c12. cuatro años de ingeniería civil

70
C U A D E R N O S para la ordenación del ejercicio profesional Cuatro años de Ingeniería Civil 12 Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Febrero 2008 V CONGRESO DE LA INGENIERÍA CIVIL. SEVILLA 2007

Upload: spaerkleeng

Post on 07-Sep-2015

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

book on engineering

TRANSCRIPT

  • CUADERNOS

    pa

    ra la

    ord

    en

    ac

    in

    de

    l eje

    rcic

    io p

    rofe

    sion

    al

    Cuatro aos deIngeniera Civil

    12

    Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosColegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Febrero 2008

    V CONGRESO DE LA INGENIERA CIVIL. SEVILLA 2007

  • Cuatro aos de Ingeniera Civil

    Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

    Manuel L. Martn AntnIngeniero de Caminos, Canales y PuertosPresidente del Consejo de Obras Pblicas

    Ministerio de Fomento

    La conferencia (y sus anexos grficos) contenida en esta publicacin tuvo lugar en Sevilla, el 26 de noviembre de 2007, en el marco del

    V Congreso Nacional de la Ingeniera Civil.

  • Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosAlmagro, 42. Madrid 28010.

    Reservados todos los derechos. Prohibida la reproduccin total o parcial de la obra, incluso para uso privado, sin permiso escrito de los editores.

    ISBN.: 978-84-380-0383-1Depsito Legal: M-17.087-2008

    Maqueta: Jos Luis Saura

    Impreso en Espaa. Printed in Spain.Artes Grficas Palermo, S.L.

    El autor agradece la colaboracin prestada a travs de la cesin dematerial grfico por Acciona Infraestructuras; Dragados, S.A.; FCCConstruccin, S.A.; Ferrovial Agromn, S.A.; Obrascn Huarte Lain,S.A.; Sacyr Vallehermoso, S.A.; y Vas y Construcciones, S.A. Fuentes Estadsticas: Ministerio de Fomento, Ministerio de MedioAmbiente y SEOPAN y TECNIBERIA.

  • 3Presentacin

    Edelmiro Ra lvarez

    Presidente del Colegio de Ingenieros de Caminos. Canales y Puertos

    Cuando nos planteamos la celebracin en Sevilla del V Congreso Nacional de la Inge-niera Civil, con el lema Desarrollo y sostenibilidad en el marco de la Ingeniera, surgiinmediatamente la idea de recopilar las realizaciones de Ingeniera Civil en Espaadurante los cuatro aos (2003-2006) transcurridos desde que tuvo lugar el anterior Con-greso en Madrid.

    Nada mejor que contar con la colaboracin de Manuel L. Martn Antn, actual presi-dente del Consejo de Obras Pblicas, para acometer este enjundioso trabajo, que fueexpuesto por l mismo como Conferencia en la sesin plenaria del da 26 de noviembrededicada a Las infraestructuras en el desarrollo sostenible.

    Vaya por delante mi agradecimiento a Manuel y su equipo, por el esfuerzo y mi felici-tacin por el resultado.

    El trabajo es tan extenso e interesante que merece incorporarse a la coleccin Cua-dernos que publica el Colegio, encuadrndolo en el grupo Cuadernos para la orde-nacin del ejercicio profesional.

    Extraigo solamente unas cifras que aporta el estudio y que definen la fortaleza y dina-mismo de la Ingeniera Civil en Espaa: la licitacin oficial en construccin en el periodoconsiderado fue de 130.000 millones de euros aproximadamente. Los importes anualesascendieron a unos 24.000, 28.000, 33.500 y 44.000 millones de euros, lo que ha supuestoun incremento del 83% en el periodo considerado, con una tendencia interanual al alzaen los ltimos dos aos.

    Colaboraciones como la que aqu se presenta han hecho posible el indudable xitoque ha tenido el Congreso de Sevilla.

    Nuestro esfuerzo, el de todas las personas del Colegio que han participado en suorganizacin y realizacin, se ha visto recompensado con creces: ms de 750 partici-pantes, 160 comunicaciones y, muy especialmente, la presencia de congresistas y susintervenciones directas en la sala de conferencias, con un notable grado de ocupacina pesar de su magnfico tamao.

    Nos sentimos especialmente satisfechos por el resultado, porque el temario elegidopara el Congreso era un gran reto, al excluir contenidos abrumadoramente tcnicos(que pensamos deben seguir tratndose en los sucesivos Congresos y Jornadas sectoria-les), frente a los contenidos elegidos, que han sido filosficos, proyectivos, de servicio ala sociedad, de imagen, de formacin, de introspeccin y de perspectivas.

