ca so ecuador pin dal

15
1 Planificación estratégica y presupuesto participativo Municipio de Pindal en la Provincia de Loja 1. RESUMEN Debido a la inestabilidad del gobierno central, muchos municipios ecuatorianos están aceptando el desafío de cubrir sus necesidades con sus propios recursos. Pero, no sólo están aceptando más responsabilidades con el aumento de presupuestos, sino también están creando canales para el involucramiento de la ciudadanía. El Municipio de Pindal, ubicado cerca de la frontera con Perú, es un ejemplo de gobierno local que ha redefinido la “participación ciudadana”. Este no es únicamente un proceso que legitima las decisiones tomadas por funcionarios municipales. La planificación estratégica participativa, implementada a través de una serie de talleres, sentó los cimientos para el Presupuesto Participativo., Este proceso ha permitido a los ciudadanos crear una verdadera política local, identificando problemas, priorizando y votando por soluciones. Mediante la implementación de talleres interactivos e incorporando temas como autoestima y equidad de género, los implementadores de la iniciativa han dado pasos importantes para solucionar asuntos relacionados con los altos niveles de analfabetismo y baja participación que se presentaban anteriormente. 2. CONTEXTO El Municipio de Pindal, con apenas 7.350 habitantes, es uno de los municipios más jóvenes del país. Inicialmente, fue una junta parroquial de Celica y luchó hasta ganar su independencia, en 1989. Según funcionarios municipales, Pindal tiene una economía activa basada en la producción de maíz, lo cual la consolidó como una de las juntas parroquiales con mayores recursos. Al sentirse abandonados por Celica, en términos de implementación de servicios públicos, los habitantes de Pindal quisieron tomar el proceso de desarrollo en sus manos. Durante los últimos 18 años han existido sólo dos alcaldes, ambos bien intencionados pero con poca capacidad técnica para

Upload: camilo-molina

Post on 08-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

info ecuador

TRANSCRIPT

Page 1: CA So Ecuador Pin Dal

1

Planificación estratégica y presupuesto participati vo

Municipio de Pindal en la Provincia de Loja

1. RESUMEN

Debido a la inestabilidad del gobierno central, muchos municipios ecuatorianos están

aceptando el desafío de cubrir sus necesidades con sus propios recursos. Pero, no

sólo están aceptando más responsabilidades con el aumento de presupuestos, sino

también están creando canales para el involucramiento de la ciudadanía. El Municipio

de Pindal, ubicado cerca de la frontera con Perú, es un ejemplo de gobierno local que

ha redefinido la “participación ciudadana”. Este no es únicamente un proceso que

legitima las decisiones tomadas por funcionarios municipales. La planificación

estratégica participativa, implementada a través de una serie de talleres, sentó los

cimientos para el Presupuesto Participativo., Este proceso ha permitido a los

ciudadanos crear una verdadera política local, identificando problemas, priorizando y

votando por soluciones. Mediante la implementación de talleres interactivos e

incorporando temas como autoestima y equidad de género, los implementadores de la

iniciativa han dado pasos importantes para solucionar asuntos relacionados con los

altos niveles de analfabetismo y baja participación que se presentaban anteriormente.

2. CONTEXTO

El Municipio de Pindal, con apenas 7.350 habitantes, es uno de los municipios más

jóvenes del país. Inicialmente, fue una junta parroquial de Celica y luchó hasta ganar

su independencia, en 1989. Según funcionarios municipales, Pindal tiene una

economía activa basada en la producción de maíz, lo cual la consolidó como una de

las juntas parroquiales con mayores recursos. Al sentirse abandonados por Celica, en

términos de implementación de servicios públicos, los habitantes de Pindal quisieron

tomar el proceso de desarrollo en sus manos. Durante los últimos 18 años han existido

sólo dos alcaldes, ambos bien intencionados pero con poca capacidad técnica para

Page 2: CA So Ecuador Pin Dal

2

diseñar y liderar políticas públicas innovadoras. Esto ha redundado en la participación

de ONGs, principalmente CARE, en el gobierno local para facilitar procesos y construir

capacidad institucional.

