buscando hacer ciencia social. la antropología y la ecología cultural

Upload: leopoldx

Post on 02-Mar-2016

45 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13710203

    Red de Revistas Cientficas de Amrica Latina, el Caribe, Espaa y PortugalSistema de Informacin Cientfica

    Brigitte BoehmBuscando hacer ciencia social. La antropologa y la ecologa cultural

    Relaciones. Estudios de historia y sociedad, vol. XXVI, nm. 102, 2005, pp. 62-128,El Colegio de Michoacn, A.C

    Mxico

    Cmo citar? Fascculo completo Ms informacin del artculo Pgina de la revista

    Relaciones. Estudios de historia y sociedad,ISSN (Versin impresa): [email protected] Colegio de Michoacn, A.CMxico

    www.redalyc.orgProyecto acadmico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

  • BUSCANDO HACER CIENCIA SOCIAL. LA ANTROPOLOGA Y LA ECOLOGA

    CULTURAL

    R E L A C I O N E S 1 0 2 , P R I M A V E R A 2 0 0 5 , V O L . X X V I

    B r i g i t t e B o e h m S c h o e n d u b e *E L C O L E G I O D E M I C H O A C N

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    6 3

    OS ANTECEDENTES DE LA ECOLOGA CULTURAL

    Despus de cincuenta aos de la primera edicin en 1955de la obra de Julian H. Steward, Teory of Culture Chan-ge, the Methodology of Multilinear Evolution en la que el

    autor confiere nombre y estatuto cientfico y metodolgico a la ecologa

    * [email protected] Profesora investigadora del Centro de Estudios Antro-polgicos de El Colegio de Michoacn. Investigadora responsable del proyecto La lec-tura del paisaje cultural y los cambios en el uso y manejo del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago, apoyado por el CONACyT con el nmero de registro S36146, del cualeste trabajo forma parte. Agradezco sus comentarios crticos e inteligentes a los alumnos

    L

    En este artculo examino los antecedentes y el desarrollo histrico dela propuesta terica y metodolgica de la ecologa cultural en la antro-pologa norteamericana durante el siglo XX. Analizo la aportacin deWilliam Steward, a quien se atribuye la paternidad y el nombre de esteparadigma, y la confronto con sus aplicaciones posteriores y con losconceptos ms importantes de la historia ambiental. Por otra partepaso revista a sus aplicaciones en Mxico en la arqueologa, la ethohis-toria y la antropologa social y a los modelos surgidos en este pas,donde se nutre de la experiencia y los postulados de una antropologaheredada desde el periodo colonial y de los postulados marxistas in-troducidos por pensadores europeos en lo que concierne a las manerasde entender la relacin entre la naturaleza y la sociedad y sus mutuasinterrelaciones. Culmino con un breve repaso de los enfoques actual-mente en boga prestados nuevamente de los planteamientos ecosist-micos, por un lado, por otro de la semitica, la psicologa y la filosofa,para postular la unidisciplinariedad posmoderna y neoliberal ambien-talista, para terminar con una propuesta antropolgica pluridisci-plinaria e integrativa de la realidad material y simblica nutrida cr-ticamente de estas experiencias para el estudio de los procesos deadaptacin poltica que han transformado a las sociedades y produci-do un planeta degradado.

    (Ecologa cultural, ecologa cultural poltica, antropologa norteameri-cana, antropologa, arqueologa y etnohistoria mexicanas, historiaambiental)

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    6 5

    siglo XX con la preocupacin no siempre realizada por atender los aspec-tos biolgicos, culturales, histricos y lingsticos de los grupos huma-nos, en una fructfera convergencia disciplinaria con la arqueologa y elinters por las relaciones entre la cultura y sus escenarios naturales.(Murphy 1977, 2-3) A travs de esa expansin de la visin boasiana seconform una visin del mundo, en trminos de Eric R. Wolf, quiz, unaideologa2 norteamericana, que logr evitar en la antropologa la crti-ca a la propia cultura, que sera para algunos autores europeos una desus principales funciones.3

    Steward vivi la confluencia de importantes antroplogos norteame-ricanos del tiempo entre la primera y la segunda guerra mundial y laposguerra en varias universidades (California, Columbia, Chicago, Har-vard) e institutos (Museum of Natural History de Nueva York, SmithsonianInstitution en Washington, D.C. y otros), quienes por inters propio, porencargo gubernamental de su pas o por induccin de fundaciones pa-trocinadoras de investigaciones realizaban revisiones y comparacionesetnolgicas en aras de adaptar a la reconfiguracin geopoltica mundialsus modelos interpretativos sobre las culturas y los pueblos aborge-nes, exticos, primitivos o rurales y carentes de educacin. Peroel autor tambin estuvo expuesto a la influencia de los trasterrados euro-peos, perseguidos por razones raciales y polticas por el rgimen hitle-riano y tambin por los partidarios en Europa del rgimen de Stalin enla Unin Sovitica.4

    Despus de haber vivido entre paiutes y shoshonis cerca del Valle dela Muerte en California, fue en Berkeley que el forjador de la ecologa

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    6 4

    cultural en el contexto de la Antropologa, la revisin retrospectiva de susurgimiento y de sus efectos en los estudios realizados posteriormentepor sus seguidores y crticos ofrece una aproximacin al panorama ac-tual de las investigaciones que abordan la diversidad cultural.

    Al describir el ambiente intelectual en la formacin de Steward, unode sus bigrafos considera que el desarrollo de la antropologa norte-americana sucede en dos grandes corrientes que, aunque covergentes ensus propsitos holsticos, divergen radicalmente en sus concepcionesfundamentales sobre los principios que rigen en la vida de los pueblosy, por lo tanto, sobre los propsitos de la investigacin: un historicismopersistente que coexiste en una relacin incmoda y la mayora de las ve-ces disonante con un igualmente tenaz evolucionismo (Murphy 1977, 1)El relativismo cultural o particularismo histrico, cuyo principal expo-nente fue Franz Boas, se fundamenta en la creencia de que cada culturatiene su propia y nica historia y que no es posible suponer que existanleyes universales que rijan en su composicin y desarrollo. En el pensa-miento de Boas la diferencia entre los pueblos obedece a la cultura, mol-deada en las condiciones geogrficas, histricas y sociales especficas yexclusivas de cada uno.1 Esta visin se contrapuso a la sugerencia decausalidades debidas a la competencia del evolucionismo darwiniano,de etapas comunes de desarrollo, a saber, de direccionalidades marca-das de manera universal y progresiva de autores como Lewis HenryMorgan (1877) y Edward B. Tylor (1865, 1871, 1899) y al difusionismo,que conceba la existencia de centros irradiadores de cultura.

    El pensamiento boasiano se expandi a travs de sus alumnos a to-das las universidades norteamericanas durante las primeras dcadas del

    del rea de ecologa cultural del Posgrado en Antropologa Social de El Colegio de Mi-choacn: Jos Luis Rangel Muoz, Jos de Jess Hernndez Lpez, Rebeca Magaa de laTejera y Guadalupe Palmer de los Santos, adems de las incitaciones a la reflexin querecib de ellos en la discusin de enfoques y conceptos en cursos y seminarios.

    1 Boas responsabiliz a la cultura y no a la raza de la diversidad de pueblos. Al con-siderar que cada rasgo era significativo, desarroll el mtodo etnogrfico de la observa-cin participante en el trabajo de campo antropolgico. Una vez reunidos todos los ras-gos, se acomodaran por s mismos para ofrecer al analista el cuadro completo de cadacultura. Vase Boas 1988 [1896], 1988 [1920], 1932, adems de sus mltiples monografassobre los indios kwakiutl.

    2 Una estructura de ideas interiorizadas socialmente generada por los grupos pode-rosos. Vase Wolf 1998.

    3 Vanse Diamond (2002[1974]) y Krotz (2002[1994]).4 En 1929 Stalin haba logrado elevar el cargo de Secretario General a la mxima posi-

    cin de poder en la Unin Sovitica y eliminar toda competencia poltica en el partido.En 1929 haba decretado la colectivizacin forzada del campesinado y los planes quin-quenales para la industrializacin rigurosa. Entre 1934 y 1939 impuso el plan de granlimpieza para destruir a todos sus potenciales adversarios, enjuiciando y ejecutandotambin a los liderazgos bolcheviques del tiempo de Lenin. Al establecer regmenescomunistas de partido en los pases de la Europa oriental, repiti la purga entre 1945 y1953.

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    6 5

    siglo XX con la preocupacin no siempre realizada por atender los aspec-tos biolgicos, culturales, histricos y lingsticos de los grupos huma-nos, en una fructfera convergencia disciplinaria con la arqueologa y elinters por las relaciones entre la cultura y sus escenarios naturales.(Murphy 1977, 2-3) A travs de esa expansin de la visin boasiana seconform una visin del mundo, en trminos de Eric R. Wolf, quiz, unaideologa2 norteamericana, que logr evitar en la antropologa la crti-ca a la propia cultura, que sera para algunos autores europeos una desus principales funciones.3

    Steward vivi la confluencia de importantes antroplogos norteame-ricanos del tiempo entre la primera y la segunda guerra mundial y laposguerra en varias universidades (California, Columbia, Chicago, Har-vard) e institutos (Museum of Natural History de Nueva York, SmithsonianInstitution en Washington, D.C. y otros), quienes por inters propio, porencargo gubernamental de su pas o por induccin de fundaciones pa-trocinadoras de investigaciones realizaban revisiones y comparacionesetnolgicas en aras de adaptar a la reconfiguracin geopoltica mundialsus modelos interpretativos sobre las culturas y los pueblos aborge-nes, exticos, primitivos o rurales y carentes de educacin. Peroel autor tambin estuvo expuesto a la influencia de los trasterrados euro-peos, perseguidos por razones raciales y polticas por el rgimen hitle-riano y tambin por los partidarios en Europa del rgimen de Stalin enla Unin Sovitica.4

    Despus de haber vivido entre paiutes y shoshonis cerca del Valle dela Muerte en California, fue en Berkeley que el forjador de la ecologa

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    6 4

    cultural en el contexto de la Antropologa, la revisin retrospectiva de susurgimiento y de sus efectos en los estudios realizados posteriormentepor sus seguidores y crticos ofrece una aproximacin al panorama ac-tual de las investigaciones que abordan la diversidad cultural.

    Al describir el ambiente intelectual en la formacin de Steward, unode sus bigrafos considera que el desarrollo de la antropologa norte-americana sucede en dos grandes corrientes que, aunque covergentes ensus propsitos holsticos, divergen radicalmente en sus concepcionesfundamentales sobre los principios que rigen en la vida de los pueblosy, por lo tanto, sobre los propsitos de la investigacin: un historicismopersistente que coexiste en una relacin incmoda y la mayora de las ve-ces disonante con un igualmente tenaz evolucionismo (Murphy 1977, 1)El relativismo cultural o particularismo histrico, cuyo principal expo-nente fue Franz Boas, se fundamenta en la creencia de que cada culturatiene su propia y nica historia y que no es posible suponer que existanleyes universales que rijan en su composicin y desarrollo. En el pensa-miento de Boas la diferencia entre los pueblos obedece a la cultura, mol-deada en las condiciones geogrficas, histricas y sociales especficas yexclusivas de cada uno.1 Esta visin se contrapuso a la sugerencia decausalidades debidas a la competencia del evolucionismo darwiniano,de etapas comunes de desarrollo, a saber, de direccionalidades marca-das de manera universal y progresiva de autores como Lewis HenryMorgan (1877) y Edward B. Tylor (1865, 1871, 1899) y al difusionismo,que conceba la existencia de centros irradiadores de cultura.

