bum unam

8
Boletín UNAM Campus Morelia . Mayo/Junio 2012 1 Dr. Enrique C. Vázquez Semadeni Centro de Radioastronomía y Astrofísica ARTÍCULO ARTÍCULO LAS NUBES QUE FORMAN ESTRELLAS: ¿EN COLAPSO GRAVITACIONAL? ........................................... 1 REPORTAJE INVESTIGADORES DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA PROPONEN ACTUALIZAR MAPA DE PELIGROS DEL V OLCÁN POPOCATÉPETL .......... 4 ESTUDIANTES ¿QUÉ ES EL KARST Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? ........................ 5 BREVES DEL CAMPUS .................................................... 6 PARA CONOCER MÁS ..................................................... 8 LIBROS BREVIARIO DE PODREDUMBRE ............................................ 8 LAS NUBES QUE FORMAN ESTRELLAS: ¿EN COLAPSO GRAVITACIONAL? N uestra galaxia, la Vía Láctea, ese conglomerado con forma de dis- co, de cientos de miles de millo- nes de estrellas como nuestro Sol, con- tiene además grandes cantidades de gas (principalmente hidrógeno) y polvo, que constituyen el llamado medio intereste- lar. Un hecho no tan conocido acerca de la Vía Láctea, y de las galaxias en gene- ral, es que, a pesar de haberse formado hace varios miles de millones de años, aún siguen formando nuevas estrellas en la actualidad. El proceso de forma- ción de nuevas estrellas, con frecuencia acompañadas de sistemas planetarios si- milares al nuestro, se lleva a cabo den- tro de las llamadas “nubes moleculares”, que son las regiones más densas del me- dio interestelar. En cierta forma, estas nubes son similares a las nubes en la at- mósfera terrestre, excepto que en lugar de estar formadas por pequeñas gotas de agua, están formadas principalmente por moléculas de hidrógeno. Por el contra- rio, en el resto del medio interestelar, el hidrógeno se encuentra en forma atómi- ca o ionizada. Esto es porque, para que se formen moléculas de hidrógeno (dos átomos de hidrógeno unidos por un enla- ce covalente), es necesario que el gas se encuentre a densidades suficientemente altas para escudarse de la radiación que C ONTENIDO C ONTENIDO

Upload: yameli-gpe-aguilar-duarte

Post on 05-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Boletin de ciencias

TRANSCRIPT

Page 1: BUM unam

Boletín UNAM Campus Morelia . Mayo/Junio 2012 1

Dr. Enrique C. Vázquez SemadeniCentro de Radioastronomía y Astrofísica

A R T Í C U L O

ARTÍCULOLAS NUBES QUE FORMAN ESTRELLAS:¿EN COLAPSO GRAVITACIONAL? ........................................... 1

REPORTAJEINVESTIGADORES DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA PROPONEN

ACTUALIZAR MAPA DE PELIGROS DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL .......... 4ESTUDIANTES

¿QUÉ ES EL KARST Y POR QUÉ ES IMPORTANTE? ........................ 5BREVES DEL CAMPUS .................................................... 6PARA CONOCER MÁS ..................................................... 8LIBROS

BREVIARIO DE PODREDUMBRE ............................................ 8

LAS NUBES QUE FORMAN ESTRELLAS: ¿EN COLAPSO GRAVITACIONAL?

Nuestra galaxia, la Vía Láctea, ese conglomerado con forma de dis-co, de cientos de miles de millo-

nes de estrellas como nuestro Sol, con-tiene además grandes cantidades de gas (principalmente hidrógeno) y polvo, que constituyen el llamado medio intereste-lar. Un hecho no tan conocido acerca de la Vía Láctea, y de las galaxias en gene-ral, es que, a pesar de haberse formado hace varios miles de millones de años, aún siguen formando nuevas estrellas en la actualidad. El proceso de forma-ción de nuevas estrellas, con frecuencia acompañadas de sistemas planetarios si-milares al nuestro, se lleva a cabo den-

tro de las llamadas “nubes moleculares”, que son las regiones más densas del me-dio interestelar. En cierta forma, estas nubes son similares a las nubes en la at-mósfera terrestre, excepto que en lugar de estar formadas por pequeñas gotas de agua, están formadas principalmente por moléculas de hidrógeno. Por el contra-rio, en el resto del medio interestelar, el hidrógeno se encuentra en forma atómi-ca o ionizada. Esto es porque, para que se formen moléculas de hidrógeno (dos átomos de hidrógeno unidos por un enla-ce covalente), es necesario que el gas se encuentre a densidades sufi cientemente altas para escudarse de la radiación que

