c mo hacer una cuerda sin fin...

16
CÓMO HACER UNA CUERDA SIN FIN 1. Introducción. Realizar una cuerda para el arco no resulta demasiado complicado, podéis verlo en el artículo "Cómo hacer una cuerda flemish", sin embargo este tipo de cuerda suele ser más usual en los arcos tradicionales, no así en los arcos olímpicos o los arcos de poleas. El otro tipo de cuerda es el denominado de "vuelta continua" o "hilo sin fin". Para su confección es necesario ya un bastidor apropiado. 2. Material de la cuerda. El tipo de material para la cuerda depende fundamentalmente de las preferencias personales y de las posibilidades del arco. Con respecto a esto último hay que tener un poco de cuidado. La mayor parte de los arcos antiguos no tienen los "tips" (puntas) reforzados por lo que no pueden emplear materiales modernos como es Fast Flight, 450 Plus, etc., estando obligados a utilizar Dacrón. Sin embargo para los arcos de alto rendimiento y los poleas se pueden emplear estas fibras sin problemas. Personalmente recomiendo adquirir una bobina de Dacrón, que resulta más barata, para realizar los primeros ensayos. Cuando el proceso de confección de una cuerda esté totalmente asimilado, podremos emplear otro tipo de fibras más acordes con nuestras preferencias. Entre los principales fabricantes destacan: - BCY (www.bcyfibers.com) con sus productos 450 Plus, Formula 8125, Dynaflight 97, etc. - Brownell (http://www.brownellco.com/pages/archeryMAIN.html) con su Fast Flight, S4, D75, etc. En ambas páginas hay información sobre los diferentes tipos de fibras, su estiramiento, lo que aguantan, etc. En cualquier caso aquí tenéis una tabla con algunos tipos de fibras, la cantidad de hilos que tiene que tener la cuerda (aunque esto dependerá en último extremo de la potencia del arco), su resistencia, etc.: Producto Hilos Resistencia Peso Cuerdas por bobina 450 Plus 12 1860 lbs 89,34 g 19,58 S4 10 1600 lbs 87,03 g 20,10 Dynaflight 97 16 2400 lbs 79,93 g 21,88 Fast Flight 2000 16 1840 lbs 82,86 g 21,10 Fast Flight 20 1840 lbs 80,39 g 21,75 B50 12 600 lbs 97,67 g 17,92 B75 12 660 lbs 99,99 g 17,50 D 75 16 2080 lbs 74,50 g 23,46 Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos variar un poco la estética de nuestro arco, sobre todo si los combinamos con los diferentes colores del hilo de forrar. El mantenimiento de este tipo de fibras es sencillo, sólo hay que acordarse de encerar las cuerdas de vez en cuando. Con cualquier tipo de cera estándar es suficiente, salvo determinadas fibras que necesitan una cera

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

12 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

CÓMO HACER UNA CUERDA SIN FIN 1. Introducción.

Realizar una cuerda para el arco no resulta demasiado complicado, podéis verlo en el artículo "Cómo hacer una

cuerda flemish", sin embargo este tipo de cuerda suele ser más usual en los arcos tradicionales, no así en los

arcos olímpicos o los arcos de poleas.

El otro tipo de cuerda es el denominado de "vuelta continua" o "hilo sin fin". Para su confección es necesario ya

un bastidor apropiado.

2. Material de la cuerda.

El tipo de material para la cuerda depende fundamentalmente de las preferencias personales y de las

posibilidades del arco. Con respecto a esto último hay que tener un poco de cuidado.

La mayor parte de los arcos antiguos no tienen los "tips" (puntas) reforzados por lo que no pueden emplear

materiales modernos como es Fast Flight, 450 Plus, etc., estando obligados a utilizar Dacrón. Sin embargo para

los arcos de alto rendimiento y los poleas se pueden emplear estas fibras sin problemas.

Personalmente recomiendo adquirir una bobina de Dacrón, que resulta más barata, para realizar los primeros

ensayos. Cuando el proceso de confección de una cuerda esté totalmente asimilado, podremos emplear otro tipo

de fibras más acordes con nuestras preferencias.

