c o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han...

72
Comunicación, desarrollo y derechos humanos 1

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

C o m u n i c a c i ó n ,d e s a rrollo yd e re c h o sh u m a n o s1

Page 2: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

2

Responsable Técnico de UNICEF: Oficial de Comunicación, Daniela Bruno

Coordinación Pedagógica: Julieta Imberti

Comunicación Educativa y producción creativa: EDUPAS

Diseño de portada e interiores: Juan Pablo Fernández

Ilustraciones: Daniela Kantor

Desarrollo de Contenidos: Lucía Guerrini

Producción Editorial: Silvina Chemen

Procesamiento Didáctico: Alejandra Bello

ISBN: 987-9286-53-9

© Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, 2006.

Impreso en Argentina

Primera EdiciónMayo de 20061.500 ejemplares

Colección: Comunicación, Desarrollo y Derechos

Formato: 21 cm x 29,7 cm

Cantidad de páginas: 72

ISBN: 987-9286-53-9

Primera Edición, Mayo de 2006

UNICEF oficina de Argentina

Junín 1940, Planta Baja.

(C1113AAX), Ciudad de Buenos Aires

Correo electrónico: [email protected]

Internet: www.unicef.org/argentina

Page 3: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5

Presentación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

Capítulo 1: ¿Qué entendemos por desarrollo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8• Desarrollo: recorrido histórico• Desarrollo humano

Capítulo 2: ¿Qué entendemos por comunicación? . . . . . . . . . . . . . . . 18• Recorrido histórico de la noción de comunicación• Conceptos clave para pensar la comunicación

para el desarrollo• Posibles espacios de contribución al desarrollo

Capítulo 3: Derechos humanos y comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30• Derechos humanos: su concepción y problemáticas

centrales• Derechos humanos y comunicación

Capítulo 4: Perspectiva de género, derechos humanos ycomunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

• Concepto de género• Roles de género• Derechos humanos y género: universalidad e integralidad• Género y comunicación

Capítulo 5: La comunicación en el espacio público . . . . . . . . . . . . 52• Democracia, ciudadanía e identidades sociales• La comunicación y la construcción de lo público• Los medios de comunicación y la opinión pública

Capítulo 6: Comunicación y procesos de transformaciónsocial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60

• Rol de los comunicadores en los procesos detransformación social

• Políticas y estrategias de comunicación

A modo de cierre . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69

Indice

3

Page 4: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

Por razones estrictamente gramaticales y para facilitar la lectura,en este cuadernillo usaremos el género masculino parareferirnos tanto a hombres como a mujeres.

4

Page 5: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

5

Prólogo

Sabemos que la comunicación fue históricamenteconcebida en su carácter más instrumental, como un conjuntode medios, recursos e insumos al servicio del desarrollo. Endefinitiva, “canales” o “formas” más o menos acertadas paradifundir innovaciones, propiciar hábitos saludables o dar aconocer noticias relevantes.

Pero estas concepciones tradicionales hoy van cediendo paso aotros modos de concebir la comunicación y su relación con eldesarrollo. La sociedad toda va tomando conciencia de que ellenguaje “construye mundo”. Lo recrea, lo sostiene e inclusoprefigura “otros mundos posibles”.

Esto implica cambios sustanciales para el campo de lacomunicación, la labor de las y los comunicadores, y la de losgrupos, organizaciones y comunidades involucrados eniniciativas de desarrollo: la comunicación ha dejado de ser un“instrumento al servicio de”, para convertirse en una “dimensiónestratégica” del desarrollo.

Los periodistas y comunicadores en general, seguimos siendoconvocados para diseñar mensajes y formas atractivas decomunicarlos, pero felizmente y cada vez con más frecuencia,se entiende que para hacer bien nuestro trabajo se requieremucho más que destreza técnica. Es indispensable tenersensibilidad y visión estratégica.

Para crear nuevos significados comunes.

Para cuestionar lo que no se cuestiona porque “siempre fue así”o “porque no vale la pena”.

Para que participen los que hasta ese momento habían sidoexcluidos de la conversación pública y con capacidad deinterlocución legítima hagan escuchar su voz.

Para que los ciudadanos sean más sensibles a ciertos temas y semovilicen por causas que hasta entonces les eran ajenas.

Para que el problema que afecta a una pequeña comunidad o aun grupo específico sea concebido como un problema público,es decir, de todos y todas.

Page 6: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

6

Cualquier líder político, social o religioso sabe que sus accionesno producirán cambios sostenidos en el largo plazo si éstas nose dan en un clima cultural apropiado que recree, sostenga y ledé sentido a ese proceso. Sólo por mencionar un ejemplo,quienes trabajan con adolescentes pobres saben que sucotidianeidad está atravesada por una opinión pública que, enmuchos casos, los estigmatiza y criminaliza, que les tiene miedoy pide para ellos penas más duras. Y por eso su trabajocotidiano ya no termina en el barrio y se ha extendido a losespacios de encuentro con otras organizaciones sociales, a losprogramas y servicios públicos dirigidos a esos adolescentes, alos decisores políticos, a la academia y a los medios decomunicación. Porque si todos ellos se apropian de la iniciativay la hacen suya, la tarea de seguro llegará a buen puerto.

Los comunicadores podemos colaborar en el tejido de esatrama social. Para ello, es necesario que desarrollemos más ymejores recursos y capacidades para informar, sensibilizar,movilizar y desatar procesos educativos y participativos. Lacolección “Comunicación, Desarrollo y Derechos” quiere ser unacontribución a ese propósito de formar otros comunicadorespara otro desarrollo.

Noviembre de 2005

Daniela P. BrunoOficial de ComunicaciónUNICEF - Oficina de Argentina

Page 7: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

Solemos referir cotidianamente el término desarrollo parasignificar una gran variedad de aspectos de la vida y de laexperiencia. Por eso, nos parece importante detenernos aexplorar algunas preguntas que giran alrededor de esta noción,por ejemplo:

• ¿Qué es el desarrollo humano? ¿Qué implica trabajar enpos del desarrollo de nuestra sociedad?

• ¿Cómo se vincula la comunicación con el desarrollo?

• ¿Cómo podemos contribuir los comunicadores en losprocesos de desarrollo humano de las comunidades y losgrupos?

• ¿En qué medida las diferencias de género repercuten en elejercicio de los derechos humanos? ¿Qué podemos hacerlos comunicadores al respecto?

• ¿Cómo puede contribuir la comunicación a la construccióndel espacio público?

En este cuadernillo se intenta responder a estas pre g u n t a s ,re c o rriendo las principales perspectivas sobre la concepciónde desarrollo, desde las cuales han sido pensadas yejecutadas, consecuentemente, las estrategiascomunicacionales hacia el desarrollo humano y el cambios o c i a l .

A la vez, se abre el espacio para reflexionar sobre la definiciónque cada uno tiene de desarrollo humano y cómo estaperspectiva influye en nuestra práctica como comunicadores.

También se plantean interrogantes para quienes quieraneriquecer sus prácticas en comunicación y contribuir en lamejora de la calidad de vida de las personas, en elfortalecimiento de las instituciones y promover espacios departicipación de la sociedad.

Presentación

7

Page 8: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

Capítulo 1

1¿ Q u éentendemos p o rd e s a rro l l o ?

8

Page 9: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

Actualmente, se considera desarrollo humano alconjunto de dimensiones, condiciones y principios que, en elmarco de las libertades civiles y considerando a los individuoscomo protagonistas de su desarrollo, establecen:

• Una profunda valoración de la vida.

• La libertad de cada persona y de cada nación de elegir lamejor manera de vivir, según sus parámetros culturales.

• El fortalecimiento de las capacidades de las personasen todas las dimensiones: personal, social, económica,política, cultural, educativa, etc.

Esta perspectiva implica: promover una institucionalidaddemocrática en la que los derechos humanos sean ejesvectores y abogar por una perspectiva participativa, dondetodos puedan decidir y accionar en procesos de cambio ydesarrollo, con respeto a la diversidad cultural y promoviendo laigualdad, sin perder de vista el contexto de globalización en elque nos toca vivir.

Sin embargo, no siempre fue ésta la concepción de desarrollohumano en el mundo. Esta noción comenzó siendo otra muydistinta y fue cambiando a lo largo del tiempo, así como ha idocambiando el mundo.

En este capítulo, se presentan algunos de los antecedentes másrelevantes del campo del desarrollo y de la comunicación: lasmiradas hegemónicas, las críticas y cómo a lo largo del tiempose fueron modificando los conceptos y metodologías paraabordar las prácticas sociales.

En este sentido, exploraremos las siguientes preguntas:

• ¿Qué es el desarrollo humano?• ¿Cuáles son las perspectivas desde las que se

piensa y se acciona para alcanzarlo?

Introducción

9

“Toda concepción y acción de desarrollo supone otra comunicativa.”

VIGMAR VARGAS 1

1 “Tipologías de Comunicación para el Desarrollo”. Agujero Negro. Revista virtual decomunicación.

Page 10: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

Por mucho tiempo, la noción del desarrollo estuvo atadaa una idea de progresión lineal y de crecimiento ascendente.Su referente directo es la noción de progreso que se encuentraen “Catorce Puntos para la Paz” que Woodrow Wilson –expresidente de Estados Unidos– pronunció en 1918. Allíestableció la necesidad de promover el progreso de lasnaciones, refiriéndose a generar adelantos técnicos, lamodernización de las instituciones y las formas de vida. En1949, Harry Truman –también ex presidente de EE.UU–.instalaría definitivamente el término desarrollo, en su “Discursosobre el Estado de la Unión”.

Finalizada la Segunda Guerra Mundial y a partir del surgimientode Estados Unidos como potencia mundial, se implementa el“Plan Marshall” para la reconstrucción de la devastada EuropaOccidental. Éste puede considerarse un antecedente históricoimportante del concepto de desarrollo.

En ese momento, las potencias aliadas consideraron a la pazcomo la posibilidad de todos los hombres para ser libres ydisfrutar de la seguridad económica y social. Para alcanzarla,acordaron luchar contra el desempleo, la miseria, lasdesigualdades políticas y sociales, dando comienzo a laasistencia técnica para los países “menos desarrollados”.

De esta manera, se instaló la idea de modernización yprogreso que determinó la concepción de desarrollo en lasdécadas siguientes. A partir de esta nueva visión, se crea laOrganización de las Naciones Unidas (ONU), para fomentar yfinanciar el desarrollo de las naciones.

El desarrollo era concebido como la extensión de modernastécnicas y capacidades para la organización social. Éstas eranconstruidas y transmitidas desde los países centralesindustrializados para modernizar a las sociedades consideradasatrasadas, “sub desarrolladas” o “del tercer mundo”, eincorporarlas a la dinámica económica mundial.

Desarrollo: recorrido histórico

10

Page 11: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

La modernización, como paradigma y modelo de acción,implicaba una mirada lineal del desarrollo:

• El crecimiento económico era el factor clave para alcanzar lassucesivas etapas de desarrollo.

• El progreso estaba vinculado a las mejoras en infraestructura(hospitales, escuelas, etc.), vías de transporte (caminos y rutaspara mejorar la comercialización) y técnicas productivas para laindustria, el comercio y el sector rural.

• La evolución de las naciones sería gradual hasta llegar a losestadios de desarrollo superior, siguiendo el ejemplo de lospaíses centrales.

Para América Latina, esta visión lineal del desarrollo implicó laadopción de modelos de comportamiento social y técnicasproductivas diferentes a las prácticas originales de las diversascomunidades. Se creyó que esas “recetas” para el desarrollo, dela competitividad económica y la participación política, seríancapaces de garantizar por sí mismas el crecimiento económico yla integración social.

Desde esta perspectiva, los medios de comunicación a d q u i r i e ro nun lugar central. Se los consideró como los encargados de constru i rla infraestructura técnica para la difusión de información que modifi-cara el comportamiento de las “sociedades tradicionales”, y hacerlasreceptivas a las transformaciones que proponía el nuevo modelo.

Surge así, la corriente comunicacional denominadadifusionismo que pretendió instaurar un nuevo orden social,prometiendo el pasaje rápido de la pobreza a la abundancia, sinconsiderar a las culturas y tradiciones de los países “en vías dedesarrollo”. Esta corriente consideraba que la comunicación porsí misma podía generar el desarrollo.

En los años sesenta, aparecen signos de crisis en el modelode modernización industrial. Se argumentó que gran parte delproblema era la falta de información y preparación de lascomunidades pertenecientes a países en vías de desarrollo,porque oponían resistencias a los métodos y técnicas que el“primer mundo” sostenía como condiciones necesarias.

La preocupación central era el avance del comunismo en elcontexto internacional. América Latina ya tenía el antecedentede la Revolución Cubana en 1959 y el surgimiento de lasguerrillas en varios países del continente, lo que generaba ungran temor del mundo capitalista.