  • 51. Conferencia Cuatro aos de Ingeniera Civil............................................................. 7

    2. Anejo: Tablas y grficos .................................................................................................. 25

    ndice

  • 6

  • 7Buenas tardes,

    La intencin de mi conferencia es dar unavisin resumida de lo que ha sido y ha hechola Ingeniera Civil espaola en los ltimos cua-tro aos, es decir durante el periodo 2003-2006.

    Ello no ser obstculo para que me otor-gue ciertas licencias y que, para no perderactualidad, haga algunas referencias a situa-ciones o datos de este mismo ao 2007 aten-diendo a su importancia.

    Hacer un resumen de cuatro aos deIngeniera Civil en los treinta minutos que meha concedido la organizacin es tarea com-plicada y, sobre todo, dar lugar a que, enaras de la sntesis, queden sin citarse aspectosno menos importantes a los que s quedarnrecogidos. Pido excusas por ello de antema-no y, tambin, comprensin.

    Y empiezo. Y lo hago dando las gracias aFrancisco Sacristn, Jess Solaguren-Beascoay Francisco Flores, compaeros del Consejode Obras Pblicas que me han prestado ines-timable ayuda para la preparacin de lostemas base de mi intervencin y que me hansugerido ms de un comentario.

    Durante los ltimos cuatro aos, la Inge-niera Civil ha liderado dos de los sectores deactividad ms dinmicos de la economa

    espaola: la construccin y los transportes,siendo artfice de gran parte de nuestro creci-miento econmico.

    Ello es debido tanto a los propios desarrollosde los sectores de la construccin y del trans-porte como a la incidencia que ambos tienensobre las dems actividades econmicas.

    En relacin con la construccin, dos aspec-tos deben destacarse al hacer estas conside-raciones.

    El primero se refiere a la fase de ejecucinde su proceso productivo. Inmediatamentese pone de manifiesto el crecimiento conti-nuado del valor de la produccin del sectorde la construccin durante los ltimos aos,que, en estos momentos, se aproxima a los300.000 millones de euros. Pero, junto a esto,se acusa una caracterstica del mismo, tam-bin permanente, cual es su alto contenidoen consumos intermedios. Del orden del 66-68% del valor de la produccin.

    Por ejemplo, en 2005, se alcanz un valorde la produccin de la construccin de267.948 millones de euros con unos consumosIntermedios de 182.985 euros.

    Qu quiere decir esto? Pues ni ms nimenos que el que la actividad constructoraprecisa, para ser llevada a cabo, de un ele-vado nivel de inputs (los consumos interme-

    Conferencia

  • dios) que han de ser aportados por diversossubsectores productivos. Estos subsectores,estos proveedores de bienes y servicios, vendinamizada su demanda de produccinenormemente por el tirn del proceso de laconstruccin, generndose as actividad yempleo.

    El otro aspecto a considerar es, si cabe,mucho ms trascendente an. En efecto, laactividad de la construccin da lugar a unincremento o una mejora del patrimonio de laedificacin y las infraestructuras del transportey del agua. Y este patrimonio, constituido poredificios, carreteras, lneas frreas, puertos,aeropuertos, redes de tuberas, obras hidruli-cas, plantas desaladoras, etc. es el que per-mite el desarrollo del resto de las actividadeseconmicas y que stas sean ms eficientes yms competitivas.

    En el ao 2000, la participacin del ValorAadido Bruto de la construccin en el PIB eradel 7,5%. En el ao 2006 es del 10,9%. Se trata,sin duda, de un crecimiento espectacular.

    En trminos absolutos, las ComunidadesAutnomas que ms aportan a estos valoresy estos crecimientos son Andaluca, Catalu-a y Madrid, lo que es reflejo, de algunamanera, bien de su dimensin territorial o desu alta poblacin.

    La Ingeniera Civil, se ha dicho en multitudde ocasiones, tiene merecida fama comomotor de la economa y de la generacin deempleo.

    La poblacin ocupada en el sector de laconstruccin ha ido creciendo constante-mente a lo largo de estos aos y, hoy en da,

    8

    Las Cuatro Torres. Paseo de La Castellana (Madrid).

  • 9Palacio de las Artes (Valencia). Abajo, Pabelln Puente. Expo-Zaragoza 2008.

  • 10

    Viaducto de Arcos de Alconetar. Autova de La Plata (Cceres). Abajo, Autopista AP-36. Tramo Ocaa-La Roda.

  • supera los dos millones y medio de personas yrepresenta cerca del 13% de la ocupacin anivel nacional.

    Por el contrario, la poblacin en paro delsector ha ido decreciendo y situndose encifras en torno a las 160.000 personas, lo querepresenta algo menos del 9% del paro totalnacional.

    La conocida y clsica atomizacin delsector empresarial se mantiene como unaconstante y caracterstica de esta actividad,que cuenta con ms de 400.000 empresasdedicadas a la preparacin de las obras, laconstruccin, las instalaciones, el acabado yel alquiler de equipos, todo ello de acuerdocon la Clasificacin Nacional de ActividadesEconmicas vigente desde 1993.

