busqueda1

66
DETERMINACION DE LAS AREAS DE BUSQUEDA El planeamiento de las áreas de una búsqueda supone: 1.El cálculo de la posición más probable. 2.La determinación de un área lo suficientemente grande que garantice el hallazgo de los sobrevivientes. 3.La elección del equipo que ha de utilizarse. - 4.La selección de los tipos de rastreo.

Upload: roxer07

Post on 01-Feb-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Busqueda y salvamento

TRANSCRIPT

Page 1: BUSQUEDA1

DETERMINACION DE LAS AREAS DE

BUSQUEDA

El planeamiento de las áreas de una búsqueda

supone:

1.El cálculo de la posición más probable.

2.La determinación de un área lo

suficientemente grande que

garantice el hallazgo de los sobrevivientes.

3.La elección del equipo que ha de utilizarse. -

4.La selección de los tipos de rastreo.

Page 2: BUSQUEDA1

CARTOGRAFIA OPERATIVA

SAR

Se trabaja sobre una carta aeronáutica

1:1.000.000 dividida en cuadrantes

numerados correlativamente de un grado de

latitud y longitud por lado 10.000 km2

aproximadamente. A su vez éstos se

subdividen en 16 cuadrados de 15 minutos de

lado (25 kms.) Identificados con letras y éstos

también se han subdividido en 25 cuadriculas

de 5 kms. de lado numerados de 1 a 25.

Page 3: BUSQUEDA1

AREA DE POSIBILIDAD

Es un círculo que tiene por centro

la última posición conocida de la

aeronave, y por radio la

autonomía de la misma en el

momento de su último informe de

posición, expresada en distancia,

teniendo en cuenta la velocidad

del viento.

Page 4: BUSQUEDA1

AREA DE PROBABILIDAD (Nro 1)

Page 5: BUSQUEDA1

AREA n0 2 DE PROBABILIDAD:

Se traza de la misma manera que la nro. 1,

pero el círculo que la última posición tiene el

radio de 15 NM, y los círculos trazados

alrededor de los puntos de viraje y del punto

de destino tiene un radio de 15 NM más el

15% de las distancias respectivas de la

derrota. El área comprendida entre el límite

del área nro. 1 de probabilidad y este nuevo

límite se define como Área nro. 2 de

probabilidad.

Page 6: BUSQUEDA1
Page 7: BUSQUEDA1

AREA NRO. 3 DE

PROBABILIDAD:

Área se traza de la misma manera

que la nro. 2, con la excepción de que

se utilizan para los radios de giro

cifras de 20 NM y del 20% de la

distancia de la derrota.

Page 8: BUSQUEDA1

AJUSTE DEL AREA DE

PROBABILIDAD:

Se deberá tener en cuenta los

siguientes aspectos:

Page 9: BUSQUEDA1

1)Ayudas a la

navegación fuera de

servicios o con

errores.

Page 10: BUSQUEDA1

2)Equipos de

navegación de a

bordo deficientes o

fuera de servicio.

Page 11: BUSQUEDA1

3)Información

visual de la

aeronave que fuera

vista fuera de su

ruta normal.

Page 12: BUSQUEDA1

4)Condiciones

meteorológicas de la

zona que pudieran

obligar a un cambio

de ruta.

Page 13: BUSQUEDA1

5)Condiciones del

terreno sobrevolado.

Page 14: BUSQUEDA1

6)Costumbres y

grado de

entrenamiento del

piloto.

Page 15: BUSQUEDA1

7)Deriva de las

balsas y/o

paracaidas.

Page 16: BUSQUEDA1

8)Señales de radio

recibidas por los

sobrevivientes.

Page 17: BUSQUEDA1

9) Todo otro indicio,

por insignificante que

pueda parecer, no

desecharse sin antes

analizarlo

cuidadosamente.

Page 18: BUSQUEDA1

TECNICAS DE

BUSQUEDA

La selección de una técnica

de búsqueda dependerá de:

Page 19: BUSQUEDA1

1)Tipo y nro, de

aeronaves de

búsqueda

disponibles.

Page 20: BUSQUEDA1

— Al encontrarse con mayor

cantidad de aeronaves se

podrán abarcar mayores

áreas en menos tiempo. Es

importante que posean un

buen radio de acción y nro.

adecuado de puestos de

observación.