CO N T E N I D OCO N T E N I D O

Page 2: BUM unam

DI RE C T O R I ODI RE C T O R I O

CONSEJO DE DIRECCIÓNDR. GERARDO BOCCO VERDINELLI

DR. ALEJANDRO CASAS FERNÁNDEZ

DR. JUAN AMÉRICO GONZÁLEZ ESPARZA DR. DANIEL JUAN PINEDA DRA. ESTELA SUSANA LIZANO SOBERÓN

COORDINADOR DESERVICIOS ADMINISTRATIVOSING. JOSÉ LUIS ACEVEDO SALAZAR

JEFE UNIDAD DE VINCULACIÓNF. M. RUBÉN LARIOS GONZÁLEZ

CONSEJO EDITORIALDRA. BERTHA AGUILAR REYES

LIC. GUADALUPE CÁZARES OSEGUERA

DRA. YOLANDA GÓMEZ CASTELLANOS †M. EN C. ANA CLAUDIA NEPOTE GONZÁLEZ

DR. DANIEL PELLICER COVARRUBIAS

DR. LUIS ALBERTO ZAPATA GONZÁLEZ

CONTENIDOSMÓNICA GARCÍA IBARRA

DISEÑO Y FORMACIÓNROLANDO PRADO ARANGUAUniversidad Nacional

Autónoma de México

BUM BOLETÍN DE LA UNAM CAMPUS MORELIA ES UNA PUBLICACIÓN EDITADA POR LA UNIDAD DE VINCULACIÓN DEL CAMPUS

DIRECCIÓN U.N.A.M. CAMPUS MORELIA:ANTIGUA CARRETERA A PÁTZCUARO NO. 8701 COL. EX-HACIENDA DE SAN JOSÉ DE LA HUERTA C.P. 58190 MORELIA, MICHOACÁN. MÉXICOTELÉFONO/FAX UNIDAD DE VICULACIÓN: (443) 322-38-61CORREOS ELECTRÓNICOS:[email protected]ÁGINA DE INTERNET:www.csam.unam.mx/vinculacion

UNAM

RECTORDR. JOSÉ NARRO ROBLES

SECRETARIO GENERALDR. EDUARDO BÁRZANA GARCÍA

SECRETARIO ADMINISTRATIVOLIC. ENRIQUE DEL VAL BLANCO

ABOGADO GENERALLIC. LUIS RAÚL GONZÁLEZ PÉREZ

COORDINADOR DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICADR. CARLOS ARÁMBURO DE LA HOZ

CAMPUS MORELIA

destruye a las moléculas, y que proviene de la población de estrellas en la galaxia.

Desde que se descubrieron las nubes moleculares a prin-cipios de los años setenta del siglo XX, se descubrió también que se caracterizan por tener movimientos internos muy vio-lentos, que son de hecho super-sónicos. La primera explicación acerca de la naturaleza de es-tos movimientos fue propuesta por Goldreich y Kwan en 1974, quienes sugirieron que las nu-bes deberían encontrarse en un proceso de colapso gravitacio-nal; es decir, cayéndose sobre sí mismas hacia su propio centro de gravedad, debido a la acción de su propia fuerza gravitacio-nal, que actúa entre todas las moléculas de gas que forman la nube, y tiende a hacer que éstas se acerquen unas a otras. Sin embargo, ese mismo año, esta propuesta fue desechada por Zuckerman y Palmer, quienes argumentaron que, si así fuera, la Vía Láctea debería estar formando estrellas con mucha mayor ra-pidez que con la que parece estarlo haciendo en realidad.

Para entender este argumento, debemos considerar que las estrellas como el Sol se forman precisamente cuando una cierta región dentro de una nube molecular se colapsa para formar un objeto muy denso y caliente, es decir, una estrella. El argumen-to de Zuckerman y Palmer, sin embargo, es que si la totalidad del gas molecular de la galaxia se estuviera colapsando, enton-ces todo el material molecular de la galaxia debería convertirse en estrellas en un tiempo relativamente corto, llamado precisa-mente “tiempo de caída libre”. Este es el tiempo que tarda una masa gaseosa en colapsarse si se deja únicamente a expensas de la acción de su propia gravedad (o “peso”). Se puede calcular que, para las condiciones promedio del gas molecular en la ga-

laxia, el tiempo de caída libre es de unos 3 millones de años. Se sabe además que la Vía Láctea contiene actualmente una cantidad de gas molecular igual a unos mil millones (109)de veces la masa de nuestro Sol. Dividiendo esta masa por el tiempo que tardaría en co-lapsarse (es decir, el tiempo de caída libre), se encuentra que la rapidez con la que la Vía Láctea debería estar forman-do estrellas sería de unas 300 masas solares al año. Este es el llamado “estimado de caída libre” de la rapidez de forma-ción estelar. Sin embargo, en realidad se encuentra que la galaxia forma estrellas con una rapidez unas 100 veces menor, de apenas unas cuantas masas solares al año. A este proble-ma se la ha llamado “la para-doja de la formación estelar”.

La conclusión desde esa época fue que esta paradoja se evitaría si las nubes moleculares en la galaxia no estuviesen en colapso gravitacional, y que los movimientos internos que se les obser-van correspondiesen en realidad a “turbulencia” supersónica. Es decir, a movimientos desordenados y caóticos dentro de las nubes, que de hecho ejercen presión dentro de ellas y evitan su colapso gravitacional, manteniendo a las nubes aproximada-mente en equilibrio entre su peso y su presión interna.

