c 3 eia 230 kv dic17 - empresa de servicios públicos de ... · es de aclarar, que al llevar a cabo...

162
NVAE-AM-EIA-230-001 PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012 3.1-1 3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA El área de influencia determinada para la línea a 230 kV, la reconfiguración de la línea y la subestación Nueva Esperanza comprende las unidades territoriales que por su condición geográfica tendrán algún impacto directo o indirecto, derivado de la construcción y operación de las líneas de transmisión eléctrica. 3.1.1 Área de influencia indirecta (AII) Comprende el área en la cual los impactos o beneficios del proyecto trascienden a zonas externas al área de influencia directa (para este caso la servidumbre de la línea) y se extiende de acuerdo al tipo de impacto y a la naturaleza misma del medio circundante. Para determinar el AII para los componentes físico, biótico y socioeconómico de las líneas en estudio, se unificaron los criterios con el objeto de determinar una sola AII. En razón a lo anterior se han tenido en cuenta criterios como: la afectación paisajística, la fragmentación de ecosistemas, la alteración de áreas protegidas o de conservación regional, nacional o distrital, el concepto de región y el desarrollo mismo de esta, acogiendo el referente de Provincia y Departamento. De la misma manera se ha tenido en cuenta que lejos de los impactos o beneficios puntuales de las obras y de la operación misma del Proyecto sobre los componentes físicos y bióticos, y dadas las características y condiciones sociales, económicas y culturales de la zona, la mayor influencia de este proyecto es de tipo social. En el plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0005 y NVAE-2-LT-EIA- 230-01-0006 se muestran el AII determinada para el Proyecto. 3.1.2 Área de influencia directa (AID) El AID comprende el área geográfica en la cual se manifiestan de manera puntual los impactos generados por las obras y actividades de construcción y operación del Proyecto, por tanto se relaciona con el sitio de ubicación de obras y la infraestructura asociada. El Área de Influencia Directa (AID) se refiere al área que tendrá una afectación directa por parte de las obras o los componentes del Proyecto, y se divide en el Área de Influencia Directa Fisicobiótica (AIDFB) y el Área de Influencia Directa Socioeconómica (AIDSE). El AIDFB comprende el área afectada directamente por los componentes del Proyecto, tales como: las torres, la servidumbre de la línea que corresponde a una franja de 30 metros, las zonas de ubicación de campamentos, fuentes de materiales (en el evento de que no sea subcontratado) y zonas de depósito, para los cuales se ha establecido como AID la extensión de terreno directamente ocupada por la obra con una franja perimetral de 100 metros. Para vías de acceso que sea necesario construir se considera una franja total de 20 metros de ancho, teniendo como centro el eje de la vía, mientras que para caminos de acceso a zonas de torres se consideran anchos de 4 m. Se considera como Área de Influencia Directa a la extensión geográfica donde los impactos ocasionados por las obras y actividades desarrolladas por el proyecto (Pre-

Upload: nguyendung

Post on 28-Sep-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.1-1

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA

El área de influencia determinada para la línea a 230 kV, la reconfiguración de la línea y la subestación Nueva Esperanza comprende las unidades territoriales que por su condición geográfica tendrán algún impacto directo o indirecto, derivado de la construcción y operación de las líneas de transmisión eléctrica.

3.1.1 Área de influencia indirecta (AII)

Comprende el área en la cual los impactos o beneficios del proyecto trascienden a zonas externas al área de influencia directa (para este caso la servidumbre de la línea) y se extiende de acuerdo al tipo de impacto y a la naturaleza misma del medio circundante.

Para determinar el AII para los componentes físico, biótico y socioeconómico de las líneas en estudio, se unificaron los criterios con el objeto de determinar una sola AII. En razón a lo anterior se han tenido en cuenta criterios como: la afectación paisajística, la fragmentación de ecosistemas, la alteración de áreas protegidas o de conservación regional, nacional o distrital, el concepto de región y el desarrollo mismo de esta, acogiendo el referente de Provincia y Departamento. De la misma manera se ha tenido en cuenta que lejos de los impactos o beneficios puntuales de las obras y de la operación misma del Proyecto sobre los componentes físicos y bióticos, y dadas las características y condiciones sociales, económicas y culturales de la zona, la mayor influencia de este proyecto es de tipo social. En el plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0005 y NVAE-2-LT-EIA-230-01-0006 se muestran el AII determinada para el Proyecto.

3.1.2 Área de influencia directa (AID)

El AID comprende el área geográfica en la cual se manifiestan de manera puntual los impactos generados por las obras y actividades de construcción y operación del Proyecto, por tanto se relaciona con el sitio de ubicación de obras y la infraestructura asociada.

El Área de Influencia Directa (AID) se refiere al área que tendrá una afectación directa por parte de las obras o los componentes del Proyecto, y se divide en el Área de Influencia Directa Fisicobiótica (AIDFB) y el Área de Influencia Directa Socioeconómica (AIDSE).

El AIDFB comprende el área afectada directamente por los componentes del Proyecto, tales como: las torres, la servidumbre de la línea que corresponde a una franja de 30 metros, las zonas de ubicación de campamentos, fuentes de materiales (en el evento de que no sea subcontratado) y zonas de depósito, para los cuales se ha establecido como AID la extensión de terreno directamente ocupada por la obra con una franja perimetral de 100 metros. Para vías de acceso que sea necesario construir se considera una franja total de 20 metros de ancho, teniendo como centro el eje de la vía, mientras que para caminos de acceso a zonas de torres se consideran anchos de 4 m.

Se considera como Área de Influencia Directa a la extensión geográfica donde los impactos ocasionados por las obras y actividades desarrolladas por el proyecto (Pre-

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.1-2

construcción, construcción y operación) se manifiestan de forma directa y está relacionada con el sitio de ubicación de las obras e infraestructura asociada y con el espacio donde se ejecuta la operación del proyecto.

El Área de Influencia Directa Socioeconómica (AIDSE) del proyecto en este caso, y siguiendo los lineamientos de definición establecidos para el AIISE, correspondería a la Unidad Territorial mínima considerada dentro de la división político administrativa del departamento de Cundinamarca (donde se ubican la totalidad de municipios involucrados en el trazado del proyecto), a nivel municipal: las veredas.

La vereda es el espacio más pequeño dentro de la división político administrativa de los municipios en la cual se ubican las comunidades rurales y urbanas, nucleadas o dispersas y en la cual se reconocen los pobladores como miembros directos. En este sentido y en términos socioeconómicos, la vereda constituye el primer nivel de identificación de las comunidades con respecto a su entorno.

Este Proyecto involucra un total de 68 veredas, de las cuales 64 se ubican a lo largo del trazado de la línea a 230 kV y 4 en la Reconfiguración. En este sentido, la Tabla 3.1.1 y Tabla 3.1.2 ilustran las veredas que hacen parte del AIDSE del proyecto (Línea a 230kV, Reconfiguración y Subestación Nueva Esperanza).

Es de aclarar, que al llevar a cabo la revisión de la información de la división política administrativa de las veredas del IGAC y de la Gobernación de Cundinamarca (mapa veredal 2005), se encuentran veredas afectadas por el trazado de la Línea a 230 kV. Estas veredas son: Minas de Yeso, La Diana y Guacamayas del municipio de Gachala; pastor Ospina en Guasca y Aguadas en La Calera.

Sin embargo en el trabajo de campo del equipo social, las comunidades de estas veredas manifiestarón no verse afectadas por la Línea a 230 kV, con lo cual estas veredas no fueron incluidas dentro del análisis efectuado para el AIDSE.

El proyecto de transmisión de energía eléctrica Nueva Esperanza es un proyecto lineal cuya afectación se verá a través de infraestructura aérea (cableado) y terrestre (Torres terminales, de suspensión o de retención) sobre los predios pertenecientes a las veredas por las cuales discurre el trazado de la línea a 230kV (1.021 predios), la Reconfiguración y la S.E Nueva Esperanza (19 predios), sobre la jurisdicción que genera identidad colectiva y sentido de pertenencia, la vereda.

Al cruzar la información predial de la base predial del IGAC 2012, con el trazado de la Línea a 230 kV se afectan 1011 predios y con las Líneas de Reconfiguración a 230 kV se afectan 19 predios, para un total de 1030 predios afectados. En trabajo de campo del equipo predial EPM-Ingetec identificaron en el recorrido 1021 predios afectados por la Línea a 230 kV y 19 predios por las Líneas de Reconfiguración a 230 kV, los cuales fueron incluidos en la caracterización para el área de influencia directa.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.1-3

Tabla 3.1.1 Municipios y veredas del área de influencia del Proyecto

Veredas AID 230

Municipio Veredas #

Ubalá

Boca De Monte 1

Algodones 2

Gachalá

Boca de Monte 3

Sinaí 4

Murca 5

Santa Helena 6

Guarumal 7

Escobal 8

Tendidos del Guavio 9

Gama

Guavio 10

Siatala 11

Santuario 12

Unión 13

Palenque 14

Junín

San Antonio 15

Cabecera 16

Valle de Jesús 17

San Francisco 18

Nemosten 19

Carmen de Sueva 20

Potreritos 21

Guatavita Juiquín 22

Guasca

Concepción 23

Santa Bárbara 24

La Floresta 25

Santa Ana 26

Trinidad San Francisco 27

La Calera

Santa Helena 28

Buenos Aires 29

El Volcán 30

Quizquiza 31

Treinta y Seis 32

Tunjaque 33

La Junia 34

Choachí Yerbabuena 35

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.1-4

Veredas AID 230

Municipio Veredas #

El Hato 36

Quiuza 37

El Pulpito 38

El Uval 39

Bobadillas 40

Ubaque

Guayacundo 41

Pueblo Nuevo 42

Sabanilla 43

Pueblo viejo 44

Belén 45

Chipaque

Cerezos Grandes 46

Cerezos Chiquitos 47

Nizame 48

Mongue 49

Alto del Ramo 50

Cumba 51

Caldera 52

Usme

Olarte 53

Corinto 54

Chiguaza 55

Ciudad Bolívar Mochuelo Alto 56

Quiba Alta 57

Soacha

Hungría 58

Tinzuque 59

La Chacua 60

Alto de la Cruz 61

Cascajal 62

Sibaté San Eugenio 63

Chacua 64

Tabla 3.1.2 Áreas de influencia línea de reconfiguración

Veredas Reconfiguración

Granada Santafé 65

Sabaneta 66

San Antonio del Tequendama

Arracachal 67

Soacha San Francisco 68

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-5

3.2 MEDIO ABIÓTICO

3.2.1 Geología

3.2.1.1 Área de influencia indirecta

El corredor en estudio abarca el área de influencia directa e indirecta de la línea de transmisión eléctrica Guavio - Nueva Esperanza a 230 kV, la cual se emplaza en un trazado con geometría algo irregular desde la Subestación Guavio hasta la Subestación Nueva Esperanza en el municipio de Soacha en la Sabana de Bogotá siguiendo un trayecto general en dirección occidente abordando las vertientes oriental y occidental de la cordillera oriental. El área de influencia indirecta, en su recorrido afecta jurisdicciones de los municipios de Ubalá, Gachalá, Gama, Junín, Gachetá, Guasca, La Calera, Choachi, Ubaque, Chipaque, localidades de Usme y Ciudad Bolívar (Bogotá) y Soacha entre otros a lo largo de 150 Km.

En esta amplia área afloran unidades de roca, suelo y depósitos superficiales con edades que oscilan entre el Paleozoico y el Cuaternario. Las rocas han sido afectadas por procesos propios de dinámica endógena con una marcada tectónica de plegamiento y fallamiento, producto del levantamiento de la Cordillera Oriental, y la dinámica exógena, correspondientes a meteorización, erosión, movimientos en masa y localmente áreas afectadas por procesos glaciares y periglaciares, que definen la configuración actual del paisaje.

Evolución Geológica

La sucesión litoestratigráfica en el área de influencia de la línea de transmisión a 230 kV inicia con una secuencia basal areno-lodosa del Paleozoico superior correspondiente al Grupo Farallones (Segovia & Renzoni, 1965), sobre la cual descansan incorformemente las unidades basales del Jurasico superior - Cretácico inferior (Formación Batá) en las cuales se registra los primeros avances del mar Cretácico sobre esta región. La invasión marina se dio sobre una cuenca extensional de tipo “rift” tectónicamente activa desde los periodos Triásico y Jurásico (Etayo et al., 1969; Fabre 1987; Etayo et al. 1997; Sarmiento 2001).

Esta actividad tectónica se extendió hasta finales del Cretáceo temprano dando lugar a una espesa secuencia sedimentaria “sinrift” constituida por la unidad basal antes citada y las formaciones Lutitas de Macanal, Las Juntas, Fómeque y la porción inferior de la Formación Une (Fabre 1987; Mora et al. 2006). Este marco tectónico implicó fallamiento activo relacionado con la sedimentación y subsidencia tectónica diferencial lo que originó variaciones de espesor y cambios laterales faciales en las unidades involucradas (Guerra 1972; Mora et al. 2006).

Posteriormente, en el Valanginiano el mar invade regionalmente el área y se dan condiciones marinas de costa–afuera (plataforma media o externa) con bajos niveles de energía sobre el fondo, acumulándose una gruesa secuencia sedimentaria arcillosa (Formación Lutitas de Macanal); eventualmente, se producían flujos de sedimento por gravedad (flujos turbidíticos) que dieron lugar a las secuencias arenosas.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-6

Durante el Hauteriviano y el Albiano (medio a tardío) se acumularon sedimentos areno– arcillosos en ámbitos marinos transicionales (llanuras intermareales o sistemas deltaicos) con niveles alternantes de energía sobre el fondo entre moderado y bajo dando origen a las Formaciones Las Juntas y Une.

Finalmente, en el lapso Barremiano–Albiano temprano se registran condiciones marinas de costa–afuera (plataforma media posiblemente) donde se acumularon sedimentos finogranulares carbonatados y siliciclásticos (arcillolitas y calizas micríticas fosilíferas principalmente) que dieron lugar a la Formación Fómeque. Periódicamente, estos fondos tranquilos fueron afectados posiblemente por tormentas, dando lugar a la acumulación de sedimentos bioclásticos en forma de capas de conchas con diferentes grados de fragmentación.

En el Turoniano, hay un levantamiento global del nivel del mar (Cooper et al. 1995), depositándose lodolitas y chert de las Formaciones Simijaca, La Frontera y la parte inferior de la Formación Chipaque. El ascenso en el nivel del mar fue acompañado por vulcanismo que aportó material silíceo y corrientes de surgencia que enriquecieron de materia orgánica el ambiente favoreciendo el desarrollo de fauna.

El lapso Coniaciano- Maastrichtiano está representado por las Formaciones Conejo, Chipaque, Arenisca Dura, Lidita Superior, Plaeners y Labor –Tierna; para este tiempo la sedimentación correspondía a un proceso regresivo (Sarmiento 2002), con una transgresión intermedia correspondiente con el depósito de las Formaciones Lidita Superior y Plaeners, en una cuenca extensional de detrás de arco (Cooper et al. 1995) y con subsidencia termal (Acosta 2002). De acuerdo con Villamil (1999), a partir del Campaniano el depocentro principal migró desde el oriente de la actual Cordillera Central hasta la región del piedemonte llanero en el Mioceno.

De esta forma el aporte para las unidades del Campaniano-Maastrichtiano (Arenisca Dura, Plaeners y Labor-Tierna) se derivó del cratón de la Guyana al oriente. Lo anterior indica que hacia el occidente y noroccidente de Bogotá, las condiciones eran más profundas y se favoreció la sedimentación de chert.

En el Cretácico Superior-Paleoceno se generó una primera fase de deformación (Cooper et. al. 1995) debido a la creación de la cordillera Occidental, no notoria en la Cordillera Oriental, excepto en la Sierra Nevada del Cocuy (Fabre, 1985), pero que sin embargo determina la finalización de la sedimentación marina, para dar lugar a depósitos continentales de ríos meandriformes y trenzados representados en la parte alta de la Formación Guaduas y las Formaciones Cacho, Bogotá y Regadera.

Otra fase de deformación importante es la que se produjo en el Eoceno Medio conocida como orogenia pre-andina (Duque-Caro 1980; Villamil & Restrepo 1997) y que marcó el cese de la sedimentación paleógena en el área. La máxima deformación ocurrió en el Mioceno (Villamil 1999) aproximadamente 10,5 millones de años (Cooper et al. 1995), produciendo un rápido levantamiento y favoreciéndose una alta erosión y sedimentación molásica hacia los flancos de la cordillera; éste evento es el responsable de la generación de la mayor parte de estructuras de la Cordillera Oriental (Acosta 2002).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-7

Después del evento de máxima deformación del Mioceno, se generaron cuencas intracordillera en las cuales a partir de la parte alta del Mioceno y durante el Plioceno, se deposita la Formación Tilatá que marca el levantamiento de la Sabana de Bogotá desde 600 hasta los 2600 msnm registrado por la flora encontrada y estudiada en las secciones del Salto de Tequendama y Chocontá (Hooghiemstra 1984; en Copper et al., 1995). El mayor levantamiento de la cordillera debió haberse producido entre los 5,3 y 2,6 Ma, a una tasa promedio de 0,66 mm/año, con este levantamiento, a finales del plioceno comienza a formarse la cuenca de la Sabana y su sedimentación de esta empezó aproximadamente hace 3 ma. (Van der Hammen 2003). En el cuaternario la sedimentación fue lacustre, en la parte plana y depósitos fluvioglaciares hacia sus bordes.

Estratigrafía

• Corredor de la línea 230 kV:

La estratigrafía del área del proyecto se describe con base en la información de referencia, donde se integra la geología consultada en diversas fuentes INGEOMINAS: 1975, 1999, 2001, teniendo como base los rasgos litológicos y texturales que permitan definir la caracterización de los materiales y la geología estructural como insumo para la caracterización del área en la actual fase del proyecto.

Las unidades litoestratigráficas que se relacionan y describen a continuación parte de la equivalencia en nomenclatura entre las unidades contenidas en el Mapa Geológico del Departamento de Cundinamarca (1:250.000 INGEOMINAS 1999) y las unidades litoestratigráficas de las planchas 227 y 246, y los cuadrángulos K11 y K12 (1:100.000, INGEOMINAS 1975 y 2001), sobre las cuales se presenta el corredor de la línea de transmisión a escala 1:100.000 (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0007). En el Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0008 se enseña la geología detallada específicamente para el corredor de la línea a 230 kV.

En la Tabla 3.2.1 se presenta la Secuencia litoestratigrafica de las unidades aflorantes en el área de influencia indirecta de la línea de transmisión 230 kV Guavio – Nueva Esperanza.

- Paleozoico

Grupo Farallones (Cdf)

El Grupo Farallones aflora como una franja alargada Noreste-Suroeste hacia el sector oriental de las poblaciones de El Calvario y San Juanito y al Occidente de Santa María, sector en donde se encuentra ubicada la Subestación del Guavio, en el área rural del municipio de Ubalá. Constituye una potente sucesión meta-sedimentaria, predominantemente siliciclástica, con areniscas, limolitas y lodolitas muy compactas, de coloración gris, roja o verde y niveles calcáreos importantes (McLAUGHLIN & ARCE 1972).

En general, las rocas presentan buena compactación y son duras, por lo que desarrollan una morfología bastante fuerte y abrupta, debido a su resistencia a la erosión; por lo que

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-8

se considera que presentan buenas condiciones de estabilidad, excepto en sectores donde el grado de fracturamiento sea importante, en estos sectores de alto fracturamiento la susceptibilidad a deslizamientos es alta.

Por su conformación litológica y la morfología que presentan las rocas del Grupo Farallones, se puede inferir que los perfiles de meteorización son relativamente superficiales, desarrollando suelos residuales de textura arenosa a areno-limosa.

Tabla 3.2.1 Secuencia litoestratigráfica de las unidades aflorantes en el área de influencia indirecta de la línea de transmisión 230 kV – Nueva Esperanza

Periodo Unidad Estratigráfica Nomenclatura Descripción

Neó

gen

o -

Cu

ater

nar

io

Depósitos Aluviales Qal

Bloques, gravas y cantos redondeados de roca sedimentaria, principalmente de areniscas y escasa presencia de limolitas, embebidos en una matriz arenosa

Depósitos de Pendiente Qdp

Cantos y bloques subredondeados a subangulares, principalmente de areniscas, limolitas y lutitas, con tamaño variable, desde pocos centímetros hasta del orden de 5 m, los cuales están embebidos en matriz areno-limosa, principalmente.

Depósitos de Llanura Aluvial Qlla Arcillas orgánicas, turbas, con locales y

delgados niveles de arenas finas y gravas.

Depósitos Fluviolacustres Qf Arcillas orgánicas, turbas, con locales y delgados niveles de arenas finas y gravas.

Formación Tilatá NgQt Secuencia de conglomerados de tamaño bloque a guijo con intercalaciones de arcillas y areniscas de grano fino a grueso.

Pal

eóg

eno

Formación Usme Pgu Lutitas con intercalaciones de areniscas y arcillolitas, areniscas de grano grueso y conglomerados.

Formación Regadera Pgr Areniscas cuarzo – feldespáticas con intercalaciones de arcillolitas de color gris claro a oscuro, blandas y plástica

Formación Bogotá Pgbo

Alternancia de arcillolitas de color gris oscuro y amarillo naranja, y areniscas cuarzosas de color gris verdoso, y arcillolitas gris oscuras y gris verdosas, y pardas – rojizas

Formación Cacho Pgc

Areniscas de grano medio a grueso hasta conglomeráticas de color amarillo rojizo, separadas por niveles delgados de arcillolitas abigarradas.

Pal

eóg

eno

-

Cre

táci

co

Formación Guaduas KPgg Arcillolitas rojizas a violáceas, areniscas de grano fino y mantos de carbón.

Periodo Unidad Estratigráfica Nomenclatura Descripción

Cre

tác

ico

S

up

eri

or Grupo

Guadalupe

Fm. Arenisca

Dura Ksg

Areniscas cuarzosas, de grano fino a grueso con intercalaciones delgadas y esporádicas de arcillolitas y limolitas.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-9

Periodo Unidad Estratigráfica Nomenclatura Descripción

Ksd

Fm Plaeners

Kspl

Fm Labor y Tierna

Kslt

Formación Chipaque Ksc Lodolitas negras en capas delgadas y niveles de carbón.

Cre

táci

co In

feri

or

Formación Une Kiu Areniscas cuarzosas, de color gris oscuro a claro, de grano fino a muy fino, muy compactas y cementadas con sílice.

Formación Fomeque Kif Arcillolitas grises oscuras a negras, laminadas, en capas delgadas con frecuentes intercalaciones de calizas fosilíferas.

Grupo Cáqueza

Fm. Areniscas de

Las juntas Kiaj

KJc

Calizas con intercalaciones de lutitas negras. Suprayaciendo lutitas negras con niveles fosilíferos y delgadas intercalaciones de areniscas cuarzosas. Finalmente areniscas cuarzosas alternadas con lutitas micáceas negras.

Fm. Lutitas de Macanal

Kilm

Fm. Calizas del Guavio

Kicg

Jurá

sico

Formación Batá Jb

Conglomerados rojo violáceo, matriz soportados con estratificación gruesa, bien cementados en una matriz arenosa, intercalados con areniscas cuarzosas grises a verde claro.

Periodo Unidad Estratigráfica Nomenclatura Descripción

Pal

eozo

ico

Grupo Farallones Cdf

Sucesión meta-sedimentaria, predominantemente siliciclástica, con areniscas, limolitas y lodolitas muy compactas, de coloración gris, roja o verde y niveles calcáreos importantes

- Cretácico

Formación Batá (Jb)

La Formación Batá aflora como una franja delgada y alargada en sentido Noreste-Suroeste en jurisdicción de los municipios de Mámbita y Santa María. Está compuesta por conglomerados rojo violáceo, matriz soportados con estratificación gruesa, bien cementados en una matriz arenosa, intercalados con areniscas cuarzosas grises a verde claro, de grano muy fino y compactas en capas medias a gruesas con niveles esporádicos de lodolitas negras grafitosas, y capas medias a gruesas de limolitas silíceas intercaladas

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-10

con areniscas cuarzosas de grano fino a medio muy compactas y bien cementadas. (ULLOA et al. 1975).

Se presentan relieves moderados a fuertes debido a la composición silícea de los materiales que conforman la formación; así mismo y debido al grado de compactación y dureza de las rocas, se espera que presenten buena resistencia.

Esta Formación hace parte del área de influencia indirecta e indirecta de las alternativas de la línea a 230 kV, en el sector oriental del Proyecto, en donde se encuentra ubicada la Subestación Guavio.

Grupo Cáqueza (KJc)

El Grupo Cáqueza aflora en el costado oriental del área de influencia en sentido Noreste – Suroeste, en jurisdicción de los municipios de Ubalá, Gachalá, Cáqueza, Gama y Junín. El nivel de detalle sugerido por la escala de trabajo permitió agrupar las Formaciones Calizas del Guavio, Lutitas de Macanal y Areniscas de las Juntas en el Grupo Cáqueza. Estratigráficamente estas formaciones están dispuestas de base a techo.

Composicionalmente se tiene hacia la base conglomerados cubiertos por potentes paquetes de calizas con intercalaciones de lutitas negras. Suprayaciendo estos materiales se encuentra lutitas negras con niveles fosilíferos y delgadas intercalaciones de areniscas cuarzosas. Finalmente hacia el techo areniscas cuarzosas alternadas con lutitas micáceas negras. (McLAUGHLIN & ARCE 1972).

Las calizas y areniscas dan como resultado un relieve pronunciado y escarpado en contraste con el relieve ondulado originado por las rocas arcillosas y lutiticas, este conjunto de rocas generan perfiles de meteorización generalmente superficiales a moderados con suelos residuales que van de arenosos a limo arcillosos. Se esperan buenas condiciones de estabilidad en los sectores donde afloran areniscas y calizas, pero pueden presentarse caídas de bloques donde las rocas presentan alto grado de fracturamiento y localmente zonas inestables en los sectores donde afloran las rocas lutiticas.

Formación Fómeque (Kif)

La Formación Fómeque aflora como una franja delgada y alargada en dirección Noreste-Suroeste, hacia los municipios de Fómeque, Ubaque y Choachí. Está compuesta por paquetes de arcillolitas grises oscuras a negras, laminadas, en capas delgadas con frecuentes intercalaciones de calizas fosilíferas en capas tabulares gruesas y ocasionalmente de areniscas cuarzosas y limolitas silíceas que resaltan en la topografía. (ULLOA et al. 1975)

Esta unidad genera una morfología suave, presentan perfiles de meteorización con espesor bajo a moderado, en los que predominan los suelos arcillo-limosos. Los niveles arcillosos, debido a su composición y estructura, son más susceptibles a los fenómenos de inestabilidad.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-11

Formación Une (Kiu)

Aflora en jurisdicción del Municipio de Junín, en el sector Oriental del Páramo de Sumapaz y en las zonas de los municipios de Choachí y Ubaque como una franja delgada y alargada en dirección Norte-Sur a Noreste-Suroeste. Está constituida por bancos gruesos y medios de areniscas cuarzosas, de color gris oscuro a claro, de grano fino a muy fino, muy compactas y cementadas con sílice; condición que hace que presenten una dureza y resistencia importante. Presenta intercalaciones de capas gruesas a delgadas de arcillolita y limolita gris oscuro a negro laminadas a macizas (ULLOA et al. 1975).

Esta unidad se caracteriza por su morfología abrupta, debido a sus características litológicas, generando cerros y cuchillas alargados y escarpados. Debido a esta condición, los perfiles de meteorización son relativamente superficiales, con desarrollo de suelos principalmente arenosos a areno-limosos. Estas condiciones, hacen que la Formación Une presente una susceptibilidad baja a los fenómenos de inestabilidad, aunque localmente se presentan caídas de bloques en aquellos escarpes donde la roca presenta una condición de fracturamiento importante.

Formación Chipaque (Ksc)

Aflora como una franja estrecha y alargada en dirección Norte-Sur a Noreste-Suroeste hacia el Municipio de Chipaque y los extremos Oriental y Occidental del Parque Chingaza, en ambas márgenes del río Blanco. Esta unidad conforma el núcleo de los anticlinales de Bogotá y Río Blanco y está compuesta por una sucesión de lodolitas negras en capas delgadas y un nivel de carbón. Es frecuente encontrar en la parte inferior de la unidad esporádicas intercalaciones de areniscas cuarzosas, blanco grisáceas, cementadas por sílice, en capas gruesas y niveles delgados de caliza (ULLOA et al. 1975).

Se presenta una morfología escalonada con laderas onduladas formadas por los niveles de rocas arcillosas y crestas que forman los niveles arenosos, donde por las características de los materiales se presentan perfiles de meteorización delgados a moderados con suelos residuales de carácter predominantemente arcillo-limoso y areno-limoso. Debido a la composición litológica y a la morfología se presentan localmente problemas de estabilidad, asociados a la dinámica y evolución de las laderas (Foto 3.2.1).

Grupo Guadalupe (Ksg)

Las rocas del Grupo Guadalupe afloran en los cerros Orientales y Suroccidentales de Bogotá La parte inferior del Grupo Guadalupe corresponde a la Formación Arenisca Dura, la parte media a la Formación Plaeners y la parte superior a la Formación Labor y Tierna, por efectos de la escala de trabajo se presentan como una sola unidad en el mapa geológico.

Las formaciones Arenisca Dura y Labor y Tierna están constituidas por areniscas cuarzosas, de grano fino a grueso, en bancos delgados a muy gruesos con estratificación lenticular a plano paralela, con intercalaciones delgadas y esporádicas de arcillolitas y limolitas (Foto 3.2.1).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-12

Foto 3.2.1 Al fondo rocas de la Formación Chipaque (Ksc), cuenca del Río Blanco, niveles de arcillolitas superior y areniscas parte inferior

Plaeners está conformada por una sucesión de arcillolitas, liditas (chert) y limolitas con un fracturamiento particular en forma de cubos pequeños; en menor proporción se presentan areniscas de grano muy fino (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

La morfología que generan las rocas del Grupo Guadalupe es característica y corresponde cerros alargados, de alturas bajas a intermedias, con filos agudos a subredondeados y laderas de pendiente fuerte a escarpada. Debido a las características composicionales y texturales de los materiales, el perfil de meteorización es poco profundo con suelos residuales areno-limosos que por lo general no superan los 4 m en los sectores de mayor espesor. En conjunto, se considera que las areniscas, liditas y limolitas, pertenecientes a estas formaciones debido a su grado de consolidación y compactación son duras y resistentes y ofrecen buenas condiciones de estabilidad, aunque localmente se pueden presentar caídas de bloques en los sectores donde la condición de fracturamiento de la roca es importante (Foto 3.2.2, Foto 3.2.3 y Foto 3.2.4).

- Cretácico - Terciario

Formación Guaduas (KPgg)

Aflora entre el Municipio de Sibaté y el Centro Poblado de Pasquilla, en la zona del río Tunjuelito, en delgadas franjas con dirección Noreste-Suroeste. Está conformada en su parte inferior por arcillolitas rojizas a violáceas, areniscas de grano fino y mantos de carbón, hacia la parte media por areniscas cuarzosas, de color gris claro, de grano fino a grueso, con intercalaciones de arcillolitas y mantos de carbón de poco espesor y en la parte superior por arcillolitas de color gris oscuro, con intercalaciones de areniscas

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-13

cuarzosas, de grano medio a grueso y mantos de carbón (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

La morfología corresponde a laderas de forma ondulada, con pendientes bajas a moderadas donde afloran los niveles arcillosos y crestas formadas por los paquetes de areniscas. Se presentan perfiles de meteorización de espesores delgados a moderados, que no superan los 5 m, con desarrollo de suelos residuales arcillo-limosos, de consistencia blanda, debido al predominio de arcillolitas y areno-limosos por alteración de las areniscas. Se pueden presentar problemas locales de inestabilidad en los estratos arcillosos, asociada a la pérdida de resistencia y reblandecimiento de los suelos por aumento en el contenido de humedad (Foto 3.2.2).

Foto 3.2.2. Contraste de morfologías entre rocas del Grupo Guadalupe (Ksg) y rocas de la Formación Guaduas (KPgg). Al Este del municipio de Sibaté

- Terciario

Formación Cacho (Pgc)

Aflora como franjas alargadas en dirección Norte-Sur a Noreste-Suroeste en la zona de Usme-Tunjuelito, al sur de Bogotá, los Cerros Orientales de Bogotá y al oriente de los municipios de La Calera y Guasca. Se compone principalmente de dos niveles hacia la base y la parte superior areniscas de grano medio a grueso hasta conglomeráticas de color amarillo rojizo, friables, en estratificación media a gruesa, separadas por niveles delgados de arcillolitas abigarradas (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-14

Por su composición donde predominan las areniscas, presentan una morfología típica que contrasta con las formaciones Guaduas y Bogotá, infra y suprayacientes respectivamente; conformando cerros alargados con un relieve de pendiente fuerte a escarpada. Los perfiles de meteorización que se producen desarrollan suelos residuales de composición areno-limosa con espesores que por lo general son delgados y no superan los 3 m, debido a la fuerte pendiente que caracteriza esta formación. Por estas razones, se esperan que las condiciones de estabilidad sean buenas, aunque localmente, en los sectores de alta friabilidad y fracturamiento de los materiales puedan presentarse movimientos en masa, asociados a caídas de bloques (Foto 3.2.3).

Formación Bogotá (Pgbo)

Se localiza en los alrededores de Pasquilla y entre los municipios de La Calera y Guasca, donde aflora en forma de franjas con dirección Noreste-Suroeste.

La Formación Bogotá consta de dos conjuntos: el inferior donde alternan arcillolitas de color gris oscuro y amarillo naranja, y areniscas cuarzosas de color gris verdoso, de grano fino hacia la base y grueso hacia el techo, friables; y el conjunto superior constituido por arcillolitas gris oscuras y gris verdosas, y pardas – rojizas por meteorización (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

Las laderas onduladas de pendientes bajas a moderadas, producida por las rocas de composición arcillosa dan como resultado perfiles de meteorización delgados a moderados y suelos residuales de textura arcillo-limosa, de consistencia blanda.

Se pueden presentar problemas locales de inestabilidad en los estratos arcillosos, asociada a la pérdida de resistencia y reblandecimiento de los suelos por aumento en el contenido de humedad (Foto 3.2.3 y Foto 3.2.4).

Formación Regadera (Pgr)

Aflora en el sector de Usme – Tunjuelito, y al oriente de los municipios de La Calera y Guasca como franjas alargadas en dirección Noreste-Suroeste. Está constituida por capas de areniscas cuarzo – feldespáticas y fragmentos líticos de color gris claro y amarillo naranja debido a la meteorización, grano fino a grueso y niveles conglomeráticos, en capas gruesas y en general friables. Se presentan intercalaciones de arcillolitas de color gris claro a oscuro, blandas y plásticas (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-15

Foto 3.2.3. Al costado derecho rocas de las formaciones Bogotá (Pgbo) y Cacho (Pgc), que se encuentran sobre rocas cretácicas del Grupo Guadalupe, Arenisca Dura (Ksd)

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-16

Presentan una morfología particular conformando cerros alargados con cimas redondeadas y pendientes fuertes a escarpadas que contrastan con la morfología suave y ondulada de la Formación Bogotá a la que suprayace. Al igual que la Formación Cacho, el perfil de meteorización es delgado, donde predominan los suelos residuales areno-limosos con espesores que en general no superan los 3 m. Por lo anterior, se esperan que las condiciones de estabilidad sean buenas, aunque localmente, en los sectores de alta friabilidad y fracturamiento se pueden presentar caídas de bloques (Foto 3.2.4).

Formación Usme (Pgu)

Aflora en el sector del Río Tunjuelito y la Localidad de Usme al sur de la Sabana de Bogotá y está compuesta por dos niveles, el inferior con predominio de lutitas con intercalaciones de areniscas y el superior conformado por arcillolitas, areniscas de grano grueso y conglomerados (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

Presenta una morfología de laderas onduladas y lomas bajas, con perfiles de meteorización en general delgados y suelos residuales de carácter arcillo-limoso y areno-limoso, con espesores delgados. Se una mayor susceptibilidad a los fenómenos de inestabilidad en los niveles arcillosos que en los niveles de areniscas y conglomerados.

- Depósitos del Neógeno – Cuaternario

Localmente y cubriendo las rocas cretácicas y terciarias se presentan depósitos cuaternarios representados por una serie de depósitos de diverso origen (aluvial, aluvio-torrencial, lagunar y coluvial); los cuales han sido agrupados de la siguiente manera:

Formación Tilatá (NgQt). La Formación Tilatá son rocas del terciario superior, corresponde a una secuencia de conglomerados de tamaño bloque a guijo con intercalaciones de arcillas y areniscas de grano fino a grueso. Afloran En cercanías del municipio de Guasca, Sibaté y Soacha.

Segmento A. Es un segmento arenoso, son 37 m de arenas y gravas; en la parte inferior se presentan capas muy gruesas de arenas de grano medio y grueso y en menor porcentaje fino, intercaladas con capas gruesas de gravas grano-soportadas y matriz-soportadas. En la parte superior se presentan intercalaciones de arenas de grano fino y arenas de grano muy fino, dispuestas en capas medias. Las capas de arenas en general son granocrecientes hasta llegar a ser gravas de guijarros (20 mm), tienen estratificación cruzada, laminación ondulosa o lentes de gravas y en ocasiones grano de crecimiento de arena gruesa a fina.

