c o m u n i c a c i o n n° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la...

49
Pagina 1 de 16 Montevideo, 3 de octubre de 2003 C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 Ref: EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA - Se compilan todas las instrucciones relativas a carpeta de clientes existentes a la fecha. Se pone en conocimiento de las instituciones de intermediación financiera que, para confeccionar la carpeta de deudores a que refiere el artículo 80 de la Recopilación de Normas de Regulación y Control del Sistema Financiero, deberán ceñirse a las siguientes instrucciones: REQUISITOS DE CARÁCTER GENERAL Se llevará una carpeta por cada titular de riesgos crediticios -directos o contingentes, sea persona física o jurídica, residente o no, del sector financiero o no financiero- y por cada conjunto económico que contendrá, en idioma español, las informaciones requeridas por esta comunicación. A estos efectos, debe entenderse por titular de riesgos, a todos aquellos obligados individualmente o conjuntamente como codeudores. Las informaciones podrán hallarse en archivos separados, incluso en medios magnéticos, siempre que, a solicitud de los analistas inspectores del Banco Central del Uruguay y de los auditores externos contratados para emitir los informes a que refiere el artículo 319.4 de la citada Recopilación, admitan su copia o impresión, de forma de integrarse a la correspondiente carpeta. La carpeta debe estar permanentemente actualizada y tener una constancia de revisión, por lo menos una vez al año, en la que se establecerá: - Fecha de la última revisión - Funcionario responsable que aprobó la revisión (nombre, cargo y firma) La información de la carpeta de deudores se ordenará de acuerdo con los siguientes capítulos:

Upload: lyxuyen

Post on 07-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

Pagina 1 de 16

Montevideo, 3 de octubre de 2003

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Ref: EMPRESAS DE INTERMEDIACIÓN FINANCIERA - Se compilan todas lasinstrucciones relativas a carpeta de clientes existentes a la fecha.

Se pone en conocimiento de las instituciones de intermediación financiera que, para confeccionarla carpeta de deudores a que refiere el artículo 80 de la Recopilación de Normas de Regulación yControl del Sistema Financiero, deberán ceñirse a las siguientes instrucciones:

REQUISITOS DE CARÁCTER GENERAL

Se llevará una carpeta por cada titular de riesgos crediticios -directos o contingentes, sea personafísica o jurídica, residente o no, del sector financiero o no financiero- y por cada conjuntoeconómico que contendrá, en idioma español, las informaciones requeridas por estacomunicación.

A estos efectos, debe entenderse por titular de riesgos, a todos aquellos obligadosindividualmente o conjuntamente como codeudores.

Las informaciones podrán hallarse en archivos separados, incluso en medios magnéticos,siempre que, a solicitud de los analistas inspectores del Banco Central del Uruguay y de losauditores externos contratados para emitir los informes a que refiere el artículo 319.4 de la citadaRecopilación, admitan su copia o impresión, de forma de integrarse a la correspondiente carpeta.

La carpeta debe estar permanentemente actualizada y tener una constancia de revisión, por lomenos una vez al año, en la que se establecerá:

- Fecha de la última revisión- Funcionario responsable que aprobó la revisión (nombre, cargo y firma)

La información de la carpeta de deudores se ordenará de acuerdo con los siguientes capítulos:

Page 2: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 2 de 16

DATOS IDENTIFICATORIOS

1) Nombre o denominación y número de identificación, de conformidad con las instruccionescontenidas en el Anexo I.

2) Actividad económica principal que desarrolla (evitando la utilización de expresionesgenéricas), utilizando los códigos de la Comunicación No. 2001/54.

Cuando la actividad principal sea agropecuaria, deberá indicarse la extensión del predio y aqué título realiza la explotación (propietario, arrendatario, tomador a pastoreo, etc.).

Si la actividad se clasifica en "otros" o en "explotación ganadera" deberá aclararse,específicamente, la clase de actividad realizada.

3) Domicilio

4) Tipificación

La carpeta deberá precisar, cuando corresponda, a qué conjunto económico pertenece eltitular.

Para personas jurídicas, residentes o no, del sector privado no financiero deberá incluirse:

- copia del contrato social o estatuto vigente;- identificación precisa de los socios o principales accionistas;- directores o administradores;- síndicos o fiscales;- firmas autorizadas y apoderados.

Para titulares del sector financiero no residentes deberá exponerse información relevanteacerca de sus accionistas o del grupo que integran. Si el titular de los créditos fuere unadependencia deberá identificarse, además, la casa matriz.

Para conjuntos económicos deberá contener la nómina de los integrantes que operan con lainstitución, identificados de conformidad con el numeral 1).

5) Información de actividad

La carpeta deberá consignar:

Page 3: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 3 de 16

a) Breve historia de las relaciones del titular con la entidad: cuándo se inició como cliente,modalidades utilizadas, puntualidad en el pago, respeto de límites, suministro deinformaciones y documentación.

b) Descripción de la actividad que desarrolla el titular (iniciación de actividades,experiencia, bienes o servicios que produce, vende o suministra) y del sector en que actúa.Esta información no será necesaria para titulares del sector financiero y del sector públiconacional.

c) Oficial de crédito que la atiende, con indicación de la fecha de la resolucióncorrespondiente.

I. INFORMACIÓN SOBRE ANÁLISIS DEL RIESGO

1) Posición general del deudor

Se expondrá, como mínimo, a fin de cada mes, el total de los servicios provistos al titularpor la empresa de intermediación financiera, indicando:

- la exposición total al riesgo directo y contingente, en moneda nacional y en monedaextranjera, el monto de las garantías computables, la clasificación asignada y la previsiónconstituida. Esta información deberá coincidir con la que corresponda proporcionar a laCentral del Riesgos;

- saldos de cuentas corrientes, depósitos y otras cuentas de pasivo;

- saldos de cuentas de orden, discriminados por cuenta.

La exposición total al riesgo deberá desagregarse por operación, como mínimo a fin de cadames indicando, para cada una:

- fecha de otorgamiento;- fecha de vencimiento;- número de resolución o de operación;- moneda;- importe original;- saldo actual (capital, intereses y total) arbitrando la moneda extranjera a dólares USA;- tasa de interés, indicando si es efectiva o lineal;- cuenta en que está registrada;- valor de las garantías computables específicas, si las hubiere.

Page 4: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 4 de 16

Para los préstamos amortizables se indicará, además, lo siguiente: importe de la cuota,número total de cuotas, cuotas ya pagadas y fecha de vencimiento de la primera cuotaimpaga.

Los adelantos sobre documentos de terceros, los créditos utilizados en cuenta corriente y lasdeudas por tarjeta de crédito podrán agruparse por totales y por vencimiento a fin de cadames.

En las carpetas de conjuntos económicos esta información deberá contener el riesgo directoy contingente, las garantías computables y las previsiones constituidas de cada integrante ydel total del conjunto, expresados en moneda nacional y en moneda extranjera.

Esta información deberá estar integrada en la carpeta dentro de los quince días hábilessiguientes al cierre de cada mes y mantenerse, por lo menos, durante dos años.

2) Informe sobre el deudor

El informe circunstanciado a que refiere el literal b) del artículo 81 de la Recopilación deNormas de Regulación y Control del Sistema Financiero debe estar aprobado por personalsuperior de la entidad y exponer todos los elementos de juicio considerados para otorgar elcrédito y para asignar la clasificación en aplicación de los criterios objetivos y subjetivosordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para lasEmpresas de Intermediación Financiera.

Para el sector no financiero deberá incluir, como mínimo:

- destino del crédito;

- análisis de la situación económico-financiera del titular y de su capacidad de pago;

- análisis de su exposición y performance en el resto del sistema;

- análisis de la situación del sector de actividad a que pertenece, con indicación de lainformación utilizada, considerando especialmente la situación y perspectivas del deudoren el mercado;

- evaluación del riesgo país cuando se trate de titulares no residentes, con indicación de lainformación que se hubiere utilizado;

Page 5: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 5 de 16

- para deudores pertenecientes a un conjunto económico, los vínculos con los restantesintegrantes que fueron considerados;

- información sobre eventuales litigios que pudieran afectar la capacidad de cumplir consus obligaciones;

- detalle de las visitas efectuadas y entrevistas mantenidas con el titular, con suscorrespondientes comentarios.

- Análisis de la vulnerabilidad del flujo de caja del deudor a la variación del tipo decambio de la moneda extranjera.

Para titulares no residentes del sector financiero, el informe podrá basarse en publicacionesde reconocido prestigio internacional.

En las carpetas de conjuntos económicos deberá incluirse toda la información a disposiciónde la entidad para analizar el riesgo asumido con él.