Sin embargo, desde hace algunos años, el Grupo de Turbu-lencia y Formación Estelar (GTFE) del Centro de Radioastrono-mía y Astrofísica (CRYA) de la UNAM Campus Morelia, se ha dado a la tarea de revisar estas ideas. Las investigaciones al respecto comenzaron en 2006, cuando el grupo, dirigido por el Dr. En-rique Vázquez Semadeni, comenzó a realizar simulaciones por computadora (llamadas “simulaciones numéricas”) de la evo-lución de las nubes, desde su formación hasta sus etapas de

Fig. 1. La nube infrarroja oscura G11.11-0.12, observada en emisión de polvo frío a 850 mm (Johnstone et al., 2003, The Astrophysical Journal, vol. 588, L37). Cada división en el eje vertical corresponde a una separación de aproximadamente 1 pc. Se pueden observar la estructura fi lamentaria y sinuosa de la nube, así como la presencia de numerosos grumos densos, identifi cados por las fl echas.

Page 3: BUM unam

Boletín UNAM Campus Morelia . Mayo/Junio 2012 3

formación estelar intensa, para investigar los mecanismos que podían ser responsables de mantener la turbulencia dentro de las nubes, pues en ausencia de algún mecanismo de agitación (o “inyección de energía”, como se le conoce en el campo), la turbulencia decae y termina por disiparse, de manera análoga a cuando, después de agitar nuestra taza de café, retiramos la cu-chara, y el café dentro de la taza acaba por quedar en reposo.

El resultado de estos estudios numéricos ha sido, sin embargo, algo inesperado. Los diversos mecanismos que pueden mantener el régimen turbulento dentro de las nubes en general no condu-cen a que la nube se mantenga en equilibrio. Por el contrario, las nubes, a pesar de de-sarrollar turbulencia a través de diversos pro-cesos, acaban por co-lapsarse, y es durante este período de con-tracción gravitacional que forman estrellas. El efecto principal de la turbulencia en las nubes parece ser, le-jos de soportarlas en contra de su propia gravedad, el de pro-ducir pequeñas regio-nes aún más densas que pueden terminar su propio colapso, a escala más pequeña, antes que la nube completa lo haga. Es-tos pequeños colapsos llevan a la formación de estrellas, algunas de las cuales inyectan sufi ciente energía a la nube como para des-truirla, total o parcial-mente, evitando así que todo el material de la nube llegue a convertirse en estrellas. De esta manera, se evita la paradoja de la formación estelar, pero no porque las nubes estén en equilibrio, sino porque las primeras estrellas que forman son capaces de destruirlas antes de que ter-minen de convertirse por completo en estrellas.

Recientemente, el estudiante Manuel Zamora Avilés, como parte de su tesis doctoral, ha elaborado un modelo analítico que describe la evolución de una nube molecular desde su formación hasta su destrucción por evaporación causada por las estrellas masivas que produce. Dicho modelo describe muy adecuada-mente varias propiedades observadas de las nubes, como la duración de sus diversas etapas evolutivas, desde su formación hasta su destrucción; su ubicación en un diagrama de rapidez de formación estelar contra densidad promedio de la nube; y la distribución de masas de las estrellas que produce. Con esto, el GTFE ha producido el primer modelo analítico evolutivo para

las nubes moleculares y su rapidez de formación estelar. Este modelo evolutivo se contrapone a los modelos existentes hasta ahora, que habían estado basados en la suposición de equilibrio, y que son, por lo tanto, no evolutivos.

Por su parte, las simulaciones numéricas también reproducen propiedades muy interesantes de las nubes moleculares, como lo ha demostrado el GTFE en un par de recientes artículos lide-rados por el Dr. Javier Ballesteros Paredes, también miembro del grupo. Una particularidad de las nubes, bien reproducida por las simulaciones numéricas, es el hecho de que parecen estar for-madas por una compleja red de fi lamentos, dentro de los cuales

se encuentran las re-giones donde actual-mente se están for-mando las estrellas. La fi gura 1 muestra un ejemplo típico de estos fi lamentos, la llamada nube infra-rroja oscura G11.11-0.12, que tiene una extensión de unos 20 pársecs (pc) (unos 65 años-luz). Esta nube puede ser compara-da con un fi lamen-to producido por la contracción gravita-cional en una nube en una simulación numérica producida por los Dres. Enrique Vázquez Semadeni y Gilberto Gómez del GTFE del CRYA, mos-trado en la fi gura 2. Este fi lamento se extiende a lo largo de unos 13 pc, como puede observarse en

la fi gura. La similitud que existe entre el fi lamento real y el de la simulación numérica es notable. Ambos son más de 10 veces más largos que anchos, poseen una estructura sinuosa, y contienen numerosos “grumos” a lo largo de su extensión, dentro de los cuales se están formando nuevas estrellas. Un trabajo recien-te de los Dres. Luis Zapata y Enrique Vázquez, junto con otros colegas extranjeros, muestra que la similitud abarca también propiedades físicas de la nube, como su densidad típica.

Así pues, el trabajo reciente del GTFE del CRYA-UNAM propone un cambio en el paradigma de la estructura de las nubes en las que se forman las estrellas, reemplazando la vieja hipótesis de equili-brio por un escenario mucho más dinámico, pero que es perfecta-mente consistente con las observaciones existentes de las nubes. En la actualidad, varios grupos en el mundo realizan nuevas obser-vaciones que intentan confi rmar este nuevo paradigma, algunos de ellos directamente en colaboración con el propio GTFE.

