burroughs. inter-z- excelsior sábado 29 de...

8
Foto: Parte del catálago El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional. Foto: Especial CENTENARIO DE NATALICIO MULTI MEDIA Visita Federico Gama 12D, el fenómeno guadalupano Arquitectura Ciudad de México Cuatro espacios para recordar a Le Corbusier Especial Arte escénico Términos básicos para entender el teatro PARTE 1 Visita Museo Tamayo Mostrarán obras de Picasso, Magritte y Rothko FOTOGALERÍA TIPS TIPS FOTOGALERÍA Foto: Daniel Betanzos BURROUGHS. No es sorpresa que el montaje Inter-Z- on-E=Universo-E/x, de Raúl Parrao, sea lascivo, como la obra del escritor Beat, afirma Rosario Manzanos. >2 Mathias Goeritz con la Vía Láctea, Flor Garduño, foto de 1984. Desmitifican a Mathias Goeritz Julio Cortázar, el perseguido La dictadura militar argentina (1976-1983) no sólo prohibió los libros del autor de Todos los fuegos el fuego sino que lo espió y lo persiguió. >3 [email protected] @Expresiones_Exc EXCELSIOR SáBADO 29 DE AGOSTO DE 2015 Narradora de tradición BARROCA Excélsior charló con la escritora colombiana Carolina Sanín a propósito de Los niños, novela que la editorial Siruela puso a circular en fechas recientes en nuestro país. >7 Plenitud musical Niños y jóvenes de todo el país, cuyas edades oscilan entre ocho y 17 años, conforman la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM). >6 Los dos tomos que integran el catálogo de la muestra El retorno de la serpiente intentan despojar de enigmas al pintor > 5

Upload: hadiep

Post on 21-Jun-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Foto: Parte del catálago El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional.

Foto: Especial

CENTENARIO DE NATALICIO

MULTI MEDIA

VisitaFederico Gama 12D, el fenómeno guadalupano

ArquitecturaCiudad de México Cuatro espacios para recordar a Le Corbusier

EspecialArte escénico Términos básicos para entender el teatro PARTE 1

VisitaMuseo Tamayo Mostrarán obras de Picasso, Magritte y Rothko

FOTOGALERÍA TIPSTIPS FOTOGALERÍA

Foto: Daniel Betanzos

BURROUGHS. No es sorpresa que el montaje Inter-Z-on-E=Universo-E/x, de Raúl Parrao, sea lascivo, como la obra del escritor Beat, afirma Rosario Manzanos. >2

Mathias Goeritz con la Vía Láctea, Flor Garduño, foto de 1984.

Desmitificana Mathias

Goeritz 

Julio Cortázar, el perseguidoLa dictadura militar argentina (1976-1983) no sólo prohibió los libros del autor de Todos los fuegos el fuego sino que lo espió y lo persiguió. >3

[email protected] @Expresiones_Exc

EXCELSIORSábadO 29 dE aGOStO dE 2015

Narradora de tradición

BARROCAExcélsior charló con la escritora colombiana

Carolina Sanín a propósito de Los niños,novela que la editorial Siruela puso a circular

en fechas recientes en nuestro país. >7

Plenitud musicalNiños y jóvenes de todo el país, cuyas edades oscilan entre ocho y 17 años, conforman la Orquesta Sinfónica Infantil de México (OSIM). >6

Los dos tomos que integran el catálogo de la

muestra El retorno de la serpiente

intentan despojar de enigmas al pintor > 5

2: EXPRESIONES SábadO 29 dE agOStO dE 2015 : EXCELSIOR

Víctor Manuel TorresCoordinador

Edgar HernándezEditor

Paola RodríguezCoeditora Visual

Mario PalomeraDiseño

AJEDREZARTURO XICOTÉNCATL

CARUANA CASTIGA CON DUREZA A V. TOPÁLOVAcaso haya sido prematuro el avance del peón blanco a e6. Lo cierto es que la poderosa estructura negra en flanco dama permite un asalto al flanco de rey. Las negras sacrirfican una pieza pero no pueden rechazar la ofensiva.

Blancas: Veselín Topálov, Bulgaria, 2,816.Negras. Fabiano Caruana, EUA, 2,808.

Apertura Ruy López, V. Berlinesa, C65.R-5, III Copa Sinquefield, Saint Louis, 27–08-2015.

