bulmer thomas

7
Bulmer Thomas Capítulo 1 LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS, 1929-1939 *DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A LA DEPRESION DE 1929 el crecimiento basado en la exportación había sufrido cambios mucho antes de 1929, a comienzos del siglo XX el estímulo que el crecimiento de la exportación dio a los sectores no exportadores, como el manufacturero, ya había alcanzado un grado tal que un grupo de países como, Argentina, Chile, Brasil y México, podían satisfacer una proporción relativamente grande de la demanda interna con bienes locales, antes que con artículos importados. El modelo dependía de un acceso relativamente libre a los mercados mundiales de factores y bienes, y el comienzo de la primera guerra mundial lo hizo peligrar. * Regiones periféricas como AMERICA LATINA, quedaron muy vulnerables frente al colapso del comercio internacional. * Los PAISES LATINOAMERICANOS eran obligados a exportar bienes primarios y recibir capitales en forma de créditos externos y (en el caso de Argentina, Brasil y Uruguay) la migración internacional favorable para la disponibilidad de mano de obra, por tanto: exporta materias primas, importa maquinarias, mano de obra y capitales. INGLATERRA, era una potencia europea mundial, una fuente de capital para la periferia y una importadora de materias primas. * Consecuencia de la guerra debilitamiento del patrón oro; la convertibilidad de la moneda fue suspendida por los países beligerantes; además, los antiguos préstamos fueron reclamados por Inglaterra. Argentina y Brasil, por ejemplo, sufrieron estos reclamos. 1

Upload: vanih22

Post on 07-Sep-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

h.a 3

TRANSCRIPT

Bulmer ThomasCaptulo 1LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS, 1929-1939*DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A LA DEPRESION DE 1929 el crecimiento basado en la exportacin haba sufrido cambios mucho antes de 1929, a comienzos del siglo XX el estmulo que el crecimiento de la exportacin dio a los sectores no exportadores, como el manufacturero, ya haba alcanzado un grado tal que un grupo de pases como, Argentina, Chile, Brasil y Mxico, podan satisfacer una proporcin relativamente grande de la demanda interna con bienes locales, antes que con artculos importados. El modelo dependa de un acceso relativamente libre a los mercados mundiales de factores y bienes, y el comienzo de la primera guerra mundial lo hizo peligrar.* Regiones perifricas como AMERICA LATINA, quedaron muy vulnerables frente al colapso del comercio internacional.* Los PAISES LATINOAMERICANOS eran obligados a exportar bienes primarios y recibir capitales en forma de crditos externos y (en el caso de Argentina, Brasil y Uruguay) la migracin internacional favorable para la disponibilidad de mano de obra, por tanto: exporta materias primas, importa maquinarias, mano de obra y capitales. INGLATERRA, era una potencia europea mundial, una fuente de capital para la periferia y una importadora de materias primas. * Consecuencia de la guerra debilitamiento del patrn oro; la convertibilidad de la moneda fue suspendida por los pases beligerantes; adems, los antiguos prstamos fueron reclamados por Inglaterra. Argentina y Brasil, por ejemplo, sufrieron estos reclamos. * Paulatinamente, EEUU fue convirtindose en la nueva potencia, extrayendo materias primas en Latinoamrica, pero recin a partir de 1920 obtuvo la funcin de prestamista. Era el proveedor principal de Mxico, El Caribe y Amrica Central. Con la guerra se convirti en el mercado ms importante para la mayora de los pases latinoamericanos. Y la coincidente apertura del CANAL DE PANAMA[endnoteRef:1], lo que le permiti tener contacto comercial ahora con Amrica del Sur, que antes haban sido aprovisionados por Europa y Alemania. Hasta este momento, hubo un sistema convertible de pago. [1: Elcanal dePanames unava de navegacininterocenica entre elmar Caribey elocano Pacficoque atraviesa elistmo de Panamen su punto ms estrecho. Desde su inauguracin en agostode1914, ha conseguido acortar en tiempo y distancia lacomunicacinmartima, dinamizando el intercambio comercial y econmico al proporcionar una va de trnsito corta y relativamente barataentre los dosocanos, influyendo decisivamente en los patrones del comercio mundial,impulsando el crecimiento econmico de los pases desarrollados y en vas de desarrollo,adems de proporcionar el impulso bsico para la expansin econmica de muchas regiones remotas del mundo. En 2012,Estados Unidos,China,Chile,JapnyCorea del Surfueron los cinco principales usuarios del canal. Antes de su apertura, los pasos naturales utilizados entre los ocanos Atlntico y Pacfico eran elestrecho de Magallanesy elcabo de Hornos, ubicados en elextremo austral de Chile. ]