Entre los principales fabricantes destacan:

- BCY (www.bcyfibers.com) con sus productos 450 Plus, Formula 8125, Dynaflight 97, etc.

- Brownell (http://www.brownellco.com/pages/archeryMAIN.html) con su Fast Flight, S4, D75, etc.

En ambas páginas hay información sobre los diferentes tipos de fibras, su estiramiento, lo que aguantan, etc. En

cualquier caso aquí tenéis una tabla con algunos tipos de fibras, la cantidad de hilos que tiene que tener la cuerda

(aunque esto dependerá en último extremo de la potencia del arco), su resistencia, etc.:

Producto Hilos Resistencia Peso Cuerdas por bobina

450 Plus 12 1860 lbs 89,34 g 19,58

S4 10 1600 lbs 87,03 g 20,10

Dynaflight 97 16 2400 lbs 79,93 g 21,88

Fast Flight 2000 16 1840 lbs 82,86 g 21,10

Fast Flight 20 1840 lbs 80,39 g 21,75

B50 12 600 lbs 97,67 g 17,92

B75 12 660 lbs 99,99 g 17,50

D 75 16 2080 lbs 74,50 g 23,46

Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos variar un poco la estética de nuestro

arco, sobre todo si los combinamos con los diferentes colores del hilo de forrar.

El mantenimiento de este tipo de fibras es sencillo, sólo hay que acordarse de encerar las cuerdas de vez en

cuando. Con cualquier tipo de cera estándar es suficiente, salvo determinadas fibras que necesitan una cera

Page 2: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

sintética especial.

3. El bastidor.

Para hacer este tipo de cuerda se necesita un bastidor apropiado, bastidor que se puede confeccionar uno si es

habilidoso. Particularmente yo no lo soy, así que uso el bastidor Arten del club, que es ligero, portátil y permite

confeccionar cuerdas de diferente longitud.

Es recomendable también no fiarse mucho de las escalas de estos bastidores, si queremos ser exactos utilizar

siempre un metro para medir y hacer las cuerdas.

4. Material para entorchar o forrar.

También vamos a necesitar hilo para entorchar nuestra cuerda. Igualmente hay de diferentes tipos en el mercado

y las dos casas citadas antes disponen de varias calidades y grosores.

El tipo de material para forrar suele variar con el tipo de fibra de la cuerda, y si se trata de un arco recurvado o

uno de poleas. Básicamente nos encontramos con estos materiales:

- Nylon: es un material barato muy utilizado en las gazas y en la zona central (salvo en los arcos de poleas).

- Monofilamento: tampoco es muy caro y para el forro central es mi favorito, con este material (parecido al hilo de

pescar) la salida de la flecha es mucho más limpia.

- Otros materiales (Fast Flight, Dyneema, Diamondback, etc.) son materiales mucho más caros y más apropiados

para arcos de alto rendimiento y poleas.

5. El forrador.

Es un utensilio especial que facilita la labor de forrar o entorchar las cuerdas. Básicamente el funcionamiento es el

mismo: un aparato que sostiene la bobina y que da más o menos tensión apretando o aflojando unos tornillos o

palometas.

Hay muchos modelos en el mercado y algunos de ellos bastante baratos por lo que aconsejo a cualquier arquero

que tenga uno para poder reparar sus cuerdas.

Page 3: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

6. La longitud de la cuerda.

Si os tomáis la molestia de ver el artículo "Longitud de la cuerda", veréis como siempre hay algún truquillo (4"

menos si se trata de una cuerda "sin fin" o 5" menos si se trata de una cuerda "flemish").

De todas formas aconsejo encarecidamente que nos tomemos la molestia de medir exactamente la longitud de

otra cuerda que le vaya bien a nuestro arco. En este caso hay que tener dos cosas en cuenta:

1. Si medimos una cuerda antigua hay que saber que estará seguramente retorcida y estirada.

2. La cuerda nueva se tiene que estirar un poco (sobre todo si es de Dacrón) y hay que darle también unas

cuantas vueltas.

Así que, como la práctica es la madre de todas las ciencias, pues ya sabéis...