Para hacer frente a estas resistencias, los países centrales –conEstados Unidos a la cabeza– generaron una estrategia de

11

Cuando eld e s a rrollo es

igualado alc re c i m i e n t o

económico, lacomunicación es

reducida a losmedios masivos y

a d q u i e re sudimensión más

i n s t ru m e n t a l :d i f u n d i r

i n f o rmación clavepara la

m o d e rn i z a c i ó n .

Page 12: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

transferencia de recursos y conocimientos que denominaron“Alianza para el Progreso” 2. Esta alianza consistió en un plan dediez años para afianzar la cooperación y mutua ayuda de losestados americanos en el desarrollo socioeconómico deLatinoamérica, inyectando 20 mil millones de dólares para unaplanificación del desarrollo nacional. A partir de este estímulo ybajo el nombre de desarrollismo, surge una multiplicidad deproyectos cuyo fin fue realizar transformaciones en materiaeducativa, sanitaria, edilicia y productiva para establecer unmodelo de desarrollo que continuaba centrado en los aspectoseconómicos. Estas iniciativas no lograron el impacto esperado yno se consiguió la transformación global que se buscaba.

Muchas son las variables que explican el fracaso deldesarrollismo, entre ellas:

• Las crisis en el contexto internacional y sus vaivenespolíticos, sociales y económicos afectaron a Latinoamérica.

• Los regímenes dictatoriales se multiplicaron en nuestrocontinente a lo largo de la década de los ´70 y losgobiernos se mostraron incapaces de controlar losdesequilibrios monetarios y financieros.

• Estados Unidos modificó la dirección de su políticaexterior, suspendió determinadas ayudas y abusó delintervencionismo en algunos países.

“(El desarrollismo) sigue pensando a la comunicación desdeuna dimensión básicamente instrumental, en la que los mediosmasivos actúan como ‘correas de transmisión de información’utilizada por una elite ilustrada para ‘bajar información’ al restode la sociedad.”

GUSTAVO APREA (compilador) Problemas de Comunicación ydesarrollo: 64.

Por otro lado, los países denominados periféricos comenzaro na cuestionar al modelo modernizador o desarrollista, ya que lasi n t e rvenciones poco ayudaban a los pueblos vulnerables.

En la década del 70 se acusa a las teorías desarrollistas deetnocentristas porque negaban las culturas y la autodeterm i n a c i ó nde las naciones. Las corrientes opositoras pedían un desarro l l oque contemplara la participación ciudadana y el equilibrioi n t e rnacional de los flujos de capital, cultura e información.

12

2 Ideada por el Presidente de Norteamérica John F. Kennedy y aprobada en el ConsejoInteramericano Económico y Social realizado en Punta del Este, durante Agosto de1961. Todos los países latinoamericanos, excepto Cuba, ratificaron su adhesión a laspolíticas del desarrollismo que se consolidaban con la “Alianza para el Progreso”.

Page 13: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

En la década del 80 el panorama era desesperanzador: por unlado, la crisis de propuestas en el campo del desarrollo y, porotro, una profunda recesión económica mundial 3. Así y todo,Latinoamérica se constituyó en terreno fértil para las miradasalternativas, cuestionando paradigmas y estrategias utilizadas enlas décadas precedentes.

Frente al empobrecimiento de los estados latinoamericanos enmateria económica y en su capacidad para generar políticassociales y culturales, surge la presencia de la sociedad civilrespondiendo a la crisis con la creación de organizaciones nogubernamentales (ONGs). De esta manera, se forman redes detrabajo dispuestas a colaborar en el desarrollo humano, aunqueno siempre con los recursos y la capacitación necesarios.

Con la ruptura del modelo difusionista, desarrollista y su mirada lineal del progreso, el énfasis pasa alreconocimiento de las distintas culturas y las libertadesindividuales y colectivas. Se produce un corrimiento delos modelos impuestos a los participativos.

Actualmente se toman en cuenta las discontinuidades y lastensiones, suponiendo que la idea del desarrollo se vincula a losp a r á m e t ros, valores y creencias de cada cultura. Por esta razóndifícilmente pueda construirse un modelo de desarrollo unificador.

Las temáticas y problemáticas que en los últimos años sefueron incorporando a la discusión sobre el desarrollo son:

• Múltiples dimensiones de la pobreza y la inequidad.

• Fortalecimiento de la institucionalidad democrática.

• Participación desde los distintos sectores sociales.

• Perspectiva de género.

• Seguridad social, económica y consumo.

• Derechos humanos.

• Mundialización, economías globales e identidadeslocales (culturas híbridas).

13

3 Muchos analistas han coincidido en denominar a la década del los ‘80 como la“Década Perdida”, porque las crisis económicas y sociales bajaron los estándares dedesarrollo alcanzados en los años precedentes.

E sEn síntesis,desde comienzos de siglo pasado hasta comienzos del Siglo XXI,la concepción de desarrollo se ha ido transformando: desde un modelo que centraba el desarrollo en elc recimiento económico lineal y ascendente, hasta la actual concepción que contempla la multiplicidad devariables que re f i e ren a lo humano y considera a la persona como núcleo central en su definición.

Page 14: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

“El desarrollo no es sólo caminos, puentes y hospitales, sino ademásesfera pública, como espacio de encuentro de las culturas que se

enriquecen mutuamente, intercambiando valores y expresiones en posdel cambio social.”

GERMÁN REY 4

En los últimos veinte años, distintos organismosinternacionales –entre los que sobresale el Programa de lasNaciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)– y ONGs, hanpropuesto una nueva definición de desarrollo humano, quepuede sintetizarse como:

“el proceso de ampliar la gama de opciones de laspersonas brindándoles mayores oportunidades deeducación, atención médica, ingreso y empleo, ya b a rcando el espectro total de opciones humanas, desdeel entorno físico en buenas condiciones, hasta lasl i b e rtades económicas y políticas.” (PNUD, 2002)

En esta definición se incorpora el crecimiento económico junto atodo aquello que involucra al ser humano en su integridad vital, laf o rmación de sus capacidades y el despliegue de oport u n i d a d e sde todas las personas y de toda la persona. Según eleconomista indio Amartya Sen5, la calidad de vida de unacomunidad “no puede justipreciarse exclusivamente por el nivelmedio de los ingresos, sino por la capacidad de las personaspara vivir el tipo de vida que para ellas tiene valor.” (Ibidem).

Desde esta perspectiva, el fortalecimiento de las capacidadesendógenas de las comunidades sólo es posible si se respetanlas particularidades culturales y la historia de cada lugar. Lalibertad de opción es central y el ingreso económico esimportante como medio para el desarrollo de las capacidades,orientado a la satisfacción de necesidades y derechos.

Se concibe al desarrollo humano como un proceso de lagente, por la gente y para la gente. Este proceso sólo puede

Desarrollo humano y cultura

14

4 Rey, G. “Cultura y Desarrollo Humano: unas relaciones que se trasladan”, en sitio webde la revista Pensar en Iberoamérica.

5 Economista indio, Premio Nobel de Economía 1998.

g

Desarrollosustentable: Puede definirse como la

capacidad de usareficientemente las

capacidades humanas, losrecursos naturales y

económicos a nuestradisposición, sin poner en

riesgo que las futurasgeneraciones puedan

satisfacer sus necesidades.

G l o s a r i o

Page 15: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

15

Desarrollo local:Todo proceso reactivadorde la economía y

dinamizador de unacomunidad que es capaz

de estimular sucrecimiento económico,

crear empleo y mejorar lacalidad de vida de la

comunidad local, teniendoen cuenta los recursos y

capacidades de unterritorio determinado, la

historia del lugar, elcontexto socioeconómico y

las relaciones establecidasentre los actores locales.

G l o s a r i o

g

construirse en el marco de una democracia participativa ypluralista, respetuosa de los derechos humanos, la organizacióny la participación de la comunidad, considerando a estosúltimos como los motores para el establecimiento de metas, laasignación de recursos, el diseño, la gestión y evaluación de lorealizado.

“La gestión de los poderes públicos es, desde estaperspectiva y en sí misma una gestión social: la políticaeconómica no puede perseguir fines que, una vezconseguidos, hagan necesaria una política socialcompensatoria o paliativa de sus efectos.” (PNUD, 2002)

En este sentido, las claves del desarrollo humano son:equidad, participación, seguridad, gobernabilidad ysustentabilidad. Implica una sociedad participativa con unEstado activo y con un mercado legítimo.

Las concepciones actuales del desarrollo comparten elrespeto, el reconocimiento y la recuperación de las múltiplesculturas que determinan y sustentan las percepciones, accionese interacciones de las comunidades en que se generan losprocesos de transformación. También comparten lapreocupación por empoderar a los distintos actores,individuales y colectivos, para el ejercicio de sus derechosciudadanos y su participación en las decisiones que involucran yafectan tanto a las generaciones presentes como futuras.

El poder no es una atribución, algo que se tiene o no setiene. El poder se ejerce y constru y e en la dinámica social.Los actores van realizando consensos y generando re d e sque se modifican con el tiempo. Por lo tanto, la constru c c i ó nes constante y la negociación permanente. Así el p o d e rs u rge como una negociación entre las part e s: se re s c a t ael poder de cada sector y se deja abierta la posibilidad dec o n s t ruir alternativas y estrategias para re n e g o c i a r. Estacapacidad de comunicar las propias visiones y participar enlas decisiones es lo que denominamos e m p o d e r a m i e n t o.

La cultura es abordada como la dimensión en la que seproducen los sentidos y significados sociales y el parámetroorganizador de las prácticas cotidianas. Se habla de diversidadcultural para aludir a las diferentes formas de valoración,relación y organización que producen las comunidades.

Empoderar:Empoderar viene de“apoderar” que significa

poner algo en poder dealguien o darle posesión

de ello; hacerse dueño dealgo, ocuparlo, ponerlo

bajo su poder; hacersef u e rte, fort a l e c e r s e .

Page 16: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

A lo largo de la historia, la comunicación tuvo un rol centralcomo herramienta de intervención social y campo de estudio.Las diferentes prácticas y perspectivas comunicacionalessurgidas a partir de los diferentes modelos legaron unadirección, un saber y un hacer, marcando profundamente lasactuales prácticas de comunicación. En el próximo capítulo nosdetendremos en este tema.

16

Actoresindividuales ycolectivos: Todas aquellas personas,o rganizaciones e

instituciones que coexistene interactúan en una

sociedad. Cada unoexplica, reconoce y

c o m p rende, a su modo, lasdiversas situaciones.

G l o s a r i o

g

EEn síntesis, el desarrollo humanoasume al individuo como protagonista de su propiodesarrollo e implica:

• La posibilidad de desarrollar las capacidadeshumanas en forma plena y darle el mejor uso entodos los terrenos: económico, político y cultural.

• La valoración de la vida y el bienestar.

• La vivencia de las libertades civiles y garantía delcuidado de los derechos humanos.

s

Page 17: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

Le proponemos que exprese con sus propias palabras

La diferencia entre crecimiento económico y desarrollohumano

La definición de cultura

c o nN u e s t r a sp a l a b r a s

c N p

17

Page 18: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

18

Capítulo 2

2¿ Q u éentendemos porc o m u n i c a c i ó n ?

Page 19: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

19

“ C reo que la preocupación técnica central de la teoría del desarro l l oserá cómo crear en los jóvenes una valoración del hecho que muchos

mundos son posibles, que el significado y la realidad son creados yno descubiertos, que la negociación es el arte de construir nuevos

significados con los cuales los individuos puedan regular lasrelaciones entre sí.”

JEROME BRUNER (1988)

Desde la década del 50 a la actualidad, los paradigmascomunicacionales han estado en estrecha vinculación con losmodelos de desarrollo vigentes. Por esta razón existe unamultiplicidad de concepciones y propuestas en el campo de lacomunicación para el desarrollo.

Los procesos de desarrollo humano siempre implican algún nivelde resolución de las tensiones sociales a partir de laconstrucción de consensos. Los procesos de comunicaciónconfiguran los espacios para el acuerdo, en donde se produceny circulan decisiones políticas, opiniones y modalidades dearticulación entre el Estado y la sociedad civil.

Alejarse de la visión centralista y fortalecer la autogestión y lasiniciativas de la ciudadanía, puede ser una de las respuestas.

Nos interesa particularmente profundizar en la comunicacióncomo este espacio de producción de sentidos sociales y denegociación, donde lo macro-social y lo micro-social se unenpara generar procesos más amplios de participación y cambiosocial, desde la perspectiva del desarrollo humano.

Introducción

a

Actividad • Le proponemos que describa el recorrido

que usted ha realizado hasta llegar a su

definición actual de comunicación: ¿qué

hechos, experiencias, situaciones y lecturas

fueron tejiendo este recorrido?

Page 20: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

20

Para responder a la pregunta ¿qué entendemos porcomunicación?, consideramos importante reconocer yentender, desde qué presupuestos partimos. En este apartadoexploraremos diferentes nociones de comunicación y la relaciónde cada una de ellas con la concepción de desarrollo.

