burocracia y post burocracia

15
LA POST-MODERNIDAD SU RELACION Y SUS ENFOQUES Presentado a: TITO HUERTAS ASIGNATIRA PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PÚBLICO ESCUELA SUPERIOS DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA SOCIAL Bogotá D.C.

Upload: johanna-duarte

Post on 07-Sep-2015

271 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Cuadro comparativo entre la Burocracia y la Post-Burocracia.

TRANSCRIPT

LA POST-MODERNIDAD SU RELACION Y SUS ENFOQUES

Presentado a:TITO HUERTAS

ASIGNATIRAPENSAMIENTO ADMINISTRATIVO PBLICO

ESCUELA SUPERIOS DE ADMINISTRACIN PBLICAESPECIALIZACIN EN GERENCIA SOCIALBogot D.C.

INTRODUCCIN

El presente trabajo hace referencia a la relacin que existe entre las lecturas de: El Paradigma Posburocrtico Desde una Perspectiva Histrica, El Arte del Liderazgo en poca de nuevos Desafos, La Reinvencin del Gobierno en Colombia y La Evolucin de los Estudios de Administracin Pblica: La Cuestin del Objeto, y la mentalidad postmoderna. Pues esta ha generado una cambio en el pensamiento humano, puesto que las personas nos solo asumen y limitan su racionalismo a aceptar las cosas buenas o malas de la humanidad sino que van ms all, porque empieza a cuestionar y a darse cuenta que los ciudadanos como ciudadanos y clientes toman valor ante las organizaciones y que las necesidades de la persona son valoradas para un buen desempeo organizacional, estructurando as las organizaciones por reas buscando el mejor servicio basando en su calidad. Generando as cambios en y transformaciones en el mbito econmico, social y cultural.

1. Ideas centrales y el desarrollo de cada idea.

1.1 EL PARADIGMA POSBUROCRATICO DESDE UNA PERSPECTIVA HISTORICA

IDEA CENTRALEl texto nos lleva a entender la posburocrcia como una evolucin de la burocracia.

IDEA PRINCIPALBUROCRACIAPOSBURCRACIAS

DEL INTERES PBLICO A LOS RESULTADOS QUE APRECIAN LOS CIUDADANOS El propsito de la reforma burocrtica es el Inters pblico siendo honrado y eficiente. Sugiere que el inters pblico debe ser sustituido por los resultados que valoran los ciudadanos colectivamente.

Los funcionarios aplican los conocimientos y normas profesionales a problemas existentes, es decir sus normas definen el inters pblico. Las comunidades de profesionales, no pueden presuponer lo que los ciudadanos valoran.

DE LA EFICIENCIA A LA CALIDAD Y EL VALOR Se popularizo una teora del sentido comn, en torno a las caudas, naturaleza, y la importancia a la eficiencia, vita como produccin creciente de bienes al mismo tiempo y con menor costo Se recurre a conceptos interrelacionados de producto - servicio, calidad y valor; formulando y discutiendo argumentos sobre el modo de evaluar y mejorar el rendimiento de las organizaciones.

DE LA ADMINSTRACIN A LA PRODUCCIN El propsito de la administracin era resolver problemas pblicos aplicando las leyes de manera eficiente. La administracin de calidad total proporciona a los empleados metodos para identificar y mejorar los procesos de produccin. Mediante el anlisis y control de procesos.

Las dependencias se subdividan las responsabilidades asignndolas a las plazas Los empleados pueden visualizar y describir la manera en que su trabajo conduce a la entrega de un servicio o producto valioso.

Los servidores pblicos tienen pocas herramientas para explicarse a si mismo y a los dems Por qu vale su trabajo?.

El concepto de produccin se exprese como prestacin de servicios.

DEL CONTROL A LA CONSECUCIN DEL APEGO A LAS NORMAS El control es el alma de la administracin eficiente. Principios a fin de enmarcar y comunicar las normas a las que deben apegarse las dependencias.

Funcionario a cargo de la administracin Reconocimiento de complejidad y ambigedad de situaciones especiales que enfrentan las dependencias.