7. Número de hilos de la cuerda.

Los fabricantes siempre recomiendan determinado número de hilos por cuerda, atendiendo a la resistencia del

hilo. En la tabla superior están representados en número de hilo por tipo de fibra.

De todas formas hay que tener en cuenta también la potencia de nuestro arco. Por ejemplo, si estamos utilizando

Dacrón no podemos poner los mismos hilos en nuestra cuerda si se trata de un arco de 28 libras que un arco de

60 libras.

En cualquier caso siempre podemos poner un par de hilos por arriba o por abajo, sólo hay que tener en cuenta

que al aumentar el número de hilos de una cuerda la haremos más pesada por lo que se reducirá la velocidad de

la flecha.

Aquí tenéis otra tabla aproximada donde se tiene en cuenta la potencia del arco, pero esto sólo es una guía,

también la experiencia en esto dice mucho:

Potencia del arco

Número de hilos (arcos recurvados)

Dacrón Fast Flight S4 BCY 450

20 - 25 lbs 25 - 35 lbs 35 - 45 lbs 45 - 55 lbs

8 10 12 14

14 16 18 20

7 8 9 10

10 12 14 16

8. Preparación del bastidor.

Aquí están representadas las diferentes partes de un bastidor corriente para hacer cuerdas sin fin. Básicamente

consiste en un dispositivo para ajustar la longitud (en el caso del bastidor Arten es un tubo de aluminio que se

Page 4: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

introduce sobre otro quedando bloqueado por un tornillo) y dos más en forma de U que nos van a servir para liar

nuestra cuerda.

Los postes pueden girarse sobre un pivote central lo cual permite alinear todo el conjunto como se puede

observar en la siguiente figura:

9. Enrollando el hilo. Una vez que tenemos dispuesto el bastidor, se comienza con el proceso de confección de la cuerda.

Se comienza amarrando el cabo de la bobina al poste B y se va girando el hilo en el sentido de las agujas del reloj

(desde el A al D) dando tantas vueltas como la mitad del número de hilos que tendrá nuestra cuerda (por

ejemplo, si pretendemos hacer una cuerda de 12 hilos, pues habrá que dar 6 vueltas). Por último se acaba

amarrando al poste A fuertemente y cortando de la bobina.

A la vez que se está haciendo este proceso hay que darle la suficiente tensión a los hilos, no conviene que queden

demasiado flojos pero tampoco hay que apretarlos en exceso.

Page 5: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

10. Medición de la gaza.

Ya tenemos nuestra cuerda totalmente extendida y con tensión entre los

postes más alejados del bastidor. Si hemos seguido bien las instrucciones

habrá un nudo (el primero) en el poste B y otro (el final) en el poste A.

El siguiente proceso es el entorchado o forrado de las dos gazas que irán en

los "tips" del arco. Hay que tener en cuenta que la gaza de la pala superior

debe ser ligeramente mayor que la inferior.

Una manera bastante aproximada de medir el tamaño de la gaza es

tomando la referencia de otra cuerda.

Con la cuerda vieja en el arco, tomamos un pequeño hilo y lo doblamos alrededor del "tip" hasta el punto X e Y.

Marcamos en este hilo y así sabremos cuál es la distancia entre los dos puntos.

El siguiente paso es girar el bastidor hasta situarlo en la siguiente posición:

Hay que intentar cuando se hace este proceso que no baje la tensión del hilo.

Para hacer la primera gaza nos situamos frente a los postes A y B y marcamos el centro entre los dos. Una vez hecho esto sólo tenemos que medir la longitud de nuestra gaza con el método seguido arriba y marcamos en la cuerda (esto se suele hacer con un rotulador, aunque la dificultad aumenta cuando la cuerda es negra, en este caso suelo emplear uno de esos bolígrafos correctores...):

Comenzar a forrar siempre un poco antes del punto 1 (como ¼ de pulgada o 6 mm.) y finalizar un poco después

del 2 (⅛ de pulgada o unos 3 mm.):

Page 6: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

11. ¿Y cómo se entorcha?

