c arta · a españa, desde américa latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras...

12
N Ú M E R O 3 1 1 O C S H A JUL-AGO 2014 [ En Portada ] C arta C asa de 1 Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana SU FAMILIA COMPARTE LA MISIÓN O bras Misionales Pontificias ha querido recordar a las fa- milias de los misioneros durante este verano. Lo hace dedicando el mural Iglesia en misión con el lema «Su familia comparte la mi- sión» y apoyando los numerosos encuentros con las familias de los misioneros que durante estos meses de verano tienen lugar en las diócesis con ocasión de la llegada desde “otro lado” de sus misioneros. Las familias de los misioneros siguen lógicamente unidas estre- chamente a sus miembros misioneros. Ellas son normalmente las primeras en brindarles su apoyo y su afecto para ayudarles a perseverar en la vocación y en la misión a la que Dios les ha llamado y la Iglesia les envía. Ante las dificultades propias de la misión, los misioneros saben que cuentan con la ora- ción de toda la Iglesia, pero de un modo especial con la oración de sus familias. Como pequeñas iglesias domésticas, estas oran por la actividad misionera de la Iglesia y muy en concreto por aquellos que las dejaron por responder a su vocación misionera. Además, las familias ofrecen su propio testimonio misionero, cuando sienten cerca al misionero e intentan vivir de forma solidaria con él. Muchas veces las familias de los misioneros prestan también, en la medida de sus posibilidades, apoyo material para las actividades de los misioneros. Entonces materializan su compromiso misionero —y en particular con su familiar misionero— enviando ayudas concretas para su labor. Sea en forma de dinero, medicinas o aquello que puedan necesitar, las familias de los misioneros contribuyen a hacer su tarea un poco más fácil desde el punto de vista material con su generosidad y también buscando a otras personas para que colaboren. Las mismas familias de los misioneros se hacen ellas misio- neras cuando difunden el espíritu misionero en la comunidad cristiana y participan en la animación y cooperación misionera de esta. No raramente llegan incluso a viajar para visitar a los misioneros, conocer de cerca su trabajo y cooperar personalmente con ellos en la misión que llevan a cabo. Una parte muy importante de la cooperación que las familias de los misioneros les ofrecen es la acogida al regreso de la misión. A veces por causa de las enfermedades contraídas en los países de misión, otras simplemente porque ha terminado su servicio, los misioneros regresados deben ser acogidos por sus familias. La ayuda afectiva y mate- rial que les prestan es no solo una prueba del amor o de solidaridad familiar, sino también signo de la caridad de la Iglesia y el agradecimiento de la comunidad cristiana. De especial relevancia es la ayuda que brindan las familias a los misioneros laicos y familias misioneras a su regreso, para que se reincorporen y se integren en la vida civil y laboral y en la comunidad cristiana. Juan Pablo II el 6 de noviembre de 1982 se dirigía a las familias de los misioneros en la explanada de Javier antes de imponer el crucifijo a un grupo de ellos: «Vuestra confortadora presencia, padres y familiares de misioneros y misioneras, representa aquí a la familia católica que, coherente con su fe, ha de hacerse misionera. Al expresaros la entrañable gratitud de la Iglesia, quiero hacerla llegar también a las familias de todos los misioneros y misioneras que trabajan en la viña del Señor».

Upload: others

Post on 06-Nov-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

NÚMERO 311

O C S H A

JUL-AGO 2014

[En Portada]

CartaCasade

1

Obra de Cooperación Sacerdotal Hispanoamericana

SU FAMILIA COMPARTE LA MISIÓN

O bras Misionales Pontificias ha querido recordar a las fa-milias de los misioneros durante este verano. Lo hace dedicando el mural Iglesia en misión con el lema «Su familia comparte la mi-sión» y apoyando los numerosos encuentros con las familias de los misioneros que durante estos meses de verano tienen lugar en las diócesis con ocasión de la llegada desde “otro lado” de sus misioneros.

Las familias de los misioneros siguen lógicamente unidas estre-chamente a sus miembros misioneros. Ellas son normalmente las primeras en brindarles su apoyo y su afecto para ayudarles a perseverar en la vocación y en la misión a la que Dios les ha llamado y la Iglesia les envía. Ante las dificultades propias de la misión, los misioneros saben que cuentan con la ora-ción de toda la Iglesia, pero de un modo especial con la oración de sus familias. Como pequeñas iglesias domésticas, estas oran por la actividad misionera de la Iglesia y muy en concreto por aquellos que las dejaron por responder a su vocación misionera. Además, las familias ofrecen su propio testimonio misionero, cuando sienten cerca al misionero e intentan vivir de forma solidaria con él. Muchas veces las familias de los misioneros prestan también, en la medida de sus posibilidades, apoyo material para las actividades de los misioneros.

Entonces materializan su compromiso misionero —y en particular con su familiar misionero— enviando ayudas concretas para su labor. Sea en forma de dinero, medicinas o aquello que puedan necesitar, las familias de los misioneros contribuyen a hacer su tarea un poco más fácil desde el punto de vista material con su generosidad y también buscando a otras personas para que colaboren. Las mismas familias de los misioneros se hacen ellas misio-neras cuando difunden el espíritu misionero en la comunidad cristiana y participan en la animación y cooperación misionera de esta. No raramente llegan incluso a viajar para visitar a los misioneros, conocer de cerca su trabajo y cooperar personalmente con ellos en la misión que llevan a cabo.

