c.25-14 guatemala: congreso latinoamericano sobre derecho de la competencia

1
Lo más importante de este Congreso, lo que lo hizo singular y diferente a este tipo de actividades, ha sido generar una discusión abierta, nacional, sobre una normativa de competencia acorde a la realidad de Guatemala”, comentó el superintendente de Competencia, Francisco Díaz Rodríguez. COMUNICADO DE PRENSA C.25-14 Antiguo Cuscatlán, 31 de octubrede 2014. Guatemala: Congreso Latinoamericano sobre Derecho de la Competencia El Instituto de Derecho Mercantil (Guatemala) organizó el Congreso Latinoamericano sobre Derecho de la Competencia “La libre competencia promueve desarrollo”, los días 28 y 29 de octubre en la ciudad de Guatemala. Guatemala es el único país de la región que no cuenta con normativa sobre la defensa de competencia, lo que, según ha destacado la entidad organizadora, supone una “clara desventaja” en su rol competitivo frente a otros países y regiones del mundo. El presidente del Instituto de Derecho Mercantil, Ricardo Sagastume, ha señalado que con la firma del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los países centroamericanos, Guatemala asumió el compromiso de aprobar una Ley de Competencia a más tardar el 30 de noviembre de 2016. En el camino de diseñar la normativa más apropiada, el Congreso tuvo los objetivos de proveer a los participantes las nociones básicas sobre competencia; propiciar la discusión abierta y pública sobre el diseño e implementación de una política y ley de competencia en Guatemala; enriquecer esta discusión con la experiencia de otros países; y conocer el proceso de integración centroamericana en el contexto de defensa de la competencia y de los avances en la elaboración de la normativa centroamericana de competencia, así como de la experiencia regional europea en defensa de la competencia. En ese sentido, funcionarios y ex funcionarios de diversas autoridades de competencia disertaron durante las dos jornadas, entre ellos: Miguel Flores Bernés, excomisionado Federal de la Competencia de México; Luis Berenger, expresidente de la Comisión Nacional de Competencia de España; Fabian Pape, de la Oficina Federal Antimonopolio de Alemania; Albert Foer, de American Antitrust Institute, Russell Damtoft, de la Comisión Federal de Comercio, Melani Krebs-Pilott, del Departamento de Justicia, los tres de Estados Unidos de América; Alejandro Falla Jara, exmiembro del Tribunal de Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú; y Javier Tapia Canales, ministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile. Por El Salvador, participaron el Superintendente de Competencia, Francisco Díaz Rodríguez, y la ex Superintendenta de Competencia, Celina Escolán. El congreso estuvo abierto a la participación de los sectores público, privado, académico, institucional y público en general.

Upload: superintendencia-de-competencia

Post on 17-Jun-2015

113 views

Category:

News & Politics


2 download

DESCRIPTION

El Instituto de Derecho Mercantil (Guatemala) organizó el Congreso Latinoamericano sobre Derecho de la Competencia “La libre competencia promueve desarrollo”, los días 28 y 29 de octubre en la ciudad de Guatemala.

TRANSCRIPT

Page 1: C.25-14 Guatemala: Congreso Latinoamericano sobre Derecho de la Competencia

“Lo más importante de este Congreso, lo que lo hizo singular y diferente a este tipo de actividades, ha sido generar una discusión abierta, nacional, sobre una normativa de competencia acorde a la realidad de Guatemala”, comentó el superintendente de Competencia, Francisco Díaz Rodríguez.

COMUNICADO DE PRENSA C.25-14 Antiguo Cuscatlán, 31 de octubrede 2014.

Guatemala: Congreso Latinoamericano sobre Derecho de la Competencia

El Instituto de Derecho Mercantil (Guatemala) organizó el Congreso Latinoamericano sobre Derecho de la Competencia “La libre competencia promueve desarrollo”, los días 28 y 29 de octubre en la ciudad de Guatemala.

Guatemala es el único país de la región que no cuenta con normativa sobre la defensa de competencia, lo que, según ha destacado la entidad organizadora, supone una “clara desventaja” en su rol competitivo frente a otros países y regiones del mundo. El presidente del Instituto de Derecho Mercantil, Ricardo Sagastume, ha señalado que con la firma del Acuerdo de Asociación entre la Unión Europea y los países centroamericanos, Guatemala asumió el compromiso de aprobar una Ley de Competencia a más tardar el 30 de noviembre de 2016.

En el camino de diseñar la normativa más apropiada, el Congreso tuvo los objetivos de proveer a los participantes las nociones básicas sobre competencia; propiciar la discusión abierta y pública sobre el diseño e implementación de una política y ley de competencia en Guatemala; enriquecer esta discusión con la experiencia de otros países; y conocer el proceso de integración centroamericana en el contexto de defensa de la

competencia y de los avances en la elaboración de la normativa centroamericana de competencia, así como de la experiencia regional europea en defensa de la competencia.

En ese sentido, funcionarios y ex funcionarios de diversas autoridades de competencia disertaron durante las dos jornadas, entre ellos: Miguel Flores Bernés, excomisionado Federal de la Competencia de México; Luis Berenger, expresidente de la Comisión Nacional de Competencia de España; Fabian Pape, de la Oficina Federal Antimonopolio de Alemania; Albert Foer, de American Antitrust Institute, Russell Damtoft, de la Comisión Federal de Comercio, Melani Krebs-Pilott, del Departamento de Justicia, los tres de Estados Unidos de América; Alejandro Falla Jara, exmiembro del Tribunal de Competencia del Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (INDECOPI) de Perú; y Javier Tapia Canales, ministro del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia de Chile. Por El Salvador, participaron el Superintendente de Competencia, Francisco Díaz Rodríguez, y la ex Superintendenta de Competencia, Celina Escolán.

El congreso estuvo abierto a la participación de los sectores público, privado, académico, institucional y público en general.