La comunicación se ha convertido, a lo largo de la historia, ensocia fundamental tanto del modelo desarrollista como de losposteriores paradigmas emprendidos por los Estados y lasociedad civil. La elección de una estrategia de comunicaciónsupone una decisión a favor de un paradigma de desarrollo.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el concepto decomunicación tomó fuerza, en tanto se valoraba su poderpersuasivo para transformar la sociedad agrícola en industrial.En ese momento, el desarrollo era igualado al progreso y lacomunicación considerada como instrumento para modernizar.

En la década del ’50, los pensadores norteamericanosde la corriente funcionalista –provenientes de lapsicología y la sociología– desarrollaron el modelo decomunicación denominado conductista: el proceso decomunicación era mecánico, lineal y se estructurabasegún la relación estímulo-respuesta o causa-efecto.

La comunicación tenía un carácter instrumental: elsujeto emisor legitimaba el medio utilizado para emitirun mensaje y el tipo de comunicación establecida. Setrataba de convencer a los receptores de modificar susconductas en función de lo propuesto por el emisor.

La comunicación fue asimilada a los medios masivos,basándose en la fuerte creencia del poder irresistible delos medios sobre las audiencias. Así, se pensaron,planificaron y produjeron mensajes para ser difundidos,esperando conseguir su objetivo con la salida al aire dela información.

Recorrido histórico de lanoción de comunicación

El modelo dec o m u n i c a c i ó n

c o n d u c t i s t aconsideraba el

p roceso dec o m u n i c a c i ó n

como un hechomecánico y lineal,

basado en larelación

e s t í m u l o - re s p u e s t ao causa-efecto

Page 21: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

21

El momento histórico estaba marcado por el interés económicoen expandir mercados. Por esta razón, el objeto de estudio erala campaña publicitaria. Desde lo político, lo importante eralegitimar la democracia y consecuentemente, se analizó el gradode influencia de los medios en la población electoral, centrandola atención en la propaganda política. Con la Alianza para elProgreso, se fortaleció la idea que la comunicación planificada,masiva e interpersonal, ayudaba a los proyectos de desarrollo.

En palabras de Segundo Armas Castañeda6:

“La comunicación moderna debía ponerse al servicio del desa-rrollo de los países atrasados y el reciente flujo de inform a c i ó nsería un elemento importante para configurar un sentimientonacionalista a favor del desarro l l o . ”

“... Los medios masivos de comunicación son reconocidos porsu rol decisivo en el desarrollo de los pueblos y en el mante-nimiento del equilibrio internacional y tienen un importante papelen los procesos sociales, económicos y educativos para laaceleración de los procesos de desarrollo.” (MI G U E L MO R A G AS

7)

Frente a los fracasos del modelo desarrollista, el modeloconductista de la comunicación fue fuertemente criticado poruna nueva corriente de pensamiento denominada Teoría de laDependencia, que toma fuerza en la década del ’70. Estateoría fue construida especialmente por pensadoreslatinoamericanos, influidos por la tradición europea.

Esta nueva perspectiva:

• Definió a la comunicación como un proceso inseparablede los procesos sociales y políticos necesarios para eldesarrollo nacional y la independencia. De esta manera,cuestionó la creencia equívoca que sostenía que lacomunicación, por sí misma, es generadora de desarrollo.

• Rechazó los conceptos y fórmulas llevados a cabo enlas décadas anteriore s, considerándolos imposicionesque, en lugar de contribuir al crecimiento de los pueblos del“ Te rcer Mundo”, pro f u n d i z a ron la brecha, fortaleciendo ladependencia de los países periféricos hacia los centrales.

• Cuestionó las condiciones de dominación ydependencia que reforzaban las injusticias ya existentes.

• Instaló la noción de cambio social basada en procesosde educación popular.

6 ARMAS CASTAÑEDA, S. Imaginándonos el futuro. La comunicación como estrategiapara el desarrollo”. ILLA Centro de Educación y Comunicación. Lima, 1995.

7 Citado por ARMAS CASTAÑEDA. Op. Cit.: 13.

La comunicaciónp e r s u a s i v a

buscaba cambiarconductas en un

s e n t i d op reestablecido por

los emisore s .

Page 22: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

22

En los años ’80 y en busca de otro desarrollo para AméricaLatina, surgió la comunicación alternativa a partir de losaportes del educador brasilero Paulo Freire.

Esta perspectiva, también llamada dialógica, consideraba a lacomunicación como un proceso horizontal y participativo.La

Las prácticas comunicacionales apuntaban a democratizar lainformación y crear nuevas formas de participación social. Estamirada se aliaba al planteo vigente en esos años: latransformación del orden social imperante que establecíarelaciones de dominación y opresión de un grupo social sobreotro y de unas naciones sobre otras.

Sin embargo, la comunicación alternativa tuvo dificultades paralograr las transformaciones macro sociales que planteaba, entreellas su postura dogmática sobre la fuerza de los sectorespopulares y los cambios ocurridos en el mundo durante ladécada del 80.

Hacia fines de los años ´80 y en el marco de la denominadaDécada Perdida, una renovada concepción de la investigación yla intervención en el campo comunicacional se instaló enLatinoamérica. Sobre los principios y alcances de estaperspectiva se trabajará en el siguiente apartado.

E sEn síntesis, la noción decomunicación se fue transformando con el tiempo: desdeser concebida como instrumento de persuasión de masashasta ser considerada como un proceso horizontal yp a rticipativo, cuya tarea principal era dar voz a los sin voz.

En los últimos años, se le ha asignado a la comunicaciónlas tareas de:

• Fortalecer la esfera pública para integrar lascomunidades latinoamericanas a un modeloeconómico nacional e internacional.

• Construir un núcleo de valores compartidos,promoviendo la igualdad y el bienestar social ygarantizando la presencia activa de las diferentesculturas.

La comunicacióndialógica tenía

como tare aprincipal dar voz a

los sin voz.

Page 23: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

23

“Donde hay comunicación es posible articular, fomentar, mediar y por lotanto, integrar sin eliminar las diferencias, cuestionando la desigualdad

y el aislamiento”

ROSA MARÍA ALFARO MORENO 8

Si bien las diferentes propuestas comunicacionales hansurgido respondiendo a los contextos socio – históricos y losvalores de cada época y lugar, estas perspectivas siguenpresentes y conviven actualmente, con algunas revisiones en sucuerpo teórico y en sus prácticas.

En este apartado nos centraremos en algunos de los aportesrealizados por la concepción de comunicación que se instaló enLatinoamérica hacia fines de los años ´80. Consideramos estosprincipios valiosos y pertinentes porque se relacionan con ladefinición de desarrollo humano que sostiene nuestro planteo.

El primer aporte es su concepción de los pro c e s o scomunicacionales como fenómenos culturales complejos.En ellos se puede observar la construcción desubjetividades y de diversas formas de identidad social.

Lo comunicativo es una dimensión básica de la vida y de lasrelaciones humanas. Siempre existen diferentes u n o s que, condistintas visiones del mundo e intereses, se vinculan con un otroo varios otro s. Por lo tanto, todo hecho de la vida y del desarro l l oc o m p romete a la subjetividad y la interacción entre varios.

Desde esta concepción relacional, la comunicación es unproceso mediante el cual se crea y estimula el diálogo, ladiscusión, la toma de conciencia sobre la realidad social, lapropia identidad cultural, la confianza, el consenso y elcompromiso entre las personas.

El segundo aporte es su concepción de los sujetossiempre en interacción con otros, no aislados ni pasivos.

Conceptos clave para pensarla comunicación para eldesarrollo

8 ALFARO MORENO, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo. Para eldiálogo entre norte y sur. Editorial calandria, Perú, 1993.

Page 24: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

24

Las personas nos desarrollamos en interacción con otros. Apartir de esa interacción, se crea un mundo dentro de cada uno,que tiene presencia interior. Una persona aislada, viendotelevisión, puede ser que esté sola físicamente, pero lleva dentrola voz de los otros.

El tercer aporte deriva del anterior y plantea la necesidadde conocer a los sujetos, destinatarios y aliados de losproyectos de desarrollo, haciendo un seguimiento delconjunto de las relaciones interpersonales, con lasociedad y con la política.

En este caso, interesa saber, entre otras cuestiones:

• ¿Qué perciben los diferentes grupos sociales?• ¿Qué necesidades y expectativas de desarrollo construyen?• ¿Cómo se van relacionando?• ¿Cómo podrían modificar esas vinculaciones con otros

actores sociales?

En sociedades tan fragmentadas como las actuales, lasrelaciones pueden tornarse muy conflictivas. Por esta razón, esimportante el respeto por las diferencias y posibilitar unverdadero diálogo e intercambio cultural más abierto y sincero.

Desde los enfoques participativos, importa elprotagonismo de las comunidades y su participación enprocesos en los cuales se crean y compartenpercepciones, conocimientos e información,proporcionándoles así, un sentido de pertenencia.

Esto implica una concepción de participación basada en laexistencia de ciudadanos activos, informados, motivados,provistos de herramientas para discutir las cuestiones públicas,sus deseos y necesidades, tomar decisiones y acordar a unavoluntad colectiva que involucre las diferentes posturasindividuales. (Mario Robirosa y otros, 1990).

Desde esta perspectiva, los procesos de participaciónintegran varios aspectos y niveles:

• Formar parte: pertenecer, estar informado.• Tener parte: opinar.• Tomar parte: tomar decisiones.

No siempre se dan todos estos niveles, aunque alcanzar la tomade decisiones implica haber transitado los dos anteriores.

Page 25: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

25

“Tal vez en algún momento se entienda que macro no essimplemente una cuestión de tamaño, sino de participación. Yla participación nunca puede ser masiva si se la pretendemanipular desde arriba.” ALFONSO GUMUCIO DRAGÓN (2001).

Finalmente, un quinto aporte es el nuevo modo deconcebir a los medios de comunicación, valorando laimportancia de los medios masivos y otras formasalternativas de comunicación.

Los medios comunitarios y alternativos locales, los canalesinterpersonales y los procesos locales de toma de decisiones seconsideran centrales en los procesos de desarrollo humano.Promover capacidades para la negociación y la mediaciónresulta de suma utilidad para generar estrategias de incidenciaen los gobernantes, los legisladores y la opinión pública.

La comunicación no está aislada de otros procesossociales, económicos, políticos, tecnológicos yeconómicos: es un espacio de desarrollo y despliegue delas capacidades creativas de las personas y los grupos.

Desde esta perspectiva, los medios son espaciosestratégicos para sembrar condiciones favorables al desarrollo.Las prácticas y procesos comunicacionales son concebidospara la distribución y acceso al conocimiento como valor culturalcentral que impulsará el crecimiento económico.

Las tecnologías por sí solas no garantizan el desarro l l o,es necesario darle sentido, propósito y contenido. Porejemplo, el uso de Internet produce grandes ventajasi n f o rmativas, de interacción e inmediatez entre sectores. Perosólo adquiere sentido si se utiliza para aumentar los nivelesde inclusión sociales, culturales y tecnológicos.

Page 26: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

26

Pa r are f l e x i o n a r

Si le interesa profundizar sobre la producción

teórica en el campo de la comunicación y la

cultura, le recomendamos que consulte a los

siguientes autores:

- Eliseo Verón y su Teoría de la Discursividad

Social.

- Stuart Hall, Raymond Williams, Hoggart y

Thompson, sobre Estudios Culturales Ingleses.

- Jesús Martín Barbero, Néstor García Canclini,

Renato Ortiz, Guillermo Orozco, sobre Teoría

de las Mediaciones.

También puede consultar los postulados de la

Escuela de Frankfurt y la Teoría de la

Dependencia.

p

r

E sEn síntesis, la perspectivacomunicacional vigente en Latinoamérica desde fines delos ’80, considera que la comunicación ocupa un lugarpredominante para la constitución de la sociedad, lacreación y el sostén de los lazos sociales.

Su potencial para el desarrollo es la capacidad de crearsistemas, medios y estrategias que generen oportunidadespara que las personas tengan acceso a canales de diálogoy los utilicen para mejorar su calidad de vida.

Page 27: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

27

A continuación presentamos un cuadro con algunas delas contribuciones que los comunicadores pueden realizar endiferentes ámbitos.

Posibles espacios decontribución al desarrollo

Á M B I T O

Desarrolloinstitucional

Desarrollo local oregional

Diálogo yarticulación deámbitos y actores

CONTRIBUCIÓN DE LA COMUNICACIÓN ALD E S A R R O L L O

• Generar una cultura democrática, desde elfortalecimiento y articulación de lasorganizaciones sociales y las instituciones.

• Capacitar para negociar y complementarse a lahora de planificar y ejecutar proyectos dedesarrollo humano.

• Fomentar y consolidar instituciones concapacidad de abrirse al diálogo y al intercambio.

• Promover la construcción de redes de mayorconfianza y gestión compartida.

• Promover el desarrollo de la comunidad,incluyéndolo en la agenda de la mayor cantidadde actores sociales.

• Contribuir en la generación de las condicionesbásicas de desarrollo: información ycapacitación; formación de actitudes yarticulaciones favorables entre actores locales;acciones de incidencia en la generación depolíticas públicas orientadas a satisfacer lasnecesidades de la población.

