c112-2a-informe de labn°1 mesa04

Upload: ale-osorio-anco

Post on 13-Apr-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    1/10

    LABORATORIO MECNICA DE SLIDOS

    Prctica de Laboratorio N 1

    ESTTICA. PRIMERA CONDICIN DEEQILIBRIO.

    IN!ORME

    Integrantes:

    Osorio Anco, Alejandra

    Riquez Mayhua, Maritza

    Grupo: C112-2-A

    Mesa 04

    Profesor: Garcs Crdova Walmer

    Fecha de realizacin: 21 de agostoFecha de entrega: 28 de agosto

    2015-2

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    2/10

    INTRODUI!N

    La esttica se desarroll desde los primeros tiempos de la historia porque sus

    principios pueden formularse con facilidad a partir de mediciones de geometra y

    fuera! Por e"emplo# los escritos de $rqumides %&'()&*& a!C!+ tratan del principio

    de una palanca! ,am-in se tiene registro de estudios so-re la polea# el plano

    inclinado y la llave de torsin en escritos antiguos . en tiempos en que las

    necesidades de ingeniera se limita-an primordialmente a la construccin de

    edificios!

    Galileo Galilei %*/01)*01&+ fue uno de los primeros contri-uyentes importantes a

    este campo! 2u tra-a"o consisti en e3perimentos donde emplea-a pndulos y

    cuerpos en cada! 2in em-argo# fue 4saac 5e6ton %*01&)*(&(+ quien reali

    contri-uciones ms significativas en dinmica# entre las cuales est la formulacin

    de las tres leyes fundamentales del movimiento y la ley de la atraccin gravitacional

    universal! Poco despus de que estas leyes se postularon# nota-les cientficos como

    7uler# 89$lem-ert# Lagrange y otro desarrollaron tcnicas importantes para su

    aplicacin!

    7l la-oratorio se trat de emular lo realiado por los cientficos mencionados# de esa

    forma este informe descri-e los materiales y paso a paso la utiliacin# y se e3pone

    los resultados y la comparacin de forma terica!

    I" O#$%TI&O'

    I"1" O()eti*o

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    3/10

    Compro-ar e3perimentalmente la primera condicin de equili-rio# para fueras

    coplanares y concurrentes!

    erificar los resultados o-tenidos e3perimentalmente y contrastarlos con los

    procedimientos tericos dados en clase y esta-lecer las diferencias!

    II" FUND+,%NTO T%!RIO

    II"1" ri.era le/ de Neton

    2e sa-e que un o-"eto estacionario permanece en reposo a menos que una fuera

    e3terna act;e so-re l! 2a-emos que son necesarias las fueras para hacer que algo

    se mueva si originalmente esta-a en reposo! 2e define como un cuerpo permanece

    en estado de reposo o de movimiento rectilneo uniforme a menos que una fuera

    e3terna no equili-rada act;e so-re l! 5e6ton llam inercia a la propiedad de una

    partcula que le permite mantenerse en un constante estado de movimiento o de

    reposo! 2u primera ley tam-in se conoce como ley de inercia.

    II"2" Tercera le/ de Neton

    Para definirlo e3plicamos que un martillo golpea un clavo e"erce una fuera de

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    4/10

    73iste una condicin de equili-rio cuando la resultante de todas las fueras e3ternas

    que act;an so-re el o-"eto es igual a cero! 7sto equivale a decir que cada fuera

    e3terna se equili-ra con la suma de todas las dems fueras e3ternas cuando e3iste

    equili-rio! 8e acuerdo con la primera ley de 5e6ton# un cuerpo en equili-rio de-e

    estar en reposo o en movimiento con velocidad constante ya que no e3iste ningunafuera e3terna que no est equili-rada!

    Las magnitudes de las componentes de 3 y y cualquier resultante > estn dadas por:

    2eg;n la definicin e3plicada todas estas fueras de-en dar cero:

    II"" Diagra.as de cer6o li(re

    7s un diagrama vectorial que descri-e todas las fueras que act;an so-re un o-"eto

    o cuerpo Para la realiacin de un pro-lema fsica antes de-emos construir

    diagramas vectoriales! Presentamos un e"ercicio para la comprensin:

    La pesa de 1?? 5 suspendida mediante cuerdas# como se muestra en la figura!

    @ay tres fueras que act;an so-re el nudo: las e"ercidas por el techo# el muro y

    la tierra! 2i casa una de estas fueras se marca y se representa con un vector es

    posi-le traa un diagrama de vectores# me"or dicho un diagrama de cuerpoli-re!

    2e distingue que hay fueras que act;an so-re el nudo# pero tam-in hay

    fueras de reacciones iguales y opuestas e"ercidas por el nudo# con -ase a la

    tercera ley de 5e6ton!

    III" ,+T%RI+7%'

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    5/10

    I&" RO%DI,I%NTO

    *! Como

    primer paso#

    se de-e

    colocar el

    monta"e

    sugeridoA la

    -ase con las

    varillas#colocar en

    am-as

    partes la

    nue

    plstica#

    colocar el

    sensor de

    fuera!Bigura *!

    DESCRIPCIN IMAGEN

    Computadorapersonal conprogramaPASCOCAPSTONEinstalado.

    Interface USBlink

    Sensor defuera

    !A"I##AS $%&

    PESAS

    Base

    NUE' (OB#EP#)STICA

    T"ANSPO"TA(O"

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    6/10

    Figura N1. Montaje sugerido.

    Figura N2. Montaje sugerido.

    &! Prender la computadora y a-rir el programa Pasco C$P2,57!D! Posteriormente# se de-er colocar en orden las pesas sugeridas! 2e han utiliado pesas

    de (? g# E? g# *'? g# &?? g# &?? g# &/? g!1! erificar que el soft6are haya detectado el dispositivo de sensor de fuera# si es as

    configurarlo para la medicin de fuera!