1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.d3 Ac5 5.c3 0–0 6.0–0 d6 7.Cbd2 Ce7 8.d4 exd4 9.cxd4 Ab6 10.Te1 Ag4 11.h3 Ah5 12.Db3 d5 13.e5 Cd7 14.a4 a5 Lances idénticos a la partida Svídler-Karjakin 2013 que finalizó en tablas. 15.Dd1 Cb8 Acaso fuese mejor colocar la torre en la columna c con la idea de un rompimiento en c5 que debilite la poderosa cuña y el peón e5. 16.Cb3 Cbc6 La intención de las negras puede ser Axf3, dañar la estructura de flanco rey y debilitar d4 17.Ag5 h6 18.Ah4 [18.Axc6 bxc6 19.Ah4 g5 20.g4 Ag6 (20...gxh4 21.gxh5 Dd7 22.Rh2 Df5 23.Tg1+ Rh8 24.Dd2±) 21.Ag3±] 18...Dc8 19.g4 Ag6 20.Tc1 Ah7 21.Ag3 Cb4 22.Te3 Ca2 23.Ta1 Cb4 24.Ce1 La pieza menor protege las casillas blancas y el despeje permite f4. 24...Cec6 25.Dd2 De6 26.Axc6 Dxc6 27.Tc3 De6 28.Cg2 f6 Un buen movimiento de las negras con el fin de restar fuerza a la poderosa cuña de peones. 29.Cf4 Dd7 30.e6 De7 31.Te1 f5 Con el propósito de de avanzar g5 y f4 bloquear al AD. 32.Cc5 Axc5 Las negras intercambian la pieza blanca más activa. El primer jugador amenaza ocupar la cabeza de playa d7. Observe cómo la T y el A tocan c7, lo que significa la perspectiva estratégica de invadir la séptima. 33.Txc5 c6 Los engines marcan una brizna de ventaja a las negras. Una valoración dudosa porque la estructura negra es fuerte en flanco dama aún con el débil escaque a5. Las blancas muestran punto débiles h3, f3, d4, b2 y e6. 34.Tc3 g5 35.Cg2 f4 Caruana toma iniciativa y ejerce presión en flanco rey. 36.Cxf4 Un intento por aliviar el dominio de las negras. [36.Ah2 Tf6 37.Te5 Txe6 38.Txe6 Dxe6 y dominan por el control estratégico de e.] 36...gxf4 37.Axf4 Cd3 Un excelente movimiento que tiende a simplificar con la amenaza de ganar pieza o calidad. 38.Txd3 Axd3 39.Axh6 Tf3 40.Te3 Txe3 41.Dxe3 La posición es más que delicada. El siguiente movimiento tras resguardar al A es Te8 y e6 va a caer. 41...Dh7 42.f3 Te8 43.h4 Topálov juega por la inercia de lucha. 43...Dg6 44.e7 Dd6 45.Af4 Dxe7 Permite simplificar con red de mate por la debilidad de la primera y segunda filas. 46.Dxd3 De1+ 47.Df1 [47.Rg2 Te2+ 48.Rh3 Dh1+ 49.Rg3 Dg2#] 47...Dxf1+ 48.Rxf1 Tf8 Con Rayos X sobre el monarca. 49.Ae5 Txf3+ 50.Rg2 Tb3 51.h5 el juego ya no se debe seguir. 51...Txb2+ 52.Rg3 b5 53.axb5 Txb5 54.Ad6 a4 55.Rf4 Tb3 56.Re5 a3 57.Axa3 Txa3 58.Rf6 Tb3 Abandonan.

Posición en 34. Tc5-c3. Con las piezas negras Fabiano Caruana montará con g5 una ofensiva destructiva en flanco de rey en su juego contra Veselín Topálov en la Copa Sinquefield.

LO DESPEÑA DEL LIDERAZGO

Hoy cumpleMARK MORRISBAILARÍN Y COREÓGRAFO / 59 AÑOSSu trabajo en la danza contemporánea es aclamado por su artesanía, ingenio y humor.

EL RADAR [email protected] @Expresiones_Exc

El nacimiento de BirdUn día como hoy pero de 1920, nació el saxofonista y compositor estadunidense Charlie Parker, creador de la corriente bebop, y quien, dicen expertos, dividió el jazz en dos movimientos: el monótono y primitivo. El músico murió el 12 de marzo de 1955.

RECOMENDACIONES EFEMÉRIDES AGENDA

¿SABÍAS QUE?

El Braille fue creado en 1825 y se conoce también como cecografía. Es un sistema de lectura y escritura táctil para personas ciegas.

ARTISTA ESTADUNIDENSEHa creado para el Ballet de San Francisco, el American Ballet, el Ballet de Boston y el Ballet de la Ópera de París.

Inspirados en BrailleLa compañía Teatro Ciego estrenará su primer montaje infantil: La mirada del inventor ciego, basada en la vida de Louis Braille. Se presentará los sábados y domingos desde hoy y hasta el 27 de septiembre, a las 13:00 horas, en el Teatro Benito Juárez, (Villalongín 15, colonia Cuauhtémoc, DF). Localidades: 132 pesos.

El libroLa Ciudad de México es un monstruo de mil cabezas que esconde bajo el asfalto una cara aún más oscura.

TÍTULO: Picnic en la fosa común (2ª edición)

AUTOR: Armando Vega-Gil

EDITORIAL: Ediciones B, México, 2015; 166 pp.

PLANETA DANZA

POR ROSARIO MANZANOSEspecia [email protected]

No es sorpresa que el montaje Inter-Z-on-E=Universo-E/x, de Raúl Parrao, sea obsceno, mórbido, redundante en tor-no a las perversiones sexua-les, obsesivo y morboso.

El director general del Centro de Producción Co-reográfica (Ceprodac), Raúl Parrao, quien se autonombra Mr. Bizxarro, decidió inspirar-se en la vida y obra del escritor estadunidense para crear su propuesta. O, como señala el programa de mano, para dar-le forna a su montaje “tomó como excusa” el universo lite-rario y personal del brutal Wi-lliam Burroughs (1914-1917), integrante fundamental de la llamada Generación Beat de los años 50 del siglo pasado.

Sobre el escenario hay nal-gas hacia el público, lenguas recorriendo las partes más ín-timas, desnudos son parte de una retórica a manera de co-llage que no intenta dar una idea concreta sino proponer que el espectador decida qué hacer con el material y se in-vente su propia historia.