Para créditos o préstamos a mediano y largo plazo, deberá constar: la evaluación yseguimiento del proyecto de inversión respectivo, realizada por la institución deintermediación financiera u otra entidad, pública o privada, de reconocida capacidad en lamateria, considerando las informaciones a que refieren los Anexos II ó III, segúncorresponda. Se entenderá por créditos o préstamos a mediano plazo los que se otorguen amás de tres años y menos de cinco y a largo plazo los que se concedan por un término noinferior a cinco años.

Para los créditos en ejecución judicial deberá anexarse el informe letrado correspondiente,haciendo mención especial al plazo estimado de su finalización así como a su posiblerecupero.

II. INFORMACIÓN ECONÓMICO FINANCIERA

DATOS MINIMOS

1) Estados contables al cierre de cada ejercicio económico, formulados de acuerdo connormas contables adecuadas, acompañados por informe de compilación emitido porfirma habilitada para ejercer la profesión contable.

Los titulares residentes comprendidos en la Ley No. 16.060 (Sociedades Comerciales)deberán ceñirse en su formulación a las normas contenidas en el Decreto 103/91

Page 6: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 6 de 16

(Estados Contables Uniformes) y el informe de compilación deberá realizarse conformea lo establecido en el Pronunciamiento No. 7 del Colegio de Contadores , Economistas yAdministradores del Uruguay.

Los titulares residentes que no sean sociedades comerciales formularán sus estadoscontables de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad y las prácticas másaceptadas relativas a la actividad que desarrollen.

Los titulares no residentes también formularán sus estados contables de acuerdo con lasNormas Internacionales de Contabilidad y las prácticas más aceptadas relativas a laactividad que desarrollen. Los estados contables deberán consistir, como mínimo, en elestado de situación patrimonial, estado de resultados, estado de evolución del patrimonioy estado de flujo de fondos, con sus respectivas notas. Por informe de compilación seentenderá el "compilation engagement" establecido en el "Related Services GuidelineNo. 4" del IFAC. Deberá contar con la certificación de la habilitación para ejercer laprofesión contable de quienes la suscriben.

Los estados contables deben estar acompañados de:

- detalle de las deudas financieras a corto y largo plazo con indicación de cadaacreedor, importe, moneda, plazo y garantías;

- detalle de los deudores y acreedores comerciales cuyos saldos individuales superen el10% del capítulo respectivo, con indicación de nombre y monto;

- para residentes, copia de la declaración jurada fiscal correspondiente al cierre de suejercicio económico con sus respectivos anexos y de la declaración jurada deDICOSE para los productores agropecuarios.

2) Para personas físicas que no sean empresas unipersonales la información referida en elpunto anterior 1) se sustituirá por:

- justificación fehaciente de ingresos que permita evaluar la forma en que el deudorpodrá efectuar el pago de la obligación contraída; para deudores no residentes, lajustificación de ingresos podrá proporcionarse a través de declaración juradafiscal presentada.

- estados de responsabilidad anuales (el primero a la fecha de solicitud del crédito). Si

Page 7: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 7 de 16

el riesgo supera el 0,2 % de la responsabilidad patrimonial básica para bancos, sedeberá contar con certificación notarial que establezca el derecho de propiedad sobrelos bienes declarados e informe sobre la existencia de gravámenes que recaigan sobrelos mismos.

3) Para las empresas del sector financiero no nacional se requerirán estados contablesauditados por una firma de auditoría independiente de reconocido prestigiointernacional, salvo que su solvencia se demuestre sobre la base de clasificacionesefectuadas por empresas especializadas, de aceptación internacional, dadas a conocer ensus publicaciones. Dichas publicaciones tendrán validez por el término de un año.

4) Para conjuntos económicos se requerirá:

- información anual sobre transacciones entre sus integrantes, indicando su volumen(ya sea como un importe o como una proporción adecuada), que evidencie lamagnitud de las interrelaciones y si son realizadas a precios de mercado;

- estados contables anuales consolidados -de acuerdo con las Normas Internacionalesde Contabilidad- para integrantes relacionados por aportaciones de capital.

DATOS ADICIONALES

1) Cuando el riesgo total asumido por el titular de la carpeta en el sistema financiero seaigual o superior al 5% de la responsabilidad patrimonial básica para bancos, los estadoscontables deberán:

- estar ajustados por inflación, con indicación del procedimiento aplicado yacompañados de un informe de revisión limitada en sustitución del informe decompilación, formulado por firma de profesional independiente al deudor,habilitado para ejercer la profesión contable;

- un flujo de fondos proyectado por el término de un año, signado por firmahabilitada para ejercer la profesión contable, con indicación de los supuestosadoptados para su elaboración. En caso de operaciones por plazos mayores, losflujos deberán abarcar dicho período y ser actualizados por lo menos cada seismeses, a la luz de los cambios ocurridos que afecten los supuestos iniciales.

Para residentes, el ajuste por inflación será de aplicación en función de lo establecido enel Pronunciamiento No. 14 “Reexpresión de estados contables por la variación en elpoder adquisitivo de la moneda” del Colegio de Contadores, Economistas y

Page 8: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 8 de 16

Administradores del Uruguay. El informe de revisión limitada se formulará de acuerdocon el Pronunciamiento No. 5. 1

Para no residentes, el ajuste por inflación será de aplicación para aquellos deudores deeconomías que reúnan las características establecidas en la NIC No. 29. La metodologíade ajuste será la establecida en la referida Norma. Se entenderá por informe de revisiónlimitada el "review of financial statements" establecido en el "Related ServicesGuideline" Nos. 1 y 2 del IFAC. Deberá contar con certificación de la habilitación paraejercer la profesión contable de quienes la suscriben.

2) Cuando el riesgo total asumido por el titular de la carpeta en el sistema financiero seaigual o superior al 15% de la responsabilidad patrimonial básica para bancos, losestados contables deberán estar auditados de acuerdo con normas de auditoríageneralmente aceptadas, en sustitución del informe de revisión limitada.

La institución de intermediación financiera deberá requerir los antecedentes queacrediten la habilitación y solvencia profesional del auditor. A tales efectos:

a) requerirá la identificación del profesional contratado para realizar la auditoría. Laidentificación deberá incluir el nombre del profesional o profesionales responsablesdel trabajo, otros profesionales integrados al trabajo, experiencia general enauditoría con indicación de los principales clientes atendidos.b) exigirá que el contrato entre el deudor y el profesional que acepte prestar el servicio de

auditoría externa contenga cláusulas expresando:i. que el profesional declara conocer, aceptar y aplicar las Normas Internacionales

de Auditoría declaradas de aplicación obligatoria en el Uruguay por el Colegio deContadores, Economistas y Administradores del Uruguay o por el OrganismoTécnico Profesional correspondiente al país donde reside la empresa deudora;

ii. que el profesional autoriza a las instituciones de intermediación financieraacreedoras a consultar directamente los papeles de trabajo preparados durantecada examen y le proporcionen todo tipo de aclaraciones con respecto al trabajorealizado y sus conclusiones.

Los estados contables deben incluir el estado de origen y aplicación de fondos según elcriterio “fondos = disponibilidades”.

1 Lo dispuesto en este párrafo será de aplicación a los estados contables correspondientes a los ejercicios iniciados a partir del 1º de enero

de 2001. Para los ejercicios iniciados antes de esa fecha, los estados contables deberán estar ajustados por inflación según la formaprevista en la Comunicación No. 96/116.

Page 9: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 9 de 16

3) Cuando se trate de créditos o préstamos a mediano y largo plazo, se distinguirán dossituaciones:

Para los inferiores al 4% de la responsabilidad básica para bancos, la carpeta deberá contenerun presupuesto de caja con datos incrementales, detalle de todas las fuentes de financiamientoque concurren al proyecto y demás elementos requeridos para su evaluación, de acuerdo conlo establecido en el Anexo II.

Para montos superiores, se exigirá un proyecto de inversión que cuente con elementosdescriptivos, técnicos, financieros y económicos, de acuerdo con los requisitos de informaciónestablecidos en el Anexo III.

A los efectos de dar cumplimiento a los literales a) y b) del artículo 82 de la Recopilación deNormas de Regulación y Control del Sistema Financiero, se deberá considerar elendeudamiento del titular con el sector financiero nacional y extranjero, analizando:

- los estados contables a la fecha de cierre del último ejercicio económico;- la Central de Riesgos proporcionada por este Banco Central del Uruguay;- el riesgo asumido y a asumir por la propia entidad.

A. En caso de concesión o renovación de un crédito:

A.1 Determinar, en el período de un año anterior a la fecha de concesión o renovación delcrédito, el mayor endeudamiento alcanzado.