Fig. 2. Imagen de un fi lamento producido en una simulación de la formación, evolución y colapso de una nube molecular, realizada por el grupo de Turbulencia y Formación Estelar (GTFE) del CRyA UNAM en su “cluster” de cómputo de 176 procesadores. Como en la Fig. 1, cada división en el eje vertical corresponde a una separación de 1 pc. Este fi lamento se forma espontáneamente en la simulación como consecuencia del colapso gravitacional de la nube. Se puede apreciar en la fi gura la notable similitud con la nube G11.11-0.12.

Page 4: BUM unam

4 Boletín UNAM Campus Morelia . Mayo/Junio 2012

Investigadores del Instituto de Geofísica proponen actualizar mapa de peligros del Volcán Popocatépetl

RE P O R T A J E

INVESTIGADORES DEL INSTITUTO DE GEOFÍSICA, incluida la Unidad Morelia, trabajarán en una propuesta de actualización del mapa de peligros del Volcán Popocatépetl ya que existen zonas de peligro que no fueron consideradas en 1995, fecha en que se realizó por primera vez dicho documento.

El doctor José Luis Macías Vázquez, investigador de la Uni-dad Morelia del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que el

Volcán Popocatépetl está en constante actividad desde el 21 de diciembre de 1994. La mayoría de los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la mayor parte del tiempo. Solamente unos pocos están en erupción continua.

Mencionó que cuando el volcán Popocatépetl se reactivó en 1994, su actividad inició con columnas de cenizas que no se observaban desde hace 75 años. Al hacer un breve recuento de la historia del Popocatépetl, recordó que hubo una serie de erupciones entre 1919 y 1928, de menor impacto que la que estamos viviendo el día de hoy. Sin embargo, en aquella época la revolución mexicana estaba en auge y se realizaron pocos estudios sobre la actividad del volcán. Entre estos, hubo una expedición a la cima del cráter patrocinada por el periódico Excélsior y documentada por el famoso pintor Dr. Atl.

Desde 1928, el volcán estuvo sin emitir ceniza, por lo que la población se acostumbró a verlo cubierto de nieve y sin ningún tipo de actividad. Desde 1993, excursionistas y cientí-fi cos se dieron cuenta de que la actividad fumarólica se había incrementado. En 1994 se comenzó a tener un incremento paulatino de la actividad sísmica, el cual fue registrado en las estaciones sísmicas cercanas al volcán.

“En ese tiempo ya existían algunos estudios geológicos y se conocía parte de la historia eruptiva del volcán, pero aún fal-taba por conocer de manera más precisa qué tipo de erupcio-

nes había tenido el Popocatépetl, su magnitud y cuándo habían ocurrido. A fi nes de 1993 nosotros comenzamos a hacer un es-tudio sistemático de la historia eruptiva del Popocatépetl para defi nir su peligro y un año después el volcán se reactivó”.

Después de su reactivación se formó el primer comité cientí-fi co del volcán, que fue el primero en el país. Este comité reúne a vulcanólogos de la UNAM y otras instituciones así como perso-

nal del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED). Tras confor-marse el comité científi co del volcán por un grupo de expertos del país, del Ser-vicio Geológico de Estados Unidos y de la Universidad de Nueva York en Búfalo, se elaboró el primer mapa de peligros del Volcán, el cual se concluyó en febrero de 1995. Este mapa ha servido como base a las autorida-des pertinentes de los tres estados que rodean al vol-cán para ubicar puntos de reunión, albergues y rutas de evacuación. Sin embar-go, debido a que el mapa fue creado con los conoci-

mientos que había en ese momento y en un tiempo relativamente corto, no se conocían con mayor detalle otras zonas de peligro.

“El mapa de peligros no se actualizó en su momento porque había cierto temor de que la gente no comprendiera por qué se estaban cambiando las zonas de peligro y hubiera descontento y desconfi anza entre la población. Sin embargo, los mapas de peli-gro son mapas dinámicos que cambian conforme cambia el com-portamiento de los volcanes, aún durante una misma erupción”.

Desde el 21 de diciembre de 1994, el volcán está activo. Ha tenido crisis volcánicas que pueden considerarse importantes como las ocurridas en 1997 (arrojó ceniza al Distrito Federal), 2000-2001 (ampliamente captado por los medios) y 2011-2012. El evento de 2001 ha sido el más importante dado que generó una explosión que arrojó bombas incandescentes, rocas y pómez has-ta cuatro kilómetros alrededor del cráter produciendo incendios en el bosque y fi nalmente un fl ujo piroclástico (nubes calientes de ceniza y gas) que llegó hasta 6 kilómetros desde la cima.

“Durante los últimos meses el volcán ha estado bastante ac-tivo, la emisión de una cantidad importante de magma podría producir fl ujos de lava que se escurrirían por sus fl ancos norte y noreste, fenómeno que no hemos visto hasta la fecha”.

Para México, el volcán Popocatépetl es uno de los más impor-tantes localizados en nuestro territorio. Tiene cinco mil 452 me-tros de altura y es la segunda montaña más grande del país.