Homosexual en una época más que prohibitiva para ser-lo, niño bien que siempre vi-vió del dinero de su familia, Burroughs estudió en Harvard —”un lugar de porquería”, se-gún él— y después viajó a Ale-mania para casarse con una mujer a la que ayudó a esca-par de los nazis.

Instalado después en Nue-va York, donde su pasión por los bajos fondos y las armas lo dominó, se metió al cuer-po toda la heroína posible —le llamaban el ‘mesías de la he-roína’—, la traficó, y se casó por segunda vez con Joan Vollmer. Viajó con ella a Loui-siana para hacerse granjero y cultivar mariguana, pero ter-minó huyendo de la justicia hasta la Ciudad de México donde la droga era más barata y la policía más inepta.

En una tarde con ami-gos, con toda la droga posible

Raúl Parrao se inspiró en la vida y obra del escritor beat para desarrollar el montaje Inter-Z-on-E=Universo-E/x

Foto: Cortesía Ceprodac

La propuesta escénica de Raúl Parrao, durante su presentación en Bellas Artes.

dentro de sí, decidió jugar a Guillermo Tell con su esposa: le colocó una copa con alco-hol en la cabeza y la mató de un tiro. Con ayuda de su fami-lia se inventó la historia de que la pistola se le había dispara-do y otros cuentos más. La co-rrupción policiaca mexicana lo ayudó a escapar y desde ese momento el tipejo se vol-vió escritor y, lo que es peor, un gran escritor.

La puesta en escena de Pa-rrao es un largo periplo entre un entrecruzamiento entre Burroughs y él. Entre su sórdi-da mirada a la vida y los vai-venes alucinantes del escritor convencido de que el lenguaje era un virus del que había que deshacerse.

Y así como la nove-la El almuerzo desnudo, de Burroughs, ha sido el caso más sonado de prohibición de un libro en Estados Unidos por vulgar y obsceno, Parrao, con su manía de alterar las buenas conciencias y “asustar” con

imágenes de agresión, sadis-mo, crimen y lascivia, mostró en el Palacio de Bellas Artes un montaje extraordinario, bien pensado, de producción fastuosa, pero excesivo en muchos momentos, en parti-cular en el volumen de la pis-ta sonora de algo que sonaba como hard core punk.

Así es Parrao: siempre gra-vitando en universos extra-ños y escatológicos. No hay duda, el coreógrafo tiene mu-cho oficio y una imaginación desbordada hacia temáticas mórbidas.

Pero su obra, al contra-rio de la de Burroughs, tiene momentos de enorme belle-za plástica. Más allá de los ex-cesos de la literalidad sexual, los abusos del naturalismo, la suya es una propuesta in-teligente y desagradable. La interpretación es fuerte con bailarines muy bien entrena-dos, técnica y entrega.

Vale la pena verlo si se tie-ne un amplio criterio.

La propuesta (de Parrao) es inteligente y desagradable.” ROSARIO MANZANOSCRÍTICA DE DANZA

El universo Burroughs

56AÑOS hace que se publicó El almuerzo desnudo.

EXCELSIOR : SábadO 29 dE agOStO dE 2015 EXPRESIONES :3

MEME PROMUEVE AL MUNAL

JULIO CORTÁZAR

La dictadura argentina de los años 70 persiguió al autor de Rayuela, de acuerdo con el diario La Nación

Foto: Especial

Foto: Tomada de Museo Nacional de Arte INBA (Facebook)

Cortázar nació en 1914 y falleció en 1984.

La incredulidad de Santo Tomás, obra del siglo XVII.

29 de agosto de 1975, la Dipp-ba elaboró el legajo N°3178 con una ficha de Cortázar, que llevaba 24 años lejos del país y ya era un escritor con-sagrado. Se lo acusaba de for-mar parte de una “campaña de desprestigio internacional”.

El matutino señaló que la última información sobre Cortázar en el archivo de la Dippba es un parte del 20 de mayo de 1980, sobre “la elas-ticidad en las prohibiciones”. El autor de Bestiario fue ca-lificado de un “F.4.”, que sig-nificaba la prohibición de presentarse públicamente o difundir su obra.

VIVIÓ EN EL MUNDOCortázar vivió en Argentina y en urbes de Italia, España, Suiza y, sobre todo en París, ciudad donde se estableció en 1951 y en la que ambientó al-gunas de sus obras.

En 1983, vuelta la demo-cracia en Argentina, hizo un último viaje a su patria, donde fue recibido con entusiasmo por sus admiradores, en con-traste con la indiferencia del gobierno en turno. Después de visitar a varios amigos, re-gresa a París. Poco después François Mitterrand le otorgó la nacionalidad francesa.

DE LA REDACCIÓ[email protected]

El arte no escapa a las nue-vas formas de comunicación y los museos en México han empezado a utilizarlas. El jueves circuló en redes so-ciales un meme que usa la obra La incredulidad de san-to Tomás, de Sebastián Ló-pez de Arteaga (1610-1652), y que se exhibe en el Museo Nacional de Arte. El espacio utilizó la imagen para pro-moverse, compartiéndola

en su muro de Facebook; la acción generó repercusio-nes. Algunos usuarios se in-dignaron por tratarse de una escena religiosa, pero la ma-yoría vio con humor la ima-gen en la que Cristo apela a la incredulidad de “Pedro” ante su bien formado abdo-men. Otros se mofaron de la ignorancia de los creadores del meme, pues se atribuyó la presencia de Pedro en el cuadro y no la de santo To-más, incrédulo ante la resu-rrección de Jesús.