Antes de continuar nuestro proceso, vamos a pararnos un poco en este

tema. Aquí tenéis algunas fotografías que pueden ilustrarnos un poco:

En esta primera foto vemos un ejemplo del comienzo. El trozo de cabo que

está a la derecha es conveniente asirlo al manojo de cuerdas, bien con un

nudo apropiado, o bien con cualquier otro artilugio (yo suelo emplear uno de

esos alambritos forrados de plástico que se suelen usar para cerrar ciertos

paquetes de productos alimenticios)

En esta foto se ve cómo intercalamos un trocito de hilo y seguimos forrando.

La utilidad de este hilo se verá un poco más abajo.

Cuando llegamos al final de la zona a entorchar, se corta el hilo de la bobina

y se pasa por ese otro hilillo que habíamos metido un poco antes. Ahora

sólo hay que tirar de éste último.

Un pequeño tironcillo...

Page 7: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

y queda algo parecido a lo que veis en la imagen superior. Ahora sólo hay

que cortar lo que nos sobra y, si acaso, quemar un poco (¡con cuidado!) lo

sobrante.

Así quedaría nuestro entorchado. No es mala idea que practiquemos un poco antes de ponernos manos a la obra.

Podéis hacer como en las fotos: amarrar una cuerda entre los dos postes y entorchar con otra cuerda un poco

más fina hasta hacerse bien con el proceso.

Fijaros en la siguiente fotografía (tomada de la página de Beiter) y observad el curioso artilugio que emplea para

sujetar el cabo del hilo de entorchar, aunque yo sigo prefiriendo mi alambrito...

También en esto de entorchar nos encontramos con algunos truquillos. Por ejemplo, fijaros en el dibujo de abajo y cómo se introduce el comienzo del hilo entre los hilos de la cuerda:

También hay otra manera de finalizar el entorchado, como muestran la siguientes fotografías, cedidas

amablemente por el Sr. Jordi Durall:

Page 8: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

Nos vamos aproximando al final...

Hacemos una vuelta grande, manteniendo una cierta cantidad de hilo.

A mano ya, empezamos a enrollar la cuerda en sentido contrario al que llevábamos.

Page 9: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

Aquí se ve un poco más claro.

Cuando le hemos dado una cierta cantidad de vueltas (sobre unas 10) cortamos de la bobina y dejamos el cabo

tal como muestra la fotografía.

Ahora lo único que tenemos que hacer es coger esa vuelta grande que dejamos e ir entorchando manualmente. A

medida que vamos avanzando se van deshaciendo las 10 vueltas que dimos antes.

Page 10: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

Ya casi acabamos...

Un pequeño tironcillo, que no falte... Y a cortar y quemar (insisto ¡con cuidado!)

Ya para acabar este tema del entorchado fijaros cómo es el proceso anterior pero tomado de la página de Beiter:

Con la máquina de entorchar va dando las vueltas en sentido contrario.

Page 11: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

Corta el hilo de la bobina y procede a ir girando poco a poco.

Nótese cómo a medida que va girando se van deshaciendo las vueltas (en este caso a la izquierda)

Coge con el dedo la última vuelta para mantener tenso el extremo y que no se enrolle. Y después tira.

Page 12: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

Un cortecillo por aquí...

... y un chamuscado por allá.

Una última foto y ya acabo. Aquí tenemos a Pedro realizando el proceso final en la cuerda flemish (ver artículo

"Cómo hacer una cuerda flemish"):

Page 13: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

12. Continuamos forrando.

Una vez que teníamos marcada sobre en manojo de hilos la longitud que tenía que tener nuestro entorchado,

pasamos a realizarlo:

Dejamos aproximadamente unos 10 centímetros y pasamos a enrollar. En este momento también se puede meter

el hilo de forrar por el manojo de la cuerda, como hemos visto un poco más arriba.

Una vez que llevamos varias vueltas, damos un tirón por el fin del hilo, de manera que el entorchado quede

consistente por su extremo.

Cuando llegamos a la marca de finalización del entorchado, lo acabamos bien con la ayuda del trocito de hilo o

bien con el sistema de las vueltas al revés (ver arriba).