Anteriormente, el clientelismo y favoritismo prosperaban en Pindal. Esto no es

distinto a las realidades que viven muchos pueblos pequeños del país, los que se

caracterizan por las relaciones cercanas que mantienen los alcaldes con los miembros

de su comunidad y también por la falta de transparencia en la toma de decisiones. Un

funcionario de Pindal menciona que antes de la Planificación y Presupuesto

Participativo, el Alcalde recibía visitas personales de ciudadanos que solicitaban

pequeños fondos para productos agrícolas. Aunque estas contribuciones eran

generalmente bien intencionadas, no constituían un plan de desarrollo integral a largo

plazo. Además, los ciudadanos que tenían relaciones más cercanas o eran partidarios

políticos del alcalde, recibían mayores beneficios.

La cultura política de Pindal, similar a la de los municipios pequeños del

Ecuador, se caracterizó también por rivalidades entre los partidos políticos que

comparten el gobierno en los consejos cantorales. Con la esperanza de dañar la

reputación de los opositores, entre partidos políticos no se apoyan las iniciativas de

otros. De igual manera, por lo general cuando se cambia de administración los nuevos

alcaldes no están dispuestos a continuar proyectos de administraciones pasadas, a

pesar de que existan impactos positivos. Esto ha derivado en una implementación

desordenada de trabajos públicos, sin una planificación a largo plazo.

Funcionarios municipales de la actual administración, están aprovechando la

reciente tendencia hacia la descentralización para revertir el paternalismo y la

implementación de trabajos públicos sin planificación. Ellos argumentan que los

gobiernos locales conocen mejor las necesidades de su población y que los

ciudadanos son más capaces de controlar sus actividades y pedir rendición de

cuentas.

Page 3: CA So Ecuador Pin Dal

3

La Ley de Descentralización (del año 1999) permite a los municipios ecuatorianos

asumir -si así lo desean y tienen la capacidad administrativa para hacerlo-

competencias y/o responsabilidades del gobierno central. Por su parte, el gobierno

central debe ceder a los gobiernos locales los fondos destinados para el cumplimiento

de estas responsabilidades. Las responsabilidades van desde certificaciones

sanitarias para productos agrícolas hasta el desarrollo de currículo escolares. La

inestabilidad del gobierno central, que ha tenido no menos de seis cambios de

administración en los últimos 10 años, ha motivado a los municipios a aprovechar el

marco legal y cubrir las necesidades locales por sus propios medios. Existen casos

exitosos que demuestran el beneficio potencial de la descentralización, como el

mejoramiento de los servicios de salud en Cotacachi o el fortalecimiento de los

sistemas educativos en Quito y Guayaquil. Inspirados en estas experiencias, otros

municipios se están sumando a esta tendencia.

Además, los municipios están manejando más recursos. La Ley del 15% (del

año 1997), establece que los gobiernos locales deben recibir el 15% de los ingresos

de rentas públicas por concepto de impuestos. Después de años de transferencias

insuficientes, el gobierno central finalmente está cumpliendo con esta normativa. En el

año 2006, el Congreso incrementó los fondos de gobiernos locales incluyendo las

recaudaciones provenientes del petróleo, en base a lo cual se toma también un

porcentaje. Asimismo, algunos gobiernos locales están incrementando sus propios

ingresos a través de mejores estrategias de recaudación de impuestos.

3. OBJETIVOS

El Municipio de Pindal, con el apoyo de ONGs, está aprovechando la autonomía

provista por la Ley de Descentralización y está incrementando las rentas para generar

mayor participación en el manejo local. Sus objetivos son:

Page 4: CA So Ecuador Pin Dal

4

1) Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos rurales incrementando los servicios

básicos. A lo largo del país, las áreas rurales tienen menos acceso a agua potable

y energía eléctrica y peor infraestructura pública que muchas áreas urbanas. La

Planificación y Presupuesto Participativo luchan por incrementar el poder político

de los ciudadanos más marginados, asegurando una distribución más equitativa

de los recursos públicos.

2) Disminuir la implementación clientelar y desordenada de obras públicas. La voz

ciudadana en las decisiones públicas disminuye las oportunidades de uso

discrecional de los fondos municipales.

3) Empoderar a los ciudadanos para que participen en los procesos democráticos.

La vigilancia activa de los ciudadanos prioriza su participación en términos de

implementación de proyectos, analizados y seleccionados por ellos mismos, lo

cual aumenta sus incentivos para informarse e involucrarse.

4. PRINCIPALES ACTORES

En el año 2000, la transparencia municipal así como la Planificación y Presupuesto

Participativo se convirtieron en una nueva tendencia para el desarrollo ecuatoriano.