Metas de orden, racionalidad, administracin impersonal, eficiencia y rendicin de cuentas polticas Recompensas y relaciones de trabajo positivas.

Sistema de reglas densos Conseguir el apego a las normas

Centralizacin para la toma de decisiones administrativas Asumir responsabilidad personal por los resultados como entregar bienes y servicios de calidad

Rgidos para corregir problemas de origen

MAS ALLA DE LAS FUNCIONES, LA AUTORIDAD Y LA ESTRUCTURA Las organizaciones se dedican a funciones que tienen que cumplir, la autoridad es delegada y la estructura es formal. Organizaciones dedicadas a canalizar las energas humanas, a pensar en el trabajo socialmente til y a desarrollarlos.

Funciones: categoras abstractas de trabajo, que deben desempearse dentro de la maquinaria organizativa mayor del gobierno. Servidores pblicos necesitan mejores categoras que las funciones, la autoridad y la estructura.

Autoridad: derecho de tomar decisiones y de mandar obediencia a los subordinados. Conceptos de misin, servicios, clientes y resultados.

Estructura formal: sistema de relaciones entre jefes y subordinados. Nivel de los puestos individuales. Misin: Reclamos acerca de la aportacin clara que una organizacin hace al bien pblico.

Servicios: productos de la organizacin.

Clientes: Individuos o cuerpos colectivos ante los cuales los empleados rinden cuentas.

Resultados: estados de cosas bien definidas, que la organizacin trata de provocar mediante sus actividades.

DE LA IMPOSICIN DE LA RESPONSABILIDAD A LA CONSTRUCCIN DE LA RENDICIN DE CUENTAS Una de las funciones claves de los administradores es usar autoridad para imponer responsabilidad a sus subordinados. Diversidad de las relaciones de trabajo, entre ellas la relacin con el cliente, mediante los cuales los servidores pblicos crean resultados que valoran los ciudadanos

Rendicin de cuentas entre las partes comprometidas en doble va.

DE LA JUSTIFICACIN DE COSTOS A LA ENTREGA DE VALOR Se plantea el presupuesto en planes del gasto anual, teniendo en cuenta el gasto corriente, aumentos en costos de funcionamiento y el costo estimado para elevar el nivel de las actividades de la organizacin. Los ciudadanos se interesan ms por la calidad y el valor de los servicios pblicos que por los costos.

El gobierno deba satisfacer las necesidades de los ciudadanos. El mejoramiento de la calidad y el valor de los servicios pblicos puede lograrse con base en la rutina.

Los procesos presupuestarios motivan a los administradores pbicos a emplear su tiempo limitado, justificando costos. Las dependencias rastrean los cambios de exigencias de los clientes, aumente la productividad mediante una mejor administracin de procesos de produccin.

MAS ALLA DE LAS REGLAS Y DE LOS PROCEDIMIENTOS Reglas y procedimientos. Deliberacin para el mejoramiento continuo.

Rutinas burocrticas. Trabajar para solucionar los problemas.

Eficiencia. Calidad y valor de los servicios.

MAS ALLA DE LOS SISTEMAS ADMINISTRATIVOS EN OPERACIN Dependencias staff centralizadas, rutinarias, restrictivas. Construir el apoyo para las normas, ampliar la opcin del cliente, alertar la accin colectiva, cuantificar y analizar resultados y enriquecer la retroalimentacin en el contexto de todas las relaciones de trabajo.

LA FUNCIN DE LOS ADMINISTRADORES PBLICOS Responsabilidades del administrador pblico: planear, organizar, direccionar y coordinar. Adems el administrador pblico crea una misin enaltecedora, una cultura organizativa, hacer planeacin estratgica, administrar sin autoridad directa, asesorar, formar equipos, redisear el trabajo.

1.2. EL ARTE DEL LIDERAZGO EN UNA POCA DE NUEVOS DESAFIOSIDEA CENTRALEl nuevo liderazgo debe constituirse para enfrentar desafos adaptativos y no te problemas tcnicos.

MODERNIDADPOST-MODERNIDAD

El liderazgo es visto para tratar los problemas como problemas tcnicos, que pueden ser resueltos a travs de la experticia autoritaria. El liderazgo debe enfrentar los desafos adaptativos, que exigen que las personas cambien sus actitudes y valores.