A.2 Comparar dicho endeudamiento con los mínimos establecidos en los citados literales ala fecha en que se constatare.

A.3 Si el riesgo total alcanzado por el titular de la carpeta es igual o superior al mínimoestablecido en el literal a) citado, los datos adicionales que corresponda requerirestarán referidos, al menos, al último ejercicio cerrado.

A.4 Si el riesgo total alcanzado por el titular de la carpeta es igual o superior al mínimoestablecido en el literal b) citado, los datos adicionales que corresponda requerirestarán referidos, al menos, al último ejercicio cerrado. Si el deudor no tuviere informede auditoría, deberá exigírsele la contratación del profesional para dictaminar sobre losestados contables correspondientes al ejercicio en curso y los del último ejerciciodeben estar acompañados de un informe de revisión limitada.

B. Anualmente, 60 días antes del cierre del ejercicio económico del deudor:

B.1 Determinar el mayor endeudamiento alcanzado en el ejercicio económico en curso.B.2 Comparar dicho endeudamiento con los mínimos establecidos en los citados literales a

Page 10: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 10 de 16

la fecha en que se constatare.B.3 Si el riesgo total alcanzado por el titular de la carpeta es igual o superior a dichos

mínimos, los datos adicionales que corresponda exigir estarán referidos a los estadoscontables correspondientes al ejercicio en curso.

La información económico-financiera deberá contar con certificación de firmas efectuadapor la propia institución de intermediación financiera y obtenerse dentro de los 120 díassiguientes a la fecha de cierre del ejercicio económico o año. La exigencia de obtener lainformación económico financiera dentro de los 120 días siguientes a la fecha de cierre delejercicio económico o año no será aplicable para la copia de la declaración jurada fiscal, quedeberá obtenerse dentro de los 30 días siguientes al vencimiento de su presentación ante laDirección General Impositiva.

En aquellos casos en que la institución financiera detecte que existen indicios de que eltrabajo realizado por el profesional contiene apartamientos significativos con relacióna las normas contables o de auditoría vigentes, la institución deberá considerar aefectos de su análisis que la información contable no ha sido recibida y proceder a lacategorización correspondiente. De igual forma deberá proceder en aquellos casos enque la institución financiera no disponga de los antecedentes del profesional auditor ose evalúe que los mismos no estén de acuerdo con el trabajo a realizar.

Se deberá conservar en la carpeta del deudor la información correspondiente a los tresúltimos ejercicios o años.

EXCEPCIONES

1) No será necesario incluir la información económico-financiera a que refiere este capítulocuando los titulares de la carpeta satisfagan algunos de los requisitos que se enumeran acontinuación:

1.1) Al otorgársele el crédito, el riesgo total se encuentre completamente garantizadocon:

a) Prenda constituida en forma expresa e irrevocable en la propia empresa deintermediación financiera sobre depósitos de dinero en efectivo, metalespreciosos y valores públicos nacionales cotizables en bolsas de valores, siempreque:

i. tengan el carácter de intransferibles;ii. con la misma cláusula de reajuste, si la hubiere;

Page 11: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 11 de 16

iii. el importe no sea inferior al monto de las obligaciones a su vencimiento.

La prenda deberá constar en documento escrito, público o privado, con fechacomprobable, en el que se establezca el monto, la fecha de pago, y que seindividualice con precisión la cuenta afectada y el crédito garantizado.

b) Créditos documentarios irrevocables y letras de cambio avaladas que amparenpréstamos para financiamiento de exportaciones cuyos embarques o servicios yase hubieran cumplido y cuenten con código de reembolso debidamenteverificado a través de los convenios de pagos y créditos recíprocos, suscriptospor los Bancos Centrales de los países miembros de ALADI, RepúblicaDominicana y Cuba.

1.2) Tengan riesgos totales que no excedan el 0,2% de la responsabilidad patrimonialbásica para bancos. En este caso deberá incluirse la información considerada por laentidad a efectos de formular el informe circunstanciado sobre el deudor a querefiere el numeral 2. de la INFORMACION SOBRE ANÁLISIS DEL RIESGO.No quedan comprendidos en esta excepción los riesgos asumidos por créditos alconsumo o para la vivienda –según las definiciones de las Normas Contables yPlan de Cuentas para las Empresas de Intermediación Financiera- cuando lasdeudas contraídas en la propia empresa por estos conceptos superen el 0,08% de laresponsabilidad patrimonial básica para bancos. 2

1.3) No se encuentren alcanzados por los requerimientos de datos adicionales y cumplanlas siguientes condiciones:

a) Sean deudores del sector agropecuario. En este caso presentarán:

i. Un estado de situación patrimonial al 30 de junio de cada año,especificando los criterios de valuación empleados, si los activos estánhipotecados o prendados a favor de terceros, señalando los beneficiarios,vencimientos e importes y si los mismos están asegurados.

Con respecto a los activos, se detallarán como mínimo los inmuebles(superficie total y explotada, índice Coneat, construcciones y mejoras); lasmaquinarias; los semovientes, especificados por categoría con indicación delnúmero de cabezas, del precio unitario y de cuáles serán realizables en menos

2 Lo dispuesto en este numeral es aplicable desde el 31 de diciembre de 2000.

Page 12: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 12 de 16

y más de un año; las existencias de lanas, cueros, granos, insumos, etc.;especificando clase y kilos; los cultivos (tipo y cantidad de hectáreassembradas); los créditos por ventas y otros créditos, especificando aquellosmayores al 10% del total; las inversiones y las disponibilidades.

Con relación a los pasivos, se detallarán como mínimo las deudasfinancieras, con indicación de cada acreedor, importe, moneda, plazo ygarantías, y las deudas comerciales cuyos saldos individuales superen el 10%del total, especificando nombre y monto.

ii. Un detalle de los ingresos y egresos del ejercicio, considerando como cierredel mismo el 30 de junio de cada año.

Deberán indicarse los ingresos y egresos operativos y no operativosdiscriminados por concepto.

iii. Un flujo de fondos proyectado por el término de un año con indicación de lossupuestos adoptados para su elaboración.

Si las operaciones se pactaran a plazos mayores, los flujos de fondos deberánabarcar todo el período de vigencia y actualizarse cada seis meses comomínimo, teniendo en cuenta las variaciones que puedan afectar los supuestosiniciales.

iv. Copia de las declaraciones juradas de DGI (en los casos que correspondan) yDICOSE

Los deudores cuyo riesgo total en el sistema financiero sea mayor al 4% de laresponsabilidad patrimonial básica para bancos, deberán acompañar el detalle deingresos y egresos y el flujo de fondos con un informe profesional que acreditela razonabilidad de los criterios de valuación utilizados.

b) sean deudores del sector de las micro y pequeñas empresas, excluidos lospertenecientes al sector agropecuario y sus riesgos no excedan el 0,6% de laresponsabilidad patrimonial básica para bancos. En ese caso deberán presentar:

i. Estados contables al cierre del último ejercicio formulados de acuerdo connormas contables adecuadas, acompañados de informe de compilaciónemitido por firma habilitada para ejercer la profesión contable.

Page 13: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 13 de 16

ii. Flujo de fondos proyectado por el término de un año con indicación de lossupuestos adoptados para su elaboración, que permita determinar laviabilidad comercial y financiera del proyecto y las posibilidades de repagode su financiamiento. Si las operaciones se pactaran a plazos mayores, losflujos de fondos deberán comprender todo el período de vigencia yactualizarse cada seis meses como mínimo, tomando en consideración lasvariaciones que puedan afectar los supuestos iniciales.

iii. Detalle de los ingresos y egresos operativos discriminados por concepto.

iv. Copia de la Declaración Jurada Fiscal.

A estos efectos se entenderá por micro y pequeñas empresas a aquellas que, alcierre del último ejercicio económico, presenten las siguientes características:

- tengan menos de 20 (veinte) empleados;- sus activos no excedan los US$ 50.000 (cincuenta mil dólares USA);- sus ventas anuales no superen los US$ 180.000 (ciento ochenta mil dólares

USA);- tengan un lugar identificable de trabajo.

c) Sean deudores del sector financiero no nacional por operaciones con reembolsoautomático realizadas a través de los convenios de pagos y créditos recíprocossuscritos por los Bancos Centrales de los países miembros de la ALADI,República Dominicana y Cuba. En ese caso deberán incluir un detalle de losprocedimientos y controles efectuados a efectos de verificar la autenticidad delos instrumentos y la validez de sus códigos de reembolso. Además, dentro de loposible, se incluirá información sobre las instituciones emisoras de losinstrumentos y las referencias obtenidas sobre las mismas.