Segmento B. Con 46 m está constituido por capas muy gruesas de gravas granosoportados, con tamaño de guijos (5 cm) y guijarros (20 cm), con formas elongadas, subredondeados y con imbricación, los clastos son de areniscas y liditas. Sobre las anteriores se presenta un intervalo de capas muy gruesas de gravas matriz- soportadas, con clastos de 2 y 4 cm; es común observar lentes de arcillas y capas delgadas cuneiformes de arenas (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-17

Foto 3.2.4 Sector de Pasquilla en la cuenca del río Tunjuelito, donde afloran rocas del Grupo Guadalupe - Formación Arenisca Dura (Ksd), Bogotá (Pgbo) y Regadera (Pgr)

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-18

Depósitos Fluviolacustres y de Llanura Aluvial (Qf - Qlla)

Corresponde a aquellos relacionados con el relleno de la Sabana de Bogotá a partir de la sedimentación producida por ríos y de influencia lagunar. Corresponden a los depósitos originados a partir de la sedimentación de un gran lago y están compuestos principalmente por arcillas que hacia las márgenes de la cuenca se intercalan con arcillas orgánicas, turbas, con locales y delgados niveles de arenas finas y gravas. Esta secuencia presenta espesores variables y se advierte la posibilidad de que se presenten arcillas expansivas, susceptibles a cambios volumétricos debido a los cambios en el contenido de humedad (Foto 3.2.5) (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

Depósitos de Pendiente (Qdp)

Presentan una distribución geográfica local, restringida hacia la base de los cerros donde afloran las formaciones Cretácicas y Terciarias con composición principalmente arenosa y hacia la parte intermedia de las laderas donde afloran las formaciones arcillosas. Por su extensión la mayoría no aparecen en la cartografía presentada en el proyecto.

Estos depósitos de Pendiente han sido generados por procesos asociados a la degradación y retroceso de los escarpes y la dinámica y evolución de las laderas. Están compuestos en general por cantos y bloques subredondeados a subangulares, principalmente de areniscas, limolitas y lutitas, con tamaño variable, desde pocos centímetros hasta del orden de 5 m, los cuales están embebidos en matriz areno-limosa, principalmente. Presentan espesores variables que varían según la cercanía a la fuente de donde se originan y la morfología preexistente.

Foto 3.2.5. Depósitos cuaternarios de Llanura de Inundación (Qlla), Sabana de Bogotá, sector El Corso

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-19

Depósitos Aluviales (Qal)

Los depósitos se localizan en los cauces y llanuras aluviales de los ríos y quebradas que drenan la zona. Están conformados por bloques, gravas y cantos redondeados de roca sedimentaria, principalmente de areniscas y escasa presencia de limolitas, embebidos en una matriz arenosa; con arenas limpias y escasos niveles de limos negros y arcillas.

• Reconfiguración de la línea Circo – Paraíso 230 kV

El área de influencia de la reconfiguración está ubicada sobre dos unidades estratigráficas que son:

Rocas de la formación del grupo Guadalupe que afloran en los cerros Orientales y Suroccidentales de Bogotá La parte inferior del Grupo Guadalupe Y corresponde a la Formación Arenisca Dura, la parte media a la Formación Plaeners y la parte superior a la Formación Labor y Tierna.

Rocas de la Formación Guaduas. Esta unidad consta en general de arcillolitas laminadas a no laminadas, gris claro a abigarradas, con intercalaciones de cuarzoarenitas grises, de grano medio a fino y algunas capas de carbón. Restos de hojas son comunes a lo largo de la secuencia, mientras que foraminíferos sólo se han hallado en su base. Esta unidad se extienden a lo largo de buena parte del extremo occidental del área de estudio y en el extremo sur del municipio de Soacha en donde se ubicará la subestación , igualmente en la parte oriental de las localidad de Ciudad Bolívar y en la localidad de Usme (Bogotá).

3.2.1.2 Geología Estructural

El área de estudio se enmarca en dos regiones estructurales, el flanco Oriental de la Cordillera Oriental y la Sabana de Bogotá, asociadas a la evolución de la cordillera; la cual presenta una configuración estructural desarrollada a partir de fases de tipo distensivo (pre-cretácica) en la que se depositaron los sedimentos del Cretácico y del inicio del Terciario y una fase compresiva (a finales del Terciario) donde se produjeron los plegamientos y fallas asociadas al levantamiento de la Cordillera, producto del choque entre las placas de Nazca y Suramérica.

A continuación se describen las características generales de las dos regiones estructurales, basados en la información de referencia y observaciones de campo (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0007).

Flanco Oriental de la Cordillera Oriental

En esta zona las estructuras tienen una orientación preferencial N45°E y se caracterizan por fallas inversas y de rumbo, así como por plegamientos de orden regional y local.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-20

• Fallas

Al oriente del Macizo de Quetame, en la zona del piedemonte, se reconocen las fallas inversas pertenecientes al Sistema Frontal de la Cordillera Oriental, del cual se tienen evidencias de actividad neotectónica, con trazas como la Falla de Santa María y la Falla del río Lengupá y donde se destaca la posibilidad de que eventos sísmicos puedan detonar movimientos en masa que afecten las condiciones de estabilidad de las laderas.

Hacia el Occidente del Macizo de Quetame se encuentran las rocas Cretácicas, donde se presentan estructuras regionales con orientación general Noreste-Suroeste, con mecanismos de falla principalmente inversos y en ocasiones de rumbo. Entre las fallas inversas, de Oriente a Occidente se destacan las Fallas de Murca, Chorrera – Salinero, Machetá, Suralá y Perico. En este mismo sentido, las fallas de rumbo principales corresponden a Los Tendidos, San Roque, y Río Sucio (McLAUGHLIN & ARCE1972; ULLOA et al. 1975).

• Pliegues

Hacia la parte Sur de los municipios de Gachalá y Gama, se destaca la presencia de anticlinales y sinclinales de orden regional y local, apretados, como reflejo de la composición arcillosa de la Formación Lutitas de Macanal. Entre los anticlinales principales se destacan El Escobal, Guacamayas, El Cedral, Peña El Fígaro; y los sinclinales de Guacamayas, Río Negro, Claraval.

Hacia el Occidente, los pliegues son más amplios y se presentan en las rocas de las formaciones Une, Chipaque, Guaduas y Bogotá y el Grupo Guadalupe. De Oriente a Occidente, se destacan el anticlinal de Río Blanco – Machetá y los sinclinales de Machetá, Sueva y Siecha (McLAUGHLIN & ARCE1972; ULLOA et al. 1975).

Sabana de Bogotá

En los sectores Central y Oriental de la Sabana, las estructuras presentan una orientación general que varía de Norte-Sur a N45°E, siguiendo e l tren estructural de la Cordillera Oriental. Hacia el costado occidental de la Sabana, las estructuras presentan una orientación Noroeste-Sureste.

• Fallas

Dentro de las principales fallas que se presentan en la zona Central y Oriental de la Sabana de Bogotá se encuentran:

El Sistema de Fallas del Río Tunjuelo, localizado entre Usme y Soacha, está conformado por una serie de estructuras de cabalgamiento con dirección preferencial N-S a N30°W que ponen a cabalgar a las rocas de las diferentes formaciones del Grupo Guadalupe entre sí y a éstas con las rocas terciarias de las formaciones Guaduas, Bogotá y Regadera.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-21

La Falla de Bogotá se localiza hacia el piedemonte de los Cerros Orientales de Bogotá y atraviesa la zona de estudio con una dirección predominante N10°E. Corresponde a una falla inversa que pone en contacto rocas del Grupo Guadalupe cabalgando sobre rocas de la Formación Bogotá.

En la zona Occidental de la Sabana de Bogotá se destacan los siguientes sistemas de fallas:

El Sistema de Fallas de Soacha se localiza al oriente de la Falla de Sibaté y está conformado por varias fallas que generan un bloque levantado muy fragmentado con plegamientos asociados discontinuos y con ejes oblicuos. En este sistema se destacan las fallas con dirección Norte-Sur como la de Cajitas (en la cual se han encontrado evidencias de actividad neotectónica (INGEOMINAS 2001) y Sibaté, con una componente inversa y Noroeste como la de Santa Bárbara, que se presenta en la zonas de Mondoñedo y Soacha y que tiene una componente de rumbo sinextral.

El Sistema de Fallas de Mondoñedo está conformado por al menos cuatro fallas que se desprenden de la falla de Santa Bárbara hacia el Noroccidente hasta el Municipio de Bojacá y que afectan las rocas aflorantes en la región de Mondoñedo. El rumbo varía de N10°-40°W a N40°W y aunque su salto vertical es not orio como fallas inversas con vergencia al Occidente, presentan movimientos de rumbo con componentes sinextrales (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

• Pliegues

En la zona central de la Sabana, en el sector entre Sibaté y Usme se presentan sinclinales apretados cuyos ejes presentan orientaciones que varían de Norte-Sur a N30°E. De oriente a occidente se destacan los sinc linales del río Tunjuelito, Quebrada Honda, Las Granillas y Sibaté.

Hacia el borde Occidental de la Sabana se presentan plegamientos con anticlinales y sinclinales estrechos, orientados Norte-Sur a N25°W que afectan las rocas del Grupo Guadalupe y la Formación Guaduas (Acosta & Ulloa 1998; Acosta et al. 2001).

3.2.2 Geomorfología

El área de estudio se localiza en las unidades fisiográficas denominada Cordillera Oriental y Sabana de Bogotá. En la primera se pueden diferenciar zonas de topografía montañosa, correspondientes al piedemonte y su flanco oriental y la zona de la Sabana de Bogotá, se conforma por valles amplios y serranías y colinadas bajas a intermedias.

En general la configuración actual del paisaje se debe al desarrollo de procesos de sedimentación y acumulación de materiales, y levantamientos orogénicos, producto de eventos tectónicos en los que se han producido plegamientos y fallamientos en diferentes momentos de la historia geológica. Así mismo, se han presentado procesos asociados a los períodos glaciares e interglaciares que han afectado los terrenos que se encuentran a alturas elevadas.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-22

La zona correspondiente al piedemonte y flanco Oriental de la Cordillera Oriental está conformada principalmente por rocas del Grupo Farallones y la secuencia del Cretácico y Terciario. Se caracteriza por un relieve montañoso alto de tipo estructural – denudacional, con valles y cañones estrechos y profundos, con laderas que presentan una morfología en general abrupta y escalonada, en la que la litología y la disposición estructural son los factores que inciden en su configuración.

En las formaciones con predominio de materiales arenosos se presentan geoformas asociadas a escarpes, laderas estructurales y en contrapendiente en las rocas de composición predominantemente arenosa; con procesos morfodinámicos característicos como caídas de bloques y deslizamientos en roca y suelo. Las formaciones arcillosas presentan una morfología más suave y ondulada, donde debido a las características de los procesos asociados corresponden a deslizamientos.

En la zona correspondiente a la Sabana de Bogotá se diferencian dos tipos de relieve, originados por procesos geomorfológicos diferentes y que presentan geoformas características. La zona montañosa está conformada rocas del Grupo Guadalupe y las rocas de las unidades del Terciario y corresponde a un relieve de tipo estructural – denudacional, conformado por serranías de altura baja a intermedia con formas escalonadas, controladas por la litología, disposición estructural y procesos morfodinámicos, de manera similar a las encontradas en el flanco Oriental de la cordillera. En la zona montañosa, se presentan localmente, geoformas asociadas a procesos de origen glaciar y periglaciar. La zona plana a levemente ondulada está conformada por depósitos cuaternarios y presenta un relieve de origen fluvial y lagunar, donde se las geoformas corresponden a llanuras de inundación, abanicos y terrazas aluviales y aluviotorrenciales; en los que los procesos morfodinámicos están asociados a la dinámica actual de las corrientes que drenan esta zona (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0009).

Se definieron dos tipos de paisajes principales, Paisaje de Montaña y Paisaje de Planicie. (Foto 3.2.6).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-23

Foto 3.2.6 Contraste entre los dos tipos de paisaje principales presentes en el área del Proyecto Nueva Esperanza, Paisaje de Montaña y Paisaje de Planicie, sector

Embalse de Tominé

3.2.2.1 Paisaje de Montaña

Se define como montaña a una gran elevación natural del terreno, de diverso origen, con más de 300 metros de desnivel, cuya cima puede ser aguda, sub - aguda, semiredondeada, redondeada o tabular y las laderas de formas regulares, irregulares o complejas, presentan un declive promedio superior al 30% (IGAC 2005)1. Dentro de este paisaje de montaña encontramos distintos tipos de relieve clasificados de acuerdo a los procesos que dieron formación a los mismos, Denudacionales, Estructurales y Depositacionales.

Los relieves relacionados con estos procesos se describen a continuación:

Relieves de tipo Denudacional

Son generados por procesos exógenos degradacionales determinados por la lluvia-escorrentía, los glaciares y el agua del suelo, con una fuerte incidencia de la gravedad, los principales relieves que se forman en este tipo de procesos son: las morrenas, las artesas, filas y vigas, lomas, valles coluvio-aluviales y los valles fluvio-glaciares.

• Morrenas

Paisajes de carácter depositacional que también hacen parte de los valles glaciáricos y que son producto del acarreo y depositación de detritos y material del suelo preglacial, de material de abrasión de lecho y derrubios de gelifracción de las paredes por parte de los glaciares.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-24

En al área del proyecto se encuentran en las antiguas zonas glaciaricas ubicadas en el corredor del Páramo de Sumapaz, costado oriental de la Sabana de Bogotá, que antiguamente se encontraban cubiertas por glaciares los cuales generaron dichos relieves.

• Artesas

Es el rasgo más sobresaliente de los glaciares de valle, están limitadas por paredes abruptas usualmente en forma de U, influenciado por las características del material y del hielo.

Se encuentran en la parte central de la Cordillera Oriental, en las zonas de mayor altura que fueron influenciadas por antiguos glaciares. Las alternativas de la línea de 230 cortan estos sectores a través de las zonas de paramo de los municipios de Choachí, Ubaque y Chipaque.

• Filas y Vigas

Este tipo de morfología quebrada se caracteriza por presentar pendientes inclinadas hasta 50%, con cortes moderadamente profundos y bien drenados, en el área de influencia indirecta y directa de las alternativas están relacionados a las rocas meta-sedimentarias del Grupo Farallones (DC-Sctm) y de las Lutitas de Macanal (b1k1-Sm), rocas que se encuentran aflorando al costado oriental en el inicio de las alternativas en la Sub-estación Guavio.

• Valles Coluvio-aluviales

Corresponde a un terreno de bajas pendientes generado por acumulación, producto de procesos combinados de erosión de las vertientes aledañas y de deposición de materiales y partículas orgánicas e inorgánicas transportados y suspendidos en corrientes de agua. Estos valles coluvio-aluviales se presentan en la zona que limita el valle de Guasca y hacia el costado oriental en los afluentes que controlan la cuenca del Rio Gachetá.

• Valles Fluvio-glaciares

El principal agente geomorfológico modelador está representado por los glaciares y por la escorrentía, el agua de escorrentía proveniente del deshielo del glaciar que junto con el hielo mismo genera valles amplios en forma de U, profundos y anchos.

Los relieves de tipo denudacional generan morfologías con pendientes moderadas a abruptas, como en el caso de las Filas y vigas, morfologías cóncavas con paredes abruptas debido a los procesos glaciaricos y paisajes más suaves relacionados con los procesos que involucran agua de escorrentía.

Los principales paisajes denudacionales se han modelado por acciones de tipo Fluvio-erosional, Glaciarica y glaci-fluvial y por procesos de Disolución. También asociados a la

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-25

parte central de la Cordillera Oriental, Sector del Páramo de Sumapaz, cuenca alta del Río Tunjuelito

Relieves de tipo Estructural

Los procesos que dan origen a los relieves están determinados por la dinámica de la corteza terrestre y sus formas se deben al plegamiento, levantamiento y basculamiento de las rocas por acción tectónica. Entre estos encontramos las crestas, las cuestas y los espinazos. En la zona que abarca el proyecto está relacionada a la zona cordillerana, sectores con altas pendientes y escarpes pronunciados en donde las rocas están levantadas y plegadas.

• Crestas

La cresta homoclinal es el resultante de la acción de un río o fallamiento aproximadamente paralelo al rumbo de los estratos plegados hacia arriba, en el cual se distinguen sus laderas estructurales y erosionales, generalmente formados por areniscas o cuarcitas.

• Cuestas

Paisaje Homoclinal formado como consecuencia del fallamiento perpendicular al buzamiento de estratos sedimentarios suavemente plegados o basculados, generando cuestas escalonadas (Foto 3.2.7).

Foto 3.2.7 Paisaje escalonado, Cuesta homoclinal, alternancia de capas duras y blandas, Municipio de Chipaque. Rocas de la Formación Chipaque (b1K1-Sm)

• Espinazos

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-26

Paisaje homoclinal constituido por estratos delgados y alternos de diferente consistencia, como areniscas y shales, dispuestos en la ladera estructural en un patrón escalonado. En el área del proyecto están relacionados con las zonas con mayores pendientes estructurales, zona central de la cordillera Oriental, formaciones de areniscas y arcillolitas intercaladas, Grupo Guadalupe y formaciones Chipaque, Une y Fómeque (b1K1-Sm).

Los procesos de tipo Estructural son los encargados de generar los paisajes más abruptos y escarpados, pendientes con rangos entre el 30 y 55% y en algunas ocasiones mayores, procesos de plegamiento, levantamiento, fracturamiento y fallamiento de las rocas que dan origen a morfologías que destacan en el terreno.

Relieves Depositacionales

Los relieves depositacionales agrupan el conjunto de procesos geomorfológicos constructivos determinados tanto por fuerzas de desplazamiento, como por agentes móviles tales como: agua de escorrentía, las corrientes de deriva litoral, corrientes de marea, el viento y en últimas la gravedad. Estos relieves, mencionados a continuación, se encuentran distribuidos en toda el área.

• Abanicos aluviales

Relieve que debe su nombre a su forma característica semi-circular, la parte superior más estrecha, el ápice, más abajo la parte intermedia o cuerpo, que cubre la mayor parte, y finalmente el tramo distal o base.

Este tipo de relieves se encuentran distribuidos en la parte centro norte del área, en el Valle de Guasca principalmente, y en algunos sectores de los afluentes que irrigan la Sabana de Bogotá.

• Glacis

Morfologías de poca extensión, con topografía regular, suavemente inclinada (pendientes entre 1 y 7%), formados al pie de las colinas, lomas u ondulaciones por la depositación gradual de material de suelos y fragmentos menores desprendidos por la erosión pluvial, por la erosión laminar interfluvial y arrastrados por reptación. Este tipo de relieves depositacionales se ven distribuidos en toda el área de influencia del proyecto, estando asociados a sectores de altas pendientes que permiten la caída por gravedad de material y su acumulación en las partes bajas.

3.2.2.2 Paisaje de Planicie

El paisaje de Planicie es una geoforma de tipo agradacional caracterizada por ser una zona amplia y plana, ligeramente ondulada, con pendientes menores al 3%; corresponde a los diferentes aportes de origen aluvial, marino o eólico.

En este tipo de paisaje encontramos los relieves de llanura de inundación y las terrazas. En el área del proyecto Nueva Esperanza se encuentran asociados a los ríos Bogotá,

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-27

Tunjuelito, Juan amarillo, Fucha, Subachoque y Teusaca los cuales hacen parte de la Sabana de Bogotá.

Llanuras de Inundación

Corresponde a una porción de espacio relativamente plano y alargado intercalado entre dos áreas de relieve más alto que tiene como eje un curso de agua. El relieve encajante puede estar constituido por montañas, colinas, altiplanicies o piedemontes.

En la Sabana de Bogotá este tipo de morfologías se encuentran mayormente asociadas al Valle de inundación del Río Bogotá (Foto 3.2.8), Río Tunjuelito y Río Subachoque en la Sabana de Bogotá, del Río Teusaca en el valle del mismo nombre, sector de La Calera y del río Sucha en el Valle de Guasca.

Foto 3.2.8 Llanura de inundación del Río Bogotá, Sector sur del municipio del Soacha, Formación Chía (Q-al)

Terrazas

Son remanentes de anteriores niveles de sedimentación en los cuales se ha incisado la corriente como consecuencia de rejuvenecimiento del paisaje, los niveles más altos son los más antiguos y normalmente contienen los suelos más evolucionados.

Al igual que las llanuras de inundación son depósitos propios de la dinámica fluvial de los ríos Bogotá, Tunjuelito y Subachoque en la Sabana de Bogotá, del Río Sucha en el Valle de Guasca y del Río Teusaca en el sector que va de Bogotá – La Calera – Sopó.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-28

3.2.2.3 Morfodinámica

A continuación se describen los procesos morfodinámicos identificados en el área de estudio, como son los procesos de remoción en masa y la erosión superficial del suelo.

Procesos de remoción en masa

Fenómenos relacionados con el desplazamiento más o menos rápido y localizado de volúmenes variables de partículas y agregados del suelo, de mantos de meteorización, incluyendo material de suelo, detritos, bloques y masas rocosas, cuesta abajo por incidencia de las fuerzas de gravedad y de movimientos sísmicos y con participación variable del agua del suelo y otros agentes.

Estos procesos se dan en toda el área de estudio, aunque no con mucha intensidad, se concentran especialmente en la zona que corresponde al costado oriental de la Cordillera Oriental, asociados principalmente a las rocas cretácicas y terciarias que marcan la morfología más abrupta de la cordillera.

En los cerros orientales que limitan la Sabana de Bogotá se presentan algunos fenómenos de este tipo, también en las morfologías más abruptas que van desde el municipio de Guasca hasta el municipio de Ubalá.

Erosión acelerada del suelo

Esta erosión se encuentra dispersa en toda el área y corresponde especialmente a erosión laminar, en surcos y terracetas por sobre pastoreo. La formación de Terracetas por sobre pastoreo o “patas de vacas” son más frecuentes en laderas fuertes de montañas y colinas, con cobertura de pastos, apareciendo microdeslizamientos múltiples de tipo laminar.

En el sector de la Sabana de Bogotá se presentan con mayor intensidad en las zonas con poca o nula cobertura vegetal de las colinas y lomas que la circundan, lo cual ha dejado desprotegidas las laderas facilitando la erosión por acción del agua y del viento. Este tipo de fenómenos se pueden apreciar sur de la Sabana de Bogotá, en la región de Mondoñedo – Soacha y al nor-este en Guasca.

Este tipo de erosión es común también en la zona del Valle de Guasca, en donde las rocas terciarias son más susceptibles a este tipo de fenómenos (Foto 3.2.9).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-29

Foto 3.2.9 Erosión característica de rocas arcillosas con poca cobertura vegetal, zonas sometidas de deforestación. Sector de Mondoñedo – Soacha. Rocas de la

Formación Labor – Tierna

3.2.2.4 Morfoestructuras

La Cordillera Oriental corresponde a la principal unidad morfoestructural sobre la cual se encuentra el corredor de la línea a 230 kV. La principal etapa tecto-orogénica que contribuyo a la formación de esta cadena montañosa, empezó a principios del mioceno, sin embargo, esta Cordillera alcanzo su volumen actual durante el levantamiento pliopleistocénico.

En conjunto, el plegamiento de edad miocena de la Cordillera Oriental y sus bordes se formaron de un régimen tectónico de comprensión traducido en pliegues con planos axiales inclinados, en abanicos, fallas inversas, fallas de cabalgamientos, activas durante el cuaternario (borde del piedemonte llanero).

Un fenómeno característico de esta gran morfoestructura se evidencia en la presencia de amplio sinclinales y anticlinales, ejemplo de ellos el sinclinal de Usme.

3.2.3 Suelos

3.2.3.1 Área de influencia indirecta

Como característica edáfica de los suelos del área de influencia se encuentra que la diversidad de poblaciones de suelos se debe a la variedad de climas (extremadamente frío húmedo, muy frío muy húmedo, frío húmedo, frío muy húmedo, frío seco, medio

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-30

húmedo, medio muy húmedo y cálido húmedo), paisajes y tipos de relieve (montaña con artesas, espinazos, crestas, crestones, escarpes mayores, campos morrénicos, filas y vigas, lomas, abanicos, glacis, cuestas y planicie con sus planos de inundación y terrazas), materiales geológicos (depósitos, clásticos glaciogénicos, hidrogravigénicos y gravigénicos, rocas clásticas limo arcillosas, arenosas, rocas dinamoformales de bajo grado, químicas carbonatadas, cenizas volcánicas) y una topografía marcada por laderas de diferente inclinación (pendientes 3-7%, 7-12%, 12-25%, 25-50%, 50-75% y mayores del 75%) y un sector de la sabana de Bogotá en el que ocurren áreas depresionales mal drenadas y otras planas más altas, con buen drenaje (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-00011).

En las condiciones descritas el mosaico edáfico está conformado por suelos pertenecientes a los órdenes Entisol, Inceptisol, Andisol, Alfisol, Mollisol e Histosol.

Los subgrupos en cada uno de los órdenes mencionados se relacionan a continuación en la Tabla 3.2.2:

Tabla 3.2.2 Órdenes y subgrupos de suelos en el área de influencia

Orden Subgrupo

Entisol

Cryaquent típico

Udorthent típico

Ustorthent lítico

Udorthent lítico

Udipsamment típico

Epiaquent aérico

Inceptisol

Dystrocryept típico

Dystrocryept húmico

Dystrudept típico

Dystrudept húmico

Dystrudept ándico

Dystrudept lítico

Eutrudept típico

Eutrudept lítico, húmico

Eutrudept dystrico

Dystrustept húmico

Dystrustept típico

Dystrustept fluvéntico

Haplustept típico

Endoaquept fluva cuéntico

Andisol

Melanocryand lítico

Melanudand típico

Melanudand páchico

Hapludand típico

Hapludand thaptico

Placudand típico

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-31

Orden Subgrupo

Haplustand páchico

Haplustand húmico

Alfisol Haplustalf típico

Haplustalf últico

Mollisol Argiudoll típico

Hapludoll lítico

Histosol Cryofolist lítico

La relación de los subgrupos indica, en el caso del orden Entisol que la mayoría de los suelos son bien drenados; solo se identificó un suelo con drenaje impedido en el páramo propiamente dicho (>3600 msnm). Hay entisoles superficiales por la presencia de un contacto lítico en los primeros 50 centímetros del perfil y, como hecho adicional, se encontró un entisol arenoso (Udipsamment) en un glacis coluvial del piso térmico medio húmedo.

Los subgrupos del orden Inceptisol muestran que la mayoría de los suelos son distróficos (con menos del 50% de saturación de bases) y ácidos; solo hay suelos eutróficos (alta saturación de bases) con acidez ligera a neutra en los tipos de relieve denominados crestones del piso térmico frío húmedo de la montaña y en un glacis coluvial del clima medio húmedo. Con excepción de los suelos localizados en crestones y escarpes del paisaje montañoso en la franja de clima frío húmedo, que son superficiales, el resto de los suelos clasificados como Inceptisoles tienen suficiente profundidad disponible para el normal desarrollo de las raíces de las plantas.

Desde el punto de vista del drenaje predominan los Inceptisoles con buen avenamiento; solo ocurre un suelo mal drenado en el área de terrazas del paisaje de planicie típico de la Sabana de Bogotá.

Es interesante resaltar que en la zona de influencia ocurren Inceptisoles de régimen de humedad údico, ústico y acuico; los primeros están ubicados en las provincias húmedas y muy húmedas, los segundos en las áreas secas y el tercero es independiente del clima púes su presencia obedece a un factor topográfico plano depresional (terraza y plano de inundación en la planicie aluvial).

En el caso de los subgrupos del orden Andisol se debe resaltar que su origen se debe a la presencia de cenizas volcánicas en el piso térmico muy frío (páramo, subpáramo) y en algunas áreas de los pisos térmicos frío húmedo y medio húmedo; sin embargo, el hecho más interesante a señalar es la existencia de Andisoles en la Sabana de Bogotá (zona de terrazas) tanto en condiciones climáticas húmedas, como secas.

Los subgrupos de los alfisoles ocurren en los relieves de lomas, abanicos aluviales y glacis coluvial del paisaje de montaña, en el piso térmico frío seco y en algunas terrazas de la planicie sabanera en condiciones de clima seco.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-32

Los suelos del subgrupo Argiudoll típico (Mollisoles) aparecen solamente en las lomas de la montaña, en el clima frío húmedo.

Los suelos orgánicos (Histoles) ocurren en la parte más alta de la montaña (>3600 msnm), en un relieve de origen glacial denominado campo morrénico; el clima extremadamente frío induce la acumulación de materiales orgánicos en algunos sectores, desarrollándose a partir de ellos suelos del suborden Cryofolist lítico.

Descripción de los suelos

La descripción de los suelos que ocurren en las áreas de estudio se presenta a continuación agrupando las unidades cartográficas de suelos (UCS) del estudio que hizo el IGAC, a nivel del Departamento de Cundinamarca (IGAC 2000) por pisos térmicos y provincias de humedad. Esta aproximación metodológica a la presentación del mosaico edáfico se acogió teniendo en cuenta que las UCS son 32 y que los suelos, a nivel de subgrupo, por una parte se repiten con alguna frecuencia y, por otra, presentan características comunes e importantes para determinar su capacidad de uso que se relacionan con el clima, sin soslayar, lógicamente, la importancia del relieve y el material geológico a partir del cual se desarrollaron los suelos (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0012 y Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0013).

• Paisaje de Montaña

- Suelos de clima extremadamente frío húmedo

Está ubicada esta agrupación edáfica en el paisaje de montaña a una altitud superior a los 3600 msnm, en los tipos de relieve denominados antesas, espinazos, crestas y escarpes mayores y campos morrénicos. Los materiales geológicos a partir de los cuales se formaron los suelos corresponden a rocas clásticas arenosas y limoarcillosas y a depósitos clásticos glaciogénicos con cenizas volcánicas, materiales orgánicos y, en algunos sectores, con intercalaciones de sedimentos limoarcillosos.

El relieve en el que ocurren los suelos en los corredores estudiados es escarpado a muy escarpado con pendientes 50-75% y mayores del 75% respectivamente, a excepción de los que están ubicados en las artesas cuya topografía es muy inclinada con pendientes 12-25%.

En la franja altitudinal mencionada hay tres unidades cartográficas cuyos suelos asociados y sus principales características aparecen en la Tabla 3.2.3.

Tabla 3.2.3 Unidades de suelos en el clima extremadamente frío húmedo y sus características principales

UCS Asociac.

Tipo de Relieve Taxonomía Subgrupos % Características Principales

MEA Artesas Dystrocryepts típicos Cryaquents típicos

60 35

Suelos profundos a superficiales, bien y pobremente drenados, con texturas gruesas a finas, reacción extremada a fuertemente ácida, saturación de aluminio media a alta y fertilidad baja a

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-33

UCS Asociac.

Tipo de Relieve Taxonomía Subgrupos % Características Principales

moderada

MEF Espinazos, crestas y escarpes

Dystrocryepts típicos Dystrocryepts húmicos

45 25

Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas a gruesas, reacción extremadamente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja.

MEU Campos morrénicos

Melanocryands líticos Cryofolists líticos

55 40

Suelos superficiales, bien drenados, con texturas finas a gruesas, y presencia de materiales orgánicos, reacción extremada a muy fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja.

- Suelos de clima muy frío muy húmedo

La franja altitudinal en la que aparecen estos suelos está entre los 3000 y los 3600 msnm en tipos de relieve de la montaña conocidos como, crestones, crestas, escarpes mayores y glacis; allí los materiales parentales son rocas clásticas limoarcillosas y arenosas y cenizas volcánicas.

La topografía es escarpada y muy escarpada (pendientes 50-75% y mayores del 75%) a excepción del glacis de acumulación que es fuertemente inclinada con pendientes 12-25%.

En el piso térmico muy frío (subpáramo) ocurren tres asociaciones cuya composición edafológica, posición geomorfológica y características se relacionan en la Tabla 3.2.4.

Tabla 3.2.4 Unidades de suelos en la franja altitudinal muy fría muy húmeda y sus principales características

UCS Asociac.

Tipos de Relieve Taxonomía Subgrupos % Características Principales

MGF Crestones

Dystrudepts húmicos Dystrudepts ándicos Dystrudepts líticos, húmicos

40 30 20

Afectado en sectores por erosión hídrica laminar en grado ligero; suelos profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, con texturas finas a moderadamente gruesas, reacción extremada a fuertemente ácida, mediana saturación de aluminio, fertilidad moderada a baja

MGS Crestas y escarpes mayores

Dystrudepts líticos, húmicos Dystrudepts ándicos

60

30

Suelos superficiales a profundos, bien a excesivamente drenados, de texturas medias a moderadamente gruesas, reacción extremada a muy fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja

MGT Glacis de acumulación

Hapludands típicos Melanudands páchicos Dystrudepts líticos, húmicos

30 30

30

Suelos profundos a superficiales, bien drenados, con texturas moderadamente finas a gruesas, reacción muy fuerte a fuertemente ácida, alta a moderada saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-34

- Suelos de clima frío húmedo y muy húmedo

El piso térmico frío húmedo corresponde a la franja del paisaje de montaña ubicado entre los 2000 y los 3000 msnm. En estas condiciones, los suelos se distribuyen en los tipos de relieve denominados lomas, abanicos aluviales, glacis coluvial, crestas y escarpes mayores, crestones y cuestas.

Los suelos se han desarrollo a partir de cenizas volcánicas, rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, rocas dinamotermales de bajo grado, rocas químicas carbonatadas y depósitos clásticos hidrogravigénicos y gravigénicos.

La topografía predominante es escarpada a muy escarpada con pendientes 50-75% y mayores del 75%; sin embargo, hay áreas significativas de lomas, glacis y cuestas cuyo relieve es quebrado a muy quebrado con pendientes 12-25% y 50-75%. Ocurren también abanicos coluviales, glacis y crestas en las pendientes del terreno suaves (3-7% y 7-12%).

Las ocho unidades cartográficas (siete asociaciones y una consociación) su posición geomorfológica y la composición taxonómica aparecen en la Tabla 3.2.5.

Tabla 3.2.5 Unidades de suelo en el piso térmico frío húmedo y muy húmedo, características principales

UCS Asociac.

Tipos de Relieve Taxonomía Subgrupos % Características Principales

MLC Lomas

Dystrudepts húmicos Argiudolls típicos Hapludands típicos Hapludands thápticos

30 30 20 20

Suelos profundos a superficiales, bien drenados, con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción extremada a fuertemente ácida, saturación de aluminio media a alta y fertilidad moderada.

MLI Filas y vigas Dystrudepts húmicos Hapludands típicos Dystrudepts líticos

35 35 30

Estos son suelos moderadamente profundos a superficiales, bien drenados, de texturas moderadamente finas a gruesas, reacción muy fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad baja

MLJ Abanicos aluviales

Melanudands típicos Melanudands páchicos

50 40

Suelos profundos a moderadamente profundos, bien a moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción medianamente ácida, saturación de aluminio y fertilidad moderada, afectado por erosión hídrica laminar ligera

MLK Glacis coluvial Melanudands páchicos Hapludands típicos Dystrudepts ándicos

35 35 30

Suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados, con texturas medias a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a medianamente ácida, baja a media saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada, afectado por erosión hídrica laminar ligera y frecuente pedregosidad superficial.

MLS Crestas y escarpes mayores

Eutrudepts típicos Hapludands típicos

70 30

Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida y fertilidad

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-35

UCS Asociac.

Tipos de Relieve Taxonomía Subgrupos % Características Principales

alta; suelos afectados por erosión laminar moderada.

MLT Cuestas Hapludands típicos Dystrudepts ándicos

50 45

Suelos profundos, bien drenados, con texturas finas a medias, reacción fuertemente ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja.

MLV Crestones Eutrudepts líticos húmicos Placudands típicos Eutrudepts dystróficos

35

25 25

Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, texturas, finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta. Erosión hídrica ligera y moderada en algunos sectores.

MKC Crestones Dystrudepts ándicos Hapludands típicos Udorthents típicos

35 35 15

Suelos profundos a superficiales, bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida, mediana saturación de aluminio y fertilidad baja a moderada.

ML= Clima frío húmedo MK= Clima frío muy húmedo

- Suelos de clima frío seco

Hay un sector importante de la montaña en donde el piso térmico frío es seco y los suelos se distribuyen en cuatro tipos de relieve: lomas, abanicos aluviales, glacis coluvial y crestones. La topografía fría de la zona montañosa seca es relativamente suave (pendientes inferiores al 25%) con excepción de los crestones cuyo relieve es muy quebrado a escarpado (pendientes 25-50%, 50-75%) con erosión moderada.

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y químicas carbonatadas y de depósitos clásticos hidrogravigénicos.

El estudio de IGAC (2000) reporta, en la zona de estudio, cuatro asociaciones de suelos cuya ubicación en el paisaje y composición taxonómica se presentan en la Tabla 3.2.6.

Tabla 3.2.6 Unidades de suelos en el sector seco del piso térmico frío y sus principales características

UCS Asociac

Tipos de Relieve Taxonomía Subgrupos % Características Principales

MMC Lomas Dystrustepts húmicos Haplustalfs típicos

60 40

Suelos profundos a moderadamente profundos bien a moderadamente bien drenados, texturas medias a finas, reacción extremada a fuertemente ácida, media a alta saturación de aluminio con fertilidad baja. Erosión hídrica ligera a moderada sectorizada

MMJ Abanicos aluviales

Dystrustepts húmicos Haplustalfs típicos

35 35

Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a pobremente drenados, texturas finas a gruesas, reacción muy fuertemente ácida a neutra, media a baja saturación de aluminio con fertilidad baja a moderada. Erosión hídrica laminar ligera y frecuente pedregosidad superficial.

MMK Glacis coluvial Haplustalfs típicos 40 Suelos moderadamente profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-36

UCS Asociac

Tipos de Relieve Taxonomía Subgrupos % Características Principales

Haplustalfs últicos Haplustepts típicos

40 20

drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a ligeramente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta. Erosión hídrica laminar ligera y frecuente pedregosidad superficial.

MMV Crestones Haplustepts típicos Ustorthents líticos

50 35

Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados, de texturas finas, reacción fuerte a ligeramente ácida, baja saturación de aluminio y fertilidad moderada a baja. En algunos sectores hay erosión hídrica moderada a severa.

