no teníamos trabajo en las secciona-les del centro, y por eso nos íbamos a los barrios periféricos. Formativamente, fue interesente porque también te ayudaba a ubicarte. ¿Te imaginás ese activo de jóvenes con ese empuje de militancia, puestos a trabajar en un barrio? Empezábamos a tener una inserción territorial interesante. Ahí se empieza a hacer un laburo que hasta ese momento no existía, que era el trabajo en las seccionales barriales.

Cuando vienen las elecciones de concejales metemos un concejal. A los dos años metimos tres más. En el año 1987 entro como concejal. ¿Quién me elige a mí? Yo fui en representación de los jóvenes y las mujeres. ¿Quién me voto? Nadie. Iba primero Ricardo Marengo y segunda yo en esa lista de concejales, y ahí teníamos tres conce-jales y a los dos años ganamos la intendencia. Eso fue, digamos, un hecho totalmente fortuito. Fue inédito. ¿Por qué fue? Justo renunció Horacio Usandizaga.

HéctorCavalleroerauntipomuymediático,sehabíaperfilado.Élmismoperdiócuatro meses antes la elección a diputado nacional. Recordemos que Héctor Cavalle-ro, en abril del año 1989, fue candidato a diputado nacional con la presidencial. Y no

112 El término “persecuta” forma parte del glosario de jergas y modismos argentinos, y en este caso espe-cíficotratadelaobsesiónoriginadaporlapersecución,elorigendelestadodenerviosidadosuscepti-bilidad ocasionado precisamente por el miedo.

113 Según el glosario del lunfardo, para trabajo, empleo o puesto de trabajo se utiliza la palabra “laburo”, que proviene del italiano “lavorare”, trabajar. Así, un trabajo o un esfuerzo es un “laburo”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 186: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

183

Patricia Sandoz

llegó. ¡Y en septiembre de 1989 gana como intendente! ¿Te imaginás? ¡Un intendente con cuatro concejales sobre treinta y ocho!. Nunca habíamos tenido experiencia de gobierno. Fue todo ese partido, toda esa mística, toda esa militancia, todo eso se volcó ahí, se volcó en la gestión municipal.

¿Qué ganó y qué perdió el PSP al haber asumido otras responsabilidades a nivel de gestión? Como organización yo creo que nos topamos con la realidad de que el hombre es el hombre, y el poder es el poder. Que el poder muchas veces relativiza las ideas, aunque a mí no me pasó en lo personal. En general se siente que, con poder, se es capaz. Pienso que quien cree esto, lo hace de buena fe, porque son capaces de transformar la realidad para mejorarla. Creo que ahí es donde se equivocan, y creo que fueloquelepasóaHéctorCavallero,quefuelamejorexpresióndeesafrase:“elfinjustificalosmedios”.Éldecía:“tenemosquellegar,porquesillegamos,noimportacómo, tenemos que llegar porque, cuando lleguemos, nosotros vamos amodificartodo para mejor”. Lo de Cavallero fue doloroso. Cómo decirte: doloroso, pero es parte de la realidad, doloroso para quienes, en un esquema idílico de las cosas, Las diferen-cias con Cavallero existieron siempre.

El partido tenía internamente sus diferencias. En el partido había manifestacio-nes y expresiones de la lucha por el poder, pero en ese momento fue por el poder de las ideas. Es decir ¿cuál era la idea que iba a predominar en el partido? Héctor Cava-llero encarnaba una línea, y Guillermo Estévez Boero encarnaba otra. Cavallero hizo un aporte interesante porque él en su momento fue un líder en la ciudad de Rosario, un líder que posibilitó un crecimiento del socialismo que a lo mejor, si él no hubiese estado, hubiese sido distinto o no hubiese sido. Eso hay que reconocerlo, con sus características.

Yo me acuerdo que él hacía unos escándalos terribles: tenía “patas de plomo” que lo seguían en el Concejo, y yo sentía vergüenza ajena. Él iba con “guardaespaldas”, porque hacía esas denuncias que alguno lo quería matar. Pero eso le permitió trans-formarse en un líder mediático, y socialista. Entonces, cuando hablaba como líder mediático, transmitía los planteos y los valores nuestros, y eso era muy positivo. Era positivo que en la ciudad se escuchase una “voz de peso” con ese contenido, donde es-taban siempre acostumbrados a peronistas y radicales, o demócratas progresistas. En general ganamos mucho, ganamos en inserción, ganamos en legalización, ganamos en ser un partido de la realidad de la ciudad.

¿Y qué perdimos? Perdimos esa cosa que, si se quiere, era bastante idílica y poco natural: la de ser un partido homogéneo. Si la realidad tiene tanta cantidad de expre-siones, tantasdificultades, vosnopodés tener una institución, partidopolíticoqueseaunaflorexóticaenesarealidad.Elpartidoerapartedelarealidad,contodoslosproblemasdelarealidad,entoncessepusierondemanifiestotodasestascuestiones.Se agudizan, insisto, con el tema del poder porque yo lo he observado en años: cómo el poder es una cosa que atrae mucho. El poder te cautiva, seduce, y entonces corrés el riesgo de perder de vista algunos objetivos, o corrés el riesgo de creértela. Es decir,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 187: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

184

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

“una golondrina no hace verano, muchachos”114. La fuerza nuestra, estoy convencida de eso. Es el conjunto.

En los últimos años, en la Provincia de Santa Fe ganamos la provincia y con-servamos la ciudad, pero en las facultades hay un retroceso, y el radicalismo, que ha perdido fuerzas, va ganando espacios en la universidad. Creo que también hay situa-cionesdeflujoydereflujo.Esdecir,creoquecuandounocometeerrores,loserroresse pagan, en todos los ámbitos de la vida, y en todos los órdenes. Hemos cometido errores estando en el gobierno de la universidad, y esos errores han tenido como con-secuenciaquelagentedejedeconfiarenvosopierdasloslugaresquehabíasganado.Creo que nos puede pasar en la Municipalidad de Rosario, nos puede pasar en la Pro-vincia de Santa Fe, te puede pasar en cualquier lado. Yo esa experiencia la vivo así, como que la realidad no te perdona las trampas.

Vos a la realidad no la podés trampear, y cuando hacés cosas que no se condicen con lo que la gente aspira, con lo que la gente espera que “debe ser”, el resultado es el que nosotros tuvimos. El resultado es que dejaste de estar en los lugares que esta-bas, y en vez de crecer, decreciste. Creo que lo inteligente es ver cómo hacemos para volver a tener una presencia en los lugares en que los socialistas tuvimos fuerza: en la universidad, en la juventud. Tener inserciones en los grupos políticos juveniles debe ser así porque el socialismo es un ideal de progreso. Estos son sectores donde esas ideasdeprogresotienenmuchoespacio.Insisto:creoquesonerrores,yendefinitivaes toda una lucha. Se avanza, se retrocede, hay que volver a trabajar para volver a seguir estando.En el MNR, cuando salimos de la etapa de la dictadura éramos una especie de núcleo juvenil no inserto en la realidad de la juventud de esa época. A ver si me explico: teníamos hábitos diferentes, es decir, éramos jóvenes que, cuando to-dos los jóvenes iban a bailar, nosotros íbamos a la peña. En la universidad nos decían “los jóvenes mormones”. En la época de las elecciones nosotros salíamos a visitar a los estudiantes, casa por casa; o salíamos a repartir cosas en los barrios; o salíamos a repartir el voto en las elecciones generales. Y golpeábamos puerta por puerta, y a la gente le dejábamos el voto en mano, o un folletito. Hacíamos ese tipo de cosas que nos asimilaba al trabajo que siguen haciendo determinados grupos evangelistas. Así que, bueno, para mí eso fue y es el partido. Para muchos de nosotros, para la gran mayoría, ha sido una especie de escuela, ha sido una forma de vida que te marca mucho porque lo incorporaste en todos los aspectos. No era que vos ibas a militar porque era tu fami-lia. Era todo, y fue eso. Hoy hay un montón de cuestiones en las que yo disiento por la manera en que se resuelven, en la manera en que se hacen.

Me he preguntado si disentir me hace sentir un poco alejada. Creo que hoy, en el partido, no hay lugares para la disidencia. No hay lugar donde debatir la disidencia. Si vos estás con éste, con éste o con éste, no existís. Si no te referencias con un líder, no existís. Tenés que estar en este grupo, en este grupo, o en este grupo, para existir.

114Se tratadeunasentenciausadaparadaraentenderqueelcasonoessignificativoyquenopuedetenerse como regla. Según El Quijote, la frase es: “señor, una golondrina sola no hace verano”.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 188: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

185

Patricia Sandoz

Es muy injusto porque creo que son errores que se cometen arriba, y repercuten abajo, obviamente. Muchas veces veo niveles de enfrentamientos abajo, que no tienen senti-do, y digo entonces que es hora de que algunos compañeros demos un paso al costado. Digoquetraemoshistorias,yqueesashistoriasavecesinfluyennegativamenteparadestrabar cuestiones, para seguir adelante.

Viejos compañeros, que dimos todo, que fue fantástico, pero que cumplimos una etapa; que por el bien de todos, del partido, de la idea, de los jóvenes, y de los que vienen, hay que tratar de ver como compañeros, sin tanta historia vieja, mirando para adelante.Creoyoquepuedenempezaradiscutirotroperfildelpartido.Esnecesario.¿Qué partido socialista necesita hoy el país, la ciudad, la provincia? ¿Qué partido socialista? ¿El que tenemos? No. Me parece que no. Eso hay que empezar a discutirlo y tiene que haber gente nueva. Tenemos que ver cómo hacemos para no trabar. Yo me doy cuenta que hay cosas que traban. ¿Cuántos años vamos a estar todos los que es-tuvimos? Tenemos que producir estas renovaciones, aunque estas cosas son difíciles. ¿Sabés por qué son difíciles? Porque a mí me tocó tomar esa decisión en lo personal.

Gracias al gobierno santafesino, tenemos una perspectiva inmejorable. Surge gente que adhiere a los liderazgos personales, salvo el peronismo que tiene un cardu-men que acumuló en determinado momento histórico, y le dura porque se reacomo-dan. Hoy la oposición son ellos mismos. Nosotros tenemos unas posibilidades mara-villosas que se deben dar a nivel nacional, como se dieron en la provincia. Fijate que se da después de que amalgamó bien lo de Rosario. ¿Cuánto tiempo estuvimos desde Rosarioparadarelsaltito?Lagentenosvaviendocomotiposconfiables,porqueelsocialismo era: “ah, zurdo”. No. El socialismo es buena gente. Gente honesta, con buenas ideas, que está a favor de la igualdad. Entonces nos vieron gobernar, con con-fianza,yhasidomuypositivoparaqueRosariosurgieracomounfaroparaelrestodelpaís, y ahora para Santa Fe. En los medios nacionales se lee: “los socialistas y el go-biernodeSantaFe”.Somosunpuntodereferenciaenmomentosconflictivosdelpaís.Somos una esperanza. Yo soy una convencida, como he sido una persona de militancia política, de que los partidos políticos son fundamentales. ¿Vos querés gobernar Santa Fe? No lo podés hacer sin una estructura.

Estévez Boero, Cavallero... todos somos producto de todo eso. Somos porque fuimos, con todos esos condimentos. Hemos tenido ideas claras, con diferentes visio-nes, como es lógico. No hay dos personas iguales, es elemental. Vos no podés preten-der uniformar. Lo de la Unión Soviética fracasó porque eso es imposible. Vos no le podés decir a la gente cómo tiene que vivir, cómo tiene que pensar, cómo tiene que actuar. Lo que si tenés que tener es una organización que a vos te posibilite, con una programática clara, decir: ¿por qué estamos en el socialismo y no en el radicalismo? Porque nos unen estas ideas: que se pueda debatir, que se pueda disentir, y una vez que disentimos y debatimos y respetamos a la mayoría, salimos fuera. Cuando esas cosas dejan de existir, se complica. Creo que tenemos todas las posibilidades, que es

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 189: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

186

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

un excelente momento para la proyección del Partido Socialista en Argentina, y que en gran medida depende de los compañeros que tienen mayores responsabilidades.

Para las mujeres, el Partido Socialista es el único que puede abrirse para su par-ticipación. Los socialistas tenemos historia porque hemos luchado por la igualdad. Cuando nosotros hablamos de la igualdad, no hablamos sólo de clases sino también de género, de igualdad de oportunidades. Los socialistas, con sus principales legisla-dores, impulsaron las leyes que tenían como sentido la equiparación de los derechos de la mujer con los derechos del hombre. El tema de la igualdad, el tema de género, es inherente al Partido Socialista. No es así en otros partidos que tuvieron el liderazgo de mujeres, como fue el caso de Eva Duarte de Perón.

En el socialismo, la igualdad de los derechos de hombres y mujeres tiene una pro-fundidad que a mí me atrae mucho más que las posiciones de radicales y peronistas. Los hombres que militan en el socialismo, nuestros compañeros, tienen un lenguaje de género más “aceitadito”,115 y tienen estas cosas en consideración de manera más natural que otros hombres de otros partidos políticos. Todo eso costó, pero creo que lo han incorporado. La organización política te fue marcando. Las instituciones actúan, en este caso, como ámbitos de formación de personas. Eso es lo que nunca hay que abandonar: la transmisión de valores, la absorción de la realidad, y la realidad tiene cosas buenas y cosas malas. Para poder llevar adelante tus ideas ¿cómo contrarrestás los elementos negativos de la realidad? En el debate y en la organización política. Y este tema de la mujer es una batalla que hay que dar con la sociedad. Convengamos que una de las principales discriminadoras somos las mujeres. Hay que educar ahí.

Quiero rescatar del partido lo más lindo: su idea de igualdad, de solidaridad. Es un ámbito de contención, una escuela, una escuela de vida. Yo tuve la posibilidad de aprender muchísimas cosas. Si bien en la casa uno adquiere los aspectos fundamenta-les de su personalidad, nuestro partido también nos formó a muchos de nosotros en la transmisióndevalores.Hoyseponedemanifiestoenlafunciónpública.Despuésdetantos años de gestión pública, en un país con tanta corrupción, decís: “¿cómo puede ser?, ¿son tipos raros?”. No. El partido dio contención, formación y transmisión de valores. A los que han pasado por el partido no se les ha ocurrido “meter la mano en la lata”116. Entonces creo que esos son aspectos muy importantes que, si vos los mirás, son dignos de destacar.

Cuando Cavallero tenía todo el poder le ganamos la interna con la mística, con la militancia. Una organización con todo ese condimento tuvo mucho que ver en lo que somos. Creo que la existencia de una organización política fuerte incidió en que el socialismo ganase liderazgos mediáticos. Todos hicimos nuestro aporte, con sus realidades, con sus diferencias. Todos hicimos nuestro aporte, pero creo que un con-

115 De acuerdo al Diccionario de sinónimos y antónimos(Espasa-Calpe,2005),“aceitado”significaengra-sado, untado, y “aceitar”, engrasar, lubricar, olear, enaceitar.

116Deacuerdoalglosariodellunfardo,“meterlamanoenlalata”significaapoderarsedebienesdeotro,haciendoabusodelaconfianzaquesehadispensadoconfiandoenlosmismos.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 190: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

187

Patricia Sandoz

dimento muy fuerte fue la existencia de un partido político con gran inserción en la realidad, con mucha militancia, con mucha mística. ¿Viste eso que dicen “la fe mueve montañas”? La nuestra es una forma de fe. Esa fe que vos tenés que trabajar para que la realidad sea menos desigual, menos injusta, menos dolorosa... Esa era la religión nuestra.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 191: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 192: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Oscar Schroeder y Blanca Cánepa

El trabajo en lo social fue maravilloso

Oscar Schroeder y Blanca Cánepa en su casa particular de la ciudad de Rosario Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 193: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

190

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Oscar Schroeder: En el año 1964 empecé a militar en el Centro de Estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), y fui el primer secretario de Relaciones Obreras Estudiantiles. Para desarrollar

charlas-debates traíamos a representantes del área social, cultural y también gremial. Agustín “Gringo” Tosco participó en algunas de las actividades. Yo venía de Lincoln, de la provincia de Buenos Aires, donde había cumplido con los estudios secundarios. Mi pueblo de nacimiento es Pasteur, y en mi barrio me dediqué al atletismo. Entonces el Centro de Estudiantes programó una actividad de atletismo y a mí me interesó. Me gustó y me sumé.

A partir de 1966, producido el golpe de Estado en manos del general Alfredo Onganía, los estudiantes de la Facultad de Medicina nos organizamos y salimos a hacer manifestaciones y a pintar paredes. Una noche fuimos a pintar en la zona de Refineríayahínosdetuvieron.Mispadres seenteraronporRadioColonia.Cuan-do me soltaron, tuve que vivir clandestinamente porque la Policía Federal pidió mi captura. Como estaba la policía en la Facultad de Medicina, los estudiantes hicieron las asambleas fuera, una de ellas en el Saladillo que no contaba con acceso sur. La militancia universitaria se fue desarrollando, fue creciendo durante la dictadura. A mí me detienen por segunda vez después de una asamblea que hicimos en la Facultad de Medicina donde resolvimos una serie de medidas de fuerza. Me llevan a la seccional séptima de la calle Cafferata.

Empezamos a participar en la Confederación General del Trabajo (CGT) de los Argentinos, que fue una de las primeras experiencias desarrolladas fuera de la UNR. Funcionaba en Rosario al frente de la Facultad de Derecho y era conducida por Héc-tor Quagliaro. No éramos Partido Socialista, sino Movimiento Nacional Reformista (MNR). El MNR se organizó a través de un sistema celular para garantizar el funcio-namiento político. Participé en las asambleas estudiantiles de la Agrupación Pueblo y Reforma Indoamericana (APRI), que era del MNR, la cual tenía posiciones muy coincidentesconla“filosofía”queunoteníaenlosocial,enlavidadiaria.Poresome sumé.

Trabajamos activamente en las villas. Una de las disposiciones del gobierno na-cional fue congelar las villas de emergencia. Entonces, reunimos en la CGT de Rosa-rio la Comisión pro-solución de los problemas de las villas de emergencia, en la cual participaron diversos sectores sociales y políticos, entre ellos algunos peronistas, or-ganizaciones de sacerdotes tercermundistas, la Democracia Cristiana, estudiantes uni-versitarios...Comenzamos a trabajar en la villas para tratar de ayudar a la gente, y para defender los derechos. Organizamos comisiones para resolver problemas puntuales.

En tanto miembros de la MNR, nos dirigimos a San Francisquito, al costado del mercado de productores. En la villa organizamos actividades con aportes de algunos compañeros y con rifas. La gente tenía que caminar cinco cuadras para llegar a una canilla pública. Entonces compramos caños. Los domingos, a las cinco de la mañana, nos poníamos a cavar para colocar y tapar los caños, porque sino la policía nos lo hu-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 194: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

191

Oscar Schroeder y Blanca Cánepa

biese impedido. Hicimos llegar el agua corriente. Con los vecinos formamos una co-misión elegida democráticamente y entre 1968 y 1969 levantamos un dispensario que llamamos “9 de Julio”. Asistieron compañeros médicos, entre ellos Aníbal Reynaldo, Elda Serrano, Carlos Billetti... Los compañeros farmacéuticos también nos fabricaban algunos medicamentos para poder entregar a la gente del barrio. El gobierno munici-pal nos reconoció como centro de atención y nos entregó vacunas contra la Triple, la Doble, la Sabin....Dimos charlas sobre la salud y empezaron a funcionar.

Blanca Cánepa: Mi trabajo en el barrio fue con los chicos que venían del norte argen-tino.Noteníanclases,noteníanescuelas,noteníannada.Lagentenosabíafirmar.Nopodían buscar trabajo porque no sabían leer ni escribir. Entonces les daba clases en un local durante la siesta. Para mí, era fundamental enseñarles a leer. Los fui ubicando en las escuelas de la zona y armamos una escuela de adultos. Ayudaba a los chicos y a las chicas porque la tarea escolar siempre se hacía con ellos. Contamos con un teatro de títeres. Rifábamos una lata de galletitas para comprar clavos para colocar dos cha-pas en la escuela, o para construir un piso de cemento en el dispensario. Los chicos y las chicas salían a vender las rifas. Rendíamos cuentas en un registro. En todas las cosas que hacíamos estaba esa idea del aprendizaje y nos dio resultado, porque hemos llegado a ser gobierno municipal y provincial. Ahora bien, era toda gente que venía del peronismo porque no existía otra cosa en ese momento. Todos tenían la foto de Juan Domingo Perón en la puerta del ropero. Creo que charlar y conversar con ellos, hacerlesentenderloquesignificóAlfredoPalacios,nospermitióhacernosamigos.

Con Oscar nos conocimos en casa de unos amigos en el año 1969. El 24 de julio de 1971 nos casamos. Y después tuvimos nuestras hijas y las criamos ahí. “Vivíamos la villa”, de alguna manera. Con los compañeros fuimos aprendiendo muchas cosas, porque veníamos de una experiencia de vida diferente. Creo que la clave fue el respeto por el otro. A las madres, por ejemplo, les decíamos que llevasen a sus hijos a la cu-randera, pero que también los llevasen al médico. El objetivo era respetar su historia y sus creencias, sin imponer conceptos. También vacunamos a los pibes para frenar la poliomielitis. Teníamos cuidado con la cadena de frío, y nos íbamos los domingos a la mañana a vacunar a la villa. Tempranito, como todo militante socialista. Y comía-mos con los compañeros del barrio. Las familias cuidaban a nuestras hijas y fue una relación hermosísima, muy sana, muy respetuosa, de mucho compañerismo. Nosotros conservamos la amistad con la mayoría de los compañeros hasta el día de hoy.

Oscar Schroeder: Logramos que se habilitase un centro de alfabetización oficial,donde Blanca se desempeñaba como maestra alfabetizadora. Al lado del dispensario hicimos una ampliación para enseñar a los adultos del barrio que no habían termi-nado el secundario. Después pudimos usar una casilla que nos cedió el Centro de Estudiantes de la Facultad de Odontología para disponer del consultorio. Durante bastante tiempo los compañeros odontólogos atendieron a la gente de la villa que se

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 195: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

192

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

había instalado hacía poco. Venían de Corrientes, Entre Ríos, Santiago del Estero...Llegaba un integrante de la familia, conseguía lugar y trabajo; luego se acercaba la familia;despuéslosparientesylosamigos.Afinalesde1960nosacercamosalin-tendente Pablo Benetti Aprosio y le propusimos vender los terrenos a la gente que se había acercado. Nos dijo que se pondría a estudiar el caso y en 1972 atendió nuestra propuesta:losterrenosdelaPlazaMontenegroerandeunfrigoríficoquepocoanteshabíansidovendidosalAutomóvilClub.Elintendentenosdioelvistobuenoyafir-mó que se podían otorgar estos terrenos de acuerdo a los ingresos económicos de las familias. Pero llegaron las elecciones y Benetti Aprosio se desanimó. Pese a todo, fue una experiencia interesante.

En 1972 surge el Partido Socialista Popular (PSP) gracias a la participación del Grupo Evolución, Militancia Popular, Partido Socialista Argentino.... El PSP empieza conla“RectificacióndelaPráctica”,conuntrabajosocialyenlosbarrios.Comenza-mos a incorporar compañeros, y cada barrio fue organizándose junto a los grupos gre-miales del partido. Más de veinte grupos gremiales vinculados al PSP nos reuníamos semanalmenteparaintercambiarinformaciónyunificarposiciones:losferroviariosdela agrupación “El Cambio” encabezados por Héctor Di Biasi, los bancarios, los de sa-nidad,losempleadosdecomercio,loscompañerosdedistintosfrigoríficosdeRosarioy de Villa Gobernador Gálvez, las agrupaciones gremiales de barrido y limpieza, los metalúrgicos, los docentes... Fue una experiencia gremial muy interesante, pero esto ya no existe dentro del Partido Socialista (PS). Creo que es una deuda que tenemos con el desarrollo gremial dentro de los sindicatos.

Blanca Cánepa: Con la dictadura de 1976 llega un proceso muy interesante. Hasta entonces, como decía el periodista Evaristo Monti por radio, cabíamos en una cabina telefónica. Pero con el tiempo terminamos siendo gobierno. Esto demuestra que tra-bajamos mucho y muchos. Durante la dictadura perdimos compañeros que tuvieron que abandonar la ciudad de Rosario. No tuvimos bajas, ni muertes, como ocurrió en otras agrupaciones políticas, porque a nosotros nos tocó decir: ¿por qué este libro está prohibido?, ¿por qué tengo que limpiar la biblioteca de mi casa?, ¿por qué tengo que romper un libro?, ¿por qué tengo que romper un disco de los Quilapayún?, ¿por qué tengo que esconder a Tejada Gómez?... Todo eso también nos enseñó a nosotros. Comoestudiantedemedicina,elalemánOscarprefiriótrabajarenSanFrancisquito.Hermes Binner y Antonio Bonfatti hacían lo mismo en La Tablada.

Oscar Schroeder: En 1976 nos ven militando en la villa. Dos meses después del terrible 24 de marzo nos cayó la policía. Estábamos atendiendo en el consultorio. Mi esposa Blanca se encontraba dando clases en la escuela y en el dispensario de la villa. Nos detienen el 11 de julio de 1976, nos meten en el calabozo de la seccional 13. Una

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 196: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

193

Oscar Schroeder y Blanca Cánepa

hora y media después llega Agustín Feced”117. Nos detuvieron y nos molieron a pa-los. Trabajábamos en una villa de emergencia donde había sectores radicalizados del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y de los montoneros. En esa época, la gente que militaba era sospechosa de ser guerrillera. Nosotros pasamos a ser gente sospe-chosa. Sobrellevamos momentos bastantes difíciles. Nosotros ya habíamos sufrido una experiencia en 1966. El partido nos dio disciplina y seguridad: evitábamos tener direcciones y teléfonos de compañeros militantes. Lo que sí teníamos era un álbum con fotos sacadas en la villa de emergencia.

Me llaman para declarar ante Feced que, con gran soberbia, me dice que no nos iban a fusilar porque habíamos sido denunciados ante el segundo cuerpo del ejército. Sino, “éramos boleta”118. Agarró mi libreta de direcciones y empezó a interrogarme. Me dice: “¿así que usted es amigo de Gas?”. Y yo le dije: “¿de qué Gas?”. Entonces me dice “no se haga el vivo, no se haga el vivo que lo voy a cagar a trompadas”119. Fue difícil explicarle que el teléfono que decía Gas era de la empresa Gasloni que era donde pedíamos la garrafa de gas. Tres meses antes, un jefe de policía de la Capital Federal murió por un explosivo que le metió una compañera de estudio de su hija, de apellido Gas, debajo de la cama. En ese momento estaba todo muy fresco. Comento este caso como anécdota. De ahí a la Jefatura, al “Pozo”. Hubo una importante movida porpartedeloscompañerosquejuntaronfirmasdentrodelbarrioyfueronalArzo-bispadoyalsegundocuerpo.HéctorCavalleropidiópornosotroseneledificiodelaJefatura. En esos momentos cruciales, nuestras nenas fueron a la casa de Cavallero.

Blanca Cánepa: A mí me ayudaron un joven de 19 años y una chica de unos 18 años, que eran alumnos míos. Yo les daba clases en el rancho de San Francisquito de la calle Virasoro 3350. Les alcanzo a decir: “andá a lo del gordo Alegre y decile que vaya al partido y avise lo que nos pasa porque nos van a llevar”. Yo tenía la certeza de que nos llevaban. Se jugaron porque la policía nos cercó y les dijeron: “aléjense porque los bajamos”. Estuvimos siempre vendados. ¡Había tanta gente, éramos tantos! Salían a buscar gente. Me acuerdo que el alemán Oscar iba con zapatos marrones. Como yo soy narigona, miraba por debajo de la venda buscando sus zapatos. Pero ahí dentro

117 Agustín Feced (1921-1986) fue Mayor y Comandante de la Gendarmería Nacional Argentina, así como jefe de la Policía de la provincia santafesina para la ciudad de Rosario (Segundo Cuerpo) durante la dictadura militar (1976-1983). Quedó a cargo del Batallón de Inteligencia 601 del Ejército Argentino desde mediados del año 1974.

Fue el jefe del Servicio de Informaciones que funcionó como un centro clandestino de detención, y dirigiólossecuestros,torturasyasesinatos.EntresusasistentesfiguranJoséRubénLoFiegoyMarioAlfredo Marcote. Hoy el lugar se denomina Centro Popular de la Memoria.

118Segúnelglosariodellunfardo,“éramosboleta”refierealasesinatoyrepresentalassiguientespalabras:“hacer la boleta”, matar; “boletear”, matar, asesinar o mentir; “boleteado”, asesinado.

119DeacuerdoalDiccionariodelaRealAcademiaEspañola,“cagar”serefiereaevacuarelvientre,perotambién, y en términos coloniales, para manchar, deslucir, echar a perder, para expresar desprecio por algooporalguien,oparaexpresarenfado.Serefierealacobardamientoy,entérminosvulgares,supo-ne cometer un error difícil de solucionar.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 197: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

194

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

no nos vimos nunca. Lo único que habíamos hecho fue enseñar a leer y a escribir, a cuidar la salud, a luchar por una vivienda digna y por los derechos humanos. Salud, vivienda y educación fueron los pilares del PSP, y los defendíamos a rajatabla. Quiero rescatar la actitud de los compañeros del partido que se encontraban en el Hipódromo de Rosario para diagramar las acciones. Mientras todo el mundo se borraba por terror, los compañeros del barrio limpiaron nuestra casa porque la policía buscaba libros sospechosos. Héctor Cavallero tomó el mando. Mandó a nuestras hijas a la provincia de Entre Ríos. Unos compañeros llevaron a nuestras tres hijas en un auto Citroën a Larroque. Oscar y yo no sabíamos nada porque “estábamos adentro”. Cuando salimos nos esperaban Héctor Cavallero y Guillermo Estévez Boero. Por entonces, este último estaba en la casa de Cavallero. El partido funcionó, y yo rescato la solidaridad que existía en ese momento y el jugarse por principios y no por intereses personales. Des-pués pasaron las cuestiones personales, pero en ese momento, éramos todo un bloque y nos cuidábamos. Nos cuidábamos muchísimo, en la militancia. Si una compañera tenía que viajar, dejaba los hijos con otra compañera. Era una actitud muy solidaria, y todos trabajábamos en pos de un ideal: queríamos ver más gente en el partido so-cialista y hacíamos lo imposible por lograrlo. Y no éramos Oscar y yo: eran todos los compañeros del partido en la universidad, en los gremios, en la villa.

Oscar Schroeder: Después de nuestra “estadía” como detenidos, seguimos militando en el barrio pero no dentro de la villa. El lugar donde funcionaba el dispensario había sido ocupado por un vecino con su familia. Con los compañeros de la villa nos orga-nizamos, compramos un terreno de la calle Lavalle al 3100, y construimos una casilla con techo de hormigón. De a poco, y a pulmón, hicimos el local en San Francisquito.

Blanca Cánepa: Nosotros volvimos a trabajar, pero yo quedé fuera del sistema edu-cativo. Me reincorporaron en el año 1983 gracias a la Dirección Nacional de Educa-ción del Adulto (DINEA). La escuela funcionaba en ese rancho donde años antes nos habían detenido. Nos vamos a Santa Fe y habían “limpiado” a Zazpe120. Entonces el delegado nuestro nos dijo: “mire señora, no vaya más a la villa, vio lo que pasó con Zazpe”. Me llaman para reemplazar a una compañera en el Normal Nº 1. Tenía que llegar al centro de Rosario, y me iba caminando desde mi casa ubicada en el pasaje Marcos Paz, entre Iriondo y Crespo, junto con otros compañeros que venían desde la villa de emergencia. En ese momento no teníamos plata para el “bondi”121. A la vuelta,

120 Monseñor Vicente Faustino Zazpe (apellido en ocasiones escrito como Zaspe), participó en el grupo de obispos alineados contra la dictadura militar de los años 1976-1983. Denunció la violación, tortura y desaparición de ciudadanos y ciudadanas argentinos. Como arzobispo de la provincia de Santa Fe, reci-bió una gran oposición del episcopado argentino que apoyaba al ejército. Monseñor Zazpe participó en la redacción del documento titulado Iglesia y Comunidad Nacional en pleno año 1981, con el objetivo de contribuir a la recuperación democrática. Falleció en enero de 1984.

121 De acuerdo al lunfardo, “bondi” deriva de la palabra inglesa “bond” (bono, boleto), y fue adoptada en la ciudad de San Pablo, Brasil, gracias a los tranvías paulistas, propiedad de empresas británicas

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 198: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

195

Oscar Schroeder y Blanca Cánepa

ellos seguían caminando y por eso muchos compañeros no pudieron terminar el ciclo. Alfinaldeeseciclolectivo,meavisaronquehabíaquedadofueraynomellamaronmás.