    El pensamiento boasiano se expandi a travs de sus alumnos a to-das las universidades norteamericanas durante las primeras dcadas del

    del rea de ecologa cultural del Posgrado en Antropologa Social de El Colegio de Mi-choacn: Jos Luis Rangel Muoz, Jos de Jess Hernndez Lpez, Rebeca Magaa de laTejera y Guadalupe Palmer de los Santos, adems de las incitaciones a la reflexin querecib de ellos en la discusin de enfoques y conceptos en cursos y seminarios.

    1 Boas responsabiliz a la cultura y no a la raza de la diversidad de pueblos. Al con-siderar que cada rasgo era significativo, desarroll el mtodo etnogrfico de la observa-cin participante en el trabajo de campo antropolgico. Una vez reunidos todos los ras-gos, se acomodaran por s mismos para ofrecer al analista el cuadro completo de cadacultura. Vase Boas 1988 [1896], 1988 [1920], 1932, adems de sus mltiples monografassobre los indios kwakiutl.

    2 Una estructura de ideas interiorizadas socialmente generada por los grupos pode-rosos. Vase Wolf 1998.

    3 Vanse Diamond (2002[1974]) y Krotz (2002[1994]).4 En 1929 Stalin haba logrado elevar el cargo de Secretario General a la mxima posi-

    cin de poder en la Unin Sovitica y eliminar toda competencia poltica en el partido.En 1929 haba decretado la colectivizacin forzada del campesinado y los planes quin-quenales para la industrializacin rigurosa. Entre 1934 y 1939 impuso el plan de granlimpieza para destruir a todos sus potenciales adversarios, enjuiciando y ejecutandotambin a los liderazgos bolcheviques del tiempo de Lenin. Al establecer regmenescomunistas de partido en los pases de la Europa oriental, repiti la purga entre 1945 y1953.

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    6 7

    arqueologa, no devino para Steward tan slo de su propia experienciay reflexin sobre la evidencia emprica, pero de la lectura crtica de losautores evolucionistas Darwin, Morgan, Spencer, entre otros, as comode la revitalizacin intrpida en la obra de Leslie White (1943,1949),que las antropologas norteamericanas de inclinacin relativista, histori-cista y de cultura y personalidad haban logrado desprestigiar.

    Pero fue sin duda a travs del encuentro y una prolongada amistadcon Karl Wittfogel que Steward pudo familiarizarse con el pensamientode Marx y encontrar las vertientes tericas que habra de introducir ensu concepcin del evolucionismo multilineal y en los postulados susten-tatorios de la ecologa cultural.

    Murphy (1977, 3ss) encontr en su maestro Steward al gran sintetiza-dor del relativismo cultural, el historicismo, el difusionismo y el funcio-nalismo. Es posible que el propio Steward no haya aventurado alcancesmayores que el sinttico de sus propuestas, pero es indudable que la ma-yora de sus alumnos norteamericanos rehuyeron afrontar las consecuen-cias de una cosmovisin distinta y excluyente tanto del relativismocultural, el particularismo histrico, el difusionismo y el funcionalismo,como de los evolucionismos que precedieron a su concepcin multilineal.

    El laboratorio privilegiado de aquellos antroplogos entre los queSteward se form y trabaj fue el de los indgenas norteamericanos, altiempo que su pas se colocaba en posicin dominante y permita la ex-pansin etnogrfica hasta los ltimos rincones del mundo. Si en un prin-cipio Steward aprob y pens contribuir a una antropologa aplicada, esprobable que su experiencia en el Bur de Asuntos Indgenas de laSmithsonian Institution, en donde con frecuencia se le invitaba a propo-ner medidas y polticas y a mediar en los conflictos, lo persuadiera dealejarse de acciones de intervencin directa.6

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    6 6

    cultural descubri la antropologa en cursos dictados por Alfred Kroe-ber, Robert Lowie y Edward Gifford. Kroeber y Lowie haban sido alum-nos de Franz Boas en la universidad de Columbia y sus trabajos de cam-po se ubicaban entonces entre los pueblos indgenas californianos, entanto que el ltimo nombrado clasificaba junto con Kroeber la coleccinarqueolgica de la familia Hearst. Fue as que la primera influencia reci-bida por Steward fue la del relativismo cultural y el particularismo his-trico transmitidos por uno de los grupos de alumnos de Boas que con-tribuy al modelaje de la antropologa norteamericana del siglo XX.

    En sus primeros trabajos Steward se manifest como antroplogocultural y como arquelogo. Insatisfecho con el relativismo y nominalis-mo de sus profesores de Berkeley, comenz su bsqueda de regularida-des a travs de comparaciones entre culturas y frente al culturalismo deKroeber que remarcaba smbolos y estilos se involucr cada vez msen el estudio de las interacciones en la vida cotidiana. Por influencia deLowie, el tema de la organizacin social lleg a ocupar en su obra un lu-gar por lo menos equivalente al de la cultura; a diferencia del temor a lasgeneralizaciones de aqul, Steward se empe siempre en ubicar sus da-tos en marcos conceptuales y explicativos (Murphy 1977, 3).

    Sin haber recibido la preparacin proporcionada en su tiempo porlas escuelas arqueolgicas, en las que los supuestos culturolgicos se ba-saban en distribuciones y secuencias de los rasgos estilsticos de restoscermicos y utensilios, Steward realiz exploraciones en Utah buscandoalgo muy distinto que sus contemporneos: patrones de asentamiento.A travs del nmero, tamao y localizacin de viviendas y kiwas ceremo-niales pudo rastrear el desarrollo de la sociedad Pueblo desde cuando labase de su subsistencia era la caza y recoleccin hasta cuando fue predo-minante la agricultura, observando que fueron concomitantes el creci-miento demogrfico y el tamao y la complejidad de los poblados y de-duciendo que la organizacin social se transform de pequeas bandastrashumantes a linajes sedentarios localizados y, finalmente, a un con-glomerado de comunidades multilineales organizadas en clanes.5

    El reconocimiento de la importancia de los procesos histricos sub-yacentes a cualquier fenmeno cultural, de cuyo estudio forma parte la

    5 Steward (1937). Vase Murphy (1977, 26).

    6 Asimismo es probable que de all naciera su mirada crtica hacia el funcionalismoque se impona desde la escuela sociolgica y antropolgica de la Universidad de Chica-go y que, por una parte, supona la existencia en toda sociedad de sistemas cuyos compo-nentes actan en aras de lograr y mantener el buen balance y orden e, implcitamente porla otra, vea de manera positiva y no disruptiva la transicin de los pueblos rurales y pri-mitivos a la vida moderna, justificando la intervencin encaminada a su aceleracin.Una bsqueda exhaustiva podra descubrir con mayor exactitud el origen de las preocu-paciones de Steward en torno a la responsabilidad internacional de la antropologa

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    6 7

    arqueologa, no devino para Steward tan slo de su propia experienciay reflexin sobre la evidencia emprica, pero de la lectura crtica de losautores evolucionistas Darwin, Morgan, Spencer, entre otros, as comode la revitalizacin intrpida en la obra de Leslie White (1943,1949),que las antropologas norteamericanas de inclinacin relativista, histori-cista y de cultura y personalidad haban logrado desprestigiar.

    Pero fue sin duda a travs del encuentro y una prolongada amistadcon Karl Wittfogel que Steward pudo familiarizarse con el pensamientode Marx y encontrar las vertientes tericas que habra de introducir ensu concepcin del evolucionismo multilineal y en los postulados susten-tatorios de la ecologa cultural.

    Murphy (1977, 3ss) encontr en su maestro Steward al gran sintetiza-dor del relativismo cultural, el historicismo, el difusionismo y el funcio-nalismo. Es posible que el propio Steward no haya aventurado alcancesmayores que el sinttico de sus propuestas, pero es indudable que la ma-yora de sus alumnos norteamericanos rehuyeron afrontar las consecuen-cias de una cosmovisin distinta y excluyente tanto del relativismocultural, el particularismo histrico, el difusionismo y el funcionalismo,como de los evolucionismos que precedieron a su concepcin multilineal.

    El laboratorio privilegiado de aquellos antroplogos entre los queSteward se form y trabaj fue el de los indgenas norteamericanos, altiempo que su pas se colocaba en posicin dominante y permita la ex-pansin etnogrfica hasta los ltimos rincones del mundo. Si en un prin-cipio Steward aprob y pens contribuir a una antropologa aplicada, esprobable que su experiencia en el Bur de Asuntos Indgenas de laSmithsonian Institution, en donde con frecuencia se le invitaba a propo-ner medidas y polticas y a mediar en los conflictos, lo persuadiera dealejarse de acciones de intervencin directa.6

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    6 6

    cultural descubri la antropologa en cursos dictados por Alfred Kroe-ber, Robert Lowie y Edward Gifford. Kroeber y Lowie haban sido alum-nos de Franz Boas en la universidad de Columbia y sus trabajos de cam-po se ubicaban entonces entre los pueblos indgenas californianos, entanto que el ltimo nombrado clasificaba junto con Kroeber la coleccinarqueolgica de la familia Hearst. Fue as que la primera influencia reci-bida por Steward fue la del relativismo cultural y el particularismo his-trico transmitidos por uno de los grupos de alumnos de Boas que con-tribuy al modelaje de la antropologa norteamericana del siglo XX.

    En sus primeros trabajos Steward se manifest como antroplogocultural y como arquelogo. Insatisfecho con el relativismo y nominalis-mo de sus profesores de Berkeley, comenz su bsqueda de regularida-des a travs de comparaciones entre culturas y frente al culturalismo deKroeber que remarcaba smbolos y estilos se involucr cada vez msen el estudio de las interacciones en la vida cotidiana. Por influencia deLowie, el tema de la organizacin social lleg a ocupar en su obra un lu-gar por lo menos equivalente al de la cultura; a diferencia del temor a lasgeneralizaciones de aqul, Steward se empe siempre en ubicar sus da-tos en marcos conceptuales y explicativos (Murphy 1977, 3).