MMT Cuestas Hapludands líticos Hapludalfs incéptico

75 15

Suelos moderadamente profundos y superficiales, bien drenados, con texturas finas a medias, reacción ligeramente ácida y fertilidad baja

- Suelos de clima medio húmedo y muy húmedo

El piso térmico medio húmedo corresponde a la franja altitudinal comprendida entre los 1000 y 2000 msnm. Los suelos en estas condiciones climáticas están distribuidos en las crestas, los escarpes mayores, los crestones las filas y las vigas, generalmente de topografía escarpada a muy escarpada con pendientes 50-75% y mayores; también ocurre en las lomas y en los glacis coluviales del paisaje montañosos cuyas pendientes son menos inclinadas que en los tipos de relieve anteriores (7-12%, 12-25% y 25-50%).

Los suelos se han desarrollado a partir de rocas clásticas limoarcillosas, rocas dinamotermales de bajo grado, rocas químicas carbonatadas, cenizas volcánicas y depósitos clásticos hidrogravigénicos.

La agrupación con base climática está conformada por siete asociaciones, una consociación y un complejo, cuyas características más sobresalientes y la composición taxonómica se observan en la Tabla 3.2.7.

Tabla 3.2.7 Las unidades cartográficas de suelos (UCS) y sus principales características, en el piso térmico medio húmedo y muy húmedo

UCS Símbolos

Tipos de Relieve Taxonomía Subgrupos % Características Principales

MQC* Lomas Udorthents típicos Melanudands típicos

50 25

Suelos profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, de texturas medias a finas, reacción muy fuerte a neutra, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada

MQI Filas y vigas Udorthents líticos Dystrudepts típicos Afloramientos rocosos

60 25 15

Suelos profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas reacción muy fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertilidad baja a moderada

MQK Glacis coluvial Eutrudepts húmicos Eutrudepts típicos Udipsamments típicos

50 35 15

Suelos profundos a moderadamente profundos, bien a excesivamente drenados, con texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a ligeramente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-37

UCS Símbolos

Tipos de Relieve Taxonomía Subgrupos % Características Principales

MQS Crestas y escarpes mayores

Udorthents típicos Eutrudepts típicos

60 25

Suelos moderadamente profundos a superficiales, bien a excesivamente drenados texturas finas a moderadamente gruesas, reacción fuertemente ácida a neutra, baja saturación de aluminio y fertilidad moderada a alta

MQV Crestones Udorthents típicos Hapludolls líticos Eutrudepts húmicos

50 20 20

Suelos superficiales a profundos, bien drenados, con texturas finas a medias, reacción extremadamente ácida a medianamente alcalina, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta

MQN Vallecito coluvio-aluvial

Eutrudepts típico Udorthents típico

50 40

Suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados con texturas moderadamente finas y moderadamente gruesas, reacción fuertemente ácida y fertilidad media a alta.

MPI* Filas y vigas Dystrudepts húmicos Udorthents típicos

60 30

Suelos moderadamente profundos a superficiales bien drenados, texturas moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción muy fuerte a medianamente ácidas, saturación de aluminio alta y fertilidad baja, erosión hídrica laminar y ligera

MPK Glacis coluvial Dystrudepts húmicos Hapludands típicos

55 40

Suelos profundos a moderadamente profundos bien a imperfectamente drenados, con texturas finas a medias, reacción de aluminio alta, fertilidad moderada a baja, erosión hídrica laminar y pedregosidad superficial frecuente

MPS Crestas y escarpes mayores

Dystrudepts líticos, húmicos Dystrudepts húmicos

70

25

Suelos superficiales, bien drenados, texturas moderadamente finas, reacción ácida, media a alta saturación de aluminio, fertilidad moderada, erosión hídrica laminar ligera

MPV Crestones Dystrudepts húmicos Hapludands típicos

45 45

Suelos profundos, bien a excesivamente drenados con texturas finas, a medias, reacción muy ácida y fertilidad baja

MQ= Clima medio húmedo MP= Clima medio muy húmedo

- Suelos de clima cálido húmedo

Hay un sector donde se alcanza una altitud inferior a los 1000 msnm; allí, en un tipo de relieve de abanico terraza, hay suelos derivados de depósitos clásticos hidrogravigénicos de muy poca a moderada evolución los cuales conformaron la asociación y la consociación que se presentan a continuación (Tabla 3.2.8).

Tabla 3.2.8 Unidad de suelos en el piso térmico cálido húmedo y sus principales características

UCS Asociación

Tipo de Relieve Taxonomía Subgrupo % Características Principales

MVX Abanico terraza

Dystrudepts líticos Udorthents típicos

55 45

Suelos profundos a muy superficiales, bien a moderadamente bien drenados, con texturas finas a moderadamente finas, reacción muy fuerte a muy fuertemente ácida, saturación de aluminio alta y fertilidad baja

MVI Filas y vigas Udorthents típicos Afloramientos rocosos

85 15

Suelos superficiales, bien drenados, con texturas moderadamente gruesas, reacción muy ácida, alta saturación de aluminio y fertilidad baja

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-38

• Paisaje de Planicie

- Suelos de clima frío húmedo

El paisaje de planicie hace referencia a la Sábana de Bogotá en el cual, a grandes rasgos, hay dos tipos de relieve; los planos de inundación de los principales ríos tributarios del Bogotá y la zona de terrazas cuyo drenaje es bueno en la mayor parte del área.

En el sector de clima húmedo de la zona de estudio hay una asociación y un complejo de suelos; la primera, tal como lo señala la Tabla 3.2.9, está ubicada en el plano de inundación de los cauces que drenan el área y el segundo corresponde a las terrazas.

Es interesante observar que en el plano de inundación los suelos son mal drenados y en las terrazas, además de las buenas condiciones de avenamiento en la mayor parte del tipo de relieve, hay depósitos de cenizas volcánicas que han dado origen a suelos del orden Andisol.

La topografía es plana a ligeramente plana con pendientes 0-3% y 3-7%.

Tabla 3.2.9 Unidades de suelos en el sector húmedo de la Sabana de Bogotá (planicie)

UCS Símbolo

Tipo de Relieve Taxonomía Subgrupo % Características Principales

RLO Plano de inundación

Endoaquepts típico Endoaquepts aéricos

40 30

Suelos profundos a superficiales, bien a pobremente drenados, de texturas finas a medias, reacción extremada a medianamente ácida, saturación de aluminio media a baja y fertilidad moderada a baja

RLQ Terrazas Melanudands páchicos Dystrudepts ándicos Endoaquepts aéricos

50 20 15

Suelos profundos a moderadamente profundos, bien a imperfectamente drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción extremada a medianamente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada

- Suelos de clima frío seco

En el sector seco de la Sabana de Bogotá ocurren los mismos tipos de relieve: planos de inundación y terrazas, que en la parte húmeda; el cuadro también se repite en lo relacionado con el drenaje (Tabla 3.2.10) y con la topografía.

Los suelos han evolucionado a partir de depósitos clásticos hidrogénicos y de cenizas volcánicas; por lo tanto hay Inceptisoles de régimen ácuico, Andisoles y alfisoles; estos últimos ocurren en la unidad de terrazas y constituyen la principal diferencia, después del régimen de humedad ústico, con el mosaico edáfico del sector húmedo del paisaje de planicie.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-39

Tabla 3.2.10 Unidades de suelos del sector seco de la Sabana de Bogotá (en la zona de estudio) y sus principales características

UCS Símbolo

Tipo de Relieve Taxonomía Subgrupo % Características Principales

RMO Plano de inundación

Epiaquents aéricos Endoaquepts fluvacuénticos

60 40

Suelos muy superficiales, pobre a muy pobremente drenados, de texturas finas, reacción fuerte a medianamente ácido, saturación de aluminio media a baja, con fertilidad moderada

RMR Terrazas

Dystrustepts húmicos Haplustalfs típicos Endoaquepts fluvaquénticos

40 35 21

Suelos profundos a superficiales, pobre a moderadamente bien drenados, de texturas finas a moderadamente gruesas, reacción extremadamente ácida a neutra, saturación de aluminio media a baja y fertilidad moderada

Capacidad de uso de las tierras

En transectos tan largos como las que tienen que transitar las líneas de conducción eléctrica, es lógico que ocurra una edafo diversidad sorprendente y, como consecuencia de ello, una gama de aptitudes de uso de las tierras desde el punto de vista agrícola, ganadera, forestal y de la conservación de la naturaleza en áreas estratégicas para la preservación de las aguas, los suelos, la biodiversidad y la belleza escénica (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0014 y NVAE-2-LT-EIA-230-01-0015).

• Clases de Tierras

La evaluación de la capacidad de uso y manejo de los suelos señaló la existencia, en las franjas de terreno analizadas, de las unidades de capacidad de uso (clases y subclases) que se presentan a continuación:

- Tierras con aptitud agrícola

Pertenecen a esta unidad agrológica las tierras de la clase II localizadas en la Sabana de Bogotá (paisaje de planicie) en condiciones de clima frío húmedo y seco; la agrupación involucra también tierras de la clase agrológica III que aparecen en los abanicos, glacis y crestas de los pisos térmico frío y medio húmedo.

Tanto por la calidad de los suelos, como por la topografía plana a ligeramente inclinada que presentan son aptos para cultivos transitorios, intensivos y para ganadería tecnificada cuyo objetivo es la producción de leche.

Los suelos son profundos, bien drenados, de texturas finas a medias, ácidos a ligeramente ácidos y de fertilidad media.

En la Tabla 3.2.11 se relacionan los suelos aptos para cultivos transitorios intensivos y para producción de leche representados por los símbolos con los que aparecen en el mapa respectivo y las subclases que hacen parte de la agrupación agrológica.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-40

Tabla 3.2.11 Tierras para agricultura con cultivos transitorios intensivos y producción de leche

Suelos / Símbolos

Unidad agrológica Clase / Subclase

RLQ a,b II c

RMR a

MLJ b

III ps

MLK e

MLT c

MQK c

MQN b

c= Clima seco p= Terreno inclinado (pendientes 3-7% y 7-12%) s= Limitantes propios del suelos

En el área de influencia también hay tierras aptas para cultivos transitorios semi-intensivos y ganadería con similar nivel de intensidad, debido a limitantes tales como la pendiente más inclinada (12-25%), las condiciones de drenaje pobre e imperfecto, el clima seco, los altos contenidos de arcilla, y la pedregosidad. Estas unidades ocurren en los pisos térmicos frío y medio húmedo y se distribuyen en los tipos de relieve denominados lomas, abanicos aluviales, glacis coluvial, y crestones (Tabla 3.2.12).

Los suelos son profundos a moderadamente profundos, con excepción de los sectores en los cuales hay problemas de drenaje. Generalmente son ácidos, con fertilidad media.

Tabla 3.2.12 Tierras para agricultura con cultivos transitorios y ganadería semi-intensiva

Suelos / Símbolos

Unidad Agrológica

MLC d

IV p

MLJ d

MLK d

MLT d

MQC d

MQK d

MQV d

MPK d

MMC d

MMJ c

MMK d

MQK dp IV ps

MVX b IV s

MMK a

RLO a IV hs

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-41

Suelos / Símbolos

Unidad Agrológica

RMO a

p= Terreno inclinado (pendientes 12-25%) c= Clima seco s= Limitantes propios del suelo h= Problemas de drenaje

- Tierras para ganadería, sistemas agroforestales, cultivos permanentes o reforestación

Hacen parte de esta agrupación las áreas cuyos suelos están ubicados en los pisos térmicos muy frío, muy húmedo, frío húmedo, frío seco, frío muy húmedo y medio húmedo; los tipos de relieve son: glacis, lomas y crestones, cuyas pendientes dominantes oscilan entre el 25 y el 50%; está situación topográfica los hace altamente susceptibles al deterioro.

Los suelos son, en general, moderadamente profundos y superficiales, ácidos a muy ácidos, y de fertilidad baja a media; el drenaje es bueno.

Las tierras son aptas para ganadería a condición de que esta actividad sea extensiva y se lleve a efecto con prácticas intensivas de conservación del suelo y con excelente manejo de los potreros.

Los sistemas agroforestales y la reforestación son los más apropiados en la clase agrológica VI que es a la que corresponden las tierras de esta agrupación.

La Tabla 3.2.13 muestra los símbolos de los suelos que conforman la unidad de uso y las subclases en las que se divide.

Tabla 3.2.13 Tierras para ganadería, sistemas agroforestales, cultivos permanentes y/o reforestación

Suelos / Símbolo

Unidad Agrológica Subclases

MGT d VI c

MLC e

VI p

MLV e

MKC e

MQV e

MQC e

MMV e VI pc

c= Clima muy frío (MGTd): seco (MMVe) p= Pendientes 25-50%; relieve muy quebrado

- Tierras que requieren cobertura vegetal permanente multiestrata

Las tierras de esta agrupación pertenecen a la clase VII agrológica, por la topografía escarpada con pendientes 50-75% y muy alta vulnerabilidad ante la acción de los factores atmosféricos y la actividad humana.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-42

Una parte importante de estas tierras están ubicadas en las zonas más altas de la cordillera (subpáramo, páramo) por lo que hacen parte de ecosistemas estratégicos para la preservación de las aguas, la biodiversidad y la belleza escénica (subclase VII pc); el resto está ubicado en diferentes tipos de relieve cuyas laderas son escarpadas; esto ocurre en los pisos térmicos frío y medio (Tabla 3.2.14). Allí el bosque (si existe) tiene carácter de protector-productor.

Los suelos son moderadamente profundos a pesar de las pendientes tan fuertes, pero hay sectores en los que no hay suficiente profundidad para el anclaje y el buen desarrollo radicular de las especies arbóreas por la presencia de capas de roca en la sección superior del perfil del suelo (0-50 cm); en la unidad de uso predominan los suelos ácidos y de fertilidad moderada a baja.

Tabla 3.2.14 Tierras que requieren cobertura vegetal permanente de múltiples estratos

Suelos Símbolos Unidad Agrológica

MEA d

VII pc

MEU f

MGF f

MMV f

MEF e

MLK f

VII p

MLV f

MLI f

MKC f

MQI f

MQV f

MPI f

MPV f

p= Pendientes 50-75%; topografía escarpada c= Clima muy frío (MEA, MEV, MGF) y seco (MMV)

- Tierras para la protección y recuperación de la naturaleza

Se trata básicamente de tierras de la clase VIII ubicadas en dos situaciones ambientales que las convierten en estratégicas para la conservación y regulación del recurso hídrico y en extremadamente susceptibles al deterioro por el desarrollo de cualquier actividad diferente a la de la preservación del medio natural (Tabla 3.2.15). En el primer caso se hace referencia a las áreas ubicadas en los ecosistemas estratégicos denominados páramo y subpáramo, los cuales presentan, además, topografía muy escarpada. Las segundas ocurren siempre en las laderas más abruptas de la montaña; las pendientes son superiores al 75% en su inclinación.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-43

En las condiciones anotadas las tierras de la clase VIII están excluidas de cualquier uso de tipo agropecuario y el bosque, en donde aún permanece, tiene carácter exclusivamente protector.

Tabla 3.2.15 Tierras para la conservación y la recuperación de la naturaleza

Suelos Símbolo Unidad Agrológica

MLK g

VIII p

MLS g

MQI g

MQS g

MPI fg

MPI g

MPS g

MEF g VIII pc

MGS g

p= Pendientes >75%, topografía muy escarpada c= Clima muy frío y extremadamente frío

Conflicto de uso del suelo

La definición de conflicto de uso del suelo corresponde a la existencia de un uso actual del suelo (no adecuado o subestimado) que no corresponde al uso potencial determinado para dicho suelo, de acuerdo con sus características edafológicas.

La elaboración del mapa de conflictos de uso de la tierra para el proyecto hidroeléctrico Sumapaz se realizó con base en la metodología “Zonificación de los conflictos de uso de las tierras de país, capitulo IV, uso adecuado y conflictos de uso de las tierras en Colombia”, desarrollada por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi – IGAC y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – CORPOICA en el año 2002, la cual es conforme con los lineamientos del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible en su modelo de base de datos geográfica para los Estudios de Impacto Ambiental – EIA.

El proceso por medio del cual se elabora el mapa de conflictos de uso de la tierra consiste en tomar como base el mapa de cobertura y uso actual del suelo y el mapa de vocación o uso potencial del suelo. Con esta información se homologan tanto las unidades de uso actual del suelo como las de uso potencial, de acuerdo a las siguientes categorías:

• Agrícola: que incluye los cultivos transitorios intensivos, cultivos transitorios semi-intensivos, cultivos semipermanentes y permanentes intensivos, cultivos semipermanentes y permanentes semi-intensivos.

• Agroforestal: incluye las categorías de uso silvoagrícola, agrosilvopastoril, silvopastoril, pastoreo intensivo y semiintensivo.

• Pecuaria: incluye el pastoreo extensivo.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-44

• Forestal: incluye suelos para producción forestal, protección y producción, para coberturas protectoras.

• Conservación: incluye zonas adecuadas para protección de recursos hídricos y para recuperación.

Una vez realizada la homologación se definió el conflicto de uso de las tierras de acuerdo a la siguiente matriz de decisión que se muestra en la Tabla 3.2.16.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-45

Tabla 3.2.16 Matriz de decisión para conflicto de uso del suelo

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-46

Las clases de conflictos de uso de la tierra definidas en la matriz son las siguientes:

• Tierras sin conflicto de uso o uso adecuado. Símbolo A.

Tierras donde el agroecosistema dominante guarda correspondencia con la vocación de uso principal o con un uso compatible. El uso actual no causa deterioro ambiental, lo cual permite mantener actividades adecuadas y concordantes con la capacidad productiva natural de las tierras.

• Subutilización ligera. Símbolo S1.

Tierras cuyo uso actual es muy cercano al uso principal, por ende a los usos compatibles, pero que se ha evaluado como de menor intensidad al recomendado.

• Subutilización moderada. Símbolo S2.

Tierras cuyo uso actual está por debajo, en dos niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras.

• Subutilización severa. Símbolo S3.

Tierras cuyo uso actual está muy por debajo, en tres o más niveles de la clase de vocación de uso principal recomendada.

• Sobreutilización ligera. Símbolo O1.

Tierras cuyo uso actual está cercano al uso principal, pero que se ha evaluado con un nivel de intensidad mayor al recomendado y por ende al de los usos compatibles.

• Sobreutilización moderada. Símbolo O2.

Tierras en las cuales el uso actual se encuentra por encima, en dos niveles, de la clase de vocación de uso principal recomendada, según la capacidad de producción de las tierras.

• Sobreutilización severa. Símbolo O3.

Tierras en las cuales el uso actual supera en tres o más niveles, la clase de vocación de uso principal recomendado, presentándose evidencias de degradación avanzada de los recursos, tales como procesos erosivos severos, disminución marcada de la productividad de las tierras, procesos de salinización, entre otros.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-47

En los planos NVAE-2-LT-EIA-500-01-0014 y NVAE-2-LT-EIA-500-01-0015 se muestran las unidades resultantes del cruce

De acuerdo con los resultados obtenidos se concluye:

Es importante aclarar que en términos generales los suelos del área de estudio son de montaña, ubicados predominantemente en zonas frías, en el corredor se evidencias usos predominantemente agrícolas y pecuarios, en algunos sectores locales el uso en zonas de crecimiento suburbano (Sur de Bogotá) y para otros zonas de conservación, dadas las características ecológicas, pendientes y zonificación climática de los sectores.

El trazado de la línea a 230 kV interviene una alta variedad de tipos de tierras y con ello de actividades humanas, productivas y de conservación, es así como se encuentra que, en general, en las zonas altas (aproximadamente por encima de los 2800 msnm) hay suelos en donde se hace evidente la Sobre Utilización Severa, determinada por la presencia de cultivos transitorios u otro tipo de uso (incluso el pecuario) en suelos que exigen coberturas vegetales multiestrata para su conservación, esto es evidente en las zonas de páramo (Páramo Grande) y algunos sectores menores ubicados en el sur de Bogotá. Igualmente y aledaño a los anteriores sectores, en donde las pendientes del terreno son abruptas y no es posible el establecimiento de actividades antrópicas, se encuentran sectores Sin conflicto de uso o con Uso adecuado, ya que siendo suelos altamente vulnerables al manejo antrópico, están cubiertos por vegetación boscosa3como arbustos y matorrales, Bosque natural fragmentado y vegetación de páramo.

En los sectores con pendientes menores como al sur de Bogotá se clasifican en general como de Sub Utilización severa, dado que siendo clases de tierras aptas para aprovechamiento en cultivos o ganadería, tienen uso como zonas de expansión urbana.

3.2.3.2 Área de influencia directa

Corredor de la línea 230 kV:

La descripción detallada de las unidades de suelos (escala 1:25000) ubicadas en la servidumbre de la línea de transmisión (AID) se presenta de forma completa para el trazado de la línea 230 kV (Planos NVAE-2-LT-EIA-230-01-0013-1 a 13-9)

La identificación de la Capacidad de uso de los suelos de la línea 230 kV, para el AID del trazado se realizó tomando sectores representativos de los tipos de suelos presentes en todo el trazado, de manera que se identificaron tres grandes sectores (Ventana 1, 2 y 3) que representan todos los tipos de suelos y su capacidad de uso, existentes en el corredor de servidumbre de la línea 230 kV (Planos NVAE-2-LT-EIA-230-01-0015-1 a 15-6).

La definición del Conflicto de uso del suelo para el AID del trazado se realizó tomando sectores representativos de las pendientes, coberturas vegetales y de la capacidad de uso de los suelos presentes en todo el trazado, de manera que se identificaron tres grandes sectores (Ventana 1, 2 y 3) que representan los tipos de suelos y su conflicto de

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-48

uso en el corredor de servidumbre de la línea 230 kV (Planos NVAE-2-LT-EIA-230-01-0017-1 a 17-6).

De acuerdo con lo anterior, se presenta a continuación la descripción detallada de las unidades de suelos y de la capacidad de uso de los mismos para cada uno de los tres sectores identificados, teniendo en cuenta características como paisaje, tipos de relieve, litología, taxonomía y cartografía, cobertura vegetal, pendientes, entre otros.

Unidades de Suelos

• Primer sector

En esta sección del corredor de la línea 230 kV, cuya longitud es de casi 17 kilómetros los suelos están ubicados, en su totalidad, en el paisaje de montaña, correspondiente a los pisos térmicos frío y templado y a las provincias de humedad húmeda y muy húmeda; los tipos de relieve se denominan crestas y escarpes mayores, crestones, filas y vigas, lomas y glacis coluvial (Tabla 3.2.17 y Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0012)

Tabla 3.2.17. Modelo de distribución de los suelos en el primer sector de la línea de conducción eléctrica 230 kV

PAISAJE CLIMA TIPOS DE RELIEVE

LITOLOGÍA Y/O SEDIMENTOS

UNIDADES TAXONÓMICAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

SUBGRUPOS % Nombre Símbolos Fases

MO

NT

A

Frío Húmedo

Lomas

Rocas Clásticas arenosas y limo-arcillosas, cenizas volcánicas

Dystrudepts húmicos Argiudolls típicos

Hapludands típicos

Hapludands thapticos

30 30

20

20

Asociación MLC

c d

e

Filas y Vigas

Rocas dinamotermales y cenizas volcánicas

Dystrudepts húmicos Hapludands típicos

Dystrudepts líticos

35 35

30

Asociación MLI f g

Crestas y escarpes mayores

Rocas clásticas limoarcillosas con cenizas volcánicas

Eutrudepts típicos Hapludands típicos

70 20

Consociación MLS g

Frío muy Húmedo Crestones

Rocas clásticas limoarcillosas y arenosas, cenizas volcánicas

Dystrudepts ándicos

Hapludands típicos Udorthents típicos

35

35 15

Asociación MKC e

f

Medio Húmedo

Lomas Rocas clásticas limoarcillosas y cenizas volcánicas

Udorthents típicos Melanudands típicos

50 25

Asociación MQC

d

e de

Crestas y escarpes mayores

Rocas clásticas limoarcillosas

Udorthents típicos

Eutrudepts típicos

60

25 Asociación MQS

g

Crestones

Rocas clásticas limoarcillosas químicas carbonatadas

Udorthents típicos Hapludolls líticos

Eutrudepts húmicos

50 20

20 Asociación MQV

d, dp, e, r, g,

ef

Medio muy

Húmedo

Filas y Vigas

Rocas clásticas limoarcillosas y dinamotermales de bajo grado

Dystrudepts húmicos Udorthents típicos

60 30

Asociación MPI f g

Glacis Coluvial

Depósitos clásticos hidrogravigénicos y cenizas volcánicas

Dystrudepts húmicos Hapludands típicos

55 40

Asociación MPK d

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-49

PAISAJE CLIMA TIPOS DE RELIEVE

LITOLOGÍA Y/O SEDIMENTOS

UNIDADES TAXONÓMICAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

SUBGRUPOS % Nombre Símbolos Fases

Crestas y escarpes mayores

Rocas clásticas limoarcillosas

Dystrudepts líticos húmicos

Dystrudepts húmicos

70 25

Consociación MPS g

Crestones

Rocas clásticas limoarcillosas con intercalaciones de carbonatadas en algunos sectores y cenizas volcánicas

Dystrudepts húmicos Hapludands típicos

45 45

Asociación MPV f

Los materiales geológicos son rocas clásticas arenosas, limo arcillosas, con cenizas volcánicas en algunos sectores y depósitos clásticos hidrogravigénicos.

En las condiciones descritas el mosaico edáfico está constituido en su mayor parte, por suelos de las órdenes Inceptisol y Entisol. En el primer caso los subgrupos son: Dystrudepts Húmicos, Líticos y Andicos; tres unidades cartográficas están constituidas, total o parcialmente por Inceptisoles eutróficos (Eutrudepts típicos y húmicos). En los sectores en los que ocurren depósitos de cenizas volcánicas hay Hapludands thápticos y típicos y Melanudands típicos. En dos unidades delimitadas en los pisos térmicos frío y medio húmedo el IGAC (2000) reporta la presencia de Mollisoles (Argiudolls típicos y líticos).

• Segundo sector

Este tramo del corredor estudiado se caracteriza por alcanzar alturas que superan los 3600 msnm, en las que la temperatura promedio anual del suelo es igual o inferior a los 8 grados centígrados (Régimen Criico). Un sector importante está ubicado en el clima frío húmedo (2000 a 3000 msnm) (Tabla 3.2.18 y Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0012).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-50

Tabla 3.2.18 Modelo de distribución de los suelos en el segundo sector de la línea de conducción eléctrica a 230 kV

PAISAJE CLIMA TIPOS DE RELIEVE

LITOLOGÍA Y/O SEDIMENTOS

UNIDADES TAXONÓMICAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

SUBGRUPOS % Nombre Símbolo Fases M

ON

TA

ÑA

Extremadamente frío húmedo

Artesas

Depósitos clásticos, glaciogéncios con intercalaciones limoarcillosas y orgánicas

Dystrocryepts típicos Cryaquents típicos

60 35

Asociación MEA d

Espinasos, crestas y escarpes mayores

Rocas clásticas arenosas y limoarcillosas

Dystrocryepts típicos Dystrocryepts húmicos

45 25

Asociación MEF e g

Muy frío húmedo

Crestones Rocas clásticas limoarcillosas y arenosas con cenizas volcánicas

Dystrudepts húmicos Dystrudepts ándicos Dystrudepts líticos húmicos

40 30 20

Asociación MGF e f

Glacis de acumulación

Cenizas volcánicas sobre rocas clásticas arenosas y limoarcillosas

Hapludands típicos Melanudands páchicos Dystrudepts líticos húmicos

30 30 30

Asociación MGT d

Frío húmedo

Lomas Rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, cenizas volcánicas

Dystrudepts húmicos Argiudolls típicos Hapludands típicos Hapludands thápticos

30 30 20 20

Asociación MLC

c d e

Abanicos aluviales

Depósitos clásticos, hidrogravigénicos con cenizas volcánicas

Melanudands típicos Melanudands páchicos

50 40

Asociación MLJ b c d

Glacis coluvial

Cenizas volcánicas sobre depósitos clásticos, gravigénicos

Melanudands páchicos Hapludands típicos Dystrudepts ándicos

35 35 30

Asociación MLK e d

f y g

Crestones

Rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y químicas carbonatadas con cenizas volcánicas

Eutrudepts líticos húmicos Placudands típicos Eutrudepts dystricos

35 35 25

Asociación MLV e f

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-51

El paisaje de montaña, en las condiciones climáticas expuestas, está conformada por los tipos de relieve denominados artesas, espinazos, crestas y escarpes mayores, crestones, lomas glacis de acumulación y abanicos aluviales. Los estratos geológicos, a partir de los cuales se han formado los suelos, corresponden a depósitos clásticos, glaciogénicos con intercalaciones limo-arcillosas, rocas clásticas, arenosas y limo-arcillosas y depósitos clásticos hidrogravigénicos. En un área de crestones hay rocas químicas carbonatadas y, en otras, son importantes las acumulaciones de material piroclástico (cenizas volcánicas).

En los ambientes edafogenéticos (zonas en las que interactúa el clima con los tipos de relieve y los materiales litológicos) hay suelos de las órdenes Inceptisol, Andisol, Entisol y Mollisol. En la parte más alta de la montaña aparecen los subórdenes Dystrocryepts típicos y húmicos y los Cryaquents típicos. En las franjas muy frías (subpáramo) y fría predominan los Dystrudepts húmicos, ándicos y líticos, los Hapludands típicos y thápticos y los Melanudands típicos y páchicos. Los subgrupos de los suelos Argiudolls típicos y de los Eutrudepts líticos y dystricos ocurren en el piso térmico frío en los relieves de crestones y lomas.

La presencia frecuente de cenizas volcánicas en el segundo sector de la línea 230 kV obliga a manejar con mucho cuidado las actividades de tipo agropecuario e, inclusive, las obras para la instalación de la línea de conducción eléctrica por el riesgo que estos materiales piroclásticos significan en términos de posibles movimientos en masa.

• Tercer sector

Este tramo del corredor de la línea de conducción eléctrica a 230 kV, se seleccionó dada la ocurrencia en el tanto del paisaje de montaña como del de planicie y de dos condiciones climáticas: la húmeda y la seca (Tabla 3.2.19 y Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0012).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-52

Tabla 3.2.19. Modelo de distribución de los suelos en el tercer sector de la línea de conducción eléctrica 230 kV

PAISAJE CLIMA TIPOS DE RELIEVE

LITOLOGÍA Y/O SEDIMENTOS

UNIDADES TAXONÓMICAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

Subgrupos % Nombre Símbolo Fases

MO

NT

A

Muy frío húmedo

Crestas y escarpes mayores

Rocas clásticas limoarcillosas y arenosas

Dystrudepts líticos húmicos Dystrudepts ándicos

60 30

Asociación MGS g f

Glacis de acumulación

Cenizas volcánicas sobre rocas clásticas arenosas y limoarcillosas

Hapludands típicos Melanudands páchicos Dystrudepts líticos húmicos

30 30 30

Asociación MGT d

Frío húmedo

Lomas

Rocas clásticas arenosas y limoarcillosas, cenizas volcánicas

Dystrudepts húmicos Argiudolls típicos Hapludands típicos Hapludands thapticos

30 30 20 20

Asociación MLC

c d e

Glacis coluvial Cenizas volcánicas sobre depósitos clásticos, gravigénicos

Melanudands páchicos Hapludands típicos Dystrudepts ándicos

35 35 30

Asociación MLK c, d, f, g

Crestas y escarpes mayores

Rocas clásticas limoarcillosas con cenizas volcánicas

Eutrudepts típicos Hapludands típicos

70 20

Consociación MLS g

Crestones

Rocas clásticas arenosas, limoarcillosas y químicas carbonatadas con cenizas volcánicas

Eutrudepts líticos húmicos Placudands típicos Eutrudepts dystricos

35 25 25

Asociación MLV e f

Frío seco

Lomas Rocas clásticas arenosas y limoarcillosas

Dystrustepts húmicos Haplustalfs típicos

60 40

Asociación MMC d, e, e2

Glacis coluvial Depósitos clásticos hidrogravigénicos

Haplustalfs típicos Haplustalfs últicos Haplustepts típicos

40 40 20

Asociación MMK a d

Crestones

Rocas clásticas limoarcillosas y químicas carbonatadas

Haplustepts típicos Ustorthents líticos

50 35

Asociación MMV e, e2, f

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-53

PAISAJE CLIMA TIPOS DE RELIEVE

LITOLOGÍA Y/O SEDIMENTOS

UNIDADES TAXONÓMICAS UNIDADES CARTOGRÁFICAS

Subgrupos % Nombre Símbolo Fases

PLA

NIC

IE

Frío seco

Plano de inundación

Depósitos clásticos hidrogénicos

Epiaquents aéricos Endoaquepts fluvaquénticos

60 40

Asociación RMO a

Terrazas Cenizas volcánicas sobre depósitos clásticos hidrogénicos

Haplustands páchicos Haplustands húmicos Dystrustepts fluvénticos

35 35 30

Complejo RMQ a b

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-54

Al sistema montañoso lo conforman los tipos de relieve denominados crestas y escarpes mayores, crestones, lomas y glacis. La planicie se divide en el plano de inundación y las terrazas. Los materiales parentales de los suelos son las rocas clásticas limoarcillosas, arenosas y químicas carbonatadas, las cenizas volcánicas y los sedimentos hidrogravigénicos, en la montaña; en la planicie hay depósitos clásticos hidrogénicos en el plano de inundación y cenizas volcánicas sobre los sedimentos de origen aluvial (hidrogénicos)

En el entorno físico descrito el IGAC (2000) y la descripción de perfiles de suelos llevada a efecto durante la etapa de campo del presente estudio señalan la ocurrencia de suelos pertenecientes a las órdenes Inceptisol, Andisol, Mollisol, Alfisol y Entisol. A nivel de subgrupo se registran los siguientes suelos:

INCEPTISOLES

Clima húmedo

Dystrudepts líticos húmicos

Dystrudepts ándicos

Dystrudepts húmicos

Dystrudepts fluvénticos

Eutrudepts típicos

Eutrudepts líticos húmicos

Eutrudepts dystricos

Clima seco

Dystrustepts húmicos

Dystrustepts fluvénticos

Endoaquepts fluvaquénticos

ANDISOLES

Clima húmedo

Hapludands típicos

Hapludands thápticos

Melanudands páchicos

Placudands típicos

Clima seco Haplustands páchicos

Haplustands húmicos

MOLLISOLES

Clima húmedo Argiudolls típicos

ALFISOLES

Clima seco Haplustalfs típicos

Haplustalfs últicos

ENTISOLES

Clima seco Ustorthents líticos

Epiaquents aéricos

Observaciones detalladas de los suelos del corredor de la línea a 230 kV

En cumplimiento de las especificaciones de la metodología seleccionada para analizar el componente edáfico en el área de influencia directa de la línea de conducción eléctrica 230 kV, se hicieron 20 observaciones detalladas de los suelos en cajuelas de 40 x 40 x 60 cm las cuales permitieron describir, en todos los casos, los horizontes superiores A y B

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-55

cuya morfología y desarrollo genético facilitaron no solo la ubicación de los suelos en la pirámide taxonómica del Sistema Americano, sino su comportamiento ante las prácticas de uso y manejo de tipo agropecuario y/o forestal y la vulnerabilidad ante proyectos de desarrollo como el de la instalación del corredor eléctrico.

En la Tabla 3.2.20 aparecen los perfiles de los suelos descritos, el símbolo de la unidad cartográfica a la que pertenecen según el estudio de IGAC (2000), el tipo de relieve con la pendiente expresada en porcentaje y la condición climática de los sitios en los que se llevaron a efecto las observaciones.

Tabla 3.2.20. Perfiles de suelos descritos en el corredor de la línea de transmisión eléctrica 230 kV. Mámbita-Nueva Esperanza

TAXONOMÍA ASOCIACIÓN SÍMBOLO

RELIEVE PENDIENTE CLIMA

01 Typic Udorthents Fam. Esquelética arcillosa, isotérmica

MPI Filas y vigas 50-75%

Medio muy húmedo

02 Typic Melanudands Fam. Medial, isotérmica

MQC Lomas 12-25

Medio húmedo

03 Typic Melanudands Fam. Medial / esquelética arcillosa, isotérmica

MQC Lomas 25-50

Medio húmedo

04 Humic Dystrudepts Fam. Arcillosa fina; isomésica

MLC Lomas 25-50

Frío húmedo

05 Humic Dystrudepts Fam. Franco fina, isomésica

MLI Filas y vigas Frío húmedo

06 Typic Hapludands Fam. Medial isomésica

MKC Crestones Frío muy húmedo

07 Lithic Udorthents Fam. Isomésica

MLV Crestones Frío húmedo

08 Dystric Eutrudepts Fam. Arcillosa fina, isomésica

MLV Crestones Frío húmedo

09 Lithic Dystrudepts Fam. Franco gruesa, isomésica

MGF Crestones Muy frío húmedo

10 Humic Dystrocryepts Fam. Arcillosa fina, isocriico

MEF Muy frío, húmedo

11 Pachic Melanudands Fam. Esquelética medial, isomésica

MLJ Abanicos aluviales Frío húmedo

12 Pachic Melanudands Fam. Medial isomésica

MLC Lomas Frío húmedo

13 Humic Dystrudepts Fam. Arcillosa fina, isomésica

MLC Lomas Frío húmedo

14 Andic Dystrudepts Fam. Esquelética, arcillosa isomésica

MLK Glacis coluvial Frío húmedo

15 Typic Hapludands Fam. Medial esquelética, arcillosa isomésica

MLT Crestas Frío húmedo

16 Andic Dystrudepts Fam. Esquelética franca, isomésica

MKC Crestones Frío muy húmedo

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-56

TAXONOMÍA ASOCIACIÓN SÍMBOLO

RELIEVE PENDIENTE CLIMA

17 Lithic Ustorthents Fam. Isomésica

MMV Crestones Frío seco

18 Typic Eutrudepts Fam. Arcillosa fina, isomésica

MLS Crestas y escarpes mayores

Frío húmedo

19 Humic Haplustands Fam. Medial isomésica

RMQ Terrazas Frío seco

20 Typic Haplustepts Fam. Arcillosa fina, isomésica

MMV Crestones Frío seco

Una mirada general al Anexo 3.2-1 señala que la mitad de los perfiles corresponden a suelos del orden Inceptisol, 35% a los Andisoles y 15% son Entisoles. Desde el punto de vista geomorfológico se distribuyeron en casi todos los tipos de relieve de los paisajes de montaña y planicie por los que cruza la línea 230 kV y climáticamente son representativos de los tres pisos térmicos (medio, frío y muy frío) y de las dos provincias de humedad (húmeda y seca). Esto significa que los perfiles descritos son verdaderamente representativos de los ambientes edafogenéticos que ocurren tanto en el corredor como en la zona de influencia regional del proyecto de conducción eléctrica.