Durante la dictadura continuamos la vida partidaria: un compañero de apelli-do Salinas, que venía del norte santafesino y que había trabajado en La Forestal, se compró un terreno en Dean Funes. Sacaba los muebles de su casa para que yo diese clases. Con su mujer, su hija y los vecinos nos reuníamos y leíamos La Vanguardia. Hacíamos locro para vender y recaudar un mango. El trabajo en lo social fue maravi-lloso. Cuando vuelve la democracia, enseguida me llaman y me mandan a dar clases a los adultos en la zona del ferrocarril. Yo no podía negarme a trabajar en educación de adultos que era mi amor hacia gente grande que terminaba su ciclo primario y cambia-ba su vida, mujeres que trabajaban en el servicio doméstico y que podían incorporarse como celadoras o porteras de escuela, ayudando a sus hijos en las tareas... Me hicieron titular por concurso en Godoy al 5400, que es donde me jubilé. En aquellos años la militanciaeraunafiestaynovolvíasamargadodeunareunióndelpartido,salvoquelehubiesepasadoalgoauncompañerooaunacompañera.Veníamosgratificadossiempre, con ganas de hacer más cosas y más cosas.

Oscar Schroeder: Yo creo que también debemos destacar que nosotros nos interesa-mos por la política para conseguir mayor justicia social, mayor equidad, sin la expec-tativa de “ser gobierno”. Trabajábamos en función de una sociedad de futuro, éramos un grupo reducido. Hubo un consenso de apoyo a Héctor Cavallero en el Concejo Municipal. En 1989 llegamos a la Municipalidad. Fue una importante y exitosa expe-riencia, en una época dura por los saqueos que sufrió Rosario. Me ofrecen incorporar-me a una Secretaría de Promoción Social. A pesar de mi militancia, yo no sabía dónde funcionaba esa secretaría. Como yo, muchos compañeros tuvieron que aprender y asumir responsabilidades. Me desempeñé hasta el año 1993. Entonces Cavallero me pidió la renuncia porque estaba negociando algunas alternativas de gestión provincial con Beliz, con la venia del menemismo.

Destaco a Cavallero porque muchos compañeros niegan esa importante etapa del partido, y creo que es incorrecto negar a Héctor Cavallero. Hay que destacar lo positivo, así como resaltar lo negativo al producirse una desviación personalista. Esas cosas siguen ocurriendo, no son estáticas y hay que tenerlas presentes. En el pasado nosotros funcionábamos de abajo hacia arriba: se reunían los universitarios, por un lado; se reunían los graduados por carrera profesional, por el otro; se reunían barrios a través de distintas seccionales; después íbamos a una reunión local o provincial donde estaban representados cada uno de los sectores. Había una estructura bastante parti-cipativa, democrática, en la que los compañeros elegían a los representantes. Fue una experiencia muy linda, toda una formación política partidaria con respecto a épocas

(“bonde”).Afinalesdel sigloXIXel término“bondi” seadoptóenArgentina, representandoa los“colectivos”, es decir, a los autobuses urbanos.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 199: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

196

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

de gestación política del partido. Hemos tenido un crecimiento y una experiencia de gestión al gobernar una ciudad, al gobernar una provincia con impacto a nivel nacio-nal.

Desde el punto de vista de la estructura política podemos decir que la base está formada por las seccionales, pero no inhabilita a los compañeros que se reúnen por área de trabajo. Antes podíamos reunirnos con diferentes sectores y áreas, pero hoy estamos en deuda a nivel del partido con la formación ética y moral de los militantes, que hace al funcionamiento partidario. El gobierno provincial ha hecho un trabajo muy interesante en la educación pública, al reivindicar a los docentes, pero hay un de-bilitamiento bastante importante porque ya no están funcionando los frentes. Tenemos un montón de compañeros docentes en toda la provincia, muchos de ellos militantes y muchos de ellos simpatizantes, los cuales reconocen las cosas buenas de la gestión. Lo mismo ocurre en el gremio de los municipales. Hoy día los gremios docentes y de los municipales no piensan como nosotros y se plantean boicotear la política del gobierno. Hoy en día, si hay un paro, hasta los militantes del partido paran. Insisto: me parece que estamos en deuda con la organización política partidaria, y la tenemos que saldar lo antes posible.

Blanca Cánepa: No se puede repetir el funcionamiento del partido de hace cuarenta años porque la realidad es otra, y nuestra realidad política también es otra. Pero sí, es imprescindible cuidar la formación política. Nosotros en aquellos años hablábamos de cuadros políticos a los cuales no llegábamos “graciosamente”, sino trabajando y estudiando. Íbamos a las asambleas docentes pero con una posición discutida a nivel partidario. No iba un compañero a hablar y hablar de lo que se le cantaba. Nosotros nos volcamos al socialismo como militantes interesados en los valores éticos, y no al peronismo o al radicalismo. Íbamos preparados para que, de acuerdo a las posiciones de los docentes, pudiésemos conversar y llegar a conclusiones comunes. El objeti-vo, en todo caso, era sumar gente a la idea, sin obsecuencia, sin ser “ladero”, y creo que hemos perdido algo si hoy se valoriza más el “seguidismo”122. Si esto ocurre, no estamos formando cuadros políticos, sino buscando gente que te traiga gente para tu proyecto personal.

Oscar Schroeder: Hago una pequeña acotación porque no es una cuestión formal, sino una cuestión ideológica. El socialismo tiende a buscar un equilibrio desde el punto de vista de lo social y de la equidad. En este sentido, lo importante es la lucha por ese objetivo. Es decir, no hay que luchar por un interés personal, que es la base de la ideología capitalista. En un corto tiempo pasamos por etapas difíciles, por dos dictaduras muy bravas. Si bien había actividad política, era perseguida y limitada.

122 De acuerdo al Diccionario de la Real Academia Española, el término seguidismo representa una acción de dejarse llevar por ideas o comportamientos ajenos. La palabra ladero, ladera, proviene de “lado”. En Argentina, señala a una persona que secunda a otra, en particular a un “caudillo” político.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 200: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

197

Oscar Schroeder y Blanca Cánepa

Con la democracia hemos avanzado hacia fuera; pero nos hemos empobrecido hacia adentro. Muchos líderes del partido han priorizado la gestión, frente a la organización partidaria. Si no lo podemos reconocer, evidentemente no lo vamos a superar. Yo sigo estando en favor del partido. Los hombres pasan, el partido queda y es responsabili-dad de todos fortalecer esta organización política. Algunos cuestionamientos tienen un sentido constructivo, sólo los soberbios no comenten errores.

Blanca Cánepa: Nosotros vivimos tan intensamente el socialismo que, cuando Héc-tor Cavallero asumió como concejal, fuimos todos concejales. “¡Patricia Sandoz, concejal!”.Eraunafiesta: elpartido,ynounapersona, lograbaunespacio.Sehadesvirtuado un poco, y se ha perdido la concepción de lo colectivo. Entrás de concejal, elaborásunproyecto,lohicistevos,lofirmás.Peroapartirdequeseaprueba,esdelagente. Es como cuando vos le enseñás a alguien a leer y a escribir: ya está, es libre. No es tu hijo, no tiene que rendirte pleitesía. Esto es lo que buscamos y abrazamos desde el socialismo: generar personas libres, pensar y pensarse libremente.

Ya tenemos un montón de gente que se ocupa de lo contrario. Así que: ¡basta de sumarte a una política donde tengas que aceptar todo para continuar!

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 201: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 202: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Elsa Zabalza

Mis padres nunca me prohibieron la militancia

Elsa Zabalza en la sede del Distrito Centro de la ciudad de RosarioGabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 203: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

200

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Entre 1978 y 1979, el socialismo sigue su trabajo como siempre, y yo comienzo a militar en el Partido Socialista Popular (PSP), en Casilda. Yo tenía 45 años y trabajaba en Rosario. A pesar de trabajar en Rosario, militaba en Casilda, que

era mi residencia, y de la mano del intendente Edgard “Negro” Tomat, que era médico traumatólogo. Tomat hacía su campaña política en el sanatorio en el que trabajaba, y a la vez hacía excursiones. Yo fui a Yapeyú, y en el viaje de ida Tomat explicaba a la gente sobre el lugar donde íbamos a pasear, pero en el viaje de vuelta, que yo llamo “lavado de cabeza”123, explicaba a la gente lo que era el socialismo, y todas las per-sonasllenabansufichacorrespondiente.Estefueeltrabajodebase.Tomattuvounaccidente mortal, pero dejó una herencia imborrable en Casilda. En ese momento, en Las Parejas, el Intendente era Antonio Bonfatti, que realizó un trabajo extraordinario.

Mi papá, Aniceto Zabalza, estudió de maestro en la Escuela Normal de Casilda, y llegó a ser vicedirector de la Escuela “Domingo Faustino Sarmiento”, que luego fue la Escuela “Carlos Casado”, y también fue profesor de educación física. Mi mamá era maestra de música en un conservatorio. Éramos todos maestros; yo también soy maestra y mi hermano, Juan Carlos Zabalza, también es maestro. Me crié en una casa con una madre latorrista, seguidora de Lisandro de la Torre, y un padre socialista, que nunca nos prohibieron nada. Casilda, que era donde yo vivía, en realidad siempre fue latorrista. Mis padres nunca me prohibieron la militancia, todo lo contrario. Aprendí a militar, a participar en cada momento. Me acuerdo que una vez Alicia Moreau de Justo y Juan B. Justo fueron a Casilda a dar una charla. En esa época, el docente que iba a escuchar a los socialistas quedaba cesante. Me acuerdo que mi papá y mi mamá fueron, pero se quedaron detrás de un árbol, lejos del palco. Y un compañero le gritó a mi papá: “Zabalza, vení, que nadie te va a denunciar”. Yo tenía cinco años. Eso me quedó grabado. Y cuando fui más grande, noté que el socialismo no era así.

Cuando me vine a Rosario, un día vino a mi casa Guillermo Estévez Boero y me preguntó: “¿qué vas a hacer de tu vida?”. Yo soy soltera y no tengo hijos, trabajaba de maestra. Le dije que algo quería hacer, entonces me dijo que fuera a trabajar con Raúl “Negro” Garo, Blanca Cánepa y María del Carmen Asegurado, en el local parti-dario de la calle Córdoba y Balcarce. Dí mucho apoyo escolar a los chicos, a la tarde. Otras mujeres enseñaban a tejer y a coser. Yo empecé en temas educativos mientras trabajaba como maestra de escuela primaria. Yo trabajaba en Rosario en la Escuela Nº 119, ubicada entre la calle Constitución e Ituzaingo, y en la época de la dictadura yo llevabaalaescuelafichasparaafiliaralascompañeras,asícomoejemplaresdeLa Vanguardia dentro del portafolio. Ahora pienso que fue una inconciencia porque po-dría haberme parado la policía. El guardapolvo hacía que el maestro fuese respetado. NuncapenséqueesasfichasyLa Vanguardia pudiesen aportarme problemas. Cada

123El“lavadodecabeza”,englosariodejergasymodismosdeArgentina,significareprimenda,amones-tación, así como transformación del pensamiento.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 204: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

201

Elsa Zabalza

vez que había algún locro en La Rural124, unos capellettis, o un asado, yo llevaba a mis veinte compañeras.

La participación de las mujeres en el socialismo es muy importante. Siempre lo hemos defendido. Yo sigo militando, y hoy soy secretaria general de la Seccional Segunda de Rosario. Hace más de diez años le dije a un compañero que quería ser secretaria general, y que no iba a parar en la actividad militante hasta serlo. Antes era adjunta. Quiero cambiar las cosas desde dentro, empezando por el trato que se le da a la gente. No hay que ser autoritario en las reuniones, hay que hablar de todo, aunque las reuniones duren mucho. Todos tienen que opinar, es lo que corresponde, y para eso nos reunimos todas las semanas con un gran grupo en el que todos no piensan lo mis-mo, pero es lo menos importante. Lo que hacemos es trabajar todo el día, colaborar en las elecciones, redactar textos, estudiar.

Yo nunca quise ejercer ninguna función en el poder municipal: para mí fue siem-pre “no”. Los poderes necesitan gente abajo para gobernar, eso es lo que hace falta. Yo me considero de abajo, en el buen sentido de la palabra: gente que se ocupa del barrio. He recorrido los barrios, he “volanteado” las peatonales, me gusta, lo llevo adentro. En principio yo vine a militar en la Seccional Décima de Alberdi, porque había mu-chos problemas allí. Había grupos que salían a “volantear”, y otros grupos que no. A mí me gusta encontrarme con la gente. Lo mismo me pasó en el gremio docente; to-davía hoy, que estoy jubilada, salgo en campaña docente. Y veo cómo los compañeros vienen a votar. La responsabilidad de hacerlos venir a votar es mía.

En la Provincia de Santa Fe se ha avanzado mucho, lo vemos en la Seccional Segunda,yenlaúltimareuniónsemanaléramoscincuentacompañerosafiliadosalsocialismo. Hacemos reuniones, pastelitos, empanadas, actividades, charlas, con el objetivo de que la gente conozca lo que es el socialismo y para los compañeros, cuan-do tienen dudas, para ayudarnos unos a otros con compañeros de otras organizaciones. Un tema son los impuestos municipales, la autonomía. Vino Hermes Binner, vino Miguel Lifschitz, que era el Intendente de Rosario. Por eso el socialismo hoy es un partido militante y de gestión, ambas cosas.

Enlosúltimosañoslagentetuvoconfianzaenelsocialismo,perotenemosquetener un estrecho contacto con las organizaciones intermedias: vecinales, clubes, sin-dicatos. Antes de llegar a las organizaciones intermedias, tenemos que tener muy claro lo que queremos como partido. No es fácil ir a hablar a un sindicato porque si yo no

124 La Sociedad Rural de Rosario es una destacada institución que tiene una larga historia. Su inicio se produjo a inicios del siglo XIX cuando se discutió la necesidad de fomentar la actividad agropecuaria. en el año 1958, los miembros de la “Sociedad de Hacendados”, esta última organizada cuatro años antes, se reunieron en la Jefatura Política de la ciudad para reclamar un reglamento para las actividades de la campaña. En 1868 se integró una comisión organizadora formada por diversos hacendados que optaronporelnombrede“SociedadRural”conlafinalidaddeprotegerlasindustriasagrícolasyru-rales.Lafundacióndela“SociedadRuralSantafesina”tuvolugarenelaño1895,yfinalmente,entre1907 y 1908, adoptó el nombre de “Sociedad Rural de Rosario”. Actualmente, el predio es utilizado para realizar actividades de distinta índole.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 205: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

202

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

tengo un discurso claro de “a qué voy”, no puedo ir a decirles que vengan al socialis-mo. Eso no alcanza. En el socialismo tenemos que tener todos un discurso organizado, igual en todos lados. Por eso Héctor Cavallero perdió. Los militantes hubiésemos trabajado todos para que llegara a Gobernador, pero se equivocó. Él hubiese ganado la Gobernación.

El socialismo tiene futuro aunque nunca creí que llegáramos tan pronto a la Go-bernación de la Provincia de Santa Fe. Hoy gobierna Antonio Bonfatti. Yo quisiera que Hermes Binner fuera presidente de la Nación, pero es difícil, porque el partido en la Provincia de Buenos Aires todavía está un poco dividido.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 206: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Juan Carlos Zabalza

La rectificación de la práctica militante: combinar las ideas socialistas con la Nación

Juan Carlos Zabalza en la Delegación del Gobierno Provincial en la ciudad de Rosario, actual diputado nacional por el Frente Amplio Progresista (FAP)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 207: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

204

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Remontaría los orígenes del núcleo impulsor del Partido Socialista (PS) en Ro-sario con una aclaración previa. El socialismo existió en la Argentina desde la fecha de su fundación en 1896. Hoy, muchos de nosotros, que conformamos

lasfilasdelPS,empezamosamilitardespuésdellegaraRosariodesdeelinteriordelaProvincia de Santa Fe. Yo soy de una ciudad de aproximadamente 35.000 habitantes que se llama Casilda, ubicada a cincuenta kilómetros de Rosario. Estoy en la ciudad desde el año 1957. Estudié Bioquímica, una carrera que dependía de la Facultad de Medicina. Por eso esta facultad tuvo tanta importancia y repercusión en el movimien-to socialista en sus orígenes. Esto tiene su expresión en las aulas universitarias en las que un núcleo de gente, que no nos conocíamos, nos fuimos juntando alrededor de ideas comunes.

Nosotros empezamos a militar en el año 1961 cuando se impuso el examen de ingreso de un año, una vieja tendencia “limitacionista” acompañada por gente autode-finidacomoprogresista.Segestóunmovimientoestudiantilmuyimportante.Esefueel inicio del grupo que conformó el Movimiento Nacional Reformista (MNR) y que fue parte del Partido Socialista Popular (PSP), que es lo nuevo que se incorpora dentro de la estructura del movimiento socialista. Primero, su origen universitario. Segundo, su lucha por una universidad abierta al pueblo, sin limitaciones, viejas banderas de la reforma universitaria de 1918 en la República Argentina, que no son casuales, son banderas sentidas y han sido profundamente transformadoras. Tercero, el compromiso con la militancia diaria de quienes después forjarían los primeros núcleos del Partido Socialista.

Elcompromisoconlamilitanciasignificabaestarconlosestudiantes,manoamano con ellos, trabajar con ellos en la confección de apuntes, sobre todo en las ma-terias más complicadas, trabajar juntos en las asambleas de curso, en las asambleas de estudiantes, en las reivindicaciones específicas y concretas, y eso fue abriendouna metodología nueva en el movimiento estudiantil, y logramos transformar una realidad: antes los centros de estudiantes de la Universidad eran cerrados. A partir de entonces, desde la Facultad de Medicina, los centros de estudiantes llegaron a ser expresiones masivas. Se hizo un salto importante en la conformación de los movi-mientos de masas en la universidad argentina. A los estudiantes ya no se les exigía afiliaciónparaparticipar.

A partir de allí, el grupo impulsor fue creciendo, seguimos trabajando como MNR, incorporamos trabajadores, otra gente, profesionales, surgió la necesidad de darle una mayor coherencia política, y surgió el Movimiento Acción Popular Argen-tino (MAPA), cuya cabeza visible fue nuestro fundador, Guillermo Estévez Boero125.

La idea rectora de ese núcleo fundador fue que estábamos intuitivamente cer-ca del socialismo pero no participábamos de las estructuras del Partido Socialista.

125 Véase anexo documental nº 3, Análisis de las políticas nacionales y los mensajes presidenciales: las palabras y los hechos. Nuestra propuesta: un programa para la unión del pueblo, Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), 1970, Fundación Estévez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 208: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

205

Juan Carlos Zabalza

Nosotros teníamos una visión contradictoria de la estructura del Partido Socialista porque nos preocupaba mucho el tajo profundo entre las ideas socialistas y las ideas de la clase trabajadora argentina; o entre la práctica socialista y la práctica de la clase trabajadora argentina que, como consecuencia del proceso político, habían quedado en posiciones aparentemente irreconciliables, o aparentemente no conciliables. En-tonces, en nuestra idea, fuimos madurando en contacto con otros núcleos cercanos al socialismo, o con el propio Partido Socialista, el partido de Alfredo Palacios. En ese momento, era Jorge Selser el secretario general, y así surge la idea de conformar un núcleo que se llamó Partido Socialista Popular (PSP).

El PSP es una expresión de construcción colectiva de una nueva idea y de una nueva práctica socialista que tenía un eje esencial: combinar las ideas socialistas con el tema nacional a partir de la práctica. América Latina no es lo mismo que Europa, existen otras realidades desde el punto de vista económico, social, institucional, y era necesario marcar un camino de construcción que no había que hacerlo sólo desde las ideas del socialismo, sino desde la realidad de la gente. Y ésta es la práctica que empezamos a desarrollar en la ciudad de Rosario y sus alrededores. A ello ayudó la “rectificacióndelaprácticamilitante”,desdeelplanouniversitario,queerallegaralos trabajadores, a los sectores populares, compartir una mesa o una lectura con ellos, y ésta es la militancia que se hizo particularmente con eje central en la ciudad de Rosario.

En la ciudad de Rosario existía un núcleo militante que siguió históricamente comprometido con esta idea, alrededor de Guillermo Estévez Boero. Un conjunto de compañeros y compañeras históricas que siguieron el camino de Alicia Moreau de Justo en la lucha por la igualdad. Nos reuníamos en un momento de falta de libertades y en medio de los golpes militares, y por eso no nos reuníamos en locales partidarios sino en las casas particulares, porque era muy difícil circular por las calles.

En el año 1983 celebramos el advenimiento de la democracia. Guillermo Estévez Boero fue invitado a formar parte del gobierno democrático encabezado por Raúl Alfonsín (UCR) y no aceptamos en esa instancia conformarlo porque no compar-tíamos las ideas políticas planteadas en el plano nacional. Si bien acompañamos y coincidimos totalmente en la cuestión de los derechos humanos que se planteó en ese entonces, teníamos algunas divergencias profundas en materia de construcción futura porque entendíamos que no se podía negar la existencia del justicialismo en el plano o escena nacional. Guillermo Estévez Boero formó parte del Consejo de Consolidación de la Democracia, que fue una instancia en la que se plantearon cuestiones fundamen-talesqueteníanquedefinirunnuevorumbodelasestructuras,comolanecesidaddeun Consejo Económico, Social y Político para armonizar lo político y lo social, que no estaba presente en las estructuras políticas de ese entonces

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 209: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

206

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

IMAGEN 11Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 210: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

207

Juan Carlos Zabalza

IMAGEN 12-“Juráis defender a los monopolios extranjeros y al privilegio nacional,

acrecentando la expoliación de las grandes mayorías nacionales? –Sí, juro”.Dibujo irónico conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 211: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

208

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

En 1985 ganamos un espacio en el Concejo Municipal de Rosario. En 1987 obtuvimos un lugar en la Legislatura Nacional y diputados en la Legislatura de la Provincia de Santa Fe. En 1989 ganamos la intendencia de Rosario y seguimos trabajando en la construcción de la estructura partidaria. Nosotros le disputamos la base territorial al justicialismo desde el socialismo, a través de una intensa presencia en los barrios y en sus instituciones.

Desde el gobierno municipal empezamos una práctica de transformación, en la que se desarrolló una labor cualitativamente importante desde el punto de vista de la salud, que es una de las cuestiones esenciales de la política socialista en el municipio. Abrimos la base para el proceso de transformación institucional y política a través de la descentralización del municipio y lo que trae la descentralización que es el aumento delaparticipaciónpopular.Losmecanismosfueronladescentralizacióngeográficadela ciudad luego de la crisis violenta del 2001, profundizando en esquemas participa-tivos como fue el propio Presupuesto Participativo. Otro aspecto fundamental fue la preeminencia de lo público y este es el eje diferenciador de lo que sucede hoy en la ciudad de Rosario y de lo que sucedido históricamente en los últimos años. Cuando el país se mete de lleno en las políticas neoliberales, que suponen el menosprecio y el abandono de lo público, la ciudad de Rosario sigue profundizando y priorizando las políticas públicas: políticas urbanas, políticas de salud, políticas de espacios verdes, políticas de la participación de la gente en las decisiones, y esto es lo que marca la diferencia de Rosario frente al resto de la provincia y del país.

Hablamosdeunagestiónquecreequelaparticipaciónmodificaensentidoposi-tivo las realidades políticas. Otra es la que habla de participación y que, en los hechos, la niega. Un ejemplo de esto es el comportamiento del Gobierno Nacional frente al tema agropecuario126. La actividad productiva debe formar parte del plan económico nacional. Lo que no se debe es tratar de resolver la política productiva al margen de losprotagonistas,desdelasoficinasdelaCapitalFederaldelaRepúblicaArgentina.Porque este gobierno tiene doble discurso: habla de participación y de descentraliza-ción pero lo único que hace es concentrar los recursos, para decidir ellos qué hacen con esos recursos. En lo social tienen una práctica “clientelar” que es profundamente negativa con las posibilidades de gestar cosas diferentes. Este es el elemento esencial: creer en el diálogo o no creer. Para creer en el diálogo vos tenés que pensar que el interlocutor que tenés enfrente es válido, que podés coincidir o discrepar, pero que es necesario escuchar para avanzar en una dirección común.

Yo desde lo público, presento mis propuestas y mi proyecto, pero lo público sólo no resuelve el tema, es necesario contar con una participación activa de la sociedad civil o del ámbito privado. Por eso tengo que conformar una mesa común y tengo que arribar a que los proyectos públicos tengan el consenso de lo privado, y eso implica modificaciones,implicadiálogo,sinbajarlasbanderas,conrespetopermanente.Estoes lo que diferencia al socialismo en el gobierno, frente al populismo o frente al li-

126ElentrevistadoserefierealgobiernodelaNaciónargentina,presididoporCristinaFernándezdesdeelaño 2007.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 212: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

209

Juan Carlos Zabalza

beralismo. No es un concepto que fabricamos nosotros, lo aprendimos compartiendo otras experiencias, y fundamentalmente con el aporte en la elaboración de los planes estratégicos que nos brindó el Centro Iberoamericano de Desarrollo Estratégico Ur-bano (CIDEU) y el propio Ayuntamiento de Barcelona. Nosotros hemos incorporado lo aprendido a nivel municipal a partir del municipalismo europeo, español, no hemos copiado, pero valoramos el aporte de las ideas correctas y progresistas, que han permi-tido mejorar el funcionamiento de la democracia, porque de eso se trata. Hablo de las ideas de la descentralización, de la participación, del necesario consenso para avanzar entre Estado, sociedad civil y mercado, en conjunto, compartiendo responsabilidades, donde nosotros, desde el Estado, marquemos los límites al mercado, y el mercado acepteesoslímites,porquenuncacompartimoslaideadequeelmercadopuedadefi-nir las políticas, como fue el paradigma neoliberal. Este es el aporte fundamental de este socialismo argentino a la nación, y en estas condiciones este socialismo argenti-no, con el aporte de otras fuerzas políticas y sociales, puede ser gobierno en el país.

Esto es un partido hecho con mucha militancia, con mucho corazón y pulmón, como decimos siempre, y lo fundamental es no perder ni el corazón ni el pulmón, que significajerarquizarlamilitancia,jerarquizarlaresolucióndelosproblemasconcre-tos que nos plantea la sociedad, jerarquizar los problemas de los sectores humildes y excluidos de la sociedad que necesitan una presencia fundamental de la política y de lo público, por esto trabajamos. Si el Partido Socialista entiende esto, que lo en-tendemos, entiende la cuestión nacional, que es importante en los países de América Latina. Porque quiero hacer una diferencia: nosotros vamos, no con el nacionalismo, sino con lo nacional vinculado a lo social, porque lo nacional sin lo social es naciona-lismo abstracto y lo usa la reacción. Nosotros vamos en otra dirección: combinamos lo nacional con lo social, y esto es lo que nos distingue hoy. En Argentina esto quiere decir que no somos “anti”: “antijusticialismo”, “antirradicalismo”, “antiperonismo”. Sino que tratamos de llegar a una madurez que permita entender que desde lo político-partidario es importante ofrecer alternativas, ampliar las bases de sustentación de un partido, abriéndolo a la sociedad, haciéndolo más democrático, y teniendo una clara direccionalidad hacia los jóvenes.

En el Senado provincial hoy somos minoría, pero es necesario empujar la concre-ción de los proyectos del ejecutivo, y esto necesita mucho diálogo, mucho consenso. En teoría, sería más tranquilo tener mayoría, pero es importante también ser minoría, que lo hemos sido muchos años en Rosario, para poder dialogar con todos, escuchar a todos, tratar de congeniar lo que planteamos con las posibilidades reales y materiales de concretar determinados proyectos. No es un tema menor, pero si no construís una mayoría real es imposible gestar un cambio de gobierno. El socialismo, pese a tener el gobierno, como fuerza es una minoría, todavía no es una mayoría en la gente. En esa realidad se ha gestado una posibilidad histórica de gobernar la Provincia de Santa Fe, que tiene una riqueza económica, política y cultural extraordinaria.

Es imprescindible mucho diálogo y gestar consensos para avanzar en el cambio. En eso estamos.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 213: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 214: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Miguel Zamarini

De la Universidad al Concejo Municipal, a la Municipalidad de Rosario y a la Provincia de Santa Fe

MiguelZamarinienlaoficinadelaPresidenciadelConcejoMunicipaldeRosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 215: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

212

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Soy presidente del Concejo Municipal desde el 10 de diciembre del 2005. Los concejales duran en su cargo cuatro años, pero la elección de presidente del Concejo es para un periodo de un año, y te eligen los pares. Yo he sido reelecto.

Ingresé a la Facultad de Económicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) en el año 1971127. En ese entonces había una gran movilización estudiantil por el tema del ingreso irrestricto. Eran años de una cruenta dictadura militar, que no eran estricta-mente similares a los años del golpe de Estado de 1976, pero igualmente fue un golpe de Estado antipopular, con un plan económico de entrega de nuestro patrimonio. Así, en esas discusiones y debates, me acerqué a una agrupación de estudiantes socialistas, reformistas, vinculados a la Reforma Universitaria de 1918, quienes me invitaron a in-corporarme a un partido que se fundaba en ese momento, que era el Partido Socialista Popular (PSP), que se estaba fundando en abril de 1972, y que hoy es Partido Socialis-ta (PS). A partir de ese momento pertenezco a ese partido y no me voy a cambiar más.

Comencé mi tarea en el Centro de Estudiantes de la Facultad de Ciencias Econó-micas trabajando en cuestiones estudiantiles, por la problemática gremial estudiantil, deportes, apuntes, fechas de exámenes, todo lo que se hace en un Centro de Estudian-tes en periodo de dictadura militar. Después me tocó vivir el periodo constitucional desde el año 1973 al año 1976, hasta el nuevo golpe de Estado en la Argentina, cuando dediqué parte de mi tiempo de militancia a trabajar en barrios de la ciudad, porque el Partido Socialista Popular consideraba y defendía que los estudiantes debíamos acercarnos a la problemática de los barrios de la ciudad y de los trabajadores, es decir, debíamosacercarnosalasestructurasgremialesquenoeranoficialistasconrespectoal Justicialismo. Estaba por ejemplo la organización alternativa Confederación Gene-ral del Trabajo (CGT) de los argentinos, que era una organización gremial similar a lo que es hoy la Central de los Trabajadores de la Argentina (CTA).

En los inicios del PSP en el año 1972, decimos que nuestra militancia fue básica-mente universitaria. Yo he dicho que comenzamos a vincularnos con los barrios y los trabajadores, pero comenzamos, en realidad, como un movimiento universitario tra-tando de ganar la conducción de los Centros de Estudiantes, porque entendíamos que era necesario un espacio desde donde llevar un programa de gestión para los Centros Estudiantiles y también para la Universidad. Aún cuando los estudiantes no podían actuar, ni opinar en la democracia, ni participar en los Concejos Directivos, en aquella época no había elecciones en los Claustros Universitarios, igualmente los estudian-tes elaboramos un programa desde nuestras Agrupaciones Universitarias. Éramos un partido político, pero también éramos agrupaciones universitarias, con matices de la Reforma Universitaria de 1918, con sus postulados, sus principios, y eso lo plasmába-

127 Véase anexo documental nº 5, Realidad política argentina, conferencia pronunciada por el Dr. Guiller-mo Estévez Boero, en el Centro de Estudios de Filosofía y Letras y Ciencias del Hombre de la ciudad deRosario,eldía8denoviembrede1971,FederaciónSocialistaPopularSantafecina,ArtesGráficasCardemar, Buenos Aires, 1971, Prólogo del Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), marzo de 1972, Fundación Estévez Boero.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 216: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

213

Miguel Zamarini

mos en un programa de la Agrupación Estudiantil. Íbamos a los estudiantes a dar a co-nocer el programa, para ser nosotros opción y alternativa en el Centro de Estudiantes. ¿Qué hacíamos? Sencillamente llevar adelante iniciativas que tuvieran que ver con las necesidades de los estudiantes. Íbamos a los debates ideológicos, pero privilegiába-mos cosas concretas, no abstractas, es decir, queríamos resolver las problemáticas de los estudiantes, organizábamos actividades deportivas, de esparcimiento, recreativas, el tema de los apuntes estudiantiles, los exámenes, con actividades de difusión. Esto posibilitó que el estudiante nos conociera.