VISTAS DE LAS PAREDES DEL CRÁTER DEL VOLCÁN POPOCATÉPETL. FOTOS: CLAUS SIEBE (IZQ.) Y JOSÉ LUIS MACÍAS (DER.)

Page 5: BUM unam

Boletín UNAM Campus Morelia . Mayo/Junio 2012 5

E S T U D I A N T E S

¿Qué es el karst y por qué es importante?Por: Yameli Aguilar Duarte, candidata a Doctora en Geografía, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, UNAM.

LA PENÍNSULA DE YUCATÁN, COMO OTRAS ZONAS DEL PAÍS, está compuesta de roca caliza por lo que allí se forma el karst o siste-ma kárstico. Las rocas calizas son principalmente blancas y grises y están compuestas del carbonato de calcio de los restos de con-chas de moluscos y otros exoesqueletos marinos, y se han formado en aguas marinas someras que posteriormente fueron emergiendo a la superfi cie. Pero, ¿qué signifi ca que sea “kárstico”? Imagínate por un momento el queso tipo “gruyere” (Figura A), pues las rocas calizas (Figura B) y el sistema kárstico (Figuras C y D) tienen un aspecto muy similar. La palabra “karst” o carso se utiliza para designar a un paisaje carac-terizado por la presencia de diversos tipos y tamaños de hoyos o depresiones.

La roca caliza se puede des-componer con el agua, ya que es soluble; esta solubilidad se incrementa con la presencia de ácidos producidos por la mezcla de CO2 y agua, o por los ácidos orgánicos de la actividad micro-biana del suelo. De esta forma las rocas calizas se fragmentan y forman huecos que con el tiempo originan en la superfi -cie diversos tipos y tamaños de depresiones. Existen otros fac-tores que contribuyen al grado de disolución de la roca, como la pureza de la roca, el clima, el tiempo, e incluso las activi-dades humanas. A este proceso de disolución también se le co-noce como karstifi cación.

Resulta entonces que por el tipo de roca, el agua de la lluvia se fi ltra con rapidez evitando que se formen co-rrientes de agua en la superfi cie, y en lugar de eso, en el interior de la roca se forman grandes bóvedas que contienen agua, las llamadas aguas subterráneas de los acuíferos kársticos.

En la superfi cie terrestre las depresiones kársticas producto de la disolución de la roca reciben una recarga de agua signifi ca-tiva, pero al mismo tiempo también pueden recibir contaminan-tes y desechos que provienen de la superfi cie.

En Yucatán, muchas de estas depresiones son conocidas local-mente como cenotes y kankabales, palabras mayas para nombrar a las depresiones en contacto con el agua subterránea y depresiones que en la parte baja tienen suelo, respectivamente. En términos técnicos, las depresiones del relieve son dolinas, uvalas y poljes.

Existe un gran número y formas de cenotes, muchos de ellos son utilizados como vertederos y/o reciben desechos de su alre-dedor, afectando negativamente la calidad del agua subterránea y a las comunidades humanas que hacen uso de ella.

El estudio de las depresiones kársticas relacionado con su densidad, superfi cie y localización geográfi ca a través del aná-lisis espacial para su representación a través de mapas, son las principales herramientas y productos útiles para la gestión del uso del territorio, a fi n de atender los problemas de contamina-ción e identifi car los peligros de hundimientos e inundaciones,

es decir, estos mapas son de utilidad para estudios ambientales, planifi cación y ordenación del territorio.

El mapa de la distribución geográfi ca de las depresiones en Yu-catán, es uno de los productos contemplados dentro del proyecto de tesis doctoral “Vulnerabilidad a la contaminación de las aguas subterráneas en zonas de karst tropical, con un enfoque geopedo-lógico y uso de árboles de decisión” que actualmente realizo en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, bajo la asesoría del Dr. Francisco Bautista y el Dr. Manuel Mendoza. Esta tesis está dentro del proyecto “Análisis de la vulnerabilidad y riesgos de con-taminación del agua subterránea en el estado de Yucatán” fi nan-ciado por el CONACYT y el gobierno del estado de Yucatán.

FIGURA A: QUESO TIPO ”GRUYERE”. FIGURA B: ROCA CALIZA, NÓTESE EL GRAN NÚMERO Y VARIEDAD EN EL TAMAÑO DE HOYOS. FIGURA C: CENOTE EN CONTACTO PERMANENTE CON EL ACUÍFERO. FIGURA D: HOYOS DE ABSORCIÓN QUE LAS PERSONAS UTILIZAN PARA LA EXTRACCIÓN DE AGUA. FOTOS: YAMELI AGUILAR.

Page 6: BUM unam

6 Boletín UNAM Campus Morelia . Mayo/Junio 2012

BREVE S D E L CA M P U S

OBSERVAN TRÁNSITO DE VENUS

RECONOCEN AL DOCTOR DANIEL PELLICER

Cerca de mil personas se congrega-ron en el Campus de la UNAM en Morelia para observar el tránsito

de Venus, un fenómeno que tuvo lugar el pasado 5 de Junio y que no se repetirá hasta el año 2117. Las ac-tividades dieron comienzo alrededor de las 16:00 ho-ras. El maestro en ciencias Sergio Dzib Quijano explicó que Venus es el segundo planeta del Sistema Solar en orden de distancia des-de el Sol. Recibe su nom-bre en honor a Venus, la diosa romana del amor.