Es interesante anotar que la clasificación taxonómica de los suelos observados en el terreno se hizo hasta el nivel categórico de familia por textura y por temperatura edáfica. Desde este punto de vista la mayoría de los Andisoles pertenece a la familia medial por el alto contenido de material amorfo y otras condiciones propias de los suelos derivados de materiales piroclásticos. Los Inceptisoles tienen familias texturales variadas aunque se observa un predominio de las arcillas. En varios perfiles hay altos contenidos de fragmentos gruesos que obligan a utilizar el término esquelético en la denominación de la familia textural.

Los suelos, con excepción de los perfiles 9, 14 y 17, son profundos a moderadamente profundos y bien drenados; incluso aquellos que se describieron en pendientes superiores al 50% son excesivamente drenados lo que correlaciona con un proceso moderado de erosión.

El uso al que está sometida la tierra en los sitios en los que se hicieron las observaciones de los suelos es ganadería extensiva con excepción de los suelos 9 y 10 que tienen vegetación de páramo y el 5, el 17 y el 18 cuya cobertura es de rastrojo.

• Reconfiguración de la línea Circo – Paraíso 230 kV

La reconfiguración de la línea Circo – paraíso está ubicada sobre piso térmico frío húmedo que corresponde a la franja del paisaje de montaña ubicado entre los 2000 y los 3000 msnm. En estas condiciones, los suelos se distribuyen en dos asociaciones diferentes.

La primera se encuentra en un paisaje montañoso estructural, conformado por crestas y escarpes mayores con inclinaciones entre 70-30 % y se caracteriza por la presencia de suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, con texturas

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-57

moderadamente finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida y fertilidad alta; suelos afectados por erosión laminar moderada.

La segunda está conformada por Crestones con inclinaciones entre 35-25% y se caracteriza por la presencia de Suelos profundos a superficiales, bien a moderadamente bien drenados, texturas, finas a moderadamente gruesas, reacción fuerte a medianamente ácida, saturación de aluminio baja y fertilidad moderada a alta.

Propiedades químicas de los suelos descritos

Los resultados de los análisis químicos de los suelos en el área de influencia directa de la línea 230 kV indican que los suelos en su totalidad son muy ácidos; el pH fluctuó entre 3,7 y 5,7 y muestra una estrecha correlación con el porcentaje de saturación de aluminio, el cual, en nueve de los veinte perfiles descritos, (45%) es mayor del 60%. Este hecho solo es un limitante para las plantas en las áreas aptas para el desarrollo de proyectos agrícolas (cultivos, pastos); la vegetación nativa no se afecta por el grado de acidez y/o por la presencia de aluminio intercambiable en altas cantidades porque está adaptado a esa situación de la fase química (Véase Anexo 3.2-1).

El carbón orgánico es generalmente alto en la sección superficial del perfil del suelo, particularmente en los sectores más altos del corredor eléctrico. Los resultados oscilan entre 2,5% y 9,6%; solo en el perfil 20 el porcentaje de carbón es de 1,6%.

Una mirada al complejo de cambio de los suelos muestreados señala que la capacidad de intercambio catiónico es alta a muy alta (valores predominantes entre 31 cmol (+)/kg de suelo y 68,7%) en los horizontes superiores del perfil. Solo en los perfiles 17, 18 y 20 la capacidad del suelo para intercambiar cationes es baja. El calcio es el catión más abundante en los suelos con valores que varían entre 1,9 cmol (+)/kg y 95 cmol (+)/kg.

El magnesio es muy bajo por lo que la relación Ca/Mg es muy amplia. Los contenidos de potasio y de fósforo son bajos en la mayoría de los casos.

Una característica química que llama la atención es la baja saturación de bases (oscila entre 6,2% y 49,7%) lo que significa que la mayor parte de los suelos de la zona estudiada son distróficos (pobres en nutrientes). Se exceptúan los suelos representados por los perfiles 17, 18 y 20 que son eutróficos (alta saturación de bases).

Dadas las condiciones químicas expuestas se puede afirmar que el nivel de fertilidad natural de los suelos es bajo a medio en todo el corredor. La situación más favorable se presenta en las tierras de la Sabana de Bogotá.

Características texturales de los suelos

El análisis granulométrico de los suelos en el corredor eléctrico señala características interesantes, particularmente cuando se comparan los resultados de las determinaciones de la textura en condiciones de campo (método organoléptico) y en el laboratorio en donde se utilizó el método de Bouyoucos, el cual presenta, con frecuencia dificultades en

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-58

la dispersión de las partículas, especialmente cuando los suelos son derivados de cenizas volcánicas (Andisoles) (Véase Anexo 3.2-1).

En la Tabla 3.2.21 y Tabla 3.2.22 se comparan las texturas hechas por los dos métodos mencionados con los siguientes resultados:

− El 50% de los perfiles presentan altos contenidos de arcilla por lo que la clase textural varía de franco arcillosa a arcillosa (Perfiles 1, 3, 4, 5, 8, 10, 14, 17, 18 y 20)

− Los perfiles 6, 9, 11, 12, 13, 15 y 16 son arenoso francos y franco arenosos.

− En los perfiles 2, 16 y 19 los contenidos de arena, limo y arcilla permitieron clasificar la distribución de partículas por tamaño como franca lo cual es afortunado, desde el punto de vista, del manejo agricultural del suelo.

− Las texturas de campo coincidieron con las del laboratorio, totalmente o en parte, en los perfiles 1, 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 14, 17, 18 y 20 (60%).

− Los resultados fueron diferentes en los perfiles 2, 6, 11, 12, 13, 15, 16 y 19 (40%).

− Las diferencias en la aparición textural por los dos métodos mencionados es normal en casos como las de los perfiles 2, 6, 11, 12, 15 y 19 por su alto contenido de materiales amorfos (alófana) derivados de su origen volcánico (cenizas). N esos materiales de suelo la dispersión de las partículas es difícil.

− En los perfiles 13 y 16 (20%) no existe una explicación lógica para justificar las discrepancias.

− En el camp se encontraron fragmentos gruesos (gravilla, piedra) en algunos horizontes de los perfiles 1, 2, 3, 5, 6, 10, 14, 15 y 16, (45%) que no fueron reportados por el laboratorio de suelos del IGAC.

Tabla 3.2.21 Propiedades Físico-Químicas de los suelos en el área de influencia directa de la línea 230 kV

Perfil No.

Horizontes Profundidad

cm

Granulometría Textura pH

1:1 CO %

AI cmol

(ds/m)

S.A.I. %

Unidad Cartográfica altura msnm Arena Limo Arcilla

1

0-10 36,2 35,0 28,8 FAr 3,7 3,1 5,8 68,4

MPI 1875 10-32 18,6 34,6 46,8 Ar 4,3 2,3 3,6 60,7

32-70 18,5 24,5 57,1 Ar 4,5 1,0 4,5 71,8

2

0-14 47,1 36,6 16,3 F 3,9 3,4 5,3 65,5

MQC 1055 14-50 45,3 30,4 24,3 F 4,2 2,0 3,9 62,5

50-70 41,0 32,6 26,4 F 4,0 2,0 3,6 59,8

3

0-20 22,1 41,0 36,9 FAr 3,9 4,0 6,2 66,1

MQC 1690 20-38 26,5 32,7 40,8 Ar 4,2 2,3 6,3 68,0

38-76 21,0 30,4 48,6 Ar 4,5 0,86 3,9 57,6

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-59

Perfil No.

Horizontes Profundidad

cm

Granulometría Textura pH

1:1 CO %

AI cmol

(ds/m)

S.A.I. %

Unidad Cartográfica altura msnm Arena Limo Arcilla

4

0-22 33,8 35,2 31,1 FAr 4,7 5,7 5,1 46,9

MLC 2250 22-53 33,0 30,5 36,5 FAr 4,9 0,80 5,0 58,5

53-120 41,5 20,2 38,3 FAr 4,5 0,12 9,0 76,8

5 0-26 46,8 28,7 24,6 F 4,3 4,2 9,0 75,6

MLI 2000 26-80 39,4 30,3 30,3 FAr 4,5 1,1 3,4 53,5

6

0-48 58,6 26,9 14,5 FA 4,5 6,6 5,9 57,8

MKC 2450 48-72 53,4 31,8 14,8 FA 3,9 8,4 10,2 75,6

72-120 47,9 31,3 20,9 F 4,4 4,9 7,1 62,5

7 0-30 45,9 36,8 17,3 F 4,5 9,4 2,2 35,8 MLV 2440

8

0-17 40,1 28,9 31,0 FAr 5,5 5,5 - -

MLV 2120 17-52 35,1 26,4 38,6 FAr 4,9 1,9 4,1 36,5

52-120 18,5 26,5 55,0 Ar 4,5 1,9 4,9 40,9

9 0-40 69,5 24,4 6,1 FA 3,9 4,4 5,6 64,2 MGF 3200

10

0-32 49,1 36,0 14,8 FA 3,7 9,0 13,8 79,7

MEF 3350 32-64 29,6 37,3 33,1 FAr 3,8 4,8 12,1 79,4

64-100 41,3 30,3 28,3 FAr 3,9 0,88 7,7 73,1

11 0-90 44,2 34,3 21,5 F 4,3 9,2 21,0 33,9

MLJ 3080 90-145 76,1 19,5 4,3 AF 4,5 6,8 0,86 24,0

12 0-110 49,4 35,8 14,8 F 5,3 8,5 0,36 4,2

MLC 3040 110-130 76,7 19,1 4,2 AF 4,8 3,5 0,23 8,5

13 0-35 78,4 15,1 6,5 AF 4,9 6,8 0,43 13,2

MLC 2705 35-120 79,2 12,5 8,3 AF 4,6 2,2 0,52 17,1

14

0-10 30,9 32,5 36,6 FAr 4,5 4,4 0,98 7,9

MLK 2325 10-22 34,9 28,5 36,6 FAr 4,6 0,94 7,9 58,6

22-51 37,0 23,9 39,1 FAr 4,5 0,93 8,7 62,5

15

0-17 43,2 42,1 14,7 F 4,9 7,0 0,94 22,3

MLT 2415 17-50 62,1 31,6 6,3 FA 4,9 2,8 0,21

7,0

16 0-32 63,2 19,5 17,3 FA 4,4 9,6 3,1 50,3

MKC 2905 32-62 63,2 32,7 4,1 FA 4,8 2,1 0,45 14,7

17 0-34 39,3 30,4 30,4 FAr 5,7 2,0 - - MMV 2795

18

0-29 43,2 28,4 28,4 FAr 5,0 2,5 0,31 2,9

MLS 2590 29-52 47,4 24,3 28,4 FAr A 5,3 0,89 0,24 2,5

52-120 22,1 12,3 65,6 Ar 4,8 0,42 1,2 8,4

19 0-40 38,5 39,0 22,6 F 5,0 5,9 0,68 6,4 RMQ 2600

20

0-38 57,6 20,2 22,2 FAr A 5,2 1,6 0,25 3,6

MMV 2610 38-60 47,8 18,1 34,1 FAr A 5,2 0,59 0,22 3,3

60-120 15,1 18,2 66,7 Ar 5,1 0,47 0,47 5,0

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-60

Tabla 3.2.22 (Continuación) Propiedades fisicoquímicas de los suelos en el área de influencia directa de la Línea 230 kV – Mámbita-Nueva Esperanza

Perfil No.

Horizontes Profundidad

cm

Complejo de Cambio cmol(+)/kg S.B. %

Fósforo disponible

mg/kg

Unidad Cartográfica

altura msnm

C.I.C Ca Mg K Na B.T.

1

0-10 31,5 1,9 0,16 0,50 0,12 2,7 8,5 6,5 MPI 1875

10-32 22,3 1,8 0,06 0,34 0,13 2,3 10,4 0,21

32-70 16,4 1,3 0,05 0,32 0,10 1,8 10,8 1,3

2

0-14 29,2 2,1 0,15 0,41 0,13 2,8 9,6 1,1 MQC 1055

14-50 20,8 1,9 0,06 0,30 0,08 2,3 11,3 0,84

50-70 17,6 2,0 0,07 0,27 0,08 2,4 13,8 ND

3

0-20 37,9 2,5 0,15 0,42 0,11 3,2 8,4 ND MQC 1690

20-38 28,0 2,4 0,08 0,36 0,12 3,0 10,6 0,21

38-76 13,8 2,3 0,05 0,34 0,18 2,9 20,8 ND

4

0-22 40,4 4,4 0,44 0,77 0,16 5,8 14,3 0,63 MLC 2250

22-53 18,1 2,8 0,10 0,50 0,15 3,6 19,6 0,84

53-120 21,3 2,1 0,10 0,38 0,14 2,7 12,8 3,9

5 0-26 33,0 2,2 0,11 0,39 0,20 2,9 8,8 0,42 MLI

2000 26-80 11,1 2,4 0,06 0,28 0,21 3,0 26,6 ND

6

0-48 37,2 3,1 0,40 0,65 0,15 4,3 11,6 2,3 MKC 2450

48-72 54,6 2,4 0,11 0,58 0,20 3,3 6,0 3,1

72-120 40,1 3,6 0,09 0,40 0,17 4,3 10,6 ND

7 0-30 57,5 2,9 0,42 0,45 0,17 3,9 6,9 7,0 MLV 2440

8

0-17 35,0 9,5 5,6 2,1 0,19 17,4 49,7 15,5 MLV 2120

17-52 22,0 4,0 1,3 1,6 0,22 7,1 32,4 5,2

52-120 26,9 4,5 1,1 1,3 0,17 7,1 26,3 0,42

9 0-40 23,6 2,6 0,08 0,29 0,15 3,1 13,2 ND MGF 3200

10

0-32 54,3 2,6 0,26 0,47 0,18 3,5 6,5 1,9 MEF 3350

32-64 40,3 2,6 0,08 0,34 0,12 3,1 7,8 1,9

64-100 15,9 2,4 0,08 0,27 0,09 2,8 17,9 2,2

11 0-90 65,5 3,2 0,16 0,51 0,23 4,1 6,3 25,0 MLJ

3080 90-145 43,8 2,4 0,06 0,17 0,10 2,7 6,2 2,7

12 0-110 66,0 7,6 0,17 0,23 0,12 8,1 12,3 41,8 MLC

3040 110-130 38,5 2,2 0,05 0,15 0,08 2,5 6,4 0,42

13 0-35 45,8 2,4 0,11 0,18 0,13 2,8 6,2 ND MLC

2705 35-120 35,9 2,2 0,05 0,19 0,08 2,5 7,0 11,4

14

0-10 40,3 6,8 3,6 0,92 0,14 11,5 28,4 27,0 MLK 2325

10-22 24,0 3,7 0,88 0,86 0,13 5,6 23,2 41,2

22-51 27,2 3,4 0,77 0,87 0,18 5,22 19,2 51,4

15 0-17 68,7 2,6 0,13 0,41 0,14 3,3 4,8 2,9 MLT

2415 17-52 39,3 2,4 0,05 0,22 0,12 2,8 7,1 1,5

16 0-32 62,0 2,5 0,17 0,24 0,15 3,1 4,9 59,2 MKC

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-61

Perfil No.

Horizontes Profundidad

cm

Complejo de Cambio cmol(+)/kg S.B. %

Fósforo disponible

mg/kg

Unidad Cartográfica

altura msnm

C.I.C Ca Mg K Na B.T.

32-62 22,7 2,3 0,06 0,16 0,10 2,6 11,5 8,3 2905

17 0-34 14,2 8,0 2,3 0,31 0,12 10,7 75,6 ND MMV 2795

18

0-29 20,3 8,0 1,6 0,61 0,17 10,4 51,1 18,2 MLS 2590

29-52 14,0 6,9 2,0 0,25 0,19 9,3 66,7 12,4

52-120 24,0 8,4 4,1 0,34 0,19 13,0 54,3 1,3

19 0-40 31,0 7,1 2,1 0,42 0,39 10,0 32,3 47,2 RMQ 2600

20

0-38 10,1 5,4 1,0 0,23 0,07 6,7 66,3 8,9 MMV 2610

38-60 7,9 4,6 1,5 0,17 0,16 6,4 81,4 1,3

60-120 13,4 5,0 3,4 0,24 0,27 8,9 66,5 6,6

Capacidad de uso y manejo de las tierras

• Sector 1

La característica más sobresaliente y de mayor impacto en la capacidad de uso y de manejo de los suelos del sector 1 es la topografía escarpada con pendientes que superan ampliamente el 50%, lo que las hace muy vulnerable ante la acción de los factores climáticos y la actividad humana. La línea de transmisión eléctrica en el tramo mencionado se desplaza por los pisos térmicos frío y medio, cuyas provincias de humedad, en ambos casos oscilan entre la condición húmeda y muy húmeda. El relieve abrupto y el clima muy húmedo, así como la escasa profundidad efectiva de los suelos para el anclaje y el buen crecimiento de las raíces de las plantas constituyen los principales limitantes para el desarrollo pleno del recurso suelo. Véase plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0014.

Las cenizas volcánicas aunque no son el material parental principal de los suelos, constituyen de todas maneras un factor de riesgo particularmente cuando ocurren en laderas muy inclinadas lo que sugiere la necesidad de ejecutar prácticas intensivas y adecuadas de conservación de suelos.

La evaluación de la capacidad de uso y manejo de las tierras indico la existencia de influencia en su área inmediata de las siguientes unidades agrológicas.

- Tierras con Aptitud Agrícola

De acuerdo con las características del relieve los suelos ubicados en sectores planos a ligeramente inclinados con pendientes 0-3 y 3-7% son aptos para cultivos transitorios intensivos y ganadería de leche. Ocurren en pequeños valles intermontanos, en abanicos y/o glacis y en pequeños descansos de las pendientes atomizados en el área montañosa.

Los suelos son profundos bien drenados, ácidos y de fertilidad media a alta. Pertenecen a las clases II y III y a las subclases IIs y IIIs.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-62

En las laderas del paisaje montañoso con pendientes 12-25% y con suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados, ácidos a ligeramente ácidos y de fertilidad media se pueden desarrollar cultivos transitorios y ganadería en sistemas semi-intensivos. En este caso la subclase agrológica es la IVp.

- Tierras para ganadería extensiva, sistemas agroforestales, cultivos permanentes y/o reforestación

Comprende esta unidad de uso las tierras de ladera muy quebradas, con pendientes 25-50%. Los suelos en estas condiciones, son moderadamente profundos y superficiales, ácidos, de fertilidad media a baja y moderadamente susceptibles de deterioro. Corresponden a la clase agrológica VIp; en el caso particular del corredor estudiado se incluyó en la agrupación la asociación de clases IVp – VIp por que el mapa de pendientes en el que se basó, parcialmente el análisis señalo áreas con pendientes asociadas.

- Tierras que requieren cobertura vegetal permanente multiestrata como el bosque

Están localizados en áreas escarpadas con pendientes 50-75% por lo que son muy susceptibles al deterioro. Los suelos son moderadamente profundos y superficiales, ácidos y de fertilidad baja a media. La susceptibilidad al deterioro es muy alta. Corresponden a la clase VIIp; en el sector estudiado está asociada a tierras de la clase VI por la razón que se explicó anteriormente.

- Tierras para la conservación y/o recuperación de la naturaleza

Aparecen en relieve muy escarpados de la montaña en donde las pendientes son mayores del 75%. La susceptibilidad al deterioro es extrema, por lo que no pueden ser utilizados en agricultura, ganadería ni en plantaciones forestales comerciales.

Son áreas para la conservación de los recursos hídricos, la belleza escénica y constituyen refugio de la fauna silvestre (Clase VIIIp y asociación VIIp-VIIIp).

• Sector 2

El segundo tramo del corredor de la línea de transmisión eléctrica, seleccionado como ventana para analizar el componente edáfico del área de influencia inmediata con mayor detalle (escala 1:25 000) está ubicado, por lo menos parcialmente, en el sector más alto del paisaje montañoso, en donde ocurren las formaciones ecológicas denominadas páramo (>3600 msnm) y subpáramo (3000 – 3600 msnm), las cuales necesitan protección por tratarse de ecosistemas frágiles y estratégicos para la conservación de las aguas, la belleza escénica y la biodiversidad. En el costado occidental de terreno hace su aparición el piso térmico frío húmedo (Véase plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0014).

La topografía es mucho menos abrupta que la del sector 1; solo en el costado nor-oriental hay laderas con pendientes que superan el 25% de inclinación.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-63

Las cenizas volcánicas como material formador de los suelos ocurren en relieves suaves como los glacis de acumulación y aluvial, en los abanicos aluviales y en las lomas, en todas ellas las pendientes son, por lo general, inferiores al 25%.

En las condiciones descritas, la evaluación de la capacidad de uso y manejo de las tierras señalo la existencia de las siguientes unidades agrológicas:

- Tierras con Aptitud Agrícola

Cuando están ubicadas en los sectores planos a ligeramente planos (pendientes 0-3% y 3-7%) que están atomizados en el paisaje montañoso, como lo indica el mapa de pendientes, hay suelos profundos, bien drenados, ácidos y de fertilidad media a alta que califican como clase agrológicas II y III (subclases IIs y IIIs) y son aptos, por consiguiente para cultivos transitorios intensivos y ganadería de leche.

Si aparecen en laderas cuyas pendientes varían entre el 12% y el 25%, con suelos profundos a moderadamente profundos, bien drenados, ácidos a ligeramente ácidos y de fertilidad media, las tierras son aptas para cultivos transitorios y ganadería en sistemas semi-intensivos. En este caso la subclase es la IVp y se requieren prácticas intensivas de conservación de suelos para garantizar un desarrollo sostenible de los programas agrícolas.

- Tierras para ganadería extensiva, sistemas agroforestales, cultivos permanentes y/o reforestación.

Son tierras de ladera de relieve muy quebrado con pendientes 25-50%, frecuentemente están asociadas a pendientes menores por lo que la aptitud también se representa agrupando dos unidades agrológicas.

Los suelos son moderadamente profundos y superficiales en algunos sectores, ácidos, de fertilidad baja a media, bien drenados y susceptibles al deterioro. Pertenece a la clase/subclase VIp; en el área de estudio esta unidad agrológica está asociada a la clase IV (IVp-VIp) (véase mapa correspondiente).

- Tierras que requieren cobertura vegetal permanente multiestrata como el bosque

Están localizadas en áreas escarpadas con pendientes 50-75% por lo que son muy susceptibles al deterioro; este factor debe ser manejado con especial atención por los responsables del proyecto de conducción eléctrica.

Los suelos son, en general, moderadamente profundos y en algunos sectores, superficiales, ácidos y de fertilidad baja a media. La susceptibilidad al deterioro es muy alta en las tierras de esta agrupación.

La clase/subclase agrológica es la VIIp; en el sector del corredor estudiado, esta clase está asociada, por la complejidad de las pendientes, a la clase VI (VIp-VIIp).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-64

- Tierras para la conservación y/o la recuperación de la naturaleza

Aparecen en relieve muy escarpados en donde las pendientes son mayores del 75% lo que las hace extremadamente susceptibles al deterioro; por esta razón no deben ser utilizadas en agricultura, ganadería o plantaciones forestales comerciales.

Hay áreas amplias de páramo y subpáramo (señaladas en la subclase con la letra minúscula c), cuya misión es la conservación de los recursos hídricos y la belleza escénica; se constituyen también en refugio de la fauna silvestre y de la biodiversidad, en general.

La clase agrológica, en las condiciones anotadas es la VIII con las subclases VIIIp y VIIIc. En el páramo hay subclases VIIc que, por las razones explicadas deben ser dedicadas a tarea de conservación y/o recuperación del medio natural. Los sectores planos a ligeramente inclinados con suelos profundos que en condiciones diferentes al páramo serían clases II, III y IV, en este ecosistema deben dedicarse a la tarea de conservar la naturaleza y proteger las aguas.

• Sector 3

Corresponde al tramo final de la línea de trasmisión a 230 kV y se caracteriza, por lo tanto, por recorrer dos paisajes: la montaña y la planicie de la Sabana de Bogotá, y por presentar dos provincias de humedad: la húmeda y la seca. El sector oriental del corredor atraviesa el subpáramo. Las cenizas volcánicas son importantes como material formador de suelos en gran parte del sector 3, especialmente en los tipos de relieve denominados terrazas, glacis coluvial, glacis de acumulación y lomas. En los sectores de ladera en clima seco hay evidencias de erosión moderada. Véase plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0014.

La evaluación de la capacidad de uso de los suelos señalo la presencia en el área de influencia inmediata de la línea de transmisión de las siguientes agrupaciones de carácter agrológica.

- Tierras con Aptitud Agrícola

Estas tierras cuando están ubicadas en sectores planos y ligeramente planos con pendientes 0-3% y 3-7% atomizados en el paisaje de montaña y en áreas compactas y extensas de la planicie de la Sabana de Bogotá son aptas para cultivos transitorios intensivos y ganadería de leche; pertenecen a las subclases IIs, y IIIs cuando el clima en la planicie es seco. Los suelos son profundos, bien drenados, ácidos a ligeramente ácidos y de fertilidad media a alta.

En los planos de inundación de la Sabana de Bogotá los suelos son mal drenados (subclase IVhs); en las laderas de la montaña con pendientes 12-25% son bien drenados, moderadamente profundos, con buen avenamiento, ácidos a ligeramente ácidos y de fertilidad media a alta (subclases IVp); en ambos casos los suelos son aptos para cultivos transitorios y ganadería en sistemas semi-intensivos, en el plano inundable los suelos requieren mejoramiento del drenaje.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-65

- Tierras para ganadería extensiva, sistemas agroforestales, cultivos permanentes y/o reforestación

Son tierras de ladera de relieve muy quebrado con pendientes 25-50%, con frecuencia están asociados a pendientes menores por lo que también corresponden a la agrupación de dos unidades agrológicas.

Los suelos son moderadamente profundos y superficiales en algunos sectores, ácidos, de fertilidad baja a media y susceptibles al deterioro.

En las condiciones anotadas los suelos forman parte de la clase agrológica VI, subclase VIp.

- Tierras que requieren cobertura vegetal permanente multiestrata como el bosque

Están ubicadas en áreas escarpadas con pendientes 50-75% por lo que son muy susceptibles al deterioro.

Los suelos son moderadamente profundos y, en algunos sectores, superficiales, ácidos y de fertilidad baja a media. La susceptibilidad al deterioro es muy alta.

La clase agrológica en las condiciones anotadas es la VII y la sublcase es VIIp; en el área de estudio esta unidad esta siempre asociada a la clase VI (VIp-VIIp).

- Tierras para la conservación y/o la recuperación de la naturaleza

Aparecen en relieves muy escarpados en los que las pendientes son mayores del 75%. En estas condiciones la susceptibilidad al deterioro es extrema por lo que no deben ser utilizados en agricultura, ganadería o plantaciones forestales de tipo comercial. Algunos sectores del corredor y de las áreas aledañas corresponden al subpáramo y al páramo cuya función del primero, entre los 3300 y los 3600 msnm es servir de franja de amortiguación del páramo. En este último ecosistema particularmente la misión de los suelos y del entorno físico, en general, es la protección de los recursos hídricos y la belleza escénica; estas áreas se constituyen en refugio de la fauna silvestre y de la biodiversidad, en general.

En las condiciones anotadas la clase agrológica principal, es la VIII, subclase VIIIp. Sin embargo, en el caso del área estudiada se recomienda proteger y conservar todas las áreas de páramo y su franja de amortiguación por lo que también se incluyeron las subclases IIc, IIIc, IVpc, VIpc y VIIpc solas o en asociación.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-66

3.2.4 Hidrología

3.2.4.1 Área de influencia indirecta

Sistemas lenticos y loticos y patrones de drenaje a nivel regional

En el Área de Influencia Indirecta del proyecto Nueva Esperanza se encuentra un sistema de drenaje que incluye numerosos ríos, los cuales conforman una red con patrones de drenaje dendrítico, con presencia de lagunas y embalses de gran importancia (Véase planos NVAE-2-LT-EIA-230-01-0018-1 y NVAE-2-LT-EIA-230-01-0018-2).

A continuación se describen las características más relevantes de los principales sistemas lenticos y loticos identificados al igual que los usos.

• Sistemas Lénticos

A continuación se mencionan los sistemas lenticos (lagunas y embalses) del área de influencia indirecta del proyecto (AII) para la línea de transmisión.

- Embalse del Guavio

La Hidroeléctrica del Guavio, está localizada a unos 120 Km al noreste de Bogotá, en el departamento de Cundinamarca, entre los municipios de Ubalá, donde está ubicada la presa, y Mámbita, donde está ubicada la casa de máquinas.

Este proyecto es considerado como unas de las centrales hidroeléctricas más grande del país, ha sido diseñado para ocho turbinas Pelton de 230 MW cada una, para una capacidad total instalada de 1840 MW.

Dentro de las características específicas del proyecto se contempla un caudal promedio del río en el sitio de presa de 62 m3/s, una presa de enrocado de 243 m de altura para formar un embalse útil de 950 millones de m3 y líneas de transmisión a 230 kV y 127 Km de longitud.

- Embalse de San Rafael

El embalse de San Rafael está ubicado en la cota 2795 msnm, cerca de la Calera al oriente del departamento de Cundinamarca y noreste de Bogotá, el cual cuenta con una precipitación media de 840 mm anuales y una temperatura media de 11,5 grados centígrados.

El Proyecto San Rafael tiene como fin asegurar el suministro adecuado de agua a la ciudad de Bogotá D.C., y a los municipios integrados a la red matriz, ya que provee al sistema de un embalse que permite almacenar agua para programar las inspecciones y mantenimiento de los túneles que conforman el Sistema Chingaza y garantizar el suministro de agua ante posibles emergencias que se puedan presentar.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-67

El embalse almacena un volumen útil de 70 millones de metros cúbicos e inunda un área aproximada de 371 ha. Regula cerca del 50% de los caudales del río Teusacá. La regulación del embalse permite mantener una descarga mínima permanente de 220 l/s y un caudal en el sitio de la Cabaña de 600 l/s, lo cual garantiza un abastecimiento seguro a los acueductos que toman agua río abajo del embalse y posibilidades de riego en 2000 ha en la cuenca baja del río.

- Embalse de Tominé

El embalse de Tominé es una represa que se extiende en cercanía a los municipios de Guatavita y Sesquilé, ubicados al norte de Bogotá. Tiene una longitud de 18 Kilómetros de largo por 4 de ancho y 50 metros de profundidad, con capacidad para 690 millones de metros cúbicos de agua.

El embalse tiene como objetivos regular el volumen de aguas del río Bogotá de acuerdo a las necesidades de la hidroeléctrica del Salto del Tequendama, detener las inundaciones en la sabana y suministrar agua a la planta de Tibitó para el acueducto de la capital.

• Sistemas Lóticos

A continuación se mencionan los ríos más importantes identificados en el Área de Influencia Indirecta del proyecto (AII) para la línea de transmisión:

- Río Guavio

Se localiza al noreste de la Sabana de Bogotá. La región comprende todos los climas. La topografía es bastante quebrada alcanzando pendientes hasta del 90%.

El río Guavio en la primera parte de su curso se llama Gachetá, marca límites entre los Departamentos de Boyacá y Cundinamarca hasta su desembocadura en el Upía; tiene como afluentes principales los ríos Chivor y Garagoa.

El río Guavio ha conformado un valle estrecho donde se distingue el lecho mayor por donde divaga el río, una pequeña vega y algunas terrazas diseminadas, estas son también geoformas de acumulación, pero de tipo aluvial. Este valle estrecho aparece en la parte más baja del municipio, ocupando un pequeño porcentaje dentro del mismo.

- Río Chuza

Este río es el principal afluente del embalse de Chuza, y en esta zona se encuentra conformado por varias quebradas (Tronco Negro, El Bolsillo, Chorros, Golillas, entre otros) y sistemas lagunares (Negra, Verde, Colorada, entre otras).

Luego del embalse de Chuza, el río Chuza recibe numerosas quebradas (Peña Blanca, Carpania, Sinaí, San Isidro, San José, entre otras) y luego de pasar por el municipio de San Juanito, a este río se le conoce como Guatiquía.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-68

- Río Teusaca

La morfología del río Teusaca se caracteriza por una topografía extremadamente variada, en donde en los orígenes de la cuenca predominan las altas pendientes y los valles estrechos.

La densidad de drenaje es la relación entre la longitud total de los cauces y el área de la cuenca. Para el río Teusacá se halló un valor de 2,8 Km/Km2.

El cauce principal del río Teusaca en su parte baja, municipio de Sopó, tiene una pendiente de solo el 0,05%.

- Río Blanco

Este río se caracteriza por ser muy estable y recto a lo largo todo su recorriendo. Se caracteriza por estar conformado por muchos ríos y quebradas, dentro de los cuales se destacan: río Palmar, río Negro, quebrada De Cucha, quebrada La Caja, quebrada Quisipriza, quebrada Jaboneilla, quebrada Pericos, quebrada Guazal, quebrada Blanca, quebrada Negra, quebrada Del Socha, entre otras. A este río se le denomina Río Negro, antes de llegar a la población de Choachí.

3.2.4.2 Análisis hidrológicos e hidráulicos de las corrientes próximas a los sitios de instalación de cada torre

En primer lugar, se aclara que con el presente análisis se atiende el requerimiento 1 del numeral b –Requerimientos en los aspectos físicos del Artículo Tercero del Auto 1669 del ANLA de mayo de 2012 que expresamente solicita:

“Revisión de información y análisis hidraúlicos e hidrológicos de las corrientes próximas a los sitios de instalación de cada torre, con el objetivo de identificar el riesgo a inundaciones y plantear las medidas de manejo a que haya lugar……….”

El trazado de La línea de transmisión 230 kV se desarrolla de acuerdo con el mapa de geomorfología (véase Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0009) en paisaje de montaña paralela a la divisoria de cuencas y no se atraviesa paisaje de planicie fluvial. En las zonas de montaña las crecientes son torrenciales y no presentan planicies de inundación.

Asimismo, con el objetivo de identificar el riesgo a inundaciones y la eventual implementación de medidas de manejo, se realizó un análisis de las corrientes cercanas a los sitios de instalación de las torres que consistió en un álgebra de mapas con la localización de los sitios de torre y la hidrografía del área de influencia directa en donde se tienen las siguientes estructuras que se encuentran a distancias entre 30 a 50 m:

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-69

Tabla 3.2.23. Estructuras cercanas a corrientes de agua

TORRE DRENAJE

43 Quebrada 1

82 Quebrada 2

96 Quebrada 3

135 Quebrada 4

136 Quebrada Camargo

146 Quebrada 5

147 Quebrada 6

152 Quebrada 7

167 Quebrada 8

170 Quebrada 9

172 Quebrada 10

250 Quebrada 11

251 Río Chinara

256 Quebrada 12

260 Quebrada 13

262 Quebrada 14

270 Quebrada 15

275 Quebrada 16

279 Quebrada 17

299 Quebrada 18

300 Quebrada 19

303 Quebrada 20

Tal como se aprecia en el Anexo 2.1 (planta perfil de la línea 230 kV) estas torres están próximas a cauces menores en sectores encañonados, por lo que los eventos de precipitación que puedan generar crecientes y poner en riesgo la estabilidad de estas torres, es poco probable por lo se recomienda un monitoreo periódico de los sitios de dichas estructuras durante las temporadas invernales del año.

3.2.5 Hidrogeología

En este capítulo se describen las condiciones hidrogeológicas en el área de influencia indirecta de la línea de transmisión a 230 kV, con base en la caracterización geológica e hidrogeológica recopilada por INGETEC S.A. para la Línea Base Ambiental del Proyecto Nueva Esperanza.

Este estudio hidrogeológico se compila con base en información secundaria, tomando como referencia el mapa Hidrogeológico de la Sabana de Bogotá escala 1:100.000, elaborado por INGEOMINAS para el Ministerio de Minas y Energía en el año 2000 y la

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-70

Elaboración del Modelo Hidrogeológico para los Acuíferos de Santa Fe de Bogotá, D.C. HIDROGEOCOL LTDA (2003).

En el área de influencia del Proyecto afloran depósitos glaciares, aluviales, aluvio - torrenciales y fluviolacustres y de vertiente del cuaternario y rocas sedimentarias Terciarias, Cretácicas, Jurásicas y Paleozoicas con porosidades y permeabilidades tanto primarias como secundarias (Foto 3.2.10).

Al realizar el análisis de la información se definen tres unidades hidrogeológicas principales de acuerdo a las características de los depósitos cuaternarios, de las rocas Terciarias, Cretácicas, Jurásicas y Paleozoicas presentes en el área de influencia general del proyecto Nueva Esperanza.

La primera unidad hidrogeológica se denomina Acuíferos libres o con flujo principal Intergranular (Al) que agrupa las diferentes unidades del Cuaternario.

Foto 3.2.10. Erosión característica de rocas arcillosas con poca cobertura vegetal, zonas sometidas a deforestación. Sector de Mondoñedo – Soacha. Rocas del Grupo

Guadalupe - Formación Labor – Tierna (Kglt)

La segunda unidad hidrogeológica corresponde a acuíferos con porosidad primaria y secundaria de extensión regional conformados por rocas sedimentarias consolidadas (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0019).

La tercera unidad hidrogeológica son rocas con potencial acuífero muy bajo a nulo, rocas confinantes o semipermeables (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0019).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-71

Para cada Acuífero se tienen valores de los parámetros geohidráulicos a partir de los estudios realizados en la zona de los pozos inventariados y las respectivas pruebas de bombeo efectuadas (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0019).