    La Administracin General del Estado y lasComunidades Autnomas se presentan como

    los principales agentes demandantes del sec-tor, a un nivel muy parejo, ya que, en amboscasos, las obras sacadas a licitacin rondanimportes cercanos a los 16.000 millones deeuros, total que asciende a 44.000 millonesde euros. El denominado Grupo Fomento(Ministerio y sus Entidades Pblicas) es el suba-gente principal del sector, con licitacionessuperiores a los 11.000 millones de euros.

    Por tipologa, la licitacin oficial en infraes-tructuras del conjunto de las AdministracionesPblicas (estatal, autonmica y local) msque duplica a la de edificacin, y son lascarreteras y vas urbanas las que alcanzancifras ms altas. Adems, ferrocarriles y carre-teras constituyen un ejemplo de licitacinconsolidada, ya que mantienen a lo largo deltiempo, cifras muy altas y continuadamentecrecientes. Ello no ocurre con las licitacionesen puertos y aeropuertos que experimentanciertas fluctuaciones.

    11

    N-634. Variante de Navia (Asturias).

  • Una reflexin que surge inmediatamentees la que lleva a considerar el que, habindo-se incrementado enormemente el patrimonionacional en infraestructuras y siendo previsibleun mayor incremento en el futuro cercano, lanecesidad del mantenimiento en condicionesde uso adecuadas de tales infraestructurasgenerar la obligacin de asignar recursossuficientes al efecto en los Presupuestos anua-les de las correspondientes AdministracionesPblicas. Ello garantiza un nivel de licitacionespor la va contractual clsica o por la conce-sional verdaderamente importante para losejercicios futuros.

    En este contexto hay que poner de relieveque el Proyecto de Ley de PresupuestosGenerales del Estado para 2008 incluye inver-siones en infraestructuras (para creacin ymantenimiento) por valor de ms de 20.000millones de euros cifra rcord jams alcanza-da y que representa incrementos espectacu-lares: el 16,4% ms que en 2007.

    La dotacin para carreteras es de 4.903millones de euros (un 14,1% ms que en 2007);las inversiones previstas en infraestructurasferroviarias ascienden a 5.939,79 millones (un5,6% ms que en 2007); las infraestructurasportuarias alcanzan un importe de 1.673,73millones; las aeroportuarias 2.573,44 millones;

    la inversin en infraestructuras hidrolgicas(fundamentalmente destinadas a regados,saneamiento y depuracin del agua y desa-ladoras) es de 4.476,65 millones; y las actua-ciones medioambientales (como la protec-cin y mejora del medio natural, la recupera-cin y actuaciones en la costa y la lucha con-tra incendios) cuentan con 508,75 millones deeuros.

    No estn lejanos los tiempos en los que seconsideraba que la actividad del sector de laconstruccin estaba sometida a unos ciclosfluctuantes; algo as como pocas de vacasgordas y pocas de vacas flacas que provo-caban una incertidumbre y una inestabilidadmanifiesta en el sector.

    Hoy en da, tan solo el mercado de la edi-ficacin residencial ofrece vaivenes de activi-dad ligados al libre juego de la oferta y lademanda, sustancialmente privada, delmismo. Las Administraciones Pblicas, por elcontrario, como clientes nicos y protagonis-tas de una demanda social han entendidoque la dotacin de infraestructuras es un pilarbsico para el desarrollo y el crecimientoeconmico y vienen manteniendo una aten-cin permanente a las mismas, aportandorecursos, ao a ao, superiores a los del pre-cedente.

    12

    Arco del Barranco de Los Tilos. Isla de La Palma (Canarias).

  • El Plan de Infraestructuras y Transportes(PEIT) 2005-2020, que prev unas inversionesde 248.892 millones de euros y fue aprobadopor el Gobierno de Espaa, en su reunin del15 de julio de 2005, es un ejemplo clarificadorde estas polticas pblicas anticclicas.

    El PEIT constituye el mayor esfuerzo realiza-do de planificacin de las infraestructuras ydel sistema de transportes.

    El PEIT supone:

    Impulsar la competitividad y el desarrolloeconmico.

    Fortalecer la vertebracin y la cohesinterritorial y social, garantizando la accesi-bilidad homognea en todo el territorio.

    Asegurar la sostenibilidad del sistema detransportes.

    Incrementar la seguridad de los distintosmodos de transporte.

    Lograr un sistema de transportes eficienteque satisfaga con calidad las necesidadesde movilidad.

    Restablecer el equilibrio entre los distintosmodos de transporte.

    Lograr una adecuada insercin del siste-ma espaol de transporte en el mbitoeuropeo, incluyendo la mejora de lasconexiones con los pases vecinos.