Luego vino el golpe de Estado de 1976 y todas estas actividades no se pudieron llevar adelante. Entonces ¿qué hacíamos para sobrevivir políticamente y en lo perso-nal? ¿Cómo manteníamos la relación con los estudiantes? A mí me tocó vivir la etapa de organización de los estudiantes en la clandestinidad. La Federación Universitaria de Rosario (FUR), que nucleaba y nuclea hoy a los Centros de Estudiantes de las Facultades de la UNR, tenía que funcionar de alguna manera, así que comenzamos a reunirnos en casas de estudiantes y en clubes, en grupos muy reducidos, para man-tener viva y vigente la FUR en época de dictadura. Además hacíamos actividades en los clubes para mantener vivo el movimiento estudiantil. No éramos más de treinta o cuarenta jóvenes.

En esa época yo fui presidente de la FUR desde 1977, durante el periodo militar, hasta el año 1982 cuando se produce la normalización de la FUR dado que ya los Centros de Estudiantes pudieron hacer elecciones a partir de esa época, del año 1982, y fundamentalmente con la llegada de la democracia del año 1983. La Facultad de Derecho recuerdo que fue la primera que hizo elecciones. Entonces yo me retiro de esa actividad, hice un paso al costado porque vinieron otros jóvenes, y continuamos a partir de ese momento profundizando la tarea de vincular al movimiento estudiantil con la sociedad civil, a profundizar el programa de las agrupaciones que se presen-taron a las elecciones estudiantiles, a hacer la proyección o extensión universitaria, para no quedarnos en la problemática universitaria que podría haber hecho nuestra militancia socialista algo abstracto. Queríamos ir más allá de una obligación de la currícula universitaria, fundamentalmente como necesidad de la militancia del Partido Socialista Popular (PSP) que está comprometido con las inquietudes y demandas de losciudadanos,delosvecinos.Estosupusoungransacrificio.Muchosdenosotrosmanteníamos la actividad universitaria, estudiábamos, trabajábamos, dedicábamos la tarea de vinculación con el vecindario. No terminé la carrera de Contador, tengo un título intermedio de la universidad, es un Bachillerato especializado, Bachiller Uni-versitario en Ciencias Económicas.

Podemos sintetizar que teníamos vinculación con los barrios de la ciudad, con el movimiento estudiantil y con otros trabajadores. Eso me permitió conocer distintas realidades, conocer muchas cosas, en particular al dirigente que fue el fundador de nuestro Partido, Guillermo Estévez Boero, que tenía un predicamento muy particular con los jóvenes e insistía que debíamos establecer ese vínculo de manera militante,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 217: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

214

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

ademásdelaactividadformativadelavidauniversitaria.Esosignificóquenuestropartido dejase de ser una expresión eminentemente universitaria y pasara a ser un partido de la realidad, de nuestra sociedad. El PSP ya se hizo conocido.

La vinculación con la sociedad hizo que la realidad del PSP cambie. Cambia nuestra composición, nuestra militancia, nuestra personalidad, nuestras necesidades de formación. Tuvimos que recurrir a una formación nueva, más integral, más am-plia, debíamos conocer lo que pasaba con España, con Francia, con otras realidades, pero no sólo del movimiento universitario, no sólo de la Reforma Universitaria, sino particularmente las experiencias del municipalismos. En esto tuvo mucho que ver Guillermo Estévez Boero, que militó mucho en la Internacional Socialista, como in-vitado, observador, veedor y luego como miembro pleno. Estévez Boero nos hizo conocer muchas realidades, progresistas, de Europa y de América Latina. El partido fuecambiando,incorporóasusfilasamujeresyvaronesquenosóloeranestudiantesuniversitarios sino que hacían otras cosas. Había muchos graduados, trabajadores, empresarios, miembros de los pueblos originarios del norte del país y de la provincia que se han radicado en Rosario, y así el Socialismo llegó al gobierno de la ciudad de Rosario, primero con los Concejales, y después mostrando que es una alternativa de gestión municipal.

IMAGEN 13Guillermo Estévez Boero.

Fotografía conservada por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 218: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

215

Miguel Zamarini

En efecto, en el año 1985 llegamos al Concejo Municipal con un concejal. Dos años después llegamos con dos concejales, una fue una mujer, Patricia Sandoz, que fue concejala por primera vez en 1987. Y en ese año Estévez Boero llega al Congreso de la Nación luego de un intento fallido de 1985. En 1985 el PSP inicia una nueva histo-ria porque llega al Parlamento local, al Parlamento nacional, sus dirigentes empiezan a ser conocidos.

En 1989 se gana la Intendencia de la ciudad de Rosario. Muchos de nosotros pa-samos con otros compañeros y compañeras a integrar el primer gobierno socialista de la ciudad de Rosario, y la mayoría de hombres y mujeres que iniciamos aquella tarea, continuamos hoy en el Concejo Municipal, en la Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe y en la Cámara de Diputados de la Nación, en el gobierno municipal, en el gobierno de la Provincia de Santa Fe, que condujo un socialista, Hermes Binner, que fuera primero Secretario de Salud del Municipio de Rosario allá por el año 1989, lue-go fuera dos veces intendente de la ciudad de Rosario, y que asumió como gobernador de la Provincia, cargo que hoy está en manos de otro socialista, Antonio Bonfatti.

Hermes Binner gobierno la Provincia con la misma impronta que tuvo el PSP desde el año 1972, es decir, de profunda vinculación de la gestión y de nuestro partido con la ciudadanía. Esto es, el gobierno local y provincial pretende que los socialistas tengamos una fuerte relación con el ciudadano, no sólo porque hoy no se admite otra forma de gobernar si no es con la participación ciudadana, sino porque además nos ayuda a encontrar una buena salida a nuestras gestiones que, por supuesto, están llenas dedificultadesycomplejidadesporlascaracterísticasquetieneestepaís,perotam-bién al mismo tiempo hemos encontrado muchas soluciones gracias a la participación ciudadana que se da a través de las audiencias públicas, del Presupuesto Participativo, o del funcionamiento del Concejo Municipal en los barrios de la ciudad.

Sintetizando todo ello podemos decir que hoy el socialismo, gobernando la Pro-vincia de Santa Fe, en manos de Antonio Bonfatti, y la Municipalidad de Rosario, en manos de Mónica Fein, hace las mismas tareas que hacíamos en los inicios del partido en el año 1972 o que hacíamos en la universidad o en los barrios: fuerte relación con el ciudadano, espacio para la participación, en particular la participación de los jóve-nes y de las mujeres, porque hemos entendido, y así lo practicamos, que las mujeres no sólo deben tener igualdad de oportunidades, sino que tienen que tener expresión concreta en las Legislaturas y además una clara integración en los gabinetes de los Ejecutivos. Eso es un poco en síntesis mi experiencia de un partido que ha ido de abajo hacia arriba en la construcción partidaria, que le ha dado una importancia vital a la participación. Hoy nuestra dedicación a la juventud y a las mujeres es vital, como hemos hecho siempre, y esto supone que entendemos que es una cuestión política la incorporación de las mujeres, ya no como un intento, sino como un compromiso de nuestra parte. La composición del gabinete del Ejecutivo ha dado paridad a varones y mujeres,yestosehaplasmadoenlagestióndegobierno.Estaesunadefinicióndelsocialismo desde sus orígenes.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 219: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

216

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Pongo especial énfasis en el hecho de que seguimos haciendo lo que hacemos desde el principio, lo que aprendimos desde los orígenes: trabajar con lo que la gente entendiera, con lo que estuviera demandando, con lo que la gente quiere. No con lo que nosotros, los socialistas, preclaros, creemos que necesita la gente. Entendimos la urgencia de escuchar al vecino, de caminar los barrios, comprendimos que hay mucha gente en la ciudad que tenía necesidades básicas insatisfechas en la ciudad de Rosario, como cloacas, o un transporte adecuado, centros de salud acordes a sus necesidades, entonces eso hizo necesario que nosotros lleváramos nuestra forma de gobierno a esta nueva forma de trabajo.

Esto hizo que Rosario se transformara de alguna manera en un bastión del so-cialismo en la Argentina. ¿Por qué ocurre esto? Porque aquí, en Rosario, nació el PSP. Aquí hubo un grupo de mujeres y hombres que habían tenido una experiencia previa de organización de universitarios y de los trabajadores en la década de 1960, y que se unieron en los Claustros Universitarios con la idea de formar un partido muy pequeño, de orientación universitaria, pero con la esperanza de que se convirtiera en un partido de masas. Luego se fue desarrollando. El PSP llegó al Concejo Municipal porque esos hombres y mujeres que formaron el partido e hicieron una militancia universitaria, creyeron en las organizaciones del movimiento estudiantil, creyeron en la democratización de los claustros universitarios (y llevaron esa forma de militancia al ámbito de las instituciones de la sociedad, a los organismos municipales y ahora al gobierno de la provincia.

El modelo de gestión de los socialistas de la Municipalidad de Rosario hizo que el gobierno de Hermes Binner, que fuera Intendente en dos oportunidades, dotara de contenidosocialistabiendefinidoaesegobierno,enelsentidodequeestácompro-metido con los ciudadanos que menos tienen, con un proyecto de salud, con políticas sociales muy claras de protección integral a la niñez y de igualdad de oportunidades para varones y mujeres, con políticas contra la exclusión social de los jóvenes. La Municipalidad es el Intendente más el Concejo, con autonomía y funciones distintas. Este modelo se implementó en el área metropolitana de Rosario y se ha extendido a toda una región, se ha extendido a toda la provincia de Santa Fe, particularmente, y ahora es conocido en todo el país, en toda la República Argentina.

Cuando Hermes Binner, Intendente de Rosario, le dice a los santafecinos “Pode-mos hacer una Provincia diferente, es posible, si Usted nos acompaña para cambiar”, se dirige no sólo a los Socialistas, sino a gente de otro pensamiento, a todo el mundo, de otras organizaciones sociales, y plantea hacer el cambio en toda la Provincia de Santa Fe. Por eso el Socialismo tiene una gran oportunidad para la Argentina, y lo digo sin soberbia. Después de la experiencia de la Municipalidad de Rosario y después de la experienciadelaProvinciadeSantaFe,podemosratificarestodesdeunaobservaciónpolítica de que el proyecto de gobierno puede trascender al país. Podemos tener una alternativa habiendo comenzado en la década de 1970 en los Claustros Universitarios,

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 220: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

217

Miguel Zamarini

incorporando luego a mujeres y varones de los barrios y a los trabajadores, habiendo hecho gestión en el Concejo Municipal, la Intendencia, la Gobernación.

Tenemos que remitirnos a los orígenes de nuestro Partido. El Partido Socialista tienequeestarprofundamentevinculadoalarealidad,yconfiarenlaparticipaciónde los ciudadanos, al igual que hacíamos en los orígenes con la participación de los estudiantes. Que la participación ciudadana nos diga también cómo hacer nuestra ges-tión, qué hay que cambiar para hacer que el gobierno funcione, responda y satisfaga las necesidades de los rosarinos y ahora la de los santafecinos, cómo tomar decisio-nes.PoresocreoquealahoradedefinirRosariocomoellugardondeseoriginaelPSP, que fue de alguna manera el grupo que llega al gobierno de la Municipalidad de Rosario y ahora al gobierno de la Provincia de Santa Fe, tiene mucho que ver con la militancia que le ha dado a la formación de sus cuadros políticos una dedicación enor-me. Pero esa relación con el ciudadano, de ida y vuelta, es parte fundamental de esta historia. Creo que lo que deberíamos seguir haciendo es mostrar a los argentinos que hay un modelo alternativo, y este puede ser el modelo de gestión de Rosario y ahora el de Santa Fe, que hay posibilidad de hacer una oposición constructiva defendiendo lasinstitucionesdelademocracia,lafiguradelademocracia,defendiendosiempreal gobierno nacional que ha sido elegido por el pueblo, y tenemos que respetar a los representantes elegidos por el voto popular, pero también tenemos que mostrar las diferencias que tenemos para mostrarle a la gente esas diferencias.

Pero siempre desde una construcción positiva. Los partidos políticos tienen que tener esto en cuenta, no deben confundirse, ello sin olvidar las cuestiones de ges-tión. Las compañeras y compañeros que están en la gestión tienen que consultar a los compañeros que están en la militancia. El partido no tiene que instalarse en la gestión solamente, u ocupar todas las instancias, sino que tiene que articularse con la militancia. Combinar la gestión y la militancia para ganar más argentinos y argentinas a esta propuesta que está siendo observada. El gobierno socialista de la Provincia de Santa Fe, al igual que el gobierno municipal de Rosario, al igual que los Centros de Estudiantes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), no sólo están compues-tos por miembros del Partido Socialista (PS). Están compuestos por gente de otros partidos y por gente que no está en ningún partido. Lo bueno es que tenemos gente diversa, de distinta procedencia, de distintos partidos, eso muchas veces lo decimos y nos cuesta practicarlo, pero estoy convencido de que las mejores ideas salen de la diversidad y del trabajo en conjunto, de manera colectiva. Los socialistas creemos en ello, y por eso estamos aquí. Este partido, después de más de treinta años, ha podido crecer por esto.

A nivel nacional creo que es posible ganar el gobierno. Muy pronto. El PS va a ganar, aunque no vayamos solos. Hoy es el mejor momento del partido, porque nosotros no estamos cerca del gobierno pero tampoco estamos con otras fórmulas o coaliciones. Es el mejor momento de la organización y profundización de nuestro partido en crecimiento. Mostramos un programa diferente. La idea de la coalición, o

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 221: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

218

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

delespaciodecentro-izquierda,sibiencontinuemostrabajandoensuconfiguración,lo importante es que no vayamos de furgón de cola de otros, sino que hagamos una construcción alternativa para los argentinos, presente y futura. Lo importante es que ahora estamos haciendo crecer el Partido Socialista que es nuestra propia herramienta. La idea no es sólo ser una alternativa electoral, sino una alternativa de gobierno. He comprobado en los congresos organizados por el partido que hoy la gente no se rasga las vestiduras hablando de si estamos “cerca” o “lejos” del gobierno, o cerca o lejos de otras coaliciones. Sino que lo que planteamos es desarrollar nuestro partido, lo cual supone mostrar lo que hace la ciudad de Rosario y lo que hace la Provincia de Santa Fe, profundizando la militancia, estudiando, llevando nuestro programa, fortaleciendo el partido. Esa es nuestra tarea hoy. Lo otro sería ocupar los espacios mediáticos que tiene una limitación y dura poco.

El desarrollo de la militancia está garantizado en el tiempo. Nosotros les hemos dado lugar a los jóvenes, como hicieron con nosotros, y como hicimos en su momento dando lugar a los jóvenes en la Universidad para poder irnos a desarrollar otras labo-res. Por ejemplo, yo fui en el PSP un simple dirigente barrial, un cargo de no demasia-da relevancia, luego fui congresal provincial y nacional en el partido, pero los cargos partidarios se redujeron durante mucho tiempo al de secretario de un centro socialista de un barrio. Esa labor me permitió aprender mucho.

Mi preocupación no fue lo mediático. Y en algún momento le di lugar a otros compañeros. Mi preocupación era construir de abajo para arriba. Y cuando se me convocó a ocupar otro lugar de mayor relevancia, lo hice. Pero si no se te convoca, la idea es que sigas trabajando en el partido. Yo conozco a compañeros socialistas que han seguido en el partido sin ocupar ningún cargo, nunca. Pero tampoco nunca fueron a golpear la puerta de otro partido que tuviera poder para ocupar un cargo.

Esa es la fortaleza que tiene el Partido Socialista, y que otros partidos no tienen.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 222: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

ANEXO DOCUMENTAL HISTORIA DEL SOCIALISMO

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 223: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 224: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

221

Anexo documental

1. La mordaza en la “nueva” Universidad. Alegato de defensa de los estudiantes sumariados de Medicina, Grupo del MNR de Medicina (APRI), Rosario, junio de 1967.Criterio de justicia. El término justicia es una palabra y un concepto universal. Expre-sado de muy diversas maneras, siempre constituyó una de las metas fundamentales en el desarrollo de los pueblos. Jalonan la historia, hombres que aún con su vida, em-pujaron hacia la consecución de ese bien supremo: la justicia social. Pero ocurre que hasta aquellos que niegan la justicia en su acepción universal, aquellos que al margen de la voluntad del pueblo usurpan el poder, que persiguen y reprimen, que sancionan y encarcelan, también hablan de justicia.

Hoy en Argentina de 1967, un grupo de hombres entronizados en el poder, a influjoyrequerimientodelosinteresesfinancierosinternacionales,pretendeaplicara sangre y fuego, ese raro concepto de la justicia. Este grupo, en la Universidad Na-cional, encontró desde un primer momento, personeros aptos que cumplieron a pie juntillassusinstruccioneseinterpretaronconfidelidadel“espíritu”desusplanteos.¿Qué ejemplo más claro podemos encontrar, que nuestro propio inventor Picena? ¿Qué individuo más apto que un mediocre como docente e investigador, gendarme por vocación y reaccionario por antonomasia? Personajes de similares condiciones surgieron vertiginosamente a ocupar los puestos de dirección en la Universidad Ar-gentina. Similar también fue su política de represión y de mordaza.

Habla por sí misma la expulsión y suspensión de compañeros de Medicina y Ciencias Exactas de Buenos Aires, la suspensión de 27 compañeros de Filosofía y Letras del Litoral desde hace más de siete meses, los 60 sumariados, los 9 estudiantes apercibidos y lo que nos ocupa ahora particularmente, la posible sanción de 5 estu-diantes, en Medicina del Litoral. Esta es la “lección de moral” que hoy quieren dar a la juventud quienes ocupan su cargo no por méritos propios, no por sus condiciones morales, sino porque en vez de caminar, reptan. Se sanciona por cometer la “inmo-ralidad” de obrar acorde con sus pensamientos, de defender la Universidad Nacional pisoteada y de asumir la defensa de las grandes mayorías nacionales, eternas despla-zadas de las aulas universitarias.

¿Cómo es que los estudiantes sumariados y sancionados no comprendieron que lo “moral” es arrastrarse sobre el vientre, y lo inmoral es caminar de pie? ¿Acaso no saben que en la “nueva” Universidad y en la “nueva” Argentina, los serviles son los que progresan? ¿Por qué eligieron entonces el camino más difícil, el de la LUCHA? Lo eligieron porque ellos saben –como lo sabe todo universitario y argentino con-ciente- que ese es el correcto, el único que aporta el desarrollo y progreso histórico de los pueblos. Lo otro es antihistoria, lo otro queda como ejemplo negativo para futuras generaciones. Hacemos llegar a los compañeros estudiantes y universitarios en general, esta copia del alegato de defensa de los estudiantes sumariados. A través de su lectura podrá extraerse el criterio de justicia que rige en la Universidad actual. Surge como se orquesta, a través de un equipo de delatores estudiantiles y colabora-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 225: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

222

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

dores incondicionales del claustro docente, la parodia legal que avale la separación de la Universidad de quienes expresan libremente su pensamiento. Pero en cualquier diccionario de escuela primaria puede verse que JUSTICIA es: “virtud que nos hace dar a cada cual lo que corresponde”. Ya está lejano el día en que esto se convierta en una realidad: pueblos del mundo reivindican a diario su derecho de poseer lo que les corresponde, arrebatándoselo de las manos de quienes los explotan. Ese día, aquellos que hoy aplican su criterio de “justicia”, los Onganía, los De Juano, los Picena, serán juzgados por el pueblo, SOBERANO Y LIBRE (….).

“Hay circunstancias en que callar es mentir, porque el silencio puede ser inter-pretado como aquiescencia”, Miguel de Unamuno, Salamanca, 12 de octubre de 1936.

Universitario: apoye la resistencia colaborando con el Movimiento Nacional Re-formista.

2. La FUL frente al golpe militar, MNR, 1 de julio de 1966.El 28 de Junio de 1966, la realidad argentina es sacudida por un golpe de Estado; como en ocasiones anteriores, el mismo se presenta como aparente salida de las situa-ciones críticas que se viven en el país. Para unos se avecinaban situaciones críticas de tipo electoral y para la gran mayoría del pueblo, situaciones críticas por el agobiante costodelavida,porlabrutalinflaciónquesoporta,porladesintegracióndelgobierno,por la anarquía en que se vive traducida, eso sí, en carrera de mayor y mejor despojo del producto de su trabajo diario. En muchas oportunidades el pueblo ha recibido por ello,conesperanzayexpectativa,alosgolpesmilitares.Estoconfiguraunestadoaní-micopopularampliamentejustificado,yaquelainmensamayoríadelosargentinosambiciona solucionar los problemas del país y los de cada uno de los habitantes.

Pero no es menos cierto que a ese estado anímico, a ese conjunto de esperanzas que tiene el pueblo ante cada golpe, se fue evaporando y brutalmente destrozando por el lenguaje de los hechos y las experiencias vividas, que han sido signadas por un recrudecimiento de los defectos pretendidamente superados por los golpes. Estas consideraciones, lejos de pertenecer al campo de lo abstracto de la pura teoría, hunden sus raíces en las entrañas dolorosas de nuestra historia. Recordemos, si no, la espe-ranza producida ante la caída del viejo presidente Hipólito Yrigoyen, el continuismo que con Justo deparó Uriburu y la multitudinaria expresión de dolor que produjo la muerte de Yrigoyen; recordemos con detenimiento y valor, porque ante la historia, lamentablemente, los mejores deseos no alteran la naturaleza precisa de los hechos. Si laexpectativaylaesperanzadelasmayoríasesjustificablealinflujodelascondicio-nes existentes en el país, no lo es en cambio la posición que adoptan las direcciones formales de los grandes sectores populares. Con una responsabilidad, en extensión y en profundidad muy diferente, se han abocado a negociaciones cuyo objetivo real es mantenerse en sus sitiales. Los golpes de Estado y las auténticas revoluciones, consti-tuyen hechos históricos de profundas diferencias.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 226: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

223

Anexo documental

Desde la época de Roma hasta nuestros días, la historia nos enseña que las revo-luciones están signadas por la participación activa y ejecutora del grueso de la pobla-ción;yqueestándirigidasamodificarprofundamentelatendenciadelosmediosdeproducción e incrementar, por ende, la participación popular en la distribución de la riqueza; esa es la enseñanza de los hechos históricos a través de los siglos.

Otro tipo de movimiento que se produce en nuestros tiempos, tiene por objetivo fundamental el control del comercio exterior, el control de cambios, la nacionaliza-ción de los depósitos bancarios y de los resortes principales de la economía del país (energía, petróleo, electricidad, transportes, comunicaciones, etc.). Se tiende con ello, a impedir la evasión de riqueza del país, a capitalizarlo mediante un auténtico ahorro nacional, desembocando, en síntesis, en una mayor participación de los sectores popu-lares en la renta nacional. Se tiende, en consecuencia, a sustentar una política exterior soberana, ligada a las necesidades e intereses nacionales. Ejemplo de ello han sido países como Argelia, y algunos países de África.

Cualquiera sea el enfoque, lo cierto radica en la adopción de medidas que alteran profundamente la situación económica preexistente. Estas medidas van invariable-mente ligadas a la participación activa y dirigente de las mayorías nacionales, expre-sadas en una u otra forma. Estamos en presencia, pues, de auténticos movimientos revolucionarios que, aunque no se denominen así, producen hechos revolucionarios que constituyen adelantos en la historia de los pueblos.

Losgolpesdeestadosólomodificanelelencodehombresylasformasdego-bierno, pero no alteran profundamente la realidad del país, y en consecuencia, los problemas subsisten y con el tiempo el pueblo aprecia que su situación real y la del país en nada mejoran. Es la experiencia vivida por los pueblos en toda la historia, es la experiencia vivida por las mujeres y hombres de Argentina, lo que les hace com-prender que son ellos, precisamente, los que deben asumir su posición ante los hechos que está viviendo el país. Lo harán, eso sí, con la experiencia que les indica que no se puede hablar en el futuro argentino de ORDEN, si no empezamos imponiéndoselo al privilegio a través de cercenar profundamente sus anárquicos poderes. Que no pode-mos hablar de MODERNIZAR al país sin superar los problemas de alimentación, ves-tido y educación de la mayoría de los sectores populares. Que no podemos hablar de AUTORIDAD como nación, mientras se siga decidiendo su futuro en base a la ayuda exterior. Que no se puede hablar de romper con ESTRUCTURAS ARCAICAS, sin definirconclaridadlasnuevasestructurasdondeellatifundioseadestrozadoydondelosbeneficiosdelarentanacionalrecaigansobreelpueblo.Ytampocosepuedeha-blar de NUEVA AURORA en términos teóricos o como anhelo, si no es ejecutando medidas que solucionen la situación económica y social del país.

Es por ello que creemos también, que la expectativa de los primeros días ante este golpe militar va desvaneciéndose a medida que se integran los nuevos hombres del gobierno, ya que muchos de ellos como Álvaro Alsogaray son de conocidas “in-quietudes políticas y económicas”. ¿Quién pudo haber olvidado ya el cierre de fá-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 227: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

224

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

bricas y la creciente desocupación de 1962 bajo su largo invierno? El embate a las universidades,conelataqueyavasallamientoasuautonomía,configurauníndicedetodo proceso retrógrado ya que no está dirigido a posibilitar el acceso de crecientes sectores juveniles a las universidades, sino que persigue la supresión de la limitada democracia interna y la persecución del Movimiento Estudiantil por su constante ac-cionar en defensa de los grandes objetivos populares.

Cabe en consecuencia al pueblo y a los estudiantes la defensa sin concesiones de sus organizaciones, fruto de largos años de lucha orientados al servicio del interés nacional y popular. Por último, sólo podremos hablar de REVOLUCIÓN auténtica-mente nacional, cuando las mayorías nacionales protagonistas fundamentales de todo lo progresista y de avanzada en la historia, pasen a jugar su papel dirigente, elaborador y ejecutor, hasta ahora ausente en todos los golpes militares.

Guillermo Estévez Boero en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional del Litoral (UNL), diciembre de 1969.El vivir y compartir la vida dentro de la sociedad, origina un cúmulo de relaciones: relaciones con los demás individuos, con el medio físico, con el medio social. A través de éstas, el hombre adquiere conocimientos, desarrollando capacidades y aptitudes que le posibilitan un mejor desenvolvimiento. A su vez, la experiencia acumulada mediante la reiteración de las relaciones enunciadas, brindará la posibilidad de incidir sobre sí mismo, sobre los demás hombres y sobre el medio físico. Este proceso que actúa sobre el hombre, está compuesto por las relaciones que éste genera y se deno-mina educación, que comienza con el nacimiento y termina con la muerte de cada individuo.

Además de la escuela, el colegio y la universidad otros medios masivos de ac-cióneducativaejercenunafundamentalinfluenciasobreelprocesoenunciado,pren-sa, radio, televisión, etc. Estos, que deberían hallarse totalmente al servicio de una acción educativa que elevara el nivel formativo de la población, se hallan dedicados a promover un determinado tipo de vida, tendiente a transformar la meta del hombre. Para nosotros, la meta del hombre consiste en arribar a ser el rey de la naturaleza, el reydelconocimiento,endefinitiva,elsupremoarquitectodesupropiodestino.Parael modo de vida que se tiende a crear, la meta del hombre consiste en ser el rey del consumo.... Estimamos, que nuestra consecuencia para con la lucha de la juventud de nuestra patria, no permite ser acusados de impertinentes, por sugerir algunas metas a ustedes para el momento actual.

1º) Antes que universitarios somos argentinos. Por ello, es preciso acompañar a las grandes mayorías nacionales en sus luchas por la defensa de sus derechos, por la defensa y la vigencia de la soberanía popular, por la defensa del patrimonio económico y cultural de la Nación, por la vigencia de los derechos y garantías constitucionales. En síntesis, por la libertad y el bienestar de los argentinos y por la independencia nacional.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 228: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

225

Anexo documental

2º) En calidad de universitarios, reiteramos: capacitarse, organizarse en entidades únicas, democráticas y representativas, sistematizar la acción y practicar una consecuencia con los principios del Movimiento Estudiantil.

3º) Bregar incansablemente en contra del limitacionismo, difundiendo sus alcances y posibilitando el ingreso de más jóvenes en la universidad y la posterior perma-nencia de los mismos en ella. Es necesario que se medite profundamente acerca del contenido humano, que tiene el posibilitar el ingreso de un solo joven más al estudio universitario, rescatándolo de las vallas de la limitación. En la práctica procreamos una nueva vida, una nueva posibilidad humana, y las posibilidades de cada joven argentino para arribar a las fuentes culturales superiores, deben ser sagradas para todos los universitarios y defendidas enérgica y constantemente. Para la Nación, el posibilitar la existencia de un universitario más, concreta un paso sumamente positivo en el proceso hacia la Liberación Nacional, en al proce-so hacia el bienestar de los hombres y de la independencia argentina. Solamente podrán acusa de exageradas estas valoraciones, quienes no se han detenido a meditar con profundidad el problema o quizás quienes nunca tuvieron la vivencia de no poder estudiar y la vivencia de no tener una fuente de ingresos fácil.

4º) Bregar por la no existencia de discriminación alguna en el funcionamiento de las facultades, que se escuchen todas las voces y que triunfe la verdad a través de la confrontación de ideas y la experiencia.

5º) Estudiar con responsabilidad los problemas que existen en la universidad, por-que son ustedes los responsables fundamentales de la estructuración y del fun-cionamiento de la futura Universidad Nacional, que inexorablemente habremos de construir en este país para concretar las posibilidades culturales de nuestra juventud y para coadyuvar al desarrollo integral de nuestro pueblo. No crean que los universitarios son los dueños de las universidades, pero sean conscientes que en su seno habrán de jugar un papel fundamental.

6º) Incrementar la capacidad integral de los estudiantes, rompiendo la unilateralidad deconocimientosaquepretendecondenarloslaenseñanzaoficial.Paraestoesnecesario realizar cursos sobre la realidad nacional. Pero sería deshonesto con ustedes si no les dijera lo siguiente: no cursos de trasnoche para discutir esque-mas imaginarios para tratar de convertirse en ministros o en comandantes en poco tiempo, cursos serios sobre nuestra realidad económica, sobre nuestra reali-dad gremial, sobre nuestra realidad industrial, agrícola-ganadera, cultural en sus polifacéticas expresiones: pintura, literatura, salud pública, educación primaria y secundaria. En la medida en que nos acerquemos a estos temas, en la medida en que interpretemos la realidad, en la medida en que traspasemos el nivel libres-co y oral en la transmisión del conocimiento y obtengamos vivencias reales de nuestra realidad visitando fábricas; yendo al campo, a los hospitales, nosotros estamos neutralizando y derrotando los objetivos de la anti-cultura nacional. Es-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 229: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

226

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

tamos pensando y estamos conociendo... y hemos visto que ellos pretenden que no se piense ni se conozca.

Una vez liberado nuestro país por las mayorías nacionales, encontraremos todo por re-hacer. Debemos poseer un alto criterio, una profunda consustanciación con la realidad para poder discernir entre lo negativo y lo positivo, para poder destruir lo negativo y construir sobre lo positivo. En la historia, no se parte nunca de cero, se parte de lo que han hecho los hombres que nos han precedido pero debemos saber separar la paja del grano, la primera para arrojarla, el segundo para sembrarlo.

Para esa gran tarea que podrá abordar con éxito solamente el pueblo todo, es-tos cursos, este conocimiento vivenciado de la realidad será de extraordinaria valía. Cuando llegue el pueblo, no se puede pedir cuarto intermedio para estudiar, ni se pueden derrochar los recursos del país que serán dejados en un estado calamitoso. EN ESA HORA ES NECESARIO COMENZAR A REALIZAR. Para ello debemos comenzaraestudiaryaplanificarAHORA....

3. Análisis de las políticas nacionales y los mensajes presidenciales: las palabras y los hechos. Nuestra propuesta: un programa para la unión del pueblo, Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), 1970.

“Lo que cabe, lo que es urgente, inaplazable, es organizar, por de pronto, las “resistencias” a la Dictadura, los enlaces orgánicos, de todaslasfuerzasdeoposición,concretarinteligente,seriayefi-cazmente, el “frente único”, única manera inmediata de contener los avances de la fuerza dictatorial. Hay que cavar trincheras. Y hoy. Mañana será tarde. Todo el país será un campo de concentra-ción”, Deodoro Roca.

Consideraciones generales. Junio de 1970. En la mañana de su octavo día, las mujeres, los hombres de Argentina escuchan a través de los medios de difusión un intercambio de comunicados más. ¿Qué había sucedido? Caía derrocado un megalomaníaco por naturaleza y mercenario por vocación: Juan Carlos Onganía. Destacamentos de tierra, mar y aire, fueron desplazados por las calles de la Capital Federal para forzar su ale-jamiento. En medio de las primeras sombras de la noche, un jesuita, Mariano Castex, culminaba la tarea obteniendo la anhelada renuncia. El propio renunciante, que había aseveradoalpaísquelaeradelosgolpesdeestadohabíasidocerradadefinitivamente,concluyó concurriendo en persona a elevar su renuncia a sus subordinados, a los que hora antes había destituido. Finalizó así, antes de los cuatro años, un poder mesiánico planificadoparadiezoquinceañosypreñadode“destinosdegrandeza”.Jamásungobernante abandonó la Casa Rosada en forma tan indigna. El mismo día, la Junta de Comandantes en jefe “reasumía” el poder político, comunicando que se tomaría diez días para “elegir” nuevo presidente. Pero al presidente de la Nación lo debe elegir

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 230: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

227

Anexo documental

el pueblo argentino. Aquellos que marginan su participación y usurpan el cargo son: Dictadores, no presidentes.