Una parte muy importante de la cooperación que las familias de los misioneros les ofrecen es la acogida al regreso de la misión. A veces por causa de las enfermedades contraídas en los países de misión, otras simplemente porque ha terminado su servicio, los misioneros regresados deben ser acogidos por sus familias. La ayuda afectiva y mate-rial que les prestan es no solo una prueba del amor o de solidaridad familiar, sino también signo de la caridad de la Iglesia y el agradecimiento de la comunidad cristiana. De especial relevancia es la ayuda que brindan las familias a los misioneros laicos y familias misioneras a su regreso, para que se reincorporen y se integren en la vida civil y laboral y en la comunidad cristiana.

Juan Pablo II el 6 de noviembre de 1982 se dirigía a las familias de los misioneros en la explanada de Javier antes de imponer el crucifijo a un grupo de ellos: «Vuestra confortadora presencia, padres y familiares de misioneros y misioneras, representa aquí a la familia católica que, coherente con su fe, ha de hacerse misionera. Al expresaros la entrañable gratitud de la Iglesia, quiero hacerla llegar también a las familias de todos los misioneros y misioneras que trabajan en la viña del Señor».

 

Page 2: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

[Editorial] Julio-agosto 2014Nº 311Carta

Casade

Es una publicación de la Obra de CooperaciónSacerdotal Hispanoamericana(OCSHA)

DirectorAnastasio Gil García

RedactoresAnastasio Gil GarcíaMª Carmen García-Castro

RedacciónOCSHAComisión Episcopalde MisionesC/ Añastro, 128033 Madrid (España)Tel.: 91 343 96 64Fax: 91 343 96 02

C.E. Misioneswww.conferenciaepiscopal.es/misiones

E-mail:[email protected]

2

E stos meses de verano son la oportunidad para que en una buena parte del mundo se paralicen las actividades ordinarias de trabajo para gozar de las mere-cidas “vacaciones de verano”. Disfrutando de estos días de sosiego y de paz se encontrará probablemente el lector de Carta de Casa al recibir esta comunicación. Desde la dirección de la OCSHA nos brota del corazón el mejor de los deseos para que nuestro lector siga disfrutando de estos momentos, y que la lectura de este editorial no sea otra cosa que una pequeña contribución al merecido descanso.

Han sido unos meses de trabajo y de dedicación a las tareas que la Iglesia nos ha encomendado, independientemente de nuestra condición eclesial. Trabajo largo y laborioso en el que hemos puesto lo mejor de nuestros talentos. Trabajo de dedicación a cada uno de los sacerdotes de la OCSHA que, dispersos por el continente americano, pasan los días y los años al servicio del Evangelio. Trabajo para ayudar a las delegaciones diocesanas para dotarlas de los instrumentos necesarios para el acompañamiento de aquellos que una vez partieron de su diócesis sin dejar de pertenecer a ella, siendo, en definitiva, una prolongación de la familia de sangre del misionero.

Pero este trabajo es y seguirá siendo muy gratificante, porque nada hay más re-confortante que reconocerse útiles al servicio de los demás. Durante este año la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias ha alentado a los pequeños instrumentos de cooperación con los Fidei donum, como es el ser-vicio de la OCSHA, a estar siempre dispuestos a acudir cuando alguien, desde la otra orilla, precisara ayuda. Aliento que se transforma fácilmente en fraternidad, porque no se trata solo de un deber cumplido, sino de un compartir las ilusiones y los deseos de que el Evangelio llegue a otras fronteras, a las periferias exis-tenciales, como recuerda Francisco. Estos son y seguirán siendo el objetivo y la razón de ser del Secretariado de la OCSHA, sin otra finalidad que la de servir.

El trabajo bien merece un descanso, pero no para abandonar la tarea ni para volver la mirada atrás añorando otras circunstancias aparentemente más recon-fortantes. Un descanso que ayuda a embalsar, en el sosiego de la oración, el amor de Dios y el amor a los hermanos para que la gracia del Evangelio fluya de manera natural hasta llegar a los últimos. Con esta perspectiva quienes hemos recibido el encargo de la OCSHA en la Conferencia Episcopal nos disponemos a parar unos días para retomar con nuevos bríos el encargo encomendado.

Durante estos días de vacaciones tenemos la oportunidad de saludar y de com-partir experiencias con algunos de los que llegan para descansar y sobre todo para estar con la familia y con los amigos. Son días oportunos para escuchar y remansar en el interior del corazón tantas experiencias misioneras que provo-can el compromiso de volver cuanto antes a reanudar la tarea a servicio de los misioneros Fidei donum.

VACACIONES

Page 3: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

Julio-agosto 2014Nº 311

3

[Información de la CEM]CONSEJO ASESOR DE LA OCHSA

E l pasado 8 de julio, en la sede de la Facultad de Teología de Burgos, tuvo lugar la reunión anual del Consejo Asesor de la OCSHA, en la que participan los obispos de la Comisión Episcopal de Mi-siones, dos delegados diocesanos elegidos democráticamente por el resto de compañeros, y dos de-legados nacionales en representación de los que tienen este encargo en los países de América Latina.