En la parte este del área predominan los Acuitardos y Acuíferos confinados de muy baja a baja productividad (ACbp) considerando las rocas del Grupo Cáqueza principalmente (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0019).

En la zona centro-norte del área de influencia del proyecto se pueden encontrar Acuíferos Libres o con flujo principal Intergranular y Acuíferos con Porosidad Primaria y/o Secundaria (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0019).

Y finalmente en la porción más occidental del área de influencia del Proyecto se localiza mayoritariamente Acuíferos Libres o con Flujo Principal Intergranular (NVAE-2-LT-EIA-230-01-0019).

3.2.5.1 Acuíferos libres, semiconfinados y confinados o con flujo principal intergranular (Alsc)

Este tipo de acuíferos están conformados esencialmente por sedimentos recientes con flujo intergranular principal correspondientes a Depósitos Cuaternarios de origen aluvial, aluvio torrencial y fluviolacustre, los cuales son discontinuos de extensión regional y local, tienen su mayor representación en la Sabana de Bogotá y en menor proporción hacia la parte centro-oriental del área del proyecto, Valle del Río Teusacá y Valle de Guasca. Presentan una productividad variable.

Los Depósitos Cuaternarios incluidos en esta zona corresponden a los Depósitos Aluviales (Qal), Depósitos de Pendiente (Qdp), Depósitos de Terraza (Qt), Depósitos de Llanura Aluvial (Qlla) y Depósitos Fluviolacustres (Qf). Además las rocas de la Formación Tilatá (NgQt).

Los caudales para este Acuífero pueden estar entre 1 l/s a 5 l/s dependiendo de los niveles arenosos que se atraviesen. Con un espesor aprovechable hasta de 400 m, este Acuífero se presenta la mayor explotación en el área de estudio.

También dentro de esta clasificación de Acuífero (Alsc) también se puede correlacionar las rocas de la Formación Tilatá (NgQt), como de alto rendimiento. Este Acuífero puede aportar caudales entre 10 l/s a 40 l/s.

Parámetros Geohidráulicos:

Transmisividad (m2/día) T: 3 - 900 Conductividad Hidráulica (m/día) K: 0,01 – 3 Coeficiente de almacenamiento S: 1*10-3 – 1*10-7

Capacidad Específica (l/s/m) CE: <0.1 – 3

Los potenciales impactos que se pueden generar sobre estas unidades se asocian principalmente a la captación de los drenajes superficiales y a su vez de los acuíferos libres que los recargan, en donde debido a las excavaciones subterráneas se podría

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-72

producir el abatimiento de los niveles actuales, relacionados con cambios en los niveles freáticos como consecuencia de la pérdida de impermeabilidad de las rocas y suelos.

3.2.5.2 Acuíferos con porosidad primaria y/o secundaria (APps)

Acuíferos continuos de extensión regional conformados por rocas sedimentarias consolidadas de ambiente marino con porosidad primaria y secundaria. Generalmente son de tipo confinado, de alta a baja productividad.

A este grupo pertenecen las rocas de las Formaciones que hacen parte del Grupo Guadalupe (Ksg); La Formación Labor y Tierna, Formación Plaeners y Formación Arenisca Dura, rocas que afloran en el área de influencia del proyecto.

La Formación Labor y Tierna son niveles de areniscas considerados acuíferos de porosidad primaria y secundaria. Este Acuífero es de extensión regional de alto rendimiento, siendo el más importante para el aporte de agua subterránea en el área de estudio. Puede producir caudales entre 10 l/s a 60 l/s.

Las Formaciones Plaeners y Arenisca Dura son considerados acuíferos de extensión regional y de porosidad secundaria, cuya producción está ligada al grado de fracturamiento que puedan tener las formaciones asociadas. Puede aportar caudales hasta de 12 l/s.

Estas Formaciones correlacionadas como Grupo Guadalupe están conformadas por areniscas cretácicas con un espesor promedio de 120 m que puede producir caudales del orden de 20 l/s. A pesar de ser el acuífero más importante en el área, debido a la profundidad a la que se encuentra (entre 800 m a 1300 m en la mayoría del área) su explotación es limitada y localizada en aquellos lugares cerca a los afloramientos.

Parámetros Geohidráulicos:

Transmisividad (m2/día) T: 3 - 600

Conductividad Hidráulica (m/día) K: 0,02 – 2

Coeficiente de almacenamiento S: 1*10-4 – 1*10-7

Capacidad Específica (l/s/m) CE: <0.05 – 5

3.2.5.3 Acuitardos y Acuíferos confinados de muy baja a baja productividad (ACbp)

Acuíferos de extensión local conformados por rocas sedimentarias del Paleógeno y del Cretácico de ambiente fluvial, y rocas consolidadas con composición predominantemente arcillosa, generalmente son de carácter confinado y de baja productividad, y rocas marinas muy compactas y fracturadas.

A este tipo de acuíferos confinados pertenecen las rocas de las Formaciones Usme (Pgu), Regadera (Pgr), Bogotá (Pgbo), Guaduas (KPgg), Cacho (Pgc), Chipaque (Ksc), Une (Kiu), Fómeque (Kif), Grupo Cáqueza (KJc), Formación Batá (Jb) y Grupo Farallones (Cdf).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-73

Las Formaciones Usme, Regadera y Bogotá se caracterizan por ser Acuitardos por su componente arcillosos, la Formación Guaduas dado que la mayor parte del espesor es arcilloso, se ha caracterizado en su conjunto como un acuitardo y a nivel regional, se comporta como tal, confinando los niveles superiores de areniscas del Grupo Guadalupe, los delgados niveles de areniscas, pueden constituir acuíferos de baja productividad.

La Formación Cacho se puede denominar un Acuífero de extensión local de bajo a mediano rendimiento. Puede aportar caudales entre 3l/s a 9 l/s.

El Acuitardo Bogotá – Regadera es discontinuo de extensión regional, asociado a rocas arcillosas, con algunas intercalaciones de arenas. Puede aportar caudales del orden de 2 l/s.

El Acuitardo Guaduas es continuo, de extensión regional de bajo rendimiento, asociado a rocas arcillosas principalmente. Puede aportar un caudal entre 1 l/s a 3 l/s.

La Formación Chipaque se puede correlacionar como una unidad impermeable, correspondiendo al límite inferior del Acuífero (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0019).

Parámetros Geohidráulicos:

Transmisividad (m2/día) T: 5 - 200

Conductividad Hidráulica (m/día) K: 0,03

Coeficiente de almacenamiento S: 1*10-4

Capacidad Específica (l/s/m) CE: <0.05

Reconfiguración de la línea Circo – Paraíso 230 kV

De manera general el área de influencia del corredor de la reconfiguración se encuentra sobre dos unidades hidrogeológicas diferentes la primera son los acuitardos que se consideran acuíferos confinados de baja o ninguna productividad que están conformados por sedimentos recientes con flujo intergranular principal correspondientes a depósitos cuaternarios de origen aluvial. Aluvio torrencial y fluviolacustre.

Y la segunda Acuíferos o con porosidad primaria y/o secundaria continuos de extensión regional conformados por rocas sedimentarias consolidadas de ambiente marino con porosidad primaria y secundaria.

3.2.5.4 Recarga y descarga de acuíferos.

La recarga y descarga de los acuíferos cuaternarios por infiltración directa es mínima y podría ser nula, aunque en el sector centro y norte de los cerros orientales de la Sabana de Bogotá es en donde se presenta un mejor comportamiento debido a la exposición de las rocas acuíferas.

Una de las fuentes de recarga principales de los acuíferos son los ríos, como se aprecia en la zona sur de la Sabana de Bogotá con el Río Tunjuelito. Los lentes acuíferos de los

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-74

depósitos cuaternarios de la Sabana no reciben recargas por encontrarse aislados dentro de arcillas.

La recarga para la Sabana de Bogotá se define con base en los resultados de infiltración real en la zona. Esta porción del área de estudio varía desde 5 mm/año hasta 250 mm/año en la zona de mayor infiltración.

3.2.6 Atmósfera

3.2.6.1 Clima

Precipitación

El análisis de precipitación se realizó con base en los registros históricos disponibles en las estaciones hidroclimatológicas que se presentan en la Tabla 3.2.24 y se ubican en el NVAE-2-LT-EIA-230-01-0020, las cuales se encuentran localizadas en el área de estudio y poseen un período de registro superior a 20 años. En el Anexo 3.2-2 se presenta el resumen de la información disponible a partir del año 1985 para las estaciones empleadas en el análisis.

Tabla 3.2.24 Estaciones utilizadas en los análisis de precipitación

Nombre de estación Código Tipo Coordenadas Elevación

msnm Entidad Norte Este

PASQUILLA 2120158 PM 983131 991796 3000 IDEAM

ALTO SAN MIGUEL 2120192 PM 983485 975684 2750 IDEAM

CHIPAQUE 3502005 PG 983518 1003431 2850 EAAB

STA MARIA DE USME 2120124 PM 986980 994966 2800 IDEAM

DONA JUANA 2120630 CP 989048 990483 2700 CAR

SIBATE APOSTOLICA 2120051 PG 990892 981235 2618 CAR

CHOACHI 3502024 PG 992735 1016378 1950 EAAB

MUNA 2120561 CP 994578 981236 2565 CAR

LAGUNA MARRANOS 3502038 PM 1005639 1027472 3090 EAAB

CLARAVAL 3506021 PM 1005677 1048764 2100 IDEAM

STA TERESA 2120103 PG 1007479 1016375 3080 CAR

MINAS LAS 3506013 PM 1008445 1066438 2003 IDEAM

GACHALA 3506009 PM 1010140 1061912 1733 IDEAM

TEMBLADARES 3506015 PM 1011715 1046116 2878 IDEAM

PALOMAS LAS 3506014 PM 1011739 1070568 2003 IDEAM

SIMAYA 2120200 PM 1013010 1021922 2780 EAAB

PALMAR 3506033 PM 1016704 1042260 2340 EAAB

GAMA 3506024 PM 1018289 1052254 2210 IDEAM

TABIO 2120565 CP 1018537 1016373 2620 CAR

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-75

Nombre de estación Código Tipo Coordenadas Elevación

msnm Entidad Norte Este

MAMBITA 3506502 CO 1018579 1082938 840 IDEAM

STA CRUZ DE SIECHA 2120122 PM 1020487 1023309 3100 IDEAM

STA ROSA DE UBALA 3506025 PM 1021901 1074740 1649 IDEAM

GLORIA LA 3506022 PM 1023991 1073342 1845 IDEAM

PARRADOS SAN ISIDR 3503023 PM 1027797 1021098 3500 IDEAM

AMOLADERO EL 3506020 PM 1028641 1037219 2963 IDEAM

MARIA LA FCA 2120186 PG 1033286 1031159 2750 CAR

MONTECILLOS 2120195 PG 1035129 1029310 2810 CAR

LOURDES 2120105 PM 1042450 1023983 2750 IDEAM

VERJON EL 2120024 PM 998263 1007130 3250 EAAB

UNE 3502042 PM 977989 1007132 2430 EAAB

CASCADA LA 2120897 PM 1009327 1033018 1300 EAAB

SAN RAFAEL N 2 2120535 CO 1011164 1008978 2780 EAAB

CUCHILLA GOLILLAS 3503012 PM 997150 1037350 3350 EAAB

LOURDES 2120105 PM 1042450 1023983 2750 IDEAM

SUASUQUE 2120592 ME 1024527 1012982 2650 IDEAM

CASAS LAS 3503008 PG 982543 1016041 2100 IDEAM

PENAS BLANCAS 2119005 PG 994583 966439 1190 CAR

PTE BOSA 2120701 PG 1000106 986786 2550 CAR

LOCAL EL 2120133 PG 1042507 1042246 2950 CAR

FOMEQUE 3502023 PM 987560 1021143 3000 IDEAM

USAQUEN 2120111 PM 1009321 1007129 2647 CAR

PARQUE SOPO 2120134 PG 1016693 1007128 2540 CAR

CP: Estación Climatológica Principal CO: Estación Climatológica Ordinaria SP: Sinóptica Principal PM: Estación Pluviométrica PG: Estación Pluviográfica EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca

• Variación Espacial

El comportamiento espacial de la precipitación se realizó mediante la elaboración de isoyetas en la zona de estudio del proyecto, a partir de las series medias mensuales multianuales de precipitación para el período 1985 - 2010 y teniendo en cuenta las áreas aferentes a cada una de las estaciones mediante la elaboración de polígonos de Thiessen. Como criterio en la selección de estaciones se tuvo en cuenta que las áreas aferentes no sobrepasaran los 150 km² y que en lo posible se encontraran alrededor de 100 km² como se presenta en la Tabla 3.2.25. Para que los resultados fueran consistentes

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-76

con los resultados obtenidos para otros sistemas de precipitación vecinos, se incluyeron estaciones por fuera del área de influencia indirecta de la línea de transmisión y se consultaron mapas de curvas isoyetas de cuencas cercanas en el Estudio de prefactibilidad del desarrollo hidroeléctrico del río Guatiquía, Bogotá, 2008. INGETEC I&D.

Tabla 3.2.25 Área aferente de las estaciones utilizadas – Método de Thiessen

Nombre de Estación Área Thiessen km²

PASQUILLA 106,3

ALTO SAN MIGUEL 125,7

CHIPAQUE 101,4

STA MARIA DE USME 54,3

DOÑA JUANA 63,7

SIBATE APOSTOLICA 73,6

CHOACHI 127,2

MUNA 95,4

LAGUNA MARRANOS 117,4

CLARAVAL --

STA TERESA 88,8

MINAS LAS --

GACHALA 141,8

TEMBLADARES 65,2

PALOMAS LAS 163

SIMAYA 71,9

PALMAR 118,6

GAMA --

TABIO 62,2

MAMBITA --

STA CRUZ DE SIECHA 101,4

STA ROSA DE UBALA 64,9

GLORIA LA --

PARRADOS SAN ISIDR --

AMOLADERO EL --

MARIA LA FCA 69,2

MONTECILLOS 75,9

VERJON EL 58,6

UNE --

CASCADA LA 73,9

SAN RAFAEL 2 33,7

CUCHILLA GOLILLAS 124,2

LOURDES 119,3

SUASUQUE 72,6

CASAS LAS --

PENAS BLANCAS 161,3

PTE BOSA 115,4

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-77

Nombre de Estación Área Thiessen km²

LOCAL EL --

FOMEQUE 143,3

USAQUEN 24,1

PARQUE SOPO 41

De acuerdo con los resultados obtenidos en los análisis espaciales del comportamiento de la precipitación total a nivel anual en el área de influencia indirecta de la línea de transmisión; se encontraron valores de precipitación total anual comprendidos entre los 600 mm/año y los 4600 mm/año.

En la Tabla 3.2.26 se presentan en los valores de precipitación media mensual a partir de los cuales se elaboraron las isoyetas de precipitación anual que se presentan en el Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0020.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-78

Tabla 3.2.26 Precipitación media mensual en las estaciones analizadas

Estación Área

Thiessen km²

Precipitación total media mensual [mm] Precipitación anual [mm] Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

ALTO SAN MIGUEL 125,7 71,3 44,9 74,4 99,9 107 89,8 73,1 66,6 55,9 117,8 76,2 37,7 914,6

AMOLADERO EL -- 44,4 62,8 110,5 162,2 244,3 244 236,4 171,9 126,7 158,1 122,9 72,6 1756,4

APOSTOLICA 73,6 23,7 37,9 67,1 60,9 63,9 35,6 36 33,7 38,1 83,2 89,5 66,5 636,2

CASAS LAS 185,8 11,3 32,6 47,7 82,7 129,4 124 118,1 97,1 70,2 70,5 48,9 26,7 859,7

CASCADA LA 73,9 70,8 87,7 173,6 192,6 254,3 250 232,2 201,2 144,9 174,1 162,2 123,7 2067,3

CHIPAQUE 101,4 29,5 37,1 56,7 85,9 121,7 106 124,6 106 67,8 75,1 77,9 40,8 929,1

CHOACHI 127,2 50,2 54 98,9 108,5 130,8 116 94,2 83,1 82 110,9 89,9 63,9 1082,6

CLARAVAL -- 38,9 65,8 127,2 176,7 251,5 274 257,5 178,8 128 154,8 143,2 64,5 1861,3

CUCHILLA GOLILLAS 124,2 122,7 136 203,7 340,8 231,4 267 131,1 102,3 98,9 271,4 192 107,9 2205,6

DOÑA JUANA 63,7 41,1 43,3 60 67,3 69,5 51,7 54,4 45,1 33,7 71,2 74,1 50,8 662,2

FOMEQUE 143,3 40 72,8 99,9 129,3 126,1 75,6 89 85,9 101,7 144 124,1 76,7 1165

GACHALA 141,8 94,5 101,2 182,8 209,7 262,6 201 195,8 167,1 145 262,9 228,4 124,6 2175,5

GLORIA LA 202,5 77,2 120,6 194,6 268,7 319,4 300 294,4 227,1 199,4 269,2 294,6 117,6 2683,2

LAGUNA MARRANOS 117,4 48,9 64,9 68,7 123,2 185,2 199 207,1 167 153 131,4 100,4 58,7 1507,1

LOCAL EL -- 62,1 62,9 96 114 109,2 65,4 63,1 53,2 70,3 126 112,3 68,9 1003,4

LOURDES 119,3 99,4 105,2 145,5 167,6 159 127 126,8 121,7 97,1 154,7 155,6 100,6 1559,8

MARIA LA FCA 69,2 25 32,4 54,2 79 88,2 37 40,7 32,7 55,6 101,7 89 42,2 677,7

MONTECILLOS 75,9 25,7 35,2 41,3 55,9 70,6 55,8 82 63,3 46,9 49,9 62,9 34 623,5

MUNA 95,4 27,8 34 56,4 48,6 60,6 41,3 33,8 36,6 39 51,5 58,7 32,8 521,1

PALMAR 118,6 22,7 37,6 97 115,2 157,2 262 252,3 150,9 119,3 135,7 71,1 49,2 1470,1

PALOMAS LAS 163 142,5 160,6 220,2 321,1 468,9 514 550,7 438,3 287,1 399,4 305 157,3 3964,4

PARQUE SOPO 41 51,1 54,2 74,5 75,3 67,1 25,9 27,9 34,4 37,9 89,7 95 53,7 686,6

PARRADOS SAN ISIDR -- 65,1 86,4 153,5 213,5 274,6 276 295,1 220,3 153,4 185,8 132,5 88,2 2144

PASQUILLA 106,3 25,2 46 67,3 93,8 95 82,8 80,1 50,8 57,9 90,5 81,3 38,2 809

PENAS BLANCAS 161,3 75,1 97,9 138,8 168,9 165,2 86,4 69,7 86,1 129,3 204,6 161,9 108,2 1492,1

PTE BOSA 115,4 27,4 46,4 64 73,5 62,1 40,3 31,3 31,2 50 78,7 66,1 49,8 620,9

SAN RAFAEL 2 33,7 20,7 26,2 43,3 63,5 85,2 104 93,7 69,9 118,8 57,7 58,1 35,5 776,6

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-79

Estación Área

Thiessen km²

Precipitación total media mensual [mm] Precipitación anual [mm] Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre

SIMAYA 71,9 18,7 25,2 50,1 119,5 184,4 186 175,6 155,5 123,6 122,2 91,6 37,3 1289,4

STA CRUZ DE SIECHA 101,4 24,6 35,7 58,4 125,8 161 155 140,1 125,6 106,5 113,5 94,5 30,2 1170,6

STA MARIA DE USME 54,3 29,2 42,8 60,8 84,2 80,1 49,2 41,2 35,5 61,7 92,5 81,2 54,2 712,7

STA ROSA DE UBALA 64,9 279,3 246,8 338,6 371,2 428,6 212 238,2 196,8 192,9 409,1 416,8 321,5 3652

STA TERESA 88,8 63,4 72,3 116,3 106,8 114,9 56,8 40 46,5 73,2 134,9 125,8 81,6 1032,5

SUASUQUE 72,6 18,3 31 54,7 76,9 112,9 125 118,6 82,8 56,2 70,5 63,5 29,9 840

TABIO 62,2 26,8 44,4 64,5 79,2 81 53,5 38,2 35 58,6 87,2 72,2 45,1 685,8

TEMBLADARES 65,2 76,3 155,9 208,7 268,1 370,6 340 358,6 355,9 178,1 204,1 219,6 98,4 2833,9

UNE -- 29,3 31,8 58,4 91 118,6 148 132,2 110,4 79,6 74,3 61,4 33,4 968,6

USAQUEN 24,1 52,4 69,5 104,9 98,4 136,7 97,1 83,3 67,1 64,3 91 112,5 70,2 1047,3

VERJON EL 58,6 36,8 60,1 78,1 126,6 202,8 169 161,7 132,9 107,1 123,5 94,7 44,8 1338,1

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-80

• Precipitación máxima en 24 horas

En la Tabla 3.2.27 se presenta el resumen de las estaciones hidroclimatológicas localizadas en el Área de Influencia Indirecta (AII) a las cuales se les realizó el estudio estadístico para establecer las precipitaciones máximas probables en 24 horas asociadas a diferentes periodos de retorno. Se aplicaron diferentes distribuciones probabilísticas como Normal, Gumbel, Pearson, Log Pearson y Log Normal y para cada una de ellas se realizó la prueba de bondad de ajuste Chi 2, con el fin de determinar cuál es la distribución probabilística que mejor se ajustaría a cada estación. En el Anexo B se presentan las series de precipitaciones máximas en 24 horas de las estaciones del Área de Influencia Indirecta para las diferentes entidades

Tabla 3.2.27 Resumen de las estaciones con parámetro de precipitación máxima en 24 horas

CÓDIGO NOMBRE TIPO ENTIDAD

2120630 DOÑA JUANA CP CAR

2120051 APOSTÓLICA PG CAR

2120192 ALTO SAN MIGUEL PM IDEAM

2119005 PEÑAS BLANCAS PG CAR

2120158 PASQUILLA PM IDEAM

2120124 STA MARIA DE USME PM IDEAM

2120134 PARQUE SOPO PG CAR

2120535 SAN RAFAEL N 2 CO EAAB

3502005 CHIPAQUE PG EAAB

3502042 UNE PM EAAB

3503008 LAS CASAS PG IDEAM

3502024 CHOACHI PG EAAB

2120103 STA TERESA PG CAR

2120200 SIMAYA PM EAAB

2120122 STA CRUZ DE SIECHA PM IDEAM

2120105 LOURDES PM IDEAM

2120195 MONTECILLOS PG CAR

3506020 EL AMOLADERO PM IDEAM

3502038 LAGUNA MARRANOS PM EAAB

2120897 LA CASCADA PM EAAB

3506015 TEMBLADARES PM IDEAM

3506021 CLARAVAL PM IDEAM

3506024 GAMA PM IDEAM

3506009 GACHALA PM IDEAM

3506013 LAS MINAS PM IDEAM

3506014 LAS PALOMAS PM IDEAM

3506022 LA GLORIA PM IDEAM

3506025 STA ROSA DE UBALÁ PM IDEAM

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-81

CÓDIGO NOMBRE TIPO ENTIDAD

3506502 MAMBITA CO IDEAM

2120186 LA MARÍA FCA PG CAR

EAAB EL PALMAR PM EAAB

CP: Estación Climatológica Principal, PG: Pluviográfica, PM: Pluviométrica, CO: Climatolóigica ordinaria, ME: Meteorológica especial. IDEAM: Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia; CAR: Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca; EAAB: Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

Los resultados obtenidos para cada estación y para las diferentes distribuciones probabilísticas se presentan en el Anexo 3.2-2.

• Número de días de precipitación

Con el propósito de conocer el número de días mensuales de precipitación del Área de Influencia Indirecta del proyecto, en el Anexo 3.2-2 se presenta el resultado de este parámetro para las estaciones del IDEAM, EAAB y CAR que tienen estaciones en la zona.

3.2.6.2 Temperatura

Variación espacial

A partir de los registros de temperatura media anual multianual en cada una de las estaciones en las cuales se disponía de información, se determinó la relación que existe entre la temperatura y la elevación. Como se observa en la Figura 3.2.1, la relación existente entre la temperatura media y la elevación en el área de influencia indirecta del proyecto está determinada por la siguiente ecuación:

Dónde:

T: Temperatura media anual multianual [°C] H: Altura sobre el nivel del mar del punto considerado [msnm]

El coeficiente r² obtenido para el ajuste es de 0,984, y el valor del gradiente térmico obtenido para el área de influencia indirecta es de 0,65°C p or cada 100 m en descenso, el cual se encuentra dentro del rango establecido para Colombia.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-82

Figura 3.2.1. Relación entre elevación y temperatura media

Variación Temporal

La temperatura media anual multianual obtenida con base a los registros históricos es de 14,85°C. En la Figura 3.2.2 se presenta la variació n de los valores medios mensuales multianuales de este parámetro en el área de influencia indirecta del proyecto, donde la temperatura media mensual máxima se presenta en el mes de febrero en la estación Mesitas (23,71°C) y la temperatura media mensual mínima en el mes de julio en la estación Llano Largo (10,23°C). El resumen del comportamiento temporal d e este parámetro en las estaciones involucradas en el estudio se presenta en la Tabla 3.2.28.

Tabla 3.2.28 Temperatura media mensual en las estaciones involucradas en el estudio (mm)

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

GUATAVITA 14,90 14,01 13,69 13,78 13,65 12,71 12,36 12,50 12,79 13,09 12,89 13,00 13,28

LA IBERIA 11,71 12,07 12,37 12,60 12,56 12,14 11,67 11,69 11,76 12,35 12,56 11,85 12,11

TABIO 13,27 13,53 14,05 14,19 13,89 13,53 13,25 13,33 13,44 13,37 13,49 13,25 13,55

APTO GUAYMARAL 12,81 13,06 13,72 13,79 13,19 12,80 12,42 12,63 12,90 12,85 13,06 12,83 13,00

LA RAMADA 13,02 13,08 13,56 13,83 13,86 13,41 12,89 12,99 13,04 13,40 13,55 13,19 13,32

DOÑA JUANA 12,44 12,57 12,71 12,76 12,56 13,09 11,38 11,72 12,25 12,49 12,64 12,44 12,42

EL MUÑA 12,25 12,82 13,15 13,47 13,54 13,35 13,08 12,90 12,71 12,85 12,70 12,51 12,94

UNIV. FUSAGASUGA 19,31 19,42 19,66 19,46 19,21 19,09 19,05 19,22 19,02 18,44 18,71 18,72 19,11

VENECIA 12,64 12,58 12,78 13,04 13,16 12,99 12,19 12,31 12,36 12,54 12,29 12,50 12,62

LA PRIMAVERA 11,70 12,32 12,68 12,82 12,88 12,57 12,08 12,08 12,07 12,28 12,17 11,59 12,27

TISQUESUSA 13,14 13,22 13,21 13,26 13,08 13,12 12,67 13,21 13,53 13,69 13,63 13,54 13,27

LA ESPERANZA 20,68 20,71 21,04 21,48 21,55 22,03 21,43 21,47 21,49 21,21 20,41 19,91 21,12

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-83

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

LA MESA 22,38 22,71 22,32 22,04 22,16 22,46 22,46 23,12 23,26 22,61 21,76 22,03 22,44

MESITAS 23,28 23,71 23,45 23,17 23,18 22,91 22,88 23,36 23,29 22,87 22,69 23,02 23,15

SAN JORGE 11,56 11,66 11,87 11,92 11,89 11,62 11,21 11,29 11,54 11,65 11,72 11,65 11,63

LLANO LARGO 11,72 11,59 11,58 11,54 11,40 10,80 10,23 10,35 11,06 11,57 11,88 11,76 11,29

PROMEDIO 14,80 14,94 15,12 15,20 15,11 14,91 14,45 14,63 14,78 14,83 14,76 14,61 14,85

Figura 3.2.2 Variación mensual de la temperatura media mensual

• Temperatura extrema

Los valores de temperaturas máximas y mínimas para un período de retorno de 50 años se determinaron con base en el ajuste de registros de temperaturas máximas y mínimas a nivel anual en las estaciones ubicadas en el área de estudio (Tabla 3.2.29) a distribuciones de probabilidad de valor extremo. En el análisis de temperaturas se descartaron los valores considerados como atípicos o que no corresponden a valores físicamente posibles en la zona de estudio.

Los resultados de temperaturas máximas y mínimas obtenidos del análisis estadístico de los registros en las estaciones seleccionadas se obtuvieron del ajuste de las series de interés a diferentes Distribuciones de Valor Extremo. Los valores reportados en este estudio, corresponden a los obtenidos con las distribuciones que mejor se ajustan al comportamiento de las variables estudiadas. El detalle de los análisis efectuados se presenta en el Anexo 3.2-2.

Tabla 3.2.29 Resultados de temperaturas máximas y mínimas

Estación Elevación msnm Media Mínima

Promedio Máxima

Promedio

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-84

Estación Elevación msnm Media Mínima

Promedio Máxima

Promedio

CHINGAZA - CAMPAMENTO 3250 9,7 -10,6 22,1

CHUZA – PRESA GOLILLAS 3008 8,9 -1,7 20,2

PLANTA WIESNER 2795 12,6 0,2 24,3

DOÑA JUANA 2700 12,4 5,1 22,0

GUATAVITA 2625 13,3 2,8 23,8

MUÑA 2565 12,9 1,4 23,0

- Estación El Muña

La temperatura máxima promedio en la estación El Muña es de 23,0°C, en contraste con un valor de la temperatura mínima promedio de -1,4°C. Para las temperaturas máximas el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada, sin embargo se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.3. En el caso de las temperaturas mínimas, el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada y se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.4.

Figura 3.2.3 Estación El Muña – Ajuste de temperaturas máximas

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-85

Figura 3.2.4 Estación El Muña – Ajuste de temperaturas mínimas

- Estación Doña Juana

La temperatura máxima promedio en la estación Doña Juana es de 22,0°C, en contraste con un valor de la temperatura mínima promedio de 5,1°C. P ara las temperaturas máximas el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada, sin embargo se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.5. En el caso de las temperaturas mínimas, el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada y se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.6.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-86

Figura 3.2.5 – Estación Doña Juana – Ajuste de temperaturas máximas

Figura 3.2.6 – Estación Doña Juana – Ajuste de temperaturas mínimas

- Estación Guatavita

La temperatura máxima promedio en la estación Guatavita es de 23,8°C, en contraste con un valor de la temperatura mínima promedio de 2,8°C. P ara las temperaturas máximas el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada, sin embargo se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.7. En el caso de las temperaturas mínimas, el

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-87

mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada y se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.8.

Figura 3.2.7 Estación Guatavita – Ajuste de temperaturas máximas

Figura 3.2.8 Estación Guatavita – Ajuste de temperaturas mínimas

- Estación Planta Wiesner

La temperatura máxima promedio en la estación Planta Wiesner es de 24,3°C, en contraste con un valor de la temperatura mínima promedio de 0,2°C . Para las temperaturas máximas el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada, sin embargo se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución Normal, los resultados obtenidos se ilustran en la

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-88

Figura 3.2.9. En el caso de las temperaturas mínimas, el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada y se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.10.

Figura 3.2.9 – Estación Planta Wiesner – Ajuste de temperaturas máximas

Figura 3.2.10 – Estación Planta Wiesner – Ajuste de temperaturas mínimas

- Estación Chingaza – Campamento

La temperatura máxima promedio en la estación Chingaza – Campamento es de 22,1°C, en contraste con un valor de la temperatura mínima promedio de -10,6°C. Para las temperaturas máximas el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada, sin embargo se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la Log-Pearson Tipo III, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.11. En el caso de las temperaturas mínimas, el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-89

Generalizada y se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.12.

Figura 3.2.11 Estación Chingaza – Campamento – Ajuste de temperaturas máximas

Figura 3.2.12 Estación Chingaza - Campamento – Ajuste de temperaturas mínimas

- Estación Chuza – Presa Golillas

La temperatura máxima promedio en la estación Chuza – Presa Golillas es de 20,2°C, en contraste con un valor de la temperatura mínima promedio de -1,7°C. Para las temperaturas máximas el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada, sin embargo se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.13. En el caso de las

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-90

temperaturas mínimas, el mejor ajuste se obtiene al utilizar una distribución del tipo Pareto Generalizada y se pueden obtener ajustes aceptables al emplear la distribución Gumbel o la distribución GEV, los resultados obtenidos se ilustran en la Figura 3.2.14.

Figura 3.2.13 Estación Chuza – Presa Golillas – Ajuste de temperaturas máximas

Figura 3.2.14 Estación Chuza – Presa Golillas – Ajuste de temperaturas mínimas

3.2.6.3 Presión Atmosférica

Los valores de tasa de lapso (Figura 3.2.15), presión (Figura 3.2.16) y temperatura de referencia (Figura 3.2.17) se estimaron a partir de un modelo de atmósfera estándar y gradientes anisotérmicos, la expresión presentada a continuación representa el comportamiento de la presión atmosférica a partir de la elevación del sitio considerado, con validez para el área de influencia indirecta del proyecto.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-91

Dónde:

Pi Presión atmosférica en el punto de interés [mBar]

Zi Altura del punto de interés [m.s.n.m]

R Constante del gas [287 N.m/kg.°K]

: Aceleración de la gravedad [9,80665 m/s²]

Figura 3.2.15 Tasa de Lapso (Gradiente Térmico) - Área de influencia indirecta

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-92

Figura 3.2.16 Presión de referencia - Área de influencia indirecta

Figura 3.2.17 Temperatura de referencia - Área de influencia indirecta

De acuerdo con la Figura 3.2.15, Figura 3.2.16 y Figura 3.2.17, el valor de tasa de lapso es de -0,0063 °K/m, el cual se encuentra dentro de los val ores reportados en la literatura técnica para Colombia, adicionalmente este valor es consistente con el valor obtenido en el análisis de variabilidad espacial de la temperatura realizado en el Diagnóstico Ambiental de Alternativas (DAA) del proyecto [INGETEC, 2010].

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-93

3.2.6.4 Humedad relativa

La humedad relativa media anual multianual obtenida con base en los registros históricos es de 78,14%. En la Figura 3.2.18 se presenta la variación de los valores medios mensuales multianuales de este parámetro en el área de influencia indirecta del proyecto, donde la humedad relativa media mensual máxima se presenta en el mes de julio en la estación Llano Largo (94,33%). El resumen del comportamiento temporal de este parámetro en las estaciones involucradas en el estudio se presenta en la Tabla 3.2.30.

Tabla 3.2.30 Humedad relativa media mensual en las estaciones involucradas en el estudio (%)

NOMBRE DE ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

GUATAVITA 73,2 73,2 74,3 77,8 76,8 75,5 74,8 76,5 75,2 76,5 77,1 75,8 75,6

LA IBERIA 77,4 76,9 78,3 81,7 83,1 83,7 83,8 83,4 82,0 81,4 80,8 81,4 81,2

TABIO 71,5 71,5 73,5 75,8 76,6 75,7 75,4 74,8 74,7 76,8 77,4 75,3 74,9

APTO GUAYMARAL 71,7 72,6 74,5 77,4 77,2 75,3 75,2 74,6 74,1 76,8 77,2 75,0 75,1

LA RAMADA 73,7 73,4 75,1 77,3 76,9 75,0 73,5 73,3 73,7 77,3 78,1 76,4 75,3

DOÑA JUANA 64,4 66,3 69,0 70,1 73,4 74,5 76,8 74,3 69,8 71,9 71,6 73,6 71,3

EL MUÑA 80,0 80,7 80,0 82,4 80,4 77,3 74,3 76,0 77,6 81,6 84,1 83,3 79,8

UNIV. FUSAGASUGA 69,3 70,0 71,7 73,2 72,5 67,3 67,1 60,8 65,2 71,6 77,6 75,7 70,2

VENECIA 78,9 79,6 82,5 82,3 80,4 77,3 76,5 75,5 76,9 76,6 81,1 82,3 79,2

LA PRIMAVERA 77,5 78,0 78,6 79,8 78,5 77,3 76,5 76,0 76,4 80,2 82,1 81,2 78,5

TISQUESUSA 78,1 77,8 79,6 81,0 81,1 78,3 78,3 76,6 77,9 81,3 80,9 81,9 79,4

LA ESPERANZA 74,4 75,3 79,3 80,9 79,6 77,2 71,8 69,3 73,3 78,9 83,1 81,3 77,0

LA MESA 73,8 73,1 76,4 78,5 76,4 71,8 66,7 65,2 66,6 73,3 78,9 78,7 73,3

MESITAS 75,7 73,9 76,7 78,9 79,5 75,1 69,3 69,8 71,7 76,3 80,8 77,9 75,5

SAN JORGE 82,2 82,0 83,5 84,3 84,3 83,5 83,5 82,9 82,2 83,5 84,4 82,7 83,3

LLANO LARGO 89,9 89,1 90,7 91,4 92,2 93,4 94,3 93,9 92,1 90,7 90,3 89,8 91,5

INEM KENNEDY 84,0 82,0 81,0 84,0 84,0 83,0 78,0 81,0 77,0 81,0 82,0 79,0 81,3

MAMBITA 79,0 74,0 78,0 86,0 87,0 90,0 91,0 90,0 86,0 86,0 86,0 83,0 84,7

UNIVERSIDAD NACIONAL 76,0 78,0 79,0 79,0 79,0 77,0 76,0 76,0 77,0 78,0 80,0 78,0 77,8

PROMEDIO 76,4 76,2 78,0 80,1 79,9 78,3 77,0 76,31 76,27 78,93 80,70 79,59 78,14

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-94

Figura 3.2.18 Variación mensual de la humedad relativa media mensual

En cuanto a los registros mínimos mensuales de humedad relativa, podemos mencionar que solo se encontró información disponible del IDEAM para la estación de la Universidad Nacional para el Área de Influencia Indirecta de la línea (Tabla 3.2.31):

Tabla 3.2.31 Valores mínimos mensuales de Humedad Relativa

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL 36,0 37,0 41,0 32,0 36,0 45,0 41,0 32,0 32,0

3.2.6.5 Brillo solar

El número total de horas de brillo solar a nivel anual, en promedio, calculado con base a los registros históricos es de 1551,8. En la Figura 3.2.19 se presenta la variación de los valores medios mensuales multianuales de este parámetro en el área de influencia indirecta del proyecto, donde el máximo número de horas de brillo solar a nivel medio mensual se presenta en el mes de enero en la estación Doña Juana (193,44 horas/mes), y el mínimo número de horas de brillo solar a nivel medio mensual se presenta en el mes de junio en la estación La Iberia (72,45 horas/mes). El resumen del comportamiento temporal de este parámetro en las estaciones involucradas en el estudio se presenta en la Tabla 3.2.32.