No es Pedro, sino Tomás

MILfichas tenía el archivo policiaco.

217

Fue víctima del [email protected]

BUENOS AIRES.— La última dictadura militar argentina (1976-1983) no sólo prohi-bió los libros del escritor Julio Cortázar sino que además lo espió y persiguió, informaron ayer medios locales.

El célebre autor de Ra-yuela, Las armas secretas e Historias de Cronopios y Fa-mas —entre otros títulos que se han vuelto imprescindibles en la literatura hispanoame-ricana contemporánea— ha-bía dejado el país años antes del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 y, a raíz de la prohibición de sus libros, se consideró “un exiliado político”.

La Comisión Provincial por la Memoria (CPM) informó que el propio Cortázar, ade-más de sus libros, había sido espiado y perseguido, señaló ayer el diario La Nación.

La ficha del escritor fue ha-llada entre “las 217 mil fichas personales” del archivo de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires (Dippba), que decidió investigar a Cortázar en esos años, dijo a la agencia estatal de noticias Télam la di-rectora del programa de in-vestigación de la Comisión, Samanta Salvatori.

Según la investigación, el

4: EXPRESIONES SábadO 29 dE agOStO dE 2015 : EXCELSIOR

POR GIORGIO LAVEZZAROEspEc i a l

[email protected]

Mostrar la desnudez siem-pre es un gesto de intimidad, de confianza, porque cuando uno se despoja de las vesti-mentas queda expuesto, vul-nerable. ¿Cómo representar la carne; el riesgo y la pasión que emanan del cuerpo? Mire-lle Ortega apuesta por usar el realismo; es decir, apropiar-se del recurso para conseguir los fines; porque sus piezas no pretenden la copia, sino acer-car al observador hasta el cua-dro, lo suficientemente cerca. Mirelle se apropia de la carne ajena cuando la vuelve trazo de su obra, cuando la mues-tra cruda, imperfecta, sobre el lienzo. En carne propia es una muestra de su trabajo que, ahí donde muchos han apostado por la abstracción y lo con-ceptual, vuelve a lo figurativo para explotar lo que no puede decirse sino literalmente.

Los cuadros de Mirelle tie-nen siempre algo inquietante, ominoso. Troi, por ejemplo, muestra el momento de la có-pula, una pareja en el acto. Él, oculta el rostro detrás de ella, que sonríe. Ella, oculta la mi-rada con los párpados cerra-dos, debajo de él; los tatuajes en la mano, el cuello, el pecho y el dorso se acoplan; las som-bras de los ojos se fusionan con las sombras de los cuer-pos. Encima de la pareja, una araña, una viuda negra, coro-na el acto.

A veces no son los insec-tos lo que inquieta en la obra de Mirelle, como las dimi-nutas moscas que salen por la boca de una mujer en Risk infection, sino el cuerpo mis-mo, su exposición despojada, real. Tampoco es sólo sensua-lidad lo que muestra Mirelle, el franco sexo, sino el peligro del contagio, la manera en que la muerte se trenza con el acto de la vida.

Lo que permite la turba-ción, aunque no se sienta a primera vista, es el contras-te: los fondos de los cuadros siempre persiguen colocar en primer plano el cuerpo, llegar directo a la pupila; cuando la mirada se detiene en el fondo lo que aparece es el pigmento que permite el primer plano; no son escenarios ni lugares sino espacios de color que po-sibilitan el relieve de la figura.

Hay una palabra alema-na, unheimlich, que resu-me algo de lo que pasa con el cuerpo. Unheimlich es lo opuesto a heimlich (familiar) pero por una serie de deriva-ciones y usos históricos de la lengua, lo heimlich puede ser,

La artista Mirelle Ortega vuelve a lo figurativo para hablar del cuerpo sin vestimenta

Estrenan en Chile un filme sobre la vida del expresidente

[email protected]

SANTIAGO.- La directora de cine y nieta del expresiden-te de Chile Salvador Allende (1970-1973), Marcia Tambutti, estrenó en su país Allende, mi abuelo Allende, cinta que re-trata la vida íntima y familiar del exlíder de la Unidad Po-pular a través de los ojos de su propia familia.

Tambutti explicó que la pieza audiovisual es “un retra-to familiar donde un miembro del grupo, en este caso yo,

DOCUMENTAL MARCIA TAMBUTTI

busca remover la inercia para rescatar la memoria e instalar el diálogo de un periodo que fue doloroso”.

La avant première del documental se llevó a cabo como parte del XI Santiago Festival Internacional de Cine, donde participará dentro de su competencia internacional.

Luego de 35 años del golpe militar en Chile que derrocó a su abuelo Salvador Allende, Tambutti sintió que había lle-gado el momento de rescatar las imágenes y memorias de la vida cotidiana de su abuelo, material perdido con la dicta-dura y sumergido bajo la tras-cendencia política, el exilio y el dolor de su familia.

“Lo que yo aprendí durante

mi exilio, y que es mi gran mo-tivación para hacer el docu-mental, tiene que ver con que la imagen y el recuerdo de mi abuelo le pertenecía a mu-chos. Me impresiona pensar que sobre aquí (Chile) hay una comunión muy fuerte con él, en todos los sentidos”, subra-yó Tambutti.