Agregó que Venus es un planeta de tipo terrestre, llamado con frecuencia el planeta hermano de la Tie-rra, ya que ambos son simi-lares en cuanto a tamaño, masa y composición, aun-que totalmente diferentes en cuestiones atmosféricas. Debido a la presencia de muchos gases de efecto invernadero en la atmósfera de Venus, la temperatura del planeta es superior a los 400 grados centígrados.

También mencionó que en la actua-lidad los tránsitos de Venus ocurren si-guiendo un patrón que se repite cada 243 años. Dentro de este periodo ocurren cuatro tránsitos con intervalos entre ellos de 105.5, 8, 121.5 y 8 años. En otras pala-

El Doctor Daniel Pellicer Covarru-bias, investigador del Centro de Ciencias Matemáticas fue reco-

nocido con la beca posdoctoral Jerrold E. Marsden que se otorga a un miembro destacado para participar en la estancia posdoctoral Año del Programa Temático.

Pellicer Covarrubias fue selecciona-do para participar en el Programa Te-mático de Geometría Discreta y Aplica-ciones en el otoño de 2011. Explicó que la geometría discreta y la geometría combinatoria son ramas de la geometría que estudian las propiedades combina-torias de objetos geométricos discretos.

bras, transcurridos 105.5 años ocurrirá un tránsito, luego en un lapso de 8 años, des-pués 121.5 y nuevamente 8 años después; para completar el patrón de 243 años. Los anteriores tránsitos de Venus fueron en

diciembre de 1882 y en junio de 2004, los siguientes tránsitos serán en diciembre de 2117 y 2125, y en junio de 2247 y 2255.

En diferentes momentos de la tarde, los asistentes pudieron observar el tránsito de Venus a través de los fi ltros individuales y de los diferentes telescopios que colocaron tanto el CRyA, como el Planetario de More-lia en el estacionamiento de la UNAM.

Dentro del programa de conferencias, el Dr. Javier Ballesteros, investigador del

Centro de Radioastronomía y Astrofísica, en la conferencia “Buscando planetas extrasolares” explicó que un tránsito es el paso de un planeta por delante de una estrella y hoy en día los tránsitos de

los planetas contribuyen a la detección de planetas en otras estrellas, pues al pasar un planeta frente a una es-trella se puede detectar una disminución en la luz que emite la estrella.

Finalmente, el Dr. Luis Felipe Rodríguez Jorge habló de la historia de las obser-vaciones de los tránsitos de Venus en la astronomía. En particular, detalló cómo se utiliza este fenómeno para medir la distancia entre la Tierra y el Sol. Relató que la primera expedición astronó-mica mexicana fue liderada por Francisco Díaz Covarru-

bias (1833-1889), ingeniero geógrafo que consiguió apoyo por parte del gobierno mexicano encabezado por Sebastián Ler-do de Tejada para realizar un viaje a Ja-pón, lugar en dónde se apreciaría el trán-sito de Venus. El ingeniero acompañado de otros colegas observaron y tomaron medidas del Tránsito de Venus en diciem-bre de 1874. Estas medidas, agregó, sir-vieron para determinar de manera preci-sa la distancia entre la Tierra y el Sol.

La mayoría de las preguntas, en geo-metría discreta, implican conjuntos fi ni-tos o discretos de objetos geométricos básicos, tales como puntos, líneas, pla-nos, círculos, esferas, polígonos, y así sucesivamente. La geometría discreta se enfoca en las propiedades combinato-rias de estos objetos, por ejemplo: si una persona quiere colocar 80 esferas en una caja, la geometría discreta le permite calcular de qué forma acomodar las esfe-ras optimizando al máximi el espacio.

Durante su participación en dicho programa ofreció un curso de dos meses para estudiantes de licenciatura, con

quienes tuvo la oportunidad de compar-tir los retos que enfrenta el estudio de esta rama de las matemáticas.

Con los frutos del trabajo posdoc-toral realizado en el Instituto Fieds para la Investigación en Ciencias Ma-temáticas, en Toronto, Canadá, el in-vestigador se encuentra elaborando dos artículos en los que se presenta-rán los resultados de la investigación. Dijo que esta rama de las matemáti-cas tiene importantes aplicaciones, por ejemplo, en la farmacobiología, al estudiar el comportamiento de los átomos de los diferentes virus.

OBSERVANDO EL TRÁNSITO DE VENUS EN LA UNAM CAMPUS MORELIA. FOTO: MÓNICA GARCÍA.