Tabla 3.2.32 Total de horas de brillo solar en las estaciones involucradas en el estudio

NOMBRE DE ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VALOR

ANUAL

GUATAVITA 176,7 151,1 139,3 101,5 105,0 105,5 129,3 131,9 127,3 130,7 127,1 156,0 1581,4

LA IBERIA 165,9 147,0 122,7 91,6 87,6 72,4 84,8 93,9 98,3 108,0 122,3 153,8 1348,5

TABIO 185,0 150,0 131,7 113,6 109,2 113,9 124,8 127,7 114,6 119,7 138,5 166,2 1594,9

APTO GUAYMARAL 157,4 139,8 116,3 88,8 90,9 93,3 106,3 104,8 103,0 104,5 118,8 130,8 1354,6

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-95

NOMBRE DE ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC VALOR

ANUAL

LA RAMADA 180,5 162,9 160,9 104,9 115,9 123,3 144,6 144,2 134,3 116,9 126,6 168,8 1683,6

DOÑA JUANA 193,4 159,4 145,2 118,7 132,6 138,4 134,5 144,2 153,4 141,7 136,3 174,9 1772,9

EL MUÑA 165,4 138,7 129,3 107,9 122,0 132,3 159,6 151,3 127,8 120,9 123,6 151,8 1630,5

UNIV. FUSAGASUGA 144,5 139,3 111,0 93,4 111,5 107,1 114,4 124,5 122,0 127,0 124,5 145,0 1464,4

VENECIA 169,4 144,3 134,8 118,0 125,2 125,3 137,2 153,4 141,8 144,0 137,3 161,1 1691,8

LA PRIMAVERA 177,3 145,9 130,4 106,1 112,9 117,0 133,7 127,5 117,6 111,1 138,7 158,2 1576,4

TISQUESUSA 178,3 143,9 135,8 97,8 111,1 115,2 117,7 145,2 131,5 135,1 129,8 171,6 1613,0

LA ESPERANZA 157,5 122,1 114,1 111,2 112,0 112,3 139,0 142,0 143,8 129,8 113,2 129,0 1526,1

LA MESA 172,3 152,4 135,7 134,0 139,1 142,2 163,1 166,8 153,8 148,1 138,8 135,6 1782,0

MESITAS 168,6 145,5 121,5 113,7 113,4 118,6 130,4 131,8 125,5 133,3 117,3 146,1 1565,6

SAN JORGE 158,1 134,7 126,2 107,8 128,4 137,4 148,4 153,5 143,5 118,5 122,3 147,4 1626,2

INEM KENEDY 149,1 136,0 108,7 83,4 91,0 98,5 128,1 121,0 107,8 107,0 93,4 114,0 1338,0

MAMBITA 152,3 119,5 81,2 63,5 81,8 77,0 78,2 96,9 96,1 125,0 123,7 134,9 1230,1

PROMEDIO 167,8 143,1 126,2 103,3 111,2 113,5 127,9 133,0 126,0 124,8 125,4 149,7 1551,8

Figura 3.2.19 Variación mensual del brillo solar

3.2.6.6 Radiación solar

El promedio multianual de radiación solar anual, calculado con base en los registros históricos es de 3947,7 cal/cm²-año. En la Figura 3.2.20 se presenta la variación de los valores medios mensuales multianuales de este parámetro en el área de influencia indirecta del proyecto, donde la radiación solar media mensual máxima se presenta en el mes de enero en la estación Venecia (437,1 cal/cm²), y la radiación solar media mensual mínima en el mes de junio en la

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-96

estación Mesitas (193,3 cal/cm²). El resumen del comportamiento temporal de este parámetro en las estaciones involucradas en el estudio se presenta en la Tabla 3.2.33.

Tabla 3.2.33 Valores totales de radiación solar en las estaciones involucradas en el estudio

ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ANUAL

GUATAVITA 258,1 274,3 252,2 243,4 248,5 250,1 249,3 278,8 271,5 262,9 237,2 249,7 3076,0

LA IBERIA 379,5 378,5 357,7 313,5 307,1 296,8 300,3 303,0 323,0 354,9 343,9 356,5 4014,5

TABIO 370,2 356,5 329,2 304,5 303,5 309,0 299,5 300,7 301,3 314,9 328,1 331,0 3848,3

APTO GUAYMARAL 410,7 399,9 381,7 349,2 339,5 349,3 386,4 386,4 405,9 392,5 389,3 402,3 4593,0

LA RAMADA 397,6 394,1 358,2 334,1 325,8 343,9 360,4 378,5 375,9 373,5 367,4 382,7 4392,1

DOÑA JUANA 329,0 328,9 309,4 316,9 314,7 313,2 307,2 325,5 350,8 314,8 298,5 315,5 3824,3

EL MUÑA 368,4 365,0 355,0 332,5 344,8 360,6 385,4 375,0 369,8 340,3 334,7 349,3 4281,0

UNIV. FUSAGASUGA 273,7 269,7 280,8 231,0 277,3 234,8 248,0 272,8 233,6 244,3 227,4 242,6 3035,9

VENECIA 437,1 418,5 394,7 386,6 380,1 347,9 353,4 369,7 359,6 384,2 388,0 397,5 4617,2

LA PRIMAVERA 371,1 372,6 362,9 330,6 327,0 330,5 342,3 339,2 352,4 350,1 353,7 354,0 4186,4

TISQUESUSA 422,7 412,1 414,7 375,7 344,6 371,9 374,1 377,6 404,4 409,5 409,8 418,2 4735,2

LA ESPERANZA 340,0 307,9 290,7 301,1 301,5 291,2 344,2 343,8 325,8 321,1 305,2 319,5 3792,0

LA MESA 362,5 340,6 334,5 334,4 355,9 356,6 376,8 386,8 363,9 356,6 340,7 344,7 4254,0

MESITAS 245,9 231,5 232,0 199,3 196,6 193,4 211,9 226,1 221,2 217,9 219,5 223,0 2618,2

PROMEDIO 354,7 346,4 332,4 310,9 311,9 310,7 324,2 333,1 332,8 331,2 324,5 334,8 3947,7

Figura 3.2.20 Variación mensual de la radiación solar

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-97

3.2.6.7 Velocidad y dirección del viento

Variación temporal de la velocidad media del viento

El promedio anual de velocidad media del viento obtenido con base a los registros históricos es de 2,14 m/s. En la Figura 3.2.21 se presenta la variación de los valores medios mensuales multianuales de este parámetro en el área de influencia indirecta del proyecto, donde la velocidad del viento media mensual máxima se presenta en el mes de julio en la estación Doña Juana (5,08 m/s), y la velocidad del viento media mensual mínima en el mes de abril en la estación La Mesa (1,32 m/s). El resumen del comportamiento temporal de este parámetro en las estaciones involucradas en el estudio se presenta en la Tabla 3.2.34.

Tabla 3.2.34 Valores medios de velocidad del viento en las estaciones involucradas en el estudio (m/s)

NOMBRE DE ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC PROMEDIO

GUATAVITA 2,03 2,06 2,01 1,98 2,05 2,26 2,20 2,16 2,02 2,00 1,83 1,85 2,04

LA IBERIA 2,07 2,19 2,04 2,05 1,98 2,23 2,21 2,19 2,10 2,03 1,91 1,99 2,08

TABIO 1,83 1,93 1,88 1,81 1,88 1,99 2,02 1,95 1,81 1,75 1,65 1,69 1,85

APTO GUAYMARAL 1,73 1,76 1,64 1,63 1,63 1,79 1,89 2,00 1,82 1,71 1,55 1,62 1,73

DOÑA JUANA 4,18 4,02 4,09 3,97 4,51 4,97 5,08 3,90 4,13 3,86 3,25 4,04 4,17

EL MUÑA 1,79 1,97 1,81 1,86 1,86 2,10 2,26 2,19 1,86 1,73 1,57 1,75 1,90

VENECIA 2,41 2,51 2,40 2,52 2,52 2,96 3,23 3,28 2,93 2,59 2,21 2,22 2,65

LA PRIMAVERA 1,84 1,89 1,76 1,66 1,69 1,91 1,95 1,90 1,71 1,65 1,62 1,73 1,77

LA ESPERANZA 1,96 2,07 1,75 1,75 1,73 1,84 1,86 1,93 2,00 1,78 1,72 1,75 1,84

LA MESA 1,42 1,52 1,39 1,32 1,39 1,39 1,53 1,60 1,63 1,52 1,36 1,38 1,45

MESITAS 2,21 2,17 2,01 1,94 1,91 1,96 2,05 2,13 2,14 2,00 1,86 1,99 2,03

PROMEDIO 2,13 2,19 2,07 2,04 2,10 2,31 2,39 2,29 2,20 2,06 1,87 2,00 2,14

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-98

Figura 3.2.21 Variación mensual de la velocidad media del viento

Dirección del Viento

Con base en los registros históricos disponibles se realizó la rosa de los vientos para las estaciones relacionadas en la Tabla 3.2.34. Los resultados obtenidos se presentan en Figura 3.2.22 a Figura 3.2.32.

Figura 3.2.22 Estación Guatavita – Rosa de los vientos

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-99

Figura 3.2.23 Estación La Libera – Rosa de los vientos

Figura 3.2.24 Estación Tabio – Rosa de los vientos

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-100

Figura 3.2.25 Estación Aeropuerto Guaymaral – Rosa de los vientos

Figura 3.2.26 Estación Doña Juana – Rosa de los vientos

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-101

Figura 3.2.27 Estación El Muña – Rosa de los vientos

Figura 3.2.28 Estación Venecia – Rosa de los vientos

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-102

Figura 3.2.29 Estación La Primavera – Rosa de los vientos

Figura 3.2.30 Estación La Esperanza – Rosa de los vientos

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-103

Figura 3.2.31 Estación La Mesa – Rosa de los vientos

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-104

Figura 3.2.32 Estación La Esperanza – Rosa de los vientos

3.2.6.8 Nubosidad

A continuación se presenta el resultado del análisis de nubosidad de las estaciones climatológicas del Área de Influencia Indirecta.

• Estación Universidad Nacional

La nubosidad en la estación Universidad Nacional para el período de registro comprendido entre 1988 y 2005 corresponde a un promedio anual multianual de 5,28 Octas. Como se observa en la Figura 3.2.33, mayo es el mes donde se presenta la mayor nubosidad (5,9 octas), que representa el 9,25% de la serie media anual. En la Tabla 3.2.35 se presenta el registro utilizado en el análisis.

Tabla 3.2.35 Estación Universidad Nacional - Valores de nubosidad a nivel mensual multianual (Octas)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MAX 5,0 6,0 6,0 7,0 7,0 6,0 7,0 7,0 7,0 6,0 6,0 6,0

MIN 3,0 4,0 4,0 4,0 5,0 5,0 4,0 4,0 4,0 4,0 5,0 4,0

MED 4,3 5,1 5,0 5,4 5,9 5,5 5,6 5,5 5,5 5,4 5,2 5,0

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-105

Figura 3.2.33 Estación Universidad Nacional - Variación mensual de nubosidad

• Estación Inem Kennedy

La nubosidad en la estación Inem Kennedy para el período de registro comprendido entre 1999 y 2010 corresponde a un promedio anual multianual de 5,38 octas. Como se observa en la Figura 3.2.34, Junio es el mes donde se presenta la mayor nubosidad (5,9 octas), que representa el 9,09% de la serie media anual. En la Tabla 3.2.36 se presenta el registro utilizado en el análisis.

Tabla 3.2.36 Estación Inem Kennedy - Valores de número de nubosidad a nivel mensual multianual (Octas)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MAX 6,0 7,0 6,0 6,0 6,0 7,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0 6,0

MIN 2,0 4,0 4,0 5,0 5,0 5,0 5,0 5,0 2,0 5,0 5,0 3,0

MED 4,8 5,5 5,5 5,6 5,6 5,9 5,5 5,4 4,7 5,6 5,7 4,8

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-106

Figura 3.2.34 Estación Inem Kennedy - Variación mensual de nubosidad

• Estación Mámbita

La nubosidad en la estación Mámbita para el período de registro comprendido entre 1972 y 1981 corresponde a un promedio anual multianual de 5,62 octas. Como se observa en la Figura 3.2.35 Marzo, abril, y agosto son los meses donde se presenta mayor nubosidad (6 octas). En la Tabla 3.2.37 se presenta el registro utilizado en el análisis.

Tabla 3.2.37 Estación Mámbita - Valores de número de nubosidad a nivel mensual multianual (Octas)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MAX 6,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 7,0 6,0 6,0 6,0 7,0

MIN 4,0 4,0 5,0 4,0 4,0 3,0 4,0 5,0 5,0 5,0 4,0 0,0

MED 5,1 5,4 6,0 6,0 5,8 5,9 5,9 6,0 5,7 5,7 5,4 4,6

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-107

Figura 3.2.35 Estación Mámbita - Variación mensual de nubosidad

Las anteriores estaciones climatológicas del IDEAM dentro del AII de la línea a 203 kV fueron las únicas que registraron este parámetro.

3.2.6.9 Evaporación

A continuación se presenta el resultado del análisis de las estaciones del Área de Influencia Indirecta de las estaciones climatológicas que miden este parámetro.

• Estación U. Nacional

La evaporación en la estación U. Nacional para el período de registro comprendido entre 1987 y 2005 corresponde a un promedio anual multianual de 86 mm. Como se observa en la Figura 3.2.36 marzo es el mes donde se presenta la mayor evaporación (94,3 mm), que representa el 9,18% de la serie media anual, mientras que mayo reporta la menor evaporación con (77,8 mm) correspondiente al 7,6% de la serie media anual. En la Tabla 3.2.38 se presenta el registro utilizado en el análisis.

Tabla 3.2.38 Estación U. Nacional – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MAX 117,8 105,8 126,2 99,4 94,7 98,5 103,3 110,9 102,8 105,9 103,6 106,5

MIN 76,6 64,6 64,5 56,1 54,2 67,5 66,1 55,1 62,2 45,6 45,0 42,6

MED 93,1 85,5 94,3 82,7 77,8 84,1 88,6 84,5 85,4 85,4 83,1 82,9

0

1

2

3

4

5

6

7

8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

Nub

osi

dad

(Oct

as)

Mes

MAX MED MIN

Promedio : 5,62 Octas

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-108

Figura 3.2.36 Estación U. Nacional – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros)

• Estación Mámbita

La evaporación en la estación Mámbita para el período de registro comprendido entre 1972 y 1981 corresponde a un promedio anual multianual de 83 mm. Como se observa en la Figura 3.2.37 febrero es el mes donde se presenta la mayor evaporación (99,9 mm), que representa el 10% de la serie media anual, mientras que junio reporta la menor evaporación (65,1 mm) correspondiente al 6,5% de la serie media anual. En la Tabla 3.2.39 se presenta el registro utilizado en el análisis.

Tabla 3.2.39 Estación Mámbita – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MAX 111,8 130,6 119,0 92,3 98,6 76,6 100,6 90,5 121,5 118,3 96,7 102,9

MIN 85,4 72,0 70,3 63,5 58,4 56,2 60,2 64,0 42,5 76,2 64,9 65,2

MED 97,7 99,9 88,4 72,0 76,7 65,1 77,5 78,0 81,9 96,9 82,0 83,2

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-109

Figura 3.2.37 Estación Mámbita – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros)

• Estación Inem Kennedy

La evaporación en la estación Inem Kennedy para el período de registro comprendido entre 2000 y 2010 corresponde a un promedio anual multianual de 91,17 mm. Como se observa en la Figura 3.2.38 enero es el mes donde se presenta la mayor evaporación (105,2 mm), que representa el 9,62% de la serie media anual, mientras que noviembre reporta la menor evaporación con (76,1 mm) correspondiente al 7% de la serie media anual. En la Tabla 3.2.40 se presenta el registro utilizado en el análisis.

Tabla 3.2.40 Estación Inem Kennedy – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros)

AÑO ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEPT OCT NOV DIC

MAX 160,5 122,7 120,5 107,4 105,2 103,5 112,8 134,9 131,0 126,3 91,8 117,5

MIN 57,1 40,6 76,4 55,9 67,1 65,9 69,8 80,7 73,1 68,3 35,3 58,0

MED 105,2 86,9 96,1 80,8 86,8 83,2 85,5 102,7 95,5 102,0 76,1 93,4

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-110

Figura 3.2.38 Estación Inem Kennedy – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros)

Estabilidad atmosférica

La turbulencia de la atmósfera se caracteriza con base en un parámetro que se denomina clase de estabilidad, que es función de la turbulencia térmica y de la turbulencia mecánica. Con el propósito de caracterizar la estabilidad atmosférica en el área de influencia se utilizan las clases de estabilidad Pasquill – Guifford según la radiación solar incidente, para todos los rangos de velocidades del viento (Tabla 3.2.41).

Tabla 3.2.41 Clases de estabilidad atmosférica de Pasquill – Guifford

A: muy inestable B: moderadamente inestable C: ligeramente inestable D: neutral E: ligeramente estable F: estable

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-111

El cálculo de la altura de mezcla se utilizó el criterio de Klug (1969) en función de las diferentes estabilidades atmosféricas como se presenta en la Tabla 3.2.42.

Tabla 3.2.42 Altura de capa de mezcla de acuerdo a la estabilidad

Estabilidad Altura de Capa de mezcla (m)

A 1500

B 1500

C 1000

D 500

E 200

F 200

Los valores medios mensuales multianuales de la altura de mezcla, calculado con base en los registros históricos de radiación solar (Tabla 3.2.33) y velocidad del viento (Tabla 3.2.34) se presenta en la Tabla 3.2.43. En general la atmósfera en la zona de estudio se presenta como moderadamente inestable, las condiciones inestables se caracterizan por una gran cantidad de movimientos verticales en la atmósfera, tornándose turbulenta, por lo tanto los contaminantes tienden a ser arrastrados tanto vertical como horizontalmente (gran poder de dispersión), predomina una altura de mezcla de 1500 m.

Tabla 3.2.43 Valores medios de estabilidad atmosférica y altura de mezcla

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Radiación (cal/cm2) 2,13 2,19 2,07 2,04 2,1 2,31 2,39 2,29 2,2 2,06 1,87 2

Velocidad (m/s) 354,7 346,4 332,4 310,9 311,9 310,7 324,2 333,1 332,8 331,2 324,5 334,8

Estabilidad atmosférica B B B B B B B B B B A B

Altura de mezcla (m) 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500 1500

3.2.6.10 Calidad del aire

El objetivo del estudio, es determinar las condiciones actuales de la calidad de aire en el área de influencia del proyecto mediante el monitoreo de partículas suspendidas totales (PST), óxidos de azufre (SOx), óxidos de nitrógeno (NOx) y ozono (O3). Estos parámetros permiten evaluar el efecto que podrá tener el proyecto sobre la calidad del aire cuando se inicie la construcción de la línea a 230 kV.

Para la selección de estos parámetros se tuvo en cuenta los establecidos en los términos de referencia LI-TER-1-01 del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y en la Metodología General para la presentación de Estudios Ambientales expedida por la Resolución 1503 de 2010 también por el MAVDT.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-112

Para el análisis de la calidad del aire en la zona de interés, se emplearon dos estaciones: una localizada en el área en donde se construirá la S/E Nueva Esperanza en la vereda Canoas de Soacha y otra ubicada en Mámbita, en la terraza del edificio de control de la Central Guavio. El monitoreo duró 10 días en cada estación y comprendió entre el 20 al 30 de noviembre en Mámbita y del 25 de diciembre al 5 de diciembre en Soacha; dicho monitoreo fue ejecutado por Daphnia Ltda. que se encuentra acreditado por el IDEAM mediante Resolución 2344 de diciembre de 2009 y siempre estuvo bajo supervisión de los profesionales del área ambiental de Ingetec.

En la Tabla 3.2.44 se relaciona la localización de las tres estaciones de monitoreo de calidad del aire empleadas en este estudio.

Tabla 3.2.44 Localización de las estaciones de monitoreo de calidad del aire

ESTACIÓN

GEOREFERENCIACIÓN CONDICIONES LOCALES

NORTE ESTE ALTITUD PRESIÓN (mmHg)

TEMPERATURA (°C)

Nueva Esperanza 997 292 977 368 2539 567 13,5

Mámbita 1 015 411 1 080 477 1155 672 22,6

En la Foto 3.2.11 se muestran las estaciones de calidad del aire empleadas y en el Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0021 su localización con respecto al proyecto.

Foto 3.2.11 Estaciones de monitoreo de calidad del aire

Estación 1. Finca La Esperanza Estación 2. Mámbita

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-113

Metodología del muestreo

Para los diferentes parámetros analizados se tomaron muestras continuas durante 24 horas por diez días continuos de monitoreo. A continuación se presenta una descripción de los equipos y los métodos de análisis empleados en el laboratorio.

• Determinación de Partículas Suspendidas Totales - PST

El protocolo de monitoreo se realiza de acuerdo al Método EPA1 e-CFR2 Titulo 40, Parte 50, Apéndice B: Alto Volumen

El muestreo de PST se realiza mediante un equipo denominado muestreador de alto volumen o Hi-Vol, el cual consta de una bomba de succión, un portafiltros, un registrador del flujo (o un dispositivo de medición de flujo en general) y un programador de tiempo de muestreo. Todo esto se halla cubierto con una coraza de protección como se observa en la Figura 3.2.39.

El muestreador de aire localizado en el sitio de monitoreo, arrastra una cantidad de aire ambiente a una caja de muestreo y a través de un filtro, durante un período de muestreo de 24 horas. La velocidad de flujo de muestreo y la geometría de la caja favorecen la recolección de partículas hasta 25 – 50 µm (diámetro aerodinámico), dependiendo de la velocidad y dirección del viento.

Figura 3.2.39 Muestreador de alto volumen (Hi – Vol)

1 Environmental Protection Agency 2 Electronic Code of Federal Regulations

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-114

El filtro se pesa (después de equilibrar la humedad), antes y después de usarlo para determinar el peso (masa) neto ganado. El volumen total de aire muestreado se determina a partir de la velocidad de flujo medida y el tiempo de muestreo. La concentración total de las partículas suspendidas en el aire se calcula como la masa de partículas recolectadas dividida por el volumen de aire muestreado, expresadas en µg/m3.

El equipo muestreador de alto volumen Hi-Vol de flujo constante está provisto de un dispositivo de control de flujo, cuya acción sobre el circuito eléctrico conectado al motor regula su velocidad y por lo tanto su capacidad de succión. La calibración se fundamenta en la posición del sensor que permita una aspiración constante de aire en el rango deseado (1,1 a 1,7 m3/min), por lo tanto la calibración consiste básicamente en una verificación de flujo.

La calibración del equipo Hi-Vol se realiza con un juego de platos que consiste en un tubo metálico de 5 platos con diferentes números de orificios que permiten varios flujos, marca Tisch Environmental, Inc. modelo TE-5025A. La calibración de los equipos se realizó en los sitios de monitoreo, antes de iniciar el muestreo para garantizar la integridad del motor y detectar cualquier posible falla en el caudal de succión. De esta forma se garantiza que el equipo tiene las condiciones necesarias para operar bajo las características de elevación y temperatura ambiental de cada punto (Anexo 3.2-3).

Después de la calibración se procede a instalar el filtro numerado y pesado previamente y poner a funcionar el muestreador al menos cinco minutos para estabilizar las condiciones de temperatura de la corrida; después de comprobar estas condiciones se inicia la medición.

Pasadas 24 horas de muestreo, se detiene el muestreador y se remueve cuidadosamente el filtro tocando únicamente los extremos, se dobla por la mitad de tal forma que solo las superficies con material particulado recogido estén en contacto y retenidas en el filtro (se envuelve en bolsas plásticas) y se transportan al laboratorio para su análisis.

• Determinación de óxidos de azufre y óxidos de nitrógeno

El dióxido de azufre (SO2) y el dióxido de nitrógeno (NO2) son monitoreados mediante un equipo muestreador de gases tipo Graseby Andersen, el cual es un instrumento que utiliza un sistema de absorción de gases con soluciones absorbentes específicas para estos gases (Figura 3.2.40).

El equipo opera mediante el sistema de burbujeo de la muestra en tubos lavadores, los cuales poseen soluciones absorbentes específicas para estos gases. El cálculo de la concentración en 24 horas se determina mediante el flujo de muestreo, tiempo de operación del muestreador, concentración de SO2 y NOx en la muestra y la curva de calibración correspondiente. El flujo requerido, es decir 0,2 l/min, se logra mediante la utilización de orificios críticos, toda vez que la bomba mantenga un vacío mínimo de 500 mm de Hg.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-115

Figura 3.2.40 Equipo muestreador de gases Graseby Andersen

La toma de muestras y análisis para determinación de SO2 se realiza según el método EPA e-CFR Titulo 40, Parte 50, Apéndice A: Pararrosanilina, que consiste en un método espectrofotométrico.

Un volumen medido de aire es burbujeado por una solución de tetracloromercurato de potasio (TCM). El dióxido de azufre presente en la corriente de aire, reacciona con la solución TCM para formar el compuesto estable monoclorosulfonatomercuroso. Una vez formado, este compuesto resiste la oxidación del aire y es estable en la presencia de oxidantes fuertes como el ozono y los óxidos de nitrógeno. Durante el análisis subsiguiente, el compuesto es reaccionado con el tinte de ácido blanqueado de pararrosanilina y formaldehído para formar un ácido sulfónico metilo de pararrosanilina intensamente coloreado. La densidad óptica de esta especie es determinada espectrofotométricamente a 548 nm y está directamente relacionado con la cantidad de SO2 colectado. El cálculo de la concentración del SO2 se realiza por medio de una curva de calibración preparada utilizando mezclas de gas para calibración.

Para los NOx se aplica el método colorimétrico – Griess Saltzman (Resolución No. 03194 del 29 de Marzo de 1983 – Ministerio de Salud)). El dióxido de nitrógeno es absorbido del aire por una solución acuosa de trietanolamina y el análisis posterior es realizado usando un reactivo que forme un compuesto azo-colorante. El color producido por el reactivo es medido en un espectrofotómetro a 540 nm. El NO2 se determina luego con la curva de calibración.

Los equipos de muestreo de gases deben ser calibrados para obtener un flujo que se ajuste a la tasa recomendada (entre 180 y 220 ml/min), a efecto de lograr muestras representativas. El procedimiento consiste en conectar un dispositivo electrónico al tren de succión del equipo y, a través de una lectura digital, se corrobora y gradúa el flujo de succión del muestreador de gases.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-116

• Ozono

La muestra de aire es pasada continuamente, a flujo constante, a través de un filtro de partículas antes de hacerlo incidir sobre el analizador de quimioluminiscencia; luego fluye a una cámara de reacción donde se mezcla con un exceso de etileno (C2H4). El ozono y el etileno reaccionan instantáneamente emitiendo luz en la región visible con un máximo en la longitud de onda alrededor de 400 nm. La intensidad de la luz emitida es proporcional a la concentración de ozono en la muestra de aire y es medida con tubos fotomultiplicadores.

El voltaje resultante es amplificado y calibrado en términos de la concentración de ozono ambiente. La fotometría ultravioleta es especificada como método primario de calibración a causa de su probada exactitud y especificidad para el ozono.

Marco normativo

La legislación vigente para el análisis de la calidad del aire, se encuentra en la Resolución 610 de marzo de 2010 expedida por el MAVDT. Para efectos de verificación del cumplimiento o incumplimiento de la norma de calidad del aire, se han tomado los valores máximos permitidos que aparecen en la Tabla 1 del Artículo 4 de dicha resolución los cuales se han ajustado a las condiciones locales de presión barométrica y de temperatura en cada uno de los sitios en donde se instalaron las estaciones de inmisión.

Así, la Resolución 610/2010 considera los siguientes valores máximos para los principales contaminantes atmosféricos (Tabla 3.2.45).

Tabla 3.2.45 Límites máximos permisibles para contaminantes atmosféricos

Contaminante

Tiempo de exposición Valor (µg/m3)

Material particulado total

Anual 100

Máximo diario 300

SO2

Anual 80

Máximo diario 250

Máximo en 3 horas 750

NO2

Anual 100

Máximo diario 150

Máximo horario 200

O3 Máximo 8 horas 80

Máximo horario 120

Las concentraciones del cuadro anterior, están referidas a condiciones normales (760 mmHg y 25ºC) y se deben ajustar a las condiciones locales conforme a la siguiente expresión:

( )

+∗∗=

LOCAL

LOCALREFLOCAL

TC

K

mmHg

PNCANCA

ºª273

º298

760

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-117

Dónde: NCA LOCAL: norma de calidad del aire en condiciones locales

NCA REF: norma de calidad del aire en condiciones de referencia

PLOCAL: presión local (mmHg)

T°LOCAL: temperatura local (°C)

En la Tabla 3.2.46 se presenta la norma de calidad del aire en condiciones locales para las tres estaciones.

Tabla 3.2.46 Norma de calidad del aire en condiciones locales

Contaminante Tiempo de exposición (µµµµg/m3)

Nueva Esperanza

Mámbita

Material particulado total

Anual 77 89

Máximo diario 232 268

SO2

Anual 62 71

Máximo diario 193 223

Máximo en 3 horas 580 669

NO2

Anual 77 89

Máximo diario 116 134

Máximo horario 155 178

O3 Máximo 8 horas 62 71

Máximo horario 93 107

Resultados obtenidos para PST

En la Tabla 3.2.47 se relacionan las concentraciones diarias de PST registradas en las estaciones de interés.

Tabla 3.2.47 Concentraciones registradas de PST

DÍA PST (µg/m3)

Nueva Esperanza Mámbita

1 33,1 20,4

2 20,4 21,6

3 25,3 21,4

4 22,8 19,0

5 23,0 19,7

6 20,5 20,3

7 15,0 19,2

8 12,9 16,5

9 17,3 16,7

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-118

DÍA PST (µg/m3)

Nueva Esperanza Mámbita

10 4,9 18,9

PROMEDIO GEOMÉTRICO

(µg/m3) 17,7 19,3

NORMA ANUAL DE CALIDAD AIRE (µg/m3)

77 89

NORMA MÁXIMA DIARIA (µg/m3)

232 268

En la Figura 3.2.41 se encuentra la variación diaria de las concentraciones de PST junto con la concentración máxima permitida por la Resolución 610/2010.

Figura 3.2.41 Variación diaria de las concentraciones de PST

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PS

T (

µg

/m3)

Días

Norma anual: 77 µg/m3

Media geométrica: 18 µg/m3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PS

T (

µg

/m

3)

Días

Norma anual: 89 µg/m3

Media geométrica: 19,3 µg/m3

Estación 1. S/E Nueva Esperanza Estación 2. Mámbita

Como se evidencia en la Figura 3.2.41, las concentraciones de PST son las características de ambientes rurales con ausencia de actividad industrial y muy bajo tráfico. En la S/E Nueva Esperanza el promedio registrado correspondió a 18 µg/m3 cuando se permite hasta 77 µg/m3; en términos diarios, el valor máximo fue 33 µg/m3 cuando la norma permite hasta 232 µg/m3. No se presentó ninguna excedencia de la concentración máxima diaria.

Igual situación se presentó en Mámbita, donde se registró un promedio de 19,3 µg/m3, inferior a la norma anual permitible (89 µg/m3). El valor máximo diario registrado es 21,6 µg/m3, la norma permite hasta 268 µg/m3, por lo tanto no se presenta incumplimiento de la misma.

• Resultados obtenidos para gases (SOx y NOx)

En la Tabla 3.2.48 se relacionan las concentraciones diarias de óxidos de azufre y de nitrógeno registradas en las estaciones estudiadas, en la Figura 3.2.42 se presentan de forma gráfica.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-119

Tabla 3.2.48 Concentraciones registradas de SOx y NOx

DÍA SOx (µµµµg/m3) NOx (µµµµg/m3)

NUEVA ESPERANZA MAMBITA NUEVA

ESPERANZA MAMBITA

1 < 3,9 < 3,9 25,3 21,1

2 < 3,9 < 3,9 8,1 21,7

3 < 3,9 < 3,9 8,6 21,0

4 < 3,9 < 3,9 5,2 13,2

5 < 3,9 < 3,9 5,2 20,9

6 < 3,9 < 3,9 5,2 13,2

7 < 3,9 < 3,9 5,3 25,6

8 < 3,9 < 3,9 5,2 27,8

9 < 3,9 < 3,9 8,9 16,9

10 < 3,9 < 3,9 5,2 18,3

PROMEDIO ARITMÉTICO

(µg/m3) 3,9 3,9 8,2 20,0

NORMA ANUAL DE CALIDAD AIRE (µg/m3)

62 71 77 89

NORMA MÁXIMA DIARIA (µg/m3)

193 223 116 134

Figura 3.2.42 Variación diaria de las concentraciones de SOx y NOx

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SO

x (µ

g/m

3)

Días

Norma anual: 62 µg/m3

Media : < 3,9 µg/m3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

SO

x (µµ µµ

g/

m3)

Días

Norma anual: 71 µg/m3

Media : < 3,9 µg/m3

Estación 1. S/E Nueva Esperanza Estación 2. Mámbita

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-120

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

x (µ

g/m

3)

Días

Norma anual: 77 µg/m3

Media: 8 µg/m3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

NO

x (µµ µµ

g/

m3)

Días

Norma anual: 89 µg/m3

Media: 20 µg/m3

Estación 1. S/E Nueva Esperanza Estación 2. Mámbita

Se evidenció que las concentraciones de SO2 fueron tan bajas que permanecieron por debajo del límite de detección de la técnica aplicada (3,88 µg/m3) típico de ambientes rurales en donde no hay ningún tipo de actividad industrial.

En relación con los óxidos de nitrógeno conformados principalmente por NO y NO2, en la estación de la S/E Nueva Esperanza se registró una concentración promedio igual a 8,2 µg/m3 considerablemente menor al valor máximo permitido por la norma (77 µg/m3); igual situación se presentó con respecto al valor máximo diario registrado que fue igual a 25 µg/m3 mientras la norma permite hasta 116 µg/m3 situación que por supuesto no implicó alguna excedencia diaria.

De igual forma, en la estación Mámbita se registró una concentración promedio de 20 µg/m3, considerablemente menor al límite máximo establecido en la norma (89 µg/m3), situación similar se presentó con los valores diarios que presentaron un máximo igual a 27,8 µg/m3, que en relación con la norma (134 µg/m3) no implica excedencias de la misma. Las concentraciones encontradas de NOx son las características en ambientes con nulo o casi nulo tráfico vehicular y con ausencia de actividad industrial.

• Resultados obtenidos para ozono (O3)

En la Tabla 3.2.49 se relacionan las concentraciones máximas en periodos de 8 horas de ozono en las tres estaciones instaladas. En la Figura 3.2.43 se presentan los resultados de forma gráfica.

Tabla 3.2.49 Concentraciones registradas de O3

DÍA

CONCENTRACIÓN MÁXIMA DE O3 EN 8 HORAS (µµµµg/m3)

NUEVA ESPERANZA MAMBITA

1 57,2 25,6

2 45,2 0,01

3 43,8 18,0

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-121

DÍA

CONCENTRACIÓN MÁXIMA DE O3 EN 8 HORAS (µµµµg/m3)

NUEVA ESPERANZA MAMBITA

4 48,2 18,7

5 48,7 16,9

6 56,1 16,6

7 42,4 17,6

8 39,8 16,6

9 30,3 0,0

10 53,0 16,6

CONCENTRACIÓN MÁX EN 8 HORAS

(µg/m3) 57,2 25,6

NORMA DE CALIDAD AIRE EN 8 HORAS (µg/m3)

62 71

Figura 3.2.43 Variación de las concentraciones de O3 máximas diarias reportadas en periodos de 8 horas

0

10

20

30

40

50

60

70

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ozo

no

(µg/

m3)

Días

Norma : 62 µg/m3

0

10

20

30

40

50

60

70

80

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Ozo

no

g/m

3)

Días

Norma : 71 µg/m3

Estación 1. S/E Nueva Esperanza Estación 2. Mámbita

Para las dos estaciones analizadas se encontró que en ninguno de los 10 días se superó la norma máxima permitida por la Resolución 610/2010 (62 y 71 µg/m3); esta situación es coherente con las bajas concentraciones de NOx que combinados con las radiaciones solares típicas de la Sabana de Bogotá, no alcanzan a formar el O3 en valores altos que alcancen a superar la norma de calidad del aire.

Índice de calidad del aire (AQI)

Con el fin de identificar la calidad del aire, se aplica la metodología de los índices de calidad del aire de la US-EPA que se fundamenta en el cumplimiento o incumplimiento de la norma de calidad del aire máxima diaria para SOx, NOx y O3.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-122

El índice de calidad del aire (AQI, por sus siglas en inglés) muestra qué tan limpia o contaminada se encuentra la atmósfera que se está analizando con base en los efectos sobre la salud pública; el AQI es un número adimensional y cubre un intervalo que inicia en 0 y termina en 500 y asume un AQI igual a 100 igual a la norma de calidad del aire máxima diaria para PM10, SOx y NOx y máxima en un periodo de 8 horas para el CO y el O3 troposférico.

El propósito final del AQI es calificar la calidad del aire en seis categorías (Tabla 3.2.50):

Tabla 3.2.50 Categorías de la calidad del aire según el AQI

VALOR DEL AQI CALIDAD DE LA ATMÓSFERA DESCRIPCIÓN

0 – 50 Excelente Atmósfera limpia y la contaminación existente no presenta riesgo alguno.