    El PEIT se someti, previamente a su apro-bacin, al proceso de evaluacin ambientalde planes y programas, antes de que esta exi-gencia estuviera regulada como de aplica-cin obligatoria en Espaa. Ello es significativoen tanto que refleja una voluntad poltica deautocontrol en aras de contribuir a los objeti-vos de sostenibilidad ambiental.

    13

    Puente de Osera de Ebro (AVE Madrid-Barcelona).

  • El uso de herramientas de financiacincomo las propias de los sistemas concesiona-les, en los que Espaa es pas pionero e inno-vador, facilita la aplicacin de estas polticas.No en vano, la licitacin de las Administracio-nes Pblicas en regmenes concesionales sesita ya en la cifra, nada despreciable, dealrededor de los 5.000 millones de euros anua-les.

    La Administracin Local (fundamental-mente por la inicitiva de las grandes ciuda-des) es lder en la utilizacin del sistema con-cesional, mientras que, si atendemos a lastipologas, son las concesiones de construc-cin y explotacin de plantas desaladoras lasque se sitan a la cabeza.

    El mercado de la edificacin est experi-mentando en la actualidad una ligera rece-sin, tras crecimientos continuados en los lti-mos aos, que dieron lugar a ms de 700.000licencias municipales de obras en 2006.

    Ya se ha dicho que, dentro de la actividadde la construccin, la edificacin, y en parti-

    cular la edificacin residencial, estn someti-das a fluctuaciones que van asociadas, lasms de las veces, a la situacin econmica.

    Otro sector verdaderamente importanteen la economa nacional ligado a la Ingenie-ra Civil, el de los transportes, aporta cerca deun 5% a nuestro Valor Aadido Bruto y semantiene en estos porcentajes durante losltimos seis aos. El transporte terrestre (carre-tera, ferrocarril y por tubera) destaca cuanti-tativamente entre el resto.

    La poblacin ocupada en los serviciosdel transporte supera las 800.000 personas,de las que gran parte lo hace en el transpor-te por carretera en una red que supera los166.000 kilmetros, de los que tan solo unos26.000 pertenecen a la red del Estado, sien-do el resto de titularidad de las Comunida-des Autnomas y las Diputaciones y Cabil-dos insulares.

    El parque nacional de vehculos est cre-ciendo a razn de 1.200.000 unidades ao aao, de manera que, a finales de 2006, se

    14

    Estacin del Campo de Tarragona (AVE Madrid-Barcelona).

  • acercaba a los 29 millones, de los que, prcti-camente, 21 millones eran turismos.

    Las casi 70.000 empresas dedicadas altransporte de viajeros por carretera ofrecenuna estructura dominada por al auto-taxi ygran turismo, que representa ms del 90% delas mismas, siendo el resto de autobuses omixtas.

    Al transporte de mercancas por carreterase dedican unas 440.000 empresas autoriza-das, nmero que se ha mantenido prctica-mente constante durante los ltimos cuatroaos.

    En cuanto al trfico por carretera presentauna evolucin moderadamente creciente en

    viajeros y algo ms intensa en mercancas,salvo un cierto estancamiento habido en 2006,alcanzndose cotas de 392.450 millones deviajeros/Kilmetro y 308.293 millones de tonela-das/Kilmetro, respectivamente, en ese ao.

    El apartado de transporte urbano por vaspblicas no puede quedarse en el olvido,debiendo significarse que, en proporcin de 2a 1 se realiza ms en autobs que en ferroca-rril metropolitano, debido, fundamentalmen-te, a la inexistencia de este servicio en lamayora de las poblaciones.

    El transporte por ferrocarril viene siendoobjeto de especial inters por los poderespblicos, tanto en su vertiente interurbanacomo en la de cercanas.

    15

    Estacin intermodal Zaragoza-Delicias (Zaragoza).

  • Fruto de ello, y de la atencin de unademanda creciente, es el incremento delnmero de usuarios, pues se ha pasado deunos 600 millones de viajeros en el ao 2001 aalgo ms de 700 millones en el 2006. El trans-porte de cercanas supera los 650 millonesmuy por encima del interurbano (compuestopor los regionales, el de largo recorrido y laalta velocidad ferroviaria).

    El transporte de mercancas por ferrocarrilparece, sin embargo, atascado en un volu-men anual de 31 millones de toneladas.

    La red de ferrocarriles supera los 15.000kilmetros, de los que unos 8.700 estn electri-ficados y el resto sin electrificar.

    Los 47 aeropuertos y un helipuerto espao-les gestionados por AENA dan servicio a unparque de algo ms de 2.900 aeronavesnacionales.

    El trfico aeroportuario viene experimen-tando un crecimiento continuado que le hapermitido llegar a alcanzar casi los 2 millonesde entradas y salidas de aeronaves.

