c4d

48
UNICEF BOLIVIA ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Upload: miguel-cortez-comunicacion

Post on 24-Jun-2015

1.675 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

Presentación de la estrategia de comunicación para el desarrollo de UNICEF Bolivia

TRANSCRIPT

Page 1: C4d

UNICEF BOLIVIA

ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO

Page 2: C4d

“La comunicación sucede solamente en el nivel donde la

gente vive”. Eric Knutsson

Page 3: C4d

¿Qué es C4D?Un proceso estratégico sistemático,

planificado y basado en la evidencia

Basado en consultas y la participación de los niños, familias,

comunidades y redes

Utiliza una combinación de herramientas,

canales y enfoques de comunicación

Está intrínsecamente vinculada a los

aspectos programáticos

Objetivo de promover

comportamientos positivos para el

cambio social que puedan ser

mensurables

Page 4: C4d

¿Qué es C4D? Un cambio de paradigmas en el

enfoque y la aplicación de una estrategia

Ya no se habla de “beneficiarios”, sino de un enfoque de derechos;

No se pretende un cambio de comportamiento individual, sino un cambio colectivo que impulse los cambios individuales

La planificación y las acciones no son ideadas ni ejecutadas por expertos, es la comunidad la que define y promueve soluciones

No se lanzan mensajes, se dialoga

Page 5: C4d

¿Por qué C4D?

Contribución efectiva a procesos de cambio social orientados a los derechos humanos y los objetivos de desarrollo del milenio

Parte del Plan de Acción del Programa País de UNICEF Bolivia para el periodo 2009 – 2012

Enmarcada en el Plan Nacional de Desarrollo para Vivir Bien

Page 6: C4d

Algunos conceptos clave: desarrollo

Condición social, donde las necesidades auténticas de su población se satisfacen con el uso racional y sostenible de recursos naturales.

La utilización de los recursos está basada en una tecnología que respeta los aspectos culturales y los derechos humanos.

Todos los grupos sociales con acceso a las organizaciones y a servicios básicos como educación, vivienda, salud, nutrición, al empleo digno y que sus culturas y tradiciones sean respetadas.

Page 7: C4d

Algunos conceptos clave: abogacía participativa

Acción concertada y dinámica, que recupera las vivencias de niños, niñas y adolescentes, y los significados que le dan a una determinada situación o causa

Implica una estrategia basada en el reconocimiento de la existencia de intereses diversos y diferenciados

Page 8: C4d

Algunos conceptos clave: procesos informativos

Son de ida y vuelta, dialógicos, participativos, horizontales y de intercambio de saberes

Construcción de espacios de participación, donde la comunidad pueda expresarse y ser escuchada

Page 9: C4d

Fortalecer los conocimientos de la población para que tomen decisiones acertadas sobre su desarrollo individual y colectivo

Comprensión profunda de la realidad social y de los problemas colectivos, ayudando a plantear de manera participativa las potenciales soluciones

Algunos conceptos clave: sensibilización

Page 10: C4d

Algunos conceptos clave: comunicación alternativa

Mediación para estimular y apoyar a la gente para que se comunique más y mejor entre sí

Uso de medios autóctonos y tradicionales de tipo interpersonal

Page 11: C4d

Algunos conceptos clave: movilización social

Recuperación y fortalecimiento de espacios, instancias, iniciativas y expresiones de las personas

No es un evento o un grupo de eventos masivos o grupales

Es un proceso donde existen componentes de información, comunicación, organización, diálogo, concertación y construcción conjunta de propuestas

Page 12: C4d

Algunos conceptos clave: uso social de las TICs

Nuevas tecnologías como instrumentos novedosos, con amplia gama de utilidades

Hay enormes mejoras en el acceso a internet en ámbitos urbanos y rurales, y un crecimiento explosivo del uso de teléfonos celulares en Bolivia

Dar un uso social a esta tecnología es un desafío

Page 13: C4d

Comunicación para los Derechos

Enfoque de derechos

El acceso a la información es un derecho

Se debe respetar la pluralidad y la diversidad

Implica un desempeño ético Se dirige a la promoción de los

derechos humanos, principalmente de los derechos de los niños, niñas y adolescentes