Antes de hacer una breve reseña de lo que allí se trató, es necesario dejar constancia del fallecimiento de Mar-tín Rodríguez, miembro de este Consejo Asesor, y pre-sente en la reunión del pasado 8 de julio. Esta acción de gracias por su servicio está impregnada de dolor por su fallecimiento repentino el pasado 18 de julio. ¡Descanse en el Señor!

Los asuntos que la Comisión Episcopal puso a la consi-deración de este Consejo pueden sustanciarse en los si-guientes, sin perjuicio de que la mayoría de ellos sean objeto de estudio informativo en este y otros números sucesivos de Carta de Casa:

1. Seguimiento de los sacerdotes de la OCSHA

Se hizo un repaso de los 299 sacerdotes de la OCSHA que actualmente están en la misión, dejando constancia de la relación que se mantiene con ellos, aunque en algunos casos esta no es fácil. Gracias a la labor de los delegados nacionales, cada día se refuerzan los lazos de amistad y seguimiento. Ayudan a ello los encuentros tanto nacionales como continentales que con frecuencia se organizan en América. La Comisión Episcopal ha autorizado a Anastasio Gil el próximo curso viaje a Honduras, Chile y Ar-gentina para encontrarse con los sacerdotes de la OCSHA que trabajan en estos países. Se dedicó un tiempo, además, a la necesidad de atender desde la Conferencia Episcopal a los sacerdotes que vienen a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis.

2. Día de Hispanoamérica

El Consejo aprobó el proyecto de preparación y celebración de esta Jornada que cada año suscita en las comunidades cristianas un interés por conocer y apoyar a quienes están trabajando como misioneros en el continente americano. Entre los acuerdos destacan la propuesta del lema «Evangelizadores con la fuerza del Espíritu» (cf. Evangelii gaudium, cap. IV) y el reconocimiento de gratitud a los sacerdotes de la OCSHA que en el año 2015 celebran sus bodas de oro sacerdotales.

3. ONG Misión América

El Consejo fue informado de la Asamblea General ordinaria celebrada en el mes de junio, así como de sus principales contenidos temáticos. Suscitó un positivo interés la presentación del folleto que sobre esta ONG ha sido editado recientemente y que puede contribuir a su difusión. Sin embargo, el proble-ma es comprobar la supervivencia de este servicio al cerrarse prácticamente las fuentes de financiación de los proyectos sociales por parte de las instituciones civiles. De ahí la recomendación por parte de la Comisión para buscar una mayor complicidad de las delegaciones diocesanas de Misiones y de los regresados.

 

Page 4: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

Julio-agosto 2014Nº 311

4

[Información de la CEM]IN MEMORIAM

VICENTE FOLGADO RAMÍREZ

Desde «el comienzo de mi juventud» hasta «el camino que tú me marques»; estas fueron las grandes premisas que marcaron la vida sacerdotal de D. Vicente Folgado. Luchó por la creación de un movi-miento diocesano para niños, adolescentes y jóvenes que desembocaría en el nacimiento de Juniors Moviment Diocesà, hoy en día el movimiento más grande de la diócesis de Valencia.

En 1993 marchó a Lima (Perú) como misionero al servicio de la Obra de Coope-ración Sacerdotal Hispano Americana (OCSHA), donde fundó en el año 2000 el colegio San Vicente Ferrer, con el también misionero valenciano César Buendía, además de abanderar grandes proyectos de donación de ropa y materiales tras los terremotos de 2007. Pero sobretodo nunca se cansó de anunciar el Evangelio allá donde estuvo. Durante esta última etapa en España, D. Vicente colaboró con la Delegación de Misiones impartiendo retiros espirituales y como locutor en el programa “Érase una fe” de Radio María.

Vicente Folgado falleció el lunes 7 de julio por la tarde en el hospital de Manises, cuando recibía la visita, precisamente, del sacerdote Sergio Requena, vicerrector del Seminario Mayor, y de Yolanda Ruiz, vicerrectora de Estudiantes y Acción Social de la UCV, dado que a su misión en Lima iban a ir en verano estudiantes de la UCV.

Más de 50 sacerdotes concelebraron el 9 de julio la misa exequial que presidió el arzobispo de Valencia, Mons. Carlos Osoro, por el eterno descanso del sacerdote valenciano Vicente Folgado, que falleció a los 62 años de edad, víctima de un cáncer en el Hospital de Manises. Mons. Osoro resaltó que «muchas vo-caciones sacerdotales en la diócesis fueron también fruto de su trabajo como responsable de la pastoral vocacional». En la misa, que tuvo lugar en la parroquia Asunción de Nuestra Señora, en la localidad de Ribarroja del Turia, de la que era natural el P. Vicente, también concelebró el obispo emérito de Mondoñedo Ferrol, el valenciano Mons. José Gea Escolano, quien marchó al jubilarse a la misión de Lima en la que se encontraba Folgado y permaneció allí siete años; lo definió como «infatigable en el servicio a los demás, que no paraba ni dejaba parar».

JOSÉ REVERIEGO PEDRAZOS

El jueves 5 de junio falleció en Cáceres D. José Reveriego Pedra-zos, quien desde el 24 de septiembre de 1956 hasta el 1 de sep-tiembre de 1989 estuvo a cargo de la Delegación de Misiones en la diócesis de Coria-Cáceres.