51 – 100 Buena Un reducido porcentaje de la población, puede presentar algunos síntomas de problemas respiratorios.

101 – 150 Regular La atmósfera no es saludable para grupos sensibles de la población: niños y ancianos; la población en general no sufre afectaciones en su estado de salud.

151 – 200 Mala La población en general ya empieza a experimentar algunos síntomas de afectación en su salud.

201 – 300 Pésima Es necesario declarar una condición de alerta porque todas las personas empiezan a sufrir serios problemas de salud.

301 – 500 Peligrosa Es una condición de emergencia y es necesario evacuar a las personas ya que se corre el riesgo de muerte.

Ahora, en función de las concentraciones diarias obtenidas para los diferentes parámetros y en las estaciones analizadas, se tienen los siguientes valores de AQI y por lo tanto de calidad del aire en la zona de influencia del Proyecto (Tabla 3.2.51).

Tabla 3.2.51 Calidad del aire en la zona del proyecto Nueva Esperanza

ESTACIÓN

MÁXIMO DIARIO NORMA MÁXIMA DIARIA VALOR AQI CALIDAD DEL AIRE

(µg/m3) (µg/m3)

SO2 NOx O3 SO2 NOx O3 SO2 NOx O3 SO2 NOx O3

Nueva Esperanza

3,9 25 57 193 116 62 2 22 92 Buena

Mámbita 3,9 28 26 223 134 71 2 21 36 Excelente

Puesto que el presente análisis se encuentra limitado por las concentraciones de ozono, éstas son las que determinan su calidad que luego de la aplicación del AQI se califica como buena en la estación Nueva Esperanza, en tanto que la calidad de aire en Mámbita se califica como excelente, pues la concentración máxima de ozono es menor en relación con la otra estación.

3.2.6.11 Ruido

El monitoreo de ruido ambiental se realizó entre el 16 y 19 de diciembre de 2010 en la zona de interés y se hicieron determinaciones en un día hábil y festivo conforme a los lineamientos establecidos en el Anexo 3.2-4 de la Resolución 627/2006 expedida por el MAVDT. Para tal

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-123

efecto, se realizaron mediciones continuas durante 24 horas en 10 puntos: cinco en proximidades de la S/E Guavio (Ubalá) y cinco en cercanías de la futura S/E Nueva Esperanza incluyendo su acceso desde la vía que conduce a San Antonio del Tequendama.

La localización es estos puntos, se relaciona en la Tabla 3.2.52:

Tabla 3.2.52 Localización de los puntos de monitoreo de ruido ambiental

Zona de interés Punto ID

Localización Descripción

Norte Este

Mámbita

1 1´015.305 1´080.530 Centro de control Mámbita

2 1´015.506 1´080.891 Predio Señor José Dionisio Linares

3 1´016.337 1´082.223 Predio Señor José Filiberto Mancera

4 1´017.266 1´083.206 Predio Señor Rigoberto Cuartas

5 1´018.624 1´083.651 Campamento Emgesa

Nueva Esperanza

1 997 328 977 361 Futuro sitio de la S/E Nueva Esperanza

2 997 934 977 431 Sector nororiental de la S/E Nueva Esperanza

3 996 571 976 426 Acceso por la central Charquito a la S/E Nueva Esperanza

4 994 263 977 890 Corregimiento Charquito

5 995 182 977 078 Corregimiento Charquito

En la Foto 3.2.12 se muestra el registro fotográfico de las mediciones de ruido en la zona de influencia del proyecto Nueva Esperanza.

Foto 3.2.12 Estaciones de monitoreo de ruido ambiental

N1 – S/E Nueva Esperanza N2 – S/E Nueva Esperanza

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-124

N3 – Acceso a la central Charquito, S/E Nueva Esperanza N5 – Corregimiento Charquito, S/E Nueva Esperanza

M1 – Centro de control Mámbita

M2 - Predio Señor José Dionisio

Linares M5 – Campamento Emgesa

M3 - Predio Señor José Filiberto Mancera M4 - Predio Señor Rigoberto Cuartas

En el Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0021 se encuentra la localización de los puntos de monitoreo de ruido ambiental.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-125

Metodología

El objetivo del monitoreo consistió en establecer los niveles de presión sonora del área de influencia de acuerdo a la normatividad vigente aplicable (Resolución 0627 de 2006) con el fin de comparar los registros generados a partir de las mediciones en campo con los estándares máximos permisibles de niveles de emisión de ruido, de acuerdo al sector donde se efectúa la medición, para posteriormente identificar la alteración de estos niveles durante el desarrollo del proyecto.

Para tal efecto se emplearon sonómetros integradores Extech 407780 con tiempo programables de captura de información.

Marco normativo

La legislación vigente para la determinación de las emisiones de ruido corresponde a la Resolución 627 de 2006 expedida por el MAVDT; en la Tabla 2 del Artículo 17 de dicha resolución se encuentran los valores máximos de ruido ambiental en función del uso del suelo (Tabla 3.2.53).

Tabla 3.2.53 Niveles máximos permisibles de ruido ambiental

SECTOR SUBSECTOR

Estándares máximos 3 permisibles de ruido

ambiental dB(A)

Día Noche

Sector A. Tranquilidad y

Silencio

Hospitales, bibliotecas, guarderías, sanatorios, hogares geriátricos.

55 50

Sector B. Tranquilidad y Ruido

Moderado

Zonas residenciales o exclusivamente destinadas para desarrollo habitacional, hotelería y hospedajes.

65 55 Universidades, colegios, escuelas, centros de estudio e investigación

Parques en zonas urbanas diferentes a los parques mecánicos al aire libre

Sector C. Ruido Intermedio

Restringido

Zonas con usos permitidos industriales, como industrias en general, zonas portuarias, parques industriales, zonas francas.

75 75

Zonas con usos permitidos comerciales, como centros comerciales, almacenes, locales o instalaciones de tipo comercial, talleres de mecánica automotriz e industrial, centros deportivos y recreativos, gimnasios, restaurantes, bares, tabernas, discotecas, bingos, casinos.

70 60

Zonas con usos permitidos de oficinas. 65 55

Zonas con usos institucionales.

3 Diurno: 7:00 – 21:00; nocturno: 21:00 – 7:00, artículo 2 Resolución 627/2006

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-126

SECTOR SUBSECTOR

Estándares máximos 3 permisibles de ruido

ambiental dB(A)

Día Noche

Zonas con otros usos relacionados, como parques mecánicos al aire libre, áreas destinadas a espectáculos públicos al aire libre.

80 70

Sector D. Zona Suburbana o

Rural de Tranquilidad y Ruido Moderado

Residencial suburbana.

55 45 Rural habitada destinada a explotación agropecuaria.

Zonas de Recreación y descanso, como parques naturales y reservas naturales.

Las zonas monitoreadas alrededor de las S/E Guavio (Mámbita) y Nueva Esperanza se clasifican como sectores tipo D –suburbanos o rurales en donde se permiten como máximo en el día 55 dB y 45 dB en la noche.

El nivel de ruido equivalente (LAeq) que se compara con la norma, se define como:

Dónde: ∆T: intervalo de monitoreo (segundos) T: tiempo total de monitoreo (segundos)

Li: lectura de ruido en el intervalo i (dB)

Resultados obtenidos

En la Tabla 3.2.54 se presentan los LAeq obtenidos en los puntos asociados a la S/E Nueva Esperanza y S/E Guavio.

Tabla 3.2.54 Niveles de ruido ambiental obtenidos en la zona de influencia del Proyecto

Zona de interés Punto ID

LA eq hábil (dB) LA eq festivo (dB)

Diurno Nocturno Diurno Nocturno

Mámbita

1 60,0 62,1 68,83 63,3

2 56,7 54,5 52,90 50,5

3 53,0 61,6 55,18 55,2

4 56,3 72,8 60,65 53,0

5 69,7 75,4 63,24 62,2

Nueva Esperanza

1 82.1 61.6 78.7 48.3

2 69.7 75.4 82.1 61.6

3 66.2 62.0 66.6 66.9

4 102.9 96.6 54.8 51.9

5 64.5 56.7 63.9 60.1

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-127

Con los resultados de la Tabla 3.2.54 y la localización de los puntos de monitoreo, se conforman las curvas isófonas que aparecen en el Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0022, cuyo análisis se presentan a continuación.

• Nueva Esperanza

De acuerdo con los registros obtenidos, se evidenció que en los alrededores de la futura S/E Nueva Esperanza se presentaron niveles de ruido considerablemente altos en el día que se mantuvieron entre 80 y 68 dB cuando la Resolución 627/2006 admite un máximo de 55 dB; esta situación se debe al ruido generado por la actividad propia agrícola que incluye la operación de sistemas de bombeo para riego de cultivos.

Para la noche se registraron valores igualmente altos que se mantuvieron entre 70 a 62 dB especialmente en un día hábil; esta situación es resultado del aporte del ruido de fondo.

En la vía de acceso que a la S/E Nueva Esperanza corresponde a la vía que conduce a San Antonio del Tequendama, niveles de ruido obtenidos en el centro poblado de El Charquito son significativamente altos y por encima de los 90 dB en el día producto de las actividades cotidianas de un centro nucleado junto con el tráfico permanente de la vía secundaria de la red nacional.

En día hábil y durante horario diurno los niveles de ruido entre los puntos N2, N3 y N5 no varían significativamente registrando valores entre 64 y 70 dB. Sin embargo, en cercanías al punto ubicado en el corregimiento Charquito (N4) los niveles de presión sonora incrementan hasta alcanzar 103 dB, condición atribuida a la época en que se realizó el muestreo y a la vía por donde normalmente circulan vehículos. De igual forma, se registra un nivel mayor (82,1 dB) en los alrededores del futuro sitio de la estación Nueva Esperanza (N1).

Durante la noche las isófonas presentan un comportamiento similar, con niveles más altos hacia el sur (corregimiento Charquito) y hacia el oriente. Durante este periodo los valores más altos se presentan en los alrededores de los puntos N2 y N4 (75,4 y 96,6 dB, respectivamente) y sin mayores variaciones entre los puntos N1, N3 y N5 (entre 56,7 y 62 dB).

En día festivo y durante el día, las isófonas presentan claramente como el ruido incrementa hacia el norte, presentándose los niveles más altos en los puntos N1, N2 (78,7 y 82,1 dB) y decrecen hacia el sur, donde los puntos N4 y N5 registran niveles de 54,8 y 63,9 dB, respectivamente.

Durante la noche las isófonas indican que el incremento de los niveles de ruido se presenta hacia el occidente, teniendo así el valor más bajo en el punto N1 (48,3 dB) y el mayor en el punto N3 (66,9 dB).

Para todos los puntos monitoreados tanto en el día como en la noche, no se cumple con la norma establecida por la Resolución 627/2006.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-128

• Mámbita

En el área de monitoreo cercana a la Subestación Guavio durante día hábil en horario diurno las isófonas muestran un claro incremento en los niveles de ruido desde la S/E hacia el norte. El nivel más bajo se presenta en el punto M3 (53 dB), valores similares se registran en los puntos M2 y M4. El nivel más alto de ruido para este periodo se encuentra en la estación ubicada dentro de la zona del campamento de Emgesa, M5 (69,7 dB). Estos valores no cumplen con la norma de ruido ambiental para horario diurno (55 dB), a excepción del punto M3.

Durante la noche, los niveles de ruido presentan similar comportamiento, el punto donde se registra el valor más bajo es M2 (54,5 dB). En los puntos M1 y M3 el nivel se encuentra por el orden de 61,8 dB, mientras que en M4 y M5 se incrementan a 72,8 y 75,4 dB, respectivamente.

En el día festivo, en horario diurno, el nivel de ruido más alto se concentra en el Centro de Control Mámbita - M1 (68,8 dB), el ruido se atenúa sin presentar influencia en el punto más cercano M2, desde donde se incrementa en sentido norte hasta M5, en esta zona se presentan variaciones entre 52,9 y 63,2 dB. Estos valores no dan cumplimiento a lo establecido en la Resolución 627/2006.

Comportamiento diferente presentan las isófonas durante el periodo nocturno, pues los niveles de ruido incrementan hacia los puntos M1 y M5 (63,3 y 62,2 dB, respectivamente), mientras que en la zona donde se ubican los puntos M2, M3 y M4 se presentan valores por el orden de 53 dB. Para este horario la norma es superada en todos los puntos.

En relación con la normatividad aplicable, en horario diurno durante día hábil y festivo el límite máximo permitido es superado entre el 2 % y 87%, en tanto que en horario nocturno la norma es superada entre el 7 y 68% de la misma. Con mínimas excepciones durante algunos monitoreos.

De acuerdo con los resultados obtenidos, se evidenció que en la futura S/E Nueva Esperanza se presenta un ruido ambiental característico de ambientes urbanos y no a una zona rural o suburbana tal como se tiene establecido en el POT de Soacha; esta situación indudablemente es causada por el tráfico de la vía que conduce a San Antonio del Tequendama; en las proximidades de la S/E Guavio, los niveles de ruido ambiental son menores que los registrados en la S/E Nueva Esperanza y son los típicos de ambientes rurales en el país con valores máximos de 70 dB en el día y 75 dB en la noche; no obstante, no se cumple con la norma nacional de ruido ambiental.

3.2.7 Geotecnia

Para la zonificación de la susceptibilidad a procesos de remoción en masa de tipo deslizamiento en el proyecto Nueva Esperanza para la línea a 230 kV, se utilizará el termino deslizamiento definido como los movimientos en masa caracterizados por desarrollar una o varias superficies de ruptura, una zona de desplazamiento y una zona de acumulación de material desplazado bien definidas; que ocurren en laderas de pendientes suaves a escarpadas, sobre todo tipo de material litológico, a diferentes velocidades y en ellos pueden

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-129

operar indistintamente uno o varios agentes motores de movimiento. Para la línea a 230 kV la componente litológica es la variable que controla la susceptibilidad a movimientos en masa como se observa en el mapa adjunto, teniendo en cuenta que en las zonas donde afloran rocas lutiticas cubiertas por espesos coluviones los deslizamientos son más frecuentes. Los efectos por tectónica y el régimen pluviométrico son elevados, siendo detonantes importantes que pueden activar movimientos antiguos o acelerar los actuales.

En este estudio se elabora una zonificación de la susceptibilidad por deslizamientos, utilizando el método explicito empírico, el cual comúnmente se conoce como combinación de mapas cualitativos, que consiste en la combinación de variables mediante el uso de puntajes ponderados que se asignan a cada uno de los factores que la componen. La ponderación es dada por el especialista, quien con base en su experiencia y conocimiento de la zona asigna valores para indicar su grado de contribución a la inestabilidad del terreno; la suma de los puntajes de todos los componentes da como resultado un mapa de valores numéricos, los cuales se dividen por rangos para definir zonas con distintos grados de susceptibilidad.

A continuación se realiza una breve descripción de los factores que se analizaron para la zonificación por deslizamientos y su importancia dentro del análisis de las amenazas por deslizamientos, tales como la geología, las pendientes, las coberturas y la precipitación.

3.2.7.1 Geología:

Los diferentes tipos de rocas, y de formaciones superficiales presentan propiedades geomecánicas indicativas de su resistencia a ser desintegrados y posteriormente removidos; la existencia de planos de debilidad o estructuras geológicas como planos de falla, diaclasas, discontinuidades estratigráficas o planos de estratificación contribuyen a facilitar el desprendimiento y posterior desplazamiento de las masas de tierra y/o rocas; se detecta por ejemplo que la mayor incidencia en la génesis de los procesos observados la tienen las unidades sedimentarias con planos de estratificación inclinados, que en ocasiones llegan a ser paralelos a la inclinación de los terrenos, convirtiéndose en las superficies propicias para el deslizamiento de los materiales.

Para el estudio se contó con información geológica y estructural secundaria a escala 1:100.000 donde se encuentra que el área de estudio está constituida por rocas sedimentarias del Paleozoico, Cretácico y Terciario afectadas por una tectónica compresiva característica de la Cordillera Oriental, fallamiento y plegamiento, en algunos sectores cubiertas parcialmente por depósitos cuaternarios de origen aluvial, coluvial y glaciar.

3.2.7.2 Coberturas:

La cobertura vegetal es de gran importancia para disminuir la probabilidad de deslizamientos, ya que protege el suelo contra el accionar de la lluvia, en especial: al reducir el potencial erosivo de la gota de lluvia o factor erosividad; disminuye la energía de la escorrentía y mejora las propiedades físicas, químicas y/o biológicas del suelo; mediante las raíces se genera un efecto físico mecánico de amarre del suelo; se acelera la germinación, el establecimiento y/o desarrollo de otras especies; la regulación de la radiación solar; la regulación de la dirección y/o velocidad del viento y el mantenimiento de un nicho ecológico. Esta variable se sitúa en

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-130

jerarquía 2 después de la componente litológica, así donde la deforestación es mayor los procesos de remoción en masa son más concentrados.

3.2.7.3 Precipitación:

la pluviosidad además de ser el factor activo en el transporte de los materiales, agrega agua al suelo causando un aumento en la presión de poros, lo que genera una pérdida de cohesión de los materiales; la mayor parte de los deslizamientos que se originan en laderas de zonas montañosas ocurren después de intensas lluvias, por lo es necesario conocer la cantidad de lluvia para detonarlos, a la que se le suele llamar lluvia crítica, para este caso se debe contar con la localización exacta de los deslizamientos, la fecha de ocurrencia, los registros de precipitación diaria y mensual precedentes a los eventos obtenidos de las estación más cercanas. Las lluvias y en general el régimen pluviométrico constituyen el detonante más significativo para activar movimientos en masa en el sector, en el mapa de susceptibilidad se puede observar que en la región más oriental la combinación de las variables geología, cobertura vegetal y precipitación definen esta área como la de mayor susceptibilidad a la remoción en masa.

3.2.7.4 Pendientes:

La pendiente es otro de los factores determinantes en el origen de los deslizamientos, su incremento incide de manera directa en la ocurrencia de este tipo de fenómenos, para el estudio de la zonificación el análisis se basó en las categorías de pendientes del IGAC.

Con toda la información anterior se asignan pesos al interior de cada variable de acuerdo a su grado de incidencia en la generación de los deslizamientos, una vez asignados los pesos por variable, se efectúo la suma algebraica de los campos correspondientes, el resultado es igualmente un mapa con áreas cuya escala de valores que se agruparon en máximos, intermedios o mínimos, lo que traducido a una escala cualitativa nos permite hablar de grados alto, medio y bajo de susceptibilidad al fenómeno de deslizamientos en el área de influencia de las alternativas de la línea. Aunque la pendiente como factor en el análisis para esta alternativa tiene menor peso que las demás variables, en el mapa de susceptibilidad se observa que las zonas con mayor pendiente concentran el mayor número de deslizamientos activos y potencialmente activos.

3.2.8 Evaluación y Zonificación de Susceptibilidad

Después del cruce y análisis de la información se tiene como resultado tres categorías de susceptibilidad para el área de influencia directa e indirecta de la línea de transmisión a 230 kV, susceptibilidad alta, media y baja de acuerdo a la configuración geológica, geomorfológica, hidrogeológica y de suelos de la Sabana de Bogotá y de la Cordillera Oriental.

En el Tabla 3.2.55 se presentan las áreas de los diferentes niveles de susceptibilidad a los procesos de remoción en masa tanto para el área de influencia directa como para el área de influencia indirecta.

Tabla 3.2.55 Áreas de los niveles de susceptibilidad para las áreas de influencia

Grado de AII AID

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-131

Susceptibilidad ha % ha %

Alta 71853,59 21,54 15667,01 22,21

Media 255484,16 1,85 54088,82 76,68

Baja 6185,34 76,60 775,69 1,09

Total 333523,09 100,00 70531,52 100,00

3.2.8.1 Susceptibilidad Alta

Las zonas con susceptibilidad alta a procesos de remoción en masa en las áreas de influencia directa e indirecta de la línea a 230 kV, se encuentran ubicadas en la parte oriental de la cordillera, áreas rurales de los municipios de Ubalá y Gachalá, asociadas a rocas paleozoicas del Grupo Farallones (Cdf), que corresponde a una sucesión meta-sedimentaria, predominantemente siliciclástica, con arenitas, limolitas y lodolitas muy compactas, que generan morfologías de altas pendientes y que por su alto fracturamiento son susceptibles a deslizamientos y rocas Cretácicas de las Formaciones Batá (Jb) y los niveles arcillosos del Grupo Cáqueza (KJc) que debido a su composición predominantemente lutítica y como consecuencia de la tectónica de la cordillera en este sector se encuentra fuertemente plegada, generando anticlinales y sinclinales apretados, condiciones favorables para el desarrollo de fenómenos de inestabilidad. Sobre estas secuencias sedimentarias reposan discordantemente depósitos coluviales y fluvio-torrenciales que varían de espesor con la pendiente, en ellos se concentra la mayor susceptibilidad a deslizamientos (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0023).

Adicional a las características litológicas de la zona, considerada de susceptibilidad alta, se relacionan especialmente el régimen pluviómetro que es la más elevada de la región (1200 a 4000 mm), sumada a la baja cobertura vegetal y altas pendientes aumentan la sensibilidad del sector a los procesos de remoción en masa y erosión.

3.2.8.2 Susceptibilidad Media

Para las áreas de influencia directa e indirecta de la línea de 230, la susceptibilidad media se encuentra ampliamente distribuida, en general asociada a las rocas cretácicas, terciarias y depósitos cuaternarios aflorantes en el área. Rocas sedimentarias de comportamiento similar, con alternancia de capas de areniscas con arcillolitas, relieves medianamente escarpados e inclinados que pueden generar localmente algunos fenómenos de remoción en masa, bien sea por saturación de agua o por acción de la gravedad.

Las áreas de susceptibilidad media ocupan la mayor parte de las zonas de influencia directa e indirecta de la línea, el régimen pluviométrico se promedia y tiene máximos de 1500mm anuales, se presentan variaciones litológicas importantes desde depósitos aluviales a rocas de consistencia dura con pendientes medias, el uso del suelo es importante y muy variado. Este nivel de susceptibilidad se concentra de la parte media oriental hacia el occidente donde aparecen las zonas de paramo hacia el valle de guasca, posteriormente aparecen esporádicos sectores de rangos altos intercalados (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0023).

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-132

3.2.8.3 Susceptibilidad Baja

En las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto está asociada a rocas cretácicas y terciarias; algunas de ellas debido a su composición y configuración son más resistentes a los procesos que puedan generar fenómenos de remoción en masa, en el mapa de zonificación de susceptibilidades estás áreas abarcan un menor porcentaje y principalmente se asocian con las rocas del Grupo Guadalupe, rocas que controlan la morfología de los Cerros Orientales de la Sabana de Bogotá y del Valle de Guasca. Son rocas competentes que generan morfologías moderadamente abruptas y presentan laderas con pendientes muy estables. Esto se puede apreciar en las rocas del Grupo Guadalupe aflorantes en el páramo de Guasca y en la parte alta de los cerros Orientales de la Sabana de Bogotá. Como se observa en el mapa de susceptibilidad los rangos bajos son apenas perceptibles y casi ninguno se ubica en el corredor de la línea, los únicos sitios definidos están localizados en la parte central en los extremos del área de influencia indirecta (Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-0023).

3.2.8.4 Conclusiones

• En las áreas de influencia directa e indirecta de la línea a 230 kV la geología predominante está definida por las rocas sedimentarias paleozoicas, cretácicas y terciarias de la Cordillera Oriental, en donde predominan las formaciones compuestas por rocas arenosas y arcillosas. La tectónica compresiva durante el cretáceo ha marcado el modelamiento y deformación de estas rocas, generando pliegues anticlinales simétricos y ajustados, y sinclinales amplios y abiertos, y un fallamiento en dirección N20ºE.

• La geomorfología del área de estudio está enmarcada en dos tipos de paisajes principales, el Paisaje de Montaña y el Paisaje de Planicie, el primero es característico en la zona centro-oriental del proyecto y abarca desde los cerros orientales de la Sabana de Bogotá hasta la Subestación del Guavio, en jurisdicción del municipio de Ubalá y el Paisaje de Planicie está asociado a los valles aluviales del Río Bogotá (Sabana de Bogotá), Teusacá (Calera – Sopó), y Suche (Valle de Guasca).

• Hidrogeológicamente se diferencian en el área de estudio tres unidades hidrogeológicas, ellas son: Acuíferos libres o con flujo principal Intergranular (Al) que agrupa las diferentes unidades del Cuaternario. La segunda unidad hidrogeológica corresponde a acuíferos con porosidad primaria y secundaria de extensión regional conformados por rocas sedimentarias consolidadas. Y la tercera unidad hidrogeológica son rocas con potencial acuífero muy bajo a nulo, rocas confinantes o semipermeables.

En la parte este del área predominan los Acuitardos y Acuíferos confinados de muy baja a baja productividad (ACbp) considerando las rocas del Grupo Cáqueza principalmente. En la zona centro-norte del área de influencia del proyecto se pueden encontrar Acuíferos Libres o con flujo principal Intergranular y Acuíferos con Porosidad Primaria y/o Secundaria. Y finalmente en la porción más occidental del área de influencia del Proyecto se localiza mayoritariamente Acuíferos Libres o con Flujo Principal Intergranular.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-133

Los Acuíferos libres ,semiconfinados y confinados o con flujo principal intergranular (Alsc) están conformados por Los Depósitos Cuaternarios incluidos en esta zona corresponden a los Depósitos Aluviales (Qal), Depósitos de Pendiente (Qdp), Depósitos de Terraza (Qt), Depósitos de Llanura Aluvial (Qlla) y Depósitos Fluviolacustres (Qf). Además de las rocas de la Formación Tilatá (QTt).

A los Acuitardos y Acuíferos confinados de muy baja a baja productividad (ACbp) pertenecen las rocas de las Formaciones Usme (Pgu), Regadera (Pgr), Bogotá (Pgbo), Guaduas (KPgg), Cacho (Pgc), Chipaque (Ksc), Une (Kiu), Fómeque (Kif), Grupo Cáqueza (KJc), Cacho (Pgc), Palmichal (KPgp), Formación Batá (Jb) y Grupo Farallones (Cdf).

La Unidad Hidrogeológica de Acuíferos con porosidad primaria y/o secundaria (APps) Pertenecen las rocas de las Formaciones que hacen parte del Grupo Guadalupe (Ksg); La Formación Labor y Tierna, Formación Plaeners y Formación Arenisca Dura.

• Las áreas con mayor susceptibilidad a deslizamientos se encuentran en el sector oriental del proyecto y se asocian a rocas del Grupo Farallones (Cdf) y de la Formación Lutitas de Macanal – Grupo Cáqueza (KJc) cerca de la subestación del Guavio en el municipio de Ubalá, las primeras son rocas con morfologías muy abruptas y altamente fracturadas que dan facilidad para la generación de este tipo de procesos y las segundas corresponden a arcillolitas con un alto plegamiento, rocas blandas muy susceptibles a los procesos generadores de deslizamiento. El área con susceptibilidad media está asociada al conjunto de formaciones cretácicas y algunas del terciario con composición similar, alternancia de capas de arenisca y arcillolitas que son moderadamente susceptibles a generar deslizamientos. Las zonas que presentan una menor susceptibilidad a presentar o generar procesos de remoción en masa tipo deslizamiento están asociadas a las rocas cretácicas superiores más competentes, estas son las rocas del Grupo Guadalupe (Ksg) las cuales forman la barrera de los valles intermontanos como el Valle de Guasca y del Teusacá.

3.2.9 Paisaje

3.2.9.1 Análisis ecosistémico

Métodos

El análisis de paisaje para el área de influencia indirecta de los medios físico y biótico se realizó partiendo del mapa de cobertura vegetal, generado en ARCMAP 9.3 ® a partir de información secundaria, específicamente de los mapas elaborados para el estudio Mapa de uso actual y cobertura vegetal de los suelos – Departamento de Cundinamarca a escala 1:25000 (Gobernación de Cundinamarca y URPA 2002) y el Mapa de cobertura vegetal y cuerpos de agua para el Departamento de Cundinamarca a escala 1:325.000 (Gobernación de Cundinamarca 2003). Este mapa fue actualizado de acuerdo con los muestreos elaborados para la caracterización de flora en el área de influencia directa (1:100.000). A partir de este mapa final se analizó el paisaje según sus escenarios base y con proyecto, donde el primero

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-134

corresponde al estado actual y el segundo, considera la línea de transmisión y demás obras anexas.

El plano de cobertura vegetal fue convertido en formato Raster con pixeles de 20 m, para luego ser simulado en el programa Fragstats 3.3 ®, de tal forma que se analizaran los patrones espaciales de la cobertura para cuantificar la estructura del paisaje. El programa a través de tres métricas (Parche, Clase y Paisaje) estima las propiedades de cada parche, identificando área total de cada uno, su perímetro, número de parches, forma, conectividad e índices de similitud (Shannon y Simpson) a través de los cuales se evalúan las características del paisaje en los dos escenarios, sirviendo esto como herramienta de evaluación para la identificación de impactos bióticos y sus respectivas medidas de manejo.

A continuación se relacionan los índices considerados para cada una de las métricas en el análisis:

Métrica de parches:

- Índice de proximidad:

Prox = n

∑ a ijs g=1 hijs

2

Donde aijs: área (m2) de un parche (ijs) en relación a un parche vecino específico (ij)

hijs: distancia (m) entre parches basada en la distancia del borde entre parches.

PROX ≥ 0; 0 si un parche no tiene parches vecinos de su misma clase vegetal. Incrementa la proximidad si su vecindad con parches de la misma clase se hace más cercana o contigua en su distribución, es decir, menos fragmentada.

Métrica de clases:

- Número de parches:

NP= ni

Donde ni: número de parches en el paisaje para cada tipo de clase vegetal (i)

NP ≥ 1 sin límite

- Índice del parche más grande: Este índice es considerado como una medida simple de dominancia, el cual cuantifica el porcentaje del área total del paisaje en relación con el área del parche más grande.

LPI= max (aij) j=1 (100)

A

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-135

Donde aij: área (m2) del parche

A: área total del paisaje (m2)

0 < LPI ≤ 100, LPI se aproxima a 0 cuando el parche más grande de una clase vegetal específica es considerablemente pequeño; se acerca a 100 cuando el paisaje se constituye o está dominado por un parche de una cobertura dada.

- Índice de forma del paisaje: Consiste en una medida simple de agregación de clases.

LSI= ei min ei

Donde ei: longitud total del borde (perímetro) de cada clase (i). min ei: longitud mínima de la longitud del borde (perímetro) de cada clase (i). LSI ≥ 1, sin límite; LSI es 1 cuando el parche de un tipo de clase vegetal determinada está al máximo de su compactación (ej. Casi siempre forma cuadrada). LSI incrementa sin límite cuando el parche de una clase llega a estar más desagregado (la longitud del borde dentro del paisaje de una cobertura dada se incrementa).

- Índice de agregación: muestra la frecuencia en la cual pares de parches de clases

determinadas aparecen lado a lado en el mapa.

Dada de: Gi = gii

n

(∑ gik) – min ei K=1

Agregación (clumpy) =

Gi – Pi * Gi < Pi & Pi < 0,5 + Gi - Pi Pi 1 - Pi

Donde gii: número de uniones entre los pixeles de un parche de una clase dada (i) basado en el método de cuenta doble (double-count) gik: número de uniones entre los pixeles de un parche de una clase dada (i y k) basado en el método de cuenta doble (double-count) min-ei: perímetro mínimo de un parche de una clase determinada (i) por la clase de mayor agrupación

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-136

Pi: proporción que ocupa en el paisaje un tipo de parche de una clase definida (i) -1 ≤ CLUMPY ≤ 1; -1 cuando el parche focal está máximamente desagregado, 0 cuando el parche focal está distribuido aleatoriamente, y se aproxima a 1 cuando el parche está máximamente agregado. Se puede reportar como N/A cuando se reporta una sola celda para un determinado parche o comprende la totalidad del paisaje, de tal forma que no se puede identificar entre distribuciones agrupadas, aleatorias y dispersas.

- Índice de conectividad: se define como el número de uniones funcionales entre parches de un mismo tipo de cobertura, donde cada par de parches está igualmente conectado o no. La conectividad es reportada como el porcentaje de un máximo posible de conexiones dadas entre el número de parches.

Conectividad = n

∑ cijk j=K (100)

ni (ni -1)

2

Donde cijk: unión entre parche j y k (0= sin unión, 1= unido) entre parches de una cobertura determinada.

ni: número de parches presentes en el paisaje de una cobertura determinada

0 ≤ CONNECT ≤ 100, es 0 cuando una clase consiste en un solo parche o cuando ninguno de los parches de un tipo de cobertura se conecta entre sí; es 100 cuando cada parche de un mismo tipo de cobertura está conectado.

Métrica de paisaje:

− Índice de diversidad de Shannon (SHDI): es la medida de diversidad más popular en ecología del paisaje. Este índice es más sensitivo a parches raros que el índice de diversidad de Simpson`s, y bajo los escenarios de alteración del paisaje dadas las actividades antrópicas se selecciona el índice de Shannon.

SHDI = m

∑ (Pi elnPi) j=K

Donde Pi: es la proporción que ocupa un tipo de parche de una clase determinada en el paisaje.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-137

SHDI ≥ 0, sin límite; es 0 cuando el paisaje sólo contiene un parche, es decir, no hay diversidad. Se incremente cuando el número de parches de clases vegetales diferentes se aumenta y/o cuando el área está distribuida proporcionalmente entre los parches, de tal forma que llega a ser más equitativo.

- Índice de equitabilidad/uniformidad de Shannon: es expresado como la distribución equitativa entre las áreas de los parches para los distintos tipos de cobertura, resultando en su máxima equitabilidad. La uniformidad es complementaria de la dominancia.

SHDI = m -∑ (Pi elnPi)

j=K

lnm

Donde Pi: es la proporción ocupada por un tipo de parche de una cobertura dada en el paisaje. m: número de parches de las distintas clases presentes en el paisaje, excluyendo el borde del paisaje si lo presenta.

0 ≤ SHEI ≤ 1, es 0 cuando el paisaje contiene un solo parche (no hay diversidad) y se aproxima a 0 cuando la distribución del área entre los parches de las distintas coberturas se incrementa desigualmente, es decir, domina una sobre las otras. Es 1 cuando la distribución del área entre las áreas de los parches para las diferentes coberturas es perfectamente equitativa (las abundancias proporcionales son las mismas).

Resultados

• Escenario Base

De acuerdo con el paisaje regional seleccionado para el Proyecto se encuentra en el área un total de 39 clases, lo que da como resultado una diversidad (SHDI) de 2,40. Entre estas se cuentan no sólo las unidades vegetales sino relacionadas con el uso del suelo. Razón por la cual se encuentran coberturas de origen natural (Bosque natural fragmentado, Arbustos y matorrales y Vegetación de páramo) y antrópico, siendo de mayor importancia ecológica y biológica las primeras, aunque en la actualidad son coberturas de baja presencia en el área de estudio. Por lo anterior y dada su importancia, son las que se consideran para el análisis del paisaje debido a que son las coberturas que en algún momento fueron predominantes. Adicionalmente vale la pena aclarar, que existen clases vegetales que pese a que son de origen antrópico, se tienen en cuenta en el análisis debido al predominio, bien sea de alguna cobertura boscosa o vegetación de páramo.

Es así que son diez las coberturas vegetales (Bosque natural fragmentado, Arbustos y matorrales, Vegetación de páramo, Bosque plantado, Mosaico de Bosque plantado y pastos, Mosaico de Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado, Mosaico de Arbustos y matorrales y Vegetación de páramo, Mosaico de Bosque plantado y Arbustos y matorrales, Mosaico de Bosque natural fragmentado y Pastos y Mosaico de Bosque natural fragmentado,

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-138

Pastos y Arbustos y matorrales) con predominio de bosque o páramo, siendo estas o de origen natural o antrópico, presentes en el área de influencia del Proyecto. Pero como anteriormente se había mencionado son unidades de baja distribución y presencia en el paisaje, debido a su alta alteración, lo que las deja fragmentadas y con un número de parches que en ocasiones puede ser o considerable o reducido (Tabla 3.2.56).

Tabla 3.2.56 Número de parches e índice del parche más grande para las coberturas de importancia ecológica encontradas en el paisaje

Cobertura vegetal Número de parches Índice del parche más grande – LPI (%)

BP 69 0,18

AM 451 1,30

BNF 305 3,45

VP 31 4,97

M-BP-P 4 0,03

M-AM-BNF 57 0,93

M-AM-VP 22 0,44

M-BP-AM 9 0,03

M-BNF-P 11 0,04

M-BNF-P-AM 5 0,09

Se observa en la Tabla 3.2.56 que las coberturas con mayor número de parches son para dos de las tres clases de origen natural, siendo estas Bosque natural fragmentado y Arbustos y matorrales; mientras que para la Vegetación de páramo el número de parches es reducido. En este caso, el elevado número de parches indica el predominio de estas coberturas tiempo atrás, en especial del Bosque natural fragmentado; en el caso de la Vegetación de páramo pese a su baja fragmentación, esto se debe más a las condiciones climáticas que se dan allí, las cuales limitan en parte el establecimiento de la población humana. Aunque también vale la pena rescatar que son ecosistemas protegidos, de modo que las actividades diferentes a su conservación, se prohiben. Las alteraciones sobre estas unidades vegetales dan como resultado unas formas en sus perímetros con tendencia a ser simples (FRAC y PAFRAC, Anexo 3.2-5), por lo que sería conveniente promover estas formas mediante medidas de preservación de modo que se protejan los ambientes de interior y con ello las especies especialistas.