    El aeropuerto de Madrid-Barajas es el demayor trfico, con ms de 400.000 movimien-tos de aeronaves, seguido del de Barcelona-El Prat con algo ms de 300.000.

    En cuanto al nmero de pasajeros el ran-king se mantiene, aunque con diferenciasms acusadas, superando Madrid-Barajas los45 millones y Barcelona-El Prat con cerca de30 millones.

    El trfico regular supera, ampliamente, alno regular.

    El transporte areo de mercancas siguesiendo irrelevante, desde el punto de vistacuantitativo, a nivel nacional.

    16

    Tneles de Pajares (AVE Madrid-Asturias).

  • 17

    Estacin 12 de octubre. Lnea 3 (Metro de Madrid). Abajo, intercambiador de Chamartn. Lnea 1 (Metro de Madrid).

  • 18

    Ampliacin del Puerto de Alicante. Abajo, nueva bocana de la drsena interior del Puerto de Valencia.

  • La flota mercante abanderada en Espaaest repartida casi por mitades entre losbuques de pasaje y cruceros y los de mercan-cas.

    28 puertos del Estado y los de las Comuni-dades Autnomas dan soporte a este sistemade transporte.

    Algeciras y Santa Cruz de Tenerife lideranla l ista por nmero de movimientos debuques.

    En el trfico de mercancas Algecirasdestaca, tambin, de manera s ingular,

    seguido de Barcelona y Valencia. El creci-miento de este tipo de trfico en los ltimosaos es reflejo del comercio exterior y delcrecimiento econmico de nuestro pas,alcanzando, en 2006, cerca de los 500 millo-nes de toneladas.

    Creciente relevancia est alcanzando eltransporte por tubera.

    La red de oleoductos y gasoductos superalos 11.000 kilmetros, duplicando la de lossegundos a la de los primeros. 66 millones detoneladas de productos corren anualmentepor esta red.

    19

    Puente basculante del Puerto de Barcelona.

    Emisario submarino. Playa del Mojn (San Pedro del Pinatar).

  • El mundo del agua ocupa un lugar prefe-rente en el marco de la Ingeniera Civil.

    El Programa AGUA (Actuaciones para laGestin y Utilizacin del Agua) viene promo-viendo proyectos de mejora de la gestin ysuministro de agua acordes con las necesida-des existentes y futuras ligadas al desarrollode los territorios de forma sostenible en trmi-nos econmicos, sociales y ambientales,incluso en situacin de sequa.

    En el periodo 2004-2007 la inversin enactuaciones previstas en el Plan HidrolgicoNacional han superado los 6.000 millones deeuros.

    La inversin en obras de emergencia yurgencia, desde 2004, se aproxima a los 700millones de euros y ha beneficiado, funda-mentalmente, a las Comunidades Autno-

    mas de Murcia, Valencia y Castilla-La Man-cha.

    En el contexto del Plan de Modernizacinde Regados, en 2006 y 2007, se han desarro-l lado, por parte del Ministerio de MedioAmbiente, 134 actuaciones, con una inversinsuperior a los 2.400 millones de euros, que hanpermitido un ahorro de 1.162 hectmetroscbicos de agua.

    En poltica de proteccin del litoral, cabedestacar la adquisicin de ms de 11 millonesde metros cuadrados, lo que supone unainversin de 29 millones de euros. Al mismotiempo, en ejecucin del Plan de Deslindes,se han deslindado casi 8.000 kilmetros, esdecir, el 80% de lo previsto en el propio Plan.

    La lucha contra el cambio climtico haconstituido otra de las actuaciones ms rele-

    20

    Desaladora del Campo de Cartagena.

  • vantes de los ltimos aos. Los Planes Nacio-nales de Asignacin, el Plan de Accin 2005-2007 de la Estrategia de Ahorro y EficienciaEnergtica, el nuevo Cdigo Tcnico de laEdificacin, la revisin de los objetivos enenergas renovables, la Estrategia Espaolade Cambio Climtico y Energa Limpia y elPlan Nacional de Adaptacin al Cambio Cli-mtico as lo atestiguan.

    Independientemente de estas actuacio-nes enmarcadas en el campo medioambien-tal, no puede dejar de citarse que, reciente-mente, ha sido presentado el nuevo PlanNacional de Calidad de las Aguas: Sanea-miento y Depuracin 2007-2015, elaboradopor el Ministerio de Medio Ambiente en cola-boracin con las Comunidades Autnomas.

    La inversin prevista en el Plan es de algoms de 19.000 millones de euros y, al margende dar respuesta a las necesidades en mate-ria de saneamiento y depuracin, permitiralcanzar un buen estado ecolgico en los rosespaoles, complementando las accionescontenidas en las vigentes Estrategia Nacio-nal de Restauracin de Ros y Estrategia deControl de Vertidos, que pretenden devolver,en lo posible, a su estado natural los ros, ram-blas y humedales.