Page 7: BUM unam

Boletín UNAM Campus Morelia . Mayo/Junio 2012 7

CELEBRAN INVESTIGADORES DIA MUNDIAL DEL AGUA EN LA HUACANA

ORGANIZAN TALLER SOBRE PRODUCCIÓN DE CARBÓN EN MÉXICO

La región de Tierra Caliente de Mi-choacán se sumó a la celebración del “Día Mundial del Agua” con un

evento comunitario e intersectorial que buscó promover relaciones inter-institu-cionales entre los sectores académico, de gobierno, comunidades rurales, iniciativa privada y sociedad civil para atender la problemática del agua en áreas rurales. Dada la aguda problemática para el acce-so y disponibilidad de agua que se vive en gran parte del Estado de Michoacán como en Tierra Caliente, la realización de esta reunión buscó avanzar hacia soluciones reales, ampliando la participación comuni-taria, la información y la concurrencia de esfuerzos inter-institucionales.

El objetivo principal de celebrar el “Día Mundial del Agua” fue dar a cono-cer las experiencias y problemáticas con los recursos hídricos locales, especial-mente de los municipios de La Huaca-na y Churumuco, así como impulsar las relaciones inter-institucionales para la

El Centro de Investigaciones en Geo-grafía Ambiental (CIGA), el Centro de Investigaciones en Ecosistemas

(CIECO) y la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) organizaron en conjunto un taller sobre producción de carbón vegetal en México. Al evento asistieron 85 partici-pantes, entre los que se encontraron pro-ductores de 10 estados de la república.

Adrián Ghilardi, co-organizador por parte del CIGA, comentó que el taller fue un primer paso para entender por qué la gran mayoría de la producción se desen-vuelve en el sector informal, y cuáles son los obstáculos para la legalización; enten-dida ésta como un componente necesario para un manejo efi ciente de los bosques.

“Gran parte de los esfuerzos de la CONA-FOR con respecto a la producción de carbón tiene que ver con aprovechar especies poco maderables, como encinos, en bosques su-jetos a programas de aprovechamiento fo-restal. Pero esto es sólo una parte del pano-rama. El proyecto sobre carbón de la UNAM se enfoca en predios de bosques sin progra-mas de aprovechamiento y con un poten-

búsqueda de soluciones efectivas ante el avance de la crisis hídrica.

El evento incluyó el intercambio de experiencias comunitarias y una Feria del Agua, donde diversas instituciones académicas, dependencias de gobierno y otros interesados, ofrecieron informa-ción técnica sobre temas de calidad de agua y monitoreo, tecnologías para el

cuidado del agua, cultura del agua, en-tre otros. También se incluyó un segmen-to de actividades culturales de la Tierra Caliente, como música tradicional, baile en tabla y exhibición de caballos baila-dores, así como animadores circenses para el gusto de los más pequeños.

El Centro de Investigaciones en Geo-grafía Ambiental (CIGA), y el Grupo Bal-sas vienen trabajando en la región del Bajo Balsas–Tierra Caliente desde el año 2009, con un importante apoyo econó-mico de la Fundación Gonzalo Rio Arron-te IAP (FGRA). Utilizando un enfoque de investigación-acción, se ha avanzado en la construcción de capacidades locales co-munitarias y en acciones efectivas y con-cretas para impulsar el manejo de cuencas y agua en esta región, fuertemente afec-tada por la escasez de agua, el abando-no, la pobreza y la falta de oportunidades para la población local. El Día Mundial del Agua se ha celebrado en Tierra Calien-te ya en los años 2007, 2010 y 2012.

cial para ser manejados de manera mucho más efi ciente: aumentando la producción de carbón vegetal y/o productos madera-bles alternativos al tiempo de conservar-los y restaurarlos integralmente junto con los servicios ecosistémicos que proveen”.

Mencionó que hasta ahora, los resul-tados del taller son anecdóticos, sin em-bargo aportó información para tener un panorama sobre los costos, benefi cios, barreras y oportunidades para transitar hacia una producción de carbón vegetal

y dentro del marco legal. Sin embargo, aún queda mucho que investigar sobre estos temas. Los principales resultados se pueden consultar en las memorias del taller que están disponibles en la página electrónica: www.ciga.unam.mx/redd.

La doctora Tuyeni Mwampamba, co-organizadora por parte del CIEco des-tacó que tanto el CIGA como el CIEco tienen entre sus metas el contribuir con información científi ca aplicable en apo-yo a los sectores productivos y de toma de decisiones en cuanto al manejo de recursos naturales. El taller, que bien re-

presenta un primer paso en la resolución de la problemática de la producción de carbón vegetal, es un ejemplo concreto de este tipo de actividad de vinculación.

Adrián Ghilardi agregó que en octubre o noviembre próximos se llevará a cabo otro taller con el apoyo del Centro de Investigaciones en Energía de la UNAM, donde se espera contar con una partici-pación mucho más activa del sector in-formal para conocer más a fondo la rea-lidad en este sector de la población.

REPRESENTANTES DEL CIGA Y DEL GRUPO BALSAS, ASI COMO DE LOS MUNICIPIOS DE LA HUACANA Y CHURUMUCO, EN LA RUEDA DE PRENSA EN TORNO A LA CELEBRACIÓN DEL "DÍA MUNDIAL DEL AGUA". FOTO: MÓNICA GARCÍA.

EL DR. ADRIÁN GHILARDI Y LA DRA. MARGARET SKUTSCH, CO-ORGANIZADORES DEL EVENTO POR PARTE DEL CIGA. FOTO: CORTESÍA.

