c e n t r o v o l u m e n 4 , 2 0 1 3 o c t 2 0 1 2 - m a r 2 0 1 3 n a...

4
CENTRO NACIONAL DE METROLOGÍA DE PANAMÁ Oct 2012-mar 2013 Volumen 4, 2013 Editorial 1 ¿Por qué debemos cambiar? 1 De su interés 2 Familia CENAMEP AIP 4 Cursos 4 En esta edición pág. DE SU INTERÉS Mejorando la calidad de Panamá a través de la excelencia en las mediciones. Pág. 2 Metrología Química en Panamá Pág. 2 Patrones atómicos de tiempo en Panamá. Pág. 2 Mantenimiento, im- portancia en un labo- ratorio. Pág. 3 Metrología Legal en Panamá. Pág. 3 Muchas personas se preguntan ¿Por qué debemos cambiar a un nuevo sistema de medidas en Panamá? El Sistema Métrico fue implantado por la 1ra Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) en 1889 y desde en- tonces se ha trabajado en la implemen- tación de un sistema de unidades único para todos los países, que facilite el in- tercambio científico, cultural, comercial, de datos, entre otros. El SI (Sistema Internacional de unida- des), llamado así desde 1960, no es un sistema nuevo en Panamá, ya que lo hemos estado usando desde el siglo pa- sado, y tiene sus orígenes en lo que to- dos conocemos como el Sistema Métrico Decimal. La Organización Mundial de Comercio (OMC), de la cual Panamá es firmante desde 1997, también promueve el uso de este sistema. Lamentablemente en Pa- namá no usamos un único sistema de medidas, si no que tenemos una mezcla de varios sistemas, creando confusión en las medidas. Es por eso que debemos unificar todas las unidades de medida bajo un sólo sis- tema y se ha escogido el SI por ser el legalmente aceptado por casi todos los países. En esta cuarta edición de nues- tro boletín nos hemos esforzado en llevar a ustedes un compen- dio de las diferentes actividades que CENAMEP AIP está reali- zando para difundir, cada vez más, en nuestra sociedad, el conocimiento de la Metrología, tanto a lo externo del Centro, con estudiantes, profesores, y profesionales de las áreas científica y comercial; como a lo interno del Centro, con nuestro propio personal. Estamos convencidos que nues- tra principal labor hoy día es educar a la población en el en- tendimiento de la Metrología, sus aportes al desarrollo del país y cuál es la responsabilidad de CENAMEP AIP dentro de todo este engranaje, y eso co- mienza con la motivación y pre- paración de cada uno de nues- tros colaboradores. Los artículos de esta edición esperan aclarar cualquier duda que el lector pueda tener en cuanto al por qué Panamá deci- dió implementar una ley rela- cionada a temas metrológicos y cómo, con la ayuda de esta ley, podemos comenzar a caminar en otras ramas de la metrología que contribuyen al mejoramien- to de nuestra salud y seguridad, como lo son la Metrología Científica e Industrial (con la trazabilidad del tiempo), la Me- trología Química (en salud y alimentos) y la Metrología Legal (En salud, seguridad, ambiente y comercio). Exhortamos a nuestros colabo- radores y lectores a que contri- buyan con información o in- quietudes que tengan respecto a temas metrológicos, haciéndo- las llegar a nuestra ventana de comunicación servi- [email protected] . Como siempre, trataremos de darles respuesta en futuras ediciones. Nuestro compromiso para con ustedes es educar a través de la Metrología y de estas cortas líneas. Ing. Javier Arias Editor/Director Ing. Javier Arias-Director

Upload: others

Post on 22-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • C E N T R O N A C I O N A L D E M E T R O L O G Í A

    D E P A N A M Á

    O c t 2 0 1 2 - m a r 2 0 1 3 V o l u m e n 4 , 2 0 1 3

    Editorial 1

    ¿Por qué debemos cambiar?

    1

    De su interés 2

    Familia

    CENAMEP AIP

    4

    Cursos 4

    En esta edición pág.