1.4) Sus créditos hayan sido concedidos en las condiciones establecidas por el literal b)del apartado II) de los artículos 58.4 y 399.3 de la Recopilación de Normas deRegulación y Control del Sistema Financiero. En este caso deberá incluirse lainformación requerida por tales condiciones.

2) No será necesario actualizar la información económico-financiera a que refiere estecapítulo con posterioridad a la concesión del crédito y hasta su cancelación orenovación, cuando los titulares de la carpeta sean deudores de préstamos para laadquisición de bienes duraderos, que se amortizan en base a una cuota de periodicidad

Page 14: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 14 de 16

mensual, cuyas condiciones para la concesión estén estandarizadas (ingresos mínimosdel titular, monto máximo del crédito, relación cuota préstamo-ingreso, relación montopréstamo-valor del bien a adquirir, garantías exigidas, entre otras). Se incluyen en estaexcepción los créditos a empresas que revistan las características antes mencionadas yno superen el 1,5% de la responsabilidad patrimonial básica para bancos, así como loscréditos al consumo o para la vivienda, según las definiciones de las Normas Contablesy Plan de Cuentas para las Empresas de Intermediación Financiera.

IV. INFORMACIÓN SOBRE GARANTÍAS

Se incluirá un detalle de las mismas, de acuerdo con el modelo adjunto en el Anexo IV,conteniendo además:

- Copia de los contratos de hipoteca, prenda o de otra naturaleza que instrumentan lasgarantías recibidas e informes sobre los seguros tomados sobre los bienes gravados y silos derechos están cedidos a favor de la institución.

- Informe sobre las garantías reales computables constituidas, en el que conste:

* datos de la respectiva inscripción, si correspondiera;* todo acto o hecho que se considerara de interés, de acuerdo con la legislación del

lugar donde sean ejecutables las garantías;* si existen gravámenes previos que puedan afectar la recuperación del crédito

mediante la ejecución de las referidas garantías.

Dicho informe deberá ser elaborado por escribano público, para las garantíasconstituidas en el país y por el departamento jurídico de la institución de intermediaciónfinanciera, para las constituidas en el exterior. Deberá actualizarse trimestralmente paraestas garantías y anualmente para las constituidas en el país. En caso de ejecuciónjudicial, deberá informarse el estado del trámite.

- Informe sobre el valor estimado de venta en remate público de los bienes gravados,elaborado por un tasador independiente. En caso de gravámenes constituidos en elexterior, deberá contar con una certificación de un banco del lugar donde se ubica elbien, respecto de la habilitación legal del profesional que realizó la tasación, así como desu idoneidad y experiencia.

El informe sobre el valor de tasación no podrá tener una antigüedad mayor de 2 años.

Cuando el valor de tasación no supere el 3% de la Responsabilidad Patrimonial Básica

Page 15: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 15 de 16

para Bancos, se admitirá que el informe sea elaborado por un funcionario de la propiainstitución idóneo en la materia.

Para los créditos que se registren en las subcuentas “Vivienda” (residentes y noresidentes), de las cuentas "Préstamos amortizables" (reajustables y no reajustables),deberá calcularse la relación saldo de la deuda sobre valor de tasación. La frecuenciacon que se realizará el informe sobre el valor de tasación se regirá por lo siguiente:

Saldo de la deuda sobre valor de tasación Periodicidad(en porcentaje) (en años)

70 a 100 cada dos50 a 70 cada tres40 a 50 cada cinco20 a 40 cada ocho

Menos de 20 cada diez

Cuando el deudor sea clasificado en la categoría “Deudores de alto riesgo” a que refierela Norma Particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresasde Intermediación Financiera, el informe de tasación en ningún caso podrá tener unaantigüedad mayor a dos años.

- Informe que demuestre la solvencia manifiestamente acreditada internacionalmente delos bancos y sociedades del exterior otorgantes de garantías computables. Para lasfianzas solidarias otorgadas por sociedades constituidas en el exterior, se incluiráademás un dictamen jurídico que determine claramente el monto y clase de créditosgarantizados y las condiciones de exigibilidad, el plazo de validez y la forma deejecución de la respectiva fianza.

V. CORRESPONDENCIA ENVIADA Y RECIBIDA

Deberá conservarse, por el término de dos años, la correspondencia enviada y recibida conrelación a las operaciones del titular, ordenadas cronológicamente.

Con referencia a las solicitudes cursadas por la institución de intermediación financierarequiriendo la presentación de las informaciones establecidas por esta Comunicación, deberáconstar el medio por la que se cursó y fecha de recibo por el titular.

VI. RESOLUCIONES DE OPERACIONES ACORDADAS

Copia de resoluciones de operaciones acordadas y de las modificaciones a las cláusulas

Page 16: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

C O M U N I C A C I O N N° 2003/189

Pagina 16 de 16

contractuales de créditos anteriores. Si correspondiere, deberá establecerse la identificaciónde la operación que se cancela o amortiza, con indicación de si se verificó un acrecimientopor concepto de intereses. Deberá constar, además, el número de resolución, fecha, importe,moneda, condiciones (plazo, tasa de interés, cláusula de reajuste, etc.), forma de pago,garantías requeridas y el destino del crédito, así como los nombres y firmas de losaprobantes de la operación.

Deberán conservarse las copias de todas las operaciones acordadas al cliente durante losúltimos dos años, archivadas por orden cronológico.

En los casos de operaciones a más de dos años, deberán conservarse hasta su cancelación.

----------------------------------------oOo----------------------------------------

Las exigencias de presentar estados contables ajustados por inflación acompañados deinforme de revisión limitada o dictamen , para deudores no alcanzados por ellas antes de lavigencia de la presente resolución, serán de aplicación para los ejercicios iniciados a partir deenero de 2004.

La exigencia de presentar estados contables para los deudores del sector agropecuario queestuvieran exceptuados por las disposiciones de la Comunicación 2001/179, también será deaplicación para los ejercicios iniciados a partir de enero de 2004.

(exp. 2003/3675)

Juan Pedro CanteraGERENTE DE ÁREA

Page 17: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

ANEXO I

IDENTIFICACION DEL DEUDOR

El presente Anexo contiene las instrucciones de carácter general que deben seguir las instituciones deintermediación financiera para garantizar la uniformidad y consistencia en la identificación de laspersonas físicas y jurídicas, residentes y no residentes, de los sectores financiero, no financiero opúblico.

En lo que concierne a las instrucciones específicas, deberán ceñirse -en lo pertinente- a las pautasestablecidas en los numerales “3.2. A) Identificación del deudor” y “3.2. E) Datos de laspersonas” de la Comunicación N° 99/49 del 11.05.1999. Se agregarán, adicionalmente, los datosrequeridos en los literales C) y D) del presente Anexo.

A) Identificación del deudor

i) País del documentoii) Tipo de documentoiii) Número de documento

B) Datos de las personas

i) Persona física o empresa unipersonalii) Persona jurídica

C) País de residencia

Se reportará siguiendo el código de identificación del país (country code), según S.W.I.F.T.

D) Domicilio

i) Ciudad o localidadii) Calleiii) Número de puertaiv) Apartamento

---oooOOOooo---

Page 18: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

ANEXO II

INFORMACIONES SUGERIDAS PARA LA CONSIDERACIÓN DE LOS CRÉDITOS AMEDIANO Y LARGO PLAZO DE MONTOS INFERIORES AL 4% DE LA

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL BASICA PARA BANCOS

1) Personas físicas o jurídicas que inician actividades a partir de la concreción de unproyecto de inversión

Proyecto de inversión.

El mismo deberá constar de dos partes: - La primera debe incluir la descripción del proyecto y los estudios necesarios para su análisis.

También se incluirán los gráficos y cuadros numéricos que sustentan los aspectos señaladosen el informe.

- La segunda contendrá la documentación de apoyo de las apreciaciones o referencias de laprimera parte (folletos, catálogos, cotizaciones, facturas pro-forma, etc.)

Contenido de la Primera Parte o Cuerpo Principal del informe Se sugiere el siguiente ordenamiento en capítulos, sin perjuicio de que deba utilizarse otro deacuerdo con las características específicas de cada proyecto en particular:

I. Resumen y conclusiones del proyecto.II. Justificación comercial.III. Justificación técnica.IV. Justificación económica.V. Justificación financiera. VI. Planeamiento de la implementación.VII. Evaluación del proyecto.

I. Resumen y Conclusiones

Se describirá brevemente los objetivos del proyecto y sus principales aspectos, resumiendosu factibilidad técnica, económica, comercial y financiera sobre la base del análisisefectuado.