Page 8: BUM unam

8 Boletín UNAM Campus Morelia . Mayo/Junio 2012

Breviario de PodredumbreRESEÑA DE ERNESTO AGUILAR RODRÍGUEZ

E n sí misma, toda idea es neutra o de-bería serlo; pero el hombre la anima, proyecta en ella sus llamas y sus de-

mencias; impura, transformada en creen-cia, se inserta en el tiempo, adopta fi gura de suceso: el paso de la lógica a la epilepsia se ha consumado... Así nacen las ideolo-gías, las doctrinas y las farsas sangrientas. Así inicia el autor esta colección nihilis-ta y aguda de ensayos aforísticos concer-nientes a la natura-leza de la civilización europea de mediados del siglo XX que, sin embargo, cobra una gran vigencia en esta turbulencia global en la que actualmente vivimos. En el texto se toca el tema de la necesidad del hombre por la adoración, la debilidad de Dios, la caída de los antiguos griegos y la vileza me-lancólica de toda exis-tencia, las refl exiones de Cioran son pesi-mistas en extremo, sin embargo, también despliegan una certeza maravillosa que inconscientemente las hacen delicadas, vívidas y memorables.

El libro disecciona la decadencia del ser humano con una precisión casi qui-rúrgica. Su prosa es más relevante y bri-llante que muchos textos fi losófi cos con los cuales uno pudiera comparar. Las preguntas radicales que el autor establece ante el lector hacen del libro algo muy per-turbador. A menudo, las refl exiones que el autor expresa golpean al lector y lo lle-van a situarse en las orillas de un abismo, obligándolo a asomarse directamente en su profundidad y descubrir esa sensación de vacío que produce nuestra existencia.

En el prefacio del libro, Fernando Savater señala: Se puede o no estar de acuer-do con el pensamiento del autor, sin embar-go, uno podrá identifi car, a través de cada página, que lo escrito en ellas es lo que todo hombre piensa en un momento de su vida, al menos en uno, cuando refl exiona sobre las

Grandes Voces que sustentan y posibilitan su existencia; pero lo que suele ser pasado por alto es que la verosimilitud del discur-so del autor, el que sea concebible, siquiera momentáneamente, compromete inagota-blemente el tejido lingüístico que nos mece.

En un párrafo del libro, el autor re-fl exiona sobre el hombre y la ciencia: ¿Cómo podrían los resultados de la ciencia cambiar la posición metafísica del hombre? Y ¿qué representan los sondeos en la materia, los atisbos y los frutos del análisis junto a los himnos védicos y a esas tristezas de la auro-

ra histórica deslizadas en la poesía anónima? Mientras que las deca-dencias más elocuentes no nos elevan más so-bre la desdicha que los balbuceos de un pastor, y que a fi n de cuentas hay más sabiduría en la risotada de un idiota que en la investigación de los laboratorios, ¿no es entonces locura perseguir la verdad por los caminos del tiempo o en los libros? Lao-tzé, reducido a unas cuantas lecturas, no es más ingenuo que noso-tros, que lo hemos leído todo. La profundidad

es independiente del saber. Traducimos a otros planos las revelaciones de las edades pasadas, o explotamos las intuiciones ori-ginales con las últimas adquisiciones del pensamiento. Así, Hegel es un Heráclito que ha leído a Kant; y nuestro Hastío, un eleatismo afectivo, la fi cción de la diversi-dad desenmascarada y revelada al corazón...

“Breviario de podredumbre” muestra una visión escéptica sobre el ser humano mediante un ejercicio de desfascinación, el cual no cede a la tentación de congra-ciarse con nada ni con nadie. La exqui-sitez, brillantez, honestidad, y brutali-dad de su prosa, la hacen una obra muy interesante, que invita a una refl exión muy profunda por parte del lector.

LIBROSPARA CONOCER MÁS

CINE

EVENTOS DE DIVULGACIÓN

Novedades

astronómicas

Visita la página:http://www.crya.unam.mx/web/divulgacion

Tránsito de

Venus

El martes 5 de junio se llevarán a cabo conferencias y talleres, así como la observación, sin riesgos para la vista, de este evento astronómico en la UNAM Campus Morelia.Más información en:http://www.crya.unam.mx

... que se pueden utilizar

desechos humanos

para plantar

árboles y cultivar

plantas?

Desde que los humanos

domesticamos las plantas y empezamos a ser agricultores, hemos

buscado formas para que el suelo sea más productivo. Esta búsqueda nos ha llevado a aplicar diferentes materiales al suelo con la fi nalidad de mantener y

recuperar su fertilidad.Para saber más de esto visita

la página: www.csam.unam.mx/vinculacion/escierto.html

¿ES CIERTO...

En el Cineclub Goya los jueves 17, 24 y 31 de mayo, así como el 7, 14 y 21

de junio se proyectará el ciclo La música somos

todos, mostrando la herencia musical de

diversos países como España, Venezuela, Congo, Estambul e

Islandia.Consulta la cartelera en:

www.csam.unam.mx/vinculación/

�BREVIARIO DE PODREDUMBREE. M. CIORAN

EDITORIAL TAURUS

ESPAÑA. 1991.