Quienes operen la estrategia son articuladores o facilitadores, no emisores o directores

Page 14: C4d

Comunicación para la equidad

Enfoque de género

Se actúa para garantizar igualdad de oportunidades, trato y resultados a hombres y mujeres, con énfasis en las niñas

Para asegurar la participación equitativa de hombres y mujeres en la toma de decisiones

Para lograr equidad en el acceso y control de los recursos y beneficios

Para garantizar equidad en el impacto de las acciones de comunicación

Page 15: C4d

Comunicación para las generaciones

Enfoque generacional

El lugar en que la sociedad ubica a la niñez y a la adolescencia dentro del escenario social genera una inhabilitación psicosocial, cultural, económica y política.

El adultocentrismo genera autoritarismo contra los “menores de edad”, una prerrogativa de pensar, actuar y decidir en nombre del niño

El adulto, hombre, blanco, de clase alta, heterosexual, con seguridad está en ventaja y puede discriminar a otras y otros que no son como él

Page 16: C4d

Comunicación para la interculturalidad

Enfoque intercultural

Interacción entre culturas donde ningún grupo cultural está por encima del otro (ideal)

Relaciones de poder que generan tensiones, discriminación y vulneración de derechos (real)

Bolivia: reconocimiento constitucional de la plurinacionalidad y de las comunidades interculturales

Comunicación intercultural adquiere una dimensión operativa mayor

No solo con materiales diferenciados o adaptados, sino recuperando códigos y formas de comunicarse propias de cada cultura

Page 17: C4d

MARCO ESTRATÉGICOEs fácil escribir recetas, lo difícil es

comunicarse con la gente, Franz Kafka

Page 18: C4d

Bolivia Bolivia tiene enormes desafíos para

lograr sus metas en ámbitos políticos, económicos y sociales, y para alcanzar el objetivo de que niños, niñas y adolescentes ejerzan plenamente sus derechos

Políticas públicas, mayor acceso a protección, salud, educación y ambientes saludables; mayor asignación de fondos, y avances en infraestructura

Se requiere de un proceso de reconocimiento y valorización de la comunidad, de los mismos niños, niñas y adolescentes, para impulsar su propio cambio

Ahí es donde el concepto de comunicación para el desarrollo, como un medio de transformación, adquiere su importancia mayor.

En 2010 los bolivianos y bolivianas menores de 18 años son 4.413.607;

la mayoría en el rango de 0 a 9 años.

En 2015 serán más de 5 millones, 57% de la población

Page 19: C4d

Cumplimiento de la Convención sobre los

Derechos del Niño (2009) Avances:

Nueva Constitución, en que figura un capítulo sobre los derechos del niño

Nuevas leyes: pruebas de ADN en los casos penales contra niños; procedimientos de búsqueda y registro de niños perdidos, y normas relativas al VIH y la lactancia materna

Proclamación como ley de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas;

Consejo Nacional de la Niñez y Adolescencia en departamentos

Comisiones de la Niñez y Adolescencia en los niveles en municipios

Principales recomendaciones

Plan de acción nacional para la infancia Nuevo Código del Niño, Niña y Adolescente Crear Defensor del Niño Partidas presupuestarias estratégicas Capacitación sistemática de profesionales

que trabajan para y con niños/as Participación de la comunidad en

elaboración de políticas, planes, leyes y normas

Incorporar, facilitar y aplicar el principio del respeto por las opiniones del niño

Prohibir expresamente por ley, los castigos corporales a los niños

Tener en cuenta el derecho de los niños a jugar

Adoptar medidas urgentes para combatir y vigilar las formas de trabajo infantil

Page 20: C4d

Objetivos: Objetivo General

Lograr el conocimiento, ejercicio y exigibilidad de los derechos de niños, niñas y adolescentes de Bolivia, mediante acciones de comunicación y movilización social que generen la participación de las familias, la comunidad, las organizaciones, las instituciones y las autoridades en el desarrollo integral de la infancia, niñez y adolescencia.

Page 21: C4d

Objetivo específico 1

Incrementar en niños, niñas y adolescentes el conocimiento sobre sus derechos, promoviendo la participación y movilización social para su cumplimiento.