CARE, una ONG con base en Estados Unidos, estaba trabajando en la región de Loja

en proyectos relacionados con educación, agua y saneamiento, ambiente y

fortalecimiento municipal. El último componente incluía Presupuesto Participativo y un

manejo más transparente de procesos. En el año 2004, varias ONGs internacionales

(CARE, SNV, GTZ y DED) se acercaron al Municipio de Pindal con una propuesta

para desarrollar un proceso de Presupuesto Participativo. La administración estaba

ansiosa por conocer estrategias nuevas e innovadoras. Se decidió que, dado que tenía

una fuerte presencia en Pindal, CARE asumiera el reto y que SNV, GTZ y DED

concentrarán sus esfuerzos en otros municipios del país. El hecho de que CARE había

trabajado con dos ONGs locales -Fundación Espacios y Arco iris- y que tenía una

pequeña oficina en Pindal, facilitó la sostenibilidad de la iniciativa. El equipo de CARE

Page 5: CA So Ecuador Pin Dal

5

acompañó a la Municipalidad en todo el proceso. Aunque el Municipio es el principal

implementador de la iniciativa, las ONGs, principalmente CARE, han estado

involucradas en proveer ayuda económica y/o técnica.

5. METODOLOGÍA

5.1 Principales metas y actividades

Para empoderar a los ciudadanos y mejorar el gasto público, el Municipio y sus aliados

implementaron las siguientes actividades:

1) Captar las necesidades de la comunidad y generar una cultura de participación a

través de Planes de Desarrollo Comunitario.

2) Crear un Plan de Desarrollo Municipal de 10 años, a través de un trabajo más

intenso con los ciudadanos.

3) Convertir el Plan de Desarrollo Municipal en algo tangible a través del

Presupuesto Participativo.

5.2 Herramientas

El Presupuesto Participativo constituye una herramienta estratégica para la

participación de la ciudadanía en el gobierno municipal. Básicamente la metodología

del Presupuesto Participativo utilizada en Pindal es:

1) Definir la dinámica social y organizativa del cantón (Planes de desarrollo).

2) Puntualizar qué principios fundamentarán el proceso (solidaridad, reciprocidad,

transparencia, etc.).

3) Especificar qué bases se tomarán en cuenta para la construcción del proceso

(base territorial, base temática).

4) Puntualizar cuál será la estructura participativa del proceso, es decir, con qué

actores y con qué estructura organizativa se va a trabajar.

5) Determinar qué criterios objetivos se tomarán en cuenta en la distribución de

recursos.

Page 6: CA So Ecuador Pin Dal

6

Elaboración de Planes de Desarrollo a nivel de junt a parroquial

El primer paso del proceso fue la creación de planes de desarrollo para las dos juntas

parroquiales y el centro del Municipio. En realidad, esta etapa sirvió más como un

mecanismo para reunir y procesar información sobre de las necesidades de la

comunidad y para familiarizar a la gente con el proceso de participación. Como los

funcionarios municipales tenían poca experiencia o carecían de ella, confiaron

completamente en el apoyo de las ONGs para desarrollar e implementar talleres y

asambleas. Los líderes comunitarios fueron aliados estratégicos en este proceso, ya

que ayudaron a movilizar a la gente y a responder preguntas claves acerca de sus

necesidades locales.

Luego de completar el estudio inicial se lo presentó a los miembros de la

comunidad en una serie de asambleas, a cada una de las cuales asistieron

aproximadamente 50 personas. La mayoría de los habitantes de áreas rurales nunca

habían estado involucrados en procesos similares y temían expresar sus opiniones,

por lo que se utilizaron formas de romper el hielo para que la gente se acostumbre a

hablar en público. Además, por el hecho de que muchos participantes eran

analfabetos, fue muy importante el uso de materiales didácticos, juegos y dibujos. Se

hizo un esfuerzo especial con las mujeres, quienes dejaban frecuentemente la toma de

decisiones a sus esposos. A través de estos encuentros, cada junta parroquial

identificó problemas, propuso y priorizó soluciones.