El día 17, la Junta de Comandantes en Jefe declaraba “nulas y sin efecto algu-no” las políticas nacionales dictadas por el anterior “mesías”, y sancionaba nuevas políticas nacionales en la forma de 160 artículos. El 18 de junio asume la presidencia el nuevo Dictador recién arribado de los Estados Unidos, y lo propio hacen la mayor parte de los ministros. En la noche del 23 de junio, el nuevo Dictador emite el primer mensaje a sus subordinados por la fuerza: las mujeres y hombres de Argentina.

Educado en el país y en el extranjero en la disciplina de “la Inteligencia”, brindó a sus televidentes una imagen mucho más humanizada que la de su antecesor, prome-tió todo a todos sin concretar nada a nadie y concluyó deseando las “buenas noches” y otorgando `las gracias´. Ante la forma y el contenido del programa, la sorpresa de nuestro pueblo no tuvo límites. Por primera vez en cuatro años, dejaba de ver al mesiánico mercenario que con un rostro a la Bismarck, rugía sentencias y prometía destinos de grandeza para después de una década. A través de los comunicados, nue-va arma convencional del 8 de junio, los Comandantes en Jefe, descubren lo que el pueblo todo ya sabía: que Juan Carlos Onganía tenía inclinaciones autócratas, que existían negociados no investigados y que se tendía a imponer formas políticas ajenas a nuestra tradición institucional. Derrocado Onganía por esta causa, sucede que el mensaje del nuevo Dictador comienza expresando que quien le había precedido rea-lizó una parte importante de la tarea y concluye rindiendo un homenaje, en nombre del país, al Sr. Teniente General Juan Carlos Onganía por los importantes y patrióticos esfuerzos realizados. ¿Cómo se explica esta contradicción?

En la trágica realidad de nuestro país, la contradicción no existe. El 28 de junio de 1966 los monopolios extranjeros y el privilegio nacional tomaban por asalto el poder administrativo de la República. Sin pausa, y en forma vertiginosa, dan cumpli-miento a su cometido. En consecuencia, se procedió a cercenar todos los derechos y libertades ciudadanas, a los efectos de llevar a la ilegalidad toda expresión de protesta, derivación lógica del incremento diario de la entrega del patrimonio cultural y mate-rialdelaNación,deltraspasoolaasfixiadelasempresasnacionalesdelaproduccióny del crédito y de la agudización de la expoliación a los sectores del trabajo. La perse-cución, el acosamiento, la cárcel, la tortura, el asesinato y el crimen político, no logra-ron amedrentar a las mayorías nacionales de Argentina, que poseedoras de vocación patrióticaydeconciencianacionalinfligieronunaderrotairreversiblealintentoporinstitucionalizar formas corporativas en el país. Los Comandantes en Jefe, auténticos segundos, procedieron a retirar al golpeado Dictador del cuadrilátero para efectuar su reemplazo. Más la humanización de la imagen y lo demagógico del mensaje, no logran confundir a nadie que no quiera ser confundido. En la realidad, se opera la continuidad de la Dictadura.

En el nuevo periodo que se inicia, es preciso señalar la introducción de una va-riante que fuera señalada reiteradamente por el Movimiento de Acción Popular Ar-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 231: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

228

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

gentino (MAPA) y negada por quienes viven de espaldas a la realidad nacional: la salida electoral. Desde la instauración de la Dictadura el Movimiento aseveró que consumada la entrega de los resortes básicos de nuestro patrimonio, los monopolios extranjeros y el privilegio nacional iban a intentar desembocar en formas institucio-nales pseudorepublicanas y pseudorepresentativas, a los efectos de legalizar la rapiña realizada. La enunciación de la variante formulada por los voceros de la Dictadura mercenaria,ratificaunavezmáslametodologíacorrectadelestudiodelosproblemasnacionales y revitaliza la sentencia de Alberdi: “Estudiar el mal en sus manifestacio-nes argentinas y buscarles un remedio argentino”. En síntesis, nuestra regla de oro: partir de la realidad.

La prédica del viejo representante de los monopolios extranjeros, Arturo Frondi-zi,influenciaconclaridadelcontenidodelasPolíticasNacionalesyelprimermensa-je. En ambos campean señoriales los planteos del desarrollismo frondicista. El desa-rrollo independiente y soberano de nuestro país al servicio del bienestar y la libertad del pueblo, constituye un alto objetivo de las mayorías nacionales y del Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA) que las integra. Sin el reemplazo previo de una estructura dependiente por una estructura independiente es imposible lograr un desa-rrolloautónomo.Nuestraestructuraesdependienteporquenohasidoplanificadaydesarrolladaparaafianzarlaindependenciaysoberaníanacional,paraasegurarelde-sarrollo progresivo del bienestar y libertad del hombre argentino. Por el contrario, ha sidoplanificadaydesarrolladaenbeneficioexclusivodelosmonopoliosextranjeros,predominantemente ingleses en el pasado, predominantemente norteamericanos en el presente. El cambio de estructuras consiste en traspasar a manos del Estado los resor-tesbásicosdelaeconomíaymodificarelrégimendetenenciadelatierra.Paraqueeltraspaso de los resortes básicos de la economía cumpla sus objetivos, el poder político debe estar detentado por los representantes genuinos de las grandes mayorías naciona-les. Estas son las únicas, cuyos intereses de mayor bienestar y libertad, constituyen el verdadero fundamento de la existencia de un Estado independiente y soberano.

Para efectuar la reforma estructural es preciso basar nuestra capitalización en el ahorro nacional, de realizar y ejecutar un planeamiento sistemático de la economía. En las Políticas Nacionales enunciadas y en el primer mensaje no se vislumbra el tras-paso al país de resorte económico alguno, no se formula plan sistemático de nuestra economía y como resultante postrer surge lo denunciado: el desarrollo declamado constituye el desarrollo de la explotación, desarrollo de la dependencia, desarrollo de la deformación, desarrollo de la entrega, desarrollo de la expoliación del país, en general, y del hombre argentino en particular. Sobre estas bases resulta falaz hablar de Soberanía, de Independencia política, cultural y económica. Las colonias no detentan Soberanía ni poseen Independencia política, económica y cultural (….).

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 232: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

229

Anexo documental

4. Fundación del PSP, palabras pronunciadas por Guillermo Estévez Boero en el acto constitutivo del Partido Socialista Popular, 23 de abril de 1972.Ex compañeros del Partido Socialista Argentino, Ex compañeros de Militancia Po-pular,

Ex compañeros del Grupo Evolución,Ex compañeros del Movimiento de Acción Popular Argentino, Compañeros to-

dos del PartidoSocialista Popular:Queremos aprovechar este acto de constitución del Partido Socialista Popular en

Argentina para rendir un homenaje militante al primer y más grande legislador socia-lista de América, el inolvidable y siempre presente Alfredo Palacios. Nosotros veni-mos a esta conjunción de socialistas no a enseñar; venimos a aprender el socialismo, pero por sobre todo venimos a hacer el socialismo. La creación del Partido Socialista PopularenArgentinaeslarespuestamadura,reflexiva,concienteyrevolucionariaala opresión y al vejamen que padece el país debido a la existencia de la dictadura mer-cenaria y sus mandantes: el imperialismo yanqui y el privilegio nativo. La respuesta de la juventud es la concreción de este Partido Socialista Popular.

El Partido que se crea es Socialista, porque basa su ideología en la obra de aque-llos gigantes del pensamiento que descubrieron el mecanismo del capitalismo y las vías de superación. Estos gigantes del pensamiento son Carlos Marx, Federico Engels y sus continuadores. El marxismo no está perimido, lo que está perimido es el impe-rialismo, lo que está perimido es el capitalismo, derrotado en todos los continentes por la lucha heroica de los pueblos como el de Vietnam.

El Partido que se crea es Popular porque su objetivo central es la organización de la clase trabajadora y de las grandes mayorías nacionales para una lucha sin cuartel contra el imperialismo, contra la oligarquía vacuna y contra el privilegio que es el aliado de la penetración imperialista en esta tierra. El camino y el destino del accionar de este Partido es al lado de las masas, consustanciándose con ellas. Por ello, tengan absoluta conciencia los gorilas de derecha y los seudo gorilas de izquierda, que el Par-tido Socialista Popular en forma irreversible, jamás se alineará en una nueva Unión Democrática.

Por último debemos entender claramente que lo que se constituye es un partido político,porquecomolodijeraCarlosMarx,todaluchadeclasesesendefinitivaunalucha política. Y entendemos, y así lo haremos, que la política se hace en la masa y con las masas y no en la pieza y sin nadie. Como lo hemos realizado siempre y lo seguimos realizando, al sectarismo y al ultra izquierdismo lo acabaremos con la ma-sificación,yalosrevolucionariosdepiezalosreeducaremosatravésdelamilitancia.

El militante del Partido Socialista Popular deberá estudiar, organizar y difundir.¿Qué deberá estudiar? Deberá ESTUDIAR el gran pensamiento socialista de

Marx y Engels, ya que el socialismo es una ciencia, por eso se estudia y no se intuye.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 233: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

230

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

El socialismo se practica en la calle, al lado de las masas y no en las piezas. Al estudio de los clásicos del marxismo deberá combinársele el estudio de la realidad nacional. El estudio de la realidad nacional marginado del ideario marxista lleva sim-plemente a crear vanas salidas como el populismo y el desarrollismo. Solamente la combinación del estudio de la teoría marxista y de la realidad nacional puede crear fecundamente el ideario de un partido auténticamente revolucionario.

Pero además, los compañeros del Partido Socialista Popular se deben ORGANI-ZAR sobre la base de un mínimo de comunidad ideológica, teniendo tres objetivos centrales e indispensables para la constitución de un partido revolucionario: el trabajo colectivo, el estudio colectivo y la elaboración colectiva. La militancia revolucionaria presupone un alto nivel organizativo que, en estas tierras dominadas por el imperia-lismo, permite defender la existencia de la organización y la seguridad de sus inte-grantes. Jamás debemos olvidar, que así como no hay un partido revolucionario sin teoría revolucionaria, no hay partido revolucionario ni revolución, sin organización revolucionaria.

Por último, los compañeros del Partido Socialista Popular deben, dentro de nues-tra trilogía de trabajo, DIFUNDIR en forma permanente nuestros objetivos. Es pre-ciso entender, qué es la difusión para una organización revolucionaria. Ella debe ser teórica y práctica. La difusión de nuestros principios en la masa no se realiza sólo por el volante y el folleto, ya que no somos una editorial. Además del volante y del folleto, esta difusión debe estar dada por la acción y la agitación de nuestros militantes en el seno de la masa.

A seis años de la dictadura mercenaria que soporta el país, vivimos en el caos económicoplanificado.Vivimosenunrégimendecorrupción,deindignidad,deen-trega, de tortura y de secuestros. Pero la resistencia popular contra la dictadura ha determinado que el barco de los mercenarios haga agua y el índice más claro es que las ratas desarrollistas huyen del barco de la dictadura. Estas ratas desarrollistas, y me refieroaFrondiziyFrigerio,estosagentesycomisionistasdelosmonopoliosextran-jeros, han cambiado su posición en menos de treinta días, luego de pedir durante seis años la “profundización del proceso revolucionario”.

¿Qué era la “profundización del proceso revolucionario”? Era la profundización de la expoliación de la clase trabajadora. Era la profundización de las torturas, los secuestros, las prisiones, la profundización del limitacionismo en las universidades en contra de las posibilidades educacionales de nuestro pueblo, era la profundización de la privatización de la salud pública, era la profundización de la entrega, era la profundización del corporativismo. Esa profundización que pedía el Señor Frondizi se ha transformado de golpe por los designios del imperialismo, en una voz más que se suma al sentir mayoritario de nuestro pueblo, que reclama elecciones libres y sin proscripciones.

Debemos estar alertas y debemos comprender que este giro y esta incorporación del desarrollismo frondizista a un clamor realmente popular, se debe a un designio

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 234: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

231

Anexo documental

del imperialismo de dividir a los sectores populares mayoritarios. El imperialismo y la oligarquía vacuna saben que la unidad de las grandes mayorías nacionales en Ar-gentina es su sepultura y por lo tanto el mecanismo que se está viendo en estos días y que toma como agente al desarrollismo, tiende a la división de esos sectores populares para que siga imperando en este país la dependencia y la expoliación de las grandes mayorías nacionales. Hay que tener cuidado, hay que estudiar la realidad. Quien se equivoque será aplastado por la rueda de la historia que no respeta esquemas.

Para cambiar la realidad nacional el Partido Socialista Popular deberá avanzar golpeando a los sectores más retrógrados y acompañando a los sectores populares más progresistas. Nadie debe equivocarse. Será objetivo importante del Partido Socialista Popular mejorar en forma permanente las condiciones subjetivas del pueblo, ganar amigos para la idea de la revolución y ganar militantes para esa revolución.

Nadie debe olvidar lo que sufrió y sufre el país bajo esta dictadura. Nadie debe olvidar, en consecuencia, a los mártires de la resistencia. Las aulas de los primeros años de todas las universidades del país deberán llevar en el futuro, el nombre de aquel mártir estudiante y obrero que fue Santiago Pampillón, no solamente como homenaje, sino con un sentido formativo hacia las próximas generaciones de jóvenes.

Que los jóvenes del futuro pregunten, ¿quién fue Santiago Pampillón? Santiago Pampillón fue un compañero que simboliza a todos los que en la Universidad Na-cional, a todos los que en el campo de los trabajadores de la cultura cayeron, fueron torturados, fueron perseguidos por luchar por mayores posibilidades culturales para el pueblo.

Y las calles céntricas de la ciudad deberán llevar el nombre de los mártires de la clase trabajadora, para que quienes por ahí caminan, que jamás consiguieron experi-mentar la maravillosa sensación del trabajo manual, sepan que lo que están pisando y lo que están mirando, es la obra de los hombres a los que la sociedad capitalista les ofrece como único horizonte, durante todos los días de su existencia, explotación e ignorancia. Ese no es el programa que el socialismo presenta a los trabajadores.

Ante el futuro de corrupción, ante el futuro de drogas, ante el futuro de guerras y de racismos que promete la estúpida sociedad de consumo que se nos impone, el Partido Socialista Popular levanta una futura patria socialista donde el hombre sea el señor de la tierra y el espacio, donde se reconozca como máxima riqueza de la nación a su pueblo y consecuentemente la salud pública y la educación sean los pilares de todo progreso y para que en un ambiente de libertad, de bienestar y de independencia nacional, se condene para siempre a la bohardilla de la historia a la expoliación del hombre por el hombre y de los pueblos por el capital. Por la libertad, por el bienes-tar, por una Patria Socialista independiente, Viva Camaradas, ¡¡¡el Partido Socialista Popular!!!

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 235: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

232

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

5. Realidad política argentina, conferencia pronunciada por el Dr. Guillermo Es-tévez Boero, en el Centro de Estudios de Filosofía y Letras y Ciencias del Hombre de la ciudad de Rosario, el día 8 de noviembre de 1971, Federación Socialista Popular Santafecina, Artes Gráficas Cardemar, Buenos Aires, 1971, Prólogo del Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), marzo de 1972.Prólogo:El logro de la Liberación Nacional es el objetivo de millares y millares de mujeres y hombres de Argentina que aspiran a alcanzar un futuro en donde esté garantizado el bienestar y la libertad de todo nuestro pueblo. Para construir ese futuro es imprescin-dible recorrer un camino que a no dudarlo estará lleno de obstáculos, porque quieren detentan el poder en Argentina: la oligarquía, los monopolios extranjeros y sus merce-narios sirvientes, acudirán (como a diario la realizan) a la represión, a la persecución yalaproscripciónconlafinalidaddedefendersusespurioseinconfesablesintereses.Comprometidos en la causa de la Liberación Nacional, comprometidos en la causa de laemancipacióndefinitivadenuestropueblo,creemosquelamismaselograráme-diante la militancia revolucionaria, integrada por sus elementos esenciales: práctica y teoría. La práctica concebida como la actividad militante diaria en el taller, en el surco, en el aula, en los medios intelectuales, etc., para que, conociendo mediante ella la experiencia real de todos los sectores de nuestro pueblo, podamos aprender de ellos, de sus problemas y de sus necesidades. Así arribaremos a un conocimiento de la rea-lidadquenosrodea.Estarealidaddeberásermodificadaatravésdelapropiaprácticamilitante. La teoría es el resultado de una generalización de la experiencia práctica de lasmasas.Sólounateoríaligadaalapráctica,alserviciodelaprácticayverificadapor la práctica hunde sus raíces en la realidad. Ella constituye el faro que guía nuestra acción práctica que tiende a transformar la realidad negativa que nos rodea en una realidad cada vez más positiva...La liberación nacional estará dada por la ruptura de la dependencia económica que sufre nuestro pueblo desde hace más de 160 años. Sola-mente un “frente del pueblo” con la dirección de la clase trabajadora organizada alre-dedor de una ideología revolucionaria, realizará la expropiación de la oligarquía y de los monopolios extranjeros causantes de la dependencia nacional, asegurando de esta manera el bienestar y la libertad de los argentinos, en el camino insustituible de alcan-zar una sociedad en donde el hombre no sea explotado por el hombre ni los pueblos por el capital. Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA), Marzo de 1972.

El tema a desarrollar en esta conferencia es el análisis de la situación política nacional. Antes de abordar el tratamiento del mismo quisiera hacer algunas considera-ciones de orden general que estimo imprescindibles. En primer lugar intentaremos de-finirquéesloqueseentiendeporpolítica.Lapolíticaeselestudiodelaorganizacióndel Estado, de su función dentro de un medio social determinado y de las relaciones de los habitantes y de sus organizaciones con el Estado. Las características del Estado o, dicho de otra manera, lo que acontece en política, no obedece a un concepto ideal.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 236: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

233

Anexo documental

Hay reglas objetivas que surgen de las relaciones sociales que determinan qué tipo de Estado existe en cada momento de la evolución de la humanidad.

Generalmente esto no se comprende y entonces es muy difícil, por no decir imposible, arribar a conclusiones objetivas cuando se realiza un análisis de una de-terminada realidad política. La política es un aspecto superestructural y está funda-mentalmente determinada por una estructura económica, y por ende por un modo de producción. Los diversos modos y formas de producción que se suceden a través de lahistoriahanconfiguradodiversas realidadespolíticas.Sobreestabase intentare-mos arribar al análisis de la situación política actual de Argentina, haciendo especial hincapié en forma sintética al proceso histórico nacional desde el punto de vista de la lucha de clases que se desarrolla y palpita en nuestro país desde que éste se integra definitivamente almodoy formadeproducción capitalista.Podemosdecir que enArgentinaseconfiguradefinitivamenteelsistemacapitalistaenladécadadel80.enesta década, producto de un espectacular desarrollo de nuestro proceso productivo, seregistraenelámbitosocialelsurgimientodeunasignificativaclasemedia,cuyabase humana no proviene de los sectores empobrecidos en el transcurso de los años que median entre el proceso colonial hasta esta época, ni tampoco de la oligarquía o burguesía terrateniente.

La base humana de la clase media está constituida por las corrientes inmigrato-rias que alcanzaron para esa década elevados índices en nuestro país. Si desde 1857 a 1880 habían ingresado 614.769 inmigrantes, entre 1880 y 1889 lo hicieron 1.098.702. Estonosignificaqueelhechodeseritaliano,español,etc.,determineunaubicacióndentrodelsectorsocialaquenosestamosrefiriendo,sinoquelamismaestápreci-sada por la actividad económica que se desarrolla dentro del proceso productivo. En síntesis,parajustificarlaexistenciadelaclasemedia,ademásdelabasehumanaquela constituye, tenemos que ver la base económica sobre la cual insertó su tarea y su existencia. Esta clase media está compuesta por pequeños propietarios de la ciudad y del campo, por aquellos que se dedican a la intermediación, es decir, al comercio, y por pequeños artesanos y profesionales, gente que reditúa servicios de determinado tipo a la sociedad (….).

La clase media tiene su representación dentro de la Unión Cívica Radical, mien-tras que la amplia mayoría de la clase trabajadora está representada en el partido peronista. Lo que acontece es que los grandes partidos populares argentinos tienen una ideología burguesa y por ende no plantean el cambio de sistema, sino el perfec-cionamiento del mismo en diversos niveles. Sustentan una ideología que les impide comprender en profundidad la realidad nacional y que ha determinado y determina que del enfrentamiento permanente de estas dos fuerzas surja la posibilidad de su-pervivencia de la oligarquía. Es esa ideología la que ha determinado que, cuando una de ellas está en el gobierno, la otra la enfrente sin una concepción programática clara, haciéndole el juego a la oligarquía para dar el golpe de estado. Esta es nuestra realidad nacional, en donde a medida que la clase trabajadora y la clase media se

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 237: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

234

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

neutralizan políticamente, queda en pie la posibilidad de vida y de expoliación por parte de la oligarquía, socia e introductora de los monopolios extranjeros y causante deladependenciaexterior.Seconfiguraaquíunaespeciedeempatesocialderivadodel hecho de que las grandes mayorías nacionales, por su grado real de conciencia y organización, no han arribado a una etapa en donde se comprenda la necesidad de su unificaciónprogramática,alosefectosdeliquidaralaoligarquía.Yporotrolado,laposibilidad de ésta de supervivir determina la existencia de procesos electorales con expresión popular, que terminan inevitablemente en golpes de estado dados por la oligarquía y los monopolios cuando ese proceso de debilita, como consecuencia de no liquidar al enemigo fundamental del pueblo argentino. Y hay elecciones y hay golpes. Y esto seguirá siendo así y este círculo se repetirá porque el mismo es producto de nuestra realidad. Que este círculo se termine, no depende de los deseos subjetivos de algúnargentino.Dependedelamodificacióndelarealidad.Yeséstaunarealidadquedebemosmodificarconeltrabajoylamilitanciadiariaalosefectosdeavanzarenlaconciencia subjetiva de las grandes mayorías nacionales organizándolas en la lucha unida por la expropiación y consecuente liquidación de la oligarquía y de los mono-polios. Es necesario ver en esta etapa del país la necesidad de la coalición de la clase trabajadora y de los sectores medios, fundamentalmente medianos y bajos.

Creemos que solamente se puede arribar a esto a través del trabajo en las bases, a través de la discusión correcta, con una ideología correcta frente a la realidad del país a través de la organización de las masas que integran estas fuerzas. La cúspide de estas fuerzas son representantes de la ideología burguesa, la cúspide de estas fuerzas entien-den la participación de las masas solamente como factor de presión y agotan siempre el camino de la negociación con la oligarquía. Esta es la experiencia histórica del 90 hasta la fecha en el país. La cúspide de estas fuerzas no entiende la necesaria lucha de clases a muerte contra la gran burguesía y los monopolios. La cúspide de estas fuerzas entiende siempre la posibilidad de convivencia con la oligarquía y los monopolios extranjeros en mayor o menor grado. El proceso político argentino nos prueba feha-cientemente que por este lado no hay solución. Solamente la concientización de las bases de estas fuerzas puede llevar a imponer una nueva política en Argentina.

En esta etapa del país, ni la clase trabajadora ni la clase media tienen posibilidad por sí solas de realizar el proceso de la emancipación nacional. Entonces necesitamos sumar estas dos fuerzas, primero para derrotar a la oligarquía y a los monopolios y luego iniciar un camino hacia el cambio total de estructuras en Argentina, en donde se reemplace al sistema capitalista por un sistema socialista. Ahora bien, ¿sobre qué basesdebeproducirseestaunificación?¿Quéhaydecomún,anteestarealidadqueestamos viviendo, entre los intereses de la clase trabajadora y de la clase media? Esto es fundamental, porque acá no se puede engañar a ningún sector y la única posibilidad de éxito reside en que en su movilización las masas caminen concientemente. Lo úni-co que puede darse de común es un programa de liberación nacional que satisfaga los

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 238: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

235

Anexo documental

intereses inmediatos de la clase trabajadora y de la clase media, ya que es un programa que plantea reivindicaciones que interesan a los dos sectores.

Pero para que este programa de liberación nacional en esta alianza de clases pueda realizarse, pueda expropiar a la oligarquía, pueda luchar con éxito contra el im-perialismo, es necesario que esta alianza sea conducida por la clase trabajadora escla-recida en el socialismo. Con la conducción de la clase media vamos a la conciliación permanente con la oligarquía y el imperialismo. Sin la existencia de una ideología revolucionaria en la clase trabajadora, caminamos igual hacia la conciliación. Por eso el trabajo está en concienciar, en trabajar en el seno de la clase trabajadora para promover un programa de liberación nacional, para promover la alianza con la clase media sobre todo con los sectores medios y bajos, y para marchar adelante con ese programa de liberación nacional en el camino hacia el socialismo, cuya garantía es la conducción de la clase trabajadora con una ideología revolucionaria.

6. Palabras pronunciadas por el secretario general del Partido Socialista Popular, compañero Víctor García Acosta. Compañeros:Hemos puesto este acto bajo la evocación de todos los trabajadores y estudiantes muertos, torturados, vejados y detenidos, con y sin proceso, de todos los mártires de la dictadura instaurada en nuestro país el 28 de junio de 1966 y que simbolizo en los nombres de Pampillón, Bello, Blanco, Cabral, Mena, Susana del Valle Guerrero –entre muchos otros-, como también en el de Agustín Tosco. Y debemos decir aquí y comprometernos todos aquí, el día del nacimiento del Partido Socialista Popular, que la persecución por ellos sufrida no será olvidada, que la sangre por ellos derramada no será negociada.

Venimos a constituir hoy aquí el Partido Socialista Popular. Venimos a suscribir en este acto, que será histórico, el acta de nacimiento del Partido Socialista Popu-lar.DecimosPartidoporqueelloimplicaunaclaraydefinidaconnotacióndeclase.Decimos Socialista porque nace –y es su objetivo fundamental- para ser de la clase trabajadoraargentina,porquesufinúltimoeslarealizacióndelsocialismoennuestratierra. Y decimos Popular porque sabrá estar junto a los grandes movimientos popu-lares cualquiera sea el grado de desarrollo de sus conciencias colectivas en el camino de la liberación.

VenimosaconstituirelPartidoSocialistaPopularylohacemosdesdelasfilasdelhoy ex Partido Socialista Argentino, el Partido de Alfredo L. Palacios, aquel Maestro de América que recordó un día, dirigiéndose a los jóvenes, el brindis de Gorgias. Y así como éste al levantar su copa de cicuta dijo: ̀ por ese´, cuando su discípulo esclarecido expreso: `Maestro, brindo por el primero que ponga su pie sobre la última huella que tú dejas´, Alfredo Palacios, Maestro, te decimos hoy, aquí, que con este Partido Socia-lista Popular hemos puesto nuestro pie sobre la última huella que tú dejaste.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 239: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

236

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Venimos, también, del Partido de Mario Bravo, el poeta que cantó y dijo: `Yo con mis propias manos cavé el pozo/ Yo con mis propias manos planté el cedro/ Y pasarán los años y los años/ Y el cedro sin cesar irá creciendo´. Mario Bravo, este es el cedro que irá creciendo para hacer la Revolución Socialista en Argentina: el Partido Socialista Popular.

Pero este Partido Socialista Popular no nace en un momento cualquiera. El día que se escriba la historia del tiempo que vivimos –historia que será escrita por el pueblo trabajador- se comprobará que en él se han producido las reacciones de una clase social que se niega a morir, que lucha, que agoniza, como diría don Miguel de Unamuno. Y en esa lucha que le plantea su voluntad de subsistencia utiliza hoy la ins-titucionalización, como ayer utilizó la desinstitucionalización; siempre la violencia.

Ayer, cuando la democracia comenzaba a convertirse en un enunciado que dejaba de ser inofensivo, acabó con las reglas del juego, como esos jugadores de ajedrez que pegan un golpe al tablero y tiran las piezas por el suelo. Hoy pretende resucitar el reglamento. Nosotros decimos que con los que han tirado el tablero varias veces, no estamos dispuestos a volver a jugar.

La oligarquía, servidora de los intereses del imperialismo norteamericano, re-glados y regulados desde el Pentágono y desde el Departamento de Estado, libra su batalla. No puede extrañarnos entonces la violencia.

La violencia es una expresión propia del sistema. Existe porque es el respaldo del sistema, porque forma parte de la superestructura del sistema. Violencia instituciona-lizada en la desocupación, en la miseria, en el analfabetismo, en la mortalidad infantil, enlainfla-alimentación.Violencialegalenlasdisposicionesqueendurecenyregulanel grado de violencia cada vez que el pueblo se levanta contra la opresión y que llega, tras una enorme y brutal legislación represiva, a establecer la pena de muerte. Violen-cia bárbara en la tortura, en la represión parapolicial, paramilitar, policial y militar que asesina en las calles de la República.

No está en nuestro espíritu hacer la apología de la violencia, que algunos han llamado violencia de abajo o violencia reactiva, pero si partimos de la base de que la violencia de arriba es sistemática, estructural y existe con el sistema, debe admitirse que la otra no se llama violencia de abajo. Esa se llama legítima defensa.

Al mismo tiempo que ejecutan su violencia, compañeros, nos hablan del proceso de institucionalización los que los destruyeron hace seis años. Nos hablan de las elec-ciones. Para nosotros el problema no se agota en unas elecciones. Ni en éstas, ni en otras que puedan venir. El objetivo del Partido Socialista Popular, objetivo último, es la realización del socialismo.

Por eso podemos decir como recogiendo aquellas declaraciones de diciembre del Movimiento Tupamaro Uruguayo, que la Revolución la vamos a hacer con elecciones o sin elecciones.

Transitamos en esta hora de la vida argentina por el sendero de la liberación na-cional. Hemos integrado un partido político que se llama Partido Socialista Popular.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 240: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

237

Anexo documental

Hemos creado el instrumento adecuado para iniciar la marcha hacia el socialismo por el camino de la liberación nacional. Convocamos a los trabajadores, convocamos al pueblo, pero no lo hacemos en una actitud estática. No les decimos: Vengan! Les decimos: compañeros, allá vamos con el Partido Socialista Popular!

Por eso, compañeros, y para terminar, ahora que los militares se han metido a políticos,afirmemosquenosotros,losciviles,vamosaconstituirelgranejércitodelaliberación nacional, camino hacia el socialismo.

7. ¿Qué es el Partido Socialista Popular? Palabras pronunciadas por el secretario general del Partido Socialista Popular, Guillermo Estévez Boero, en Rosario, el 9 de julio de 1973, Ediciones El Popular.Amigos del Partido Socialista Popular. Compañeros de lucha en la resistencia contra la dictadura mercenaria. Amigos integrantes de la CGT de los Argentinos, vanguardia en la lucha contra la dictadura y por la democracia sindical. Compañeros peronistas. Correligionarios radicales, ambos cimientos irremplazables del frente del pueblo.

BARRA: ¡Con el frente popular, a la patria liberal!Compañeros representantes de las fuerzas populares en el Parlamento Nacional y

en el Parlamento Provincial. Compañeros representantes del PDP.BARRA. ¡Tomala vos, dámela a mí, con los gorilas nos vamos a divertir!Compañeros todos: continuando con la palabra del compañero Cavallero, quiero

decirles que felicito a los integrantes de la Federación Socialista Popular de Santa Fe, vanguardiaindiscutibledelPSP,porrealizarestafiestadeconfraternidadensunuevoaniversario de la Patria.

BARRA: Se siente, se siente. Santa Fe está presenteMe parece que en este aniversario de la independencia política, no podemos ol-

vidar a quienes en esta provincia han caído por la Independencia y por la libertad del pueblo, pero tampoco debemos olvidar a los agentes de la dependencia. Hoy no pue-den estar ausentes, como no pudieron estar ausentes en diciembre, ni estarán ausentes nunca los compañeros como Bello, los compañeros como Blanco, los compañeros como Brandazza.

BARRA: Aquí están, estos son, los brazos de PampillónTampoco podemos dejar de repudiar hoy a los agentes de la dependencia, al

frondo-frigerismo, a la derecha que mata, ametralla y tortura a la juventud que quiere una patria libre, independiente y socialista. Compañeros, hoy es un día de la Patria y debemos mirar de frente a la Patria. La Patria cambia, compañeros, la Patria integrada por las mujeres y hombres que habitan nuestro territorio nacional cambia permanen-temente, no es una cosa estática, es una cosa dinámica. ¿Y qué pasa en esta Patria que cambia? Pasa que la bandera de un socialismo nuestro se agiganta a lo largo y a lo ancho de la República. ¿Qué pasa en esta Patria? Pasa que centenares de miles de jóvenes argentinos dan su vida y enronquecen gritando y vitoreando por una futura Patria Socialista .