Resultado 1. Niños y niñas conocen sus derechos y se movilizan para su cumplimiento.

Resultado 2. Adolescentes participan en acciones de exigibilidad de sus derechos.

Page 22: C4d

Objetivo específico 2: familia y operadores/as

OBJETIVO 2. Motivar y fortalecer capacidades de la comunidad y operadores/as de servicios de atención a niños, niñas y adolescentes para realizar acciones de protección, prevención y cumplimiento de los derechos de la infancia, niñez y adolescencia.

Resultado 3. Padres, madres y comunidad participan e impulsan la protección de niños y niñas menores de 2 años, conociendo que esta etapa es fundamental para su crecimiento y desarrollo.

Resultado 4. Servicios de salud, educación y atención a la

violencia comprometidos en la difusión y cumplimiento de los derechos de niños, niñas y adolescentes, fundamentalmente los referidos a acceso a la educación, atención en salud integral y protección y prevención del maltrato, con enfoque de género, generacional e intercultural.

Page 23: C4d

Objetivo específico 3: socios estratégicos

OBJETIVO 3. Generar acciones de incidencia política, apalancamiento de recursos y abogacía con tomadores/as de decisión a favor de la infancia, niñez y adolescencia.

Resultado 5. Tomadores de decisión y líderes

de opinión comprometidos en el desarrollo e implementación de políticas públicas que favorezcan el ejercicio de los derechos de NNA.

Resultado 6. Autoridades y representantes de la sociedad civil trabajan conjuntamente con UNICEF en sus acciones de salvaguardar el cumplimiento de los derechos de la INA.

Page 24: C4d

MODELO ESTRATÉGICO

Page 25: C4d

Niños, niñas y

adolescentes

Abogacía

- Gobierno del Estado- Gobiernos Departamentales- Gobiernos Municipales

- Medios de comunicación- Empresas- Instituciones

- Políticas públicas- Estrategias sectoriales de comunicación

Aliados estratégicos

- ONGs-Instituciones que trabajan con NNA- Cooperación internacional

TECNICOS LOCALES• Personal de las defensorías de la niñez y la adolescencia• Personal de Salud• Maestros/as• Promotores/as• Técnicos/as de agua y saneamiento

FAMILIA• Padres y madres• Hermanos/as• Otros parientes• Padrinos – madrinas

COMUNIDAD• Vecinos• Autoridades comunitarias

UN

ICEF

Com

un

idad

Info

rmació

n

Buenas

práct

icas

InformaciónMovilización

Movili

zaci

ón

Procesos participativos de comunicación

Info

rmació

nS

en

sib

iliz

ac

ión

Page 26: C4d

Información y sensibilización (vincula UNICEF y la comunidad)

Las comunidades reconocen y proponen acciones de desarrollo a través de su participación en la ejecución de la estrategia de comunicación

Investigar, planificar, comunicar y evaluar con la comunidad y desde ella, promoviendo el diálogo y el debate

Temas y planteamientos presentados por UNICEF y sus sectores, redimensionados por la comunidad de acuerdo a su visión y experiencia

Por medios interpersonales, grupales, electrónicos o masivos, se fortalecen esos conceptos compartidos

Page 27: C4d

Abogacía participativa (vincula UNICEF con socios estratégicos)

Inclusión de temas de infancia, niñez y adolescencia en la agenda de gobernantes, autoridades de instituciones públicas y privadas y organizaciones

Diseño y puesta en práctica de políticas, programas, planes y acciones que garanticen el ejercicio de los derechos del niño

Proviene de los procesos participativos de comunicación con la comunidad, donde se definen los temas sobre los cuales UNICEF debe abogar, complementados con el mandato de la agencia

Page 28: C4d

Procesos participativos de comunicación (vincula UNICEF, la comunidad y niños/as y adolescentes)

El impulso para que las buenas prácticas se construyen desde las comunidades, las familias y los/as niños y adolescentes; a través de estrategias sectoriales y los POA de los sectores, principalmente en ámbitos municipales.

Estrategias sectoriales de comunicación y planes operativos anuales deben tener en cuenta los lineamientos de la estrategia C4D para su diseño y aplicación donde corresponda, e incorporar conversatorios, talleres o diálogos entre los actores sociales.