• Planificar e implementar proyectos parapotenciar la capacidad económica, fortalecer laidentidad cultural y el diálogo político de lalocalidad o región.

• Implementar hábitos de interrelación entreactores: instituciones gubernamentales y nogubernamentales, empresas, medios decomunicación, legisladores, gobernantes, etc.

• Promover acciones específicas de apoyo mutuoy colaboración.

• Estimular la construcción de redes. Educaci

Page 28: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

• Poner a disposición de la sociedad civilconocimientos que habiliten una gestiónadecuada de medios.

• Abrir espacios de reflexión para analizar el papelde los medios en la construcción de culturasciudadanas y en pro del desarrollo.

• Diseñar sistemas y redes compartidas deinformación, interacciones e influencias mutuas.

mplementariedad de

La desigualdad se construye culturalmente, deacuerdo a procesos de socialización en los que lasmujeres asumen ciertos roles y los varones otros.Desde una perspectiva de género, la comunicaciónpuede contribuir para:

• Replantear los valores sociales establecidos,desnaturalizando lo dado.

• Fomentar nuevas formas de relación social másjustas e igualitarias.

• Pensar alternativas conjuntas de cambio yparticipación política de la mujer.

• Abrir espacios para la construcción deidentidades nuevas, en relación con los otros ycon los medios.

28

Educación desdelos mediosmasivos

Igualdad ycomplementarie-dad de géneros

Page 29: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

29

a

ActividadEn función de su propia práctica en comunicación, lo invitamos aresponder estas preguntas:

• ¿Cuáles fueron las contribuciones que usted como comunicador harealizado en los diferentes espacios de intervención?

• ¿Cuáles son las futuras contribuciones que planea realizar enellos?

Para responder estas preguntas, puede utilizar la tabla que figura ac o n t i n u a c i ó n .

ESPACIO

Desarrollo institucional

Desarrollo local o regional

Diálogo y articulación de ámbitos y actores

Educación desde los medios masivos

Igualdad ycomplementariedad de géneros

CONTRIBUCIÓN QUE CONTRIBUCIÓN QUE HA REALIZADO PLANEA REALIZAR

E sEn síntesis, una perspectivacomunicacional que contribuya al desarrollo, estará orientadahacia el pluralismo cultural creativo y tendrá en cuenta:

• Discutir los principios y valores sociales.

• Integrar el respeto por la diversidad cultural y la criticidadf rente a la realidad.

• C o m p render y buscar transformaciones a través de cambiosc o n c retos.

• Conocer las realidades comprometidas en cada acción.

• Encontrar metodologías que consideren al ser humano comoc e n t ro de la escena.

Page 30: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

30 30

Capítulo 3

3D e re c h o shumanos yc o m u n i c a c i ó n

Page 31: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

31

“Los derechos humanos dejaron de ser un tema para convertirse encondición irrenunciable de las democracias modernas.”

ROSSANA REGUILLO 9

Los derechos humanos surgen a partir de unaconstrucción histórica que tiene en cuenta reivindicaciones ygarantías adquiridas en pos de la dignidad de las personas.Aparecen como un ideal universal al que actualmente la mayorparte de los países adhieren, aún cuando lamentablemente, noestén garantizados sus principios fundamentales de dignidad,solidaridad, equidad y justicia.

El desarrollo humano es la concreción de esos ideales y de lasexigencias propuestas por el conjunto de los derechos humanoscomo horizonte racional, ético y político, que impulsa lasacciones de las personas hacia la construcción de sociedadesdemocráticas, equitativas, igualitarias e inclusivas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948 haplanteado como principal desafío la liberación de los pueblos dela miseria y el temor.

La Conferencia Mundial de los Derechos Humanos de Viena,celebrada en 1993, confirmó estos postulados y estableció laimposibilidad de diferenciar entre los derechos civiles y políticosy los derechos económicos, sociales y culturales, pautando suexigibilidad a través de distintas vías: judicial, administrativa,política y legislativa.

Introducción

9 REGUILLO, Rossana. “Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación”. En Lainiciativa de la comunicación (http://www.comminit.cm/la).

Page 32: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

Nos interesa considerar a los derechos humanos desde unanoción integral, que aplique a todos los derechos el mismotratamiento y los considere igualmente exigibles. En este sentido,las preguntas que guían la exploración de este capítulo son:

• ¿Qué son los derechos humanos? ¿Los conocemos?

• ¿Cuántos, actualmente, son respetados y sucumplimiento está siendo garantizado?

• ¿Qué podemos hacer para respetarlos? ¿Y paraexigirlos?

32

a ActividadAntes de comenzar con el desarrollo de este tema, leproponemos que reflexione a partir de las siguientespreguntas:

• ¿Cuáles son los derechos humanos que usted conoce?

• ¿Cuáles son las formas que usted conoce para respetarlos derechos humanos y garantizar su cumplimiento?

• ¿Cuáles de ellas usted aplica actualmente, tanto en suvida personal como laboral?

Page 33: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

33

Ser ciudadano implica –por el sólo hecho de pertenecer auna sociedad– ser titular de una cantidad de dere c h o sconcebidos por un Estado en materia civil, política, económica,social y cultural.

Los derechos y obligaciones de los ciudadanos estánconsagrados en las legislaciones de cada Estado, a través desus constituciones nacionales.

Los derechos civiles indican, entre otros derechos:

• Igualdad ante la ley.• Libertad de las personas: de palabra, pensamiento y culto.• Derecho a la propiedad, a la información y a llevar a cabo

contratos.

Los derechos políticos se refieren al ejercicio de:

• Votar de manera libre y secreta en los procesoselectorales.

• Ser votados para todos los puestos de elección popular.• Proponer políticas gubernamentales.• Participar en la ejecución de éstas.

Los derechos económicos, sociales y culturales (en adelanteDESC), hacen referencia al acceso a condiciones de vidadignas: trabajo, educación, salud, alimentación y vivienda. Estosderechos:

• Incluyen principios fundamentales para la integración einclusión social.

• Apuntan al logro de la justicia social y económica de todoslos países.

• Enfatizan en el respeto por la diversidad de lenguas,identidades y etnias.

Los DESC corresponden a todos los ciudadanos. Por lo tanto,no pueden ser vistos como prestaciones, servicios o dádivasque el Estado entrega a los sectores más desfavorecidos.

Derechos humanos: su concepción yproblemáticas centrales

g

Ciudadanía: Se re f i e re al conjunto deprincipios, valores y

actitudes que las personas- p e rtenecientes a un gru p o

humano determ i n a d o -reconocen como dere c h o s

sociales, políticos, civiles yc u l t u r a l e s .

G l o s a r i o

Page 34: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

34

La reconceptualización realizada en la Conferencia Mundialde los Derechos Humanos de Viena (1993) estableció que laposibilidad de diferenciar entre los distintos tipos dederechos y la voluntad de superar las posturas meramenteenunciativas en materia de exigibilidad de derechoshumanos, significaron un cambio muy importante.

Desde esta perspectiva, es fundamental considerar dosproblemáticas centrales:

• La capacidad del Estado para hacer cumplir losderechos humanos.

• La conciencia y capacidad de las sociedades de exigirsu cumplimiento.

Respecto de la primer problemática, en las últimas décadas elEstado ha ido cediendo –por ineficiencia, incapacidad o porimposiciones externas e internas– gran parte de susatribuciones sobre la soberanía.

La gestión de aspectos vitales como la producción, la salud, laenergía eléctrica, el agua, el cuidado ambiental fueron relegadosal sector privado y al juego de las fuerzas sociales.

Sin embargo, no existen dudas de que el Estado es el únicoactor capaz de organizar y garantizar el orden político ysocial. Sus responsabilidades en materia de derechoshumanos son indelegables.

Con relación a la segunda problemática, nuestras sociedadestienen un alto nivel de desconocimiento de los derechoshumanos, su significado y estrategias diferenciales paragarantizar su cumplimiento.

Las relaciones asimétricas entre los actores sociales generandominación y opresión. La injusticia de estas situaciones sueleindignar a muchas personas que se consideran “no implicadas”.En esta indignación está presente la premisa que la violación delos derechos es un problema de algunos y está en ellos lucharpor una transformación.

Nos parece importante reconocer que toda la sociedad estáimplicada en el cumplimiento de los derechos humanos yno sólo un sector o comunidad determinada.

Page 35: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

35

“Los derechos humanos son hoy la esencia de los conceptos dedemocracia y desarrollo y por ello ocupan el centro del ejercicio de la

política contemporánea (...) La realización de los DESC es una tarea dela sociedad en su conjunto. Esto supone que los comprometidos en larealización integral de los derechos humanos ganen la opinión pública

de su causa.”

PLATAFORMA INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS,DEMOCRACIA Y DESARROLLO, COLOMBIA10 (2004)

El camino del desarro l l o está en absoluta consonanciacon el respeto y el cumplimiento de los dere c h o sh u m a n o s. Sin embargo, no es suficiente un sujeto ded e rechos conciente de la realización de su dignidad. Esnecesario que las personas sean actores políticos, agentes decambio tanto a escala individual como colectiva. Losc o m u n i c a d o res y la comunicación tienen mucho que aport a rpara que esto sea posible, por ejemplo:

• Trabajar por la politización de la vida cotidiana y el ámbitoprivado.

• Configurar climas y corrientes de opinión que generendecisiones políticas y transformaciones culturales.

• Promover el desarrollo de nuevas capacidades,conductas, valores y sentidos sociales que hagansustentables las decisiones políticas.

• Difundir información sobre el tema desarrollo y derechoshumanos y su implicancia social, económica y políticatanto en la vida pública como cotidiana.

• Informar a los ciudadanos sobre sus derechos,obligaciones y estrategias para exigir su cumplimiento.

• Construir una visión estratégica que contenga propuestassectoriales, particulares, incluyentes, creativas y viables.

• Enseñar a negociar conflictos basados en el principio de lasolidaridad.

Un ejemplo de aplicación es el que realizaron, en el año 2004, elCorreo Argentino junto con “El Llamamiento de los 100 Para

Derechos humanos ycomunicación

10 Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Para exigirnuestros derechos: Manual de exigibilidad en DESC, Colombia, 2004.

Page 36: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

36

Lo importante es reconocer

el derecho de lospueblos a

construir supropia mirada

y estrategias dedesarrollo.

Seguir Viviendo”. Con motivo del Día internacional de losDerechos Humanos, entregaban con cada correspondencia quellegaba a los hogares tucumanos un folleto explicativo sobre laDeclaración Universal de los Derechos Humanos11.

Tal como lo hemos expresado en los capítulos anteriores, unode los temas principales que se incorporan a la agenda de lacomunicación y el desarrollo es el fortalecimiento de laparticipación, la democracia y la movilización de los actoressociales.

Se trata de garantizar el libre flujo y acceso a la información, elrespeto de las distintas formas de identidad cultural y,fundamentalmente, la construcción de nuevas democracias.

Las políticas y estrategias de comunicación adquierenun lugar central en los procesos encargados de:

• Generar entornos comprometidos con los derechoshumanos.

• Crear una cultura ciudadana que interpele a los“decisores” claves –legisladores y autoridades-desde otros lugares.

• Consolidar los argumentos que legitimen cadareclamo.

• Facilitar la gestión de recursos materialesnecesarios.

11 De un diario de Tucumán, 10 de diciembre de 2004.

E sEn síntesis, la defensa de los derechos humanos es una invitacióna la acción colectiva, un compromiso con la transformación social que va más allá de losderechos civiles y políticos.

El desafío es construir lazos sociales, redefiniendo las relaciones entre los actores ycreando instituciones que los sostengan y promuevan.

Page 37: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

cumplimiento de sus derechos desde la práctica cotidiana.

La Convención sobre los Derechos del Niño (en adelante CDN)es un acuerdo internacional obligatorio y un antecedenteimportante en la conquista de los derechos humanos. Fueaprobada en 1989 por la Asamblea General de la Organizaciónde las Naciones Unidas (ONU), representando el consenso dediferentes culturas y sistemas jurídicos del mundo en losaspectos esenciales de la infancia y la adolescencia.

Simboliza un salto cualitativo en tanto establece principioséticos y el acuerdo internacional de sostenerlos,comprometiendo a todos los Estados firmantes a garantizar el

37

A continuación se presenta un ejemplo del tratamiento de los derechoshumanos desde la comunicación.

Cada vez que se habla de la multimensionalidad de la pobreza se alude ala perspectiva integral de los derechos humanos.

La pobreza no se reduce a la ausencia de ingresos económicos o a ladificultad para cubrir las necesidades mínimas. Se extiende a otrasdimensiones de la vida, como la dificultad para decidir sobre el biencomún, la escasa o nula participación en la política –tan estratégicamentesostenido por los enfoques paternalistas-, las barreras de acceso a unaeducación de calidad y la atención en salud, la falta de información, eldesconocimiento de los derechos, etc.

La pobreza se expresa a través de indicadores económicos, yprincipalmente a través de la exclusión social que fomenta ladiscriminación y justifican la represión y la opresión en muchos casos.