Elaboración de planes de desarrollo a nivel municip al

Los funcionarios municipales no estaban seguros de cómo proceder después de la

primera etapa, por lo que se avanzó poco en el tema de implementar las prioridades

de la gente. Esto, a pesar de la formación de un Comité de Desarrollo Municipal que

estaba integrado por líderes de la sociedad civil y representantes del Municipio. En el

año 2003, un experto en la materia fue seleccionado para liderar el Comité, el mismo

que decidió implementar un Plan de Desarrollo Municipal para 10 años. Una vez más,

Page 7: CA So Ecuador Pin Dal

7

el Municipio confió en las ONGs para facilitar el desarrollo de la metodología. Un grupo

de 25 personas, líderes de la sociedad civil y directores de departamentos del

municipio, se reunieron una vez a la semana para discutir la implementación de

posibles estrategias. Una vez que se llegó a un acuerdo acerca de la metodología, se

llevó a cabo una gran asamblea con la asistencia de 500 personas para explicarles la

iniciativa.

El Municipio comenzó entonces una fase de difusión de tres meses para

incentivar a la gente a asistir a los talleres y eventos. Una canción pegajosa sonaba en

las radios locales y los funcionarios municipales visitaron las 74 comunidades para

promover la participación. Los ciudadanos habían experimentado niveles muy bajos de

participación en el pasado, por lo que los facilitadores trabajaron fuertemente -a través

de una serie de talleres- en aspectos como auto-estima y género.

En total se implementaron nueve talleres a nivel municipal. Durante los tres

primeros, los participantes identificaron problemas y escogieron las áreas temáticas en

las que querían trabajar, estableciendo objetivos e indicadores. El personal técnico del

Municipio participó en esta fase discutiendo los aspectos financieros y técnicos de la

propuesta. Se publicó un documento de 100 páginas con los resultados del proceso,

problemas claramente definidos, objetivos y proyectos potenciales. Se entregó el

documento a líderes comunitarios, como presidentes de juntas parroquiales,

profesores y líderes barriales.

Presupuesto Participativo. Mecanismo de Control So cial

Aunque el Presupuesto Participativo se ha convertido en un proceso común entre los

municipios ecuatorianos, pocos han dado el siguiente paso, es decir, pocos han

involucrado a los ciudadanos en el proceso de toma de decisiones presupuestarias. El

Presupuesto Participativo apareció en Brasil luego de que la constitución del año 1988

expandió los derechos de los municipios para que éstos puedan controlar los gastos

locales. Alcaldes innovadores, con deseos de poner en práctica teorías de democracia

Page 8: CA So Ecuador Pin Dal

8

participativa, defendieron este nuevo sistema presupuestario para combatir la

distribución desigual de riquezas y poderes político y económico de las elites, así

como la ausencia de servicios públicos para los pobres. De aproximadamente 200

municipios Latino-Americanos que usan el PP, 20 residen en el Ecuador (Sauliere

2005. Pág. 6), donde dicho proceso es relativamente nuevo1.

En Pindal, el Plan de Desarrollo Municipal levantó expectativas ciudadanas por

la ejecución real de los proyectos. El Municipio decidió, entonces, que el Presupuesto

Participativo era la mejor forma para cumplir estas expectativas. El Alcalde visitó Porto

Alegre, Brasil para ser testigo del proceso e impactos positivos. Dentro del Comité

Municipal de Desarrollo, se formó un Comité de Elaboración Participativa del

Presupuesto para ayudar al desarrollo de la metodología. En este Comité participaron

dos representantes de la sociedad civil, dos miembros del Consejo y tres funcionarios

municipales. El Municipio promovió el proceso a través de estrategias similares a

aquellas usadas para motivar la participación en el Plan de Desarrollo Municipal.

La mayoría de los fondos del Presupuesto Participativo se distribuyen entre las

cuatro zonas de la municipalidad -dos rurales y dos urbanas-. Basándose en la

población, pobreza y participación, a cada zona se le asigna un porcentaje del 45 por

ciento del presupuesto municipal usado para proyectos de inversión (Ver gráfico 1).

Además, los ciudadanos deciden en que área temática se invertirán $10.000 extras.

Estas áreas temáticas son ambiente, educación y salud.