    DE S U I NTE RÉ S

    Mejorando la calidad de Panamá a través de la excelencia en las mediciones. Pág. 2

    Metrología Química en Panamá Pág. 2

    Patrones atómicos de tiempo en Panamá. Pág. 2

    Mantenimiento, im-portancia en un labo-ratorio. Pág. 3

    Metrología Legal en Panamá. Pág. 3

    Muchas personas se preguntan ¿Por qué debemos cambiar a un nuevo sistema de medidas en Panamá?

    El Sistema Métrico fue implantado por la 1ra Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) en 1889 y desde en-tonces se ha trabajado en la implemen-tación de un sistema de unidades único para todos los países, que facilite el in-tercambio científico, cultural, comercial, de datos, entre otros.

    El SI (Sistema Internacional de unida-des), llamado así desde 1960, no es un sistema nuevo en Panamá, ya que lo hemos estado usando desde el siglo pa-sado, y tiene sus orígenes en lo que to-dos conocemos como el Sistema Métrico

    Decimal.

    La Organización Mundial de Comercio (OMC), de la cual Panamá es firmante desde 1997, también promueve el uso de este sistema. Lamentablemente en Pa-namá no usamos un único sistema de medidas, si no que tenemos una mezcla de varios sistemas, creando confusión en las medidas.

    Es por eso que debemos unificar todas las unidades de medida bajo un sólo sis-tema y se ha escogido el SI por ser el legalmente aceptado por casi todos los países.

    En esta cuarta edición de nues-tro boletín nos hemos esforzado en llevar a ustedes un compen-dio de las diferentes actividades que CENAMEP AIP está reali-zando para difundir, cada vez más, en nuestra sociedad, el conocimiento de la Metrología, tanto a lo externo del Centro, con estudiantes, profesores, y profesionales de las áreas científica y comercial; como a lo interno del Centro, con nuestro propio personal. Estamos convencidos que nues-tra principal labor hoy día es educar a la población en el en-tendimiento de la Metrología, sus aportes al desarrollo del país y cuál es la responsabilidad de CENAMEP AIP dentro de todo este engranaje, y eso co-mienza con la motivación y pre-

    paración de cada uno de nues-tros colaboradores. Los artículos de esta edición esperan aclarar cualquier duda que el lector pueda tener en cuanto al por qué Panamá deci-dió implementar una ley rela-cionada a temas metrológicos y cómo, con la ayuda de esta ley, podemos comenzar a caminar en otras ramas de la metrología que contribuyen al mejoramien-to de nuestra salud y seguridad, como lo son la Metrología Científica e Industrial (con la trazabilidad del tiempo), la Me-trología Química (en salud y alimentos) y la Metrología Legal (En salud, seguridad, ambiente y comercio).

    Exhortamos a nuestros colabo-radores y lectores a que contri-buyan con información o in-

    quietudes que tengan respecto a temas metrológicos, haciéndo-las llegar a nuestra ventana de c o m u n i c a c i ó n s e r v i [email protected]. Como siempre, trataremos de darles respuesta en futuras ediciones. Nuestro compromiso para con ustedes es educar a través de la Metrología y de estas cortas líneas.

    Ing. Javier Arias Editor/Director

    Ing. Javier Arias-Director

    mailto:[email protected]:[email protected]

  • P á g i n a 2

    D e s p e r t a r M e t r o l ó g i c o B o l e t í n

    De su interés

    Esther Santamaría-Asistente de proyecto

    Área de tiempo y

    frecuencia

    CENAMEP AIP adquirió su tercer Patrón Atómico de Tiempo de cesio 133, con el objetivo de asegurar la trazabilidad de la reali-zación local de la unidad de tiempo (el segundo) del SI, con la exactitud, esta-bilidad y continuidad ne-cesarias para el país.

    Con un tercer patrón ató-mico de tiempo, se mejora el conocimiento individual de los tres patrones lo que optimiza la realización del UTC1 (CNMP)2. También abre la posibilidad que mediante la implementa-ción de una escala de tiempo, se pueda generar un reloj virtual que permi-ta conocer, inclusive, la vida útil de cada uno de estos patrones.