En este marco, la comunicación puede contribuir en la promoción de laparticipación ciudadana y política de estos grupos históricamenteexcluidos mediante:

• La visibilidad pública de opiniones, demandas e iniciativas sobre temasde interés particular y de la sociedad en su conjunto.

• El acompañamiento de iniciativas de equidad de género y diálogointergeneracional.

• La renovación y fortalecimiento de liderazgos femeninos y juveniles enorganizaciones populares, de la sociedad civil y gubernamentales.

• El fortalecimiento y desarrollo de las capacidades de las mujeres y losjóvenes para su desempeño ciudadano y político y su participación enel diseño, gestión y ejecución de políticas y programas de interéspúblico, etc.

La Convención sobre los Derechos del Niño

Consideramos a los niños, niñas y adolescentes comointegrantes de una sociedad a los cuales se les debe prestarespecial atención, para generar un auténtico compromiso con el

Ejemplo

Page 38: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

38

E sEn síntesis, la infancia y laadolescencia son categorías que designan ciudadanos yno sujetos incapaces o incompletos.

La Convención sobre los Derechos del Niño especifica lascaracterísticas de estas etapas de la vida de los sereshumanos y consagra sus derechos.

Consideramos imprescindible generar acciones quegaranticen sus derechos, como por ejemplo: fort a l e c e rsus capacidades, inform a r, construir estrategias deexigibilidad, promover su participación activa yp resencia social.

cumplimiento de los derechos de todos los niños, niñas yadolescentes, sin importar el estrato social ni su lugar deresidencia.

La CDN reúne una serie de derechos civiles, políticos,económicos, sociales y culturales de las personasmenores de 18 años, estableciendo una visión integralen la que cada niño, niña y adolescente “tiene derechoa ejercer todos sus derechos” y no unos en detrimentode otros.

Este acuerdo ha ido convirtiéndose en una valiosa herramientapara la construcción de una sociedad más democrática yparticipativa, contribuyendo a la mejora de la calidad de vida delas personas.

Por las características mismas de la CDN, sus garantías noconocen fronteras. Las familias adquieren responsabilidadesclaves y la sociedad civil asume el compromiso de velar por elejercicio de estos derechos.

Page 39: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

39

Proponemos que defina con sus propias palabras losdiferentes tipos de derechos humanos

c o nN u e s t r a sp a l a b r a s

c N p

Page 40: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

40

Capítulo 4

4Perspectiva de

g é n e ro, dere c h o shumanos y

c o m u n i c a c i ó n

Page 41: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

41

Consideramos de suma importancia incorporar laperspectiva de género en el trabajo de la comunicación para eldesarrollo humano.

Los derechos humanos y, específicamente, los derechos de lasniñas, niños y adolescentes, tienen que ser pensados junto con losprocesos de construcción de personalidades, identidades y rolessociales de los adultos, hombres y mujeres.

Los procesos de socialización dependen de cómo son concebidose interpretados los roles sociales y todavía se siguen construyendodesde la desigualdad de poder entre ambos sexos. Desde estesupuesto, es necesario analizar y transformar las relaciones degénero, para crear un orden social más justo, igualitario e inclusivo.

La perspectiva de género es una construcción cultural que incidedirectamente en el ejercicio de los derechos humanos. Por estarazón, la comunicación para el desarrollo la considera una de lasclaves de lectura e intervención en las prácticas sociales.

En este sentido, las preguntas a explorar en este capítulo son:

• ¿Cómo podemos los comunicadores, en tanto líderes yfacilitadores de conversaciones públicas, promoverespacios que legitimen nuevos modos de pensar lasrelaciones entre hombres y mujeres y sus roles en lavida social, política, familiar y laboral?

• ¿En qué medida las diferencias de género repercutenen el ejercicio de los derechos humanos, creandodesigualdad?

• ¿Hasta qué punto esta desigualdad es concebida comouna injusticia social?

• ¿Qué podemos hacer los comunicadores al respecto?

Nos parece importante aclarar, que cuando nos referimos a varo n e sy mujeres, incluimos a los niños, niñas y adolescentes como gru p o sen los cuales también se manifiestan diferencias de género .

Introducción

g

Socialización: Puede definirse como elp roceso a través del cual

un sujeto biológico sec o n v i e rte en ser social

capaz de desempeñarse enroles indispensables para

la sociedad, incorporando–a través de la interacción

con otros significativos oagentes de socialización–

los valores, las normas, losusos y costumbres de la

sociedad a la cualp e rt e n e c e .

G l o s a r i o

Page 42: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

42

Concepto de género

E l concepto de género es una dimensión cultural.Como todo lo que surge del seno de las ciencias sociales y delas luchas populares, este concepto ha sido definido demúltiples maneras y reformulado a través del tiempo.

El hecho de ser varón o mujer en una sociedad, implica unaserie de definiciones sobre el disciplinamiento de los cuerpos ylas emociones, la determinación de las prácticas relativas a lasexualidad, la división del trabajo, de los recursos materiales ysimbólicos.

Cada cultura define y determina ese conjunto de valores, losparámetros de comportamiento y las normas de convivenciasocial, confiriendo una identidad de género.

“El concepto de género se refiere a la construcción social ycultural que se organiza a partir de la diferencia sexual.

Supone definiciones que abarcan tanto la esfera individual(incluyendo la subjetividad, la construcción del sujeto y elsignificado que una cultura le otorga al cuerpo femenino omasculino), como la esfera social (que influye en la división deltrabajo, la distribución de recursos y la definición de jerarquíasentre unos y otras).

Erróneamente, se encuentran acepciones que suponen quegénero constituye una manera más académica de decir mujer.(...) Sin embargo, esta categoría se refiere tanto a hombrescomo a mujeres, enfatizando la dinámica relacional entre eluniverso femenino y el masculino. Por ello, invita a comprenderla lógica de construcción de identidades y relaciones de génerocomo parte de una determinada organización de la vida socialque involucra a ambos sexos.” ELEONOR FAUR 12

12 FAUR, E. “¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en la adolescencia”.En: CHECA, S. G é n e ro, sexualidad y derechos re p roductivos en la adolescencia.Ed. Paidós. Colección Tramas Sociales. Buenos Aires, 2003.

Page 43: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

43

Los roles de género permiten que, el hecho de ser hombreo mujer, se asocie con algunas actividades, potencialidades,limitaciones y actitudes.

Generalmente, se asocia a los varones con un papel másinstrumental, vinculado al mundo del trabajo, de lo público y alsostén económico de la familia. A las mujeres se les suele asignarun rol relacionado con el trabajo hacia el interior de los hogares (nosiempre reconocido como un trabajo) y la responsabilidad sobre lacrianza de los hijos. Este último podría denominarse un rolexpresivo porque lo sentimental pareciera formar parte central desu mundo.

Se los concibe como roles complementarios porque la existenciade uno genera ciertas expectativas en el otro. El discurso y loscontenidos de la socialización han naturalizado loscomportamientos asignados a cada rol, considerándolos unaherramienta clave para el funcionamiento de la sociedad.

En los años ‘70, el feminismo académico 13 analizó la definición deroles. En este análisis estableció que:

• La complementariedad tenía sus riesgos porque justificabala profunda desigualdad en la distribución del poder entrehombres y mujeres.

• Los roles no podían entenderse desde una perspectivaneutral, ya que suponían desventajas en términos deautonomía, apropiación de cuerpos, participación en la vidasocial, en la generación de recursos y en la toma dedecisiones sobre ellos.

Los roles asignados y asumidos hacen que mujeres y varones notengan las mismas condiciones para acceder, por ejemplo, alugares de decisión, a determinados niveles educativos, a algunospuestos de trabajo, a la expresión de sus sentimientos, etc.

Roles de género

13 Antecedentes de esta línea de pensamiento pueden encontrarse en los trabajosrealizados por la antropóloga Margaret Mead en la década del ’20. También enmateriales de la filósofa francesa Simone de Beauvoir, por ejemplo: El Segundo Sexo,publicado en 1949.

Page 44: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

44

En los últimos veinte años se ha instaurado la cuestión del génerocomo categoría analítica, profundizando la discusión sobre laexistencia de jerarquías entre hombres y mujeres y cuestionandolos valores establecidos.

Esto significó un desplazamiento del enfoque centrado en losproblemas de las mujeres hacia otro que pone atención en lasrelaciones de poder desigual, cuya afirmación cotidianaconstruye identidades y relaciones marcadas por la asimetríasimbólica y material. El desequilibrio de poder polariza la realidad,influyendo hasta en las más íntimas relaciones: siempre hayalguien que domina y alguien que es dominado.

Construcción y consolidación de losroles de géneroEn la construcción de los roles de género participan las diferentesinstituciones encargadas de transmitir valores y reglas: familia,escuela, Estado, religión, medios de comunicación, etc.

La constitución de los sujetos en términos de género comienzacuando los padres y madres depositan sus expectativas en el b e b éque se está gestando.

Durante la i n f a n c i a, niños y niñas reciben una variedad de ideas yp a t rones acerca de lo que pueden y deben hacer tanto los varo n e scomo las mujere s .

Todos estos contenidos se ponen en juego con más fuerza en laadolescencia y por ello, se la considera la etapa de vidafundamental para la construcción de las identidades y relaciones deg é n e ro.

Para pensarcaminos que

conduzcan a laigualdad de

oportunidadesserá necesario

analizar lasrelaciones de

poder entre losgéneros.

Te s t i m o n i o

t

18 SINAY, S. “Ellos en casa”; artículo publicado en: Diario La Nación. Buenos Aires,Octubre, 2002.

Según Sergio Sinay18, escritor especialista enpsicología masculina y vínculos, en el paradigmaclásico ser productor, proveedor, protector y potentedaba cédula de hombre. Hoy ese estereotipo no sesostiene. Hay menos lugares en la sociedad para serproductor, “el que no produce no provee, el que noprovee no protege, y así la potencia se esfuma (...) Más mujeres trabajan y reclaman a los hombres en elfrente doméstico. Muchos viven esto como un exilio, una condena, una pérdida de identidad.”

Page 45: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

45

aActividad

A continuación le presentamos algunos ejemplossobre contenidos asignados a los diferentes roles de género.

• ¿Qué otras características agregaría a loscontenidos de cada rol?

• ¿Cómo se considera al varón, a la mujer, a losniños y las niñas en su comunidad local?

• ¿A través de qué hechos, situaciones, mensajes seexpresan estas creencias locales sobre los rolesde género?

VARÓN

Inteligentes / Racionales

Buenos dirigentes / Empresarios

Proveedores

Poco afectivos

Activos sexualmente

Competitivos

NIÑOS

Más activos físicamente

Desordenados

Más participativos en clase

MUJER

Intuitivas / Creativas

Buenas educadoras

Buenas para el trabajo doméstico

Expresivas en el afecto

Menos activas sexualmente

Conciliadoras / Contenedoras

NIÑAS

Más pasivas físicamente

Prolijas

Más retraídas en clase

Page 46: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

46

La Declaración Universal de los Derechos Humanos(en adelante DUDH) de 1948, fue el primer tratado de carácterinternacional que recopiló y formalizó los derechos humanosconsiderados inalienables.

Esta universalización de los derechos significó un avance enmateria de legislación y garantías institucionales, al menosdesde lo discursivo. Si bien la Declaración no hacía referenciaexplícita a las mujeres, niños, niñas, ni adolescentes, su carácteruniversal permitió vincularlos e incluirlos como sujetos dederechos.

A partir de la firma de la DUDH, los derechos humanoscomezaron a ser más específicos, claros e integrales,incorporando diferentes realidades, dimensiones de la vidaindividual y colectiva y a todos los grupos sociales.

En 1979, en medio del fervor del movimiento feminista, lasNaciones Unidas aprobaron la Convención sobre laEliminación de todas las Formas de Discriminación contrala Mujer –conocida como CEDAW por su sigla original eninglés-. Esta convención se constituyó en una ampliación de laDUDH al promover estrategias concretas para alcanzar laigualdad entre hombres y mujeres en los distintos ámbitos de lavida, incluyendo a las niñas y adolescentes.

“La importancia de la CEDAW consiste en que, al firmarla, losEstados parte asumen como injusticia la existencia de muchasde las disparidades de género y se comprometen a otorgar untrato igualitario para hombres y mujeres, a sancionar cualquiertipo de práctica que perpetúe esta desigualdad y a promovermedidas transitorias de acción afirmativa para su trans-formación.” 14 (UNICEF, 2000)

Diez años después, la Convención sobre los Derechos delNiño (CDN) fue ratificada en los organismos intern a c i o n a l e s .

Derechos humanos y género:universalidad e integralidad

14 Citado por Eleonor Faur, Op.cit.

Page 47: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

47

A partir de esto, todos los Estados (exceptuando EstadosUnidos que no se adscribió) se comprometieron a reconocer alos niños, niñas y adolescentes de ambos sexos como titularesde derechos humanos y ciudadanos activos, con capacidades yatribuciones para participar y decidir sobre su destino.