    Sera imperdonable no hacer referencia alos trabajos de consultora y asistencia tcni-ca, que constituyen un campo de la Ingenie-ra Civil que abarca todos y cada uno de lossectores de actividad econmica de lamisma.

    21

    Modernizacin de la instalacin de riego. Zona regable del ro Bembezar (Provincias de Crdoba y Sevilla).

  • Los anuncios de licitacin del conjunto delas Administraciones Pblicas para esta clasede trabajos superan los 1.800 millones de euros,siendo el Ministerio de Fomento el demandanteprincipal, con ms de 500 millones de euros.

    En el contexto de mi intervencin, no puededejar de mencionarse la actividad exterior.

    La capacidad tecnolgica y la potenciali-dad de las empresas constructoras espaolasles ha permitido, gracias a su competitividad,adquirir nuevas cuotas en los mercados inter-nacionales.

    Esta internacionalizacin de nuestrasempresas es tanto ms digna de alabarcuando se ha producido en unos momentosde crecimiento del mercado interior.

    La contratacin exterior, en 2006, hasuperado los 7.000 millones de euros. Euro-pa, seguida de Amrica Central y del Sur,son las zonas geogrficas con mayor presen-cia de las empresas constructoras espao-las.

    Algunos ejemplos emblemticos deactuaciones recientes son: el puente deOzama (en la Repblica Dominicana), lostneles de San Gottardo (en Suiza), el diqueflotante del puerto de Mnaco y la Terminalde gas licuado del mar Adritico.

    Dicha internacional i zacin de lasempresas constructoras no se l imita almbito de las contrataciones, s ino quetambin a la penetracin en los mercadospor otras vas.

    22

    Presa del Embalse de Montearagn. Ro Flumen (Huesca).

  • A ttulo de ejemplo: de las cinco opera-ciones empresariales ms relevantes realiza-das por empresas espaolas en el exterior,durante el primer semestre del ao pasado,dos son de sectores relacionados con laIngeniera Civil: una es la de Ferrovial (quees hoy en da el mayor grupo de gestin deinfraestructuras del mundo), que realiz laadquisicin, a travs de Airport Develop-ment and Investment, en la que tiene unaposicin mayoritaria, de la British Airport Autho-rity. Esta empresa britnica gestiona sieteaeropuertos en el Reino Unido (incluyendoHeathrow), adems de los de Npoles yBudapest y participa en otros aeropuertosde Austral ia y Estados Unidos, dandoempleo a 12.400 personas. En total Ferrovialrealiz un desembolso de 3.672 millones deeuros. La otra operacin es la construccin,por parte de Acciona Energa, del parqueelico de Waubra en Australia. El parque,con 192 MW de potencia y una inversin de238 mil lones de euros, dar suministro a143.000 hogares y evitar la emisin a laatmsfera de 750.000 toneladas de CO2. Laconstruccin de este parque comenz en2006 y se prev que est operativo en losprimeros meses de 2008.

    Otro ejemplo altamente significativo: delas 30 inversiones acumuladas ms importan-tes, realizadas por empresas espaolas en laAmrica Latina, 14 estn directamente rela-cionadas con la Ingeniera Civil, siendo, demayor a menor: Endesa, Iberdrola, UninFenosa, Gas Natural, Aguas de Barcelona,Arcelor, Abertis, Dragados, Ferrovial, OHL,Sacyr-Vallehermoso, ACS, Red Elctrica deEspaa y Acciona.

    Una asignatura pendiente del sector de laIngeniera Civil es su apuesta por la investiga-cin y el desarrollo tecnolgico.

    El esfuerzo en I+D en Espaa alcanza laan no satisfactoria cifra del 1,2% del PIB y losclculos ms optimistas atribuyen el 0,1% del

    PIB a los proyectos de I+D del sector de laconstruccin.

    Pues bien, si la Formacin Bruta de CapitalFijo de la construccin est situado en el17,8% del PIB, en proporcin corresponderaque el esfuerzo en I+D de este sector fuera del0,2% del PIB. Es decir, al menos, el doble de loque realmente es.

    En tanto que la poltica de I+D es prioritariapara este Gobierno, el PEIT se marca comoobjetivo la puesta a disposicin, por parte delMinisterio de Fomento, de 2.040 millones deeuros materializables en ayudas (subvencio-nes y prstamos) para los proyectos de investi-gacin en transportes e infraestructuras y encambio modal y desarrollo sostenible.

    Esta previsin del Plan empieza a hacerserealidad desde el momento en que en el Pro-yecto de Presupuestos Generales del Estadopara 2008, dentro de los crditos del Ministeriode Fomento, figura una partida de 150 millo-nes para la financiacin de proyectos de I+D,dentro del Plan Nacional de I+D+i 2008-2011,superndose ampliamente los 16,5 millonesdel ejercicio actual.