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 241: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

238

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

BARRA: Contra el capitalismo: ¡Socialismo! El PSP no será jamás ajeno a la lucha de la juventud argentina por una patria

socialista. Ella es parte de nuestra lucha común con los compañeros de la juventud radical y con los compañeros de la juventud peronista; ésa es nuestra lucha común por el futuro de la República .

BARRA: ¡Sí, sí señores, soy argentino, y socialista, de corazón, y codo a codo, con nuestro pueblo, vamos camino de la liberación! ¡Argentina, Argentina!

Compañeros: quisiera a continuación desarrollar algo y pediría que tratára-mos de entendernos, porque ese algo es quizás la razón de nuestra existencia. Cuando en la patria cambian las cosas, la izquierda que es parte integrante de la realidad nacional también cambia, y cuando el país reclama un socialismo propio, cuando la juventud exige una Patria Socialista, algo pasa en la izquierda de la República Argen-tina: ¡nace el Partido Socialista Popular!

BARRA: ¡Luchar y organizar, socialismo popular!Compañeros: cuando hace algo más de un año nace el PSP, los compañeros de la

izquierda de América Latina y los compañeros de la izquierda del mundo se agarran la cabeza: un partido socialista más. La prensa seria y reaccionaria de nuestro país anuncia una nueva división de las fuerzas socialistas en la Argentina. A los amigos, compañeros y camaradas les decimos, a los otros, los enemigos, les comunicamos: no es así. En la Argentina ha nacido el partido de la izquierda de la realidad nacio-nal. Durante largos años, hombres sanos, hombres idealistas, hombres luchadores que muchas veces cayeron bajo la metralla de la reacción, trabajaron por organizar un partido de izquierda en nuestro país, pero ese trabajo resultó infructuoso: el peso de la izquierdaorganizadafuesumamenteinsignificanteenelsenodesuclaseespecífica:la clase trabajadora. ¿Qué pasó? Pasó, compañeras y compañeros, que en este país la izquierda pensaba con una cabeza prestada. En este país se intentaba reproducir mol-des, tácticas y estrategias de otras realidades de otros países del mundo, y para crear y desarrollar el socialismo en nuestro país es necesario pensar con cabeza propia y crear la estrategia y la táctica que se ajusten a la realidad nacional. Esa es la razón de la existencia y el desarrollo irreversible del PSP en la República Argentina. La fecha del 23 de abril de 1972 pasará a la historia de nuestro país porque a partir de ese día comenzó a generarse y crecer la gran fuerza orgánica que conducirá con las masas el proceso de la revolución nacional. Nosotros, compañeros, debemos comprender definitivamentequenopodemosimportar larevolución,que larevoluciónnace, lapiensan, la crean y la realizan los trabajadores y las mayorías nacionales argentinas. Nosotros,compañeros,debemosentenderdefinitivamentequeenestepaíssobranyestán de más los socialdemócratas, los moscovitas, los pekineses.

BARRA: ¡Política de masas, sectas a sus casas!Ustedes hablan de las sectas y yo les diré cómo se produce en el mundo el secta-

rismo y el dogmatismo que divide y fracciona a las fuerzas populares: el sectarismo y el dogmatismo, compañeros, se crea al intentar aplicar un esquema que no se ajusta a

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 242: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

239

Anexo documental

la realidad y entonces se vive de espaldas a la realidad, se sectariza, se dogmatiza, no seentiendequépasayendefinitivasecaeenlacontrarrevolución.

BARRA: ¡Seguro, a los gorilas dales duro!¿Cuál es el resultado de copiar modelos extranjeros para el desarrollo de nuestras

fuerzas revolucionarias? El resultado es lamentable y está a la vista. La Argentina tiene el triste privilegio de ser uno de los pocos países del mundo donde la izquierda tieneunreducidopesoespecíficoenelsenodelmovimientoobreroorganizado.

BARRA: ¡Política de masas, contra la burocracia!El objetivo primordial de este PSP es ayudar a que el movimiento obrero organi-

zado tome fuerte y claramente las banderas de la liberación nacional. Por eso, la orga-nización y la concientización de su frente gremial es un objetivo tan caro a este Par-tido y al cual brinda tantos esfuerzos. También es por eso que estamos todos aquí, al lado del Primer Seminario Gremial de la provincia de Santa Fe y al lado de la Reunión Nacional Gremial, para decir a los compañeros integrantes del frente gremial: ¡Ade-lante!, que de ustedes es la responsabilidad mayor en la lucha y en la conducción de la liberación nacional camino hacia el socialismo. El que imita es un tonto: los partidos que imitan no pueden desarrollarse y aquellos que caen en la imitación están incapa-citados para hacerse la autocrítica, fundamental en el desarrollo de las organizaciones populares, y para analizar el por qué y el cómo de los errores. Las sectas de izquierda, la socialdemocracia, siempre han atribuido la enajenación y el divorcio del pueblo a la brutalidad, a la ignorancia y a la incomprensión del pueblo. Nosotros criticamos la brutalidad, la ignorancia y la incomprensión de las sectas y de la socialdemocracia.

BARRA: ¡Izquierda, izquierda, las sectas a la .... (mierda)!Reivindicamos la capacidad creadora de las mayorías nacionales argentinas para

elaborar, realizar y concretar su propio camino hacia el socialismo a través de la li-beración nacional. Nosotros, compañeros, imbuidos de la idea de usar nuestra propia cabeza, imbuidos de la idea de un contacto diario con las masas, no para utilizarlas, con el pueblo, no para aprovecharlo sino para aprender de él, decimos con relación a nuestro país que acá hay un problema esencial que ocupa el primer lugar: es la contra-dicción entre la existencia de un país libre y soberano y la dependencia del imperialis-mo, por eso estamos con la liberación nacional.

BARRA: ¡Patria sí, colonia no!Ese es el camino hacia la liberación nacional que obedece a necesidades claras,

concretas y objetivas de las grandes mayorías nacionales. Por lo tanto, el camino de la liberación nacional no es únicamente nuestro, sino que es de todo el pueblo argentino y con él lo recorreremos.

BARRA: ¡Con el frente popular, a las sectas aplastar!Según lo propone este PSP, y como lo cantan ustedes, hay una herramienta idó-

nea para la concreción de la liberación nacional y esa herramienta idónea es la organi-zación de las mayorías nacionales en un frente del pueblo. Colaborar en ese objetivo es nuestra razón de ser y nuestro más caro anhelo. Es nuestra meta trabajar en las

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 243: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

240

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

bases con el pueblo, trabajar en el seno de los sindicatos, trabajar en el seno de los mo-vimientos barriales, trabajar en el seno de los movimientos estudiantiles. El contacto con la realidad impide que caigamos en el sectarismo, uniéndonos y ligándonos a las masas en una marcha ascendente, victoriosa, irreversible, hacia la liberación nacional camino al socialismo. De acuerdo con el desarrollo de esta línea, compañeras y com-pañeros, estamos orgullosos de la amistad militante de los compañeros peronistas y de los compañeros radicales porque esa es la base de entendimiento entre las mayorías nacionales. ¿Qué dio la izquierda en el pasado a las mayorías agrupadas en los gran-des partidos populares del país? Gorilismo y menosprecio fue su única respuesta a las mayorías nacionales.

BARRA: ¡Seguro, a los gorilas dales duro!Pero la respuesta del PSP es hermandad en una lucha programática hacia adelan-

te, sin concesiones, combatiendo el divisionismo y el sectarismo. BARRA. ¡Tomala vos, dámela a mí, con los gorilas nos vamos a divertir! A la derecha, sirviente y agente del imperialismo y de la oligarquía terra-

teniente de nuestro país, la vamos a combatir en el campo que ella elija. Si no nos callamos en la soledad histórica de la resistencia al gobierno de Onganía, tampoco nos callaremos ahora que nos acompañan las masas populares de la República. Que se callen ellos ahora, que se escondan ellos ahora, porque la avanzada revolucionaria y liberadora de las mayorías nacionales ya es indetenible en la Argentina. Por eso, compañeras y compañeros, yo también quiero hacer referencia al país, quiero hacer referencia a ustedes, muchos de los cuales han venido recorriendo centenares y qui-zás, algunos, más de mil kilómetros para enseñarnos con auténtica presencia militante cuál es el camino. Les quiero decir, compañeros, que en nuestro país es fundamental la organización del frente del pueblo en el interior. Quien derrocó a la dictadura mer-cenaria no es la Capital Federal, es el Cordobazo, es el Rosariazo, es el Tucumanazo, es el Mendozazo. Y nosotros, compañeros, vamos a avanzar organizando el interior no por un problema de latitudes, sino porque en el interior es menor el poder corrup-tor del sistema, porque en el interior es más fuerte la contradicción del sistema y del imperialismo con el país, con las mujeres y los hombres de la Argentina, porque en el interior se ve más la perspectiva de la liberación nacional. Sí, vamos a avanzar, vamos a pasar la General Paz, vamos a atar los caballos a la Pirámide de mayo y...

BARRA: ¡Corazón, te saluda el interior! Yo quiero decir, al mirar vuestras manos en alto, que cuando se une en un

país lo nacional y la enseñanza de los pueblos revolucionarios del mundo, el imperia-lismo y la oligarquía están derrotados irreversiblemente. Ese es el símbolo de vuestras tacuaras argentinas, de vuestras banderas argentinas y de ese rojo que es la sangre del proletariado mundial.

BARRA: ¡Ea, ea, ea, ea, ea, ea, ee, contra el imperialismo, contra el imperia-lismo, vamos todos a luchar, vamos todos a luchar, con el gran frente del pueblo, socialismo popular!

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 244: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

241

Anexo documental

Vuestras lanzas simbolizan esta unidad y no es casualidad, compañeros, aquí no hay nada hecho por casualidad; lo único que puede ser casual es la presencia de alguno que crea que esto es casualidad.

BARRA: ¡Seguro, a los gorilas dales duro! En esta etapa, cuando la derecha del país y los agentes del imperialismo tra-

tan de frenar las movilizaciones populares, cuando tratan de frenar la exteriorización de las masas, es necesario organizar las movilizaciones populares, es necesario exte-riorizar la organización de las masas y en este sentido Chile muestra el camino de la movilización popular. Y Chile, nuestra hermana, también muestra el enemigo, mues-tra a la serpiente que es Eduardo Frei y lo que es la Democracia Cristiana enquistada en seudo sectas.

BARRA: ¡Chile, Cuba, el pueblo te saluda!...BARRA: ¡Borombombón, borombombón, con los gorilas al paredón!...BARRA: ¡Patria sí, colonia no!...BARRA: ¡Corazón! ¡Corazón!BARRA: Con sonido o sin sonido, los gorilas están...ea, ea, ea, ea, ea, ea, ea, eeCompañeros: quiero decirles para terminar que cuando nosotros vemos llegar

de Córdoba a una delegación fraternal de cientos de compañeros sin subvenciones, pagándose de su bolsillo el pasaje, y pagando la entrada a este locro porque saben que esto es obra de la militancia, cuando vemos llegar a compañeros de Mendoza, cuando vemos llegar a compañeros de Bahía Blanca sin subvenciones, para estar junto a sus compañerosdelPSP,tenemosunbrevedestellodelacapacidadinfinitadelospueblospara crear y concretar la total liberación del yugo del sistema capitalista. Nosotros estamos pregonando un futuro de independencia, de bienestar y de libertad y cuando vemos esto sabemos que no estamos soñando. Estamos vislumbrando un horizonte posible y real cuando las mayorías nacionales sean liberadas de la presión alienante y deformante del imperialismo en nuestro país. Para lograr eso, compañeros, ¡adelante! ¡Adelante, compañeros!

BARRA: ¡Corazón! ¡Corazón!Entonces, compañeros, yo les quiero decir que en esa marcha que no es una

fantasía sino que es la proyección de una realidad, que es la proyección de una expe-riencia real, de una experiencia posible, que es una posibilidad real y no simplemente una posibilidad formal, como decimos en nuestros seminarios. ¡Adelante, compañeras y compañeros del Partido Socialista Popular! ¡Viva la independencia política y econó-mica nacional! ¡Vivan las mayorías nacionales! ¡ Vivan ustedes en la realización de la Patria liberada! ¡Viva el Partido Socialista Popular!

BARRA: ¡¡¡Viva!!! ¡Acción, acción, acción por la Liberación!.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 245: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

242

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

8. Mensaje del Partido Socialista Popular después de la muerte del señor Presiden-te, Teniente General Juan Domingo Perón, Guillermo Estévez Boero, Secretario General, por el Comité Nacional del Partido Socialista Popular, Ediciones El Po-pular, Buenos Aires, 1974. Defensa activa del Gobierno Popular.Con la muerte de quien fuere electo por el pueblo para ocupar la primera magistratura del país en tres oportunidades, se inicia una etapa política difícil para los argentinos.

Hoy tienen más validez que nunca sus últimos discursos pronunciados ante el pueblo y las autoridades, el día 12 de junio. En ellos convocó a la unidad de las mayo-rías nacionales para la defensa de las instituciones y para el logro de la Liberación Na-cional,antelosembatesdelosmonopoliosextranjeros.Tambiénllamóalareflexiónaquienes dentro del país, desligados del proceso de las masas y desarraigados de nues-tra realidad, favorecen con su accionar a los intereses del imperialismo y la oligarquía.

Días antes, la actual Presidente de la Nación con un lenguaje claro y directo, tan apreciado por nuestro pueblo, se manifestó en idéntico sentido. El contenido de estos tres últimos discursos adquieren hoy su máxima vigencia y los argentinos, por el bien del país, por la libertad y el bienestar de cada uno, debemos tenerlos presentes en forma permanente.

La experiencia histórica que vivimos los argentinos, desde el 6 de setiembre de 1930 a la fecha, nos ha demostrado con toda crudeza que no existen posibilidades rea-les de bienestar, de salud, de educación, de liberación nacional, al margen del respeto a la soberanía popular.

En nuestro país, en 1974, la soberanía popular vive y está representada por los gobernantes elegidos por las mayorías nacionales tanto en el Poder Ejecutivo y el Parlamento Nacional, como en los gobiernos provinciales.

No existe posibilidad de avanzar hacia la liberación nacional y hacia un mayor bienestar del pueblo, a espaldas de la soberanía popular. El actual gobierno es ex-presión de la soberanía popular. No existe en consecuencia, posibilidad de avanzar hacia la liberación nacional y hacia la obtención de mayor bienestar para el pueblo, al margen del actual gobierno.

La lucha por la liberación nacional, por un mayor bienestar para nuestro pueblo, tiene hoy un requisito esencial: luchar para fortalecer el actual gobierno.

La existencia del actual gobierno posibilita la lucha del pueblo por su liberación.Por el contrario, la inexistencia del gobierno popular traba, frena, dificulta la

lucha del pueblo por la liberación nacional.EL PRIMER OBJETIVO QUE EN EL MOMENTO ACTUAL SEÑALA EL

PARTIDO SOCIALISTA POPULAR, TENIENDO COMO ÚNICAS MIRAS LA LIBERACIÓN NACIONAL Y EL BIENESTAR DEL PUEBLO, ES LA DEFENSA ACTIVA DEL GOBIERNO POPULAR.

ATACAR A LOS MONOPOLIOS Y A LA OLIGARQUÍA.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 246: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

243

Anexo documental

Para que un gobierno sea popular y represente con fuerza a las grandes mayorías nacionales, no solamente debe ser elegido por el pueblo, sino que debe proceder a satisfacer las necesidades más importantes de la mayoría de ese pueblo. Por ello, la defensa del gobierno por parte del pueblo será mayor cuando más grande sea el núme-ro de las necesidades populares satisfechas por el gobierno.

En 1974 el país posee recursos limitados. La política exterior independiente im-plantadaporelgobiernopopularposibilitabeneficioseconómicosparaelfuturo.Perolas necesidades de los trabajadores, de los sectores medios, de los empresarios argen-tinos de la ciudad y del campo, son presentes, son actuales.

El régimen de precios y salarios que ha implantado el gobierno popular demues-tra día a día que su validez está limitada en el tiempo. Si no se hacen cambios im-portantes en la economía del país, la realidad económica deteriora, gasta y rompe el congelamiento de precios y salarios. Esta ruptura de la correlación de precios y salariossiemprebeneficiaalosmenosyperjudicaalosmás,quesonlostrabajadores,que son los integrantes de los sectores medios. Es así cómo el descontento general creará el ambiente propicio para que los enemigos de la Nación y de su pueblo derro-ten al gobierno popular que no supo cortar a tiempo la cabeza del dragón. Para poder satisfacer las necesidades de los trabajadores, las necesidades de los sectores medios y el funcionamiento de las empresas argentinas de la ciudad y del campo, es necesario contar con más recursos. Para repartir rentas es necesario tener más rentas. Para darles a los argentinos no queda otra posibilidad real que quitarles a los monopolios y a la oligarquía. La lonja es una sola y si se corta más ancha para una parte quedará más angosta para la otra.

Por eso, la defensadel gobiernopopular, para que sea eficaz, debepasar porla movilización popular en contra de los monopolios extranjeros y en contra de la oligarquía. Y el gobierno popular, para fortalecer y hacer monolítico el apoyo del pueblo, debe proceder a satisfacer sus necesidades, a defender su Standard de vida y, para ello, debe obtener la renta necesaria nacionalizando los monopolios extranjeros y expropiando a la oligarquía.

EL SEGUNDO OBJETIVO QUE EN EL MOMENTO ACTUAL SEÑALA EL PARTIDO SOCIALISTA POPULAR ES LA VINCULACIÓN NECESARIA E IM-PRESCINDIBLE ENTRE LA DEFENSA DEL GOBIERNO POPULAR Y EL ATA-QUE A LOS MONOPOLIOS EXTRANJEROS Y A LA OLIGARQUÍA.

Organizar un frente de las mayorías nacionalesEl Partido Socialista Popular reconoce la existencia de intereses encontrados entre quienes poseen los medios de producción y de cambio –fábricas y bancos- y aquellos que tan sólo son dueños de la fuerza del trabajo, los trabajadores.

Pero también cree que en un país donde existe una organización capitalista de la economía dependiente de los monopolios extranjeros, existen intereses encontrados

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 247: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

244

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

entre los de éstos y los de las grandes mayorías nacionales integradas por los traba-jadores, los sectores medios y los empresarios argentinos de la ciudad y del campo.

Ante esta realidad, y en defensa de los intereses de los más, se debe apreciar la experiencia de nuestra Patria para advertir con claridad que siempre que los sectores populares llegaron desunidos a detener el poder político de la República, fueron que-dando atrapados en una maraña de problemas insalvables, y el proceso culminó en gobierno no elegidos por el pueblo y al servicio de los monopolios extranjeros y de la oligarquía terrateniente.

En consecuencia, es preciso lograr un sólido y equitativo acuerdo entre los inte-grantes de las mayorías nacionales, a los efectos de consolidar un frente interno con el claro objetivo de quebrar la dependencia y echar las bases que posibiliten para todos los hombres y mujeres de nuestro pueblo un mayor bienestar.

Así, no sólo adquiere vigencia para América Latina sino para la Argentina mis-ma, el apotegma del General Perón: `Unidos o Sometidos´.

POR TODO ELLO, EL TERCER OBJETIVO QUE EL PARTIDO SOCIALISTA POPULAR SEÑALA EN EL MOMENTO ACTUAL, ES LA ESTRUCTURACIÓN DE UN FRENTE PROGRAMÁTICO DE LAS GRANDES MAYORÍAS NACIO-NALES QUE TENGA COMO META LA LIBERACIÓN NACIONAL Y EL DESA-RROLLO DE LA SALUD, EDUCACIÓN Y BIENESTAR DE LOS ARGENTINOS.

Sin cálculos mezquinosPocas horas habían transcurrido desde el fallecimiento del líder de la inmen-

sa mayoría de los trabajadores argentinos, cuando comenzaban en Buenos Aires los contactos entre los representantes de los monopolios norteamericanos para analizar e implementar el cambio del equipo económico y, consecuentemente, el cambio del plan económico sustentado por el gobierno popular.

No permanecieron ajenos a estas primeras maquinaciones antipopulares los inte-reses representados por la Cámara Argentino-Norteamericana de Comercio. Al mismo tiempo, el New York Times constituye la excepción de la prensa mundial con sus jui-cios agraviantes a la memoria del ex Presidente Juan D. Perón.

En nuestro país, otro vocero del antipueblo, otro vocero de los mercenarios cha-cales: `La Prensa´ –que conjuntamente con `La Marina´ de La Habana y `El Mercu-rio´ de Santiago de Chile han tenido por años el privilegio de constituir el trípode informante, el trípode deformante y el trípode servil de los intereses norteamericanos en nuestro continente –comenzaba la infame tarea de tratar de neutralizar el grande y patriótico esfuerzo de los líderes de los partidos populares de nuestra Patria, que trabajaban por suturar con comprensión y grandeza nuestras divisiones, nuestros en-frentamientos y nuestras viejas heridas de luchas fratricidas.

Es que los monopolios a los cuales sirve ese pasquín que es `La Prensa´, saben que la gran arma de los argentinos es su unidad, que el arma que hace invencible a los pueblos es su unidad y, por ello, contra ella descargan su infamia.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 248: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

245

Anexo documental

Esto constituye tan sólo el comienzo del accionar de los enemigos de la Argen-tina. Como lo dijo el ex Presidente en su último mensaje, comienza el accionar de los agentes psicológicos, comienza hoy, después de su muerte, en todos los frentes y a todo nivel, la guerra psicológica para derrocar al gobierno popular.

Nadie debe olvidar a los desarrollistas, personeros de los monopolios, cuyo vo-cero es el `Clarín´; muerto el general Perón, tratarán nuevamente de dividir al pueblo, a los efectos de volver a enajenar nuestra economía.

Se incrementarán las maniobras para fabricar los desabastecimientos, para desa-rrollarelmercadonegroyparaimpulsarunprocesoinflacionarioquedestrocelarela-tiva estabilidad de nuestra economía. Al lado de ello, se desencadenará una campaña de desprestigio sobre los integrantes del gobierno popular, fundamentalmente sobre la persona que lo encabeza, la Presidente de la República, María Estela Martínez de Perón.

El infundio, a través de las formas del trascendido o del chiste, se propagará y multiplicará como hongos en la humedad. Los predicadores de los `gobiernos auste-ros,honradosyoccidentales´sesumergiránenlasfilasdelasFuerzasArmadasparabuscar adictos a una nueva aventura golpista.

Nadie debe menospreciar los peligros de la etapa futura. La fantasía dese des-echarse: ̀ la única verdad es la realidad´. Para enfrentar esa realidad con posibilidad de éxito, es necesario descartar todo interés pequeño y mezquino, y guiarse por los altos intereses de las mayorías nacionales.

En consecuencia, es preciso erradicar del seno del gobierno toda jugarreta o ma-nipuleo que tienda a favorecer pequeñas vanidades de personas o de grupos. Es pre-ciso suprimir de las mentes políticas la posibilidad de chantajear al gobierno popular, condicionando su apoyo y defensa a concesiones que no tienen su origen y legitimi-dad en la voluntad popular.

ES PRECISO SUPRIMIR, POR MIOPE Y ANTIARGENTINO, TODO CÁL-CULO POLÍTICO FUTURO BASADO EN EL FRACASO DEL GOBIERNO PO-PULAR. SI ESTO OCURRIERA, SÓLO EXISTIRÁ FUTURO PARA EL DOLOR DE LOS ARGENTINOS Y LA APETENCIA DE LOS MERCENARIOS.

Nuestro puesto: soldados de la liberación nacionalEs preciso y fundamental que quienes integran la Confederación General del Trabajo y que tanto deben al ex Presidente, supriman del accionar de la central de trabajadores argentinos y de sus organismos toda motivación sectorial o de grupo que, lejos de unir, divide y enfrenta a los trabajadores. Es preciso asegurar la plena participación de los trabajadores y su expresión democrática, para defender con éxito sus intereses en salvaguardia de los intereses de la Nación.

Espreciso,endefinitiva,talcualloexpresaraenOlivosquiencomprendiómuybien la realidad nacional, que el Movimiento Nacional Justicialista, los partidos po-líticos, la CGT, la CGE y las Fuerzas Armadas, asuman con absoluta responsabilidad

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 249: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

246

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

y grandeza el rol que a cada uno le corresponde, en esta hora en que los argentinos deben demostrar al mundo su madurez para obtener la Liberación Nacional y para que sobre su territorio la enseña bicolor cubra un país independiente política y económi-camente.

AL LADO DE TODOS ELLOS ESTARÁN LOS MILITANTES DEL PARTI-DO SOCIALISTA POPULAR RECLAMANDO CON HUMILDAD, PERO CON FIRMEZA, SU PUESTO DE SOLDADOS EN LA LUCHA POR LA LIBERACIÓN NACIONAL Y EL BIENESTAR DEL PUEBLO. POR EL COMITÉ NACIONAL DEL PARTIDO SOCIALISTA POPULAR, Guillermo Estévez Boero, Secretario Ge-neral, Buenos Aires, 3 de julio de 1974.

9. Unir a los Argentinos en un Frente del Pueblo para lograr la Liberación Nacio-nal, Resolución del IIº Congreso Nacional del Partido Socialista Popular, 5 y 6 de julio de 1975, Ediciones El Popular, Argentina, 1975. Mesa Ejecutiva del Comité Nacional del Partido Socialista Popular: Secretaría General: Guillermo Estévez Boero; Secretaría de Interior: Héctor J. Cava-llero; Secretaría Gremial: Héctor Miguel di Biassi; Secretaría de Asuntos Juveniles: Miguel A. Godoy; Secretaría de Información Técnica: Juan Carlos Zabalza; Secretaría de Prensa y Propaganda: Rubén Bilicich; Secretaría de Finanzas: Carlos R. Constenla; Secretaría de Cultura: Víctor Mario Mondschein; Secretaría de Actas: Carlos E. Spini.

Los hermanos sean unidos porque esa es la ley primera, tengan unión verda-dera en cualquier tiempo que sea, porque si entre ellos se pelean, los devoran los de afuera.

Nuestro país es dependiente, porque todos los elementos claves de su economía se encuentran en manos de los capitales extranjeros. Estos capitales, radicados en el país, tienen sus casas centrales fuera de Argentina, principalmente en los Estados Unidos y en algunos países de Europa. Es decir, que las decisiones sobre la marcha de las partes más importantes de la economía del país se toman en el extranjero. Por esto,elPartidoSocialistaPopularafirmaquesomosunpaísdependiente,yaquesueconomía, su presente y su futuro y el de sus habitantes, dependen de las decisiones que se toman fuera de Argentina y en contra de los intereses de los argentinos. Estos capitales extranjeros tienen como socios en Argentina a los miembros de la oligarquía, que es dueña de grandes extensiones de tierra; tienen comisionistas que favorecen sus negocios y voceros como los desarrollistas del frondizismo-frigerismo. Los capitales extranjeros se llevan sus ganancias fuera del país; por cada dólar que invierten en Argentina, se llevan por año cinco. Es decir, que ponen uno y se llevan cinco. Por eso, nuestro Partido sostiene que estos monopolios extranjeros no nos vienen a ayudar sino que vienen a llevarse el producto del esfuerzo y del trabajo de millones de hombres y mujeres argentinos.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 250: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

247

Anexo documental

Eso lo hacen legalmente llevándose como ganancias lo que la ley les permite, y en forma ilegal a través del manejo del comercio exterior, de la sobrefacturación en las importaciones y la subfacturación de las exportaciones; a través de la banca extranjera radicada en el país, del pago de patentes para fabricar artículos que, en la mayoría de los casos, siempre hemos producido los mismos argentinos, como son por ejemplo los cigarrillos, las camisas, los vaqueros, las gaseosas, etc. Los intereses de los capitales extranjeros son opuestos a los de las mayorías nacionales, ya que con el dinero que se llevan fuera del país van descapitalizando a la Argentina. Quienes sufren las mayores consecuencias de este proceso son los sectores de menores ingresos, es decir, los trabajadores (…). El Partido Socialista Popular ofrece a los integrantes de las ma-yorías nacionales (trabajadores, integrantes de la clase media, pequeños y medianos empresarios de la ciudad y del campo) un Programa de Liberación Nacional que na-cionalice a los monopolios extranjeros y expropie a su socia, la oligarquía, poniendo laspalancasdedecisióndelaeconomíaenmanosargentinas,permitiendoplanificarel futuro de Argentina en función de las necesidades de las mayorías nacionales y po-sibilitando invertir las ganancias que hoy se llevan afuera los monopolios extranjeros, en planes de salud, educación y vivienda, y avanzar así hacia el bienestar y la felicidad del pueblo argentino. Los intereses de los monopolios y de la oligarquía terrateniente son contrarios a los de las mayorías nacionales, y esto no sólo se demuestra en el terreno puramente económico sino también en el terreno político (…). Hoy frente a la difícil encrucijada que vive el país, debemos comprender que sólo la unidad de las mayorías nacionales en un sólido Frente del Pueblo puede garantizar la realización de un Programa de Liberación Nacional. La división y el enfrentamiento de las mayorías nacionales nos lleva irremediablemente a la derrota frente a los enemigos del pueblo.

La unidad y organización de las mayorías nacionales en un sólido Frente del Pueblo orientado por los trabajadores, constituye la única posibilidad de derrotar a los enemigos del pueblo y terminar con la dependencia. Para que el triunfo sea irrever-sible, el Frente del Pueblo debe ser orientado por los trabajadores conscientes de la necesidad de la Liberación Nacional. las experiencias históricas vividas por los argen-tinos se caracterizan por no haber sido los trabajadores quienes decidieron en la con-ducción del proceso económico y político. Por esta razón, por la no nacionalización de los monopolios extranjeros y la no expropiación de la oligarquía terrateniente, fueron posibles las derrotas populares en los años 30, 55 y 66 (…). El Partido Socialista Popular señala que la única posibilidad para lograr el bienestar y la libertad de las ma-yorías nacionales y la efectiva independencia nacional, pasa a través de la concreción de un Programa de Liberación Nacional que expropie a los monopolios extranjeros y a su socia, la oligarquía terrateniente. Mientras estos intereses no sean liquidados, es imposible brindar en forma irreversible un mayor bienestar para los trabajadores, para la clase media y para los pequeños y medianos empresarios de la ciudad y del campo. NO HAY POSIBILIDAD DE CONVIVENCIA CON LOS ENEMIGOS DEL PUE-BLO, PUES SON LOS QUE ORGANIZAN EL DESABASTECIMIENTO, DAN-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 251: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

248

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

DO ORIGEN AL ACAPARAMIENTO Y AL MERCADO NEGRO; SON LOS QUE PLANIFICAN LOS GOLPES DE ESTADO Y MIENTRAS ESTOS EXISTAN SE-RÁN LOS ETERNOS CONSPIRADORES CONTRA LOS GOBIERNOS ELEGI-DOS POR EL PUEBLO. EL CICLO GOLPE-ELECCIÓN-GOLPE SEGUIRÁ RE-PITIÉNDOSE HASTA QUE NO SE LIQUIDE DEFINITIVAMENTE A QUIENES MOTIVAN LOS GOLPES DE ESTADO: LOS MONOPOLIOS EXTRANJEROS Y LA OLIGARQUÍA TERRATENIENTE.

Para concretar el Programa de Liberación Nacional es necesario sumar a todas las fuerzas patrióticas que, por su ubicación social, tienen intereses en común y con-trarios a los intereses de los enemigos del pueblo. La suerte de la clase media está ligada al poder adquisitivo y de consumo de la clase trabajadora. La clase trabajadora debe comprender, a la luz del proceso nacional, que sus enemigos no son los secto-res medios sino los monopolios extranjeros y su socia, la oligarquía terrateniente. Sin unidad nacional no habrá Liberación Nacional. Sin Frente del Pueblo no podrá concretarse el Programa de Liberación Nacional que le asegure vivienda, salud, edu-cación para todos.