II. Justificación Comercial

En este capítulo se deberá proporcionar la información necesaria y suficiente para demostrarla existencia de mercado para los niveles de producción proyectados, a los precios ymecanismos de comercialización previstos.

a) Productos a elaborar o servicios a suministrar:

Page 19: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

* Descripción pormenorizada del producto principal y de los sub-productos.* Especificaciones técnicas o comerciales.* Productos sustitutivos o similares.* Otros aspectos importantes.

b) Mercado previsto de la nueva producción o del nuevo suministro de servicio. La demandadeberá justificarse satisfactoriamente, teniendo en cuenta la demanda y oferta presente yfutura, el comportamiento esperado de los precios y las políticas de comercializaciónprevistas. Como resultado de estos estudios se determinará un objetivo de producción yventa para el proyecto, detallando:

* Mercado interno* Exportación* Países de destino* Volumen físico de producción y ventas durante la vida útil del proyecto.* Precios* Canales de comercialización y organización de las ventas* Justificación de los supuestos utilizados

III. Justificación Técnica

Se deberá proporcionar los datos obtenidos y estudios realizados que derivaron endecisiones en cuanto al tamaño, proceso y localización, aspectos que deberán justificarseadecuadamente.

a) Tamaño

* Capacidad anual de producción por producto o servicio

b) Proceso tecnológico

* Análisis comparativo de las distintas alternativas y flujograma proyectado.

* Detallar:

- Principales insumos que se incorporan (descripción, origen, proveedores yprecios).

- Productos principales, subproductos y residuos, cuantificándolos.

- Equipamiento.Listar con grado de detalle la composición del equipamiento.

- Distribución en planta.

Page 20: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

- Terreno y edificio (obras civiles y necesidades de terreno).

- Personal.

Proporcionar las diferentes categorías.

c) LocalizaciónDescripción de la misma y su justificación.

IV. Justificación Económica

a) Costos de inversión. Se deberán suministrar los presupuestos de:

* Obra civil.

* Equipamiento y sus gastos de internación.

* Gastos de instalación, montaje y puesta en marcha.

* Capital de trabajo, señalando la base de cálculo utilizada.

* Otras inversiones.

* Calendario de desembolsos.

Se adjunta Formulario A.

Se deberá proporcionar más de una cotización de cada ítem a incorporar, así como lajustificación de la elección del proveedor.

b) Costos de operación

Deberán calcularse los costos totales para los distintos niveles de operación previstosdurante la vida útil del proyecto, clasificados en fijos y variables. Se desglosarán encostos de producción, administración y comercialización, financieros, depreciaciones,etc.Se adjunta Formulario B.

c) Ingresos.

Deberán discriminarse los ingresos por ventas de productos o servicios con los nooperativos. Se desglosarán en ventas en plaza y exportaciones.

V. Justificación Financiera

Page 21: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

En este capítulo corresponde señalar los flujos financieros asociados al proyecto.Comprende el estudio del financiamiento de la inversión y las proyecciones de ingresos ygastos correspondientes a la vida útil del proyecto.

a) Financiamiento de la inversión

Se detallarán las fuentes que concurren al financiamiento (recursos propios y ajenos) ylos requerimientos totales de fondos (capital fijo y circulante), así como el calendario dedesembolsos.

Se adjunta Formulario C.

b) Evolución del financiamiento en la fase de operaciones

Se deberá confeccionar, para toda la vida útil de la inversión: * Un estado proyectado de usos y fuentes de fondos* Un estado proyectado del flujo de caja. Se adjunta Formulario D.

VI. Planeamiento de la Implementación

Refiere a la programación de las actividades que tienen lugar a partir de la aprobación delproyecto hasta el funcionamiento normal de la inversión proyectada. Detallar los aspectosorganizacionales y el cronograma de implementación con descripción de las tareas y de losresponsables de su ejecución.

VII. Evaluación del Proyecto

Se proporcionarán las proyecciones de flujos de fondos para su valuación, con un enfoquede la inversión en sí misma y con un enfoque del inversor, respectivamente. Sobre losmismos deberán calcularse indicadores de Valor Actual Neto (VAN) y Tasa Interna deRetorno (TIR). Asimismo, deberá suministrarse un análisis de sensibilidad a efectos deintroducir el riesgo en la evaluación.

Page 22: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

2) Personas físicas o jurídicas que ya realizan actividades al momento de solicitar el créditorelativo a un proyecto de inversión

Información relativa a la actividad que desarrolla el titular del crédito con anterioridad al proyecto.

I. Antecedentes Comerciales

Descripción de los productos o servicios comercializados.

Ventas de la producción o del servicio (por tipos de productos):

* Mercado interno y exportación* Países de destino* Cantidades* Porcentajes* Precios (evolución histórica)

II. Antecedentes Técnicos

a) Tamaño

Indicar la capacidad de producción por línea de productos y grado de utilización de lamisma en los últimos 3 años.

b) Proceso tecnológico

Proporcionar la descripción del mismo. Deberá hacerse referencia también a la calidaddel equipamiento, su distribución en planta, la adecuación del terreno y edificio existentey el personal ocupado por categorías. Se deberá suministrar, también, el detalle de los insumos utilizados (descripción, origen,cantidad, proveedores, precios).Asimismo, se especificarán los productos obtenidos (descripción y cantidad).

III. Antecedentes Económicos

Se detallarán los costos totales de operación, así como los ingresos operativos y nooperativos.

IV. Antecedentes Financieros

Page 23: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

Deberá detallarse especialmente el endeudamiento:

* Corto y largo plazo.* Con destino a financiar capital de trabajo.* Con destino a financiar inversiones en activo fijo.

Asimismo, estos solicitantes de crédito a mediano y largo plazo deberán proporcionar toda lainformación relativa al proyecto de inversión señalada en el numeral 1).

---oooOOOooo---

En la evaluación de estos proyectos deberá considerarse la situación de la empresa con el proyecto deinversión y sin él, de modo de determinar los flujos de caja proyectados incrementales relativos alproyecto sobre los cuales se calcularán los indicadores de VAN, TIR y se efectuarán los análisis desensibilidad.

Para proyectos a financiarse con recursos administrados por el Banco Central del Uruguay, se deberácumplir con lo estipulado por los reglamentos de crédito y contratos de participación respectivos.

Los formularios siguientes se adjuntan a título ilustrativo, pudiendo el solicitante del crédito adjuntartodos aquellos que estime necesario para justificar lo aseverado en los distintos capítulos del proyectode inversión.

Page 24: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

PRESUPUESTO DE INVERSIONES ANEXO IIFORMULARIO A

ORIGEN

FOB CIF Moneda Origen

Arbitraje

FOB CIF-Equiv. Dólares

GASTOS DE INTERNACIÓN

VALOR EN $ COTIZACIÓN

1. Obra Civil

2. Equipamiento

3. Gastos de instalación, montaje y puesta en marcha

4. Capital de trabajo

5. Otras inversiones

TOTAL EN DÓLARES

DEL EXTERIOR DE PLAZA

TOTALES

DENOMINACIÓN (Proveedor cuando

corresponda)

FECHA FACTURA

PROFORMACANTIDAD

Page 25: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

PROYECCIÓN DE COSTOS TOTALES DE LA EMPRESA(en dólares USA)

ANEXO IIFORMULARIO B

CONCEPTO Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 …. n

1. Costos de Producción

- Materia Prima

- Materiales

- Mano de Obra

- Cargas Sociales

- Otros

2. Costos de Adm. y Comercialización

- Sueldos

- Cargas Sociales

- Otros

3. Costos Financieros

- De endeudamiento existente

- Crédito a incorporar

4. Depreciaciones

5. Impuestos

TOTAL

Page 26: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO(en dólares USA)

ANEXO IIFORMULARIO C

Monto de inversión

Aporte de la Instituc.de Interm. Financ. Aporte Propio Otros Totales

Terrenos

Obras Civiles

Maquinarias y Equipos

- Importados

Valor C.I.F.

Gastos Importación

- Nacionales

- Gastos Instalación

I.V.A. (s/Obras Civiles y/o Equipos)

Otros

Subtotales

Porcentajes

Capital de Trabajo

RUBROSRECURSOS

En caso de existir inversiones fijas ya realizadas, que correspondan al proyecto, deberán identificarse las mismas dentro de cada rubro.