1 Cotacahi fue el primer municipio en consolidar el Presupuesto Participativo en el año 2001.

Page 9: CA So Ecuador Pin Dal

9

Gráfico 1: Estructura del Presupuesto Municipal

Para seleccionar prioridades, el Municipio implementa reuniones a nivel comunitario y

zonal. Los ciudadanos discuten proyectos y establecen prioridades. A pesar de los

esfuerzos para llegar a un consenso, gana el proyecto que recibe mayor cantidad de

votos. Aunque esta estrategia podría causar resentimientos, el Municipio nota que los

miembros de la comunidad negocian para asegurarse de que se implementen todos

los proyectos. El Municipio trabaja con los participantes para elegir proyectos que

satisfagan las necesidades básicas o contribuyan al crecimiento económico, contrario

a la frecuente construcción de canchas de fútbol o casas comunales. El Plan de

Desarrollo Municipal está siempre disponible para recordar a los ciudadanos los

objetivos a 10 años de Pindal. Cuando las comunidades entregan al Municipio sus

prioridades, los equipos técnicos analizan la viabilidad financiera y determinan el

número de potenciales beneficiarios. El Municipio reúne la información y forma un plan

de ejecución, que luego es aprobado por los ciudadanos en una asamblea final.

Talleres de Rendición de Cuentas

En Ecuador los Talleres de Rendición de Cuentas a menudo consisten en eventos

elaborados en los cuales los políticos locales presentan sus actividades anuales a la

Presupuesto Municipal

Proyectos de Inversión Gastos Administrativos

PB (45%) Proyectos a nivel municipal (55%)

Zona 1 Zona 2 Zona 3 Zona 4

Page 10: CA So Ecuador Pin Dal

10

población. CARE y el Municipio de Pindal cambiaron este concepto al enfocarse en el

nivel de cumplimiento del Gobierno Municipal con los compromisos asumidos. En

Pindal, el Alcalde o un equipo del Municipio visita las juntas parroquiales para discutir

los proyectos aprobados a través del PP y su avance. Los ciudadanos aprovechan

estos eventos para entender el retraso en los proyectos y para presionar al Municipio

de manera que apresuren la implementación de los mismos. De acuerdo a un miembro

de CARE, estos espacios generan una verdadera participación ciudadana.

Nuevas tecnologías que facilitan el acceso de los c iudadanos a la información

El Municipio con el apoyo técnico y financiero de CARE ha implementado un software,

SIGGLO, que le permite procesar rápidamente las transacciones de los ciudadanos,

guardar y analizar la información. Este nuevo sistema motivó a los funcionarios

municipales a actualizar el Plan de Desarrollo Cantonal en el año 2005, porque el

manejo interno había cambiado. A través de una serie de talleres, el personal identificó

responsabilidades para cada posición y determinó quiénes manejarían la información.

Se incorporaron nuevos procesos dentro del Plan para hacer las actividades

municipales lo más concretas posible.

Además, el Municipio maneja un centro de Internet y una ventana ciudadana

que permiten a los pobladores revisar continuamente información actualizada de los

gastos municipales, actividades e impactos. Estas tecnologías contribuyen a un

gobierno participativo, porque los ciudadanos pueden tomar decisiones informadas

acerca de la administración pública.

6. LIMITACIONES

A pesar de los resultados positivos de la Ley de Descentralización, los municipios

todavía dependen del gobierno central para obtener la mayor parte de su

financiamiento. La demora en la transferencia de dinero retrasa los proyectos, frustra a

los ciudadanos y hace que el proceso de PP pierda legitimidad. El gobierno central no

ha entregado con rapidez los recursos y poderes, es así que pocos municipios han

Page 11: CA So Ecuador Pin Dal

11

sido capaces de alcanzar políticas claras de desarrollo y programas que se alejen de

la típica construcción de infraestructura básica. Esto debido en parte al poder de las

uniones nacionales de trabajadores o sindicatos en los sectores de salud y educación.

Estas dificultades desaniman al Municipio de Pindal para incrementar

responsabilidades y, por lo tanto, incrementar los alcances de los proyectos

relacionados al PP.