    Esto contribuirá en mejo-rar la trazabilidad docu-mentada al SI para Pa-namá en las magnitudes de tiempo y frecuencia, mantener la continuidad de las Capacidades de Me-dición y Calibración (CMC) ya declaradas y sostener los servicios in-dustriales que el país nece-sita como diseminar la hora exacta que requieren los usuarios de la Firma Digital, banca, bolsa de valores, puertos, aeropuer-tos, telecomunicaciones, registro público y el futuro metro de Panamá.

    Nuevo Reloj Atómi-co en la parte

    inferior del rack Laboratorio Prima-

    rio de Tiempo y Frecuencia

    1 UTC: tiempo universal coordinado.

    2 CNMP: Siglas de CENA-MEP internacional para tiempo y frecuencia. Este año, se dio inicio en

    Panamá a la segunda y ter-cera etapa del proyecto “Estudio de las capacidades nacionales para el desarro-llo de la metrología quími-ca”, orientada a las áreas clínicas, de alimentos, am-biente y agua; llevada a ca-bo por el personal de CE-NAMEP AIP junto con ex-pertos del Centro Nacional de Metrología de México – CENAM. El proyecto con-siste en buscar que las me-diciones, pruebas y ensayos realizados en los laborato-rios cuenten con métodos válidos, competencia com-probada y referencia al SI, estableciendo los mecanis-mos para que las medicio-nes que se emitan sean ga-rantizadas y brinden la pro-

    tección en cuanto a los ser-vicios que a salud se refiere. Por ejemplo, la veracidad en los resultados de prue-bas de sangre, la cantidad de pesticidas en alimentos, la calidad del aire, etc.

    Como parte del proyecto, en la semana del 28 de ene-ro al 01 de febrero, se reali-zaron presentaciones y ta-lleres con profesionales del MINSA, MIDA, ANAM, IEA, ACP, ICGES, AUPSA, UTP, IDAAN y otras enti-dades relacionadas a los temas, que buscan llegar a acuerdos nacionales para el establecimiento de labora-torios de referencia en Me-trología Química.

    del país. El año pasado culminó el plazo para la implementación de la ley 52 de 2007 (Ley de Metrología), que adopta el SI como sistema na-cional de unidades de medida y busca mejorar la calidad de Panamá a través de la excelencia en mediciones y su rela-ción directa con el desa-rrollo de las áreas de salud, alimentos, cons-trucción, comercio, se-guridad, servicios públi-cos y mucho más.

    Todo esto, con el propó-

    E n Panamá la confia-bilidad de las medi-ciones, necesaria para todo tipo de actividad científica, comercial o de seguridad, inicia en el Centro Nacional de Metrología de Panamá Asociación de Interés Públi-co (CENAMEP AIP), por esta razón el Consejo Na-cional de Metrología (CNM) junto con CENA-MEP AIP, han iniciado una labor de concientización a la ciudadanía en relación a la metrología (ciencia de las mediciones) y sus bene-ficios como herramienta para el desarrollo integral

    Ing. Javier Arias-

    Director

    sito de que nuestro país sea más competitivo y mantengamos nuestro liderazgo en la región.

  • P á g i n a 3 V o l u m e n 4 , 2 0 1 3

    Importancia del Mantenimiento

    De su interés

    Erly Guevara Áreas que debemos mantener para el adecuado funcio-

    namiento

    E l mantenimiento es una acti-vidad necesaria para asegurar la confiabilidad de los activos y de esta manera incrementar la pro-ductividad, garantizar la continui-dad del servicio y mejorar la ren-tabilidad de una empresa.

    Un laboratorio metrológico, al igual que cualquier otro laborato-rio, posee instrumentos de alta precisión, por lo que sus requeri-mientos en cuanto a salidas eléc-tricas, condiciones ambientales controladas (Instalaciones de A/A temperatura, humedad, presión,

    vibración, entre otros), y las mis-mas infraestructuras requieren de un mayor seguimiento y detalle por parte del departamento de mantenimiento.

    El Centro Nacional de Metrología AIP cuenta con diversos laborato-rios o áreas con requisitos especí-ficos para su adecuado manteni-miento, las cuales podríamos divi-dir en tres grandes grupos que ex-plicaremos a continuación.

    La metrología legal es la rama de la metro-logía que se ocupa de las exigencias legales, técnicas y administra-tivas, relativas a las unidades de medida, los métodos de medi-ción, los instrumentos de medir y las medi-das materializadas.