Page 27: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

FLUJO DE CAJA PROYECTADO(en dólares USA)

ANEXO IIFORMULARIO D

Trim. 1 Trim. 2 Trim. 3 Trim. 4AÑO 1 - Resumen

AÑO 2 AÑO 3 AÑO N

Saldo inicialVentasVentas de Activo FijoOtros ingresos (especificar)Ingresos de Préstamos

TOTAL DE INGRESOS

Pago de Mercaderías y Materias PrimasPagos compra Activo FijoGastos de ProducciónGastos de AdministraciónGastos de ComercializaciónOtros gastos (especificar)Amortización Préstamos EIFPago de intereses Préstamos EIFAmortización Préstamos Otros AcreedoresPago de intereses Préstamos Otros AcreedoresPasivos anteriores al proyectado (*)Pasivos posteriores al proyectado

TOTAL DE EGRESOS

SALDO DEL PERIODO

TOTAL DE INGRESOS

(*) Cuando corresponda

Page 28: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

ANEXO III

REQUISITOS DE INFORMACION PARA LOS CREDITOS A MEDIANO Y LARGO

PLAZO DE MONTOS IGUALES O SUPERIORES AL 4% DE LARESPONSABILIDAD PATRIMONIAL BASICA PARA BANCOS

1) Personas físicas o jurídicas que inician actividades a partir de la concreción de unproyecto de inversión

Proyecto de inversión

El mismo deberá constar de dos partes:

- La primera debe incluir la descripción del proyecto y los estudios necesarios para suanálisis. También se incluirán los gráficos y cuadros numéricos que sustentan los aspectosseñalados en el informe.

- La segunda contendrá la documentación de apoyo de las apreciaciones o referencias de

la primera parte (folletos, catálogos, cotizaciones, facturas pro-forma, etc.)

Contenido de la Primera Parte o Cuerpo Principal del informe Se sugiere el siguiente ordenamiento en capítulos, sin perjuicio de que deba utilizarse otro deacuerdo con las características específicas de cada proyecto en particular:

I. Resumen y conclusiones del proyecto.II. Justificación comercial.III. Justificación técnica.IV. Justificación económica.V. Justificación financiera.VI. Planeamiento de la implementación.VII. Evaluación del proyecto.

I. Resumen y Conclusiones

Se describirá brevemente los objetivos del proyecto y sus principales aspectos,resumiendo su factibilidad técnica, económica, comercial y financiera sobre la basedel análisis efectuado.

II. Justificación Comercial

Se especificará sobre:

* Dimensión actual del mercado y su tasa esperada de desarrollo.* Volumen de producción que la empresa venderá en los próximos años y sus

precios.

Page 29: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

* Señalar características del mercado geográfico o sectorial del proyecto y políticasde comercialización.

En este capítulo se deberá proporcionar la información necesaria y suficiente parademostrar la existencia de mercado para los niveles de producción proyectados, alos precios y mecanismos de comercialización previstos.

a) Productos a elaborar o servicios a suministrar:

* Descripción pormenorizada del producto principal y de los sub-productos.* Especificaciones técnicas o comerciales.

* Productos sustitutivos o similares.* Otros aspectos importantes.

b) Análisis de la demanda

b.1. Evolución histórica y situación presente

b.1.1. Mercado interno: se analizará el consumo según el origen de laoferta, pudiendo ser local e importación.

b.1.2. Exportaciones: se analizará volumen y valor, régimen comercial,mercado de destino.

Para los dos casos reseñados en b.1.1. y b.1.2. será necesario efectuar unaevaluación, descripción y fundamentación de las tendencias históricas, a través decoeficientes de crecimiento, funciones y elasticidad de la demanda y característicasde los consumidores.

b.2. Proyección de la demanda

b.2.1. Deberán analizarse los factores condicionantes de la demandafutura.

b.2.2. Se seleccionará el método de pronóstico de acuerdo a lanaturaleza del bien en estudio: consumo final, intermedio o decapital.

b.2.3. Estimación de la demanda futura cubriendo toda la vida útil delproyecto.

c) Análisis de la oferta

c.1. Evolución histórica y situación presente.

Page 30: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

c.1.1. Producción nacional: se realizará un inventario de los productoresexistentes y de su capacidad de producción.

c.1.2. Importaciones competitivas: se analizarán las razones que las

explican. Por tipo de producto se considerará el origen.Adicionalmente, se tendrá en cuenta el volumen de importacionesy el valor CIF.

Para los dos casos señalados precedentemente se considerarán seriesestadísticas básicas. Asimismo, se describirá el régimen de mercado(intervención estatal y grado de competencia).

Se indicará la participación de la empresa titular del proyecto inserta en la ofertafutura.

c.2. Previsión de la oferta futura. Se deberá considerar el grado de utilización dela capacidad ociosa; los planes y proyectos de ampliación de la capacidadinstalada, si los hubiere; el posible comportamiento de las importaciones; elanálisis de los factores que condicionan la evolución previsible.Como resultado de estas consideraciones se determinará la estimación de laoferta futura.

d) Comportamiento de los precios

d.1. Evolución histórica y situación presente

d.1.1. Precios internos: en las distintas etapas de comercialización (FOBfábrica, distribuidor y público).

d.1.2. Precios internacionales

Para ambos casos se considerarán variaciones por calidad, presentación uotros y se analizarán series estadísticas básicas.

d.2. Proyecciones de precios futuros

Se indicarán hipótesis sobre tendencias y niveles en el mercado interno einternacional.

e) Análisis de la distribución

e.1. Descripción de los canales a emplear, tanto para el mercado interno comopara las exportaciones.

Page 31: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

e.2. Organización de las ventas y distribución, incluyendo los aspectos referentesal almacenamiento del producto, presentación de los artículos, asistenciatécnica al usuario, planes de promoción publicitaria, etc.

f) Elección de un objetivo de ventas para el proyecto

A partir del análisis de la demanda, la oferta, los precios y las estrategias decomercialización previstas se estará en condiciones de establecer un objetivo deventas y producción para el proyecto.Deberá realizarse la proyección de las ventas durante la vida útil de la inversión.Asimismo, se diferenciará entre las ventas volcadas al mercado interno y lasexportaciones, sean éstas directas o indirectas.En el caso de las exportaciones deberá especificarse si tienen lugar en el marco deconvenios bilaterales, multilaterales u otro tipo de negociación arancelaria o noarancelaria. Indicar el grado de avance de las negociaciones con cada uno de loscompradores (adjuntando carta intención, pedidos de compra, etc.). Deberájustificarse los supuestos manejados.

Se adjunta Formulario A.

Se deberá adjuntar los siguientes cuadros:

-series históricas y proyecciones de demanda y de oferta;-pronósticos de ventas en volúmenes físicos.

III. Justificación Técnica

Se deberá proporcionar los datos obtenidos y estudios realizados que derivaron endecisiones en cuanto al tamaño, proceso y localización, aspectos que deberánjustificarse adecuadamente.

a) Tamaño

Capacidad anual de producción por producto o servicio, a instalar y a utilizar.Para la determinación del tamaño se deberá considerar su relación con elmercado, la capacidad financiera, la disponibilidad de recursos humanos ymateriales, el proceso técnico, la capacidad administrativa y el marco institucionaly legal.

b) Proceso tecnológico

- Análisis comparativo de las distintas alternativas y flujograma del procesoproyectado.

- Detallar:

Page 32: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

* Principales insumos que se incorporan (descripción, origen,proveedores y precios).

* Productos principales, sub-productos y residuos, cuantificándolos.

* Relaciones insumo-producto en volúmenes físicos.

Deberá presentarse una explicación del proceso de producción, a través deflujogramas, especificando tiempos de almacenamiento de materias primas, deproductos terminados y duración del proceso productivo.

- Equipamiento

Listar las maquinarias, equipos e instalaciones a incorporar señalando:

* Especificaciones técnicas y su compatibilidad con el equipamientoactual, si corresponde.

* Origen, plazos de entrega y asistencia técnica del proveedor.

* Criterios para su selección.

- Distribución en planta: presentación gráfica con los comentarios pertinentes

- Terreno y edificio

* Detallar las obras civiles a realizar, indicando dimensiones de las obras,necesidades de terreno, calidad de los materiales a emplear y costosestimados clasificados por los principales rubros de construcción.

- Personal

* Establecer su número total y detalle por secciones y categorías. Discriminarmano de obra directa e indirecta.

c) Localización

Describirla señalando condiciones naturales, físicas, institucionales, economíasexternas, distribución de edificios en el terreno, etc.. Se deberá justificar la misma a través del análisis de factores locativos (disponibilidades de insumos, recursos humanos, servicios industriales; costo detransporte de insumos y de productos; infraestructura existente y contexto

Page 33: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

socio-económico y políticas gubernamentales).

IV. Justificación Económica

En este numeral se incluye toda la información relativa a los ingresos y costosasociados al proyecto

a) Costos de inversión:

* Presupuesto del costo de las obras civiles.

* Presupuesto del costo del equipamiento y sus gastos de internación.

* Gastos de instalación, montaje y puesta en marcha.