A la premiere asistieron personalidades de la polí-tica, del mundo del arte y miembros de la familia. Isabel Allende, senadora del Partido Socialista de la región norte-ña de Atacama y madre de Tambutti, aseguró que fue la primera vez que vio el do-cumental en familia y que su hija muestra a su padre “de una forma muy honesta

y verdadera, y no sólo a él, también retrata todo lo que nuestra familia ha vivido, ha sentido y lo que ha pasado, es un testimonio muy bonito”.

La senadora, que aparece en el documental, agregó que el trabajo de su nieta “no fue fácil porque ninguno de no-sotros (la familia) quería invo-lucrarse, ni contar, ni abrirse. Finalmente lo hicimos, ella rompió todas las barreras ini-ciales que teníamos”.

Allende fue elegido pre-sidente de Chile el 4 de sep-tiembre de 1970 y murió el 11 de septiembre de 1973 en el asalto al Palacio de La Mo-neda, durante el golpe militar encabezado por el dictador Augusto Pinochet.

Recuerdan al abuelo Allende

Foto: Reuters/Archivo

Allende fue electo presidente en septiembre de 1970.

también, unheimlich. Es decir que lo abominable, lo temido, lo funesto también puede ser lo más cercano, lo íntimo, lo familiar.

Así es el cuerpo: sitio des-de donde se habita el mundo; lo más personal, pero tam-bién lo que se puede revelar como lo más ajeno: aún des-de adentro hay tantos proce-sos corporales que resultan extraños, incontrolables, que lo más próximo se torna in-quietante, inentendible. Así cuando enfermamos, cuando el cuerpo no responde, cuan-do se espera. Así frente al acto amoroso las pieles se trenzan con, sin o a pesar de uno; don-de los cuerpos no responden aunque los dueños lo deseen.

El vacío dentro del cuer-po, lo desconocido, la mansa negritud de sus aberturas, es-conde algo de esto inquietante que se revela en el organismo propio: el riesgo del contagio o la preñez no deseada, el anhe-lo de la piel o la búsqueda del goce. En ese instante, cuando los cuerpos se vuelven uno, algo de la muerte aparece a flor de carne, al tiempo que la vida emerge.

Ver la desnudez expues-ta puede tornarse algo unhe-imlich, algo que, acaso por ser tan cercano, se vuelva inquie-tante. Como los insectos, esos animales incomprensibles en su mixtura de fragilidad y ho-rror, que tienen la capacidad de despertar la piel por saber-los tan lejanos y tan cerca (nos recuerdan nuestra propia na-turaleza). Algo de lo funesto se filtra en la fragilidad y la in-comprensión. Por eso cuando ambos conviven en los lienzos de Mirelle regresan al estrato de mayor desasosiego: cuan-do lo familiar se hace extraño y lo ajeno se vuelve íntimo.

Imágenes: Cortesía Mirelle Ortega

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 En carne propia de Mirelle Ortega se exhibirá sólo por un día, el próximo 5 de septiembre en el Museo del Tequila y el Mezcal (Mutem), que se localiza en Plaza Garibaldi s/n, colonia Centro, en la delegación Cuauh- témoc de la Ciudad de México.

MONTAJE EN EL MUTEM

La exposición de la desnudez

EXCELSIOR : SábadO 29 dE agOStO dE 2015 EXPRESIONES :5

POR LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Si David Alfaro Si-queiros le gritó al mundo: “no hay más ruta que la nuestra” para refe-

rirse al rumbo que marcaba la llamada Escuela Mexicana de Pintura a inicios de los años 20 del siglo pasado, Mathias Goeritz impugnó años después, a finales de los 60, esa direc-ción con su Ruta de la Amistad.

Francisco Reyes Palma, historiador de arte y curador, opina que la serie de 19 es-culturas ideadas para bordear la vía rápida del Anillo Periférico dejaba atrás el muralismo “jun-to con sus intentos de inte-gración plástica” en nombre de una nueva representación nacional a través de “la nueva escultura pública monumen-tal esgrimida por Goeritz”.

La confrontación entre el artista alemán y la tradi-ción plástica mexicana no era nueva.

En 1954, Siqueiros y Die-go Rivera hicieron pública una carta en la que renegaban del nombramiento de Goeritz como museógrafo de la UNAM. Atribuían “malinchis-mo” a la decisión de nombrar-lo en el cargo y le reprochaban haberse fusilado las pinturas rupestres representadas en la Cueva de Altamira para rea-lizar su propia obra y de ha-ber recibido “apoyo oficial” del dictador Francisco Franco para esa empresa.

El altercado realmen-te existió, pero Reyes Pal-ma considera que el estilo de Goeritz no era la disputa di-recta ni cara a cara. “Era un provocador cultural, porque en el contexto de la Guerra Fría una cosa era quedarse ca-lladito y no meterse en bron-ca y otra entrar en la disputa cultural, sólo que él discutía a partir de producción, pro-ducía obra que generaba el conflicto y la parte provoca-dora era también de persona-lidad, de sus escritos, animaba cierto contexto artístico como maestro, como escritor, había toda una movilización en fa-vor de un tipo de arte. En ese sentido si era muy provocador pero siempre sugiriendo, lle-vando la contraria”.

La forma real en la que Mathias Goeritz se enfren-tó con los grandes de la tra-dición artística mexicana y una serie de “enigmas” más que han rondado la figura del artista alemán tratan de ser abatidos con la exposición El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional, que se exhibe en el Palacio de Cultura Banamex, y con el ca-tálogo de la muestra, que será presentado el jueves próxi-mo. Ambas iniciativas han sido realizadas con motivo del centenario del nacimien-to del artista en conjunto con el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, en España.