    /! Paralelamente# antes de colocar la primera pesa se de-er presionar el -otn del sensorde fuera!

    0! Cuando se coloque la primera pesa el valor en el programa de-er esta-iliarse en un

    momento para verificar que sea el equili-rio! Bigura &!(! Los mismos pasos repetir para las siguientes fueras aplicadas!'! Binalmente# todos los datos se de-ern indicar en la ta-la de datos!

    &" +N7I'I' D% D+TO'

    T+#7+ D% D+TO'

    N9 F1 N; F2N; FN; < 91 (? F ?!0E ?!0( ?!01 **(

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    7/10

    2 E?F ?!'' ?!'? ?!(1 *?E */? F*!1( *!&? *!&* *?& &??F*!E/ *!/? *!1D E(5 &/?F&!11 *!(E *!'? '/

    La primera fuera e"ercida es (? g %se sum el masa de la pesa ms el

    su"etador+# para la realiacin del e3perimento el valor se o-tuvo en Hg y se

    multiplic por E!(' mIs el valor de la aceleracin de la gravedad utiliada en

    la-oratorio! Los valores de B& y BD fueron o-tenidos gracias al sensor de fuera y el

    soft6are P$2C!

    T+#7+ D% R%'U7T+DO'

    N* +,$N& -+/+0-$N& E $1&, 0.69 0.69 0% 0. 0.9 1%0 1.4! 1."1 2%% 1.9" 1.94 1%2 2.44 2.64 "%

    La fuera B* es el valor e3perimental %en el monta"e sugerido+! 7l valor terico utiliamos el mtodo del paralelogramo!

    F2

    +F3

    =F22+F32+2 (F2 ) (F3 ) cos

    7l error porcentual la diferencia entre el terico y e3perimental entre el terico! Podemos verificar que en la primera fila el error nos sali cero# el cual significa

    que el e3perimento fue realiado de forma efica! La fuera 5/ de" un error

    de /J el cual no significa e3actamente que el e3perimento se haya realiado

    incorrectamente# se puede de-er a los valores redondeados! Pero el margen de

    error est dentro de los valores aceptados# ya que si el error hu-iese sido mayor

    a un *?J se hu-iese realiado nuevamente!

    =RFI+

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    8/10

    o.6orta.iento lineal"

    &I" estionario:

    5"1" on res6ecto al 6roceso &eri>icacin del dina..etro res6onda:

    /!*!*! Con sus pala-ras defina el concepto de fuera!

    5osotros definimos como un "aln o empu"n e"ercido por un cuerpo respecto a otro!

    /!*!&! KCmo se representa una fuera

    Ma que se trata de una magnitud vectorial# ella se representa mediante una flecha que

    representa# magnitud# direccin y hacia qu puente e"erce tal fuera!

    /!*!D! K7s la fuera un vector KPor qu 8ar e"emplos de otras magnitudes fsicas

    vectoriales!

    2i# ya que una fuera tiene magnitud que representa la flecha# el ngulo entre el vector y un

    e"e fi"o que define la direccin de su lnea de accin y la punta de la flecha indica el sentido

    de direccin! $celeracin! elocidad!

    5"2" on res6ecto al 6roceso 6aralelogra.o de >erzas concrrentes" res6onda:

    /!&!*! Compara la fuera resultante con la fuera originada por las pesas ! KNupuede concluir

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    9/10

    Los resultados tienen un margen de error menor al /J! Los resultados son aceptados# lavariacin es aceptada!

    /!&!&! K7s el peso una fuera 73plique!

    2i# la fuera es igual a la aceleracin de la gravedad por masa# entonces el peso es definidopor la gravedad que e"erce un cuerpo de acuerdo a su masa!

    /!&!D! KNu significa equili-rio 2ignifica entonces que un cuerpo en equili-rio estnecesariamente en reposo!

    7quili-rio es un estado del cuerpo en reposo o con velocidad constante# donde se de-ecumplir la primera ley de 5e6ton# el cual requiere que la fuera resultante sea igual a cero!

    5o necesariamente# para confirmar lo enunciado el cuerpo unos minutos atrs estuvo enmovimiento!

    ?" ON7U'I!N

    0!*! 2e lleg a compro-ar la tercera ley de 5e6ton# mediante los sensores ya que estos e"ercan

    una fuera m3ima y mnimaA y con la fuera e"ercida de las pesas colocadas# se verifica-a

    que para toda accin e3iste una reaccin!0!&! erificamos la direccin# mdulo# que la pesa e"erca mediante el e3perimento!0!D! 7l o-"etivo de este la-oratorio era compro-ar la primera ley de 5e6ton# al aplicar el

    e3perimento verificamos como un cuerpo se mantiene en equili-rio! Ma que se encontra-a

    de forma -alanceada!

    @" R%O,%ND+I!N

    (!*! ,omar en cuenta que los su"etadores# material utiliado para colocar las pesas# tienen su

    propia masa# entonces sumar dicho resultado a la pesa# en conclusin no solo considerar la

    masa de las pesas!

    (!&! La frmula del paralelogramo no es trigonomtrica!

    8" #I#7IO=R+FA+

    ,ippens P! %&?**+! Fsica:Conceptos y aplicaciones! (ma edicin! Lima: Oc Gra6 @ill @i--eler# >! %&?*?+! IngenierBa .ecCnica-%stCtica" 8cimo segunda edicin! O3ico:

    P7$>25 78C$C4Q5!

  • 7/24/2019 c112-2A-INFORME DE LABN1 MESA04

    10/10