7. RESULTADOS

Muchos municipios miden los impactos según el número de proyectos implementados,

nivel de participación ciudadana y cobertura municipal de servicios básicos a través

del tiempo. Sin embargo, el proceso en Pindal es relativamente nuevo, por lo tanto, no

se pueden determinar éstas estadísticas. En el año 2005, los $80.000 que

correspondían al Presupuesto Participativo, se usaron para construir cocinas y baños

en escuelas, un centro de computación y letrinas sanitarias. Con los $10.000

asignados para el área específica de recursos naturales, los ciudadanos decidieron

proteger su principal fuente de agua. Después de que fueron seleccionados los

proyectos, la gente estaba ávida de verlos realizados y, por tanto, preguntaban

frecuentemente al Municipio sobre su estado. Retrasos en la transferencia de dinero

por parte del gobierno central hicieron que los proyectos elegidos se concretaran en el

año 2006. Como los ciudadanos vieron que su participación tuvo resultados concretos,

están dispuestos a participar en el proceso en el año 2007. Los proyectos han sido

priorizados y su construcción empezará pronto.

El hecho de que el centro del poblado cuenta ahora con la mayoría de servicios

básicos, significa que el Municipio hace un esfuerzo especial para involucrar a los

ciudadanos rurales. Esto constituye un reto debido a que las poblaciones rurales

tienen bajos niveles de educación y dificultades para viajar al centro del poblado. Los

facilitadores de la iniciativa trabajan para explicar cuidadosamente los detalles acerca

del presupuesto y usan actividades -como dramatizaciones y mapeos comunitarios-

Page 12: CA So Ecuador Pin Dal

12

para mantener a la gente involucrada. Los resultados de estos esfuerzos también se

pueden ver en términos del porcentaje del presupuesto municipal designado a áreas

rurales. Antes del PP, el 75 por ciento de los fondos para proyectos de inversión

beneficiaban al centro urbano de Pindal. Actualmente, solo el 55 por ciento se destina

a áreas urbanas y el 45 por ciento beneficia a áreas rurales.

Otro resultado importante – difícil pero no imposible de cuantificar – es el

empoderamiento ciudadano. El proceso de Pindal es frecuentemente referido como

“Escuela de democracia”, porque los ciudadanos aprenden a analizar los problemas,

pensar proactivamente en soluciones, expresar sus opiniones, respetar las opiniones

de otros, elegir y comprometerse.

Los municipios ecuatorianos no han

implementado estrategias como cuotas para mujeres

(Perú) o centros de cuidado infantil (Brasil) para incentivar

la participación femenina (Sauliere 2005. Pág. 32). Sin

embargo, de acuerdo a los funcionarios municipales de

Pindal, la actitud de las mujeres ha cambiado a lo largo

del proceso. Actualmente, son más las mujeres que asisten a las reuniones y expresan

sus opiniones.

8. OPORTUNIDADES

Debido al alcance de la participación de las ONGs, se está implementando esta

metodología en docenas de municipios a lo largo del país. El Municipio de Pindal ha

apoyado este proceso participando en varios talleres. Un funcionario se ha convertido

en capacitador de varios municipios en el uso de SIGGLO.

CARE, el principal apoyo del Municipio de Pindal, terminó su trabajo en la

provincia de Loja en Diciembre del año 2006. Esto significa que las iniciativas deben

ser institucionalizadas para continuar sin ayuda externa, específicamente, sin apoyo

financiero. Tomando en cuenta que las herramientas técnicas están en orden y los

Texto 1. Empoderamiento de las mujeres. “Las mujeres hablan sobre el Plan de Desarrollo Municipal como un punto básico en sus vidas. Fue un proceso importante que las hizo […] capaces de expresar sus opiniones”. Fuente: Carlos Bustamante, Municipio de Pindal.

Page 13: CA So Ecuador Pin Dal

13

funcionarios municipales están entrenados, el Municipio debe invertir poco para

continuar el proceso. Además, la gente de Pindal se ha habitado al Presupuesto

Participativo y ha visto resultados positivos, lo cual aumenta la probabilidad de que

exista sostenibilidad en esta iniciativa. Esto se puede afirmar al ver las actividades que

actualmente desarrolla el Comité de Desarrollo Municipal. Los miembros se reúnen

frecuentemente con el personal administrativo del Municipio para presionar la

implementación de proyectos. Cuando existe alguna evidencia de clientelismo o uso

discrecional de fondos, el Comité confronta a la administración municipal. Aunque esto

ha causado una ligera tensión, ha constituido un aspecto positivo del proceso, porque

el Alcalde y su personal sienten que realmente deben rendir cuentas a la ciudadanía.

Finalmente, el Municipio de Pindal es uno de los pocos municipios que ha establecido

una Ordenanza o Ley Municipal para institucionalizar el presupuesto participativo

cuando se cambie de administración.