Reyes Palma no conside-ra a Goeritz un artista inabar-cable, pero sí cree que es un creador con el que ha faltado “ir más a la obra y menos a los aspectos de exterioridad”. Un artista que fue acumulando interrogantes (“enigmas”, los llama) a pesar de ser una figu-ra que sigue recibiendo aten-ción de muchos sectores. “La discusión con Mathias se ha basada, principalmente, en una problemática de autoría de las Torres de Satélite y de-más, de pronto la gente dice: ‘¿las Torres sí son de él o no? No son de él’, y esa cuestión acaba siendo un enigma”.

Tanto la muestra como el catálogo han intentado salir-se de esa discusión y evadir

los estereotipos que se han esgrimido. Uno de ellos es la creencia de que Goeritz era un artista judío que huía de Hitler o bien que estuvo al servicio del Führer al ostentar, a prin-cipios de la década de los 40 del siglo XX, un cargo consular en el Centro Alemán de Cultu-ra, en Tánger, Marruecos.

“Uno de los enigmas es el que plantea que Mathias fue artista judío, y no lo es; por lo menos así lo demuestran las evidencias que hemos reco-pilado, no es un artista ni que haya huido del nazismo o que haya sido perseguido por el nazismo, ni es un artista judío, es en realidad un artista ale-mán que terminada la gue-rra toma una línea muy clara por cierto tipo de arte y define su posición como artista; era más intelectual e historiador del arte”, dice Reyes Palma.

¿Alguna vez renegó del na-zismo?, se le pregunta. “En época de guerra nadie tiene trabajos que no respondan a mandatos de Estado, Mathias está bajo un cierto régimen como cualquier ciudadano alemán. Él siempre renegó del nazismo desde que dejó el consulado, pero no fue un luchador antinazi como apa-rece a veces y ni fue un perse-guido por los nazis; lo que se requiere es que, ahora sí, los investigadores alemanes tra-bajen sobre esa etapa”.

Una mitología más que se ha creado en torno a Goeritz es su relación con las van-guardias. “Se ha visto como algo muy conflictivo, don-de siempre estuvo opuesto a ellas y, en realidad, parece mostrar —por lo menos hasta donde hemos tenido eviden-cias— que eran estrategias

promocionales. En ese senti-do hay una agitación cultural y una alianza con la vanguar-dia europea del momento, con artistas que eran a su vez muy provocadores como era el caso de los nuevos realis-tas”, dice Reyes Palma.

En todo caso, lo que se busca es voltear la mirada a la obra del artista y entender el contexto en el que produ-jo su obra, conocer las redes comunicantes que estable-ció y le permitieron producir. “Entender qué es la arquitec-tura emocional, sacarla de los estereotipos; muchos arqui-tectos hablan de ella como si fuera sólo arquitectura y queda claro que se trata de un sistema de relaciones en-tre diversas modalidades de creación artística, desde es-cultura, pintura, arquitectura, con muchas vertientes”.

Los dos tomos que conforman el catálogo de la exposición

El retorno de la serpiente serán presentados el próximo jueves

Fotos: Parte del catálago El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional.

Mathias Goeritz  Dañan vitrales

en la CatedralOtra incomprensión en torno a la obra de Goeritz ocurre con el sis-tema de iluminación, a base de vitrales, que ideó para la Catedral Metropolitana en 1966. Francisco Reyes Palma denuncia que, “más que un olvido”, las piezas ideadas por el artista alemán fueron “con-denadas” sin que las autoridades responsables de cuidar el patri-monio artístico del siglo XX —en este caso el Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA)— haga nada.

Según el curador de la expo-sición más importante en torno a Goeritz en el centenario de su natalicio, ya sólo existe completa una de las 136 ventanas dise-ñadas por el artista. “Ya hay una destrucción y en ese sentido hay una responsabilidad de los en-cargados patrimoniales del país, de los responsables de cuidar el patrimonio artístico del siglo XX y una responsabilidad de la Iglesia, incluso en términos históricos”.

“Sólo queda un vitral comple-to; destrucción es la palabra. No es que tuvieran algún incidente. No se ha pensado como obra, esa es una discusión interminable entre los que defienden la luz del siglo XVIII y la gente que plantea-mos que se trata de una obra de luz, que es un aporte del siglo XX, que es una obra integral”, agrega.

A decir de Reyes Palma, la posibilidad de reponer las obras es factible. “La gente de Catedral dice: ‘preséntenos el apunte de cada vitral’, pero los vitrales se hacían sobre la manera de pro-ducción de vidrio y la forma que adquiría cada vidrio. Es hacer vidrio de la tonalidad que se tiene ahí y sobre esa tonalidad produ-cir bajo la misma lógica que usó Goeritz, programar los cortes de acuerdo con los ventanales. Antes el vidrio dictó la forma del metal

y ahora el metal debe dictar la forma del vidrio, no se trata de reproducir cada ventana como era, sino de reproducir el ambiente de luz total”, dice.

TÍTULO: El retorno de la serpiente. Mathias Goeritz y la invención de la arquitectura emocional.

EDITORIAL: Fomento Cultural Banamex/Museo Reina Sofía, dos tomos; México, 2015.

¿DÓNDE Y CUÁNDO?