    Sin haber recibido la preparacin proporcionada en su tiempo porlas escuelas arqueolgicas, en las que los supuestos culturolgicos se ba-saban en distribuciones y secuencias de los rasgos estilsticos de restoscermicos y utensilios, Steward realiz exploraciones en Utah buscandoalgo muy distinto que sus contemporneos: patrones de asentamiento.A travs del nmero, tamao y localizacin de viviendas y kiwas ceremo-niales pudo rastrear el desarrollo de la sociedad Pueblo desde cuando labase de su subsistencia era la caza y recoleccin hasta cuando fue predo-minante la agricultura, observando que fueron concomitantes el creci-miento demogrfico y el tamao y la complejidad de los poblados y de-duciendo que la organizacin social se transform de pequeas bandastrashumantes a linajes sedentarios localizados y, finalmente, a un con-glomerado de comunidades multilineales organizadas en clanes.5

    El reconocimiento de la importancia de los procesos histricos sub-yacentes a cualquier fenmeno cultural, de cuyo estudio forma parte la

    5 Steward (1937). Vase Murphy (1977, 26).

    6 Asimismo es probable que de all naciera su mirada crtica hacia el funcionalismoque se impona desde la escuela sociolgica y antropolgica de la Universidad de Chica-go y que, por una parte, supona la existencia en toda sociedad de sistemas cuyos compo-nentes actan en aras de lograr y mantener el buen balance y orden e, implcitamente porla otra, vea de manera positiva y no disruptiva la transicin de los pueblos rurales y pri-mitivos a la vida moderna, justificando la intervencin encaminada a su aceleracin.Una bsqueda exhaustiva podra descubrir con mayor exactitud el origen de las preocu-paciones de Steward en torno a la responsabilidad internacional de la antropologa

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    6 9

    Para el caso de Mxico, al menos, el espritu boasiano8 que embebieraa personajes como Manuel Gamio y Moiss Sinz a partir de sus es-tudios en Columbia y la influencia que irradiaran las enseanzas delpropio Boas en la Escuela Internacional de Arqueologa y EtnografaAmericanas, de la que fuera el primer director, aunados a la tradicinpropiamente norteamericana, haba producido descripciones de peque-os poblados rurales en aislamiento, autocontenidos e inmutables, cu-yos habitantes eran generalmente indgenas. El funcionalismo introduci-do por Robert Redfield y su alumno Alfonso Villarojas fue otra de lascorrientes antropolgicas que marc el carcter de los estudios, enfocan-do ms los aspectos sociales que los culturales y planteando el problemade la transicin de las pequeas sociedades rurales a la modernidad,pero vindolas de igual manera en aislamiento, homogneas, interna-mente solidarias y econmicamente independientes.9

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    6 8

    LA ANTROPOLOGA NORTEAMERICANA EN MXICO

    Antes de abordar la participacin de Steward en la ampliacin mundialdel universo abarcado por el laboratorio de la antropologa norteameri-cana,7 ser pertinente introducir el panorama que rega la visin sobrelas culturas de Mxico y Centroamrica.

    En la presentacin de la memoria de la reunin patrocinada por lasfundaciones Wennergren y Viking en Nueva York en 1949, el editor Taxhizo notar la confluencia de diferentes experiencias que no haban teni-do ocasin de confrontarse en un dilogo que permitiera ordenar de ma-nera congruente las semejanzas y diferencias observadas en el inven-tario de situaciones rurales representadas por sus estudiosos (Tax et al.1952, 7-10) Ciertamente existieron mltiples interconexiones, tanto deinfluencia intelectual como de criterios de seleccin de datos dignosde registro, pero, sobre todo, de posiciones encontradas en lo concer-niente a las polticas a instrumentar en programas de induccin al cam-bio cultural y fueron stas las que aparentemente encontraron un territo-rio neutral para la discusin acadmica en la reunin.

    norteamericana, que probablemente provengan de uno de sus mentores, el rector de laUniversidad de Cornell, Livingston Farrand, cuando all estudiara zoologa y geologa.Mdico y antroplogo, Farrand estaba interesado en problemas de salud y a travs de sucargo reestructur la universidad con miras a proyectos cientficos aplicados bajo la con-signa de una responsabilidad internacional, entre stos el de mejoramiento de cultge-nos en China en los aos 1920 y varias propuestas para intervenir en cuestiones de salud,adems de promover la inscripcin de estudiantes procedentes de pases de la nacienteUnin Sovitica (Cornell University, 2004). Al tiempo en que Steward estudi en Cornellpueden rastrearse sus nociones sobre la ciencia natural y su manera de adecuar a susprincipios lo que vea como ciencia social o de la cultura.

    7 Durante su estancia de 11 aos en el Bureau of American Ethnology de la SmithsonianInstitution, Steward promovi y condujo la primera investigacin de una sociedad nacio-nal compleja, la de Puerto Rico, que se realiz entre 1946 y 1950. Al fundar en la propiaInstitucin el Institut of Social Anthropology tambin recibi financiamiento para investi-gaciones en Mxico, Brasil y los Andes. A partir de 1946, trabajando en la Universidad deColumbia, organiz el proyecto para el Handbook of Southamerican Indians, cuyo trabajode campo se realiz entre 1947 y 1949. Posteriormente, entre 1957 y 1959 logr colocar es-tudiantes en Mxico, Per, Nigeria, Kenya, Tanganyika, Burma y Malaya para reunir evi-dencias empricas sobre procesos de cambio en sistemas agrcolas campesinos expuestosa mercados externos y jornalerismo (Manners 1996, Murphy 1977).

    8 Desde la universidad de Columbia, Boas formul el programa de estudios de la Es-cuela Internacional de Arqueologa y Etnologa Americanas que abri sus puertas en laciudad de Mxico en 1910. All confluy con Eduard Seler y ambos ejercieron influenciasobre otros investigadores tanto mexicanos como norteamericanos y europeos paraformular esa nocin sobre los indios de Mxico pasados y presentes que prevalecidurante la primera mitad del siglo XX. Lameiras (1978, 124-126) remarca la participacinde Boas y Seler de las ideas del movimiento alemn Sturm und Drang (nacionalismo im-petuoso, fogoso y ardiente), as como el inters compartido por los orgenes culturalesde las nacionalidades tnicas [en lo que llamaban tribus]: la lengua, la historia [no plena-mente aceptada como tal, pero como mitologa] y el medio ambiente, que encontraronbuena acogida en Mxico, donde las condiciones eran de una larga tradicin historio-grfica, una fuerte preocupacin por la cultura, un pasado y un presente tnico intere-sante, una necesidad poltica del resurgimiento de la identidad popular, un contexto geo-grfico diversificado junto con una poblacin heterognea y una fuerte inclinacin a lafilosofa romntica como reaccin al racionalismo cientificista.

    9 Redfield realiz sus estudios de Antropologa en la Universidad de Chicago, dondeprevaleci el influjo del funcionalismo sociolgico introducido por Talcott Parsons (1968,1982), quien, a su vez, retomara los planteamientos de Durkheim (1971, 1973) y los aco-plara a las teoras weberianas. A travs de la adaptacin al medio ambiente, planteDurkheim, los individuos generan entre s solidaridades mecnicas (en sociedades indi-ferenciadas) u orgnicas (en sociedades cuyos miembros estn especializados y se rela-cionan funcional y sistmica), que son estas ltimas las interesantes en el estudio de ladivisin social del trabajo, en tanto que Weber (1958, 1974) se preocup por las razonesque guan la accin social y la caracterizacin de tipos sociales reconocibles en institucio-

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    6 9

    Para el caso de Mxico, al menos, el espritu boasiano8 que embebieraa personajes como Manuel Gamio y Moiss Sinz a partir de sus es-tudios en Columbia y la influencia que irradiaran las enseanzas delpropio Boas en la Escuela Internacional de Arqueologa y EtnografaAmericanas, de la que fuera el primer director, aunados a la tradicinpropiamente norteamericana, haba producido descripciones de peque-os poblados rurales en aislamiento, autocontenidos e inmutables, cu-yos habitantes eran generalmente indgenas. El funcionalismo introduci-do por Robert Redfield y su alumno Alfonso Villarojas fue otra de lascorrientes antropolgicas que marc el carcter de los estudios, enfocan-do ms los aspectos sociales que los culturales y planteando el problemade la transicin de las pequeas sociedades rurales a la modernidad,pero vindolas de igual manera en aislamiento, homogneas, interna-mente solidarias y econmicamente independientes.9

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    6 8

    LA ANTROPOLOGA NORTEAMERICANA EN MXICO

    Antes de abordar la participacin de Steward en la ampliacin mundialdel universo abarcado por el laboratorio de la antropologa norteameri-cana,7 ser pertinente introducir el panorama que rega la visin sobrelas culturas de Mxico y Centroamrica.

    En la presentacin de la memoria de la reunin patrocinada por lasfundaciones Wennergren y Viking en Nueva York en 1949, el editor Taxhizo notar la confluencia de diferentes experiencias que no haban teni-do ocasin de confrontarse en un dilogo que permitiera ordenar de ma-nera congruente las semejanzas y diferencias observadas en el inven-tario de situaciones rurales representadas por sus estudiosos (Tax et al.1952, 7-10) Ciertamente existieron mltiples interconexiones, tanto deinfluencia intelectual como de criterios de seleccin de datos dignosde registro, pero, sobre todo, de posiciones encontradas en lo concer-niente a las polticas a instrumentar en programas de induccin al cam-bio cultural y fueron stas las que aparentemente encontraron un territo-rio neutral para la discusin acadmica en la reunin.

    norteamericana, que probablemente provengan de uno de sus mentores, el rector de laUniversidad de Cornell, Livingston Farrand, cuando all estudiara zoologa y geologa.Mdico y antroplogo, Farrand estaba interesado en problemas de salud y a travs de sucargo reestructur la universidad con miras a proyectos cientficos aplicados bajo la con-signa de una responsabilidad internacional, entre stos el de mejoramiento de cultge-nos en China en los aos 1920 y varias propuestas para intervenir en cuestiones de salud,adems de promover la inscripcin de estudiantes procedentes de pases de la nacienteUnin Sovitica (Cornell University, 2004). Al tiempo en que Steward estudi en Cornellpueden rastrearse sus nociones sobre la ciencia natural y su manera de adecuar a susprincipios lo que vea como ciencia social o de la cultura.

    7 Durante su estancia de 11 aos en el Bureau of American Ethnology de la SmithsonianInstitution, Steward promovi y condujo la primera investigacin de una sociedad nacio-nal compleja, la de Puerto Rico, que se realiz entre 1946 y 1950. Al fundar en la propiaInstitucin el Institut of Social Anthropology tambin recibi financiamiento para investi-gaciones en Mxico, Brasil y los Andes. A partir de 1946, trabajando en la Universidad deColumbia, organiz el proyecto para el Handbook of Southamerican Indians, cuyo trabajode campo se realiz entre 1947 y 1949. Posteriormente, entre 1957 y 1959 logr colocar es-tudiantes en Mxico, Per, Nigeria, Kenya, Tanganyika, Burma y Malaya para reunir evi-dencias empricas sobre procesos de cambio en sistemas agrcolas campesinos expuestosa mercados externos y jornalerismo (Manners 1996, Murphy 1977).