    La metrología legal debe procurar que:

    Las unidades que se empleen estén acorde a las disposiciones na-cionales e internacio-nales.

    Los tipos de instru-mentos de medición empleados sean los oficialmente aproba-dos y que se verifi-quen en los periodos

    establecidos.

    Los organismos encar-gados de acciones de control estén debida-mente acreditados.

    La metrología legal ayuda a evitar prácti-cas y competencias desleales, fortalecien-do el principio de competitividad y fo-mentando la ética en todo tipo de transac-ciones.

    Una metrología legal bien aplicada promue-ve beneficios econó-micos y sociales al país. Por ejemplo, puede evitar la pérdi-da anual de miles de toneladas de producto al usar básculas cali-bradas, o que los pro-

    ductos pre-empacados no contengan la canti-dad correcta de pro-ducto, o que los surti-dores de combustible estén fuera de la tole-rancia permitida, o que los medidores de energía o agua no marquen correcta-mente. En materia de salud, ayuda al control de aparatos como es-figmomanómetros y termómetros entre otros.

    Equipos:

    Acondicionadores de aire, equipo rodante, compresores, bombas, entre otros.

    Infraestructura (Eléctrica y de agua):

    Circuitos eléctricos, luminarias, tuberías de aguas potables y resi-duales.

    Suministros:

    Fumigación, seguridad, limpieza, alarmas de robo e incendio, extin-tores, dispensadores de agua, tan-ques de nitrógeno y jardinería.

    Todo esto y más con el objetivo de que se encuentren en buenas con-diciones para asegurar un ambien-te de trabajo óptimo y realizar las calibraciones sin ningún tipo de percance, ya que si estos servicios se descuidan pueden ocasionar daños y pérdidas en los servicios diarios del centro o empresa, la verificación continúa es una pieza clave en el bienestar de su empre-sa y de todos sus colaboradores.

    Erly Guevara-Oficial

    de mantenimiento

    Esther Santamaría-Asistente de proyecto

  • Con el lema “Esfuérzate sin medir a donde llegues”, el pasado 12 de enero, colaboradores de CENAMEP AIP participaron de un taller de cuerdas para equipos de alto rendimiento dirigido por el Ph.D. German Retana catedrático del INCAE. Los colabora-dores pasaron un día ameno y lleno de conocimientos los cuales fueron de vital importancia para incrementar el desarrollo personal y profesional de cada miembro del equipo y así para poder aportar una semilla más al desarrollo país.

    Por: Sussette de Ulloa

    El Centro también está ofreciendo cursos personalizados en estimación de incertidumbre en áreas técnicas específicas como: mediciones eléctricas, tiempo y frecuencia, masa y balanza.

    Taller de cuerdas

    Para consultas sobre cursos u temas específi-

    cos 2013, contáctenos:

    Gracias por creer en la

    metrología

    Docentes de las diferentes Direccio-nes Regionales del MEDUCA asistie-ron a un taller sobre el SI y la Ley 52 del 2007,

    CENAMEP AIP, al realizar estos talle-res, busca impartir docencia y cultu-rizar a Panamá en cuanto a los cam-bios metrológicos que estamos pasan-do y qué mejor que empezar por nuestros docentes ya que por sus ma-nos pasan una gran cantidad de estu-

    diantes que serán el futuro de nuestro país.

    Taller de profesores

    El pasado 31 de octubre 60 estudian-tes del Instituto Nacional de Panamá y Colegio Saint Mary nos acompaña-ron en un Open House, en donde los jóvenes visitaron los diferentes labo-ratorios con que cuenta el Centro, se les hablo sobre el Sistema Internacio-nal de Unidades (SI) y se realizaron tribias, todos disfrutaron de una ma-ñana llena de conocimientos.

    CENAMEP AIP busca que los niños, jóvenes y adultos de nuestro país co-nozcan sobre la importancia de la Metrología, su uso correcto y el be-neficio que esta aporta a la nación ya que sin medición no hay calidad

    Para este año 2013 el CENAMEP AIP aspira realizar 4 Open House , en donde deseamos que distintos cole-gios de Panamá participen.

    Open House