3 El retorno de la serpiente se exhibe hasta el 13 de sep-tiembre en el Palacio de Cultura Banamex (Madero 17, Centro) .

3 El catálogo de la muestra se presenta el 3 de septiembre, 20:00 horas, en el mismo lugar.

3 El martes próximo, 20:00 horas, mesa redonda sobre Goeritz. Participan: Pedro Friedeberg, Lourdes Grobet, Lilly Nieto y Fco. Reyes Palma.

Despojado de los enigmas

CENTENARIO DEL NATALICIO DEL PINTOR

6: EXCELSIORSÁBADO 29 DE AGOSTO DE 2015

OJO POR OJOFOTOS: DANIEL BETANZOS

TEXTO: LUIS CARLOS SÁ[email protected]

Grandeza musical

Año con año más de cien

pequeños músicos se con-

vierten en concertistas

reales. Provenientes de

todo el país, niños y jóve-

nes de entre ocho y 17 años

se integran a la Orquesta

Sinfónica Infantil de Mé-

xico (OSIM) y participan

en una serie de recitales

masivos. Detrás de cada

instrumento y su joven

ejecutante hay siempre

una historia diferente, li-

gada —casi siempre— a la

experiencia transforma-

dora que propicia el acer-

camiento con la música.

EXCELSIOR : SábadO 29 dE agOStO dE 2015 EXPRESIONES :7

POR RAFAEL MIRANDA BELLOEspEc i a l

[email protected]

El carácter de extrañeza que reviste la experiencia de la in-fancia al ser recuperada e in-terpretada por los adultos, y el vínculo indefinible que sus-tenta la relación de una “pa-reja improbable” —de alma cinematográfica— sobre la que se cierne el horror y la soledad, son componentes sustanciales de Los niños, la segunda novela de Carolina Sanín (Bogotá, 1973). Con una atmósfera enrarecida por una prosa sobria que divaga entre “realidades” que bien pueden ser sueños o pesadillas, el li-bro atraviesa y afinca un es-pacio narrativo de notable interés.

¿Qué te llevó a escribir esta novela? Hubo varias inquietudes que luego confluyeron en la histo-ria. Empecé a escribir sobre la pareja formada por una mu-jer mayor y un niño solo. Lue-go, un amigo escritor, Manuel Kalmanovitz, me propuso que hiciéramos una novela sobre un niño vendido y milagroso. Alcanzamos a escribir un par de escenas por turnos, y lue-go incorporé a Los niños algo de lo que había imaginado. Y hay otros orígenes, unos inte-lectuales, otros emocionales y anecdóticos: la extraña llega-da de un perro a mi puerta una noche, la fascinación por las historias de terror, la pregunta sobre el significado de la hos-pitalidad y del robo, etcétera.

¿Sumaste autobiografía? No la incorporé: está nece-sariamente allí. Entre otras cosas, el haberme sentido perdida y muy asustada en la infancia se refleja en la trama de la novela.

¿Recuerdas cómo era esa sensación?Tenía la sensación de que en cualquier momento podía dar un paso y quedar en otra rea-lidad, y lo que es peor: la sos-pecha de que había dado ya ese paso y había quedado en una realidad distinta de aque-lla en la que debía estar; en una réplica distorsionada de otro mundo, quizás más real. Supongo que esa sensación proviene de la misma expe-riencia humana, de los cam-bios constantes de la realidad,

Entrevista con la joven narradora colombiana a propósito de Los niños, novela que la editorial Siruela puso a circular en fecha reciente

Foto: Tomada de www.escritores.org

Carolina Sanín (Bogotá, 1973).

un conjunto de textos legibles pero superpuestos, y siempre la veo como un texto provisio-nal, detrás del cual está otro escrito con el pulso más firme, detrás del cual hay otro, y así, hasta que detrás está la pulsa-ción misma. La incertidumbre acompaña esta concepción, pero también la fe.

¿Buscabas esa sensación de infinito que provoca la novela, al ser una historia que contiene a otras y se expande hacia distintos relatos de la literatura?El deseo de experimentar o intuir lo infinito subyace a nuestra tradición de contar historias. Esa intuición o esa experiencia se ha buscado tradicionalmente en la ins-cripción de unos relatos den-tro de otros —es decir, de unos

¿Hiciste cambios drásticos durante el transcurso de escritura? La novela estaba escrita en primera persona y, cuando pensé que ya estaba lista y po-día publicarse, la reescribí en tercera persona. En ese pro-ceso, también eliminé mu-chas páginas.

¿Recuerdas los libros que leíste durante los días de escritura de la novela?Hay textos que leí en ese tiem-po y que intencionalmente colé en la novela; por ejem-plo, la Carta del Preste Juan. Mientras escribía estuve le-yendo sobre las ballenas y le atribuí a la protagonista esa lectura. También vi la vieja se-rie inglesa Zafiro y acero, uno de cuyos capítulos me ayu-dó a escribir el diálogo entre la mujer y el niño sonámbu-lo que, en su sonambulismo, transita hacia otro mundo.

¿Te identificas con alguna tradición literaria?Me siento parte de la tradición literaria de América, que, para mí, sigue siendo el barroco.

www.paracaidismos.wordpress.com

[email protected]

El foro está en av. Revolución 1500, col. Guadalupe Inn, DF.

PRESENTA PROGRAMACIÓN

El Helénico eligió 33 obras

183PROYECTOSdictaminó el consejo del foro capitalino.

Foto: Especial

TÍTULO: Los niños

AUTOR: Carolina Sanín

EDITORIAL: Siruela, Nuevos Tiempos, España, 2015, 153 pp.

de la alternancia entre la vigi-lia y el sueño.