    8 Desde la universidad de Columbia, Boas formul el programa de estudios de la Es-cuela Internacional de Arqueologa y Etnologa Americanas que abri sus puertas en laciudad de Mxico en 1910. All confluy con Eduard Seler y ambos ejercieron influenciasobre otros investigadores tanto mexicanos como norteamericanos y europeos paraformular esa nocin sobre los indios de Mxico pasados y presentes que prevalecidurante la primera mitad del siglo XX. Lameiras (1978, 124-126) remarca la participacinde Boas y Seler de las ideas del movimiento alemn Sturm und Drang (nacionalismo im-petuoso, fogoso y ardiente), as como el inters compartido por los orgenes culturalesde las nacionalidades tnicas [en lo que llamaban tribus]: la lengua, la historia [no plena-mente aceptada como tal, pero como mitologa] y el medio ambiente, que encontraronbuena acogida en Mxico, donde las condiciones eran de una larga tradicin historio-grfica, una fuerte preocupacin por la cultura, un pasado y un presente tnico intere-sante, una necesidad poltica del resurgimiento de la identidad popular, un contexto geo-grfico diversificado junto con una poblacin heterognea y una fuerte inclinacin a lafilosofa romntica como reaccin al racionalismo cientificista.

    9 Redfield realiz sus estudios de Antropologa en la Universidad de Chicago, dondeprevaleci el influjo del funcionalismo sociolgico introducido por Talcott Parsons (1968,1982), quien, a su vez, retomara los planteamientos de Durkheim (1971, 1973) y los aco-plara a las teoras weberianas. A travs de la adaptacin al medio ambiente, planteDurkheim, los individuos generan entre s solidaridades mecnicas (en sociedades indi-ferenciadas) u orgnicas (en sociedades cuyos miembros estn especializados y se rela-cionan funcional y sistmica), que son estas ltimas las interesantes en el estudio de ladivisin social del trabajo, en tanto que Weber (1958, 1974) se preocup por las razonesque guan la accin social y la caracterizacin de tipos sociales reconocibles en institucio-

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 1

    tudios enfocados al desarrollo de comunidades, cuyo radio de accinqued marcado por el territorio mesoamericano delineado por PaulKirchhoff (1943) para la vspera de la conquista espaola.

    Con pocas probabilidades de llegar a acuerdos en trminos del anli-sis objetivo de los cuadros pintados etnogrficamente por los antroplo-gos para discernir comparativamente sobre diferencias internas en elrea cultural centroamericana,11 en la reunin de Nueva York de 1949 elnico criterio de aceptacin comn fue el de mayor o menor presenciaregional de elementos culturales aborgenes frente a los de ndolemestiza o europea en los poblados rurales (Tax et al. 1952, 282ss) que sen-taron bases para los estudios enfocados al desarrollo de la comunidad.12

    En la poltica nacional el liberalismo y el socialismo polticos coinci-dan en suscribir la necesidad del desarrollo rural con variaciones gra-duales en cuanto al propsito de erradicar los elementos tradicionaleso atrasados (diferentes a los de la sociedad moderna industrial y ur-bana) o de permitir su coexistencia. Coincidieron tambin en considerarque los instrumentos idneos eran la educacin y el desarrollo econmi-co pues el atraso atribuible a la tradicin era visto como causante de lapobreza en el campo, pero su aplicacin requera de recursos. No seratan casual que la reunin de Nueva York sucediera al anuncio que hicie-ra el presidente Truman en su discurso de toma de posesin a principiosdel mismo ao de 1949 y que vers:

    Ms de la mitad de la gente del mundo vive en condiciones cercanas a la mi-seria. Su alimentacin es inadecuada, son vctimas de enfermedades. Su

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 0

    En el laboratorio mexicano estaban presentes otros elementos quecon igual fuerza moldearon el quehacer antropolgico. Habiendo estadosujeta a reducciones territoriales desde la conquista y forzada a trabajaren producciones y ciudades de espaoles, la poblacin rural e indgenasegua siendo mayoritaria y separada de mestizos y criollos en una es-tratificacin tnica marcada originalmente por el sistema de castas. Elporfiriato haba impulsado una modernizacin extremadamente rpi-da y violenta y fue en el mbito rural que haban surgido los movimien-tos de la guerra de revolucin en 1910. Los intelectuales que haban de-batido los mritos de nuevas formas de organizacin de la comunidadrural llegaron a ocupar cargos gubernamentales, desde los cuales to-maran iniciativas y formularan programas de accin para impulsar eldesarrollo del campo para promover la justicia social a manera de balu-arte para la futura unidad nacional.10 En pocas palabras: en Mxico laantropologa se politiz, contribuyendo a la ejecucin de la reformaagraria y a la institucionalizacin de la accin indigenista, as como a es-

    nes o grupos sociales por los rasgos tpicos o lgicamente consistentes. La influencia deestos autores en la sociologa se hizo extensiva a la antropologa social funcionalista,estructuralista y sistmica, as como en las de inclinacin fenomenolgica y simblica. Lasociologa norteamericana marcada por Parsons ve a la accin social a partir de indivi-duos en interaccin y conformando sistemas sociales.

    10 Hewitt de Alcntara (1988, 26). Ms de cien aos tard el proceso de formacin delEstado nacional, que Marx y Engels vean forjarse en Europa hacia 1845, cuando el par-teaguas en materia de la evolucin de la esfera financiera del capitalismo a mediados delsiglo XIX, despus de que el mercado haba fragmentado al mundo y asignado a cadanacin la explotacin de una de sus partes, los autores trajeron a colacin el cambio en lafuncin de los Estados nacionales en los que se concentraba la gran industria, frente a losms o menos industrializados, que fueron empujados a la lucha competitiva universalpor la acelerada circulacin mundial del capital. Al mismo tiempo y desde entonces su-cedera la acelerada centralizacin de los capitales. La competencia entre las nacionestension al extremo la energa de todos los individuos. Trat de destruir la ideologa, re-ligin, moral, etctera, y donde no lo logr, las convirti en evidente mentira. En ese sen-tido apenas produjo la historia mundial, al hacer dependiente para la satisfaccin de susnecesidades a cada nacin civilizada y a cada individuo del mundo entero y destruir laautonoma natural que hasta entonces tenan las naciones [] Destruy de hecho la posi-bilidad de los procesos naturales, en tanto son posibles dentro del trabajo social, y disol-vi todas las relaciones naturales para fundirlas en relaciones monetarias (Marx yEngels 1969, 60ss).

    11 Habiendo sido uno de los propsitos de la reunin el establecer una nueva delimi-tacin territorial adecuada al momento actual de mediados del siglo XX la revisin inclu-y a todos los grupos indgenas de Centroamrica, entendida como toda la extensin alsur del ro Bravo hasta Panam.

    12 Los elementos culturales considerados fueron: economa y tecnologa (los cambiosdel prehispnico a la actualidad encontrados fueron el burro, la adopcin de cultgenoscomo el trigo, las papas, el caf, la caa de azcar y los pltanos, el uso de dinero, instru-mentos de metal, la carreta, el arado, la mquina de coser, el molino de maz, as comotelas industriales), las relaciones tnicas e intercomunales, la organizacin social, el mun-do supernatural y la curacin, la organizacin religiosa, el ciclo de vida y el etos y aspec-tos culturales de la personalidad.

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 1

    tudios enfocados al desarrollo de comunidades, cuyo radio de accinqued marcado por el territorio mesoamericano delineado por PaulKirchhoff (1943) para la vspera de la conquista espaola.

    Con pocas probabilidades de llegar a acuerdos en trminos del anli-sis objetivo de los cuadros pintados etnogrficamente por los antroplo-gos para discernir comparativamente sobre diferencias internas en elrea cultural centroamericana,11 en la reunin de Nueva York de 1949 elnico criterio de aceptacin comn fue el de mayor o menor presenciaregional de elementos culturales aborgenes frente a los de ndolemestiza o europea en los poblados rurales (Tax et al. 1952, 282ss) que sen-taron bases para los estudios enfocados al desarrollo de la comunidad.12

    En la poltica nacional el liberalismo y el socialismo polticos coinci-dan en suscribir la necesidad del desarrollo rural con variaciones gra-duales en cuanto al propsito de erradicar los elementos tradicionaleso atrasados (diferentes a los de la sociedad moderna industrial y ur-bana) o de permitir su coexistencia. Coincidieron tambin en considerarque los instrumentos idneos eran la educacin y el desarrollo econmi-co pues el atraso atribuible a la tradicin era visto como causante de lapobreza en el campo, pero su aplicacin requera de recursos. No seratan casual que la reunin de Nueva York sucediera al anuncio que hicie-ra el presidente Truman en su discurso de toma de posesin a principiosdel mismo ao de 1949 y que vers:

    Ms de la mitad de la gente del mundo vive en condiciones cercanas a la mi-seria. Su alimentacin es inadecuada, son vctimas de enfermedades. Su

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 0

    En el laboratorio mexicano estaban presentes otros elementos quecon igual fuerza moldearon el quehacer antropolgico. Habiendo estadosujeta a reducciones territoriales desde la conquista y forzada a trabajaren producciones y ciudades de espaoles, la poblacin rural e indgenasegua siendo mayoritaria y separada de mestizos y criollos en una es-tratificacin tnica marcada originalmente por el sistema de castas. Elporfiriato haba impulsado una modernizacin extremadamente rpi-da y violenta y fue en el mbito rural que haban surgido los movimien-tos de la guerra de revolucin en 1910. Los intelectuales que haban de-batido los mritos de nuevas formas de organizacin de la comunidadrural llegaron a ocupar cargos gubernamentales, desde los cuales to-maran iniciativas y formularan programas de accin para impulsar eldesarrollo del campo para promover la justicia social a manera de balu-arte para la futura unidad nacional.10 En pocas palabras: en Mxico laantropologa se politiz, contribuyendo a la ejecucin de la reformaagraria y a la institucionalizacin de la accin indigenista, as como a es-

    nes o grupos sociales por los rasgos tpicos o lgicamente consistentes. La influencia deestos autores en la sociologa se hizo extensiva a la antropologa social funcionalista,estructuralista y sistmica, as como en las de inclinacin fenomenolgica y simblica. Lasociologa norteamericana marcada por Parsons ve a la accin social a partir de indivi-duos en interaccin y conformando sistemas sociales.

    10 Hewitt de Alcntara (1988, 26). Ms de cien aos tard el proceso de formacin delEstado nacional, que Marx y Engels vean forjarse en Europa hacia 1845, cuando el par-teaguas en materia de la evolucin de la esfera financiera del capitalismo a mediados delsiglo XIX, despus de que el mercado haba fragmentado al mundo y asignado a cadanacin la explotacin de una de sus partes, los autores trajeron a colacin el cambio en lafuncin de los Estados nacionales en los que se concentraba la gran industria, frente a losms o menos industrializados, que fueron empujados a la lucha competitiva universalpor la acelerada circulacin mundial del capital. Al mismo tiempo y desde entonces su-cedera la acelerada centralizacin de los capitales. La competencia entre las nacionestension al extremo la energa de todos los individuos. Trat de destruir la ideologa, re-ligin, moral, etctera, y donde no lo logr, las convirti en evidente mentira. En ese sen-tido apenas produjo la historia mundial, al hacer dependiente para la satisfaccin de susnecesidades a cada nacin civilizada y a cada individuo del mundo entero y destruir laautonoma natural que hasta entonces tenan las naciones [] Destruy de hecho la posi-bilidad de los procesos naturales, en tanto son posibles dentro del trabajo social, y disol-vi todas las relaciones naturales para fundirlas en relaciones monetarias (Marx yEngels 1969, 60ss).