    La actuacin normativa en temas relacio-nados con la Ingeniera Civil ha sido prolficaa lo largo de los ltimos aos.

    Resultara angustioso hacer una relacinde las innumerables leyes, reales decretosleyes y reales decretos estatales y, ms an, sise contemplara el mbito normativo auton-mico.

    Sin embargo, a ttulo de ejemplo, cabedestacar la Ley 39/2003, del Sector Ferroviario;la Ley 9/2006, sobre evaluacin de los efectosde determinados planes y programas sobre elmedio ambiente; la Ley 25/2006, por la que semodifica el rgimen fiscal de las organizacio-nes empresariales y el sistema portuario; la Ley32/2006, reguladora de la subcontratacin en

    23

  • el sector de la construccin; y, recientemen-te, la Ley 8/2007, de Suelo; la Ley 26/2007 deResponsabilidad Medioambiental; la Ley30/2007, de contratos del Sector Pblico; y laLey 34/2007, de calidad del aire y proteccinde la atmsfera.

    En la realizacin de las actividades dela Ingeniera Civil, que dan lugar a obrascomo las que acabamos de ver, el colec-tivo de los Ingenieros de Caminos, Canalesy Puertos adquieren un protagonismo sin-gular.

    Cerca de 21.000 profesionales titulados enesta disciplina dedican sus esfuerzos a unasactividades que, desde su origen, han tenidopor norte el inters general.

    De dicha cifra, unos 13.400, es decir el 65%dedican sus tareas al ejercicio libre, la consul-tora y la construccin, cifras que se veransustancialmente incrementadas si a ellos aa-diramos los que, prestando servicios en lasAdministraciones Pblicas y sus Entes y Empre-sas asociadas, realizan tareas ligadas a laconsultora y la construccin.

    Todos estos ingenieros, los de todos lossectores, y sus colaboradores, en definitiva elcapital humano de nuestra Ingeniera Civil,han hecho posible, desde su existenciacomo profesin y como sector de actividady, en particular, durante estos ltimos aos,la generacin de unas infraestructuras yunos servicios vitales para la sociedad espa-ola.

    La Ingeniera Civil espaola es absoluta-mente competitiva en los mercados interna-cionales de contratos y concesiones de cons-truccin y explotacin de obras pblicas y haadquirido en los ltimos aos un prestigio inne-gable.

    Esa Ingeniera Civil, la nuestra, ha acos-tumbrado a la sociedad espaola a que es

    posible superar cualquier reto tecnolgico ycualquier exigencia en el cumplimiento delos plazos. Y ello dentro de un marcado girosocial, poltico y econmico a favor de lasostenibilidad y de un modelo de desarrollocompatible con el medio natural. Todos loslogros obtenidos se consideran normales. Eslo habitual. Es lo que se espera.

    Sin embargo, cuando, ineludiblemente,surge un contratiempo en la ejecucin deunas obras, se levantan, sin excepcin, vocesde reprobacin.

    Pues bien, si esta crtica es lcita y hastacomprensible, tambin sera justo que lasociedad civil y los medios de comunicacinempezaran a reconocer, tambin habitual-mente, la ingente e importante labor realiza-da por la Ingeniera Civil espaola, su inmensacontribucin a la mejora del bienestar y elnivel de vida de los ciudadanos y el lugar pri-vilegiado que ocupa en el concierto interna-cional.

    La Ingeniera Civil est al servicio del ciu-dadano que abre un grifo y obtiene aguapara su uso y consumo; al del que pulsa uninterruptor y consigue la energa necesariapara tener luz, calor, poner en marcha unaparato y hasta el ordenador personal gra-cias, tal vez a una energa nada contami-nante como la hidrulica; la Ingeniera Civilest tambin, al servicio de quien, da a da,utiliza el ferrocarril o el metropolitano, o elautobs o el automvil particular para des-plazarse; al servicio de quienes disfrutan denuestras costas; al servicio de las industriasque precisan de las infraestructuras para dis-tribuir sus productos en el mercado; al servi-cio de los buques que atracan en nuestrospuertos; al servicio de las aeronaves que dis-ponen de nuestros aeropuertos;... al servicio,en sntesis, del inters general.

    Ya va siendo hora de que se le reconoz-can los servicios prestados.

    24

  • 25

    Anejo

  • 26

  • 27

  • 28

  • 29

  • 30

  • 31

  • 32

  • 33

  • 34

  • 35

  • 36

  • 37

  • 38

  • 39

  • 40

  • 41

  • 42

  • 43

  • 44

  • 45

  • 46

  • 47

  • 48

  • 49

  • 50

  • 51

  • 52

  • 53

  • 54

  • 55

  • 56

  • 57

  • 58

  • 59

  • 60

  • 61

  • 62

  • 63

  • 64

  • 65

  • 66

  • 67

  • Publicaciones de esta coleccin

    Cuadernos para la ordenacin del ejercicio profesional

    1 El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos2 Relacin de Normativa Tcnica aplicable a la Ingeniera

    de Caminos, Canales y Puertos. 2006.3 La participacin de los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos

    en las Asistencias Tcnicas de Proyectos y Direcciones de Obra de las Administraciones Pblicas. 2007.