Con verdadera pasión se entregó a la animación misionera, desplegando una amplia y permanente actividad en colegios y parroquias. Sacerdote humilde, cercano y entrañable, regentó también la parroquia de San Blas, en Cáceres. Tenía 87 años.

En su funeral, el obispo, Mons. Cerro, definió a D. José como un «hombre de Dios, bueno y expropia-do». Su bondad y sencillez, así como su amor a la Iglesia universal, son inmejorables cartas de presen-tación ante la misericordia del Padre. Descanse en paz nuestro querido y admirado D. José, amigo de los misioneros y de los pobres.

Page 5: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

5

[Información de la CEM] Julio-agosto 2014Nº 311

JOSÉ CASAS

En la mañana del día 4 de Julio falleció José Casas de la Vega en Maputo, Mozambique, a los 68 años de edad, natural de Aspariegos, Zamora. Había trabajado como misionero en ese país africano durante 40 años. Una semana antes se recibió la noticia de su ingreso en una clínica de la capital de Mozambique. José Casas de la Vega estudió en el Seminario Diocesano de Zamora entre los años 1956 y 1964, fecha en la que ingresó en el Seminario de Misiones Extranjeras de Burgos para cursar Teología entre los años 1964 y 1969. Tras su ordenación se incardinó en el Insti-tuto Español de Misiones Extranjeras (IEME), y se desplazó a Lisboa para estudiar allí portugués entre 1969 y 1970. Estaba a punto de regresar a España porque se encontraba en un estado de salud muy débil. Ha muerto como ha vivido, entregando todo por el pueblo mozambiqueño y a Dios. La capilla ardiente permaneció en la residencia de las religiosas Hermanitas de los Ancianos desamparados, donde solía ir cuando iba a Maputo, y el sábado día 5 fue enterrado allí, en el cementerio que la diócesis tiene para los sacerdotes, allí donde vivió y entregó su vida como misionero, tal como era su deseo. El secretario gene-ral del IEME, D. Antonio Fernández, se desplazó a Maputo para participar en el sepelio.

ANTONIO LÓPEZ

Antonio López, misionero diocesano del IEME, natural de Pozo Cañada, mi-sionero en Cuba, Nicaragua, Perú y Colombia. Fue pregonero del DOMUND en el 2008. Nació en octubre de 1936 y fue ordenado el 14 de julio de 1963. Fue enterrado en la mañana del jueves 10 de julio a las 10:30 en la parroquia de San Juan, en su pueblo natal, Pozo Cañada, rodeado de su familia, compa-ñeros sacerdotes y misioneros. Una celebración presidida por Mons. Ciriaco Benavente, y llena de emoción. La celebración terminaba con un aplauso que simbolizaba toda la gratitud de su pueblo, familia y compañeros. Antonio ha sido un hombre detallista, afable, cercano, entregado y pobre. Su naturalidad y su mirada eclesial ha sido ejemplo para muchos. Su larga trayectoria misionera ha sido ejemplo de entrega y disponibilidad. Ha vivido su enfermedad con gran

integridad, aceptando la debilidad y no queriendo ser carga para nadie. Amaba la misión. Vivía con ilusión la vocación sacerdotal y misionera de su sobrino.

MARTÍN RODRÍGUEZ

A punto de cerrar esta edición nos ha llegado la triste noticia del fa-llecimiento, el día 17 de julio, del delegado de Misiones de Burgos, Martín Rodríguez, Martinho, como le conocían sus amigos. Enamora-do del Evangelio gastó su vida por amor a Jesús trabajando para las misiones. Falleció en su domicilio, por infarto de corazón y de manera repentina. El sábado a las 11 de la mañana tuvo lugar en la parroquia de San Juan de Ortega, en Burgos, la misa funeral de Martín Ángel Rodríguez Miguel. La ceremonia, presidida por el arzobispo de Pam-plona, Mons. Francisco Pérez, que representó al arzobispo de Burgos, de viaje en México, contó con la presencia del obispo de Huancavelica, Perú, Mons. Julián Barrio, también burgalés, del presidente del IEME, José María Rojo García, y del di-rector nacional de Obras Misionales Pontificias, Anastasio Gil. Martín pasó veinte años en Brasil y, desde allí, han llegado las condolencias de la parroquia de San Jorge, en Santo André, Sao Paulo, donde trabajó en sus últimos años en el país carioca: «agradecemos a Dios por la oportunidad que tuvimos de convivir y aprender de este hombre tan humilde, tan amigo y tan acogedor». A la misma hora que en Burgos, tuvo lugar en Brasil una celebración eucarística en recuerdo del “Padre Martinho”, en la parroquia de S. Juan Bautista, en Mauá, otra localidad cercana a Sao Paulo, la primera zona donde estuvo destinado en 1987, al llegar al país. Su muerte ha sucedido a una semana de ser clausurada la 67 Semana de Misionología que tan afanosamente había estado organizando y celebrando con más de 150 participantes.

Page 6: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

6

Julio-agosto 2014Nº 311[Información de la CEM]

BALANCE DEL CURSO 2013-2014

A la conclusión del curso 2013-2014 se impone un balance enunciativo de las principales acciones que la Co-misión Episcopal ha realizado en estos meses con la cola-boración de su Secretariado. Estas acciones se encuadran dentro del Plan de Acción de la Comisión para el quinque-nio 2011-2015. No se trata de una valoración detallada de todas las acciones realizadas, sino de dejar constancia de aquellas que han concitado un mayor interés y dedicación. Lo hacemos siguiendo los tres grandes capítulos del men-cionado Plan de Acción.