13. Acabando la gaza.

Una vez que hemos acabado el entorchado central de la gaza, debemos unir los hilos de la cuerda para dar el

último acabado a nuestra gaza.

Para ello tenemos que mover nuestro bastidor situándolo de nuevo en línea recta:

Page 14: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

Quedaría algo parecido a la imagen inferior:

Generalmente se deja siempre un poco de forrado más en un lado que en el otro para que, cuando efectuemos el

forrado que los va a unir, sea mucho más gradual al pasar por las diferentes zonas y no nos deje "escalones".

A continuación realizamos en entorchado que pondrá fin a nuestra gaza, empezando siempre un poco antes del

final del entorchado central que hicimos antes.

Se continúa el forrado hasta que alcance una longitud aproximada de 3,5" y después finalizar como ya se ha visto.

Ni que decir tiene que hay que proceder exactamente igual con la otra gaza. Sólo hay que tener en cuenta que el

tamaño de ésta es diferente a la primera (si hemos realizado la gaza superior, la inferior tiene que ser más

pequeña, o al revés).

Page 15: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

14. El forrado central.

Una vez que hemos hecho las dos gazas, tenemos que montar nuestra cuerda en el arco, que es el sitio más

adecuado para hacer el entorchado central (ver la fotografía de Pedro un poco más arriba). Previamente le

habremos dado unas 10 o 15 vueltas.

Lo primero es marcar el "nocking point" o lugar de enfleche. Esto viene explicado en el artículo sobre

"Introducción al arco recurvado" así que podéis verlo allí.

Señalando este punto con un rotulador apropiado, marcamos a 1,5" por la parte superior (unos 5 cms.) y otras 3"

por la parte inferior (unos 8 cms.) tal como se puede ver en la figura de abajo:

Esta longitud en el entorchado central es aproximada. Hay arqueros que suelen entorchar sólo un trocito y hay

otros que lo hacen de mayor longitud. También tenemos que tener en cuenta si nos solemos dar con la cuerda en

el antebrazo (previamente protegido con la brazalera, imagino), en este caso la parte de abajo tiene que ser un

poco más larga para que cubra la zona de roce.

El entorchado central se hace de la misma manera que hemos visto para las gazas. Además, resulta mucho más

fácil porque tenemos la cuerda en el arco y hay bastante distancia hasta el cuerpo del mismo. Otro caso son los

arcos de poleas donde hay que separar con algún dispositivo la cuerda del cuerpo del arco.

15. Finalizando la cuerda.

Una vez finalizado el entorchado central hay que darle cera a nuestra cuerda (ojo, sólo a la parte que no está

entorchada). Si después frotamos con un trozo de trapo o cuero, provocaremos que el calor ablande la cera y se

introduzca mejor.

Por último hay que tener en cuenta una serie de cuestiones finales:

1. Si hay que girar la cuerda más de 20 vueltas para conseguir la longitud apropiada, entonces es que es

demasiado larga. Para entendernos, 15 vueltas son equivalentes a media pulgada. Por ejemplo, si hemos tenido

que dar 30 vueltas, acortar la longitud de la cuerda media pulgada (15 giros en la cuerda son normales).

Page 16: C MO HACER UNA CUERDA SIN FIN asirioarcvalencia.com/wp-content/uploads/2012/01/22_CÓMO-HACER-UN… · Las marcas suelen tener los hilos en diferentes colores, con lo cual podremos

2. Si la cuerda es demasiado corta no tirar con ella, puede poner en peligro nuestras palas.

3. Procurar revisar siempre la cuerda y ante la más mínima duda descartarla. Preservarla de la luz y aplicarle cera

periódicamente, durará más.

16. Comentario final.

Espero que la explicación no haya sido muy farragosa. Como en todos estos casos, es más difícil intentar

explicarlo que llevarlo a cabo.

Fabricar nuestras propias cuerdas no sólo es una manera de ahorrar un poco, también es una forma más de

implicarnos en el mantenimiento de nuestro arco y de garantizar la calidad de los materiales. Por otra parte, la

satisfacción de un trabajo bien hecho (o casi bien) siempre es suficiente recompensa...