En esa misma tabla (Tabla 3.2.56) se puede apreciar que en general las diez coberturas exhiben tamaños pequeños, de acuerdo con el índice del parche más grande (LPI), en el cual los valores obtenidos son muestra clara de parches muy pequeños (valores cercanos a 0), en especial para los mosaicos y el Bosque plantado. En el caso del Bosque natural fragmentado, los Arbustos y matorrales y la Vegetación de páramo, aunque los resultados obtenidos son mayores (3,45%, 1,30% y 4,97%, respectivamente), y son por tanto muestra de clases vegetales con parches de mayores tamaños, aun así no alcanzan a ser significativos en comparación con las unidades de predominio en la zona como es el caso de los Pastos limpios, esto si se considera que los valores más elevados son cercanos al 100%.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-139

De acuerdo con el índice de forma del paisaje (LSI), el cual puede ser considerado como una medida de agregación deja ver resultados elevados para seis de las diez coberturas vegetales de importancia ecológica; donde son Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado las unidades de mayor desagregación (40,74 y 38,21, respectivamente). A estas le siguen Mosaico de Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado (22,04), Bosque plantado (16,31), Vegetación de páramo (15,92) y Mosaico de Arbustos y matorrales y Vegetación de páramo (14,23). Esto no es más que el resultado de la intervención y el desarrollo de las actividades antrópicas que durante años se ha realizado en la región, sobresaliendo la ganadería y los cultivos. Al interior de estas coberturas y teniendo en cuenta las formas de los perímetros de sus parches, se observan en general perímetros simples, lo cual es el reflejo de las actividades del hombre sobre los ecosistemas naturales, debido a acciones tales como talas, quemas y podas, entre otras, las cuales dejan bordes rectos y con tendencia a simular formas geométricas.

Teniendo en cuenta la distribución de los parches en el paisaje, se observa una tendencia hacia mostrar una distribución agregada para las diez clases vegetales, esto según el índice de agregación (Clumpiness, Anexo 3.2-5). Lo anterior se refleja en la proximidad entre los parches al interior de cada cobertura vegetal, para las que de manera general se puede apreciar, parches cercanos entre sí, a excepción de los Mosaicos Bosque plantado y Pastos y Bosque natural fragmentado, Pastos y Arbustos y matorrales, para los cuales su proximidad es de 0. Vale la pena resaltar las clases Bosque natural fragmentado y Vegetación de páramo presentan pese a su rareza en la región, la mayor cercanía entre sus parches (PROX_MN 1078,88 y 2868,94, respectivamente) (Plano NVAE-2LT-EIA-230-01-0024-1). Pese a lo anterior el índice de conectividad muestra bajas conexiones entre los parches para cada una de las unidades vegetales analizadas. Esto se debe a que la distancia máxima considerada entre ellos (200 m) no es suficiente como para permitir el intercambio entre los mismos; siendo quizá el Mosaico de Bosque plantado y Arbustos y matorrales el de mayor conectividad (13,89%, Anexo 3.2-5).

• Escenario Con Proyecto

Con la construcción del Proyecto se genera una nueva modificación sobre los ecosistemas naturales aún existentes en la región, donde la principal consecuencia estará dada por la necesidad de remover la cobertura vegetal localizada debajo del corredor de servidumbre de las líneas de transmisión (Guavio – Nueva Esperanza 230 kV y reconfiguración de la línea Circo – Paraíso 230 kV). Con la ubicación del Proyecto se suma este a las coberturas vegetales y uso actual del suelo, de modo que se afecta la diversidad del paisaje logrando un aumento en el mismo, aunque este no alcanza a ser significativo pasando de 2,40 a 2,41.

Es así que con la necesidad de despejar el corredor de servidumbre se fragmentarían las unidades vegetales boscosas y de páramo, ocasionando una alteración sobre la dinámica natural y con ello las interacciones que se desarrollan en ellos. Son entonces las dos coberturas boscosas de origen natural, es decir, Bosque natural fragmentado y Arbutos y matorrales, las de mayor afectación. Esto da como resultado un aumento en el número de parches que en el primer caso es de 36 parches (486); mientras que para el segundo el aumento se da en 16 parches para un total de 321. Algo similar se observa para la clase Bosque plantado, que pasa de 69 parches a 84. En las clases restantes o el aumento es

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-140

reducido o bien no se dá, siendo en el último caso el de cuatro coberturas, todas ellas mosaicos (Bosque plantado y Pastos, Bosque plantado y Arbustos y matorrales, Bosque natural fragmentado y Pastos y Bosque natural fragmentado, Pastos y Arbustos y matorrales).

Con la remoción de la vegetación a realizarse en la franja de servidumbre de las líneas de transmisión, se dejarían sobre las coberturas vegetales en cuestión bordes rectilíneos, los cuales dejan como resultando perímetros de los parches simples dada la tendencia a representar formas geométricas, tal y como lo confirman los valores obtenidos para los índices que relacionan el perímetro y el área (FRAC y PAFRAC,). El índice de forma del paisaje (LSI) evidencia igualmente que las coberturas (Anexo 3.2-6) con la ubicación del Proyecto, seguirían estando compactados debido a los valores cercanos a 0; no obstante, en el caso de Arbustos y matorrales, Bosque natural fragmentado y Mosaico de Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado, los valores aunque bajos dejan igualmente ver que continuarían siendo las clases vegetales menos compactadas, es decir, la más desagregadas (41,08, 38,08 y 22,05 respectivamente).

Adicionalmente a la modificación de la forma de los parches, se tiene la reducción de área de los mismos, de manera que aunque con las obras esta se reduce, no alcanza a ser considerable en la mayoría de las diez unidades vegetales. Los casos donde se presentarían las mayores reducciones están comprendidos por la Vegetación de páramo (pasa de 4,97% a 3,82%), Bosque natural fragmentado (pasa de 3,45% a 1,92%) y Mosaico de Arbustos y matorrales y Bosque natural fragmentado (pasa de 0,93% a 0,39%) (Anexo 3.2-6).

Finalmente, y pese a la fragmentación que se ocasionaría en el paisaje y con ello sobre las unidades vegetales en cuestión, se tiene que la distribución o agregación de los parches al interior de cada una de ellas, sería agregada, debido a los valores cercanos a 1 que presentan (Anexo 3.2-6). Lo anterior se refleja en las proximidades de los parches, para los cuales se observa incluso un aumento en los valores obtenidos, esto implica que con el aumento de parches y dado a que la servidumbre no implica una franja considerable (30 m totales), estos quedarían muy contiguos entre sí. Los casos más relevantes se dan para la Vegetación de páramo (pasa de 2868,94 a 9231,00) y el Bosque natural fragmentado (pasa de 1078,88 a 1124,31) (Plano NVAE-2LT-EIA-230-01-0024-2).

3.2.9.2 Análisis de calidad y fragilidad visual

Metodología

Fuentes de información

Se utilizó el mapa de cobertura vegetal y uso actual del suelo generado para la evaluación del componente Flora; este se elaboró a partir de los Mapas de Uso Actual y Cobertura Vegetal de los Suelos del Departamento de Cundinamarca a escala 1:25.000 generados por la Unidad Regional de Planificación Agropecuaria-URPA, de la Gobernación de Cundinamarca (2002) y las verificaciones directas de campo.

Adicionalmente, se realizó un modelo digital de elevación (DEM) con una resolución espacial de 30 m de pixel.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-141

Calidad visual

Para la evaluación de la calidad visual del paisaje se siguieron los lineamientos de Bosque et al. (1997) y Martínez et al. (2003) y se siguió el diagrama de flujo de la Figura 3.2.44. Esta metodología valora la calidad visual del paisaje en función de los valores intrínsecos, es decir, tiene en cuenta su atractivo visual y su calidad ambiental (calidad visual intrínseca), así como a influencia de la calidad visual del paisaje desde el punto de vista del observador (calidad visual extrínseca) para lo cual se ubican cabeceras municipales y puntos estratégicos sobre las vías, fundamentalmente las nacionales y departamentales que atraviesan el área por ser las más concurridas.

Calidad visual intrínseca

La calidad visual intrínseca del paisaje se desprende de las características de las coberturas vegetales y del uso que ocupan en el territorio bajo análisis y su topografía, las cuales tienen incidencia directa sobre el atractivo visual del mismo (Bosque et al. 1997, Martínez et al. 2003). Para ello se deben hacer tres valoraciones: Calidad de uso, Heterogeneidad y Relieve; para poder obtener la primera, es necesario considerar los siguientes parámetros:

• Valor estético: parte de la importancia de las coberturas vegetales donde aquellas de origen natural son aquellas con valor estético más elevado.

• Rareza: tiene en cuenta el predominio de las unidades de cobertura en el área de influencia.

• Proximidad: contempla la cercanía entre los parches al interior de cada una de las coberturas.

De esta manera, cada una de las coberturas se calificó en función de estos parámetros con valores entre de 1 y 5 (1 mínimo y 5 máximo). La valoración final de cada cobertura, se denomina la Calidad de Usos, la cual es el promedio aritmético, redondeado a números enteros, de las puntuaciones obtenidas para cada criterio.

Para poder establecer la heterogeneidad, se debe efectuar una grilla sobre el mapa de cobertura vegetal y uso del suelo con celdas de 1 Km2, sobre la cual se calcula el número de unidades dentro de cada recuadro. El relieve contempla las pendientes encontradas en el área de influencia estudiada. En ambos casos se definen valores que permitan determinan la calidad visual en términos de la heterogeneidad y el relieve, considerando cinco categorías las cuales se presentan a continuación en la Tabla 3.2.57 y en la Tabla 3.2.58.

Tabla 3.2.57 Calificación para la heterogeneidad de las coberturas

No coberturas por cuadrante Calificación

< 3 1

4 – 5 2

6 - 8 3

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-142

No coberturas por cuadrante Calificación

9 - 11 4

> 11 5

Tabla 3.2.58 Calificación de relieve

Pendiente (%) Geomorfología Calidad

< 5 Fondo valle, llanuras y terrazas 1

5 - 15 Relieve ligeramente ondulado 2

15 - 30 Relieve colinado 3

30 - 45 Relieve quebrado, laderas 4

> 45 Relieve escarpado 5

Para obtener el valor final de la calidad intrínseca mediante algebra de mapas se realizó una operación de adición sin ponderación con los raster resultantes de la reclasificación de calidad de uso, heterogeneidad y relieve.

El mapa final de calidad intrínseca nos indica, la calidad del paisaje en función del tipo de cubierta, su disposición espacial (tendencia a la homogeneidad o a la heterogeneidad) y sus características fisiográficas.

Calidad visual extrínseca

Para la valoración de la calidad visual extrínseca del entorno se calcularon las cuencas visuales de los elementos mencionados a través de la función viewshed del software ArcGis 9.3®. A las zonas de mayor visibilidad se les otorgó una calificación alta entre el rango de 1 a 5. Para la integración de la calidad intrínseca del paisaje con los valores asociados al entorno (cuenca visual) se realizó una operación de adición a través de la función de algebra de mapas de software ArcGIS 9.3®, el resultado de este proceso se reclasificó de forma tal que a los valores negativos se les asignó un valor de 1 y a los valores por encima de 5 de les asignó este valor.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-143

Figura 3.2.44 Diagrama de flujo para el cálculo de la calidad visual del paisaje

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-144

Fragilidad visual

La fragilidad visual se define como la susceptibilidad de un paisaje al cambio cuando se desarrolla un uso o actividad sobre él, expresando el grado de deterioro visual que experimentaría el territorio ante la incidencia de determinadas actuaciones (Martínez et al. 2003). La fragilidad visual del paisaje según los lineamientos seguidos en esta metodología, consta de dos elementos: la fragilidad visual intrínseca, determinada por las características ambientales del espacio que aumentan o disminuyen su capacidad de absorción visual, tales como la altura de la vegetación, las características topográficas de la zona y la rareza de las unidades de vegetación. Por otra parte, se ha considerado la fragilidad visual extrínseca, la cual hace referencia a la mayor o menor susceptibilidad de un territorio a ser observado y depende de la accesibilidad visual o inter-visibilidad de dichas zonas (Martínez et al. 2003).

Para obtener el mapa de fragilidad visual intrínseca se utilizó el mapa de cobertura y uso del suelo y el modelo digital de elevaciones, estos valores se calificaron de acuerdo a la fragilidad ante el cambio que presentan las unidades de cobertura y uso (Figura 3.2.45). De esta manera, las coberturas boscosas o dominadas por vegetación leñosa tuvieron los valores más altos debido a que cualquier intervención o actividad sobre las mismas generaría un cambio fuerte en la percepción del paisaje para los observadores en detrimento de su calidad, mientras para los pastos o cubiertas agrícolas son menores los valores de fragilidad en cuanto tiene una mayor homogeneidad y capacidad de absorción visual.

La fragilidad visual intrínseca depende también de las características topográficas de la zona, concretamente de la pendiente (ángulo de incidencia visual del observador) por lo tanto aquellas zonas con mayor pendiente son más visibles y, a su vez, poseen un mayor valor de fragilidad (Rodríguez et al. 2003). Para su calificación se utilizó la tabla de calificación de calidad de relieve (Tabla 3.2.58) pues corresponde con la situación descrita para la fragilidad.

La combinación matricial de los mapas de fragilidad visual, calculados a partir de las variables altura de la vegetación y pendiente, da como resultado el mapa de fragilidad visual intrínseca. Sin embargo, este mapa resulta insuficiente para valorar la capacidad de absorción visual de la zona pues ésta depende también de su accesibilidad visual es decir, de la mayor o menor susceptibilidad del territorio a ser observado. Por esta razón, se incluye la fragilidad visual extrínseca la cual muestra la accesibilidad de observación potencial. Para ello, se han considerado como puntos de observación potencial los núcleos de población y carreteras (Rodríguez et al. 2003).

Para la elaboración del mapa de fragilidad visual extrínseca se combinaron las cuencas visuales obtenidas a partir de los puntos de observación potencial calculadas utilizando la función viewshed.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-145

Figura 3.2.45 Diagrama de flujo para el cálculo de la fragilidad visual del paisaje

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-146

Resultados

Para poder obtener la Calidad de uso del Proyecto se realizó la calificación del valor estético, rareza y proximidad para cada una de las unidades de vegetación y uso actual del suelo en el área de influencia del Proyecto. A continuación, en la Tabla 3.2.59 se presentan las unidades de Cobertura vegetal y uso del suelo y su respectiva calificación:

Tabla 3.2.59 Calificación de las unidades de vegetación y uso

Cobertura vegetal Leyenda

cobertura vegetal

Valor Estético Rareza Proximidad

Clímax Calidad

Uso

Arbustos y matorrales AM 4 3 1 3

Bosque natural fragmentado BNF 5 4 2 4

Bogotá Bogotá 1 0 0 0

Bosque plantado BP 4 5 1 3

Cultivos anuales o transitorios CAT 2 3 1 2

Cultivos confinados CF 1 5 1 2

Cultivos permanentes Cp 1 5 1 2

Centro poblado CP 1 0 0 0

Centro urbano CU 1 0 0 0

Embalses y cuerpos de agua artificiales ECAA 3 4 1 3

Explotación de materiales para construcción EMC 1 0 0 0

Galpones G 1 0 0 0

Mosaico arbustos, matorrales y bosque natural fragmentado

M-AM-BNF 5 5 1 4

Mosaico arbustos y matorrales y vegetación de páramo

M-AM-VP 5 4 3 4

Mosaico bosque natural fragmentado y pastos M-BNF-P 5 4 1 3

Mosaico bosque natural fragmentado, pastos y arbustos y matorrales M-BNF-P-AM 5 3 1 3

Mosaico bosque plantado y arbustos y matorrales

M-BP-AM 5 3 1 3

Mosaico bosque plantado y pastos M-BP-P 4 3 1 3

Mosaico de cultivos M-C 2 1 5 3

Mosaico de cultivos y pastos M-C-P 2 1 5 3

Mosaico cultivos, pastos y arbustos y matorrales M-C-P-AM 2 1 5 3

Mosaico de pastos M-P 2 1 5 3

Mosaico pastos y arbustos y matorrales M-P-AM 3 2 4 3

Mosaico pastos, arbustos y matorrales y cultivos M-P-AM-C 3 2 4 3

Mosaico pastos y bosque natural fragmentado M-P-BNF 3 2 4 3

Mosaico pastos y bosque plantado M-P-BP 3 2 4 3

Mosaico pastos, bosque plantado y arbustos y matorrales

M-P-BP-AM 3 2 4 3

Mosaico de pastos y cultivos M-P-C 2 1 5 3

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-147

Cobertura vegetal Leyenda

cobertura vegetal

Valor Estético Rareza Proximidad

Clímax Calidad

Uso

Mosaico pastos y tierras desnudas o degradadas M-P-TDD 1 4 0 2

Pastos enmalezados o enrastrojados PEE 2 2 3 2

Pastos limpios PL 2 1 5 3

Pastos naturales PN 2 1 4 2

Río RIO 5 5 0 3

Sin Sin 0 0 0 0

Tierras desnudas o degradadas TDD 1 0 0 0

Vegetación de páramo VP 3 3 3 3

Zonas industriales o comerciales ZIC 1 0 0 0

Zonas pantanosas ZP 5 5 1 4

En términos generales, las coberturas de origen natural exhiben los más altos valores estéticos y de rareza. En cambio, los valores más altos de proximidad corresponden a aquellas unidades que poseen las vecindades más cercanas entre sus parches, dando como resultado una proximidad más alta para las coberturas antrópicas.

Según las calificaciones obtenidas para los parámetros de Valor Estético, Rareza y Proximidad Clímax, se tiene una alta calidad de uso para las unidades Bosque natural fragmentado (BNF), Mosaico arbustos, matorrales y bosque natural fragmentado (M-AM-BNF), Mosaico arbustos y matorrales y vegetación de páramo (M-AM-VP) y Zonas pantanosas (ZP), cada una con valores de 4 y con altos valores de rareza.

Como resultado de la calidad visual intrínseca de la zona de estudio se presenta la Figura 3.2.46, para la cual se consideró la calidad de uso, la heterogeneidad y el relieve. Los sectores de mayor calidad visual corresponden a los terrenos de mayor pendiente con coberturas boscosas y vegetación de páramo donde se encuentran las siguientes unidades: Bosque natural fragmentado (BNF), Mosaico arbustos, matorrales y bosque natural fragmentado (M-AM-BNF), Mosaico arbustos y matorrales y vegetación de páramo (M-AM-VP), Vegetación de páramo (VP) y Arbustos y matorrales (AM). En cambio, los sitios de menor calidad visual se concentran en terrenos planos y homogéneos cubiertos por Pastos limpios (PL) y áreas agrícolas sobre los municipios de Guatavita, Soacha y La Calera.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-148

Figura 3.2.46 Calidad visual intrínseca del Proyecto

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-149

En cuanto a la calidad visual extrínseca (intervisibilidad) se consideraron puntos de observación sobre el paisaje. Dichos puntos se localizaron sobre Centro urbanos, Tejido urbano continuo, Tejido urbano discontinuo y puntos de cruce de vías nacionales; vale la pena aclarar que sobre las vías también se consideraron puntos y no la totalidad de las mismas. En la Figura 3.2.47 se presenta el resultado de la intervisibilidad, donde los valores de 0 corresponden a la categoría No visible y 3 a Muy Visible.

La mayor intervisibilidad se tiene para las zonas de menor pendiente y están ubicadas en pequeños sectores de Mámbita, Ubalá, Chipaque y Sibaté. Los altos valores de intervisibilidad se dan en primer lugar debido a la alta concentración de vías principales, y en segundo lugar a la mayor visual que se tiene sobre estos terrenos desde los centros urbanos y tejido urbano, puestos estos últimos se localizan sobre áreas montañosos con alta pendiente.

Las zonas con no visibles o de baja visibilidad se ubican en los terrenos más escarpados, donde las actividades antrópicas están restringidas por las condiciones del relieve y en donde las vías de acceso son escasas o no existentes. Por lo anterior, se tiene una baja conexión entre las poblaciones que viven sobre el tejido urbano continuo y discontinuo.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-150

Figura 3.2.47 Cuenca visual (intervisibilidad) del Proyecto

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-151

Para el área de estudio la Calidad visual final del paisaje corresponden a la sumatoria de los atributos resultantes de la calidad visual intrínseca y extrínseca (intervisibilidad). Como se puede observar en la Figura 3.2.48 y en el Plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-00024-3 la calidad visual final está directamente relacionada con las zonas de mayor calidad visual intrínseca y extrínseca. Por lo tanto, los sitios con mayor Calidad visual del Proyecto están concentrados sobre terrenos de alta pendiente con vegetación de origen natural, de tipo boscoso y vegetación de páramo, ya que son fácilmente visibles desde distintos puntos de observación dada la presencia del tejido urbano continuo y las vías primarias.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2-152

Figura 3.2.48 Calidad visual final del Proyecto

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA

3.2-153

Como resultado del análisis de la fragilidad visual del paisaje se presenta el plano NVAE-2-LT-EIA-230-01-00024-4, en el cual se contempla la cuenca visual del observador, los centros urbanos, el tejido urbano continuo y discontinuo, y las vías primarias. Este análisis también considera la rareza de las unidades de cobertura vegetal de origen natural las cuales son las menos representativas para el área de estudio; pues se ubican sobre terrenos escarpados con vegetación boscosa y páramo. De esta manera las unidades de cobertura natural, incluyendo las áreas de porte herbáceo como arbustivo y arbóreo, son las de mayor fragilidad visual. Lo anterior se debe al hecho de que a mayor grado de intervención sobre las coberturas naturales es de esperarse un cambio importante en la percepción del paisaje por parte de los observadores y a su vez un deterioro de su calidad por efecto de la presión antrópica sobre los mismos.

Finalmente, las zonas de baja fragilidad visual del proyecto están ubicadas sobre terrenos planos, constituyen la mayor parte del área de influencia y además contienen unidades antrópicas, donde el mismo uso dado por el hombre les ha otorgado una alta homogeneidad entre sí.

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

TABLA DE CONTENIDO

3. CARACTERIZACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO ......................... 3.1-1

3.1 ÁREAS DE INFLUENCIA .................................................................................. 3.1-1 3.1.1 Área de influencia indirecta (AII) ................................................................. 3.1-1 3.1.2 Área de influencia directa (AID) .................................................................. 3.1-1

3.2 MEDIO ABIÓTICO............................................................................................ 3.2-5 3.2.1 Geología .................................................................................................. 3.2-5

3.2.1.1 Área de influencia indirecta ......................................................................... 3.2-5 3.2.1.2 Geología Estructural ............................................................................... 3.2-19

3.2.2 Geomorfología ........................................................................................ 3.2-21 3.2.2.1 Paisaje de Montaña ................................................................................ 3.2-23 3.2.2.2 Paisaje de Planicie ................................................................................. 3.2-26 3.2.2.3 Morfodinámica ....................................................................................... 3.2-28 3.2.2.4 Morfoestructuras .................................................................................... 3.2-29

3.2.3 Suelos ................................................................................................... 3.2-29 3.2.3.1 Área de influencia indirecta ....................................................................... 3.2-29 3.2.3.2 Área de influencia directa ......................................................................... 3.2-47

3.2.4 Hidrología .............................................................................................. 3.2-66 3.2.4.1 Área de influencia indirecta ....................................................................... 3.2-66 3.2.4.2 Análisis hidrológicos e hidráulicos de las corrientes próximas a los sitios de instalación de cada torre ......................................................................................................... 3.2-68

3.2.5 Hidrogeología ......................................................................................... 3.2-69 3.2.5.1 Acuíferos libres, semiconfinados y confinados o con flujo principal intergranular (Alsc) ..... ......................................................................................................... 3.2-71 3.2.5.2 Acuíferos con porosidad primaria y/o secundaria (APps) .................................. 3.2-72 3.2.5.3 Acuitardos y Acuíferos confinados de muy baja a baja productividad (ACbp) ......... 3.2-72 3.2.5.4 Recarga y descarga de acuíferos. .............................................................. 3.2-73

3.2.6 Atmósfera .............................................................................................. 3.2-74 3.2.6.1 Clima .................................................................................................. 3.2-74 3.2.6.2 Temperatura ......................................................................................... 3.2-81 3.2.6.3 Presión Atmosférica ................................................................................ 3.2-90 3.2.6.4 Humedad relativa ................................................................................... 3.2-93 3.2.6.5 Brillo solar ............................................................................................ 3.2-94 3.2.6.6 Radiación solar ...................................................................................... 3.2-95 3.2.6.7 Velocidad y dirección del viento ................................................................. 3.2-97 3.2.6.8 Nubosidad .......................................................................................... 3.2-104 3.2.6.9 Evaporación ....................................................................................... 3.2-107 3.2.6.10 Calidad del aire ................................................................................... 3.2-111 3.2.6.11 Ruido ................................................................................................ 3.2-122

3.2.7 Geotecnia ............................................................................................ 3.2-128 3.2.7.1 Geología: ........................................................................................... 3.2-129 3.2.7.2 Coberturas: ........................................................................................ 3.2-129 3.2.7.3 Precipitación: ...................................................................................... 3.2-130 3.2.7.4 Pendientes: ........................................................................................ 3.2-130

3.2.8 Evaluación y Zonificación de Susceptibilidad ............................................ 3.2-130 3.2.8.1 Susceptibilidad Alta .............................................................................. 3.2-131 3.2.8.2 Susceptibilidad Media ........................................................................... 3.2-131 3.2.8.3 Susceptibilidad Baja.............................................................................. 3.2-132

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

3.2.8.4 Conclusiones ...................................................................................... 3.2-132 3.2.9 Paisaje................................................................................................. 3.2-133

3.2.9.1 Análisis ecosistémico ............................................................................ 3.2-133 3.2.9.2 Análisis de calidad y fragilidad visual ......................................................... 3.2-140

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

LISTADO DE CUADROS

Tabla 3.1.1 Municipios y veredas del área de influencia del Proyecto .......................... 3.1-3

Tabla 3.1.2 Áreas de influencia línea de reconfiguración ............................................. 3.1-4

Tabla 3.2.1 Secuencia litoestratigráfica de las unidades aflorantes en el área de influencia indirecta de la línea de transmisión 230 kV – Nueva Esperanza .................................. 3.2-8

Tabla 3.2.2 Órdenes y subgrupos de suelos en el área de influencia ....................... 3.2-30

Tabla 3.2.3 Unidades de suelos en el clima extremadamente frío húmedo y sus características principales .......................................................................................... 3.2-32

Tabla 3.2.4 Unidades de suelos en la franja altitudinal muy fría muy húmeda y sus principales características .......................................................................................... 3.2-33

Tabla 3.2.5 Unidades de suelo en el piso térmico frío húmedo y muy húmedo, características principales .......................................................................................... 3.2-34

Tabla 3.2.6 Unidades de suelos en el sector seco del piso térmico frío y sus principales características ........................................................................................................... 3.2-35

Tabla 3.2.7 Las unidades cartográficas de suelos (UCS) y sus principales características, en el piso térmico medio húmedo y muy húmedo ...................................................... 3.2-36

Tabla 3.2.8 Unidad de suelos en el piso térmico cálido húmedo y sus principales características ........................................................................................................... 3.2-37

Tabla 3.2.9 Unidades de suelos en el sector húmedo de la Sabana de Bogotá (planicie) .................................................................................................................................. 3.2-38

Tabla 3.2.10 Unidades de suelos del sector seco de la Sabana de Bogotá (en la zona de estudio) y sus principales características ................................................................... 3.2-39

Tabla 3.2.11 Tierras para agricultura con cultivos transitorios intensivos y producción de leche .......................................................................................................................... 3.2-40

Tabla 3.2.12 Tierras para agricultura con cultivos transitorios y ganadería semi-intensiva .................................................................................................................................. 3.2-40

Tabla 3.2.13 Tierras para ganadería, sistemas agroforestales, cultivos permanentes y/o reforestación .............................................................................................................. 3.2-41

Tabla 3.2.14 Tierras que requieren cobertura vegetal permanente de múltiples estratos .................................................................................................................................. 3.2-42

Tabla 3.2.15 Tierras para la conservación y la recuperación de la naturaleza ........... 3.2-43

Tabla 3.2.16 Matriz de decisión para conflicto de uso del suelo ................................. 3.2-45

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

Tabla 3.2.17. Modelo de distribución de los suelos en el primer sector de la línea de conducción eléctrica 230 kV ...................................................................................... 3.2-48

Tabla 3.2.18 Modelo de distribución de los suelos en el segundo sector de la línea de conducción eléctrica a 230 kV ................................................................................... 3.2-50

Tabla 3.2.19. Modelo de distribución de los suelos en el tercer sector de la línea de conducción eléctrica 230 kV ...................................................................................... 3.2-52

Tabla 3.2.20. Perfiles de suelos descritos en el corredor de la línea de transmisión eléctrica 230 kV. Mámbita-Nueva Esperanza ........................................................... 3.2-55

Tabla 3.2.21 Propiedades Físico-Químicas de los suelos en el área de influencia directa de la línea 230 kV ...................................................................................................... 3.2-58

Tabla 3.2.22 (Continuación) Propiedades fisicoquímicas de los suelos en el área de influencia directa de la Línea 230 kV – Mámbita-Nueva Esperanza ........................... 3.2-60

Tabla 3.2.23. Estructuras cercanas a corrientes de agua .......................................... 3.2-69

Tabla 3.2.24 Estaciones utilizadas en los análisis de precipitación ............................ 3.2-74

Tabla 3.2.25 Área aferente de las estaciones utilizadas – Método de Thiessen ........ 3.2-76

Tabla 3.2.26 Precipitación media mensual en las estaciones analizadas .................. 3.2-78

Tabla 3.2.27 Resumen de las estaciones con parámetro de precipitación máxima en 24 horas ......................................................................................................................... 3.2-80

Tabla 3.2.28 Temperatura media mensual en las estaciones involucradas en el estudio (mm) .......................................................................................................................... 3.2-82

Tabla 3.2.29 Resultados de temperaturas máximas y mínimas ................................. 3.2-83

Tabla 3.2.30 Humedad relativa media mensual en las estaciones involucradas en el estudio (%) ................................................................................................................ 3.2-93

Tabla 3.2.31 Valores mínimos mensuales de Humedad Relativa .............................. 3.2-94

Tabla 3.2.32 Total de horas de brillo solar en las estaciones involucradas en el estudio 3.2-94

Tabla 3.2.33 Valores totales de radiación solar en las estaciones involucradas en el estudio ....................................................................................................................... 3.2-96

Tabla 3.2.34 Valores medios de velocidad del viento en las estaciones involucradas en el estudio (m/s) .............................................................................................................. 3.2-97

Tabla 3.2.35 Estación Universidad Nacional - Valores de nubosidad a nivel mensual multianual (Octas) .................................................................................................... 3.2-104

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

Tabla 3.2.36 Estación Inem Kennedy - Valores de número de nubosidad a nivel mensual multianual (Octas) .................................................................................................... 3.2-105

Tabla 3.2.37 Estación Mámbita - Valores de número de nubosidad a nivel mensual multianual (Octas) .................................................................................................... 3.2-106

Tabla 3.2.38 Estación U. Nacional – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros)............................................................................................. 3.2-107

Tabla 3.2.39 Estación Mámbita – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros)............................................................................................. 3.2-108

Tabla 3.2.40 Estación Inem Kennedy – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros) .............................................................................. 3.2-109

Tabla 3.2.41 Clases de estabilidad atmosférica de Pasquill – Guifford .................... 3.2-110

Tabla 3.2.42 Altura de capa de mezcla de acuerdo a la estabilidad ......................... 3.2-111

Tabla 3.2.43 Valores medios de estabilidad atmosférica y altura de mezcla ............ 3.2-111

Tabla 3.2.44 Localización de las estaciones de monitoreo de calidad del aire ......... 3.2-112

Tabla 3.2.45 Límites máximos permisibles para contaminantes atmosféricos ......... 3.2-116

Tabla 3.2.46 Norma de calidad del aire en condiciones locales ............................... 3.2-117

Tabla 3.2.47 Concentraciones registradas de PST .................................................. 3.2-117

Tabla 3.2.48 Concentraciones registradas de SOx y NOx ....................................... 3.2-119

Tabla 3.2.49 Concentraciones registradas de O3 ..................................................... 3.2-120

Tabla 3.2.50 Categorías de la calidad del aire según el AQI .................................... 3.2-122

Tabla 3.2.51 Calidad del aire en la zona del proyecto Nueva Esperanza ................. 3.2-122

Tabla 3.2.52 Localización de los puntos de monitoreo de ruido ambiental ............... 3.2-123

Tabla 3.2.53 Niveles máximos permisibles de ruido ambiental ................................ 3.2-125

Tabla 3.2.54 Niveles de ruido ambiental obtenidos en la zona de influencia del Proyecto ................................................................................................................................ 3.2-126

Tabla 3.2.55 Áreas de los niveles de susceptibilidad para las áreas de influencia ... 3.2-130

Tabla 3.2.56 Número de parches e índice del parche más grande para las coberturas de importancia ecológica encontradas en el paisaje ..................................................... 3.2-138

Tabla 3.2.57 Calificación para la heterogeneidad de las coberturas ........................ 3.2-141

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

Tabla 3.2.58 Calificación de relieve ......................................................................... 3.2-142

Tabla 3.2.59 Calificación de las unidades de vegetación y uso ................................ 3.2-146

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

LISTA DE FIGURAS

Figura 3.2.1. Relación entre elevación y temperatura media ..................................... 3.2-82

Figura 3.2.2 Variación mensual de la temperatura media mensual ............................ 3.2-83

Figura 3.2.3 Estación El Muña – Ajuste de temperaturas máximas ........................... 3.2-84

Figura 3.2.4 Estación El Muña – Ajuste de temperaturas mínimas ............................ 3.2-85

Figura 3.2.5 – Estación Doña Juana – Ajuste de temperaturas máximas .................. 3.2-86

Figura 3.2.6 – Estación Doña Juana – Ajuste de temperaturas mínimas ................... 3.2-86

Figura 3.2.7 Estación Guatavita – Ajuste de temperaturas máximas ......................... 3.2-87

Figura 3.2.8 Estación Guatavita – Ajuste de temperaturas mínimas .......................... 3.2-87

Figura 3.2.9 – Estación Planta Wiesner – Ajuste de temperaturas máximas .............. 3.2-88

Figura 3.2.10 – Estación Planta Wiesner – Ajuste de temperaturas mínimas ............ 3.2-88

Figura 3.2.11 Estación Chingaza – Campamento – Ajuste de temperaturas máximas .. 3.2-89

Figura 3.2.12 Estación Chingaza - Campamento – Ajuste de temperaturas mínimas 3.2-89

Figura 3.2.13 Estación Chuza – Presa Golillas – Ajuste de temperaturas máximas ... 3.2-90

Figura 3.2.14 Estación Chuza – Presa Golillas – Ajuste de temperaturas mínimas ... 3.2-90

Figura 3.2.15 Tasa de Lapso (Gradiente Térmico) - Área de influencia indirecta ...... 3.2-91

Figura 3.2.16 Presión de referencia - Área de influencia indirecta ............................. 3.2-92

Figura 3.2.17 Temperatura de referencia - Área de influencia indirecta ..................... 3.2-92

Figura 3.2.18 Variación mensual de la humedad relativa media mensual .................. 3.2-94

Figura 3.2.19 Variación mensual del brillo solar ......................................................... 3.2-95

Figura 3.2.20 Variación mensual de la radiación solar ............................................... 3.2-96

Figura 3.2.21 Variación mensual de la velocidad media del viento ............................ 3.2-98

Figura 3.2.22 Estación Guatavita – Rosa de los vientos ............................................ 3.2-98

Figura 3.2.23 Estación La Libera – Rosa de los vientos............................................. 3.2-99

Figura 3.2.24 Estación Tabio – Rosa de los vientos .................................................. 3.2-99

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

Figura 3.2.25 Estación Aeropuerto Guaymaral – Rosa de los vientos ...................... 3.2-100

Figura 3.2.26 Estación Doña Juana – Rosa de los vientos ...................................... 3.2-100

Figura 3.2.27 Estación El Muña – Rosa de los vientos ............................................ 3.2-101

Figura 3.2.28 Estación Venecia – Rosa de los vientos ............................................ 3.2-101

Figura 3.2.29 Estación La Primavera – Rosa de los vientos .................................... 3.2-102

Figura 3.2.30 Estación La Esperanza – Rosa de los vientos .................................. 3.2-102

Figura 3.2.31 Estación La Mesa – Rosa de los vientos ........................................... 3.2-103

Figura 3.2.32 Estación La Esperanza – Rosa de los vientos ................................... 3.2-104

Figura 3.2.33 Estación Universidad Nacional - Variación mensual de nubosidad .... 3.2-105

Figura 3.2.34 Estación Inem Kennedy - Variación mensual de nubosidad ............... 3.2-106

Figura 3.2.35 Estación Mámbita - Variación mensual de nubosidad ........................ 3.2-107

Figura 3.2.36 Estación U. Nacional – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros) .............................................................................. 3.2-108

Figura 3.2.37 Estación Mámbita – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros)............................................................................................. 3.2-109

Figura 3.2.38 Estación Inem Kennedy – Variación mensual de la evaporación a nivel mensual multianual (milímetros) .............................................................................. 3.2-110

Figura 3.2.39 Muestreador de alto volumen (Hi – Vol) ............................................ 3.2-113

Figura 3.2.40 Equipo muestreador de gases Graseby Andersen ............................. 3.2-115

Figura 3.2.41 Variación diaria de las concentraciones de PST ................................ 3.2-118

Figura 3.2.42 Variación diaria de las concentraciones de SOx y NOx ...................... 3.2-119

Figura 3.2.43 Variación de las concentraciones de O3 máximas diarias reportadas en periodos de 8 horas ................................................................................................. 3.2-121

Figura 3.2.44 Diagrama de flujo para el cálculo de la calidad visual del paisaje ...... 3.2-143

Figura 3.2.45 Diagrama de flujo para el cálculo de la fragilidad visual del paisaje ... 3.2-145

Figura 3.2.46 Calidad visual intrínseca del Proyecto ................................................ 3.2-148

Figura 3.2.47 Cuenca visual (intervisibilidad) del Proyecto ...................................... 3.2-150

NVAE-AM-EIA-230-001

PROYECTO NUEVA ESPERANZA 12/17/2012

Figura 3.2.48 Calidad visual final del Proyecto ........................................................ 3.2-152