I. Actualidad de la actividad misionera

1. 67 Semana Española de Misionología: en colaboración con el Arzobispado de Burgos y la Di-rección Nacional de las OMP se trabajado en la preparación y celebración de esta nueva edición en Burgos del 7 al 10 de julio de 2014, con el título “Saliendo a las periferias” (desde la Evangelii gaudium).

2. Cátedra de Misionología: en colaboración con la Facultad de Teología San Dámaso se ha realizado la quinta edición del curso “Evangelización Misionera”, el II Curso de Verano en Segovia del 1 al 6 de julio de 2014, y una Jornada de Misionología el 2 de abril de 2014.

3. Incidencia de la pobreza en la misión: en colaboración con el Consejo Nacional de Misiones se si-gue la reflexión sobre la realidad de la pobreza en los territorios de misión y el modo de colaborar para su erradicación. El trabajo de reflexión está siendo laborioso por la dificultad de acotar su contenido y aportar su singularidad.

4. Publicación de Documentos episcopales españoles sobre la misión: se han entregado a la editorial BAC los originales de los documentos que han sido aprobados por el episcopado español para hacer una publicación conjunta de ellos, junto con los 50 mensajes de los papas con ocasión de la Jornada Mundial de las Misiones (Pablo VI, Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco).

II. Formación misionera de los cristianos

1. Cursos de formación básica y sistemática: colaboración con las diócesis y con las instituciones eclesiales que organizan estos cursos de formación bajo fórmulas diferentes. Ordinariamente se responsabilizan de estos cursos los Consejos diocesanos de Misiones y, en su mayoría, se cele-bran durante el mes de septiembre, como plataforma para reiniciar el curso escolar y preparar la celebración del DOMUND. Sus primeros destinatarios son los equipos de colaboración de las delegaciones diocesanas de Misiones.

 

 

Page 7: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

7

Julio-agosto 2014Nº 311[Información de la CEM]

2. Curso intensivo de formación misionera: participación en la preparación y celebración de este curso destinado a los misioneros que parten para la misión en un futuro próximo. Se celebró en Madrid durante los meses de septiembre-diciembre 2013.

3. Curso de formación misionera para delegados diocesanos: la Comisión Episcopal de Misiones y la Dirección nacional de las OMP han propiciado, con la colaboración de la Pontificia Unión Mi-sional, un curso de formación para delegados diocesanos de Misiones junto con otros procedentes de América Latina en Roma, del 10 al 20 de febrero de 2014. A él se han sumado la habituales Jornadas Nacionales de Delegados diocesanos que tuvieron lugar en Madrid del 19 al 21 de mayo, sobre «La vocación misionera ad gentes».

4. Curso de formación para empleados y voluntarios: ha sido la XI edición de estas Jornadas de for-mación para las personas que habitualmente trabajan en las sedes diocesanas de misiones como empleados o voluntarios. Asistieron unas 130 personas procedentes de la mayoría de las diócesis y tuvo como tema central de formación la la realidad misionera de Asia y Oceanía, durante los días 17 y 18 de febrero de 2014.

III. Responsables de la actividad y formación misionera

1. Misioneros españoles: en colaboración con las OMP, se ha seguido trabajando en la actualización del listado de los misioneros y misioneras que están anunciando el Evangelio por el mundo. Para ello se ha creado un soporte informático de manera que cada diócesis puede actualizar permanen-temente la información de cada misionero, en contacto permanente con la Dirección Nacional de las OMP. Se trata de evitar que sea una “foto fija”, ya que lo más importante es dejar constancia de la movilidad de los misioneros para favorecer su acompañamiento.

2. Jóvenes: celebración del XI Encuentro misionero de jóvenes (Madrid, 25-27 de abril de 2014) sobre la base del llamado misionero que el macedonio hace a Pa-blo: “Ayúdanos”. Además, se está trabajando en el seguimiento de los que durante el verano viven la experiencia misionera en algún territorio de misión, y en la difusión de la guía “Compartir la misión”.

3. Familias misioneras: reflexión sobre la experiencia de las familias que parten para la misión du-rante un tiempo prolongado de tiempo, para promover el intercambio de estas experiencias y ayudar a quienes han sido llamados en su compromiso misionero.

4. Laicos misioneros: seguimos colaborando con la Coordinadora de Asociaciones de Laicos Misio-neros para la coordinación de todas las instituciones laicales que canalizan la cooperación misio-nera de los laicos y seguir gestionando la cobertura social y sanitaria de los que parten para la misión.

5. Sacerdotes venidos del extranjero: en comunión con las Comisiones Episcopales de para el Clero y de Migraciones hemos realizado un Curso destinado a sacerdotes “venidos de fuera” para incorporarse a la pastoral ordinaria de una diócesis.

6. Distribución del clero: trabajo conjunto con la Comisión Episcopal del Clero en la reflexión sobre la distribución del clero dentro de España y en la Iglesia universal.