¿Cómo debemos construir el Frente del Pueblo? El Frente del Pueblo lo podemos y debemos construir cada argentino integrante de las mayorías nacionales desde la ubicaciónsocialygeográficaenquenosencontremos,enlamedidaenqueencadalugar levantemos las banderas de los intereses inmediatos y futuros del pueblo y vaya-mos organizando detrás de ellas a todos los hombres y mujeres que, teniendo proble-mas en común, aspiran a solucionarlos para lograr un mayor bienestar. La tarea en los barrios, en las villas de emergencia, en las ciudades y en los pueblos, para construir o equiparundispensario,paradotareficientementeunhospitalounaescuela;eltrabajoen un centro vecinal para asegurar agua potable, servicios cloacales, desagües y luz, para eliminar los basurales y dar seguridad a los vecinos; la labor del vecindario para organizar guarderías infantiles, centros de asistencia materno-infantil, centros adecua-dos para la práctica de deportes y para el sano esparcimiento de los jóvenes y niños, sontodastareasquepermitensolucionarnecesidadespopularesconcretasyvanunifi-cando a los integrantes de las mayorías nacionales en el trabajo común, en el camino de conformar los primeros núcleos organizados del futuro gran Frente del Pueblo.

Estas tareas afectan a los intereses de los monopolios extranjeros y a su socia, la oligarquía terrateniente, porque a los enemigos del pueblo lo único que les interesa son sus ganancias y no invertir recursos en el bienestar del pueblo. Por eso dichas tareasseránpermanentementetrabadasydificultadasporquienesrepresentanelan-tipueblo y la antipatria. El trabajo en las organizaciones sindicales por mejores con-diciones de trabajo y regímenes salariales, contribuye a la formación del Frente del Puebloporquevaunificandoalostrabajadoresatravésdesusproblemascomunesenorganizaciones únicas, cuya fortaleza siempre ha constituido y constituye un peligro para los intereses de los enemigos del pueblo.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 252: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

249

Anexo documental

El trabajo de las organizaciones sindicales, conjuntamente con las organizacio-nes gremiales de la pequeña y mediana empresa de la ciudad y del campo para formar juntas populares de control de abastecimiento y de precios, para asesorar a los orga-nismos de gobierno, etc., constituye la gran tarea hacia la cual debemos apuntar para ir logrando, sobre la base de acciones concretas, la unidad de las mayorías nacionales que desemboque en el futuro y en forma orgánica, en el Frente del Pueblo.

Los vecinos de las localidades del interior del país deben unirse y organizarse fé-rreamente para luchar por la radicación de industrias que procesen sus productos agro-pecuarios, creando fuentes de trabajo para los pobladores. Deben unirse para mejorar y desarrollar sus escuelas, sus hospitales, sus viviendas y para satisfacer sus necesi-dades vitales, de higiene y de esparcimiento. De esta manera, al mismo tiempo que se van solucionando problemas reales de los pobladores, se van dando los primeros pasos orgánicos en la conformación del futuro Frente del Pueblo, y se va desarrollan-do una lucha contra los enemigos del pueblo a quienes no interesan las condiciones de vida de los hombres, mujeres y niños del interior del país, sino el estado de sus planteles de ganado o el de sus empresas.

Los pequeños y medianos productores del campo deben comprender que sus intereses no son los mismos que los de la oligarquía terrateniente, que la crisis agro-pecuaria la paga siempre el pequeño y mediano productor y que muchas veces estas crisis son provocadas por la misma oligarquía para aumentar su ganancia sobre la base de la destrucción económica de los pequeños y medianos establecimientos. Por eso, los pequeños y medianos productores del campo deben nucleares en una misma organización a nivel regional y nacional, donde no pueden estar los representantes de la oligarquía terrateniente.

Los pequeños y medianos empresarios de la ciudad y todo el empresariado na-cional deben comprender que su suerte está ligada a las posibilidades de consumo de la clase trabajadora, quien en última instancia es su sostén, y también deben visualizar que sus enemigos son las grandes empresas de los monopolios extranjeros que espe-culan permanentemente con la liquidación de la pequeña y mediana empresa y de toda empresa nacional, para ampliar así sus ganancias.

Los profesionales universitarios que día a día están pasando a ser trabajadores en relación de dependencia, deben comprender lo que son: trabajadores; por lo tanto, deben ligar sus luchas a las de los trabajadores organizados por mejores condiciones de vida.

La juventud estudiantil debe comprender que su futuro está ligado directamente al futuro de las mayorías nacionales y, por lo tanto, su papel debe ser el de unir dia-riamente a los jóvenes en la tarea de defender los derechos y las posibilidades edu-cacionales de los hijos de las mayorías nacionales y lograr que los contenidos de los planes de estudio constituyan respuestas concretas a las necesidades populares. Por ser el futuro de la Patria, la juventud constituye preocupación especial y constante del Partido Socialista Popular. Por ello, el mismo no puede dejar de preocuparse por los

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 253: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

250

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

núcleos juveniles que han optado por transitar el camino del terrorismo, de la ejecu-ción y de la bomba. La existencia de esta juventud que mata, y a la que se mata como a perros, no obedece a directivas provenientes del extranjero, sino a la acción que en nuestro país desarrollaron y desarrollan los capitales extranjeros y la oligarquía terra-teniente, quienes, haciendo el juego a los intereses de la antipatria y del antipueblo, produjeron los golpes de Estado de los años 30, 55 y 66, derrocando a los represen-tantes de los sectores populares, persiguiendo, torturando, encarcelando y matando a quienes defendieron la soberanía popular, los derechos y garantías constitucionales, las instituciones de la República, las conquistas populares, las reivindicaciones de los trabajadores y el patrimonio nacional, son los que enseñaron a la juventud el no respeto a la soberanía popular, el desconocimiento del rol protagónico de las mayo-rías nacionales y la convicción de que el terrorismo es el único camino positivo para cambiar el estado de cosas del país. En consecuencia, son los capitales extranjeros y la oligarquía terrateniente –que creó el “fraude patriótico” y escribió la década infame (1930-1943)– y sus personeros, los responsables directos de la existencia del terror en el país.

Todas las víctimas son víctimas nuestras, víctimas de Argentina, y sus autores no son sólo quienes ponen la bomba o ametrallan sino fundamentalmente quienes se han valido de la bomba y de la metralla para desconocer y ultrajar la soberanía popular. Rescatar a todo argentino de esta práctica a la que fue arrojado por la acción defor-mante de los monopolios extranjeros y de la oligarquía terrateniente, ofreciéndole servir al pueblo en la tarea concreta de dar respuestas a sus necesidades, constituye un trascendente objetivo, sentido y sincero del Partido Socialista Popular. Difundir la convicción de las mayorías nacionales en el Frente del Pueblo y en la difusión de un Programa de Liberación Nacional, constituye el objetivo fundamental del Partido Socialista Popular.

Cada argentino integrante de las mayorías nacionales tiene el derecho y el deber de discutir y participar en la elaboración del futuro del pueblo argentino. Por todo ello, el Partido Socialista Popular convoca a la gran unidad nacional del pueblo argentino expresada orgánicamente en un sólido Frente del Pueblo, que posibilite la indepen-denciadefinitivadenuestrapatriayhagarealidadirreversibleelbienestardelosar-gentinos. Convocamos a los militantes del peronismo a recoger la última lección que en este sentido dejara el Gral. Perón; a los correligionarios de la U.C.R. a continuar bregando por las banderas por las que cayó Irigoyen. Convocamos a cada hombre y mujer de Argentina integrante de las mayorías nacionales a que, en defensa de la causa nacional, desarrollemos las tareas que nos exige la unidad nacional que será la única quenosposibilitaráeltriunfodefinitivosobrelosenemigosdelpuebloylaobtencióndelalibertadydelbienestarparatodoelpueblo,asícomolaconcrecióndefinitivadela independencia nacional. PATRIA SÍ, COLONIA NO. POR LA PATRIA, TODO.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 254: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

251

Anexo documental

10. Documento de Guillermo Estévez Boero, 1977, mimeo.Capital Federal, 23 de abril de 1977. El 23 de abril es una fecha importante para nosotros. Creemos que es una oportunidad en la cual es necesario hacer un balance de todo lo que hemos hecho y de todo lo que dejamos de hacer, para así poder mejorar lo que hemos hecho bien y suprimir o modi-ficarloquehemoshechomal.Atravésdecincoañoshemostrabajadoporlalibertad,el bienestar y la independencia nacional. Hemos trabajado por una concepción de la vida. Hemos trabajado por la libertad, pero no por una libertad teórica y hueca, sino por desarrollar una libertad concreta para la mujer y el hombre argentino. Hemos trabajado y siempre trabajaremos por una libertad que libere, una libertad que no sólo posibilite reclamar, sinoque fundamentalmenteposibilitemodificar las causasquedeterminan las reclamaciones justas.

Con ese sentido luchamos por liberar al hombre argentino de la enfermedad y de la muerte prematura a través de la organización y puesta en marcha de un sistema nacional de salud y vigencia efectiva de normas de seguridad industrial; luchamos por liberarnos de la ignorancia y de la incultura bregando por posibilidades concretas de todas las mujeres y hombres de nuestro país para acceder a todos los niveles de enseñanza y a las diversas expresiones culturales. Luchamos por liberar al hombre del hacinamiento, luchamos por mejorar la calidad de vida de los argentinos y funda-mentalmente los trabajadores, bregando por un reordenamiento de la economía que posibilite la satisfacción de las necesidades materiales y espirituales de las grandes mayorías nacionales, en vez de contemplar unilateralmente la ganancia de los agentes y socios de la dependencia y de quienes detenten el privilegio económico.

Luchamos por la independencia nacional, bregando, concientizando, acerca de la urgente necesidad que están en manos argentinas las palancas estratégicas de las decisiones trascendentes de todos los aspectos del quehacer nacional y planteando laimperiosanecesidaddeunordenamientoterritorial-demográficoquenospermitaaguardarconfiadoselfuturonacional.Pensamosquetodosestosobjetivossólopue-den alcanzarse incrementando la participación popular, orgánica y democrática en todos los niveles de la actividad. Por ello trabajamos por incrementar la representati-vidad de las organizaciones populares posibilitando una mayor participación de sus integrantes en la agrupación sindical, en el sindicato, en la organización empresaria, en la agrupación universitaria, en el centro de estudiantes, en las asociaciones profe-sionales, en las cooperativas, en las asociaciones vecinales, en los clubes de barrio, en las bibliotecas, en las cooperadoras, etc. ¿Qué perseguimos con esto? ¿Dar nuestra orientación a todas estas organizaciones y transformarlas en colaterales nuestras? NO. Nada sería más miope y errado. Perseguimos el fortalecimiento de todas estas organi-zaciones,queensumasignificaporunladoelincrementodelaparticipaciónpopularen todos sus niveles y por el otro, la concientización progresiva de quienes participan acerca del rol protagónico que deben asumir todos los integrantes del pueblo en to-das las actividades de la Nación (…). La dependencia que en todos los campos de la

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 255: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

252

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

actividad nacional padecen los argentinos se precipitó sobre los valores mismos de nuestra comunidad y nos lanzó a una caótica, inmoral, irracional, negativa sociedad de consumo donde el lucro erigido en el valor supremo de la colectividad y en el su-premolegisladoryplanificadordelamisma,movilizóloselementosdelaviolencia,de la droga y del erotismo para destruir el cerebro de nuestras jóvenes generaciones y ponerlas a su servicio. De esta dramática realidad, nuestro trabajo, nuestro esfuerzo, nuestro sacrificio, permitió rescatarmiles de jóvenes argentinos que reemplazaronla práctica de la violencia, de la droga y de pornografía por la práctica cada vez más conciente del amor y del servicio al pueblo y a la Nación. Por ello, en este aniversario constituye nuestra más grande satisfacción el no haber tenido que golpear ninguna puerta para entregar un cadáver. Hemos golpeado muchas puertas y las seguiremos golpeando con mayor intensidad, para reclamar una mayor participación en las orga-nizaciones populares, para alcanzar un trabajo a quien carecía de él, para evitar una deserción escolar, para favorecer una conciliación familiar, para arrimar un medica-mento, hoy inaccesible a grandes sectores del pueblo, para arrimar un hombro, para techar una casa a quien carece de ella; para alfabetizar. En síntesis, hemos golpeado y golpearemosparaconstruir,jamásparadestruir.Desconfiamosprofundamentedelosaspirantes a estadísticas, que dicen preocuparse por las condiciones de vida del pue-blo, pero no se conduelen por el hambre o la necesidad del vecino. Esta preocupación y esta conducta hoy nos permite también gozar de la satisfacción del reconocimiento de miles de hogares, que en muchos casos no comparten nuestras inquietudes reno-vadoras,peroquenoretaceansureconocimientoporhaberdefinidoasushijosporla vida, por el amor al pueblo, por el futuro y por haberlos alejado del canto de sirena delterrorydeladroga.Nosotrosdebemoscontinuarrectificandonuestraprácticadevida porque aún nos hemos preocupado y trabajado demasiado en la salida personal, en la solución individual, y no en la salida y la solución futura de nuestro pueblo. Debemos atender sus problemas con mucha dedicación, con mucha responsabilidad y con mucha mayor organización.

En este aniversario que cumplimos en medio de tiempos difíciles para nuestra patria, nos volvemos a dirigir fundamentalmente a la juventud, a la juventud traba-jadora, a la juventud que estudia, a los jóvenes profesionales y artistas, a los jóvenes integrantes de las FFAA, a los jóvenes miembros de las Iglesias, para decirles que es bueno reclamar la libertad, pero que es fundamental ejercer la libertad. Todos los días podemos ejercer pequeñas libertades. Podemos fumar o no fumar, podemos tomar naranjada o agua, podemos usar una camisa u otra, pero éste es el ejercicio pequeño de la libertad. La juventud debe practicar el gran ejercicio de la libertad, que es el de la de determinar un objetivo central, jerárquico, para su vida. Se deben rechazar los objetivos intrascendentes que la sociedad de consumo pone ante nuestros ojos y abra-zar el objetivo trascendente de ordenar la vida tras la meta de amar y de servir cada vez más al pueblo y a la nación. Esto es necesario practicarlo y capacitarse para cada vez practicarlo mejor. Es necesario apagar el televisor y generar el diálogo entre los

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 256: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

253

Anexo documental

integrantes del pueblo argentino (…). Hoy abunda el miedo, la tristeza, el desaliento. Se multiplica la violencia por parte de quienes carecen de razón e intentan imponer su parecer por la fuerza. Quien conozca nuestra realidad y quien cree en la capacidad de nuestro pueblo jamás puede tener una conciencia derrotista. Esta no es la hora de los débiles o de los cobardes. Es la hora de quienes conocen la realidad del pueblo y creen en el futuro de la patria (…).

El país espera que la juventud sea constructora positiva de la paz, generadora de alegría y verdadera profeta de un futuro donde impere la libertad, el bienestar y la independencia nacional. Para desempeñar su papel, la juventud no debe evadirse de la realidad a través de la indiferencia, la insensibilidad o el miedo, ni dejarse arrastrar por la tormenta violenta o por la euforia fácil del éxito inmediato. Debe insertarse y estudiar la realidad; debe echar rodilla en tierra para no errar el futuro. Para construir un futuro válido es preciso pensar con cabeza propia y no con cabeza prestada, debe-mosrechazarlascabezasquenosquierenprestardesdetodoslosconfinesdelatierray elaborar y organizar soluciones argentinas para los problemas argentinos. Quién no confía en la juventud, teme al futuro, lo teme porque está comprometido con las arbitrariedadesdelpresente.Nosotrosanhelamoselfuturo,porellohoyratificamosnuestra confianzaenel rolde la juventudyen laparticipacióndenuestropueblo.ARGENTINICEMOS NUESTRA ARGENTINA.

11. Argentina en el tiempo, conferencia pronunciada por Guillermo Estévez Boe-ro el día 5 de diciembre de 1980 en la Sociedad Unione e Benevolenza, Capital Federal, Argentina (selección).El tiempo de la degradaciónNosotros pensamos que vivimos, desde hace muchos años, el tiempo de la degrada-ción nacional. Pensamos que es un tiempo grave, un tiempo feo, un tiempo sucio. Todos somos responsables de la existencia de este terrible tiempo. A nosotros en par-ticular, nos cabe la responsabilidad de no haber producido siempre la necesaria crítica o denuncia de la degradación y de la entrega, o no haberla realizado con la fuerza necesaria, o no haber empleado siempre la totalidad de nuestro esfuerzo para la orga-nización y la concientización de los integrantes de las mayorías nacionales.

En una de las últimas charlas, que con estas características dimos hace años, comenzamos condenando, porque es nuestra convicción, el asesinato del General Cá-ceres Monié y su señora esposa, y el de unos jóvenes en Tucumán. Hoy, antes de venir para aquí, nuevamente los diarios, las radios, anuncian la muerte y los heridos ennuestrascalles.Creemosqueesunderrumbe;eledificioCóndorestáconstruidosobreterrenosganadosalrío;puedeaflojarelsuelo,puededesplomarseuncuerpodeledificio.Peroentodaslasmentesestáladuda.

Si cuando alguien muere en un país, siempre existe la duda sobre si murió de muerte natural o no, ese país vive el terrible tiempo de la degradación nacional. No lo podemos negar ni lo podemos ocultar mediante actitudes oportunistas, o alquilando el

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 257: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

254

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

local del Teatro Colón y sus artistas o los representantes del orden económico inter-nacional. Ellos no nos van a ayudar a salir de este tiempo, sino que nos van a hundir más en él, porque ellos son los supremos sacerdotes de la degradación del hombre y de su vida.

Cuando este tiempo se profundiza y miramos a los vecinos, vemos que el cuadro se repite. Miramos por arriba del Ande y vemos la realidad chilena. Miramos por la Quebrada de Humahuaca y vemos la realidad boliviana. A su lado, el Paraguay, lar-gamente oprimido. Cuando en los días claros vemos en la otra orilla del Plata el dolor uruguayo; y en nuestro norte escuchamos a ese pueblo gigantesco que ha despertado y comienza a andar, que es el Brasil; constatamos que aquellas realidades, con sus diferentes matices, pero similares, están integradas por más de ciento ochenta millo-nes de mujeres y hombre que carecen de derechos políticos, ciento ochenta millones de hombres y mujeres en uno de los lugares con mayores recursos del globo, que no pueden elegir su gobierno.

Pensamos que existen causas de profundidad, causas concretas, para que algo así nos suceda, para que algo así nos pase.

En la realidad, estos pueblos que integramos carecen de todo derecho, porque un derecho es tal cuando existe la obligación de respetarlo. Derecho es el que tiene un trabajador a su remuneración cuando existe la obligación de pagarle un salario; pero si el salario se puede pagar o dejar de pagar, es una limosna, una concesión, y la limosna no es un derecho.

Nosotros no tenemos derechos. Podemos estar hablando como podemos dejar de hablar en cualquier momento. De esto somos todos concientes. Los derechos que dependen de un grupo de voluntades asentado sobre la fuerza no son derechos, son concesiones. Hoy tenemos una concesión –poder hablar aquí-, mañana otra concesión –poder comer un almuerzo-, pasado otra concesión. Pero todo puede suprimirse de golpe, como se ha suprimido para tantos.

Nuestra América Latina: Esta es la realidad de nuestro sur latinoamericano, que se viene repitiendo y agravan-do a través de los años.

Tenemos la obligación de preguntarnos: ¿Qué nos pasa? ¿Qué pasa en el sur de AméricaLatina?Sielpibetienehoyfiebre,suponemosquecomióalgoquelehizomal;perosilafiebrecontinúa,esbuenoquelohagamosatender,porquetienealgoserio. Algo serio y grave tiene esta tierra el sur de América Latina. En todos estos países se desconoce la soberanía popular; ¿por qué pasa esto? En 1912 no había en Chile un golpe de estado; en 1905 no había en Bolivia un golpe de estado; tampoco lo había en Brasil; tampoco lo había en Uruguay, que hasta hace pocos años era la Suiza de América. ¿Qué es lo que ha cambiado? ¿Qué es lo que ha pasado en estos países?

Nosotros creemos que lo que ha pasado es que el avance del pueblo y su orga-nización, la organización de los trabajadores, la conquista y el ejercicio de nuevos

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 258: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

255

Anexo documental

derechos por los sectores medios de la comunidad, ha determinado el incremento de la participación de estos sectores en la renta nacional. La mayor tajada de la torta de la ganancia nacional exigida por la organización del pueblo, ha agudizado el enfren-tamiento con quienes eran los únicos dueños de la torta, los únicos dueños de la renta nacional.

Este enfrentamiento no nace y desaparece como si nada fuera, este enfrenta-miento,ensuformamásdura,terminaenconflicto.Ydeestotenemosquesacarunaconclusión; tenemos que pensar que éste no es un problema de civiles y militares; lo contrarioes tontoysuperficial,yescondeelproblema.Estenoesunproblemadegorras y de boinas, de botas y de alpargatas; éste es un problema por el reparto de la renta nacional. Nosotros vemos que hay civiles y militares que han caído en los diver-soscampos,quehayhombresdetodoslosoficiosydetodaslasprofesionesquehanestado con los sectores populares. El problema no es entre civiles y militares, laicos y curas, creyentes y ateos; éste es un problema de participación en la riqueza nacional, éste es un problema de la apropiación de la riqueza en la Nación. El patrimonio de la Nación está integrado por la ganancia producida por el trabajo nacional y los recursos naturales de nuestra patria.

La experiencia de nuestra Argentina y la de estos países de América Latina, nos demuestra claramente y en forma reiterada que es incompatible el ejercicio y el res-peto de la soberanía popular con una organización capitalista dependiente del impe-rialismo.

Estohayquecomprenderlodefinitivamente,éstaeslaraízdelacrisisdenuestrasrepúblicas. No es el problema de los muchos años de un presidente o un general, ni de la existencia de un ministro más o menos mago. Es el problema del reparto de la renta nacional, primero, entre los de adentro y los de afuera, y después el reparto adentro, entre los que trabajan y los que no trabajan. Este es el problema que hay que abordar y a su solución no se la elabora con conversaciones, se la aborda con concientización, se la aborda con la organización del pueblo, con la organización de las mayorías nacio-nales, y fundamentalmente, con la organización de su vanguardia, que está constituida por los trabajadores.

Estohayquecomprenderlodefinitivamente;elresto,estimadosamigos, tengola obligación de decírselo al promediar una vida al servicio de ustedes, es palabreo. Las ilusiones promocionadas por invisibles promotoras han costado muchas muertes, muchas desgracias, mucho dolor a nuestra querida patria y a las patrias hermanas……

La devastaciónNuestrarealidadeconómicadespuésdelgolpede1976semodificórápidamente.Elplan estaba preparado y el avance fue vertiginoso. Se adecúa la economía del país a un nuevo reparto del trabajo en el orden mundial; a nosotros nos toca ser campesinos. No a las industrias. Algunos talleres chiquitos para arreglar las máquinas y nada más. Sembrar el campo y criar vacas, debe ser el destino de nuestro país. Las industrias

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 259: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

256

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

hay que cerrarlas o mandárselas a los vecinos. Si se obliga a ajustar el cinturón a las mayorías nacionales, si se entregan nuestras reservas de petróleo y de gas a los mo-nopoliosextranjeros,puedellegarelpaísagozarlaflorecienterealidadeconómicade los países del Golfo Pérsico. Esta es la panacea que la usura internacional vende a los círculos del poder en nuestro país. La alternativa es clara, o el pueblo se orga-niza para ser protagonista de su historia o todos nos preparamos para vivir en carpa. Mientras tanto, el equipo prepara convenios muy interesantes: compramos máquinas y vendemos cosas de un valor industrial dudoso, como peras, manzanas, alguna bolsa de trigo –harina, difícil-, y así se sigue. Este es el `nuevo´ concepto de la economía. Laespeculaciónreina:siUd.tieneunaindustriaylevamal,abraundepartamentofi-nanciero:noproduzca,preste.Asíllegaronellos,eselmundodelasfinanzas.¿Novenustedes? El Colón se lo alquilan a los prestamistas: no se lo alquilan a los trabajadores para que festejen el 1º de mayo; no se lo alquilan a los estudiantes para conmemorar la Reforma Universitaria. Algún día, no tan lejano, se argentinizará el contenido y el funcionamiento de nuestro teatro.

La más importante conquista social de los últimos tiempos, la ley de Contrato de Trabajo,semodificó.Semodificóenbeneficiodelasgrandesempresas.Hayalguienqueresultalapartemáscastigadaenlamodificación–porquesílodeterminalafiloso-fíadelsistema-,eslamujer,eslamaternidad.Lamodificaciónatacaelavancelogradopor la Ley de Contrato de Trabajo, en los derechos de la mujer trabajadora y de su maternidad. Las convenciones colectivas desaparecieron. Las condiciones de trabajo que se discuten en las convenciones colectivas –y que son mucho más importantes que los salarios- no se discuten más. Sólo se puede discutir el 10 o el 20% de aumento, ledamosmanijitaalainflación,al15%yseguimoscambiandonumeritos.

Como dice el pueblo, los salarios siempre suben por la escalera, mientras que los precios lo hacen por el ascensor. Las condiciones de trabajo –la salubridad, el ruido, la higiene, las enfermedades profesionales- cuestan mucho y no se puede recobrar conlainflación.Entoncessuprimenduranteañostododebatesobrelascondicionesde trabajo. La C.G.T. fue disuelta. A los trabajadores se les quitó más de la mitad del poder adquisitivo del salario. A la pequeña empresa de la ciudad y del campo se le hizo imposible la existencia.

El equipo económico juega a lo grande, a la economía de escala, a los grandes intereses, a los grandes precios; las pequeñas y medianas industrias se empeñan en se-guirproduciendo.Perohayquecerrar.Sepuedeponeralgún`banquito´,algunafinan-ciera, alguna venta de `Todo importado´ -cuanto más barato y porquería mejor-. Pero no se puede jugar a la industria nacional. De eso, lo poco que queda, está reservado al capitalextranjero.Elplansiguesumarcha.Sehajerarquizadolaeficienciaparaobte-ner la ganancia. ¿Usted tiene una gran ganancia? Merece el apoyo de la ley. ¿Usted no gana? Quiebre, cierre. Acá, la medida es la ganancia. El dios del sistema es el lucro…

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 260: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

257

Anexo documental

Defender la nacionalidadEs necesario entonces, compatriotas, superar esta realidad. Tenemos la obligación como argentinos, como seres humanos, de defender a nuestros niños, de defender los últimos años de nuestros ancianos, de defender la integridad de nuestras familias, de defender la existencia de la Nación Argentina que es la suma de todo esto. Y debemos prepararnos, debemos avanzar, para salir del tiempo de la degradación y comenzar el tiempodelaedificaciónnacional.¿Conquién?¿Conquéplan?¿Conquémodelo?Con el pueblo y con un plan argentino.

Hoy, cuando nos dice que todo lo extranjero es mejor, debemos decir que noso-tros queremos un plan hecho por argentinos para argentinos; que conocemos todos los planes del mundo; que estudiamos los libros –no los quemamos- pero que queremos un plan para Argentina hecho con cabeza propia, con cabeza argentina. Y para ello ¿en qué biblioteca vamos a buscarlo? ¿En qué negocio? No, este plan no está en ningún negocio, este plan hay que buscarlo volviendo al origen de la Nación, al origen de nuestra nacionalidad.

La historia del mundo nos muestra que cuando hay un vaciamiento moral y mate-rial de la patria, es necesario más que nunca fortalecer el concepto de la nacionalidad. Este concepto de nacionalidad debe servir de plataforma para el lanzamiento de un tiemponuevo,paralaedificacióndelapatriaindependientequegaranticelalibertady bienestar de sus habitantes. Esta es la tabla de salvación, rescatar el espíritu de la nacionalidad. Tenemos, a pesar de lo que se dice, una nacionalidad. Somos herederos del mundo. Los hombres y mujeres de América Latina tenemos la nacionalidad más rica de la historia del mundo. Tenemos que fortalecernos en ella para salir adelante, éstaesnuestratabladesalvación:ladefensa,laubicación,ladefinicióndelosvaloresnacionales. Esto lo sabemos nosotros y lo saben ellos. Por eso muchas veces dicen que no habría `nada peor para el proceso que un brote de nacionalismo´. Nosotros, habitantes de América Latina, tenemos una cultura, que es la herencia de milenarias culturas de los pueblos que nos dieron origen….

Los socialistas argentinos¿Qué hace Argentina en el campo de las ideas socialistas que se difunden en el mundo afinesdelsiglopasado?ArgentinacreaelPartidoSocialistaen1896,bajoladirec-ción de Juan B. Justo. En 1903, en San Nicolás de los Arroyos, es elegido el primer representante socialita. En 1904 le sale el diente a La Boca, y Alfredo Palacios es el primer diputado socialista de América. En 1912, regresa Palacios al Parlamento, esta vez con Justo. Y en 1913 se incorpora el primer senador socialita de América, aquella figurarevolucionaria,tapadaporelsilenciodelaprensaoligárquica:EnriquedelValleIberlucea.

EstosrepresentantesdelsocialismolleganalCongresoycomienzanaedificartoda una legislación social que pronto será la más completa de América. En 1905 obtiene Palacios la sanción de la ley de descanso dominical. En 1906 presenta el pri-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 261: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

258

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

mer proyecto legislativo en el mundo sobre limitación de la jornada de trabajo a ocho horas que no fue aprobado. En 1907, hace aprobar el proyecto que regula el trabajo de mujeres y menores. Todo esto hay que estudiarlo para ver cómo fue la lucha, para ver cómo se reiteran los argumentos de quienes son la expresión de la degradación del país.

Cuando leemos los diarios de sesiones del Parlamento de entonces, constata-mos que los argumentos de la oligarquía de esa época son los mismos que hoy. Las asociaciones patronales le decían a Palacios: `Si se aprueba esta terrible legislación sobre el trabajo de las mujeres y los niños, no podrá la industria textil competir con la extranjera. No se puede aprobar esta ley, en defensa de la industria nacional´. Como trampa de siempre agregaban: `En defensa de las propias fuentes de trabajo no puede aprobarse esta ley´. Pero la ley fue aprobada en 1907 ante la insistencia inconmovible de Palacios. En 1913 el diputado de La Boca presenta el primer proyecto de ley sobre arrendamientos rurales, aprobado en 1924 y en 1915 logra la sanción de una ley que aún sigue vigente: la ley de Accidentes de Trabajo.

En 1918 Dickmann hace derogar el único error de la ley 1420: el pago de aran-celes para la inscripción; y en 1923 consigue, luego que el presidente Alvear vetara la primera iniciativa, que el Congreso apruebe la ley que exige el pago de salarios en moneda nacional. Antes, en 1921, el senador del Valle Iberlucea obtiene la aprobación de su proyecto de prohibición de fabricar cerillas que contuvieran fósforo blanco, en prevención de la salud de los trabajadores. En 1924 se aprueba, por iniciativa socia-lista, una nueva ley sobre trabajo de menores y mujeres, la más avanzada del mundo en su momento y aún vigente. Tenía un artículo que establecía que toda empresa con más de cincuenta trabajadores debía tener una guardería infantil…hoy, ese artículo está suspendido. Todavía no se ha cumplido lo aprobado en 1924. y en 1934 Adolfo Dickmann impulsa la sanción de la ley más completa en materia laboral, la ley 11729 de Empleados de Comercio; mientras que entre 1933 y 1938, Palacios logra la sanción de cuatro leyes de protección de la maternidad y la infancia.

Todo esto lo hicieron los argentinos en el campo de las nuevas ideas. Esto integra laculturanacionalylatradicióndeluchadenuestrostrabajadores.Todoestoreflejalarepercusión en nuestra patria de las ideas más justas, que en materia de organización social y económica surgieron en medio de los trabajadores a mediados del siglo pasa-do,enlahistoriadelpensamientohumano:elsocialismocientífico.Conlasparticula-ridades de cada país, con las modalidades de cada credo, con la idiosincrasia de cada pueblo, marcadas fuertemente por la tradición de cada nación, estos principios serán los que regularán la vida y las relaciones futuras entre los hombres, en un mundo de pan y de solidaridad….

Respetar la soberanía nacional¿Como podemos salir de la actual situación? De la actual situación se puede salir de una sola manera: RESPETANDO LA SOBERANÍA NACIONAL. Bajando a la rea-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 262: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

259

Anexo documental

lidad, no creyendo en magos ni en iluminados. Aceptando la voluntad popular, para iniciareltiempodelaedificaciónnacional.Debemosplantearnoselreconocimientode la soberanía popular como único basamento válido de la organización institucional de la Argentina de 1980. Pero también debemos comprender que el ejercicio de la soberanía popular no corregirá, no va a suprimir automáticamente, todos los proble-mas,nivaacambiareltiempodeladegradaciónnacionalentiempodelaedificaciónnacional en forma mecánica.