    4 Empleo Pblico a nivel nacional para Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2007.

    5 Los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en el mundo de la edificacin. 2007.

    6 Los costes en el ejercicio de la consultora e ingeniera de proyecto. 2007.

    7 La Responsabilidad Profesional delos Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2007.

    8 Los Seguros de Responsabilidad Profesional para los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. 2007.

    9 Descriptores geotcnicos del terreno. 2007.10 Contenido formal del Informe Geotcnico. 2007.11 Aspectos geotcnicos ms relevantes

    del Cdigo de la Edificacin. 200712 Cuatro aos de Ingeniera Civil

    Comisin de Construccin y Financiacin de Infraestructuras

    1 Recomendaciones referentes a los Pliegos del Rgimen de Concesin de Obra Pblica. 2006.

    2 Tarificacin de Infraestructuras de Transporte en la UE: Adecuacin del sistema espaol y su aplicacin en la red viaria. 2006.

    Comisin de Transportes

    EDE 3 Libro Verde del transporte en Espaa. 2003.EDE 8 Libro Verde de los sistemas inteligentes de transporte. 2003.EDE 10 Libro Verde de indicadores de calidad de servicio

    de carreteras. 2005.EDE 11 Libro Verde de intermodalidad. 2005.1 Pirineos, la frontera europea. 2005.2 Informe sobre la liberalizacin del ferrocarril. 2006.3 El peaje urbano: un posible instrumento para la movilidad

    sostenible en nuestras ciudades. 2006.EDE 22 Libro Verde de los sistemas inteligentes

    de transporte de mercancas. 2007.

  • CUADERNOS

    pa

    ra la

    ord

    en

    ac

    in

    de

    l eje

    rcic

    io p

    rofe

    sion

    al

    Cuatro aos deIngeniera Civil

    12

    Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y PuertosColegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos Febrero 2008

    V CONGRESO DE LA INGENIERA CIVIL. SEVILLA 2007

    /ColorImageDict > /JPEG2000ColorACSImageDict > /JPEG2000ColorImageDict > /AntiAliasGrayImages false /CropGrayImages false /GrayImageMinResolution 300 /GrayImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleGrayImages true /GrayImageDownsampleType /Average /GrayImageResolution 400 /GrayImageDepth 8 /GrayImageMinDownsampleDepth 2 /GrayImageDownsampleThreshold 1.12500 /EncodeGrayImages true /GrayImageFilter /FlateEncode /AutoFilterGrayImages false /GrayImageAutoFilterStrategy /JPEG /GrayACSImageDict > /GrayImageDict > /JPEG2000GrayACSImageDict > /JPEG2000GrayImageDict > /AntiAliasMonoImages false /CropMonoImages false /MonoImageMinResolution 1200 /MonoImageMinResolutionPolicy /OK /DownsampleMonoImages true /MonoImageDownsampleType /Average /MonoImageResolution 2400 /MonoImageDepth -1 /MonoImageDownsampleThreshold 1.00000 /EncodeMonoImages true /MonoImageFilter /CCITTFaxEncode /MonoImageDict > /AllowPSXObjects false /CheckCompliance [ /None ] /PDFX1aCheck false /PDFX3Check true /PDFXCompliantPDFOnly true /PDFXNoTrimBoxError true /PDFXTrimBoxToMediaBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXSetBleedBoxToMediaBox true /PDFXBleedBoxToTrimBoxOffset [ 0.00000 0.00000 0.00000 0.00000 ] /PDFXOutputIntentProfile (None) /PDFXOutputConditionIdentifier () /PDFXOutputCondition () /PDFXRegistryName () /PDFXTrapped /Unknown

    /Description > /Namespace [ (Adobe) (Common) (1.0) ] /OtherNamespaces [ > /FormElements false /GenerateStructure false /IncludeBookmarks false /IncludeHyperlinks false /IncludeInteractive false /IncludeLayers false /IncludeProfiles false /MarksOffset 6 /MarksWeight 0.250000 /MultimediaHandling /UseObjectSettings /Namespace [ (Adobe) (CreativeSuite) (2.0) ] /PDFXOutputIntentProfileSelector /DocumentCMYK /PageMarksFile /RomanDefault /PreserveEditing true /UntaggedCMYKHandling /LeaveUntagged /UntaggedRGBHandling /LeaveUntagged /UseDocumentBleed true >> > ]>> setdistillerparams> setpagedevice