    11 Habiendo sido uno de los propsitos de la reunin el establecer una nueva delimi-tacin territorial adecuada al momento actual de mediados del siglo XX la revisin inclu-y a todos los grupos indgenas de Centroamrica, entendida como toda la extensin alsur del ro Bravo hasta Panam.

    12 Los elementos culturales considerados fueron: economa y tecnologa (los cambiosdel prehispnico a la actualidad encontrados fueron el burro, la adopcin de cultgenoscomo el trigo, las papas, el caf, la caa de azcar y los pltanos, el uso de dinero, instru-mentos de metal, la carreta, el arado, la mquina de coser, el molino de maz, as comotelas industriales), las relaciones tnicas e intercomunales, la organizacin social, el mun-do supernatural y la curacin, la organizacin religiosa, el ciclo de vida y el etos y aspec-tos culturales de la personalidad.

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 3

    no de Desarrollo permiti la entrada hasta los lugares ms apartados delos paquetes tecnolgicos de la revolucin verde a partir de la dcadade 1950.

    Para entender mejor cmo una cosmovisin basada en el relativismocultural y el particularismo histrico, que no permite generalizaciones,u otra basada en el evolucionismo unilineal o universal, que establecenetapas de desarrollo en una sola direccin para todos los pueblos, poruna parte se convierte en poderoso instrumento de dominio, por la otra,lejos de derivar en mayor homogeneidad sociocultural, genera mayoresdiferencias, conviene explorar las alternativas que ofrecen la ecologacultural y el evolucionismo multilineal desde los planteamientos inicia-les de Steward.

    Las concepciones sobre la cultura o las culturas aparecern vinculadasa las que se proponen despus sobre la naturaleza y el medio ambiente.

    LA ECOLOGA CULTURAL Y EL EVOLUCIONISMO MULTILINEAL DE STEWARD

    Comparando la variedad de situaciones ecolgicas, tecnolgicas e hist-ricas que sacaba a luz la investigacin en todo el mundo, a Steward lepreocup descubrir regularidades significativas de forma, funcin yproceso, al acomodar los fenmenos en categoras ordenadas, interrela-ciones consistentes entre ellos y establecer leyes que permitieran for-mulaciones predictivas y as otorgarle un carcter cientfico a la antropo-loga (Steward 1955, 3).

    Plante que el cambio cultural se realizaba a travs de la interaccinentre la cultura y el medio ambiente, ampliando el espectro de quienesbuscaban slo los factores ambientales que podan influenciar, posibili-tar o inhibir la cultura, en el que participara Steward por induccin desus maestros. En trminos muy generales la ecologa cultural estudiara,entonces, la adaptacin de las diferentes culturas a su medio ambiente.14

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 2

    vida econmica es primitiva y est estancada. Su pobreza es un impedimen-to y una amenaza, tanto para ellos mismos como para la gente que vive enreas ms prsperas. Por primera vez en la historia la humanidad posee elconocimiento y la calificacin para remediar el sufrimiento de esa gente []Yo creo que debemos proporcionar a los pueblos amantes de la paz los be-neficios de nuestro almacn de conocimientos tecnolgicos, a fin de ayudar-los a realizar sus aspiraciones a una vida mejor [] Lo que vemos es un pro-grama de desarrollo basado en los conceptos de la democracia justamentecontratada [] La clave para la prosperidad y la paz es la mayor produc-cin. Y la clave para la mayor produccin es una ms amplia y vigorosaaplicacin del conocimiento cientfico y tecnolgico moderno.13

    Los marcos conceptuales de la cosmovisin construida por la antro-pologa norteamericana se convertan as en instrumento poltico para lapropagacin de la tecnologa industrial de su almacn o, dicho de otramanera, para la colocacin de sus productos en los mercados mundiales.Durante el rgimen de vila Camacho en Mxico ya se haba firmado elconvenio con los cientficos de la Rockefeller Foundation para la intro-duccin de insumos agrcolas derivados del petrleo y la construccinde obras hidrulicas; el programa de crditos del Banco Interamerica-

    13 Discurso de toma de posesin 20/01/1949 (Truman ([1949] 1964; Cit. en Escobar1995, 3. Traduccin ma). Escobar reproduce el texto para introducir un anlisis posmo-derno del discurso de poder en torno al desarrollo, omitiendo las intenciones y prcticaseconmicas anunciadas y sus profundas consecuencias para las poblaciones rurales delmundo. El congreso en Estados Unidos haba aprobado el Plan Marshall para la recons-truccin de Europa que subyace a la doctrina Truman, cuya intencin era asegurar su afi-liacin frente al bloque sovitico y la alianza para resguardar los intereses de sus capi-tales en los mercados en las antiguas colonias, bajo el supuesto de que la saludeconmica del mundo garantizaba la estabilidad poltica y la paz. El proyecto pretendiresolver problemas materiales y tecnolgicos y las receptoras de los apoyos financierosestadounidenses en Europa fueron las empresas que se volvieron transnacionales enespecial las industrias de acero y de petroenerga y qumica y a partir de all se consoli-daron bajo el cobijo de la ONU para expander los mercados de sus productos tecnolgi-cos a todos los pases, partidos o grupos polticos, excepto aquellos que se obstinaran enperpetuar la miseria humana para beneficiarse de ella polticamente [lase comu-nistas] (Marshall 1947). El plan tena tambin intenciones ideolgicas y los programasde ayuda siempre estuvieron acompaados de una retrica anticomunista.

    14 Steward (1955, 12ss; vase tambin la primera versin de este trabajo, Steward1953) advierte sobre la diferencia entre los planteamientos de la evolucin socioculturalfrente a los de la ciencia biolgica, en cuyos trminos Ernst Haeckel defini en 1866 a laecologa como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio am-

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 3

    no de Desarrollo permiti la entrada hasta los lugares ms apartados delos paquetes tecnolgicos de la revolucin verde a partir de la dcadade 1950.

    Para entender mejor cmo una cosmovisin basada en el relativismocultural y el particularismo histrico, que no permite generalizaciones,u otra basada en el evolucionismo unilineal o universal, que establecenetapas de desarrollo en una sola direccin para todos los pueblos, poruna parte se convierte en poderoso instrumento de dominio, por la otra,lejos de derivar en mayor homogeneidad sociocultural, genera mayoresdiferencias, conviene explorar las alternativas que ofrecen la ecologacultural y el evolucionismo multilineal desde los planteamientos inicia-les de Steward.

    Las concepciones sobre la cultura o las culturas aparecern vinculadasa las que se proponen despus sobre la naturaleza y el medio ambiente.

    LA ECOLOGA CULTURAL Y EL EVOLUCIONISMO MULTILINEAL DE STEWARD

    Comparando la variedad de situaciones ecolgicas, tecnolgicas e hist-ricas que sacaba a luz la investigacin en todo el mundo, a Steward lepreocup descubrir regularidades significativas de forma, funcin yproceso, al acomodar los fenmenos en categoras ordenadas, interrela-ciones consistentes entre ellos y establecer leyes que permitieran for-mulaciones predictivas y as otorgarle un carcter cientfico a la antropo-loga (Steward 1955, 3).

    Plante que el cambio cultural se realizaba a travs de la interaccinentre la cultura y el medio ambiente, ampliando el espectro de quienesbuscaban slo los factores ambientales que podan influenciar, posibili-tar o inhibir la cultura, en el que participara Steward por induccin desus maestros. En trminos muy generales la ecologa cultural estudiara,entonces, la adaptacin de las diferentes culturas a su medio ambiente.14

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 2

    vida econmica es primitiva y est estancada. Su pobreza es un impedimen-to y una amenaza, tanto para ellos mismos como para la gente que vive enreas ms prsperas. Por primera vez en la historia la humanidad posee elconocimiento y la calificacin para remediar el sufrimiento de esa gente []Yo creo que debemos proporcionar a los pueblos amantes de la paz los be-neficios de nuestro almacn de conocimientos tecnolgicos, a fin de ayudar-los a realizar sus aspiraciones a una vida mejor [] Lo que vemos es un pro-grama de desarrollo basado en los conceptos de la democracia justamentecontratada [] La clave para la prosperidad y la paz es la mayor produc-cin. Y la clave para la mayor produccin es una ms amplia y vigorosaaplicacin del conocimiento cientfico y tecnolgico moderno.13

    Los marcos conceptuales de la cosmovisin construida por la antro-pologa norteamericana se convertan as en instrumento poltico para lapropagacin de la tecnologa industrial de su almacn o, dicho de otramanera, para la colocacin de sus productos en los mercados mundiales.Durante el rgimen de vila Camacho en Mxico ya se haba firmado elconvenio con los cientficos de la Rockefeller Foundation para la intro-duccin de insumos agrcolas derivados del petrleo y la construccinde obras hidrulicas; el programa de crditos del Banco Interamerica-

    13 Discurso de toma de posesin 20/01/1949 (Truman ([1949] 1964; Cit. en Escobar1995, 3. Traduccin ma). Escobar reproduce el texto para introducir un anlisis posmo-derno del discurso de poder en torno al desarrollo, omitiendo las intenciones y prcticaseconmicas anunciadas y sus profundas consecuencias para las poblaciones rurales delmundo. El congreso en Estados Unidos haba aprobado el Plan Marshall para la recons-truccin de Europa que subyace a la doctrina Truman, cuya intencin era asegurar su afi-liacin frente al bloque sovitico y la alianza para resguardar los intereses de sus capi-tales en los mercados en las antiguas colonias, bajo el supuesto de que la saludeconmica del mundo garantizaba la estabilidad poltica y la paz. El proyecto pretendiresolver problemas materiales y tecnolgicos y las receptoras de los apoyos financierosestadounidenses en Europa fueron las empresas que se volvieron transnacionales enespecial las industrias de acero y de petroenerga y qumica y a partir de all se consoli-daron bajo el cobijo de la ONU para expander los mercados de sus productos tecnolgi-cos a todos los pases, partidos o grupos polticos, excepto aquellos que se obstinaran enperpetuar la miseria humana para beneficiarse de ella polticamente [lase comu-nistas] (Marshall 1947). El plan tena tambin intenciones ideolgicas y los programasde ayuda siempre estuvieron acompaados de una retrica anticomunista.