Page 21: BUSQUEDA1

2)Visibilidad de

búsqueda y ancho

de barrido.

Page 22: BUSQUEDA1

—La visibilidad de búsqueda es la distancia

a la que puede verse y reconocerse un

objeto desde la altura que vuela la

aeronave.

El ancho de barrido es el límite lateral del

área que ha de observar visualmente un

observador desde un lado de la aeronave.

Para asegurar que se lleve a cabo la

búsqueda en forma completa, se adoptará

una separación de las líneas de rastreo

igual a dos veces el alcance asegurado de

detección.

Page 23: BUSQUEDA1
Page 24: BUSQUEDA1

Los factores que

afectan el ancho y

la visibilidad son:

Page 25: BUSQUEDA1

1. Tiempo

concebido para

la búsqueda.

Page 26: BUSQUEDA1

2. Tipo de objetivo.

Page 27: BUSQUEDA1

3. Visibilidad meteorológica.

Page 28: BUSQUEDA1

4. Clase de terreno /

estado del mar.

Page 29: BUSQUEDA1

5. Altura:NIVEL EN TIERRA EN EL MAR

500 Pies —— Chaleco salvavidas sin colorante.

500 a 800 Pies Tierra llana con mucha ——

vegetación

500 a 1 .000 Pies Terreno montañoso Una balsa sin colorante

800 a 1 .000 Pies Terreno llano con

poca vegetación — —

800 a 1.500 Pies —— Una balsa con colorante de señales y/o

reflector radar de búsqueda nocturna.

2.000 a 3.000 Pies Búsqueda nocturna Búsqueda nocturna

Page 30: BUSQUEDA1

6. Período del día: entre

media mañana y media tarde.

Page 31: BUSQUEDA1

7. Posición del sol.

Page 32: BUSQUEDA1

8. Eficacia de los

observadores.

Page 33: BUSQUEDA1

SEPARACION ENTRE LAS LINEAS DE RASTREO:

Page 34: BUSQUEDA1

Es la distancia entre las líneas

adyacentes y se elige de manera que

se obtenga la máxima probabilidad

de detección del objeto y/o el empleo

más económico de las brigadas de

búsqueda.Esta separación será

normalmente igual a das anchos de

barrido. Salvo que se disponga de

pocas aeronaves en donde se

aumentará la distancia.

Page 35: BUSQUEDA1

PRECISION DE LA NAVEGACION

Page 36: BUSQUEDA1

se deberá poner especial

atención en la deriva y el

rumbo a mantener, tratando

de utilizar las radioayudas

disponibles y empleando las

tripulaciones de mayor

experiencia en las zonas más

difíciles.

Page 37: BUSQUEDA1

COORDINACION DE LOS SERVICIOS DE TRANSITO AEREO

Page 38: BUSQUEDA1

Se deberá establecer

coordinación para

mantener separación

entre las aeronaves

afectadas a la

búsqueda.

Page 39: BUSQUEDA1

PARTICIPA-CION DE

EMBARCA-CIONES

Page 40: BUSQUEDA1

Se establecerá la

posición de los barcos

que se encuentran

cerca a los fines de

rescatar a los

náufragos.

Page 41: BUSQUEDA1

TIPOS DE BUSQUEDA

AEREA

Page 42: BUSQUEDA1

Búsqueda visual

Rastreo progresivo

de la ruta

Page 43: BUSQUEDA1

Se emplea cuando una aeronave ha

desaparecido sin dejar rastros,

suponiendo que la misma ha

aterrizado forzosamente a lo largo de

la ruta. Consiste en un

reconocimiento rápido de ambos

lados de la ruta, sobre la tierra se

realiza a unos 1 .000 a 2.000 pies y

sobre el mar a unos 2.000 a 3.000

pies.

Page 44: BUSQUEDA1
Page 45: BUSQUEDA1

Rastreo progresivo de la

ruta con aeronaves en

ruta

Page 46: BUSQUEDA1

A las aeronaves que vuelan por la misma

ruta se les solicita que sigan líneas

específicas de rastreo paralelas a la ruta

prevista.

Page 47: BUSQUEDA1

LINEAS DE RASTREO

PARALELAS

Se emplean cuando:

Page 48: BUSQUEDA1

1) El área es grande y

llana.

2) Solamente se conoce la

situación aproximada del

objetivo.