Uno de los patrones es que se ha tenido que buscar una figura de autoridad para la solucin a un problema. Las personas forman parte del problema y por lo tanto parte de la solucin. Asumiendo su propia responsabilidad en lugar de depender de otros.

Cambiar las cargas de la responsabilidad y eliminar la dependencia excesiva de las estructuras de la autoridad.

Se deben generar nuevas ideas, regular la presin y es estrs y por ltimo saber escuchar.

1.3. LA REINVENCIN DEL GOBIERNO EN COLOMBIA

IDEA CENTRAL.Las organizaciones burocrticas deben pasar a ser organizaciones creativas, flexibles e innovadoras.

BUROCRACIAPOSBUROCRACIAS

Se ajustaba a la era industrial con un sistema estandarizado y jerrquico Criterios para el cambio

Los mismos servicios pblicos a todos los ciudadanos Claridad: Es que cada funcionario comprende los propsitos medulares de la entidad. Mediante el cumplimiento de las metas estratgicas establecidas y que sean un resultado valioso para la ciudadana.

Control mediante cantidad inimaginable de reglas Consecuencias: Deben existir premios y castigos, basados en el desempeo de los grupos de trabajo, lo cual se fomenta en la competencia entre el sector pblico y privado.

No injerencia del pblico. Clientes: Hay que incorporar al cliente dentro del ciclo.

nico propsito, cumplir las reglas. Control: Se debe distribuir entre las personas que brindan el servicio para que puedan cambiar las cosas. Concentrarse en los resultados.

Los funcionario son pasivos. Cultura: Requiere cambiar hbitos, corazones y mentes de los funcionarios. Poner a los funcionarios a hacer cosas nuevas.

1.4. LA EVOLUCION DE LOS ESTUDIOS DE ADMINISTRACIN PBLICA:LA CUESTIN DEL OBJETO

IDEA CENTRALEl proceso evolutivo de la administracin pblica.

SUBTITULOIDEAS

ENFOQUE CLASICO DE LA ADMINISTRACIN PBLICA Los clsicos de la administracin pblica, especialmente Wilson, hablan de la dicotoma entre poltica y administracin y el nfasis otorgado al valor de la eficiencia en la gestin administrativa.

LA TEORIA DE LA ORGANIZACIN Y LA ADMINISTRACIN PBLICA CAMO MANAGEMENT Los aportes del management a la administracin pblica son principalmente: mejorar la comprensin de lo pblico, Facilitar la incorporacin de mtodos y tcnicas de investigacin y fortalecer los contenidos y mtodos de enseanza.

LOS ESTUDIOS DE POLITICAS PLICAS Las ciencias polticas ofrecen un conocimiento emprico de cmo se definen los problemas, se establecen las agendas, se formulan las polticas, se adoptan las decisiones y se implantan o/y evalan las polticas.

LA ADMINISTRACIN PBLICA COMPARADA Estudios comparativos de la burocracia, que habla de los empleados, pblicos la estructura organizativa del sector pblico, comportamiento burocrtico y relaciones entre polticos y funcionarios (extensin del sector pblico, centralizacin, jerarqua, grado de participacin de los grupos de inters y de los partidos polticos en la elaboracin de poltica pblica).

Administracin del desarrollo: habla de la infraestructura para desarrollar poltica pblica y nfasis en estrategias y polticas pblicas que contribuyan al desarrollo.

La poltica publica comparada: estudio de cmo, porqu, y con qu efecto los diversos gobiernos persiguen determinados cursos de accin o inaccin

LA NAPHablan del valor de la equidad

El administrador pblico como agente de cambio social que participa en la elaboracin de las polticas.

Combinar la gestin interna con la gestin del entorno, distinguiendo entre los procesos de gestin: procesos distributivos, de integracin, de intercambio con el entorno y socioemocionales.

LA ADMINISTRACIN DEMOCRATICA DE OSTROM Propone un nuevo locus, orientado a la provisin de bienes y servicios pblicos, el locus deja de estar en las organizaciones para situarse en los bienes pblicos, siendo este el principal concepto de la administracin democrtica.