    14 Steward (1955, 12ss; vase tambin la primera versin de este trabajo, Steward1953) advierte sobre la diferencia entre los planteamientos de la evolucin socioculturalfrente a los de la ciencia biolgica, en cuyos trminos Ernst Haeckel defini en 1866 a laecologa como el estudio de las relaciones mutuas de los organismos con su medio am-

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 5

    dores en las reas postuladas como de formacin por la determinante hi-drulica de los primeros Estados en diversas partes del mundo.18 El pro-pio mtodo estuvo presente en el proyecto organizado por l para suaplicacin a una sociedad compleja moderna en Puerto Rico.19

    El esbozo de la teora fue ciertamente esquemtico, pero no lo sufi-ciente como para pasarse por alto que represent el germen de una vi-sin del mundo ms apegada a las deducciones de procesos histricosdocumentados y situaciones etnogrficas empricamente observadas;una visin del mundo en la que qued anticipada la construccin hist-rica de la coexistencia articulada y no la independencia y autonomade los diferentes pueblos y sus manifestaciones socioculturales.

    Steward dedic quiz la mayor parte de sus escritos a argumentarlas falacias del evolucionismo en sus versiones lineal y universal que, elprimero, concibe que todas las sociedades pasan por etapas similares dedesarrollo y que, por lo tanto, los contemporneos primitivos se encuen-tran en etapas por las que los ms desarrollados ya pasaron, que van ala zaga o estn atrasados.20 El segundo atribuye universalidad a las eta-pas recorridas por una sociedad particular, a saber, la europea u occiden-tal. Los logros civilizatorios corresponden a la humanidad en general. Lacultura considerada como totalidad saca un promedio de todos los me-

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 4

    Esta es la nocin elemental que gui a algunos estudiosos posteriores,pero que para Steward fue tan slo el comienzo necesario para despren-derse de los determinismos geogrficos y culturales a travs de una ela-boracin terica y metodolgica bastante sofisticada.

    Su propio trabajo de campo entre indgenas norteamericanos,15 entrelos cuales se incluyen sus incursiones a la arqueologa en el suroestede los Estados Unidos,16 le permiti construir los casos que ejemplifica-ran en relaciones funcionales sincrnicas y procesos secuenciales dia-crnicos su planteamiento terico el evolucionismo multilineal y sumtodo la ecologa cultural. La coordinacin de las exploraciones an-tropolgicas en Sudamrica para el Handbook of Southamerican Indians lepermiti un acercamiento privilegiado a situaciones coloniales diferen-tes a las norteamericanas. Adems tuvo la oportunidad de inducir elproyecto arqueolgico que buscara descubrir el patrn de asentamientoen el valle del Vir en Per que realizara Gordon R. Willey durante losaos previos y posteriores a 1950,17 donde Steward pudo vislumbrar laimportancia del regado en la conformacin de un conglomerado comple-jo distinto en sus aspectos socioculturales, articulndolo con el modelo dela preocupacin wittfogeliana y convocando a la reunin de investiga-

    biente fsico y bitico, que es gradual y acumulativa mediante ajustes en ambientes quehan cambiado durante millones de aos, reformulando el nfasis en la competenciacomo el proceso central de la seleccin natural de Darwin ([1859]1981,1975). Muchosautores refieren a una obra de Haeckel de 1969 que no he podido encontrar, en la quepor primera vez utilizara el trmino ecologa.

    15 Vase Steward 1933, 1936, 1937, 1938, 1939, 1941a, 1941b. A travs de estos traba-jos fue introduciendo sus dudas sobre los enfoques historicistas y relativistas, llegando aplantear propuestas alternativas en Steward 1941b, 1943d, 1950, 1951 y 1953, que queda-ron reunidas en su libro de edicin primera de 1955.

    16 Vase Steward 1937 y 1942.17 Vase Willey 1953. Dicen quienes conocieron a Steward, que Willey se mostr rea-

    cio a aceptar el encargo de aplicar el mtodo del patrn de asentamiento, que sistematizmediante la exploracin detallada de la distribucin de artefactos y vestigios arquitec-tnicos en espacios regionales y la elaboracin de mapas detallados con la ayuda de foto-grafa area. Este trabajo y el que realizara despus en el rea maya lo condujeron al granreconocimiento que tuvo como arquelogo. Vase Willey 1965, 1980, 1982; Willey et al.1956.

    18 La reunin fue auspiciada por la Unin Panamericana en 1954, a un ao del simpo-sio sobre evolucin cultural que tuviera lugar en 1953 en la reunin anual de la AmericanAnthropological Association en Tucson, Arizona, convocado tambin por Steward. Parti-ciparon el propio Steward, Wittfogel, Robert M. Adams, Donald Collier, ngel Palerm ycomo moderador Ralph Beals. Vase Steward et al. 1955.

    19 Vase Steward 1955, 210-222 y Steward, Manners et al. 1956. En el proyecto dePuerto Rico participaron entre 1946 y 1952 Sidney Mintz, Eric Wolf, John Murra, IsabelCaro, Robert Manners, Raymond Scheele, Elena Padilla y C. Rosario.

    20 Segn los planteamientos de los evolucionistas decimonnicos, a saber, Morgan(1877) y Tylor (1865, 1871, 1899). Una sola parca alusin hizo Steward al evolucionismounilineal impuesto como marco oficial por Stalin en la Unin Sovitica, que postul latransicin de modos de produccin desde el comunismo primitivo a travs del esclavis-mo, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo hasta el comunismo pleno, desterrandotambin cualquier aceptacin del modo asitico de produccin en el pensamiento mar-xista ortodoxo y dogmtico.

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 5

    dores en las reas postuladas como de formacin por la determinante hi-drulica de los primeros Estados en diversas partes del mundo.18 El pro-pio mtodo estuvo presente en el proyecto organizado por l para suaplicacin a una sociedad compleja moderna en Puerto Rico.19

    El esbozo de la teora fue ciertamente esquemtico, pero no lo sufi-ciente como para pasarse por alto que represent el germen de una vi-sin del mundo ms apegada a las deducciones de procesos histricosdocumentados y situaciones etnogrficas empricamente observadas;una visin del mundo en la que qued anticipada la construccin hist-rica de la coexistencia articulada y no la independencia y autonomade los diferentes pueblos y sus manifestaciones socioculturales.

    Steward dedic quiz la mayor parte de sus escritos a argumentarlas falacias del evolucionismo en sus versiones lineal y universal que, elprimero, concibe que todas las sociedades pasan por etapas similares dedesarrollo y que, por lo tanto, los contemporneos primitivos se encuen-tran en etapas por las que los ms desarrollados ya pasaron, que van ala zaga o estn atrasados.20 El segundo atribuye universalidad a las eta-pas recorridas por una sociedad particular, a saber, la europea u occiden-tal. Los logros civilizatorios corresponden a la humanidad en general. Lacultura considerada como totalidad saca un promedio de todos los me-

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 4

    Esta es la nocin elemental que gui a algunos estudiosos posteriores,pero que para Steward fue tan slo el comienzo necesario para despren-derse de los determinismos geogrficos y culturales a travs de una ela-boracin terica y metodolgica bastante sofisticada.

    Su propio trabajo de campo entre indgenas norteamericanos,15 entrelos cuales se incluyen sus incursiones a la arqueologa en el suroestede los Estados Unidos,16 le permiti construir los casos que ejemplifica-ran en relaciones funcionales sincrnicas y procesos secuenciales dia-crnicos su planteamiento terico el evolucionismo multilineal y sumtodo la ecologa cultural. La coordinacin de las exploraciones an-tropolgicas en Sudamrica para el Handbook of Southamerican Indians lepermiti un acercamiento privilegiado a situaciones coloniales diferen-tes a las norteamericanas. Adems tuvo la oportunidad de inducir elproyecto arqueolgico que buscara descubrir el patrn de asentamientoen el valle del Vir en Per que realizara Gordon R. Willey durante losaos previos y posteriores a 1950,17 donde Steward pudo vislumbrar laimportancia del regado en la conformacin de un conglomerado comple-jo distinto en sus aspectos socioculturales, articulndolo con el modelo dela preocupacin wittfogeliana y convocando a la reunin de investiga-

    biente fsico y bitico, que es gradual y acumulativa mediante ajustes en ambientes quehan cambiado durante millones de aos, reformulando el nfasis en la competenciacomo el proceso central de la seleccin natural de Darwin ([1859]1981,1975). Muchosautores refieren a una obra de Haeckel de 1969 que no he podido encontrar, en la quepor primera vez utilizara el trmino ecologa.

    15 Vase Steward 1933, 1936, 1937, 1938, 1939, 1941a, 1941b. A travs de estos traba-jos fue introduciendo sus dudas sobre los enfoques historicistas y relativistas, llegando aplantear propuestas alternativas en Steward 1941b, 1943d, 1950, 1951 y 1953, que queda-ron reunidas en su libro de edicin primera de 1955.

    16 Vase Steward 1937 y 1942.17 Vase Willey 1953. Dicen quienes conocieron a Steward, que Willey se mostr rea-

    cio a aceptar el encargo de aplicar el mtodo del patrn de asentamiento, que sistematizmediante la exploracin detallada de la distribucin de artefactos y vestigios arquitec-tnicos en espacios regionales y la elaboracin de mapas detallados con la ayuda de foto-grafa area. Este trabajo y el que realizara despus en el rea maya lo condujeron al granreconocimiento que tuvo como arquelogo. Vase Willey 1965, 1980, 1982; Willey et al.1956.

    18 La reunin fue auspiciada por la Unin Panamericana en 1954, a un ao del simpo-sio sobre evolucin cultural que tuviera lugar en 1953 en la reunin anual de la AmericanAnthropological Association en Tucson, Arizona, convocado tambin por Steward. Parti-ciparon el propio Steward, Wittfogel, Robert M. Adams, Donald Collier, ngel Palerm ycomo moderador Ralph Beals. Vase Steward et al. 1955.

    19 Vase Steward 1955, 210-222 y Steward, Manners et al. 1956. En el proyecto dePuerto Rico participaron entre 1946 y 1952 Sidney Mintz, Eric Wolf, John Murra, IsabelCaro, Robert Manners, Raymond Scheele, Elena Padilla y C. Rosario.

    20 Segn los planteamientos de los evolucionistas decimonnicos, a saber, Morgan(1877) y Tylor (1865, 1871, 1899). Una sola parca alusin hizo Steward al evolucionismounilineal impuesto como marco oficial por Stalin en la Unin Sovitica, que postul latransicin de modos de produccin desde el comunismo primitivo a travs del esclavis-mo, el feudalismo, el capitalismo, el socialismo hasta el comunismo pleno, desterrandotambin cualquier aceptacin del modo asitico de produccin en el pensamiento mar-xista ortodoxo y dogmtico.