9. LECCIONES APRENDIDAS

El decidido apoyo político del Municipio y la prese ncia de un equipo técnico

sólido que apoye el proceso de PP es clave. Cuando inició el proyecto, la mayoría

de los miembros del Consejo Cantonal no pertenecían al partido político del Alcalde.

Además, un sacerdote popular en la comunidad no favorecía las actividades del

mismo. Sin el apoyo de la iglesia católica el proyecto no empezó de buena manera. El

Alcalde renunció al Comité Municipal de Desarrollo para demostrar que la iniciativa

vino de y estaba apoyada por la sociedad civil. Otro punto importante para la iniciativa

fue la elección de una persona que estaba dedicada al proceso y, por lo tanto, tenía la

experiencia necesaria. Para movilizar el apoyo suficiente para la iniciativa, es clave la

creación de una comisión independiente, es decir, que no esté motivada políticamente.

El proceso del PP obligó a los funcionarios municip ales a traducir el Plan de

Desarrollo Municipal en acciones concretas. Todo concuerda con que los planes de

desarrollo sirven de poco sin el Presupuesto Participativo. La Planificación

Page 14: CA So Ecuador Pin Dal

14

Participativa despejó el terreno para que los ciudadanos se involucren e hizo que la

gente pensara en el desarrollo a largo plazo. Sin embargo, los funcionarios

municipales tenían el reto de convertir un documento de 100 páginas en actividades

concretas. Este documento no se utilizó por más de un año y fue, precisamente, el

Presupuesto Participativo la herramienta que incentivó a más ciudadanos a participar

del proceso y que también consiguió la implementación del Plan de Desarrollo

Municipal.

El trabajo de los facilitadores para motivar a la g ente de la zona rural produjo

excelentes resultados. Cuando se trabaja en un área predominantemente rural,

donde los niveles de educación son bajos y la gente no está acostumbrada a la

participación, es importante facilitar el proceso manteniendo reuniones y asambleas a

nivel comunitario. Cuando la gente participa localmente, no tienen que gastar recursos

adicionales, tiempo y dinero, viajando al centro municipal. Además cuando los líderes

locales motivan la asistencia a reuniones, se genera participación a bajo costo.

Es importante para los municipios recolectar datos estadísticos para medir el

impacto del proceso y modificar las estrategias de implementación. Por ejemplo,

aunque los funcionarios municipales manifestaron que la participación de las mujeres

aumentó desde la elaboración de los planes de desarrollo a nivel de junta parroquial,

no tienen documentos que confirmen la asistencia. Determinando las características

demográficas de los participantes, el municipio puede decidir a que grupos dirigirse

para incrementar la asistencia.

Un modelo de replicabilidad debería contar con los siguientes elementos:

1) voluntad política por parte del alcalde y los concejales.

2) una ordenanza municipal que regule el proceso de PP en el municipio.

3) la existencia de un equipo técnico dentro del municipio que pueda administrar el

proceso y volverlo accesible a los ciudadanos.

Page 15: CA So Ecuador Pin Dal

15

4) la conformación de un Comité Cívico que se convierta en contraparte activa y

permanente del municipio en el proceso.

5) una estrategia de comunicación que informe a los ciudadanos de los avances del

proceso.

6) una metodología incluyente que permita participar a la gente con menor nivel

educativo y más alejada del centro urbano.

7) un sistema de evaluación y monitoreo ejecutado por la municipalidad y accesible a

los ciudadanos para medir el progreso y detectar las dificultades del proceso de PP.

10. INFORMACIÓN ADICIONAL

Persona de Contacto: Carlos Bustamante García, Director de Desarrollo Comunitario.

Municipio de Pindal.

Correo electrónico: [email protected].

Teléfono: (07) 2580578 / (07) 2589579

Persona de Contacto: Antonio Rodríguez, Director de CARE Loja.

Correo electrónico: [email protected].

Teléfono: (07) 2581168 / (07) 2581101

11. BIBLIOGRAFÍA

Bustamante, Carlos. Entrevista personal. 2 de agosto, 2006

Pacha Suing, Digna. Entrevista personal. 2 de agosto, 2006

Rodriguez, Antonio. Entrevista telefónica. 12 de diciembre, 2006

Sauliere, Saya. 2005. ¿Cómo hacer un Presupuesto Participativo?, CARE

Internacional en Ecuador. Quito.