 

Page 8: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

8

[Información de la CEM] Julio-agosto 2014Nº 311

PROYECTOS DEL FONDO NUEVA EVANGELIZACIÓN (y III)

E n números anteriores de Carta de Casa se publicaban la primera y segunda parte de los 182 pro-yectos pastorales aprobados por el Comité Ejecutivo de la Conferencia Episcopal Española el 12 de di-ciembre de 2013, alcanzando las ayudas la suma total de 1.350.900€. A continuación se detalla la tercera y última relación de estos proyectos:

Nombre Diócesis País CantidadRestauración casa "Familia de Corde Jesu" Quito ECUADOR 10.000

Formación de agentes de pastoral rural Jinotega NICARAGUA 3.000

Colección BAC. Diócesis del Callao Callao PERÚ 6.000

Salón multiusos en la nueva misión de Gublak Addis Abeba ETIOPIA 20.000

Rehabilitar Convento de Hnas. Pallottines Kigali RWANDA 8.000

Doctorado 5 sacerdotes colaboración con la UPSA Sonsón Rionegro COLOMBIA 8.000

Mejora Noviciado de San José Facatativa COLOMBIA 8.000

Formación para laicos Guntur INDIA 2.000

Plan formativo para laicos Jimma Bonga ETIOPIA 10.000

Dos cálices. Pq. La Inmaculada Concepción Irkutsk RUSIA 1.000

Beca para sacerdote. Lic. Teología en Toledo Guruè Mozambique 9.000

Evangelización en barrios afroecuatorianos Esmeraldas ECUADOR 4.000

Beca estudios religiosa Nacala Mozambique 5.000

Techo de la Iglesia Sta. María Boamang Konongo-Mampong GHANA 5.000

Formación coordinadores de zona Potosí BOLIVIA 1.000

Formación. Hermanas Bernardette Gitega BURUNDI 8.000

Centro diocesano de catequesis Neiva COLOMBIA 10.000

Vehículo para Misioneras de la M. Laura Concepción PARAGUAY 8.000

Noviciado Arusha TANZANIA 12.000

Form. permanente. Pq. La Resurrección Sonsonate El Salvador 2.000

Seminario Mayor "Missionaries of Faith" Eluru INDIA 3.000

Formación seminaristas Chachapoyas PERÚ 8.000

Tejado y terminación St. Michael y St. Matthew's Konongo-Mampong GHANA 5.000

Beca. Inst. Vida Religiosa, hna. Orante Asunción Butembo-Beni R. D. CONGO 5.000

Apostolado con jóvenes Kitui KENYA 5.000

Fomento de los grupos juveniles. Pq. S. Roque Popoyán COLOMBIA 5.000

Doctorado en Dº Canónico P. U. Salesiana Roma Mocoa Sibundoy COLOMBIA 4.000

Formación catequistas N´Dali BENIN 8.000

Colección BAC. Seminario Sto. Tomás de Aquino Lorena BRASIL 6.000

Const. Laura de las Ermitañas del Corazón de Jesús Mérida VENEZUELA 12.000

Page 9: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

9

Julio-agosto 2014Nº 311[OMP informa]

Nombre Diócesis País CantidadSistema eléctrico y tuberías de casa diocesana Kenge R. D. CONGO 2.000

Formación de Delegados de la Palabra de Dios Santiago María EL SALVADOR 8.000

Construcción Iglesia de San Juan Madras-Mylapore INDIA 5.000

Programa radio misionero Barahona R. Dominicana 12.000

Capilla Monasterio Ntra. Madre de la Merced Sonsón-Rionegro COLOMBIA 14.000

Formación de laicos Kikwit R. D. CONGO 4.000

Mejora de la Capilla de Ndogbele Bafang CAMERÚN 5.000

Sustitución del techo de la Capilla del Carmelo Kigali RWANDA 10.000

Adquisición de vivienda para misioneras y misión Caracas VENEZUELA 10.000

Reconstrucción Iglesia Baromari Mymensingh Bangladesh 15.000

Vehículo pastoral. Misioneras Dominicas del Rosario Maputo Mozambique 5.000

Ampliación Pq. Rasoamanarivo Mahajanga Madagascar 5.000

Construcción de dormitorio para seminaristas Kafachán Nigeria 15.000

Formación de religiosos hermanitos de Sta. Teresa Pto. Príncipe Haití 15.000

Cerca de la igl. del Sagrado Corazón de Jesús Asut EGIPTO 20.000

Instalación sanitaria y equipo. S. Isidro Labrador Coronel Oviedo PARAGUAY 5.000

Rehabilitación techo Centro de evangelización Tegucigalpa HONDURAS 8.000

Vehículo para misión Puntarenas COSTA RICA 2.000

Formación de laicos misioneros Fontibón COLOMBIA 4.000

Construcción capilla de Nutiví Bocas del Toro PANAMÁ 5.000

Construcción de Capilla en Pomankiary Bocas del Toro PANAMÁ 5.000

Participación en Congreso Misionero. Hnas. Marilam Tegucigalpa HONDURAS 3.000

Construcción Capilla en Nseng-Binga Hwange ZIMBABWE 5.000

Formación de catequistas voluntarios Hwange ZIMBABWE 2.000

Beca estudios S. Dámaso. Teología Patrística Luebo R. D. CONGO 7.000

Catequesis bíblica a través de la Radio Puntarenas COSTA RICA 10.000

TOTAL PROYECTOS 182 1.350.900

Page 10: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

10

Julio-agosto 2014Nº 311

E l día 25 de junio de 2014 tuvo lugar la Asamblea General Ordinaria de la ONGD Misión América, en la sede central de Madrid.