EL MANAGEMENT PBLICO El malajemente pblico intenta ocupar un espacio y resolver la administracin pblica y las polticas pblicas.

La administracin pblica busca como contribuir a que las organizaciones tengan un rendimiento eficaz dentro del marco constitucional.

Las polticas publica buscan es como alcanzar la metas de las polticas pblicas.

Por lo tanto el malajemente pblico se pregunta bajo que circunstancias y como los ejecutivos y la funcin ejecutiva contribuyen al xito de las polticas y las agencias pblicas.

2. relacin de los textos con la mentalidad post-moderna

TextoMentalidad Posmoderna

Paradigma Posburocrtico desde una perspectiva HistricaResultados que valoran los ciudadanos

Conceptos de producto, servicio, calidad y valor

Concepto de produccin expresado como prestacin de servicios.

Anlisis y control de procesos

Reconocimiento de complejidad y ambigedad de situaciones especiales que enfrentan las dependencias.

Diversidad de las relaciones de trabajo, entre ellas la relacin con el cliente, mediante los cuales los servidores pblicos crean resultados que valoran los ciudadanos

Los ciudadanos se interesan ms por la calidad y el valor de los servicios pblicos que por los costos

Construir el apoyo para las normas, ampliar la opcin del cliente, alertar la accin colectiva, cuantificar y analizar resultados y enriquecer la retroalimentacin en el contexto de todas las relaciones de trabajo.

El Arte del Liderazgo en una poca de nuevos desafosRechazo de la tirana, se busca una adaptacin a la evolucin, las personas forman parte del problema y de la solucin

La Reinvencin del Gobierno en ColombiaSe trabaja el tema de la Complejidad y la diversidad; nuevas organizaciones que sean innovadoras, cambiantes, con nuevas formas de rendicin de cuentas, mayor autonoma de los funcionarios, planeacin estratgica con un presupuesto estratgico, medicin por resultados, incorporacin del cliente, distribucin de poder, descentralizacin.

La Evolucin de los Estudios de la Administracin Pblica: la Cuestin del objetoHace un abordaje histrico de las teoras que han sustentado la evolucin de la administracin implementando ideas posburocrticas como: Desarrollo de categoras como la democracia, equidad social, toma de decisiones, elaboracin de Polticas Pblicas, Estudios comparados de Polticas Pblicas, Administracin del desarrollo, distribucin equitativa de Bienes y Servicios, autonoma en las organizaciones orientadas hacia los clientes y concepto de Bien Pblico.

3. RELACIN ENTRE LAS LECTURAS REALIADAS.

La lectura de Ernesto Carrillo nos contextualiza en la evolucin histrica que ha tenido la administracin Pblica, resultado de movimientos, hechos histricos, contextos polticos, econmicos, sociales y ambientales, que nos lanzan a un momento coyuntural de transicin entre el paradigma burocrtico al posburocrtico,( el cual aborda la lectura El paradigma posburocrtico desde una perspectiva histrica), de esta manera se debe tener claridad frente a sus conexiones y evoluciones para lograr una buena gestin Pblica, la cual se logra desde el Liderazgo adaptativo que deja atrs las soluciones tradicionales, implementando habilidades de improvisacin, experimentacin y pragmatismo, saber escuchar para involucrar a la gente en la solucin de sus problemas , desde el cumplimiento de resultados y dilucidando los mismos mediante rendiciones de cuentas que dan respuesta a los ciudadanos.

CONCLUSIONES

Podemos concluir que a travs de la historia se ha evolucionado hasta llegar a la posmodernidad, donde el hombre busca sus propias respuestas, lo que conlleva a un impacto en el mbito social, cultural y econmico.

As mismo, se ha generado una evolucin en la administracin y en su aplicacin a las organizaciones, donde se da mayor importancia al cliente y se basa en el desempeo con eficacia y calidad, buscando obtener mejores resultados.

Adicionalmente, observamos la importancia que asume el liderazgo en las organizaciones, y los retos y desafos a los que se debe enfrentar la administracin y las personas en esta nueva sociedad.