Page 29: C4d

Información y movilización (vincula comunidad y aliados estratégicos)

Apoyo al gobierno (nacional, departamental y municipales) en procesos de socialización de políticas públicas para la infancia, niñez y adolescencia

Integrar a instituciones que trabajan con la NNA, medios de comunicación, empresas y cooperación internacional en una red alineada y bajo el mandato de la Convención sobre los Derechos del Niño

Bidireccionalidad por procesos de movilización social desde las familias, la comunidad y las organizaciones locales por los derechos e incidencia política para un compromiso más efectivo de las autoridades.

Page 30: C4d

Información y buenas prácticas (vincula comunidad con niños/as y adolescentes)

Cambio de comportamiento de los adultos desde la información, comunicación y movilización

Refuerza acciones de cada programa de UNICEF

La relación es de ambas vías, porque niños,

niñas y adolescentes también tienen algo que decir y pueden ser los agentes que impulsen ese cambio de comportamiento, desde su realidad y desde sus propias expectativas e intereses.

Refuerzo de las acciones que cada uno de los programas de UNICEF realiza, con una visión integral donde la comunicación sea el nexo.

Page 31: C4d

Movilización (vincula niños, niñas y adolescentes con aliados

estratégicos)

Pasos previos generan condiciones para que los propios niños/as y adolescentes desarrollen procesos de movilización

Involucran a la comunidad, principalmente a los adultos más cercanos como familiares y operadores (maestros, DNA, personal de salud).

Esos procesos se deben realizar desde los espacios propios de niños/as y adolescentes: unidades educativas, canchas, plazas, calles, casas, y no eventos aislados,

Page 32: C4d

Políticas públicas, programas, planes, estrategias sectoriales de comunicación (vincula a socios estratégicos

con niños/as y adolescentes)

Resultado de la movilización, la abogacía y los procesos participativos de comunicación

Respuesta del Estado y sus instituciones mediante políticas públicas, estrategias, programas, planes y acciones destinadas a promover y garantizar el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes

Más allá de tener normas, es un cambio de comportamiento para dar prioridad a este tema y actuar en consecuencia

Page 33: C4d

MARCO OPERATIVO“Hoy más que ayer, con énfasis sobre la práctica antes que sobre la retórica, hay que procurar una nueva comunicación, sin mitificar formas y slogans ni desconocer los cambios, pero sin renunciar al ideal supremo de una comunicación libre de intereses económicos y políticos, y a la vez participatoria, sujeta a criterios de solidaridad y justicia”. Luis Ramiro Beltrán.

Page 34: C4d

PúblicosNiños, niñas y adolescentes Niños y niñas menores de 6 años Niños y niñas de 6 a 10 años Niños y niñas de 11 a 14 años Adolescentes de 15 a 18 añosFamilia Padres y madres Hermanos/as Parientes cercanos (tíos/as, abuelos/as) Tutores Padrinos y madrinasComunidad Vecinos/as Autoridades de la comunidad (OTBs, Comités de Vigilancia, Juntas Vecinales, Sindicatos Locales) Técnicos/as locales

Personal de las defensorías de la niñez y la adolescencia Personal de Salud Maestros/as Promotores/as Técnicos/as de agua y saneamiento Policías Personal de ONGs locales que trabajan con infancia

Page 35: C4d

PúblicosGobiernos nacional y autónomos

Autoridades nacionales Autoridades Departamentales Autoridades Municipales

Instituciones y organizaciones Autoridades y técnicos de ONGs que trabajan con niños/as y adolescentes Autoridades y técnicos de instituciones públicas y privadas que trabajan con niños/as y

adolescentes Autoridades comunitarias y de organizaciones sociales Autoridades y técnicos de la cooperación internacional

Medios de comunicación Periodistas Conductores de programas Directores y ejecutivos

Empresas Ejecutivos de empresas con responsabilidad social empresarial Ejecutivos de empresas nacionales e internacionales Autoridades de asociaciones de empresarios nacionales, departamentales y locales.