La juventud, que es futuro y desborda, que es impaciencia; y el que tiene ham-bre, que es más impaciente y corazón, preguntan: ¿Cuánto demorará este proceso? Y nosotros les tratamos de decir cosas difíciles en forma fácil, y quizás no hay nada más difícil que eso. Tenemos que aprender a revalorar el concepto, la palabra, la idea de tiempo. Sobre todo teniendo en cuenta que muchas experiencias recientes de nuestro pueblo, a causa de no respetar el tiempo, guiados por lo inmediato, por el `para maña-na´, terminaron en una terrible frustración que nos cuesta muchos años de retraso. La medida del tiempo para la patria, la medida del tiempo que pasará para transformar nuestra sociedad, está determinada por nuestro trabajo, por el trabajo de los argentinos para mejorar el nivel de conciencia y organización del pueblo, y fundamentalmente de los trabajadores. Este es el reloj del tiempo social. El avance de la conciencia, el avan-ce de la organización de los sectores populares, es el almanaque de la organización de los sectores populares, es el almanaque de la historia. No es cuestión de ponerle una fecha aquí. Es cuestión de ponerle fecha en las fábricas, en los barrios, en las aulas, en el campo. Esta es la lección de la historia….

12. “Marcha del Partido Socialista Popular”Fuerza, fuerza socialistaQue resuene tu voz por la NaciónCon la fuerza de un puebloQue nace a un nuevo tiempoCon fuerza que ya podemosUnidos venceremos

Suma también tu presenteA los que en nuestra PatriaLuchan junto al SocialismoPara ser independientes.

Canta, canta fuerte hermanoQue tu grito argentinoTiene un eco y un destinoLatinoamericano

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 263: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

260

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Ya ha nacido el Tercer MundoCrece un sol de libertadSe iluminan miles de brazosQue una flor empuñaránSocialista es la confianza Puesta en la participación,Como la gran herramientaPara la liberación

Socialista es el joven,Es el pueblo trabajadorTener la celeste y blancaFlameando en el corazón.

13. Entrevista de Juan Bautista Ibarra a Guillermo Estévez Boero, Tiempo Argen-tino, 17 de octubre de 1983. – El Partido Socialista Popular integra la Mesa de Unidad Socialista junto a otras agrupaciones de esa orientación. ¿Cuáles son esas agrupaciones y cuáles las que no se incorporaron a la Mesa?– La Mesa de Unidad Socialista está funcionando desde 1980; la preside la doctora Alicia Moreau de Justo, y la componen el Partido Socialista Popular, la Confedera-ción Socialista y el Partido Socialista del Chaco. Nosotros hemos tenido conversa-ciones con todos los grupos socialistas vinculados de alguna forma al antiguo tronco socialista para debatir su incorporación a esta Mesa de la Unidad. Ello no ha sido posible y en consecuencia se encuentran en la Mesa todas las expresiones que ha sido posibleunificaren1983,porqueatodosseleshaofrecidoentrarenabsolutopiedeigualdad y, a pesar de todo, disidencias posiblemente tácticas, que en muchos casos reflejandisidenciasdefondo,hanmantenidoaalgunosgrupossocialistasalmargende nuestra Mesa de Unidad.– ¿Cuáles son las diferencias con las otras agrupaciones que se reivindican socialis-tas, incluyendo entre estos al MAS?– Las diferencias parece que son de interpretación de la realidad nacional. Nosotros pensamos que lo que caracteriza a la realidad nacional es la dependencia del exterior. Estosehaintensificadoporlapolíticasoportadaduranteestossieteañosdedictaduramilitar. En consecuencia , con ese análisis creemos que la táctica correspondiente para resolver este problema es la concreción de un amplio frente nacional, donde se vertebren los intereses de los trabajadores, de los pequeños y medianos productores del campo, de los profesionales, de la empresa nacional, en un programa común, que encuentre los puntos comunes sobre las diferencias sectoriales y que permita enfrentar conjuntamente al enemigo común que está representado por la oligarquía y los mono-polios internacionales. Este planteo no coincide con las posturas de algunos sectores

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 264: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

261

Anexo documental

socialistas que sostienen la necesidad de constituir un frente de izquierda. Es por eso que no apoyamos al justicialismo desde la Convergencia para la Liberación Nacional. Por otra parte, en esta época de congelamiento de las actividades políticas fue posible elsurgimientodeunaseriedemembretessocialistas.Atravésdelascampañasdeafi-liaciones, ha quedado perfectamente demostrada la representatividad muy escasa de estos grupos, que no han alcanzado la personería política en ningún distrito del país o quizás en alguno muy pequeño. Nuestro partido, en cambio, ha obtenido la perso-nería nacional y se presentará a elecciones en 18 distritos. Puede decirse que hay una alternativa socialista en marcha. La obtención de la personería nacional, el número deafiliadosconseguidos, laparticipaciónelectoralen18distritos,con todo loqueestosignificaenmateriadeorganización,detrabajo,deexperiencia,porpartedelosafiliadosdetodoelpaís,determinanqueesunarealidadennuestropaíslaexistenciade un Partido Socialista. A pesar de que carecemos de una estimación de la cantidad de votos que vamos a obtener en la elección general, por la cantidad de gente que va avotarporprimeravez,porelaltoporcentajedeindefinidoshastaahora,porqueaúnno es posible saber la magnitud que va a tener la polarización entre radicales y pero-nistas, pensamos que vamos a alcanzar representación en comunas, vamos a ganar en algunas, en el interior, vamos a alcanzar representación en algunos congresos provin-ciales y pensamos llegar a tener representantes en el Congreso Nacional. Esto es muy importante para el país y para el socialismo. Hace 80 años llegó un legislador socialita por primera vez a nuestro Congreso, y la llegada de un solo socialista determinó que cambiara totalmente la dinámica de ese Congreso, que comenzara a existir el debate acerca de una serie de cuestiones sociales, algunas de las cuales se aprobaron y otras no, pero ya el Parlamento comenzó a trabajar sobre nuevos temas. Una nueva realidad social se incorporaba al Parlamento, proyectaba todo un nuevo derecho, una nueva legislación, que recién fue aplicada en forma masiva en la década del 40, y los últimos años de la descomposición del sistema demuestran que estas reivindicaciones ya no se pueden mantener dentro de este sistema. Es necesario comenzar a desarrollar otro mo-delo. Para nosotros el plan de Martínez de Hoz es la exteriorización del agotamiento de un sistema. Ese sistema se inició para organizar la producción, sin tener en cuenta (y sin juzgarlo nosotros ahora) su contenido social, su costo social. La realidad es que logró organizar la producción, incrementarla y elevar el nivel global económico de nuestro país. Cuando este sistema comenzó a jerarquizar la usura por sobre el trabajo, la especulación por sobre la producción, este sistema ha cerrado, objetivamente, su ciclo histórico. Esta realidad tardará en ser concientizada por la mayoría de nuestro pueblo, que seguirá pensando por algún tiempo que será posible mediante pequeños y superficialespaliativosponernuevamenteenmarchaelsistema.Alsocialismopopu-lar le cabe la tarea de concienciar a la opinión pública acerca de la verdadera situación por la que atravesamos y de la imperiosa necesidad de concretar un nuevo proyecto nacional, al que pensamos solidario, no basado en la competencia, que tenga como ob-jetivo una satisfacción de las necesidades básicas de la población y no de la obtención

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 265: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

262

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

del lucro por una minoría, fuertemente inserto en América Latina, y a través de ella en el Tercer Mundo, y que debe ser pensado, programado y realizado con mentalidad argentina, porque los actuales modelos imperantes en el mundo no satisfacen ni han podido satisfacer las necesidades de los pueblos que integran la mayoría del mundo. De allí que en esta coyuntura, la vuelta del Socialismo al Parlamento es fundamental. Hasta ahora nuestra vida política se caracterizaba por una confrontación entre grandes fuerzas que no llegaban a plantear de la necesidad de la concreción de un nuevo mo-delo nacional que superara el pasado ya perimido. Entonces, al agotamiento material del sistema se sumaba en forma coherente el agotamiento del sistema político. Por eso la alternativa socialista es una respuesta de futuro, que provee a la Argentina de un proyecto de superación.– ¿Cómo se articula esta estrategia socialista con el respaldo al peronismo que su partido ya ha anunciado, a pesar de que presentará candidatos propios?– Nuestro apoyo al peronismo se basa en la necesidad de conformar el frente nacional. Hubiera sido ideal que ese frente se hubiera generado desde el seno de la Multipar-tidaria, pero no fue posible. Ahora nos inclinamos a buscar la constitución del frente nacional alrededor del justicialismo, que es la expresión política de la mayor parte de los trabajadores. Desde el punto de vista socialista, esto es muy importante, porque pensamos que solamente con la participación de los trabajadores en el gobierno puede garantizarse el desarrollo de la justicia social, de la democracia e, incluso, asegurar el logro de nuestra independencia nacional. Desde el punto de vista argentino, también lo es, ya que en la situación que vive el país ante la crisis heredada de la dictadura mi-litar, no es fácil dar soluciones importantes a las necesidades de los trabajadores, que son quienes más padecen esa crisis. Es más necesario que nunca que los trabajadores participen en el gobierno para garantizar una administración austera, racionalizada, que destine los pocos recursos restantes para atender las necesidades de la salud de los hijos de los trabajadores y de sus familias, de la educación de los trabajadores y para producir, a través del incremento real de los salarios, una redistribución de la renta dentro de lo posible.– Desde distintos sectores políticos se han lanzado acusaciones contra el peronismo, calificándolo de `fascista´, antidemocrático. El blanco predilecto de estos ataques ha sido el sindicalismo peronista. ¿Qué postura tienen los socialistas populares frente a estas denuncias y qué opinan de su validez?– Pensamos que el sindicalismo de nuestra patria, como todas las organizaciones de nuestra patria, es perfeccionable. Pero el camino correcto para su perfeccionamiento estará determinado por la propia voluntad de sus integrantes. Son los trabajadores los quevanamejorar,ahacermáseficazlaorganizaciónsindical.Nosotrosopinamosquedebe existir una sola central de trabajadores, por ley; que se deben efectuar retencio-nes para un solo sindicato por rama. Desde un punto de vista socialista, es sumamente importante la unidad del movimiento sindical porque esto le permite defender con mayoreficacialosinteresesdesusintegrantesydesufamilia.Comoargentinostam-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 266: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

263

Anexo documental

bién le otorgamos importancia porque la consideramos la base de la unidad nacional y porque ningún sector argentino se beneficiaría de producirse la atomización delmovimientoobrero.Sólosebeneficiaríaninteresesextranacionales,centralesextra-nacionales, que montarían aquí sus respectivas organizaciones y en consecuencia las organizaciones de los trabajadores se manejarían desde afuera y no desde adentro. Por sobre todas las modalidades con las que podemos disentir en la organización de los trabajadores, la organización de nuestros trabajadores, en concreto la CGT-RA, tiene algo que determina nuestra incondicional solidaridad: su carácter argentino. Además, en países con ideología muy distinta de la que sustenta el socialismo popular, como Estados Unidos por ejemplo, donde la central de trabajadores acaba de apoyar al can-didato demócrata a la presidencia y nadie se rasgó las vestiduras por ello. Nadie puede llamar `fascistas´ a los trabajadores porque tengan una opinión política. Si alguien no comparte la opinión política de la central obrera, tendrá que trabajar entre los trabaja-dores para ganar a la mayoría para sus concepciones y tendrá entonces el apoyo de la central de trabajadores. – El próximo gobierno constitucional deberá afrontar severos escollos en su tarea de gobierno, como es el caso de una abultada deuda externa y especialmente el venci-miento de los plazos para la refinanciación de una parte de ella y la amenaza de la cesación de pagos. ¿Cuál es la postura de PSP en este asunto?– La Argentina debe declarar en forma unilateral la moratoria de su deuda externa. Debe pagar, dentro de lo que corresponda de acuerdo a la investigación que debe rea-lizarse en cuanto a su preestructuración, lo que pueda, cuando pueda y con el interés que pueda. El acreedor acepta este planteo o no percibe nada. Sobre la base de este comportamiento, pensamos posible desarrollar la idea de coincidencias entre los deu-dores. La deuda del Tercer Mundo es de una magnitud tal que quienes corren mayores riesgos son los acreedores porque una actitud coordinada de los deudores determinaría su bancarrota. Se escucha permanentemente el interés por pagar la deuda externa, se escucha el planteo del corte de insumos, la paralización de las industrias, el embargo de cosechas, de aeronaves, de naves, pero al mismo tiempo, no se da la forma técnica de pagar, porque todos reconocen que la deuda, así como está constituida, es impa-gable para la situación argentina. Entonces lo que imaginan es una profundización del endeudamiento a través de los famosos créditos-puente que permitan postergar los pagos en dos o tres años, pero llevando a la deuda a una cifra tal que también se sabe que va a ser impagable. Lo que estas posiciones determinan es que quienes las sustentan carecen de un proyecto nacional. Lo único que persiguen es poder seguir realizando sus negocios dos o tres años, y enviar sus ganancias al exterior. Su plan nacional está agotado.– Argentina tiene pendiente una cuestión limítrofe que podría entorpecer eventual-mente una política de unidad con los países latinoamericanos: el diferendo por el ca-nal de Beagle, con Chile, ¿cuál es la postura del socialismo popular sobre este tema?

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 267: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

264

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

– Sostenemoslanecesidadderesolveresteproblemaenformapacífica.Incluso,ge-nerar una corriente sumamente fuerte en toda la opinión pública de América Latina en el sentido antedicho, de manera de evitar, en la mayor medida posible, una aventura bélicaencualquieradelosdospaísesquellevealadeclaracióndeunconflicto.Encualquierpaísdeltercermundo,cadaunosabecómopuedeempezarelconflicto,perono cómo y cuándo puede terminar, debido a la acción de las grandes potencias. Es ne-cesario mantener el entredicho dentro del marco de la mediación papal, desde el punto de vista argentino. Además, que en estas negociaciones Argentina debe defender el principio bioceánico. Esta cuestión está determinada por las reservas petroleras del Atlántico Sur y el interés de los monopolios de balcanizar este Atlántico Sur para ne-gociar con mayor comodidad la explotación de estos yacimientos. Por otra parte, para asegurar una mayor intromisión sobre la estratégica vinculación de los dos océanos.– ¿Cuál debe ser la política con vistas a recuperar las Malvinas?– La construcción de una base militar en Malvinas, como se está haciendo, debe con-cientizar a los pueblos de Latinoamérica acerca de la importancia decisiva de reco-nocer a la Argentina la soberanía sobre las islas, ya que la construcción de esta base acerca al territorio americano, no sólo al argentino, un punto de confrontación entre las grandes potencias, determinando el riesgo de verse nuestro continente inmerso en una confrontación que pudiera producirse en esta área. El futuro gobierno constitucio-nal habrá de contar con más apoyos para lograr una resolución internacional favorable a las aspiraciones de soberanía argentina. Por otra parte, creemos necesario tomar con los capitales ingleses y de la Corona británica en nuestro país idéntica conducta que la que ha adoptado Inglaterra con las propiedades y capitales argentinos en las Malvinas, es decir, nacionalizarlos.

14. Discursos radiales en cadena nacional del Dr. Guillermo Estévez Boero, Parti-do Socialista Popular, Tucumán, 17 de diciembre de 1983, mimeo.25 de octubre de 1983. El Partido Socialista Popular no llega a estas elecciones para dividir a ningún sec-tor nacional ni para enfrentarse con ningún argentino. El Partido Socialista Popular llega para concretar la unidad nacional, la única base desde la cual puede salir hacia delante nuestra Patria. Quienes han dejado el país destrozado están afuera y son los mismosquesebeneficiaronconnuestrodesastre,losusurerosinternacionales.ElPar-tido Socialista Popular sabe que solo unidos podremos terminar con la usura, que es incompatible, como se ha demostrado, con la vigencia de los derechos humanos, con los derechos humanos, con los derechos y garantías constitucionales, con los derechos políticos, con los derechos gremiales y con todo derecho.

Es a los trabajadores argentinos a quienes quiero hablarles, al petrolero patagóni-co, al hachero chaqueño, a la envasadora de pescado y a la enfermera, al albañil y al metalúrgico y a los maestros y a las maestras que a todo lo largo de mi patria son quie-nes hacen todo, todos los días del año sin recibir nada. Quienes hacen todas las casas

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 268: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

265

Anexo documental

y no tienen casa, quienes hacen la nafta y el kerosen y tienen frío en inverno, quienes curan y no tienen acceso a la salud, es que vivimos en un sistema que desprecia al trabajo y solo le importa el lucro. El Partido Socialista Popular quiere que caminemos hacia una nueva Argentina, solidaria, en la cual lo más importante sea el trabajo y lo primero sea el que a nadie, absolutamente a nadie, le falte trabajo, salud, alimentación, vestimenta, educación y vivienda.

El Partido Socialista Popular garantizará la vigencia de un salario y una jubila-ción que asegure al trabajador y a su familia una vida digna, creará para mantener su valor adquisitivo la Comisión Nacional del Salario Mínimo Vital y Móvil, integrada por trabajadores, operadores y el Estado. El Partido Socialista Popular derogará la leyquemodificó–encontradelostrabajadores-alrégimendelContratodeTrabajo(…).Lainflaciónqueeselinventoperfectoparaanulartodaslasmejorassalarialeshaciendo subir por la escalera a los salarios mientras los precios suben por el ascensor, sólo podrá ser frenada por los mismos trabajadores, controlando en las grandes em-presas líderes si los costos son ciertos, si no se está produciendo el desabastecimiento o si no se están vendiendo las mercaderías por el mercado negro. Este remedio ha demostrado su éxito en otros países del mundo, como Alemania Occidental. El Partido Socialista Popular lo pondrá en vigencia en la República Argentina.

Pero como socialistas hay una cosa que nos interesa por sobre todas, y es la unidad de los trabajadores. Porque solamente la unidad de los trabajadores será capaz de hacer realidad las leyes de justicia social, solamente la unidad de los trabajadores posibilitará una democracia social y solamente la unidad de los trabajadores posibi-litará la existencia real de la independencia nacional. Cada trabajador debe recordar que cuando los sindicatos fueron intervenidos y el derecho de huelga estuvo prohibido fue el momento en que todas las leyes dejaron de tener valor, como si no se hubieran escrito (…).

El PSP llama a todos los argentinos y principalmente a los sectores medios a no dejarse enfrentar con los trabajadores, nuestra patria en su historia y en sus derrotas nos enseña que de cada enfrentamiento entre los sectores medios y los trabajadores, entre los trabajadores y los sectoresmedios, jamás se beneficiaron ni los sectoresmedios ni los trabajadores y sí únicamente la oligarquía y los monopolios extranjeros (…).

26 de octubre de 1983. Compatriotas, a cuatro días de las elecciones generales quiero dirigir este mensaje, como candidato Socialista Popular a la presidencia de la Nación, a la juventud ar-gentina. A la juventud de mi patria, salimos de una noche negra en la que quedaron muchos jóvenes, una noche negra durante la cual ser joven era automáticamente una causa de sospecha. Una negra noche en las que se cerraron a la juventud las puertas de las fábricas, las puertas de las aulas, se la obligó a emigrar de sus pueblos a la gran ciudadyfinalmenteselaobligóairsedelpaís.Hoyhaymásdeunmillóndejóve-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 269: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

266

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

nes desocupados, hoy hay más de un millón de jóvenes que no pudieron entrar a los colegios o a las universidades y hoy, hay más de un millón de jóvenes que debieron emigrar a tierras extrañas. Este es el resultado de los intereses que representó en el país el plan de Martínez de Hoz.

El Partido Socialista Popular que está hecho por los trabajadores y por la juven-tud confía en la juventud, porque ella es el futuro. Y porque lo sabe, el socialismo popular pide a la juventud que derrote a la droga, que derrote a la pornografía, que derrote al terror, que son las armas que utilizan quienes están comprometidos con las arbitrariedades del presente para destruir la mejor parte de nuestra juventud. Llamo a los jóvenes a rechazar la bomba nocturna y a preferir la construcción a pleno día, nunca podrá construirse la Nación utilizando las armas de los enemigos de la Nación. La juventud como el socialismo son la vida, son lo contrario de la muerte.

Este domingo muchos jóvenes van a votar por primera vez, como el resto del pueblo fueron privados de un derecho que hoy parece tan elemental como es el voto, porque este sistema ha llegado a ser incompatible con el ejercicio de la soberanía popular. Pero los jóvenes son los primeros que deben comprender que, solamente vo-tando, no se solucionarán los problemas, hoy hace falta un compromiso activo de todo el pueblo y a su frente habrán de estar los trabajadores y la juventud (….).

Juventud argentina, el domingo es un día importante para todos, el Partido So-cialista Popular no quiere mentir para conseguir un voto, la propuesta socialista es clara, estar junto a los trabajadores, unir las mayorías nacionales, construir una nueva Argentina, una Argentina de la solidaridad, pensada y realizada con cabeza y manos argentinas, una Argentina unida con sus hermanos de América Latina e inserta en el Tercer Mundo. Si tu voto es socialista joven, en el curso oscuro estará la boleta nº 4 enlacuartafila,situvotonoessocialista,queseaunvotojuntoalpueblo,siempreelPartido Socialista Popular mantendrá todas sus puertas abiertas en cualquiera de los cargos a que llegue, para que toda la juventud, para que todos los jóvenes argentinos, tengan una posibilidad de contraer familia, de estudiar, de acceder a la salud, y a un futuro cierto donde establecerse y en el cual creer, por ese futuro de Vida, de Paz, de tranquilidad, de Justicia Social, Vota compañero de la Juventud al Socialismo Popu-lar!

27 de octubre de 1983.Compatriotas, compañeras y compañeros del socialismo popular en todo el país, nues-tro Partido concreta hoy la esperanza y la posibilidad de concurrir con sus listas a elec-ciones desde Jujuy a Tierra del Fuego. Este es el gran logro del socialismo popular, haber posibilitado una nueva alternativa en el campo político del país, haber creado un futuro político después de tantas décadas de estancamiento en las ideas y en el sur-gimiento de nuevas fuerzas. A tres días de las elecciones, me dirijo a Uds. con la gran responsabilidad de encabezar las listas del Partido Socialista Popular en todo el país, en las elecciones generales que se llevarán a cabo, elecciones que son de una impor-

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 270: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

267

Anexo documental

tancia especial para nuestro futuro como Nación. Creo un deber, dejando de lado todo cálculo electoral, decirle al país, decirle a la mujer y al hombre argentino, al joven y al anciano de toda la patria, la verdadera situación que estamos viviendo, Argentina ha sido saqueada, Argentina ha sido vaciada económica, cultural y moralmente por los intereses extranjeros que han conducido al país...el PSP no promete milagros, tampo-co promete cambiar al país de la noche a la mañana, porque los socialistas no creemos en los resultados que no son la obra del trabajo de todos. El PSP no promete regalar nada porque recibimos el país lleno de deudas, pero los socialistas respondemos a quienes creen que Argentina está liquidada, ¡que no! Que Argentina tiene lo que no pudieron liquidar, lo que no pudieron comprar ni corromper, a la patria le queda lo mejor, el pueblo argentino. Esta es la gran riqueza con la cual el PSP sabe que cuenta Argentina, para cambiar el país, el pueblo, la participación del pueblo, de todo el pue-blo...Yo quiero invitarlos a votar una alternativa Argentina para argentinizar nuestra patria. Muchas gracias compatriotas.

15. “Desmalvinizar, nunca”, Editorial del periódico La Vanguardia, Argentina, abril 1984.El 2 de abril el pueblo recordó a los caídos en defensa de la Soberanía Nacional.

El 2 de abril el pueblo repudió al gobierno colonialista inglés de Margaret That-cher y a su aliado, el gobierno imperialista de los Estados Unidos de Ronald Reagan.

El 2 de abril los Socialistas Populares honramos a nuestros muertos, reivindi-camos nuestros derechos soberanos sobre las islas Malvinas, Georgias y Sandwich. Recordamos la solidaridad de todos los pueblos de la América Latina.

El2deabrilreividicamoslaactituddenuestrosafiliadosqueenformaunánimese ofrecieron como voluntarios durante la gesta.

El 2 de abril reivindicamos la interpretación histórica del Socialismo Popular de que la victoria sobre el colonialismo inglés habría abierto paso a un país más inde-pendiente y más unido y que la derrota profundizaría la dependencia y la desunión.

El 2 de abril contemplamos la existencia de una campaña de desmalvinización.Desmalvinizar es no haber dedicado el 2 de abril, a través de todos los medios de

comunicación, a través de las escuelas, de los colegios, de las universidades, a honrar a nuestros muertos y a explicar a nuestro pueblo por qué Margaret Thatcher mandó a hundir el “Belgrano” fuera de la zona de confrontación; por qué mandó asesinar a nuestros jóvenes marinos para perjudicar tratativas de paz que no convenían a su campaña electoral; por qué la vida de nuestros jóvenes fueron los ingredientes de la campaña electoral del Partido Conservador de Gran Bretaña.

El 2 de abril habría que haber explicado al pueblo argentino lo que explicaron los propios periódicos norteamericanos, la complicidad desfachatada del gobierno repu-blicano de Reagan con el asesinato de nuestra juventud.

El 2 de abril debería haber sido feriado.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 271: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

268

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Con estas conductas y con sus autores la recomposición pasa por un solo camino: el reconocimiento de los derechos de la Nación Argentina y el reconocimiento de los derechos de los pueblos de América Latina a forjarse su propio destino independiente, requisito indispensable para

la realización moral y material de nuestros pueblos.El camino de la desmalvinización no puede recorrerse porque es contrario a la

esencia de la Nación. Debe recorrerse el camino de la emancipación nacional.Es cierto que no habrá democracia sin justicia social y sin concertación, pero

también es cierto que no habrá democracia ni justicia social sin independencia nacio-nal, y que no habrá democracia, ni justicia social ni independencia nacional sin unidad nacional.

La unidad nacional es la puerta de nuestro futuro. La desunión nacional es la puerta de la libanización. El Presidente de la Nación no ha hablado de un fantasma. Se ha referido a un peligro concreto y cierto: la libanización de nuestra Patria.

Los intereses transnacionales no le regalan la Patria a ningún pueblo que no sepa unirse para defenderla y mantenerla. Por ello ante la realidad que vive el país es ur-gente el diálogo pluralista y democrático para concretar un proyecto nacional que por emerger de la realidad social y económica tenga poder convocante para las mayorías nacionales.

La historia del mundo nos muestra que cuando hay un vaciamiento moral y mate-rial de la patria, es necesario más que nunca, fortalecer el concepto de la nacionalidad. Este concepto de nacionalidad debe servir de plataforma para el lanzamiento de un tiempo nuevo.

Por ello compatriotas, desmalvinizar, NUNCA.Argentinicemos nuestras mentes. Argentinicemos Argentina.

16. “Argentinizar la Argentina”, Editorial del periódico La Vanguardia, Argen-tina, diciembre de 1986.Elaño86hafinalizadoymuchosargentinos,apesardetodo,senieganaaceptarelagotamientodelviejopaísdependiente,delpaísquejerarquizólasfinanzasylausurapor sobre el trabajo y la producción, del país que idolatró al lucro y denigró al trabajo como actividad básica del hombre, del país que generó la deuda externa impagable, del país que posibilitó la droga, el manejo patológico de lo erótico y el terror, del país sin futuro cierto para nadie.

Es necesario en Argentina que el gobierno y la oposición, que los radicales y los justicialistas (ortodoxos y renovadores), que civiles, militares y religiosos compren-dan esta realidad que castiga con crudeza a los trabajadores, a los jubilados y a los productores de la ciudad y del campo. Esta realidad no se ha asumido y no se adopta laresolucióndecortarellazoqueahorcalavidademocráticaquequeremosafianzary que está conformado por la vinculación de los intereses de nuestros acreedores con los interesesde lasminoríasespeculadorasdelpaís.Elfindeañonospresentóun

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 272: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

269

Anexo documental

conjunto de medidas estructuradas por el equipo económico, y complementadas con decisiones políticas para recomponer hacia atrás.

Allí está la declaración de emergencia contra el derecho de quienes han trabajado y aportado toda su vida. Allí ésta la concreción del “holding” de empresas del Estado y la entrega de su manejo a los capitanes de la industria, olvidando que organizati-vamente la creación de esta empresa monstruo es una aberración. Desde el punto de vista de la descentralización esto constituye su negación. Desde el punto de vista de sus directores se olvida que esto ya fue practicado por Martínez de Hoz, y que en ante-riores períodos constitucionales los funcionarios de las multinacionales tenían vedada toda actividad vinculada con los intereses de la Nación.

Allí está la anunciada privatización de empresas industriales básicas para el des-envolvimiento económico autónomo del país. Allí esta la reiterada privatización de Austral “Compañía Aérea”, sin decirle al país cuántos millones de dólares le ha costa-doalaNaciónreflotaraestaempresadesdequesusúltimospropietariosprivadosladeclararon en quiebra. ¿Cuántos miles de pasajeros se le han transferido desde Aero-líneas Argentinas a través del manejo de frecuencias y horarios sin decirle al país que los nuevos tramos que se le entregan para hacerla más apetecible al capital extranjero tienen un valor económico que no se calcula y se regala? No se le dice al país que la participación de empresas extranjeras en la línea de cabotaje interno afecta nues-tra soberanía. Allí esta la propuesta del descuartizamiento de YPF, deseo largamente acariciado por los neoliberales para facilitar a través de él su futura privatización. AllíestáelproyectoderemodelacióndelEstadosinfijarlosobjetivosfuturosdelaorganización estatal y señalando al empleado público como uno de los factores de la crisis, olvidándose de la dependencia económica cultural que sufre el país, de la deuda externaydelaccionardelapatriafinanciera.

Allíéstalaleyde“puntofinal”,quenorecomponenadaporquelasFuerzasAr-madas siguen careciendo de rol y de inserción, al igual que los demás sectores de la vidanacional,yafectalaconfianzadelpuebloenlademocracia,porquerompeaque-llo de la ley pareja. Allí ésta el intento de la supresión del servicio militar obligatorio, contrario a nuestra tradición histórica y contrario a la igualdad de los ciudadanos ante el deber y el derecho de contribuir todos por igual a la defensa nacional, en lugar de avanzar creando el servicio social obligatorio para todo joven sin distingo de sexo, creencia o extracción social.

Allí está un equipo de economía que ignora al Hombre como epicentro de toda actividad económica y al consenso social como requisito indispensable para la con-creción de cualquier plan económico. A pesar de todos estos intentos de recomponer hacia atrás y que a la larga serán absolutamente infructuosos, como lo fue el desarro-llismo, por ser contrarios a la esencia de la naturaleza de las cosas, los socialistas so-mos optimistas. Somos optimistas porque nuestro país, que tiene auto abastecimiento alimenticioyenergético,sisabecortarsuhemorragiafinancieraatravésdelaargenti-nización de su banca, del comercio exterior, del mercado de cambios, de sus empresas

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 273: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

270

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

de seguro y reaseguro y de una moratoria por un año de toda obligación emergente de la deuda externa, salir hacia adelante es posible.

Sisabeplanificardemocráticamentesueconomíaconáreassociales,cooperati-vas y privadas, a través de consejos económicos y sociales, a nivel nacional y provin-cial, multipartidarios y multisectoriales, salir hacia adelante es posible. Si el gobierno recupera el consenso perdido a través de un gabinete de unidad nacional que ponga en práctica esta política, salir hacia adelante es posible. Tan solo es necesario que los ar-gentinos creamos en nuestra capacidad para salir adelante. En esa capacidad creen los socialistas que saben que solo la coincidencia de la Nación en un proyecto futuro nos permitirá superar el pasado. El cambio es posible, para ello es necesaria una mayor participación de los trabajadores y de la juventud, en la organización y en la movili-zación de las mayorías nacionales para concretar la Nación independiente y solidaria.

17. Partido Socialista Popular, Democracia y Socialismo, Declaración del Comité Nacional 22 de Febrero de 1987. Situación nacional:Nuestro país sufre una profunda crisis como resultado del agotamiento del modelo económicodependientepuestoenmarchaafinesdelsiglopasado.Elagotamientoseve y se sufre en la realidad económica y social que vivimos. No hay trabajo para quien no lo tiene, no hay estabilidad para quien trabaja; tampoco hay salario y jubilaciones dignas. La degradación de la economía impide el cumplimiento de las leyes. Así pasa con las paritarias y con las jubilaciones. Esta realidad no sólo castiga a trabajadores y jubilados, sino que también golpea con crudeza a los pequeños y medianos produc-tores de nuestro agro y a la pequeña y mediana industria nacional, privando al pueblo argentinodeunfuturocierto.Asfixiadoporladependenciayporlausuraqueestage-nera, nuestro país ha visto cerrar sus fábricas y reducir sus fuentes de trabajo, a la par que se acelera el despoblamiento del interior y de nuestras fronteras por el quebranto de las economías regionales.