En Argentina, la CDN y la CEDAW fueron incorporadas a laConstitución a partir de la Reforma realizada en 1994.

En las diferentes culturas y hacia el interior de cada sociedadconviven diversos modelos de género. Actualmente puedenobservarse algunos avances en el discurso y ciertas prácticassociales en materia de derechos humanos vinculados al género.

Sabemos que aún queda mucho camino por recorrer paraarticular los derechos reconocidos con el diseño de políticaspúblicas que permitan su concreción efectiva. Varios ejemplosdan cuenta de esta falta de articulación:

• Las mujeres han realizado conquistas en materia laboral yeducativa. Aún así, estas mejoras no se han trasladado alnivel de los ingresos percibidos: la desigualdad respectode los varones existe en estos ámbitos.

• Cada vez más varones se hacen cargo de la crianza desus hijos, sin embargo no se los vincula a la tareadoméstica.

• Los discursos que circulan en el tejido social y en losmedios masivos, valoran a la figura masculina por sucapacidad de gestión, eficiencia y pragmatismo necesariospara conducir. La figura de la mujer generalmente aparecevalorada más por su apariencia física que por sucapacidad de gestión o su intelecto.

“De lo que se trata no es de estancar tipos ideales que re s p o n d a na imágenes de mujeres o de varones transformados en sentidosp re d e t e rminados, sino de reconocer la existencia de difere n c i a sy la valoración sujetos con capacidades equivalentes para ell o g ro de la igualdad en todas las esferas de la vida social.

Para que ello sea posible es necesario, pero no suficiente,establecer formas de igualdad legal (...) será impre s c i n d i b l etanto la redistribución de recursos materiales que asegure no p o rtunidades para fortalecer la independencia y la voz detodos los sujetos, como la de-construcción de los patro n e sculturales institucionalizados de interpretación y valoraciónd i f e re n c i a l . ”1 5 EL E O N O R FA U R

15 FAUR, E. Op. cit.

Es necesariodiseñar políticas

basadas en elrespeto y la

igualdad de todaslas personas:

v a rones, mujere s ,niños, niñas,a d o l e s c e n t e s ,

jóvenes ya n c i a n o s .

Page 48: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

48

“Si pretendemos conseguir una sociedad más igualitaria, sindiscriminación por razones de sexo, tenemos que promover y utilizar un

lenguaje no sexista.

Atendiendo a la influencia que los medios tienen en el usuario dellenguaje, la posición de poder de los y las periodistas es enorme: si el

lenguaje puede formar nuestro pensamiento y nuestras ideas sobre lossexos, los medios pueden cambiarnos a través del lenguaje.”

KATRIN GOTHMANN 16

La comunicación como hecho cultural está vinculada alas formas de percibir, entender, imaginar y actuar que tenemoscomo seres humanos. En relación al tema de género, funcionacomo espacio simbólico para entender qué es ser mujer y quées ser varón en nuestras sociedades.

Como responsables de gestionar la comunicación en medios,grupos o instituciones nos interesa analizar cómo funciona esteespacio simbólico, cómo se construyen los mensajes, cómo sereproducen o no los roles de género tradicionales. Es decir,cómo se manifiestan o no las situaciones de discriminaciónentre mujeres y varones.

Tradicionalmente, el concepto de género ha servido paradescribir las discriminaciones que sufren las mujeres en losámbitos sociales. Las nuevas realidades y formas de ver losvínculos posibilitan analizar también, cómo el rol tradicionalasignado a los varones está en crisis y tener en cuenta suacceso desigual a ciertos espacios.

Género y comunicación

16 GOTHMANN, K. Manual de género en el periodismo. Fundación F. Ebert, Quito, Ecuador(2001): 23 y ss.

g

Género: el concepto de género se

re f i e re a la constru c c i ó nsocial y cultural que se

o rganiza a partir de laidentidad individual.

El hecho de ser varón o sermujer implica una serie de

v a l o res y parámetros dec o m p o rtamientos y norm a s

de convivencia.

G l o s a r i o

Page 49: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

49

Análisis de género en los medios decomunicación

Si bien consideramos a la comunicación como un espaciopresente en todas las prácticas sociales, es importantereconocer el enorme poder que tienen los medios decomunicación en la construcción de imaginarios y mensajes.

Como señala Katrin Gothmann18, si se analizan los mediosdesde el concepto de género aparecen los siguientesproblemas:

• Las imágenes sobre los roles son estereotipadas y selimitan a transmitir papeles tradicionales: mujer como amade casa, madre, víctima u objeto sexual; el hombre comofuerte protagonista de la vida pública, con capacidad degestión y poder adquisitivo. Estas imágenes no secorresponden con la realidad cotidiana pero siguen siendomodelos ideales reforzados por la publicidad, las noticias,los personajes de ficción, etc.

• El lenguaje utilizado presenta fuertes discriminaciones enalgunos casos evidentes y en otros mucho más sutiles.Por ejemplo: chistes, comentarios sarcásticos, la apariciónde mujeres como decorado.

• La mayoría de los reportajes periodísticos estánimpregnados de un punto de vista masculino. Parecieraque no se intenta reconocer las distintas necesidades yvisiones de cada género en temas como política,economía y noticias trascendentes para ser tomados encuenta en el momento de crear mensajes.

• En la agenda actual de temas de los medios masivos, lascuestiones de género son inexistentes o abordadosúnicamente en suplementos femeninos.

Nos interesa contribuir con ideas y sugerencias para que laperspectiva de género sea incluida dentro de la agenda de losmedios de comunicación. Con esta intención, se presenta elsiguiente cuadro que contiene algunas posibles acciones arealizar tanto en mesas de redacción como en equipos depublicidad y comunicación.

18 GOTHMANN, K. Op. cit: 23 y ss.

Page 50: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

ÁMBITO

Mesas de redacción

Equipos depublicidad ycomunicación

ACCIONES SUGERIDAS

• Discutir cómo repercute enmujeres y hombres los temasseleccionados como noticia.

• Generar mensajes en los quese promuevan y resaltennuevos roles tanto masculinoscomo femeninos.

• Inscribir las noticias enprocesos sociales másamplios.

• Analizar el lenguaje y lasimágenes que ilustran lasnoticias para asegurarse queno son discriminatorias niparciales.

• Cuidar que el mensaje y laimagen de la campaña decomunicación no esténreforzando alguna creenciadiscriminatoria o rolesestereotipados.

• Analizar a los destinatarios delmensaje teniendo en cuenta suexperiencia y mirada degénero.

• Analizar el lenguaje y lasimágenes que ilustran lascampañas para asegurarse deque no sean discriminatorias eincluir las necesidades devarones y mujeres.

EJEMPLO

• Si el tema es “maternidadadolescente”, sería pertinente incluirtambién la mirada de los padresadolescentes.

• Notas y artículos sobre los nuevosroles en hombres y mujeres y cómoestos cambios inciden en lasestructuras familiares actuales.

• Si se trata el tema de violenciafamiliar o conyugal, trabajarlo comoatentado contra los derechoshumanos, cubriendo episodios endistintos estratos y sectoressociales y presentándolo en su realdimensión: algo mucho más comúny constante de lo que se cree.

• Si se realiza una nota sobre adiccióna las relaciones o al amor, presentartestimonios de personas de ambossexos y de diferentes edades ysectores sociales.

• Cuidar el uso del lenguaje y laspalabras: en lugar de hablar dedrogadictos o dependientes,corresponde hablar de “personascon un problema de adicción”. Deesta forma, se estará respetando ladignidad humana.

• Algunas publicidades comenzaron amostrar padres que están cuidandoa sus hijos, preparando la comida,ayudando en la limpieza del hogar,etc. Sin embargo, otras siguenmostrando al hombre que llega a sucasa de trabajar y su mujer lo estáesperando con la comida lista y losniños sentados a la mesa.

• Una posibilidad es testear losmensajes con varones y mujerespara tratar de incluir todos lospuntos de vista y mejorar laidentificación con el mensaje.

• Si se realiza una campaña paradifundir los contenidos de laConvención sobre los Derechos delNiño, cuidar que haya imágenes deniños, niñas y adolescentes deambos sexos.

50

Page 51: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

51

aActividadLe proponemos que analice laperspectiva de género en losequipos de trabajo donde ustedp a rticipa. • ¿Cuáles son los acuerdos ideológicos

s o b re la temática de género en su equipode trabajo?

• ¿Han realizado cursos, tallere s ,seminarios, sobre este tema?

• ¿Qué equilibrio de miradas –tanto dem u j e res como de varones– tiene suequipo de trabajo?

• Las fuentes de información utilizadaspara realizar diagnósticos:

- ¿ A p o rtan datos sobre situaciones dediscriminación y de diferencias entrev a rones y mujeres?

- ¿Las estadísticas se presentan condistinción por sexo?

- ¿Se tienen en cuenta los análisis deg rupos o profesionales que trabajanla temática de género ?

• A la hora de formular proyectos om e n s a j e s :

- ¿Son tomadas en cuenta las difere n t e sexperiencias que varones y mujere stienen sobre la temática a abord a r ?

- ¿Se promueve una part i c i p a c i ó nequitativa entre mujeres y varones?

• En el diseño de acciones, ¿se tiene encuenta las necesidades y capacidadesd i f e rentes que tienen varones y mujere sde los grupos a los que está destinado elp ro y e c t o ?

• En las evaluaciones de proyectos, ¿sec o n s t ruyen indicadores que puedanmedir el impacto diferencial para losh o m b res y para las mujere s ?

Le proponemos que éstas y otraspreguntas que surjan a partir de suexperiencia, las incluya en la agendade su equipo de trabajo. De estamanera, estára promoviendo nuevasmiradas sobre las relaciones degénero que ayuden a desarrollarcapacidades sociales y educativas afavor de la equidad.

Page 52: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

5252

Capítulo 5

5L ac o m u n i c a c i ó nen el espaciop ú b l i c o

Page 53: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

“Una sociedad está bien cuando dialoga, cuando seescucha, cuando es capaz de oír al otro.”

ROSA MARÍA ALFARO MORENO 19

La democracia es una decisión social que podemoscuestionar y transformar. En el proceso de construcción de unacultura democrática, corresponde que los actores socialespiensen y actúen en términos de valores comunes y no deintereses particulares.

Creemos que la comunicación puede contribuir a crearcondiciones para que estos procesos de construcción puedanrealizarse y que las acciones y miradas circulen en igualdad decondiciones. Por esta razón, en este capítulo exploraremos lassiguientes preguntas:

¿Dónde se construye lo público?

¿Cómo puede contribuir la comunicación a esta constru c c i ó n ?

¿Cómo se ejerce la ciudadanía?

¿Cómo nos transformamos en ciudadanos activos?

53

Introducción

19 ALFARO MORENO, R. M. “Comunicación y Ciudadanía: para una democracia enmovimiento”. En AAVV, Comunicación y Ciudadanía. Revista Nueva Tierra. Nº 45.Diciembre, 2000.

Page 54: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

54

“Aprender a ser democrático es toda una tarea cultural que requiereser trabajada profundamente.”

ROSA MARÍA ALFARO MORENO 20

Los valores asociados a una sociedad democráticason: solidaridad, pluralidad de voces, toma conjunta dedecisiones, bien común, responsabilidad social, respeto por losderechos humanos y libertad. Estos principios de convivenciasocial forman parte de nuestras leyes y es tarea cotidianahacerlos efectivos.

Según Nancy Frazer 2 1 ha sido un error pensar que lasutopías sociales se construyen sólo alrededor de lademocracia y propone pensarlas como un balance entrela justicia y la democracia. Lo que delimita el sentido dep e rtenencia y de lucha es la acción de los individuos yg rupos para construir mayor justicia social. No se trata decambiar el sistema desde afuera, sino de comprometerse yt r a n s f o rmar la sociedad, el mercado, el orden político, etc.

Por esta razón, la definición de ciudadano desde el planojurídico que considera sus derechos y obligaciones, resulta unamirada parcial. Nos parece importante, partir de una idea decolectividad activa, donde la comunicación se liga al debatepara construir otros poderes.

Consideramos a la ciudadanía como igualdad. Esto implicaque todos los ciudadanos se hacen responsables delcumplimiento de los derechos humanos y las condiciones devida de la población.

Democracia, ciudadanía eidentidades sociales

20 ALFARO MORENO, R. M. “Culturas populares y comunicación participativa: en la rutade las redefiniciones”. En el sitio Web de La iniciativa de comunicación:http://www.comminit.cm/la

21 FRAZER, N. Iustitia interrupta. Bogotá: Universidad de los Andes. Siglo del HombreEditores, 1999.

El concepto deciudadanía se

sitúa en el cruceentre lo privado

y lo público.

Page 55: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

55

Nancy Frazer aporta una mirada crítica al afirmar que “la luchapor el reconocimiento se está convirtiendo rápidamente en laforma paradigmática de conflicto político en los últimos añosdel siglo veinte.