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 7

    Cuando la antropologa europea y norteamericana comenz a tenerestatuto cientfico y reconocimiento acadmico hacia finales del siglo XIXy durante la primera mitad del siglo XX, los pueblos estudiados en todoel mundo haca tiempo que no se desarrollaban de manera independien-te, pero haban sido trastocados profundamente en el curso de su histo-ria. Sus procesos de adaptacin ya no eran autnomos, pero resultantesde la interaccin con otros grupos.22

    La bsqueda de Steward de regularidades o paralelismos de forma yfuncin que se desarrollan en secuencias histricas o tradiciones cultura-les independientes y su explicacin en la operacin independiente decausalidades idnticas en cada caso, dej pendiente la pregunta sobrelas condiciones generales que imperaran en el nivel de integracin so-ciocultural mundializado a partir de la expansin europea y sus repercu-siones en cambios cuantitativos y cualitativos hasta el ltimo rincn delmundo y sobre las leyes que regiran desde entonces en situaciones es-pecficas y particulares.

    Su planteamiento, sin embargo, permite exponer esa nueva cosmo-visin o explicacin de las diferencias y similitudes socioculturales,especialmente despus de constatar que el proceso evolutivo en los lti-mos quinientos aos no ha generado mayor homogenizacin, pero snuevas diferenciaciones que manifiestan regularidades empricamenteobservables.

    En pocas palabras: el concepto de evolucin multilineal de Stewardimplica la bsqueda de procesos histricos ininterrumpidos que en dife-

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 6

    dios ambientes para crear un factor constante que puede ser excluido deuna formulacin sobre el desarrollo cultural21 (Steward 1955, 16-17).

    Debido a la preocupacin de Steward por destacar el carcter limita-do de su propuesta a regularidades observables en algunas culturas, queno en todas, no lleg a las ltimas consecuencias derivadas de su evolu-cionismo multilineal, cuyas principales formulaciones se desprendendel concepto de niveles de integracin sociocultural en sus dimensionesdiacrnica y sincrnica. La dimensin diacrnica induce la bsqueda deconstelaciones socioculturales similares que se suceden una a la otrade manera regular y predeterminada a causa de la operacin de leyes dedesarrollo; requiere de formulaciones procesuales y mtodos histricosy arqueolgicos. En la dimensin sincrnica las constelaciones de fen-menos socioculturales repetidas son hipotticamente debidas a que cier-tos fenmenos presuponen otros; el nexo entre ellos es funcional y no re-queriran de formularse en trminos de cambio histrico, profundidadtemporal o proceso de desarrollo, si no fuera porque el investigadoracostumbrado a ver en forma aislada a los grupos humanos, su desarro-llo cultural divergente y diferente, no distinguira el nivel de integracinsociocultural en el que se encuentran al momento de estudiarlos.

    En tanto que

    [] ciertos tipos bsicos de cultura pueden desarrollarse [independiente-mente] de manera similar bajo condiciones similares [] Las diferenciasque aparecen en periodos sucesivos de desarrollo cultural implican no slocreciente complejidad o patrones cuantitativamente nuevos, pero tambinpatrones cualitativamente nuevos [] la emergencia sucesiva de niveles deintegracin sociocultural [] [y, as] el concepto de niveles de integracin socio-cultural es til para analizar sistemas complejos contemporneos y tambinpara analizar la emergencia sucesiva de niveles cualitativamente nuevos enel desarrollo histrico (Steward 1955, 4).

    21 La referencia es al resurgimiento del evolucionismo en las obras de Childe (1934,1946 y 1951) y White (1943, 1949). La localizacin del arranque civilizatorio estara enMesopotamia y su posterior desarrollo en Grecia, Roma y el norte de Europa, de dondese trasladara a Norteamrica. Steward omiti mencionar el concepto de revolucin ur-bana de Childe y las implicaciones para el estudio del poder de White, que retomaradespus Richard N. Adams (1975).

    22 Se debe a exploraciones como la dirigida por MacNeish (1967-1972) en diversos lu-gares de Mesoamrica, pero sobre todo en el valle de Tehuacn en Puebla el reconoci-miento de que an los cazadores y recolectores intercambiaban constantemente bienes ymiembros de sus equipos en circuitos interconectados; que no conformaron an en tiem-pos muy remotos unidades localizadas, cerradas y autocontenidas. Vase tambin Flan-nery (1971). Otros grupos considerados generalmente como primitivos haban sido rele-gados por otros ms poderosos a ambientes inhspitos y carentes o escasos de recursosbsicos y estratgicos desde mucho antes del contacto con los europeos. Este fue el caso,por ejemplo, de los yanomamo en Sudamrica y de los chichimecas en Mxico. La con-quista y colonizacin europea, a su vez, involucion y redujo demogrficamente, porejemplo, a los lacandones los lacan tun de Xicalanco, los huicholes de la regin lacus-tre de Jalisco y Nayarit a la regin serrana y a los bosquimanos o bushmen de la cuencatropical del ro Orange al desierto que ahora habitan en frica.

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 7

    Cuando la antropologa europea y norteamericana comenz a tenerestatuto cientfico y reconocimiento acadmico hacia finales del siglo XIXy durante la primera mitad del siglo XX, los pueblos estudiados en todoel mundo haca tiempo que no se desarrollaban de manera independien-te, pero haban sido trastocados profundamente en el curso de su histo-ria. Sus procesos de adaptacin ya no eran autnomos, pero resultantesde la interaccin con otros grupos.22

    La bsqueda de Steward de regularidades o paralelismos de forma yfuncin que se desarrollan en secuencias histricas o tradiciones cultura-les independientes y su explicacin en la operacin independiente decausalidades idnticas en cada caso, dej pendiente la pregunta sobrelas condiciones generales que imperaran en el nivel de integracin so-ciocultural mundializado a partir de la expansin europea y sus repercu-siones en cambios cuantitativos y cualitativos hasta el ltimo rincn delmundo y sobre las leyes que regiran desde entonces en situaciones es-pecficas y particulares.

    Su planteamiento, sin embargo, permite exponer esa nueva cosmo-visin o explicacin de las diferencias y similitudes socioculturales,especialmente despus de constatar que el proceso evolutivo en los lti-mos quinientos aos no ha generado mayor homogenizacin, pero snuevas diferenciaciones que manifiestan regularidades empricamenteobservables.

    En pocas palabras: el concepto de evolucin multilineal de Stewardimplica la bsqueda de procesos histricos ininterrumpidos que en dife-

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 6

    dios ambientes para crear un factor constante que puede ser excluido deuna formulacin sobre el desarrollo cultural21 (Steward 1955, 16-17).

    Debido a la preocupacin de Steward por destacar el carcter limita-do de su propuesta a regularidades observables en algunas culturas, queno en todas, no lleg a las ltimas consecuencias derivadas de su evolu-cionismo multilineal, cuyas principales formulaciones se desprendendel concepto de niveles de integracin sociocultural en sus dimensionesdiacrnica y sincrnica. La dimensin diacrnica induce la bsqueda deconstelaciones socioculturales similares que se suceden una a la otrade manera regular y predeterminada a causa de la operacin de leyes dedesarrollo; requiere de formulaciones procesuales y mtodos histricosy arqueolgicos. En la dimensin sincrnica las constelaciones de fen-menos socioculturales repetidas son hipotticamente debidas a que cier-tos fenmenos presuponen otros; el nexo entre ellos es funcional y no re-queriran de formularse en trminos de cambio histrico, profundidadtemporal o proceso de desarrollo, si no fuera porque el investigadoracostumbrado a ver en forma aislada a los grupos humanos, su desarro-llo cultural divergente y diferente, no distinguira el nivel de integracinsociocultural en el que se encuentran al momento de estudiarlos.

    En tanto que

    [] ciertos tipos bsicos de cultura pueden desarrollarse [independiente-mente] de manera similar bajo condiciones similares [] Las diferenciasque aparecen en periodos sucesivos de desarrollo cultural implican no slocreciente complejidad o patrones cuantitativamente nuevos, pero tambinpatrones cualitativamente nuevos [] la emergencia sucesiva de niveles deintegracin sociocultural [] [y, as] el concepto de niveles de integracin socio-cultural es til para analizar sistemas complejos contemporneos y tambinpara analizar la emergencia sucesiva de niveles cualitativamente nuevos enel desarrollo histrico (Steward 1955, 4).

    21 La referencia es al resurgimiento del evolucionismo en las obras de Childe (1934,1946 y 1951) y White (1943, 1949). La localizacin del arranque civilizatorio estara enMesopotamia y su posterior desarrollo en Grecia, Roma y el norte de Europa, de dondese trasladara a Norteamrica. Steward omiti mencionar el concepto de revolucin ur-bana de Childe y las implicaciones para el estudio del poder de White, que retomaradespus Richard N. Adams (1975).

    22 Se debe a exploraciones como la dirigida por MacNeish (1967-1972) en diversos lu-gares de Mesoamrica, pero sobre todo en el valle de Tehuacn en Puebla el reconoci-miento de que an los cazadores y recolectores intercambiaban constantemente bienes ymiembros de sus equipos en circuitos interconectados; que no conformaron an en tiem-pos muy remotos unidades localizadas, cerradas y autocontenidas. Vase tambin Flan-nery (1971). Otros grupos considerados generalmente como primitivos haban sido rele-gados por otros ms poderosos a ambientes inhspitos y carentes o escasos de recursosbsicos y estratgicos desde mucho antes del contacto con los europeos. Este fue el caso,por ejemplo, de los yanomamo en Sudamrica y de los chichimecas en Mxico. La con-quista y colonizacin europea, a su vez, involucion y redujo demogrficamente, porejemplo, a los lacandones los lacan tun de Xicalanco, los huicholes de la regin lacus-tre de Jalisco y Nayarit a la regin serrana y a los bosquimanos o bushmen de la cuencatropical del ro Orange al desierto que ahora habitan en frica.