* Otras inversiones.

* Capital de trabajo, señalando la base de cálculo utilizada.

* Calendario de los desembolsos.

* Previsión por escalamiento de costos, si corresponde.

Se deberá proporcionar más de una cotización de cada ítem a incorporar, asícomo la justificación de la elección del proveedor.Por previsión por escalamiento de costos se entiende la cobertura de la inflaciónpronosticada sobre los costos de inversión durante el período que va desde laformulación del proyecto hasta la época de su ejecución.Para los proyectos cuyas inversiones tengan lugar en un período de tiempo mayorde un año, podrá considerarse el IVA compras correspondiente a los ítems deinversión como una categoría de inversión en capital de trabajo.

Se adjunta Formulario B.

b) Costos de operación

b.1. Costos totales

Deberán calcularse para los distintos niveles de operación previstos durantela vida útil del proyecto, clasificados en fijos y variables. Se desglosarán encostos de producción, administración y comercialización, financieros,depreciaciones, etc..

Deberán detallarse todos los componentes que tengan una significativaparticipación en la estructura de costos, y en particular:

Page 34: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

- materias primas- mano de obra directa- mano de obra indirecta- energía eléctrica

El financiamiento otorgado por los proveedores se verá reflejado al estimarel volumen de inversión en capital de trabajo, incremental anual.

Se adjunta Formulario C.

b.2. Costos unitarios

Deben determinarse para el nivel de funcionamiento normal del proyecto,con la misma composición utilizada para costo totales.

c) Ingresos.

Deberán discriminarse los ingresos por ventas de productos o servicios de los nooperativos:

* Ingresos por venta.

* Valor de recuperación de activos fijos.

* Otros.

Para la determinación de los ingresos operativos se considerarán las proyeccionesde ventas anuales y se expondrán con una apertura tal que permita la claraidentificación del producto y mercado a los que será destinado. La financiaciónofrecida a los clientes en cada uno de los productos será tenida en cuenta alestimar el volumen de inversión incremental anual en capital de trabajo.

De preverse ingresos financieros (intereses ganados y percibidos) deberánjustificarse debidamente.

Para aquellos proyectos cuyas inversiones tengan lugar en un período de tiemposuperior a un año y cuando se haya optado por considerar como categoría deinversión en capital de trabajo el IVA a favor por la adquisición de los ítems deinversión, deberá considerarse como ingresos, el IVA percibido correspondiente alas ventas hasta la concurrencia del monto computado como inversión.

d) Estados de resultados proyectados

Page 35: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

Se pronosticarán para cada uno de los años del período que abarque lacancelación del financiamiento solicitado. Dichos estados serán presentados segúnlas disposiciones del Decreto No.103/91.

e) Punto de Equilibrio

Se determinará el nivel de actividad de equilibrio entre ingresos y gastos. Para ellose dispone de la categorización de costos entre fijos y variables.

V. Justificación Financiera

En este capítulo corresponde señalar los flujos financieros asociados al proyecto.Comprende el estudio del financiamiento de la inversión y las proyecciones deingresos y gastos correspondientes a la vida útil del proyecto.

a) Financiamiento de la inversión

Se detallarán las fuentes que concurren al financiamiento (recursos propios yajenos) y los requerimientos totales de fondos (capital fijo y circulante), así comoel calendario de desembolsos. Deberá identificarse las fuentes de financiamiento enmoneda nacional y extranjera.

Se adjuntan Formularios D y E.

b) Evolución del financiamiento en la fase de operaciones

Se deberá confeccionar, para toda la vida útil de la inversión:

* Un estado proyectado de usos y fuentes de fondos

* Un estado proyectado del flujo de caja.

* Un estado proyectado de situación patrimonial.

Se adjuntan Formularios F y G.

c) Créditos con cargo a fondos especialesPara la operación solicitada, se deberá determinar el monto y las condiciones delpréstamo, así como los rubros a financiar con el mismo.

VI. Planeamiento de la Implementación

Refiere a la programación de las actividades que tienen lugar a partir de la

Page 36: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

aprobación del proyecto hasta el funcionamiento normal de la inversión proyectada.Detallar los aspectos organizacionales y el cronograma de implementación condescripción de las tareas, de los responsables de su ejecución, de los tiempos queinsumen y de los desembolsos a realizar.

Se deberán adjuntar los siguientes cuadros:

- organigrama proyectado;

- gráfico de barras o diagrama de red con actividades de implementación;

- organigrama actual de la empresa, si corresponde.

VII. Evaluación del Proyecto

Se proporcionarán las proyecciones de flujos de fondos para su evaluación, con unenfoque de la inversión en sí misma y con un enfoque del inversor, paralelamente. Sobre los mismos deberán calcularse indicadores de Valor Actual Neto (VAN) yTasa Interna de Retorno (TIR). Asimismo, deberá suministrarse un análisis desensibilidad a efectos de introducir el riesgo en la evaluación.

Page 37: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

2) Personas físicas o jurídicas que ya realizan actividades al momento de solicitar elcrédito relativo a un proyecto de inversión.

Información relativa a la actividad que desarrolla el titular del crédito con anterioridad alproyecto.

I. Antecedentes Comerciales

Descripción de los productos o servicios comercializados:

* Ventas de la producción o del servicio (por tipos de productos), correspondientesa los últimos 5 ejercicios (precio unitario, volumen y valor). Las ventas seránclasificadas en mercado nacional y exportaciones (el valor de las ventas en plazase indicará en pesos uruguayos en términos corrientes y el de las exportaciones endólares, también en términos corrientes).

* Clasificación de las exportaciones por países de destino.

* Principales competidores nacionales.

* Precio CIF del producto similar importado.

* Canales de comercialización y sistema de distribución tanto en el mercado nacionalcomo en el de exportaciones.

* Precios (series históricas).

II. Antecedentes Técnicos

a) Tamaño

Indicar la capacidad de producción por línea de productos y grado de utilizaciónde la misma en los últimos 3 años.

b) Proceso productivo

Proporcionar la descripción del mismo (bosquejo de flujograma). Describir lasfacilidades físicas con que cuenta la empresa (tamaño de construcciones, tipo demaquinaria, su capacidad y antigüedad, conexiones de energía y agua, estado deconservación del equipamiento y del edificio y demás informaciones de la plantafísica).

Proporcionar detalle de la distribución de las instalaciones en planta.Con respecto a los insumos, se indicará:

Page 38: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

* cuáles son los principales para la producción;

* origen de los mismos (nacional y/o importado);

* proveedores de insumos;

* relaciones históricas de insumo-producto de los últimos 5 ejercicios;

* cargas arancelarias actuales de insumos importados (en porcentaje sobreprecio FOB).

Con respecto al personal, deberá proporcionarse un detalle del mismo clasificadopor categorías.

De existir asesores externos se señalará, así como sus funciones. III. Antecedentes Económicos

Se detallarán los costos totales de operación, así como los ingresos operativos y nooperativos. A efectos de su inclusión en los estados de resultados proyectados, se expondrán lasamortizaciones de activo fijo del último ejercicio y las estimadas, para cada uno delos años del flujo de fondos.

IV. Antecedentes Financieros

- Deberá detallarse especialmente el endeudamiento:

* Corto y largo plazo.* Con destino a financiar capital de trabajo.* Con destino a financiar inversiones en activo fijo.

Para los egresos financieros correspondientes al pasivo ya contraído se consideraráel cronograma de vencimientos, acreedores e importes contenidos en el FormularioH.

- Deberá suministrarse un balancete de saldos al mes inmediato anterior al de lapresentación del proyecto.

- Se proporcionará toda otra información exigida por organismos del estado de losúltimos 12 meses (declaraciones juradas, paramétricas, licitaciones, etc.).

Asimismo, estos solicitantes de crédito a mediano y largo plazo deberánproporcionar toda la información relativa al proyecto de inversión señalada en elnumeral 1).

Page 39: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

---oooOOOooo---

En la evaluación de estos proyectos deberá considerarse la situación de la empresa con elproyecto de inversión y sin él, de modo de determinar los flujos de caja proyectadosincrementales relativos al proyecto sobre los cuales se calcularán los indicadores de VAN, TIR yse efectuarán los análisis de sensibilidad.

Para proyectos a financiarse con recursos administrados por el Banco Central del Uruguay, sedeberá cumplir con lo estipulado por los reglamentos de crédito y contratos de participaciónrespectivos.

Los formularios siguientes se adjuntan a título ilustrativo, pudiendo el solicitante del créditoadjuntar todos aquellos que estime necesario para justificar lo aseverado en los distintos capítulosdel proyecto de inversión.