Page 36: C4d

Áreas priorizadas Salud: Inmunización, salud materna e infantil, nutrición,

seguridad humana, enfermedades endémicas, prevención del embarazo en la adolescencia

Agua y Saneamiento: Comunidades con sistemas de agua y saneamiento, mejoras en hábitos clave de higiene, escuelas con agua, ambientes saludables

Educación: Escuelas amigas, desarrollo integral infantil, acceso a educación

Protección: Nuevo Código Niño, Niña y Adolescente, erradicación del trabajo infantil, derecho a la identidad, prevención de la violencia, emergencias, promoción de instituciones de protección de la niñez y adolescencia

Políticas Públicas: Municipio amigo de la niñez, Consejos Integrales Municipales, nuevas competencias de municipios y prefecturas, eventos de planificación con participación de niños, niñas y adolescentes

Page 37: C4d

Medios e instrumentosInterpersonales Reuniones informativas de abogacía sobre avances,

requerimientos y necesidades, eventos, presentación de investigaciones y nuevos proyectos

Reuniones técnicas sobre el desarrollo acciones de la estrategia: avances, logros y dificultades, requerimientos específicos, etc.

Talleres de sensibilización y formación Conversatorios sobre temas priorizados sobre INA y de interés

para la comunidad Diálogos intergeneracionales Eventos informativos y de promoción

Intercambio de experiencias intermunicipales Encuentros de niños, niñas y adolescentes en espacios públicos Video debates de NNA sobre derechos Mesas de discusión sobre derechos de la niñez, políticas públicas con

participación de especialistas nacionales Encuentros de comunicadores Asambleas u otro tipo de reuniones según usos de las comunidades

donde se incluyan temas de INA Impulso a eventos de la Comisión de Niños, Niñas y Adolescentes de

cada municipio y de la Asamblea Plurinacional Legislativa de Niños, Niñas y Adolescentes

Eventos de movilización social

Page 38: C4d

Medios e instrumentosImpresos

Revista “Hechos” Carpetas informativas para autoridades, técnicos y socios

estratégicos sobre avances y desafíos en temas de infancia, niñez y adolescencia

Informes anuales de avance, informes estadísticos, estado mundial de la infancia

Cartas informativas personalizadas sobre logros, dificultades y de agradecimiento por apoyos recibidos

Plegables y material lúdico para niños/as y adolescentes Cartillas informativas para técnicos locales, padres y

madres, maestros/as Guías para el desarrollo de procesos participativos de

comunicación, acciones de movilización social e inclusión de los enfoques de derechos, interculturalidad, género y generacional en políticas, planes, presupuestos y proyectos

Autoadhesivos para promocionar derechos de la niñez, página web, blogs, eventos especiales, proyectos.

Page 39: C4d

Medios e instrumentosElectrónicos Material de apoyo electrónico para reuniones y talleres Base de datos relacional: Boletines vía correo electrónico CDs interactivos sobre temas de derechos, avances y

desafíos Portal web interactivo

Espacios oficiales de UNICEF Bolivia en redes sociales (Facebook, Twitter, You Tube)

Videos en redes sociales

Espacios en la red para iniciativas de técnicos locales, padres y madres, niños, niñas y adolescentes respecto a los derechos de la infancia, niñez y adolescencia: E-learning Fotografías Animaciones Blogs Videos Redes de intercambio E-groups

Page 40: C4d

Medios e instrumentos

Masivos Cuñas radiales Spots televisivos Videos de entrevistas,

documentales y musicales Programas radiales y televisivos Mensajes radiofónicos de

promoción de eventos de movilización

Mensajes SMS sobre derechos Separatas de prensa Información pública

Page 41: C4d

Comportamientos reforzadosINDICADOR Acciones de comunicación RESULTADOS

27,1 % de niños, niñas y adolescentes sufre de desnutrición crónica. Los más afectados son los indígenas

- Conversatorios con la comunidad, padres y madres, técnicos locales- Promoción de lactancia materna, chispitas nutricionales, alimento complementario para bebés, cuidados durante la gestación y la primera infancia, emprendimientos para diversificar la producción de alimentos y hospitales amigos.- Eventos informativos para involucrar a la población- Procesos de movilización social- Abogacía para alimentación suplementaria escolar, agua potable, saneamiento, apoyo a centros PAN y DNA

- Mas lactancia materna- Mejora de los cuidados durante la gestación- Más alimentación suplementaria en la primera infancia- Alimentación suplementaria escolar garantizada- Mejoras en el acceso a agua potable y saneamiento básico- Fortalecimiento de capacidades de centros PAN y DNA

Page 42: C4d

Comportamientos reforzados

INDICADOR Acciones de comunicación RESULTADOS

Las privaciones relacionadas con vivienda alcanzan a 39,7 % y de saneamiento a 29,9%. Un poco más de 616 mil niños presentan privaciones en el acceso a agua segura.