¿Estableciste algún proceso o esquema de trabajo mien-tras escribías la novela?Tomaba muchas notas y lue-go notas de las notas, y tra-taba de estar atenta a ver qué preguntas que se me iban presentando por ahí podían relacionarse con los proble-mas que en la escritura iban surgiendo.

¿Qué buscabas representar al elegir como protagonista a esa pareja formada por una mujer madura y un niño pequeño? Esa pareja hace patente al-go que quizá vale para cual-quier pareja de personas: que la asociación entre humanos sólo alcanza un punto super-ficial; que somos opacos, y que la compañía es la adya-cencia de dos mundos que buscan dar testimonio uno del otro.

Además de los aspectos atemorizantes que revela Fidel, aparecen dos niños que hacen recordar a los hermanos de Otra vuelta de tuerca, de Henry James, otra novela de apariciones fantasmales. ¿Por qué en la ficción los niños pueden adoptar ese carácter aterrador? Tememos al niño porque es especialmente opaco; por-que es imposible saber cómo experimenta la realidad que supuestamente comparte con nosotros. Por otra parte, hay un gran poder en la figu-ra del niño: es lo que hemos olvidado de nosotros mismos y, al mismo tiempo, guarda la clave que tenemos para com-prender nuestra condición y nuestros actos. Muchas obras de terror contemplan al niño como enajenado, poseso, habitante de dos realidades simultáneamente, o bien, ate-rrorizado testigo de una reali-dad difusa y ominosa —la de los adultos— que, al no ser comprensible ni habitual, se torna fantasmal, como suce-de en Otra vuelta de tuerca.

La soledad y la incertidum-bre que se palpan, ¿son ca-racterísticas de una lectura personal de la “realidad”? A veces veo la realidad como

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Tras recibir 183 propuestas es-cénicas, el consejo de dicta-minación del Centro Cultural Helénico dio a conocer los 33 proyectos que conformarán su programación 2016.

La recepción de proyec-tos se realizó del 30 de mar-zo al 29 de mayo de este año y el Consejo integrado por Iona Weissberg, Jesús Díaz y Se-bastián Sánchez Amunátegui ponderó la calidad del texto, la trayectoria de los realizado-res, la propuesta escénica y la viabilidad del proyecto, infor-mó el recinto capitalino.

Los proyectos selecciona-dos son Tres días de mayo,

de Leonor Quijada; Pasión, de Paula Sánchez Navarro; El chico de la última fila, de Glenda Tejeda; Bar Nostalgia, de Adriana Ruiz; Karamazov, todo está permitido; de Raúl Morquecho, y La última pala-bra, de Mariano Ducombs.

Asimismo El juego de Yal-ta, de Paloma de la Riva; Frac-tales, de Ana Lucía Ramírez; La ciénega de las garzas, de Camila Villegas; Masiosare, un extraño enemigo, de Ga-briel Zapata; Cultus interrup-tus, de Mauricio Durán; El jardín secreto, de Rocío Carri-llo; Gerda Taro (te mataré, de-rrota), de Micaela Gramajo; y Neva, de Alejandro Velis.

También Exceso de equi-paje, de Pilar Cerecedo; El

príncipe Ynocente, de Allan A. Flores; Las chicas del Carrer Notariat 10, de Karina Eguía; La contracción de Lorentz, de Álvaro Muñoz, y Brigada roja o asalto al castillo de Kurama Tengu, de Anabel Domínguez.

La cría, de Ingrid Sjolan-der, Memoria: combina-ción de sonidos y silencios, de Hebzoariba Hernández;

7 billones de habitantes y yo sigo teniendo frío, de Alejan-dro Guerrero; La deriva, de Stephy León; Música para los ojos, de Rafael Alberto Lom-nitz; La mujer que mató a los peces, de José Fidel Alvarado; La doncella ponzoñosa, de Alicia Martínez.

La lista de obras se com-plementa con Hansel & Gre-tel, de Arcelia de la Peña; El empresario, de María de las Nieves, Le journal, de Jime-na Saltiel; 21 historias de baúl, de Amanda Farah; ¡Qué co-sas más extrañas!, de Jorge A. Caballero; Frontera norte, de Sandra Rosales; y De ovejas y príncipes en un tren, de Paula Watson.

— Con información de Notimex

narradores dentro de otros, de unas voces dentro de otras, y en últimas, de unos lectores dentro de otros—. Los ejem-plos obvios son las Mil y una noches y las obras que, como ella, constan de relatos en-marcados. Pero dentro de cualquier historia, cuando un personaje dice algo y otro es-cucha, ya se está planteando una regresión al infinito, pues se refleja la relación entre el autor y el lector y se propone que uno contiene al otro.

¿Hay algún pasaje que haya sido más significativo para ti al escribirlo? Hay un pasaje que me gustó mucho escribir: la entrevista con la adivina, hacia el final, y otro que me asustó: el par-lamento de disparates que Fi-del, en trance, dirige al perro.

Me siento parte de la tradición literaria de América, que, para mí, sigue siendo el barroco.”

Cuando un personaje dice algo y otro escucha, ya se está planteando una regresión al infinito.”CAROLINA SANÍNESCRITORA

Entre el sueño y la pesadilla

CAROLINA SANÍN

8: EXPRESIONES SábadO 29 dE agOStO dE 2015 : EXCELSIOR