Las exigencias de reconocimiento de las diferencias alimentanlas luchas de grupos que se movilizan bajo las banderas de lanacionalidad, etnia, ‘raza’, género y sexualidad. En estosconflictos ‘postsocialistas’, la identidad de grupo sustituye a losi n t e reses de clase como mecanismo principal de movilizaciónpolítica. La dominación cultural reemplaza a la explotación comoinjusticia fundamental. Y el reconocimiento cultural desplaza a laredistribución socioeconómica como remedio a la injusticia yobjetivo de la lucha política.”22

Los procesos de cambio social se institucionalizan cuando laspersonas se asumen como ciudadanas e interactúan sobre labase del respeto y reconocimiento recíprocos considerando alotro como un semejante. Sobre esta base, se ejercitan yexpanden sus derechos económicos, políticos, sociales yculturales.

La libertad, eje central del paradigma del desarrollohumano, es entendida como participación,independencia, autonomía, igualdad, respeto activo,solidaridad y diálogo.

Según Rosa María Alfaro, “Hay que ciudadanizar la política y hayque politizar la ciudadanía”. Generalmente las democraciasestán construidas desde la lógica del equilibrio de poderes.Desde el concepto integral de derechos humanos, esnecesario compensar esta visión con el desarrolloinstitucional, la participación ciudadana y el diálogo entreactores. La cultura política que sostiene estos procesos se vaconstruyendo, día a día. Todos tenemos algo que aportar.

22 FRAZER, N. Op. cit.

El nuevo sentido deciudadanía, está

menos vinculado alconcepto liberalcentrado en las

l i b e rtades civiles ypolíticas y más

c e rcano a sucarácter ético.

Page 56: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

56

Es necesario que la comunicación genere y resignifique lo público yayude a forjar otros equilibrios empoderando a ciudadanos y

ciudadanas.

Lo público se construye en diferentes ámbitos, por ejemplo:

• En los espacios de deliberación, concertación y debate.• En los lugares de decisión.• En el sistema educativo y los centros de producción de

conocimiento.• En los centros de investigación y desarrollo tecnológico.• En los espacios de encuentro y entretenimiento. • En los medios masivos y alternativos de comunicación.

Consideramos que la promoción del debate público es tareade la comunicación. También lo es generar y consolidar redesde diálogo y de producción simbólica que superen a la meradifusión de información.

Desde este enfoque, los p rocesos comunicacionales se pre o c u p a npor crear esferas públicas variadas, flexibles y entrelazadas, en dondeconviven lo local, lo regional, lo nacional y lo global.

Se trata de trabajar por una democracia culturalmente vivida,asumida como principio y acción. Para ello, y en función decada comunidad, será necesario realizar las siguientes tareas:

• Definir objetivos, metas y un criterio de acción estratégico.

• Convocar organizaciones gubernamentales, privadas y de lasociedad civil para la provisión de recursos humanos, materialesy logísticos que fortalezcan su participación.

• Velar por el derecho de los ciudadanos a opinar, juzgar,p ro p o n e r, vigilar. Por ejemplo: brindando inform a c i ó no b s e rvando los medios, facilitando la libertad de expresión, etc.

• F o rtalecer y desarrollar espacios de participación, re c o n o c i e n d oy respetando la diversidad y las diferencias, promoviendo eldiálogo, el debate y el intercambio, creando redes.

La comunicación y laconstrucción de lo público

Una culturademocrática es

una construcciónpermanente.

Surge a partir dela integración de

la dignidadhumana, la

participación ylos intereses de

todos los actoressociales,

incluyendo alconflicto y a la

diversidad comoconstitutivos de

lo público.

Page 57: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

57

La estrategia que adopten quienes gestionen los procesos decomunicación para el desarrollo humano debe influir en los modos de

pensar, sentir, actuar y soñar un proyecto de sociedad.

Actualmente, en el marco de lo que comúnmente sedenomina “era de la información” y por el impacto de lastecnologías informáticas (en adelante TICs), la comunicaciónmasiva es uno de los espacios claves de construcción ylegitimación en las agendas públicas.

Los medios tienen la capacidad de transformar en tema públicocualquier contenido que tratan. Por esta razón, han adquiridouna importancia central en la formación de la opinión pública yen la definición de los procesos culturales, funcionando comoaliados del desarrollo.

La mediatización creciente de las sociedades ha convertido alos medios de comunicación en árbitros de la escena pública,constructores de la realidad y mediadores de la participaciónpolítico-social. Este fenómeno se conoce también como“espectacularización de la política.”

Esta misma potencia de los medios masivos tambiéncontribuye a la creación de las identidades sociales y laidentidad de nuestro país. Se tornan espacios privilegiados enla construcción de lo público, escenarios de disputa por elpoder de la significación.

Como dicen algunos estudiosos, los ciudadanos han emigradode la plaza a la platea. La participación política ha cambiado deescenario: de las movilizaciones populares y la pertenencia apartidos políticos cada vez más cuestionados y debilitados, seha desplazado hacia la discusión espontánea y mediada, segúnla propuesta de los medios masivos.

Necesitamos entonces, comunicadores informados,comprometidos y capacitados con la cuestión social, eldesarrollo y la perspectiva de derechos humanos. Se trata depensar estrategias conjuntas con los medios de comunicación,comprendiendo que éstos, aún siendo estructuras comerciales,cumplen con dos roles sociales importantes:

Los medios de comunicacióny la opinión pública

Una funciónsocial importantede los medios esla construcción

de nuevasculturas políticas

gracias a supotencia para

instalar nuevasperspectivas en

el espaciopúblico: la degénero, la de

derechoshumanos, etc.

Page 58: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

58

• Un rol de mediador social, trabajando con la informaciónconsiderada un bien público. Los medios estimulan eldebate y actúan como vínculos entre los impulsores einteresados y los decisores –funcionarios, legisladores ydirigentes– al incorporar diferentes problemáticas a susagendas de trabajo.

• Un rol formativo y educativo, transformando las lógicasde producción y el conocimiento.

Un ejemplo de comunicadores que están asumiendo el rol socialde los medios es “Publicitarios sin Fronteras” cuyo objetivoexplícito es el bien común.

El concepto de movilización social puede ayudar en esteabordaje, ya que la participación ciudadana en la construcciónde lo público tiene que estar garantizada. Todo proyecto dedesarrollo debe tener sentido para los implicados. La clave esque la acción sea colectiva: saber que lo que se hace estáacordado con otros y que hay muchos otros que estánhaciendo lo mismo, en otros espacios y lugares.

Nos parece fundamental crear una agenda pública para losmedios. Para ello es importante reconocer:

• La potencia pública de la acción de los medios: vinculanactores, generan entornos favorables para el desarrollo,promueven la participación y el ejercicio de las libertadesciviles.

23 Diario La Nación, Sección Economía y Negocios, página 10.

“La fundación promueve y motiva la investigación.Forma profesionales de la publicidad aplicada acampañas de bien público, crea campañas efectivas,genera herramientas y difunde información”, explicasu fundador Guillermo Caro. “También incentiva elintercambio de experiencias para el aprendizaje ydesarrolla nuevos medios alternativos como opciónpara una comunicación efectiva con escasosrecursos”, añade 23.

Te s t i m o n i o

t

Page 59: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

59

• La capacidad para generar visibilidad en la construccióndel espacio público. Por ejemplo: actualmente existe unmarcado interés de los medios por los discursos de lasorganizaciones de la sociedad civil. A la vez, las ONGsestán interesadas en ellos porque instalan lasproblemáticas y debates que les preocupan y colaboranen la promoción de sus acciones, volviéndolas visibles.

La capitalización de estas relaciones estratégicas seránde vital importancia para la reconfiguración de lo público,de una cultura política que incluya cada vez máspersonas, temas y debates.

E sEn síntesis, construir unademocracia para el desarrollo, significa recuperar yfortalecer la institucionalidad democrática, promoviendo eldiálogo y la concertación social.

Ésta es una manera de construir ciudadanía, entendiendoa ciudadanos y ciudadanas como protagonistas,conductores/as y beneficiarios/as de los procesos deconstrucción democrática de un país.

con Nuestras palabrasLe proponemos que defina con sus palabras el espaciopúblico.

¿Usted como comunicador o comunicadora, ha participadoen instancias de construcción del espacio público? ¿Cómo?¿Con qué estrategias y recursos?

c N p

Page 60: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

60

Capítulo 6

6Comunicación yp rocesos det r a n s f o rm a c i ó ns o c i a l

Page 61: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

61

“La creación, transformación y difusión de sentidos ysignificados es la tarea de la comunicación para la

movilización y el cambio social.”

BERNARDO TORO (2001)

Los contenidos desarrollados en los capítulos anterioresllevan a reflexionar y replantear el rol que asumiremos comocomunicadores y comunicadoras para facilitar los procesos dedesarrollo y cambio social. El testimonio del investigadorcolombiano Carlos Cortés puede ser un aporte significativo aesta reflexión:

“Hoy resulta más urgente fortalecer acciones conjuntas entreinstituciones y grupos de ciudadanos, así como procedimientoseducativos / comunicativos más eficientes, pero de relativo bajocosto, y posibilitar un empoderamiento cada vez más efectivo yduradero en el interior de las comunidades más carentes deservicios y asistencia institucional. Todo ello implica formas decomunicación, formas de relación social. De ahí la necesidad dec o m p rometerse a fondo con procesos de planificacióncomunicacional, que puedan generar en los pro y e c t o scapacidad de programación.” (Cortés, 1997)

Para pensar el rol de la comunicación en los procesos decambio y transformación es necesario revalorizar su rolestratégico en el desarrollo, discutir los conceptos y principiossociales, y conocer previamente la realidad en que setrabajará. Esto implica:

• Delimitar los problemas fundamentales sobre los que seactuará.

• Confrontar y validar las propuestas con los diagnósticos.

Es importante trabajar para promocionar el desarrollo humanointegral. Esto exige una visión articuladora de todas lasdimensiones de la existencia humana que considere a lo culturaly lo subjetivo como complemento de lo económico.

Rol de los comunicadores en los procesos detransformación social

Page 62: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

62

La comunicación puede contribuir a legitimar el tema deldesarrollo y lograr un mayor entendimiento entre los actoressociales. Puede ayudar a sensibilizar, generar corrientes deopinión favorable y modificar las percepciones en torno adiferentes problemáticas.

Finalmente, es necesario trabajar sobre el sentido de lacorresponsabilidad del Estado y la sociedad civil en laspolíticas de comunicación, basados en la premisa deresponsabilidad compartida para el desarrollo integral y conjuntode las acciones emprendidas.

Alfonso Gumucio Dragón plantea los nuevos desafíos para loscomunicadores, en el marco del paradigma del desarrollo ydesde la perspectiva de los derechos humanos:

“Cualquier plan de desarrollo debería reunir en una estrategiael objetivo del cambio social, el conocimiento de las nuevastecnologías y el proceso de comunicación. Ninguno de ellossolo puede lograrlo, y los tres juntos tampoco pueden si elfactor humano no es una parte esencial de la reflexión: el nuevocomunicador debería ser la pieza central de las estrategias decomunicación del nuevo siglo.” G. Dragón24.

Según el análisis de Gumucio Dragón, todos los espaciosacadémicos, gubernamentales y los organismos internacionalesparecen estar de acuerdo en la importancia de la participacióncomunitaria y de su presencia en los proyectos de desarrollo.

El problema se produce a la hora de implementar estrategiasconcretas de participación en las comunidades. Por ejemplo,¿cuántas agencias internacionales ponen en práctica lo que estáen el papel?

Si bien esta pregunta crítica está dirigida a los proyectosdesarrollados por organismos como el PNUD o el BancoMundial, puede extenderse a las estrategias implementadasdesde el Estado y por organizaciones del tercer sector.

24 DRAGÓN, G. El Nuevo Comunicador.

La comunicaciónpuede pro p i c i a rlas condiciones

subjetivas deld e s a rro l l o :

p romover diálogos,estados de ánimo,

voluntades, etc.

Estrategia: Es una previsión de lospasos que se darán para

alcanzar un objetivo, undeseo, un sueño. To d a

estrategia es unac o n s t rucción social.

I n t e rvienen en ella laspersonas, los grupos y las

comunidades afectadas.

G l o s a r i o

g

Page 63: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

63

t

Marcelo (40 años, trabajador social) dice: “Lasagencias, muchas veces nos determinan lasprioridades de los temas de desarrollo a trabajar. Ennuestra provincia el VIH-Sida es realmente unproblema. Pero lo es también o más importante lasífilis. Desde lo local lo más acuciante es la sífilis,pero las agencias financian campañas de prevenciónde VIH-Sida”.

Por su lado, Susana (36 años) agrega: “En generallos proyectos o financiaciones vienen con criterios otemáticas fragmentadas. No tienen una miradaintegral: son proyectos solamente de Sida, no depromoción para la salud reproductiva.”

E sEn síntesis, una de las p r i n c i p a l e sfunciones de los comunicadore s que trabajan en pro c e s o sde desarrollo y cambio social es situarse en el lugar def a c i l i t a d o res del diálogo cultural. Esto implica:

• Conocer los temas del desarrollo.