- Conversatorios con la comunidad, padres y madres, técnicos locales- Eventos informativos para involucrar a la población- Procesos de movilización social- Abogacía para abastecimiento de agua y servicios de saneamiento- Cuñas y programas radiales- Capítulo de miniserie televisiva

- Uso de jabón, baños y grifos- Abastecimiento de agua segura a las comunidades y escuelas- Exigencia de mejores condiciones de higiene y saneamiento

Page 43: C4d

Comportamientos reforzados

INDICADORES Acciones de comunicación RESULTADOS

Ocho de cada 10 familias ejercen violencia física y psicológica contra niños, niñas y adolescentes

- Conversatorios con la comunidad, padres y madres, técnicos locales- Diálogos intergeneracionales sobre prevención de la violencia, habilidades para la vida, manejo de presiones y adultocentrismo- Eventos informativos-Procesos de movilización social- Abogacía para fortalecimiento de defensorías de la niñez y la adolescencia, políticas públicas contra la violencia- Cuñas y programas radiales- Capítulo de miniserie televisiva

- Cultura del buen trato- Reconocimiento de los hijos como personas que no son de su propiedad- Reconocimiento de que la violencia no educa- Habilidades para resistir el estrés, las presiones y aplicar la resiliencia- Denuncia de la violencia a las DNA- Reconocimiento de que los niños/as no deben trabajar- Niños/as con certificado de nacimiento

Page 44: C4d

Comportamientos reforzados

INDICADORES Acciones de comunicación RESULTADOS

De cada 100 mil mujeres que dan a luz, 229 fallecen por complicaciones durante el parto

- Conversatorios con la comunidad, padres y madres, técnicos locales- Eventos informativos para involucrar a la población- Procesos de movilización social- Cuñas y programas radiales

- Madres reconocen la importancia de los controles prenatales y de asistir a un servicio de salud para el parto- Mejoramiento de cuidados durante el embarazo

Page 45: C4d

Comportamientos reforzados

INDICADORES Acciones de comunicación RESULTADOS

La matriculación en primaria es de 90 %, la tasa de término de primaria de 77,3 %

- Conversatorios con la comunidad, padres y madres, maestros/as- Eventos informativos para involucrar a la población- Procesos de movilización social- Abogacía para incorporar la estrategia de escuela amiga de la niñez- Cuñas y programas radiales- Capítulo de la miniserie televisiva

- Reconocimiento de padres y madres de la importancia de que las niñas terminen la escuela- Maestros y maestras se comprometen con la promoción de los derechos de INA- Gobiernos municipales y autoridades educativas mejoran el desayuno escolar e incorporan transporte escolar en áreas rurales- Municipios requieren escuelas amigas de la niñez

Page 46: C4d

Desafíos de gestión Conformar un equipo de

asesoramiento de las comunidades, de padres y madres, y de niños, niñas y adolescentes, para la propuesta, validación y ejecución de acciones y productos de C4D

Cambiar la imagen del sector comunicación como productor de materiales, por articulador de la relación ida y vuelta con la comunidad

Recursos financieros programáticos operados por el sector de comunicación

Recursos humanos Plan de monitoreo y seguimiento

Page 47: C4d

Rol del comunicador/a Equilibrio entre teoría y práctica Experiencia directa en proyectos de

desarrollo Conocimiento de técnicas de

comunicación Pensamiento estratégico, de largo plazo Comprensión de la tecnología como

herramienta Flexibilidad en el uso alternativo de los

medios Asumir un rol de servicio, facilitador de

procesos Trabajar inmerso en la identidad cultural

y social Promover el diálogo y el debate

Alfonso Gumucio, comunicación para el cambio social

Page 48: C4d

Gracias