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 9

    dologa de la ecologa cultural en el nivel de integracin socioculturalnacional en su estudio de Puerto Rico. No lleg a plantear que ya enton-ces y en el nivel de integracin sociocultural actual las diferencias se ex-plican ms por involuciones que por adaptaciones autnomas; las regu-laridades ya no obedecen tan slo a paralelismos debidos a causalidadessimilares operantes de manera independiente en diferentes partes delmundo, pero tambin a la articulacin de sus relaciones en el sistema mun-dial que, en definitiva, marca tambin cuantitativa y cualitativamente suadaptacin local o regional. Tanto las diferencias como las regularidadesse deben, entonces, a las relaciones establecidas histricamente en su in-tegracin mundial y no a tendencias divergentes o a atrasos o rezagosevolutivos.26

    En la propuesta de Steward, los procesos adaptativos a travs de loscuales se modifica una cultura histricamente construida en un deter-minado medio ambiente son el proceso creativo y dinmico ms im-portante del cambio cultural (Steward 1955, 21). Consecuentemente, lainvestigacin emprica de ese proceso adaptativo es el primer paso encualquier estudio bajo el enfoque de la ecologa cultural. Pero, cmo en-tender ese proceso adaptativo y cmo instrumentar su estudio? La res-

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 8

    rentes partes del mundo partiran en sus inicios de organizaciones pa-rentales simples,23 a saber, exentas de la participacin de relaciones msall del grupo de parientes en el proceso de adaptacin. Estas organiza-ciones no desapareceran, pero sufriran cambios cuantitativos y cualita-tivos, al surgir organizaciones abarcativas de varios grupos parentalesen la adaptacin para la obtencin de la subsistencia, a saber, ya no cons-tituiran culturas autnomas, pero subculturas dentro de un conjuntosocial complejo mayor. Los cambios en el proceso evolutivo no se detec-tan, entonces, en logros tecnolgicos, organizativos o ideolgicos de unode los grupos subculturales en su avanzada frente a los dems o concer-nientes a la humanidad en general, pero en el grado de complejidad delconjunto especfico o, dicho de otra manera, en el nivel de integracinsociocultural correspondiente al momento histrico especfico.24 La evo-lucin de los conjuntos especficos no necesariamente fue y es progre-siva; histricamente son observables las involuciones o prdidas decomplejidad particulares, sobre todo cuando las culturas o conjuntos es-pecficos pasaron a ser subculturas en complejos mayores. La involucinno implica regresin o atraso, pero s cambios cuantitativos y cualitati-vos que trastocan la adaptacin histricamente construida en un tiempoy un lugar particular.25

    En su expresin sincrnica, ya sea que se exponga un nivel de inte-gracin sociocultural especfico complejo del pasado o se intente miraren forma panormica el nivel mundial o global del presente, podr apre-ciarse un conjunto muy heterogneo o formado por piezas muy diferen-tes y diversas, en las que, a la vez, hay recurrencias o regularidades. Ensu momento, Steward avanz en el anlisis y el despliegue de la meto-

    23 Para evitar confusiones lingsticas, cabe aclarar que la palabra simple no implicaque la organizacin social y el proceso adaptativo sean sencillos, desorganizados o cati-cos; por el contrario, suelen ser complicados y en extremo regulados y normados.

    24 Steward incluy en su obra de 1955 sus trabajos que ejemplifican los grados decomplejidad de diferentes niveles de integracin sociocultural: el familiar, el de las ban-das patrilineales, el de la banda compuesta, el de linajes exogmicos ligados en clanes, elde las civilizaciones antiguas de China, la India, Mesopotamia, Egipto, Mesoamrica ylos Andes y el de una sociedad compleja contempornea (Puerto Rico).

    25 Las regularidades en ese tipo de procesos involutivos tambin deberan estar suje-tas a leyes de cambio sociocultural.

    26 Steward (1955, 39) coment que, entonces, hay una gran diferencia entre los caza-dores recolectores adaptados independientemente y los que estn ahora en el margen(son outposts) de una nacin poderosa. Pero solamente apunt que, hoy da, muchas va-riantes distintivas de culturas nativas del mundo estn siendo fuertemente afectadas porla industrializacin difundida primero desde Europa y Amrica y luego por subcentroscreados en todos los continentes. Seal entre sus rasgos: la mecanizacin de la produc-cin agrcola y fabril, los mtodos para contabilizar costos, los financiamientos corpora-tivos y crediticios y los sistemas internacionales de distribucin y mercado, los cualesproducen paralelismos en las consecuencias de los rasgos difundidos: produccin demercancas (cash commodities), consumo de artculos manufacturados, individualizacinde tenencia de la tierra, aparicin de una racionalidad basada en dinero (cash) y en valo-res y metas, reduccin del grupo de parentesco a familia nuclear, emergencia de clasesmedias de profesionistas en negocios y servicios, ideologas nacionalistas y acentuacinde tensiones entre clases, rasgos todos que tambin caracterizan a los pueblos de las na-ciones euroamericanas. Se puede pensar, agreg, que los cambios fundamentales que es-tn ocurriendo en las partes ms remotas del mundo pueden formularse en trminos deparalelismos y regularidades, a pesar de diferencias locales derivadas de las tradicionesculturales nativas. (1955, 26)

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    7 9

    dologa de la ecologa cultural en el nivel de integracin socioculturalnacional en su estudio de Puerto Rico. No lleg a plantear que ya enton-ces y en el nivel de integracin sociocultural actual las diferencias se ex-plican ms por involuciones que por adaptaciones autnomas; las regu-laridades ya no obedecen tan slo a paralelismos debidos a causalidadessimilares operantes de manera independiente en diferentes partes delmundo, pero tambin a la articulacin de sus relaciones en el sistema mun-dial que, en definitiva, marca tambin cuantitativa y cualitativamente suadaptacin local o regional. Tanto las diferencias como las regularidadesse deben, entonces, a las relaciones establecidas histricamente en su in-tegracin mundial y no a tendencias divergentes o a atrasos o rezagosevolutivos.26

    En la propuesta de Steward, los procesos adaptativos a travs de loscuales se modifica una cultura histricamente construida en un deter-minado medio ambiente son el proceso creativo y dinmico ms im-portante del cambio cultural (Steward 1955, 21). Consecuentemente, lainvestigacin emprica de ese proceso adaptativo es el primer paso encualquier estudio bajo el enfoque de la ecologa cultural. Pero, cmo en-tender ese proceso adaptativo y cmo instrumentar su estudio? La res-

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    7 8

    rentes partes del mundo partiran en sus inicios de organizaciones pa-rentales simples,23 a saber, exentas de la participacin de relaciones msall del grupo de parientes en el proceso de adaptacin. Estas organiza-ciones no desapareceran, pero sufriran cambios cuantitativos y cualita-tivos, al surgir organizaciones abarcativas de varios grupos parentalesen la adaptacin para la obtencin de la subsistencia, a saber, ya no cons-tituiran culturas autnomas, pero subculturas dentro de un conjuntosocial complejo mayor. Los cambios en el proceso evolutivo no se detec-tan, entonces, en logros tecnolgicos, organizativos o ideolgicos de unode los grupos subculturales en su avanzada frente a los dems o concer-nientes a la humanidad en general, pero en el grado de complejidad delconjunto especfico o, dicho de otra manera, en el nivel de integracinsociocultural correspondiente al momento histrico especfico.24 La evo-lucin de los conjuntos especficos no necesariamente fue y es progre-siva; histricamente son observables las involuciones o prdidas decomplejidad particulares, sobre todo cuando las culturas o conjuntos es-pecficos pasaron a ser subculturas en complejos mayores. La involucinno implica regresin o atraso, pero s cambios cuantitativos y cualitati-vos que trastocan la adaptacin histricamente construida en un tiempoy un lugar particular.25

    En su expresin sincrnica, ya sea que se exponga un nivel de inte-gracin sociocultural especfico complejo del pasado o se intente miraren forma panormica el nivel mundial o global del presente, podr apre-ciarse un conjunto muy heterogneo o formado por piezas muy diferen-tes y diversas, en las que, a la vez, hay recurrencias o regularidades. Ensu momento, Steward avanz en el anlisis y el despliegue de la meto-

    23 Para evitar confusiones lingsticas, cabe aclarar que la palabra simple no implicaque la organizacin social y el proceso adaptativo sean sencillos, desorganizados o cati-cos; por el contrario, suelen ser complicados y en extremo regulados y normados.

    24 Steward incluy en su obra de 1955 sus trabajos que ejemplifican los grados decomplejidad de diferentes niveles de integracin sociocultural: el familiar, el de las ban-das patrilineales, el de la banda compuesta, el de linajes exogmicos ligados en clanes, elde las civilizaciones antiguas de China, la India, Mesopotamia, Egipto, Mesoamrica ylos Andes y el de una sociedad compleja contempornea (Puerto Rico).

    25 Las regularidades en ese tipo de procesos involutivos tambin deberan estar suje-tas a leyes de cambio sociocultural.

    26 Steward (1955, 39) coment que, entonces, hay una gran diferencia entre los caza-dores recolectores adaptados independientemente y los que estn ahora en el margen(son outposts) de una nacin poderosa. Pero solamente apunt que, hoy da, muchas va-riantes distintivas de culturas nativas del mundo estn siendo fuertemente afectadas porla industrializacin difundida primero desde Europa y Amrica y luego por subcentroscreados en todos los continentes. Seal entre sus rasgos: la mecanizacin de la produc-cin agrcola y fabril, los mtodos para contabilizar costos, los financiamientos corpora-tivos y crediticios y los sistemas internacionales de distribucin y mercado, los cualesproducen paralelismos en las consecuencias de los rasgos difundidos: produccin demercancas (cash commodities), consumo de artculos manufacturados, individualizacinde tenencia de la tierra, aparicin de una racionalidad basada en dinero (cash) y en valo-res y metas, reduccin del grupo de parentesco a familia nuclear, emergencia de clasesmedias de profesionistas en negocios y servicios, ideologas nacionalistas y acentuacinde tensiones entre clases, rasgos todos que tambin caracterizan a los pueblos de las na-ciones euroamericanas. Se puede pensar, agreg, que los cambios fundamentales que es-tn ocurriendo en las partes ms remotas del mundo pueden formularse en trminos deparalelismos y regularidades, a pesar de diferencias locales derivadas de las tradicionesculturales nativas. (1955, 26)

  • BUSCANDO HACER C I ENC IA SOC IA L

    8 1

    co la cultura. Ms bien, lo es el proceso de trabajo en su sentido ms amplio:la divisin del trabajo y la organizacin, coordinacin, ocurrencia cclica,y la administracin del trabajo humano en bsqueda de la subsistencia(Murphy 1977, 22; traduccin ma).28

    Los rasgos o elementos que intervienen de manera ms directa en laobtencin de la subsistencia, a saber, los recursos, la tecnologa y el tra-bajo y la interrelacin entre ellos, fueron conceptuados por Stewardcomo el ncleo cultural, dentro del cual se genera el cambio cultural, elprimero a ser considerado en cualquier anlisis, a fin de no perder devista la interrelacin funcional de los dems elementos de la cultura.

    Al ver Steward que las culturas no atraviesan todas por una secuen-cia fija y uniforme, ms bien, propuso: El problema [era] el de determi-nar si los ajustes de las sociedades humanas a sus medios ambientesrequieren de conductas particulares o si ofrecen una cierta gama de pa-trones de conducta posibles (Steward 1955, 36; traduccin ma). Sugirique esa gama no era ilimitada y que slo ofreca algunas posibilida-des que deban ser empricamente detectadas en el ncleo cultural a tra-vs del mtodo comparativo.29

    Las propuestas metodolgicas ms importantes de Steward se en-cuentran en la aplicacin a sociedades complejas y a sus componentessubculturales. Las puso en prctica en sus estudios de las sociedades quesupuso presentaban regularidades en su evolucin correspondientes a

    BR IG I T T E BOEHM SCHOENDUBE

    8 0

    puesta de Steward no es explcita, pero puede rastrearse en el mtodoutilizado por l para encontrar regularidades en sus casos ejemplares endiferentes niveles de integracin sociocultural.

    Boas (1896, 1920, 1932) y Kroeber (1939) en su planteamiento relati-vista vean a cada cultura modelada por su historia particular y su inser-cin a un medio ambiente especfico y se preguntaban: cmo y en qumedida la cultura es modelada por el medio ambiente? Lo que lograronfue un inventario de plantas y animales y pocas alusiones a su relacincon la cultura.27