3) Se desea una cobertura

uniforme

Page 49: BUSQUEDA1

La aeronave se dirige a un vértice del

área y volando a la altura asignada

barre el área manteniendo la

trayectoria paralela.

Page 50: BUSQUEDA1

LINEAS DE RASTREO PARALELAS BASADAS EN

DME:

Igual a la anterior, pero basada en distancias DME

Page 51: BUSQUEDA1

RASTREO AVANZADO POR

TRANSVER-SALES

Page 52: BUSQUEDA1

Se utilizan cuando1) El área de búsqueda es estrecha, larga y

llana.

2) La posición se encuentra en un lado

cualquiera de la derrota entre dos puntos.

3 Se desea una cobertura inmediata del

área más probable, seguido de un avance

rápido de sucesivos tramos de búsqueda a lo

largo de la trayectoria.

Page 53: BUSQUEDA1

Se procede al igual que en el caso de

búsqueda por líneas de rastreo

paralelas.

Page 54: BUSQUEDA1

BUSQUEDA DE BARRIDO PARALELO

Se utiliza cuando se dispone de varias

aeronaves. Las mismas barren transversalmente

siguiendo líneas paralelas separadas por una

distancia igual a cuatro veces el ancho de

barrido. Al llegar al límite del área efectúan un

viraje de 180 grados y se sitúan de nuevo en la

formación, proporcionan una cobertura

concentrada en un mínimo de tiempo.

Page 55: BUSQUEDA1

BUSQUEDA EN CUADRADO

Page 56: BUSQUEDA1

Comienza en la posición notificada y se

amplía afuera en cuadrados concéntricos. Se

utiliza cuando se supone que el objetivo se

encuentra en un área de 30 a 40 NM.

Para sucesivas búsquedas por la misma

aeronave, la dirección de los tramos deben

cambiar en 45 grados.

Cuando se empleen aeronaves en grupo de

dos, volarán en alturas diferentes y

siguiendo derrotas que difieran los 45

grados.

Page 57: BUSQUEDA1
Page 58: BUSQUEDA1

BUSQUEDA POR SECTORES

Se utiliza cuando se sabe que la posición

se encuentra en estrechos límites y el

área tiene un radio no superior a 50 ó 60

NM.

Se toma un punto de referencia como

centro y se recorren tramos separados

por un ángulo basado en eJ ancho del

barrido y en el radio del área.

Page 59: BUSQUEDA1
Page 60: BUSQUEDA1

BUSQUEDA DE

CONTORNO

Se utiliza para valles y praderas.

La misma debe realizarse

descendiendo en espiral alrededor

de la montaña con un régimen de

descenso de 500 a 600 pies por

minuto.

Page 61: BUSQUEDA1
Page 62: BUSQUEDA1

BUSQUEDA

AUDITIVA

Page 63: BUSQUEDA1

Se traza la posición de la aeronave en el plano tan

pronto como se oye la señal por primera vez. El piloto

mantie­ne el mismo rumbo durante una corta

distancia y a continuación efectúa un viraje a 90

grados hacia la izquierda o derecha y continúa hasta

que se desvanece la señal. Esta posición se traza. Luego

se realiza un viraje de 180 y se­ñala de nuevo la

posición en que se oye la señal y la que se desvanece. Se

trazan las cuerdas entre cada punto de las posiciones

que se oye y desvanece y a continuación se traza una

perpendicular por el punto medio de cada cuerda,

donde se cruzan las perpendiculares estará el punto

aproximado del radiofaro, en el cual se comenzará con

la búsqueda a baja altura.

Page 64: BUSQUEDA1
Page 65: BUSQUEDA1

BUSQUEDA

CON

MEDICIONES

RADIOELECTRICAS

Page 66: BUSQUEDA1

Se mide la señal del radiofaro, con el indicador de

intensidad de la señal del receptor. Sobre el rumbo

seguido inicialmente por la aeronave se trazan dos

posiciones de igual lectura en el indicador y se

determina el punto medio entre los dos. El piloto

efectúa un viraje de 180 grados y al llegar al punto

medio realiza otro viraje de 90,si la señal de

desvanece, es evidente que se dirige en dirección

contraria, y por lo tanto efectúa un giro de 1 90

para dirigirse en sentido opuesto. Con este rumbo

se trazan dos puntos de igual lectura, el piloto

efectuará un y desciende hasta una altura

apropiada para la búsqueda viraje de 180