• Contar con experiencia directa del trabajo en lascomunidades.

• Tener la convicción que todos tienen algo queaportar y por lo tanto, todos los saberes son válidos.

• Ejercitar la sensibilidad para abordar lo intercultural.

• Conocer profundamente las posibilidades de losmedios de comunicación y de las tecnologías de lainformación.

Te s t i m o n i o

Page 64: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

64

Construir una política de comunicación y estrategiasconcretas para el ejercicio de los derechos humanos implica:

• Considerar los aspectos educativos y de construcción delconocimiento, explicitando valores de los que se parte.

• Explorar quiénes son los destinatarios, sus diversosintereses, intervenciones y responsabilidades.

• Establecer cuáles son los componentes de la estrategia,para articular y concertar entre organizaciones sociales,Estado, espacios académicos y empresas.

• Definir horizontes de cambio.

Para cada proyecto de desarrollo se recomienda generarestrategias comunicativas precisas, que tengan en cuenta losdiferentes aspectos que se presentan a continuación.

Políticas y estrategias decomunicación

ASPECTO

Pertinencia de lasestrategias

Relaciones aconstruir

Métodos

DESCRIPCIÓN

• Se trata de garantizar que las estrategiasseleccionadas sean útiles y efectivas enfunción de los cambios buscados.

La pertinencia también implica la relación dire c t ae n t re objetivos, políticas y estrategias.

Implica reconocer los intereses y la dinámica delas comunidades donde se pro m o v e r á nestrategias de desarrollo. Una posibilidad esresponder a las siguientes pre g u n t a s :

• ¿Cuáles son los destinatarios,i n t e r l o c u t o res y aliados estratégicos?

• ¿A quiénes se destina cada estrategia?• ¿Qué percepciones tienen sobre sí mismos y

qué expectativas tienen sobre el pro y e c t o ?

Se refiere a los medios, discursos y productosmás adecuados para acercarse a cada actor. Eneste caso, es necesario combinar:

• Enfoques y metodologías que apuntentanto a la participación popular como alas políticas públicas nacionales.

• Múltiples estrategias para diversos actore s .• La comunicación multimedia con la

interpersonal.

Page 65: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

65

ASPECTO

Etapas y resultadosesperados

Posibles soluciones

DESCRIPCIÓN

Implica responder a la pregunta ¿para qué segenera cada estrategia y en qué momento serámás útil? En este caso es import a n t e :• Establecer los objetivos y los logro s

esperados a corto, mediano y largo plazo. • D i f e renciar qué se espera en cada etapa y

de cada metodología implementada.

Para plantear soluciones posibles es necesariop a rtir de un diagnóstico social y comunicativo,que incluya la problemática de la subjetividad. Para contribuir al desarrollo es necesarioconocer y trabajar con la población pro t a g o n i s t ay reconocer la existencia de pro b l e m a scomunes a sectores amplios de la sociedad, sinolvidar las particularidades de cada lugar.

t

Alicia (46 años, comunicadora) dice: “Es importantetener en cuenta la multiculturalidad en cuanto a losmedios que llegan aquí de otros países limítrofes. Ytambién la gran cantidad de inmigrantes yreligiones que convergen. El tema es tratar deadaptar eso, tener en cuenta la realidad especial quecaracteriza al interior de la provincia.”

Testimonio

La sustentabilidady sostenibilidad de

los procesos decambio re q u i e re n

tiempo y acuerd o spara: planificar,

e j e c u t a r, evaluar,redefinir la

m a rcha yestablecer los

nuevos sentidosdel desarro l l o .

Page 66: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

a

Actividad Desde la perspectiva de desarrollo se puedeconsiderar a la comunicación a través de diversas yvariadas acciones. Por ejemplo:

• Informar.• Motivar a la acción.• Desarrollar capacidades individuales y

grupales para el cambio.• Abogar por la inclusión de un tema en la

agenda mediática o gubernamental.• Propiciar una movilización social para la

implementación de una reforma en el ámbitode lo público.

¿Qué otras acciones podría agregar a esta lista?Puede completar esta lista con las opiniones e ideasque surjan en su equipo de trabajo.

66

En síntesis,una política de comunicación materializada enestrategias claras y consensuadas contribuye a:

• Construir y fortalecer escenarios de participacióncomunitaria.

• Generar mecanismos para el intercambio deexperiencias y conocimientos compartidos.

• Desarrollar espacios de diálogo para promover elcambio de las formas de relación de los actoresinvolucrados en el proceso.

• Facilitar el diagnóstico de los problemas y laarticulación de esfuerzos grupales e institucionales parala búsqueda de soluciones.

• Apoyar la reflexión colectiva y la toma organizada dedecisiones.

• Establecer estrategias de transferencia e intercambiode conocimientos, apoyando las iniciativas nacionales ylocales para solucionar los problemas sociales.

• Fortalecer las identidades culturales.• Promover el entendimiento y el reconocimiento mutuo.• Fortalecer la capacitación de quienes trabajan con los

actores sociales, mejorando la capacidad de comunicary de mediar e impulsando la producción de materialeseducativos.

Page 67: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

67

Nos parece interesante aprovechar este espacio decierre, para explicitar algunas nociones centrales que subyacenal planteo del contenido desarrollado en este material. Estasnociones también estarán presentes como conceptostransversales en el desarrollo de los cuadernillos siguientes.

La primera es el concepto de complejidad aplicado a loscontextos en los que se desea generar cambios sociales.A realidades complejas, intervenciones complejas.

La comunicación es con la gente y dentro de las comunidades,en sus entornos y procesos históricos. Esa complejidad debeser respetada y reflejarse en nuestras intervenciones.

La segunda, es el de interculturalidad.

Si los propósitos de la transformación tienen en cuenta eldesarrollo y el cambio social, entonces sólo serán posiblesdentro de procesos de intercambios culturales horizontales yrespetuosos.

La tercera considera a la comunicación como sociaestratégica del desarrollo que incluye y trasciende a ladifusión de información y el uso de las nuevastecnologías.

Es importante comprender que la tecnología es sólo unah e rramienta al servicio del desarrollo. Lo fundamental es pensarjunto a la gente qué es lo que se necesita, explorar cuáles son loscaminos más adecuados para atender esas necesidades y buscarestrategias que ayuden a sostener ese cambio en el tiempo.

Y finalmente, el concepto de integralidad de laspropuestas.

Dado que son múltiples los actores que participan en laconfiguración de un problema social determinado, no es posiblepensar en un cambio sin tomar en cuenta la corresponsabilidadde todos ellos. Será necesario idear acciones diferenciadas ydinámicas, teniendo en cuenta las diferentes posiciones,condiciones de vida, oportunidades, competencias yresponsabilidades frente al problema social en cuestión.

A modo de cierre

Page 68: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

68

Page 69: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

69

ALFARO MORENO, Rosa María. “Comunicación y Ciudadanía: para unademocracia en movimiento”. En AAVV, Comunicación y Ciudadanía. RevistaNueva Tierra Nº 45. Diciembre, 2000.

ALFARO MORENO, Rosa María. “Culturas populares y comunicación participativa:en la ruta de las redefiniciones”. En el sitio Web de La iniciativa decomunicación: http://www.comminit.cm/la

ALFARO MORENO, Rosa María. Una comunicación para otro desarrollo. Para eldiálogo entre norte y sur. Editorial CALANDRIA, Perú, 1993.

APREA, Gustavo (comp.) Problemas de Comunicación y Desarrollo. Capítulo II.Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS). Ed. Prometeo Libros,Buenos Aires, 2004.

ARMAS CASTAÑEDA, Segundo. Imaginándonos el futuro. La comunicación comoestrategia para el desarrollo. ILLA Centro de Educación y Comunicación.Lima, 1995.

BELTRÁN, Luis Ramiro. “Comunicación para el desarrollo, una evaluación al cabode cuarenta años”. Discurso de apertura Cuarta mesa redonda sobrecomunicación y desarrollo, IPAL, Lima, 1993.

BELTRÁN, Luis Ramiro. Investigación sobre comunicación en Latinoamérica, inicio,trascendencia y proyección. Plural editores, La Paz, 2000.

BELTRÁN, Luis Ramiro. La salud y la comunicación en Latinoamérica: políticas,estrategias y planes. En UNESCO/OPS-OMS. Quito y Washington, 1994.

BRUNER, Jerome La teoría del desarrollo como cultura. Gedisa. 1988.

CABAÑERO-VERZOSA, Cecilia. Comunicación estratégica para proyectos dedesarrollo. Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF),Washington, 1999.

CAMACHO AZURDUY, Carlos A. Propuesta de un modelo de comunicaciónmasiva para la construcción de ciudadanía en América Latina. UniversidadAndina Simón Bolívar, Bolivia. Fuente: página web del Instituto Internacionalde la Gobernabilidad de Cataluña.

CIMADEVILLA, Gustavo (comp.). Comunicación, tecnología y desarrollo. Ed.Universidad Nacional de Río Cuarto, Córdoba, 2002.

CORTÉS, Carlos. “La Comunicación al ritmo del péndulo: medio siglo enbúsqueda del desarrollo”. Mimeo, Bogotá, 1997.

FAUR, Eleonor “¿Escrito en el cuerpo? Género y derechos humanos en laadolescencia”. En: Checa, Susana; Género, sexualidad y derechosreproductivos en la adolescencia. Ed. Paidos-Tramas Sociales, Buenos Aires,2003.

FRAZER, Nancy. Iustitia interrupta. Bogotá: Universidad de los Andes, Siglo delHombre Editores, 1999.

GALEANO, Eduardo. Patas Arriba, el mundo al revés. Ed. Catálogos, BuenosAires.

Bibliografía

Page 70: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

70

GOTHMANN, Katrin: Manual de género en el periodismo. Fundación F. Ebert,Quito, Ecuador, 2001.

GUMUCIO DRAGÓN, Alfonso. “Comunicación para el cambio social: el nuevocomunicador”. En La iniciativa de la comunicación(http://www.comminit.cm/la).

GUMUCIO DRAGÓN, Alfonso. “El cuarto mosquetero: la comunicación para elcambio social”. En La iniciativa de la comunicación(http://www.comminit.cm/la).

GUMUCIO DRAGÓN, Alfonso. “El Nuevo Comunicador”. En La iniciativa de lacomunicación (http://www.comminit.cm/la).

GUMUCIO DRAGÓN, Alfonso. Haciendo Olas: Comunicación Participativa para elCambio Social. Fundación Rockefeller, Bolivia, 2001.

Informe sobre democracia en América Latina: “Hacia una democracia deciudadanas y ciudadanos”. Proyecto sobre el Desarrollo de la democracia enAmérica Latina (PRODDAL). Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo(PNUD), 2003.

MARTÍN-BARBERO, Jesús. Los oficios del comunicador. Publicado por el InstitutoEstudios Superiores de Occidente (ITESO), en febrero de 2001.

MARTÍN-BARBERO, Jesús. Tipología cultural. Fundación Social, Bogotá. 1999.

MATTELART, Armand. La invención de la comunicación. Editorial Siglo XXI,México, 1995.

PEREIRA G., José Miguel y otros. “La comunicación en contextos de desarrollo:balances y perspectivas”. En: revista Signo y Pensamiento. Nº 32 (XVII),Universidad Javeriana: Departamento de Comunicación, 1998.

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo(PIDHDD). “Para exigir nuestros derechos: Manual de exigibilidad en DESC”,Colombia, 2004.

PNUD, “El paradigma del desarrollo humano”. Fuente: Página del PNUD-Argentina, publicado en 2002.

REGUILLO, Rossana. “Un malestar invisible: derechos humanos y comunicación”.En La iniciativa de la comunicación (http://www.comminit.cm/la).

REY, Germán. “Cultura y Desarrollo Humano: unas relaciones que se trasladan”.Sitio web de la Revista Pensar Iberoamérica.

REY, Germán. “Medios de comunicación y vida pública” (sin referencias).

ROBIROSA, Mario y otros. Turbulencia y planificación social. Lineamientosmetodológicos de gestión de proyectos sociales desde el Estado. UNICEF-Siglo XXI España Editores, Buenos Aires, 1990.

TORO, Bernardo y RODRÍGUEZ G, Marta. La comunicación y la movilizaciónsocial en la construcción de bienes públicos. Banco Interamericano deDesarrollo (BID), Colombia, 2001.

UNICEF Uruguay, La Convención en tus manos: los derechos de la infancia y laadolescencia. Uruguay, 2004.

VARGAS, Vigmar. “Tipologías de Comunicación para el Desarrollo”. Fuente:Revista virtual de Comunicación AGUJERO NEGRO.

WAISBORD, Silvio. “Arból geneológico de teorías, metodologías y estrategias en lacomunicación para el desarrollo”. Preparado para la Fundación Rockefeller.

Page 71: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

71

Page 72: C o m u n i c a c i ó n , d e s a rrollo y d e re c h o s ......de desarrollo, desde las cuales han sido pensadas y ejecutadas, consecuentemente, las estrategias comunicacionales

72