Como novedad hay que destacar que, además de los miembros presentes que habían confirmado su asis-tencia, participaron tres sacerdotes de la OCSHA que actualmente están en misión: uno en Argentina y dos en Honduras.

La reunión se desarrolló según los temas previstos en el orden del día y la Asamblea valoró positivamente los siguientes aspectos:

• El trabajo realizado por la Comisión Delegada y la Junta Directiva en orden a mantener la estabilidad económica de la ONG a la vista del presupuesto del 2014 y de los resultados obtenidos en el primer trimestre.

• El estudio y elaboración de los documentos de Transparencia y Buen Gobierno solicitados por la Coor-dinadora Española de ONG para el Desarrollo (CONGDE) para poder pasar la auditoría en septiembre, y que ha servido de reflexión y reorganización tanto de la documentación como de la actividad de la ONG. Entre otros documentos se ha elaborado una política de partenariado que recoge los criterios de selección para la financiación de proyectos sociales.

• El documento “Criterios de discernimiento para la subvención de proyectos pastorales” que elaboró la Comisión delegada.

• El seguimiento realizado tanto de los proyectos sociales como de los proyectos pastorales.

• La captación y fidelización de socios, también desde las Delega-ciones diocesanas de misiones con el apoyo de los delegados.

• La actualización de la página web.

• La edición del folleto para la divulgación de la ONG, su atractivo diseño y la calidad tanto del contenido como de las imágenes.

• La Asamblea considera primordial la relación con las personas implicadas en la organización: los misioneros, porque conocen la realidad de pobreza y presentan sus proyectos a la ONG; los so-cios y colaboradores, porque con sus aportaciones ayudan en la ejecución de los fines de Misión América; los voluntarios, porque son el potencial humano para el desarrollo de los proyectos; los donantes, públicos y privados porque sus subvenciones financian los proyectos solicitados por los misioneros.

ONG «Misión América»

C/ José Marañón, 3 · Bajo · 28010 Madrid (España) · Tel.: 91 445 10 79 · Fax: 91 593 28 21 · [email protected] · www.misionamerica.org

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA ONG MISIÓN AMERICA

Page 11: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

Julio-agosto 2014Nº 311

11

[Noticias breves]Nueva edición de la escuela de formación misionera«Mayor felicidad hay en dar que en recibir» (Hch 20, 35) es el lema del Curso Intensivo de For-mación que organiza la Escuela Formación Misionera con el patrocinio de la Comisión Episco-pal de Misiones, CONFER, OCASHA-CCS, Obras Misionales Pontificias, SCAM, IEME, OCSHA, La Salle y la CALM. La Escuela de Formación Misionera cuenta con 23 años de experiencia y pretende ofrecer un espacio de reflexión y formación misionera, preparar de forma inmediata para un proyecto de evangelización y voluntariado en comunión y solidaridad, y vivir la dinámi-ca de la misión abiertos a la universalidad en un proceso de encarnación e inculturación. En esta edición, la Escuela comenzará el día 15 de septiembre y finalizará el día 13 de diciembre. La Escuela de Formación Misionera es un espacio formativo eclesial para quienes van a ser enviados en misión a los distintos países, tanto religiosos y religiosas como laicos y laicas. Por ello se ha buscado un equipo de profesores y se han programado actividades en función de los objetivos de la Escuela. Se desea que la Escuela de Formación Misionera sea conocida y entre todos hagamos posible que siga ofreciendo una esmerada preparación a nuestros misioneros para ello se puede acceder a su web:

www.escuelaformacionmisionera.org .

#VeranomisiónCada verano, millares de jóvenes españoles, se convierten en jóve-nes misioneros y dedican sus vacaciones a marcharse a las misio-nes para vivir una experiencia de misión. A través de diversas institu-ciones misioneras -diócesis, Órdenes religiosas, asociaciones-, los jóvenes se van de misiones a otros países, movidos por la alegría de anunciar el Evangelio y trabajar por la promoción humana. «Cuando todo el mundo me pregunta qué voy a hacer este verano, les con-testo con gran entusiasmo: ¡me voy de misiones!», explica Setefilla Linares, una joven cordobesa de 21 años que tendrá unas vacacio-nes solidarias en Picota (Perú). Y no es la única. Miles de jóvenes de toda España están haciendo las maletas para tener un verano diferente, de trabajo evangelizador y solidario. Proceden de diversos grupos, colegios o instituciones misioneras, pero todos van con un mismo sentir. «Voy porque me lo pide la Iglesia, voy para encontrarme con Cristo, voy porque no puedo callarme la alegría de haberle conocido», explica Almudena Osa, una joven de Alcalá de Henares (Madrid), que marcha a Chad en julio. Son solo un ejemplo de tantos grupos que envían a jóvenes a la misión. Obras Misionales Pontificias edita anualmente la Guía "Compartir la Misión", en la que recoge 48 ofertas misioneras diversas, según destino y espiritualidad. Con esta se ponen en contacto los jóvenes con la experiencia que mejor se ajuste a sus posibilidades. En las redes sociales con el hashtag #VeranoMisión se puede acceder a los testimonios de los jóvenes y en la web www.omp.es . Si eres uno de estos jóvenes misioneros que has tenido una experiencia de #VeranoMisión en redes sociales con #VeranoMisión o manda un correo con tu testimonio a [email protected].