Page 40: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

CRONOGRAMA DE PRODUCCIÓN FINAL Y VENTAS(en unidades físicas)

ANEXO IIIFORMULARIO A

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 …………. AÑO N

1) PROGRAMA DE VENTAS 1.1) EXPORTACION 1.1.1) Producto 1 1.1.2) Producto 2 ………………….. 1.1.n) Otros productos o subproductos 1.2) VENTAS PLAZA 1.2.1) Producto 1 1.2.2) Producto 2 ………………….. 1.2.n) Otros productos o subproductos2) PROGRAMA DE PRODUCCION 2.1) Producto 1 2.2) Producto 2 ………………….. 2.n) Otros productos o subproductos3) PROGRAMA DE STOCKS DE PRODUCTOS TERMINADOS 3.1) STOCKS INICIALES 3.1.1) Producto 1 3.1.2) Producto 2 ………………….. 3.1.n) Otros productos o subproductos 3.2) STOCKS FINALES 3.2.1) Producto 1 3.2.2) Producto 2 ………………….. 3.2.n) Otros productos o subproductos

Page 41: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

PRESUPUESTO DE INVERSIONES ANEXO IIIFORMULARIO B

DE PLAZA

ORIGENUS$ CIF - Montevideo

GASTOS DE INTERNACIÓN

VALOR EN $

1. Obra Civil

2. Equipamiento

3. Gastos de instalación, montaje y puesta en marcha

4. Capital de trabajo

5. Otras inversiones

EQUIVALENTE EN DÓLARES

DEL EXTERIOR

TOTALES

DENOMINACIÓN FECHA

FACTURA PROFORMA

CANTIDAD COTIZACIÓN

Page 42: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

PROYECCIÓN DE COSTOS TOTALES DE LA EMPRESA(en dólares USA)

ANEXO IIIFORMULARIO C

CONCEPTO Año 0 1 2 3 4 5 6 7 8 …. n

1. Costos de Producción

- Materia Prima

- Materiales

- Mano de Obra

- Cargas Sociales

- Otros

2. Costos de Adm. y Comercialización

- Sueldos

- Cargas Sociales

- Otros

3. Costos Financieros

- De endeudamiento existente

- Crédito a incorporar

4. Depreciaciones

5. Impuestos

TOTAL

Page 43: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

INVERSIONES Y FINANCIAMIENTO(en dólares USA)

ANEXO IIIFORMULARIO D

GASTOS DE INTERNACIÓN

1) MAQUINARIA Y EQUIPO 1.1) ………………………. …………………………… 1.n) Imprevistos (%)2) OTRAS INVERSIONES 2.1) ………………………. …………………………… 2.n) Imprevistos (%)3) OBRA CIVIL 3.1) ………………………. …………………………… 3.n) Imprevistos (%)4) INSTALACIÓN Y MONTAJE 4.1) ………………………. …………………………… 4.n) Imprevistos (%)5) CAPITAL DE TRABAJO 5.1) ………………………. …………………………… 5.n) Imprevistos (%)6) OTROS (1) 6.1) ………………………. …………………………… 6.n) Imprevistos (%)

TOTALES

DEL EXTERIOR

IMPORTE

CONCEPTO

CIF - MontevideoDE PLAZA

APORTE PROPIO

INSTIT. DE INTERM.

FINANCIERA

OTROS

FINANCIAMIENTO

ACREEDOR IMPORTETOTAL

(1) Incluye: estudios y gastos previos, fondo de garantía, puesta en marcha, gastos varios, etc.

Page 44: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

CRONOGRAMA DE DESEMBOLSOS DEL PROYECTO ANEXO IIIFORMULARIO E

AÑO 1 ……

…… ……

I. ACTIVO FIJO A B C A B C A B C A B C ……. ……

1. Inversiones, estudios y otros gastos previos 2. Terrenos 3. Infraestructura 4. Obra Civil 5. Maquinaria y Equipos 5.1 Nacionales 5.2 Importados 6. Montaje e Instalaciones 7. Puesta en marcha 8. Patentes y Licencias 9. Otros costos

II. ACTIVOS CORRIENTES NETOS (2)

III. TOTAL (I.) + (II.)

A - Financiado con fondos propios.B - Monto a incluir en el financiamiento de la institución de intermediación financiera.C - Total.

(1) La información de cada año debe ser presentada por semestre.(2) Capital de trabajo neto.

US$

AÑO 0 (1)

$ US$

TOTAL

$

Page 45: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

FLUJO DE CAJA PROYECTADO(en dólares USA)

ANEXO IIIFORMULARIO F

Mes 1/Trim. 1 Mes 2/Trim. 2 Mes 12/Trim. 4 AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO N

VentasVentas de Activo FijoOtros ingresos (especificar)Cobro de Préstamos EIFCobro de Préstamos Otros Acreedores

TOTAL DE INGRESOS

Pago de Mercaderías y Materias PrimasPagos compra Activo FijoGastos de ProducciónGastos de AdministraciónGastos de ComercializaciónOtros gastos (especificar)Amortización Préstamos EIFPago de intereses Préstamos EIFAmortización Préstamos Otros AcreedoresPago de intereses Préstamos Otros AcreedoresPasivos anteriores al proyectado (1)Pasivos posteriores al proyectado

TOTAL DE EGRESOS

SALDO DEL PERIODO (2)

TOTAL DE INGRESOS

(1) Se utilizará en el caso de personas físicas o jurídicas con actividades al momento de la solicitud de financiamiento de la propuesta de inversión.

(2) Incluir disponibilidades iniciales.

Page 46: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

PLAN DE AMORTIZACIÓN DE LOS PRÉSTAMOS ANEXO IIIFORMULARIO G

ACREEDOR:MONTO (*):PLAZO: ……… años, incluidos …….. años de graciaINTERÉS: …. % anualPAGOS: mensual trimestral semestral

Mes / Trimestre/Semestre SALDO INTERESES AMORTIZ. CUOTA

012

……N

Se deberá realizar un cuadro por cada fuente de financiamiento (acreedor).

(*) Se expresará en la moneda de origen arbitrada a dólares USA, especificando el arbitraje utilizado.

Page 47: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

PASIVO FINANCIERO EXISTENTE ANEXO IIIFORMULARIO H

ACREEDOR CAPITAL INTERESES A PAGAR TOTAL VENCIMIENTOS

TOTALES

Los importes del cuadro se expondrán en su moneda original.

Page 48: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

ANEXO IV

INFORMACION SOBRE GARANTIAS

- Descripción detallada.

- Fecha en la que se otorgó.

- Valor contractual.

Por cada garantía computable deberá establecerse además:

- Fecha desde que se la computa a los efectos de la determinación de las previsiones.

- Valor computable.

En los casos que se indican, la descripción detallada de las garantías deberá contener los siguientesdatos mínimos:

1) Hipotecas sobre inmuebles rurales:

Número de padrón, departamento, sección judicial, índice CONEAT, área, proximidad a rutasnacionales y cualquier otro elemento tenido en cuenta en la tasación. Si se trata de camposforestados, se discriminará el valor del campo y el de la forestación propiamente dicha.

2) Hipotecas sobre inmuebles urbanos y suburbanos:

Número de Padrón, tipo de inmueble (casa, apartamento, terreno), ubicación, área edificada, áreatotal, tipo de edificación, antigüedad de la misma, estado de conservación y valor realproporcionado por la Dirección General del Catastro Nacional y Administración de Inmuebles delEstado.

3) Hipotecas sobre buques y aviones ( para créditos concedidos antes del 29/09/03):

Número de matrícula, bandera, detalle del tipo de nave, antigüedad y estado de conservación.

4) Arrendamiento financiero (crédito de uso) sobre inmuebles, buques y aviones:

Según lo establecido en los numerales 1) a 3).

5) Prendas de mercaderías de fácil realización depositadas en locales de la instituciónacreedora o en empresas de depósito:

Detalle de los bienes prendados con las mayores especificaciones posibles, valor unitario y estadode conservación en que se encuentran.

6) Cesión de warrants y de certificados de depósito de mercaderías de fácil realización,

Page 49: C O M U N I C A C I O N N° 2003/189 - bcu.gub.uy · deudas por tarjeta de ... ordenados por la norma particular 3.8 de las Normas Contables y Plan de Cuentas para las Empresas de

emitidos por empresas de depósito, usuarias de zonas francas uruguayas:

Según lo establecido en el numeral 5). Además, informe que acredite el reconocido prestigio de laempresa de depósito.

7) Mercaderías a importar mediante un crédito documentario abierto por la institución deintermediación financiera, en el que se establezca que los conocimientos de embarqueestarán consignados a su orden:

Según lo establecido en el numeral 5).

---oooOOOooo---