Esta realidad no sólo castiga a trabajadores y jubilados, sino que también golpea con crudeza a los pequeños y medianos productores de nuestro agro y a la pequeña y mediana industria nacional, privando al pueblo argentino de un futuro cierto. As-fixiadoporladependenciayporlausuraqueestagenera,nuestropaíshavistocerrarsus fábricas y reducir sus fuentes de trabajo, a la par que se acelera el despoblamiento del interior y de nuestras fronteras por el quebranto de las economías regionales. Esta realidad tampoco da respuesta a las apremiantes necesidades de las provincias que, saltando el cerco de la organización nacional, tratan de resolver sus problemas en un `sálvese quien pueda´ que se exterioriza desde la emisión sustitutiva del papel moneda hasta el apoderamiento de obras hidroeléctricas y el manejo del comercio exterior. A este cuadro se suma la existencia de la deuda externa –absolutamente impagable- que, generada por el equipo encabezado por Martínez de Hoz, hipoteca y compromete

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 274: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

271

Anexo documental

nuestro futuro y la existencia independiente de nuestra nación. A través de las nego-ciaciones de la deuda externa el imperialismo condiciona nuestra economía.

En el país, las únicas actividades lucrativas son las realizadas por empresas de capital extranjero y las que están basadas en la especulación y la usura. El trabajo y la producción de los argentinos, cada vez vale menos; lo producido por ellos, cada vez valemás.Lainmensamayoríadelosargentinosvivesacrificándoseparadarrespuestaa las exigencias del FMI y de la Banca Mundial que nos lleva año tras año, el saldo cada vez menor de nuestra balanza comercial.

En 1983 los argentinos recuperamos para nuestro país la democracia, luego de haber sufrido ocho largos años de negación de todo derecho. Factores internos y exter-nos –la resistencia de los trabajadores y de la inmensa mayoría del pueblo, la solidari-dad internacional y el resultado de la guerra de Malvinas- determinaron el retorno del país a la vida institucional. En 1983, la realidad caótica del país ya existía y la realidad de hoy era absolutamente previsible.

Promover la Coincidencia Nacional y la Participación Conciente de la profundidad de nuestra crisis el Socialismo Popular reitera hoy

la necesidad de conformar una coincidencia nacional que supere los simples acuerdos partidarios y que esté más allá de un acuerdo electoral. La crisis argentina no puede ser superada por un solo partido, es imprescindible estructurar una amplia mayoría que permita la reconstrucción de la Nación. La coincidencia es necesaria para otorgar viabilidad y estabilidad a un proyecto político, condición indispensable para lograr la credibilidad en el mismo por parte del pueblo. Esta interpretación de la realidad nacional no es compartida por la conducción de los grandes partidos políticos, que en consecuencia, tampoco comparten nuestra propuesta para superarla. Sus convocato-rias a la unidad nacional no trascienden de meras estrategias electorales partidarias, como resultado de ello, el país vive una confrontación inter-partidaria estéril que se prolonga hasta nuestros días (…).

18. “Malvinas. Contra la agresión, la unidad latinoamericana”, Editorial del pe-riódico La Vanguardia, Argentina, marzo de 1988. En estos días los argentinos sufrimos un nuevo ultraje de nuestra soberanía. Fuerzas británicas realizan maniobras en nuestro espacio aéreo y en nuestro territorio de Mal-vinas, con el conocimiento y el innegable visto bueno de la administración Reagan. Resulta evidente que las maniobras británicas no tienen sólo el objetivo de reiterar su voluntad de continuar ocupando nuestras islas Malvinas, Sandwich y Georgias del Sur sino que están destinadas a lograr una experiencia y conocimiento directo de las condiciones del Atlántico Sur, que serán utilizadas por los EE. UU. En caso de una confrontación entre las superpotencias, para apoderarse o dominar el Pasaje de Drake, que es la gran vía de comunicación existente al Sur de Tierra del Fuego entre el océa-noAtlánticoyelPacífico.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 275: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

272

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

Siconsideramosqueelarmamáseficazdelosmaressonlosgrandessubmarinosnucleares capaces de disparar misiles con cargas atómicas, es evidente que estas uni-dadesnopuedencruzarporelCanaldePanamáysóloconmuchadificultadpuedenhacerlo por el Estrecho de Bering y es por eso que la importancia geopolítica de nues-tro Sur y de nuestras Malvinas es extraordinaria.

Losargentinosdebemostenerunafirmeunidadenladefensadenuestrasobe-ranía —rechazando las posturas claudicantes tanto de la UCeDé (Unión del Centro Democrático) como del MID—, para ser merecedores del apoyo solidario que nos han brindado los pueblos de América latina enfrentando la complicidad de la administra-ción Reagan con la agresión del colonialismo inglés, expresada una vez más con su abstención en la OEA (Organización de Estados Americanos).

Estas maniobras británicas, cuyos objetivos están claramente dirigidos a la po-sible confrontación entre las superpotencias, traen en forma concreta para Argentina y para América latina el peligro de transformarse en campo de batalla en caso de un enfrentamiento entre las superpotencias. Los argentinos y sus dirigentes políticos tenemos la responsabilidad de no confundir los objetivos trascendentes de la Nación con las intrascendentes confrontaciones electorales entre el radicalismo y el justicia-lismo. Debemos ser constructores de una unidad nacional monolítica en defensa de nuestra soberanía, enfrentando con fuerza la degradación de la postura claudicante que plantea la declaración unilateral por parte de nuestro país del cese de hostilidades, sin exigir ningún gesto positivo de parte de los ocupantes de nuestro territorio que lo justifique.Ladefensadenuestrasoberaníahoynosplantealanecesidaddeproducirhechos concretos tales como la intervención de las propiedades y sociedades pertene-cientes al capital británico existentes en nuestro país.

La Nación no es un negocio que pueda manejarse por el fetiche de supuestas re-glas del mercado. La política exterior ha de tener en cuenta los intereses materiales de laRepública,perohadeestructurarsedeconformidadconprincipiosquejustificanyfundamentan nuestra existencia presente y futura. Debemos los argentinos jerarquizar lo que los claudicantes tanto menosprecian: la unidad de América latina. Este es el legado que hemos recibido de San Martín y de Bolívar; es la lección de tantos soña-dores de la solidaridad humana e internacional como José Ingenieros, Manuel Ugarte y Alfredo Palacios; es el mensaje de la Reforma Universitaria de 1918; es la piedra angular de la política exterior de Hipólito Yrigoyen y, conjuntamente con la unidad nacional, constituye el postrer mensaje de Juan D. Perón.

La unidad de la América latina debe ser el objetivo más codiciado de la política exterior de todas nuestras naciones, y por las mismas razones su destrucción es el objetivo permanente de la política en la región de la administración Reagan. Por eso los argentinos debemos profundizar y desarrollar una política exterior que avance en el fortalecimiento del Grupo de Contadora (Venezuela, Colombia, Panamá, México) y de su Grupo de Apoyo, como así también del Grupo de los Ocho (Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá, Perú, Uruguay, Venezuela) y garantizar el cumplimiento

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 276: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

273

Anexo documental

delTratadodeEsquipulasII.ElloshacenalfuturodeAméricalatinayalafianzamien-to de nuestra independencia.

A pesar de que la claudicación ha penetrado en las entrañas del gobierno cons-titucional en el campo de la economía y de las empresas de Estado, a pesar de que la “patriafinanciera”siguesiendoelsectorprivilegiadoporlapolíticaoficial,apesarde las jubilaciones, de los salarios, de la incapacidad radical-justicialista para hacer funcionar nuestras escuelas, a pesar de los impuestos, a pesar de toda esta realidad contraria al trabajo y a la producción, a pesar del olvido de nuestros ex combatientes, los argentinos debemos tener, por nosotros y por nuestros hijos, la inteligencia y la paciencia necesarias para apoyar, en cada caso, lo positivo y rechazar lo negativo.

Con el mismo coraje, con la misma claridad, con la misma franqueza hoy los pueblos de América latina y sus gobiernos democráticos viven una etapa de avance en su lucha de siempre por el logro de su unidad. Nuestra madurez y nuestra capacidad crecen; en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU, en Ginebra, la sabiduría de América latina ha dejado sin espacio a una nueva provocación de la administración Reagan contra el pueblo de Cuba.

América latina y el Tercer Mundo le han dicho al provocador que tenemos la suficientemadurezcomoparagarantizarennuestrospaíseslavigenciadelosdere-chos humanos. A pesar de todos los problemas diarios que se clavan en nuestra carne, debemos tener los argentinos tiempo y fuerza para defender la unidad de nuestro Con-tinente, para defender la independencia de Panamá, el cumplimiento de los tratados Torrijos-Carter, el cumplimiento del plebiscito en Chile, el cumplimiento de la volun-tad constituyente del pueblo de Brasil.

Para nuestra Patria Argentina y para nuestra Patria grande América latina vale la sentencia de Manuel Ugarte: “El imperialismo podrá apoderarse del resorte de nues-tras administraciones, pero a los pueblos que reviven sus epopeyas heroicas, a los pueblos que sienten las diferencias que los separan del extranjero dominador, a los pueblosquenotienenaccionesenlascompañíasfinancierasniinteresesenelsobor-no, a esos pueblos no los puede desarraigar ni corromper nunca nadie”.

19. “Ni miedo, ni odio, integrar la Nación”, Editorial del periódico La Vanguar-dia, Argentina, febrero de 1989. Lafaltadeenergía,lareaparicióndelterroryeldescontroldelasfinanzassonpartesde una realidad que el Socialismo Popular viene planteando desde 1983. Son expre-siones que demuestran con claridad la gravedad de nuestra crisis y lo difícil que es el camino de la transición hacia la Democracia. Con la falta de energía aparece en la superficieunapartedenuestragravecrisiseconómicaqueconeltiemposerepetiráenel funcionamiento portuario, en el servicio ferroviario y en el estado de nuestras rutas.

El terror reaparece en una sociedad que sin horizontes ciertos, sin porvenir claro, muchas veces sin esperanza, baja sus brazos y disminuye su confianzaenlasinstitucionesdelademocracia.Eldescontroldelarealidad

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 277: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

274

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

financieraeslaexpresióndelaineficaciadeunequipodeeconomíaque,almargen de sus calidades personales ha demostrado carecer de soluciones ade-cuadasparalacrisisdelpaísycuyaremociónvenimospidiendodesdefinesde1985. Es la expresión del imperio de la usura y la especulación sobre el trabajo ylaproducción;eslaexpresióndelasupervivenciadelapatriafinanciera.Esla expresión de la incompatibilidad absoluta —en un país en crisis— entre el mejoramiento de quienes trabajan, el crecimiento de la producción y la usura.

La grave falta de energía nos demuestra el agotamiento del viejo modelo de país. El terror —que se realimenta entre sus diversas expresiones— nos demuestra ladesesperanzayelcansanciomoraldenuestrasociedad.Elcaosfinancieronosólonos demuestra el agotamiento de un modelo de país, sino el profundo error de una metodología de gobierno que pretendió y pretende imponer planes económicos sin escuchar a los que trabajan y a los que producen en el campo y en la ciudad. Esta es parte de la realidad que golpea constantemente a los argentinos que habían vivido el espejismo o el sueño de pensar que en 1983 se habían dejado atrás todos los grandes problemasdelpaís.El sueño,elcaramelo,era lindo, sin trabajoy sin sacrificiosehabía conseguido un nuevo país.

Hoy el viejo país, con todas sus miserias nos golpea la cabeza. A quienes aún no habían despertado les parece una pesadilla, pero es una realidad. El país también vive una campaña electoral, que tiene una duración y unas fechas, absolutamente negativas para nuestra realidad, pero determinadas por cálculos electorales. Los partidos ma-yoritarios —que son la expresión populista de la crisis— no tienen propuesta para el conjunto de los argentinos y se trenzan en un canibalismo absurdo e inconsciente en medio de la grave situación y de la difícil transición que vive el país.

El socialismo denunció desde 1983 la extrema gravedad de la situación y planteó para su solución la necesidad del consenso, de la concertación entre la mayoría de los integrantes de este país, para poder salir adelante. Las fuerzas mayoritarias carentes de una propuesta global para los argentinos apelando al miedo o al odio de cada ciu-dadano, para que vote en contra de su adversario. El socialismo plantea una propuesta no para dividir sino integrar la nación.

Somos consecuentes con nuestra propuesta de concertación sin exclusiones, en-tre todos los sectores que integran la comunidad nacional. En el país se aprecian con claridad dos estrategias, dos caminos. Uno plantea la confrontación carente de pro-yecto para la nación Argentina quiere dividir para reinar, peronismo y antiperonismo, civiles y militares, izquierda y derecha, etc. El otro camino planteado por el socialis-mo, unir, integrar, a través de la concertación, del consenso libre y democráticamente elaborado. Este es el único camino válido para la consolidación de la convivencia democrática,paraeldesarrollodelasorganizacionesquedefiendenlosinteresesdelpueblo y de la Nación, para la maduración de un cambio real, de un cambio posible, de un cambio celeste y blanco, de un cambio fundamentalmente moral.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 278: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

275

Anexo documental

Como siempre en la historia, y al igual que los niños que nacen desnudos, lo nuevo viene desprovisto de recursos, de complicidades con los factores de poder del régimen, pero viene con sus raíces fuertemente enclavadas en las mejores tradiciones de nuestro pueblo y alimentada por la invencible fuerza creadora y realizadora de los argentinos, en los cuales creemos. El pueblo no da sus fuerzas a quienes no creen en él.

20. Discurso de Guillermo Estévez Boero en el acto del 25 aniversario del Partido Socialista Popular, 23 de abril de 1997. ...Es para nosotros un recuerdo que nos pesa su responsabilidad, el que hace 95 años Juan B. Justo en esta sala, daba al país en forma de síntesis los primeros conocimien-tos del socialismo. De un socialismo que quería a la razón y que quería a las masas –como él decía- pero a las masas razonando y a la razón no en las piezas sino en las masas. Y estos fueron los objetivos permanentes de su existencia. También en este mismo salón hace 25 años constituimos el Partido Socialista Popular con muchos compañeros que no están y con muchos otros que por suerte están. En aquella oportu-nidad compartimos la tribuna de la constitución con el compañero Carlos Constenla y con el compañero Andrés López Acoto, entre otros de destacado trabajo de siempre y actualmente en la Fundación Palacios. Fue el día de San Martín, un 17 de agosto que dio su conferencia Justo en 1902, y después en 1980 tuvimos otra vez la responsabili-dad conjuntamente con el compañero Oriente Cavalieri de plantear nuestra visión de Argentina a través del tiempo. Hoy estamos nuevamente aquí, después de 25 años....

Hace pocos días tuvimos la suerte de escuchar una vez más a uno de los grandes estadistas del mundo contemporáneo, Shimon Peres, que decía que el futuro de las naciones está determinado en base a dos grandes valores: la moral y el conocimiento. Si este es el camino de los futuros de las naciones, pensemos que es imprescindible la moral y la capacitación, la moral y el conocimiento para un partido que trata de cola-borar con las demás fuerzas democráticas, progresistas y populares de este país, para construir un país diferente, y qué importante es para la propia organización. En 25 años también hemos aprendido que para echar las bases de una nación independiente y solidaria hace falta mejorar el estudio, hace falta mejorar la organización, hace falta mejorar la discusión, pero además de reconocer nuestras limitaciones, hemos demos-trado nosotros que esto no es una utopía –como lo decía el compañero Hermes Binner- que esta es una realidad posible, que cuando estudiamos, que cuando organizamos, que cuando difundimos con responsabilidad, el pueblo nos acompaña en la construc-ción de realidades diferentes, como nos está acompañando en la ciudad de Rosario.

Entonces, esto es lo importante, como saldo de estos 25 años, no sólo éramos buenos, bien pensados, soñadores, sino que pensábamos en cosas que eran anticipo del futuro, esa era nuestra utopía y se ha podido realizar como se organizó en algún momento en Las Parejas con Antonio (Bonfatti), como se organizó con Tomat en Casilda.Enfin,aveceslaluzsaleunratoyvuelveanublarseelcielo,otrasveceseldía dura mucho más como está durando en Rosario, pero quiere decir que el sol de un

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 279: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

276

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

nuevo amanecer existe y es posible en nuestro país. Quiero terminar repitiendo lo que hablamos hace un tiempo con la juventud, el camino pasa por exigirnos más respon-sabilidad a cada uno de nosotros, por tener más tolerancia y comprensión con el otro –como nos enseñara Hannah Arendt- y termino con un pensamiento de un viejo celta que nos dijo: `que cuando confías en tu propia fuerza y cuando confías en la honesti-dad del vecino para encarar con él una tarea de mancomunión, el cambio comienza´, y el cambio con el PSP comenzó hace 25 años. Gracias.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 280: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

277

Índice de las imágenes de los y las militantes entrevistados

1. Mónica Albónico en el Bar Wilfredo de la ciudad de Rosario.................... 23

2. Marcelo Beltrán en el Predio Rural del Parque Independencia de la ciudad de Rosario ............................................................................... 31

3. Inés Bertero en la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario, de la cual es presidenta. ................................................................ 374. Hermes Binner en la Casa del Pueblo, ubicada entre las calles Córdoba y Balcarce de la ciudad de Rosario .............................................. 45

5. Antonio Bonfatti en su domicilio particular en la ciudad de Rosario ................................................................................................... 55

6. Héctor José Cavallero, concejal de la ciudad de Rosario, en su oficinadecalleCorrientesentreSanLorenzoyUrquiza............................ 61

7. Marta Díaz en la sede regional del Ministerio de Educación de la provincia de Santa Fe, ciudad de Rosario ............................................... 83

8. Eduardo Alfredo Di Pollina en la ciudad de Rosario .................................. 91

9. MarioDrisunensuoficinadelBloquedeDiputadosSocialistas de la Cámara del Diputados de la Provincia de Santa Fe, Galería del Paseo, Rosario. ......................................................................... 105

10. Enrique Estévez en el Patio de la Madera de la ciudad de Rosario ............ 115

11. Mónica Fein en el Predio Rural del Parque Independencia de Rosario ................................................................................................... 119

12. Raúl Andrés Fernández en la Secretaría Administrativa del Concejo Municipal de Rosario .................................................................... 125

13. Raúl Garo en la sede del Distrito Centro de la ciudad de Rosario .............. 133

14. Rubén Giustiniani en la sede del Partido Socialista de la ciudad de Rosario ................................................................................................... 143

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 281: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

278

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

15. María Inés Jasienovich en el Predio Rural del Parque Independencia de la ciudad de Rosario ....................................................... 151

16. Raúl (Pato) Lamberto en su casa de la ciudad de Rosario .......................... 155

17. Miguel Lifschitz, ex intendente de la ciudad de Rosario ............................ 165

18. María Elena Martín en su estudio jurídico de la ciudad de Rosario ........... 171

19. Patricia Sandoz en el Centro Municipal del Distrito Centro ....................... 179

20. Oscar Schroeder y Blanca Cánepa en su casa particular de la ciudad de Rosario ....................................................................................... 191

21. Elsa Zabalza en la sede del Distrito Centro de la ciudad de Rosario ................................................................................................... 201

22. Juan Carlos Zabalza en la Delegación del Gobierno Provincial en la ciudad de Rosario, actual diputado nacional por el Frente Amplio Progresista (FAP) ................................................................ 205

23. MiguelZamarinienlaoficinadelaPresidenciadelConcejo Municipal de Rosario .................................................................................. 211

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 282: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

279

Índice de imágenes reproducidas en el libro

1.- “Partido Socialista Popular: diplomacia popular”. Este dibujo fue pu-blicado por “La Vanguardia”, POPULAR Y SOCIALISTA, en febrero de 1976. Se demuestra así la permanente defensa de la Soberanía Na-cional que realizan las mujeres y los hombres del Socialismo Popular. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario. .................................................................................................... 27

2.- “Pan Trabajo y Libertad. Elecciones ahora!!! Afíliese al Partido Socialista Popular. Compañero trabajador: apoyar al PSP es apoyar una Argentina libre e

independiente. Respeto a la voluntad popular. Salud y educación gra-tuitas y vivienda para todos. Salarios dignos. 8 horas de trabajo, 8 ho-ras de descanso y 8 horas de esparcimiento. Protección a la niñez, a la juventud y a la ancianidad. Condiciones de trabajo dignas con higiene y seguridad”.

“Manifestación”, Antonio Berni, pintor argentino, 1934. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de

Rosario. .................................................................................................... 33

3.- “Imperialismo y Cultura”, Folleto del Movimiento Nacional Reformis-ta (MNR), 1965. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario. ........................................................................... 42

4.- Boleta electoral, Guillermo Estévez Boero, diputado nacional, 1987. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario. .................................................................................................... 51

5.- “Marcha del Partido Socialista Popular”. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario. ................................. 69

6.- Pancarta con Estévez Boero candidato (archivo Fundación Estévez Boero) ........................................................ 72

7.- Pancarta con Estévez Boero candidato (archivo Fundación Estévez Boero) ........................................................ 73

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 283: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

280

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

8.- Ernesto Jaimovich candidato a Diputado, Unidad Socialista (Partido Socialista Democrático, Partido Socialista Popular),

Lista 43. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de

Rosario. .................................................................................................... 108

9.- “Pequeño libro socialista”, Colección de estudios sobre el movimiento socialista y problemas especiales conexos. Precio 0,10$. Editorial La Vanguardia, Buenos Aires, década de 1930. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de

Rosario. .................................................................................................... 130

10.- “En la huella de Palacios”, 1972. Folleto conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciudad de Rosario. .................................................. 158

11.- Movimiento de Acción Popular Argentino (MAPA) ............................... 208

12.- -“Juráis defender a los monopolios extranjeros y al privilegio nacional, acrecentando la expoliación de las grandes mayorías nacionales? –Sí, juro”.

Dibujo irónico conservado por la Fundación Estévez Boero de la ciu-dad de Rosario. ........................................................................................ 209

13.- Guillermo Estévez Boero. Fotografía conservada por la Fundación Es-tévez Boero de la ciudad de Rosario. ...................................................... 214

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 284: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Bibliografía ALVAREZ, Hugo Gustavo (2006), Mate Cosido, el bandido de los pobres, Premio de

Historia “Dr. Juan Álvarez”, Prohistoria Ediciones, Rosario.

BOBBIO, Norberto (1986), ¿Qué socialismo? Plaza & Janés Editores, Barcelona.

BOBBIO, Norberto (1989), Perfil ideológico del siglo XX en Italia. Fondo de Cultura Económica, México.

BOBBIO, Norberto (1995), Derecha e Izquierda, Editorial Taurus, Madrid.

BURNS MARAÑÓN, Torn (1996), Conversaciones sobre el socialismo, Plaza & Ja-nés, Barcelona.

CAMARERO, Hernán, HERRERA Carlos Miguel (2005), El Partido Socialista en Argentina, Prometeo Libros, Buenos Aires.

CRICK, Bernard R. (1994), Socialismo, Alianza Editorial, Madrid.

DALLA-CORTE CABALLERO, Gabriela (2009), Lealtades firmes. Redes de socia-bilidad y empresas en la Carlos Casado S.A. entre Argentina y el Chaco Pa-raguayo, 1860-1940,ConsejoSuperiorde InvestigacionesCientíficas (CSIC),Madrid.

DALLA-CORTE CABALLERO, Gabriela (2012), Empresas y Tierras de Carlos Ca-sado en el Chaco Paraguayo. Historias, negocios y guerras (1860-1940), Inter-continental, Asunción.

DOMINELLA, Virginia Lorena (2010), “Espacios y prácticas de la militancia católica enBahíaBlanca(argentina)afinesdelos´60yprincipiosdelos´70”,Revista Ánfora, Universidad Autónoma de Manizales, Colombia, año 17, número 29, pp. 29-44.

EQUIGUREN, Jesús (2009), Historia del socialismo vasco (1886-2009), Hiria Li-buruak, San Sebastián.

FALCÓN, Lidia (1984), Mujer y Sociedad. Análisis de un fenómeno reaccionario, Editorial Fontanella, Barcelona.

GALASSO, Norberto (1994), La Revolución de Mayo: el pueblo quiere saber de qué se trató, Colihue, Buenos Aires.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 285: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

282

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

GALASSO, Norberto (2006), La larga lucha de los argentinos y cómo la cuentan las diversas corrientes historiográficas, Colihue, Buenos Aires.

GALASSO, Norberto (2007), Seamos libres y lo demás no importa nada, Colihue, Buenos Aires.

GARCÍA LUPO, Rogelio (1971), Mercenarios & monopolios en la Argentina de On-ganía a Lanusse, 1966-1971, Achával Solo, Buenos Aires.

GARGARELLA, Roberto y OVEJERO, Félix (comp.) (2001), Razones para el socia-lismo, Paidós, Barcelona.

GODIO, Julio (1998), “La Alianza”. Formación y destino de una coalición progresis-ta, Editorial Grijalbo Mondadori, Buenos Aires.

GODIO, Julio (2011), El futuro de una ilusión: socialismo y mercado, Capital Inte-lectual, Buenos Aires.

HABERMAS, Jürgen (1992), ¿Qué significa el socialismo hoy?: la revolución res-tauradora y la necesidad de una revisión desde la izquierda, Almagesto, Buenos Aires.

HOBSBAWM, Eric (1998), Historia del siglo XX, Editorial Grijalbo Mondadori, Buenos Aires.

INGENIEROS, José, (2005), Las fuerzas morales, Editorial Gradifco, Buenos Aires.

IÑIGO CARRERA, Nicolás (1996), Documentos para la historia del Partido Socia-lista, Instituto de Estudios Históricos Sociales (IEHS), Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (UNCPBA), Buenos Aires.

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1940), Psicoanálisis criminal, Losada, Buenos Aires.

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1941-1949), El criminalista, Losada, Buenos Aires, 8 vol.

JIMÉNEZ DE ASÚA, Luis (1949-1963), Tratado de Derecho penal, Losada, Buenos Aires, 7 vol.

JULIÀ DÍAZ, Santos (coord.) (1986), El socialismo en España: desde la fundación del PSOE hasta 1975, Anales de historia de la Fundación Pablo Iglesias, Ed. Pablo Iglesias, Madrid.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 286: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

283

Bibliografía

LICHTEIM, George (1998), Breve historia del socialismo, Altava, Barcelona.

MARTÍN NÁJERA, Aurelio (2009), Partido Socialista Obrero Español, Fundación Pablo Iglesias, Madrid.

MARX, Jutta, BORNER, Jutta, y CAMINOTTI, Mariana (2007), Las legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil, Siglo XXI Editora Iberoameri-cana, Instituto Torcuato Di Tella, UNDP, Buenos Aires.

MÉNDEZ LAGO, Mónica (2000), La Estrategia organizativa del Partido Socialis-ta Obrero Español, 1975-1996, Centro de Investigaciones Sociológicas, Siglo Veintiuno de España, Madrid.

Modelos de participación laboral, Programa del Frente Progresista 2007-2011, Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), Rosario, 2010

MOREAU DE JUSTO, Alicia, (1983), Qué es el Socialismo en la Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires.

NAPOLITANO, Giorgio (2008), Del PCI al socialismo europeo: una autobiografía política, Laterza, Bari.

O´DONELL, Guillermo (1982), El estado burocrático autoritario, Editorial de Bel-grano, Buenos Aires.

ODDONE, Jacinto (1983), Historia del socialismo argentino (1896-1911), Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 2 vol.

ORTUÑO ANAYA, Pilar (2005), Los Socialistas europeos y la transición española: 1959-1977, Marcial Pons, Madrid.

PALACIOS, Alfredo (1958), El pensamiento socialista en la Convención Nacional de 1957. ImpresoenArtesGráficasBartoloméU.ChiesinoS.A,BuenosAires.

PÉREZ DÍAS, Víctor (2008), El malestar de la democracia, Crítica, Barcelona.

PICÓ, Josep (1993), Repensar el socialismo, Fundació Rafael Campalans, Barcelona. Plan estratégico provincial Santa Fe, Programa del Frente Progresista 2007-

2011, Centro de Estudios Municipales y Provinciales (CEMUPRO), Rosario, 2010.

Programa del Frente Progresista 2007-2011, Centro de Estudios Municipales y

Provinciales (CEMUPRO), Rosario, 2007.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 287: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

284

Socialistas y Socialismo en Santa Fe

PSP, órgano interno del Partido Socialista Popular de España (1974), PSP, Ma-drid, año VII.

RENAU I MANEN, M. Dolors (2004), Socialismo y feminismo, Mediterrània, Funda-ció Rafael Campalans, Barcelona.

RICHARDS, Howard (2007), Transparencia, Solidaridad, Participación, Conver-saciones sobre el socialismo en Rosario, Argentina, Fundacion Estévez Boero, Imprenta Tinta Roja, Rosario.

RIERA MERCADER, Josep Maria (1988), Juventud y socialismo, Madrid, Salvat.

RODRÍGUEZ CASADO, Vicente (1981), Orígenes del capitalismo y del socialismo contemporáneo, Espasa-Calpe, Madrid.

ROMERO, José Luis (1967), Latinoamérica: situaciones ideológicas, Editorial El Candil, Buenos Aires.

ROMERO, José Luis (1978), Breve historia de la Argentina, Editorial Anesa-Hue-mul, Buenos Aires.

ROMERO, Luis Alberto (2001), Breve historia contemporánea de la Argentina, Fon-do de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires.

ROMERO, Luis Alberto (2003), La crisis argentina, Siglo XXI Editores Argentina S. A, Buenos Aires.

ROSSELLI, Carlo (2009), Socialismo liberale (introduzione e saggi crtitici di Nor-berto Bobbio; a cura di John Rosselli), Einaudi, Torino.

SARLO, Beatriz (2004), Escenas de la vida posmoderna, Editorial Seix Barral, Bue-nos Aires.

SARTORI, Giovanni (1980), Partidos y sistemas de partidos. Marco para un análisis, Alianza, Madrid, vol. 1.

SCHUMPETER, Joseph Alois (1988), Capitalismo, Socialismo y Democracia, Orbis, Esplugues de Llobregat.

SPILIMBERGO Jorge (1969), El socialismo en la Argentina, Ediciones del Mar Dul-ce, Buenos Aires.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 288: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

285

Bibliografía

TARCUS Horacio (2007), Diccionario biográfico de la izquierda argentina, Emecé, Buenos Aires.

Una aproximación a la configuración de regiones, Centro de Estudios Municipa-les y Provinciales (CEMUPRO), Rosario, 2004.

VATTIMO, Gianni (2011), El socialismo, o sea, Europa: reinventar la democracia, un nuevo instrumento de revolución (compilado por Giuseppe Iannantuono y Mario Cedrini; traduccion y glosario de Juan Vivanco Gefaell), Bellaterra, Bar-celona.

VILLANUEVA HERRERO (2008), José Ramón, Socialistas en tiempos difíciles. PSOE, UGT y JSE en Zaragoza bajo la dictadura franquista, Fundación Bernar-do Aladrén, Zaragoza.

VON MISES, Ludwig (2007), El Socialismo: análisis económico y sociológico, Unión Editorial, Madrid.

WOSCOBOINIK, Julio (2007), Aníbal Ponce: memoria y presencia, Editorial Proa, Buenos Aires.

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 289: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 290: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

COLECCIÓN UNIVERSIDAD

Jorge Daniel Gelman-compilador-El mapa de la desigualdad en la Argentina del siglo XIX

Carlos Antonio Aguirre RojasFernand Braudel y las Ciencias Humanas

Carlos Antonio Aguirre RojasLa historiografía en el siglo XX. Historia e Historiadores entre 1848 y ¿2025?

Laura Graciela RodríguezCatólicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976 -1983)

Graciela AgneseHistoria de la fiebre hemorrágica argentinaImaginario y espacio rural (1963 -1990)

Martha Ruffini y Luis E. BlachaBurocracia, tecnología y agro en espacios marginales

Marcelo UlloqueAsilar a las niñas. La construcción de un espacio de género

Descargue gratuitamente el índice y un capítulo de estos libros enwww.scribd.com/prohistoria

catálogo y webstore: www.prohistoria.com.ar/ediciones

Mariano FabrisIglesia y democracia.Avatares de la jerarquía católica en la Argentina post-autoritaria (1983 -1989)

Lorena B. RodríguezResistencias, conflictos, negociaciones. El valle Calchaquí desde el periodo prehispánico hasta la actualidad.

María Luisa FemeníasSobre sujeto y género.(Re) lecturas feministas desde Beauvoir a Butler

Alejandro SimonoffTeorías en movimiento.Los orígenes disciplinaresde la política exterior ysus interpretaciones históricas

Laura Graciela Rodríguez Civiles y militares en la última dictadura .Funcionarios y políticas educativas en la provincia de Buenos Aires (1976 -1983)

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero

Page 291: Caballero Dalla-Corte Gabriela - psocialista.org · nacido en Rosario el 28 de diciembre de 1930 y fallecido el 3 de febrero del 2000. Formados por él, encontramos a Mónica “Turca”

Gabrie

la Dall

a-Cort

e Cab

allero