Intención de oración del santo padre para julio y agostoJulio

Universal: para que la práctica del deporte sea siempre ocasión de fraternidad y crecimiento humano.Por la evangelización: para que el Espíritu Santo sostenga el servicio de los laicos que anuncian el Evangelio en los países más pobres.

Agosto

Universal: para que los refugiados, obligados a abandonar sus casas por causa de la violencia, sean acogidos con gene-rosidad y sean respetados en sus derechos. Por la evangelización: para que los cristianos en Oceanía anuncien con alegría la fe a todos los pueblos del continente.

Page 12: C arta · a España, desde América Latina, para cooperar con la labor pastoral de nuestras diócesis. 2. Día de Hispanoamérica El Consejo aprobó el proyecto de preparación y

12

[Noticias breves] Julio-agosto 2014Nº 311

Obispo coadjutor del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado

El papa Francisco ha nombrado obispo coadjutor del Vicariato Apostólico de Puerto Mal-donado, Perú, al dominico fray David Martínez de Aguirre Guinea. Fray David Martínez de Aguirre Guinea nació hace 44 años en Vitoria, e ingresó en la Orden de Predicadores, los dominicos, en 1993. Estudió en el Instituto Superior de Filosofía de Valladolid (1993-1995) y en la Facultad de Teología de San Esteban en Salamanca (1995-1998). Se licenció en Teología Bíblica en la Universidad de Deusto en Bilbao, y realizó un curso en la Escuela Bíblica y Arqueológica de los dominicos en Jerusalén (1998-2000). Fue ordenado sacer-dote el 11 de diciembre de 1999 y su primer destino fue la parroquia de la Encarnación, en Bilbao. En el año 2000 se trasladó a Perú para cumplir su sueño de trabajar como misio-nero en la selva amazónica. Su primer trabajo allí lo desempeño en la misión de San José de Koribeni, del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, y como profesor de Teología Bíblica en el Seminario de dicho Vicariato. Desde 2001 hasta la actualidad ejercía como

párroco de la Inmaculada Concepción y estaba a cargo de la misión de Kirigueti y desde 2004 era consejero del Vicariato Regional Santa Rosa de Lima. Ahora ayudará al obispo titular del Vicariato Apostólico de Puerto Maldonado, Mons. Fran-cisco González O.P., una zona de más de 150 mil kilómetros cuadrados, poblada de diferentes etnias y familias lingüísticas.

Ordenaciones sacerdotales y diaconales en Costa de MarfilEl pasado 12 de julio tenía lugar en la catedral de San Andrés de Yopougon, Costa de Marfil, una ordenación sacerdotal y catorce diaconales como resultado de un gran esfuerzo realizado tanto por esta diócesis africana como por toda la Iglesia misionera que la ha apoyado en sus treinta años de existencia. La diócesis de Yopougon se creó en 1982, dividiendo la archidiócesis de la capital del país, Abidján. En aquel momento apenas contaba con menos de una veintena de sacerdotes diocesanos, además del apoyo de los misioneros venidos de otras Iglesias. Mons. Laurent Akran Mandjo, que sigue al frente de la diócesis, apostó desde el primer momento por el seminario. Pidió ayuda a las Obras Misionales Pontificias que, año a año, le ayudaron a crear el seminario mayor St. Paul d’Abadjin Koute, que cuenta con más de 100 seminaristas, y el seminario menor de St. Joseph. El resultado en 30 años es que la diócesis cuenta con más de 130 sacerdotes diocesanos y, gracias a la existencia de una sólida red de parroquias, el número de católicos se ha triplicado. Mons. Salomon Lezoutié fue quien este sábado ordenó a los jóvenes seminaristas. Obispo coadjutor de la diócesis desde 2009, él mismo es uno de los primeros frutos del esfuerzo por las vocaciones en Yopougon, por lo que, en su homilía, no dejó de agradecer a los fami-liares y a los laicos su apoyo en la formación de sacerdotes. No faltaron a la ceremonia los jefes tradicionales y ancianos de la zona, por lo que representa el acto para la comunidad.

Envío de una familia de Terrassa a la misión de PuyoEl sábado día 19 de julio Mons. Saiz Meneses, obispo de Terrassa, presidió la Eucaristía Misionera que cada año celebran las diócesis de la Provincia Eclesiástica. La celebración tuvo lugar a las 11h. en la Capilla de la Fundación Busquets en Te-rrassa y concelebraron varios sacerdotes, delegados y misioneros. Participaron los delegados de misiones de Terrassa, el Sr. Antonio Urbano, y el delegado de las diócesis de Barcelona y Sant Feliu de Llobregat, Mn. Manuel Roig. Asistieron familiares de los misioneros y personas vinculadas a las delegaciones de misiones de las tres diócesis. Durante la celebración tuvo lugar la ceremonia de envío de una familia misionera de Sabadell, formada por Alex Holgado y Karen Margalet y sus hijos. Colaborarán durante los próximos tres años en el Vicariato Apostólico de El Puyo, en Ecuador. El Sr. obispo rezó por ellos y les impuso la cruz misionera. Después de la celebración tuvo lugar un refrigerio con todos los asistentes en las dependencias de la curia diocesana.