* Restauracin del PATRON ORO fue una prioridad despus del tratado de Versalles, signific un gran problema debido a la adopcin de una paridad sobrevaluada para la libra esterlina. El lento crecimiento de la economa britnica en la dcada de 1920, fue un golpe duro para aquellos pases latinoamericanos que tradicionalmente la haban considerado un mercado para sus exportaciones y el ascenso de EEUU como el poder econmico dominante, fue un alivio. * El excedente del que disfrutaba EEUU en su intercambio de bienes y servicios con AL, reflejaba su ascenso como exportador de capital. NEW YORK reemplaz a Londres luego de la guerra, como principal centro financiero internacional. Y las repblicas latinoamericanas acudieron cada vez ms a EEUU para la emisin de bonos y prstamos. * DESORGANIZACION DE MERCADO DE BIENES los precios de materiales estratgicos se elevaron abruptamente y la demanda de materias primas como el petrleo y el cobre, aument por parte de los pases desarrollados. * Se produjo un aumento de la INFLACION en el interior de varios pases. El impacto de esta inflacin sobre el salario real urbano fue un factor que contribuy al desorden poltico en varios pases latinoamericanos, luego de la primera guerra. Los pases que no exportaban materias primas estratgicas, como el CAF, no fueron tan favorecidos. Los precios se elevaron pero los intercambios se deterioraron. * El patrn oro fue reemplazado por el DLAR estadounidense. La fiebre por nuevos prstamos alcanz las proporciones de una epidemia durante el proceso llamado la DANZA DE LOS MILLONES[endnoteRef:2]. [2: En la dcada de 1920, la economa colombiana se vio impulsada por el crecimiento de la economa cafetera y por los abundantes capitales norteamericanos que fluan desde la bolsa de valores de Nueva York. Adicionalmente, un gran estmulo provino de la indemnizacin de 25 millones de dlares que el gobierno estadounidense dio a Colombia por la separacin de Panam. A este desembolso se le denomin la danza de los millones. Con este auge en los ingresos, el pas entr en una era de prosperidad econmica, en la cual se estimul el crecimiento industrial y las obras pblicas. Las industrias nacionales y extranjeras recibieron apoyo del Estado, no slo en aspectos legislativos y fiscales, sino tambin en lo concerniente al tratamiento represivo dado a la organizacin sindical obrera.]

*PROBLEMAS 1) inestabilidad de los precios de las mercancas; hubo inestabilidades de las exportaciones, 2) necesidad de controlar la oferta de petrleo, cobre y estao, indujo a que se promoviese oficialmente a las compaas norteamericanas a invertir masivamente en AL, 3) Dcada de 1920 la mayora de las repblicas latinoamericanas slo haban dado un modesto paso hacia la industrializacin. A finales de la dcada de 1920, el sector industrial se haba desarrollado en algunas de las repblicas ms grandes, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Per, y tambin en las suficientemente prsperas como para haber formado un vigoroso mercado interno.* LA DEPRESION DE 1929 se asocia con la quiebra de la bolsa de Wall Street. La quiebra de la bolsa moviliz una cadena de acontecimientos en los principales mercados abastecidos por AL, all se desencaden todo un conflicto comercial a nivel mundial: las deudas atrasadas llevaron a la restriccin de nuevos crditos.* LA ESTABILIZACION A CORTO PLAZO el impacto externo asociado con la depresin de los aos treinta, cre dos desequilibrios que cada nacin tuvo que afrontar urgentemente: 1) DESAJUSTE EXTERNO CREADO POR EL COLAPSO DE LOS INGRESOS DE LA EXPORTACION Y EL DESCENSO DE LOS FLUJOS DE CAPITAL y 2) DESAJUSTE INTERNO CREADO POR LA CONTRACCION DEL INGRESO FISCAL, QUE DIO ORIGEN A UN DEFICIT PRESUPUESTARIO QUE NO PUDO SER FINANCIADO CON RECURSOS EXTERNOS.* LA RECUPERACION DE LA DEPRESION las polticas adoptadas para estabilizar cada economa frente a la depresin, intentaba restaurar el equilibrio interno y externo a corto plazo; pero tambin tuvieron consecuencias a largo plazo en aquellos pases donde afectaron de una manera permanente a los precios relativos. El colapso de los precios de exportacin despus de 1929, el deterioro en los trminos netos de intercambio y la subida de los aranceles, favorecieron al sector no exportador ms que al exportador. * Para esto hubo 2 formas 1) ISI INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES. Teniendo en cuanta la vista la importancia de las manufacturas, es decir, comenzaban a producirse internamente, lo que se necesitaba, que anteriormente de importaba y 2) ASI AGRICULTURA POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES. Con respecto a las materias primas que generalmente se importaban, desde ahora, comenzaron a producirse en territorio interno. La recuperacin en trminos de PIB real comenz despus de 1931-1932.* ARGENTINA fue el principal perdedor, porque sus exportaciones tradicionales fueron perjudicadas debido a su dependencia extrema con el mercado britnico. Los principales GANADORES, fueron los exportadores de oro y plata, a medida que los precios subieron notoriamente en la dcada de los treinta. Colombia y Nicaragua, respecto al oro, y Mxico, con la plata. Bolivia, con estao * LA RECUPERACION DE LA ECONOMIA NO EXPORTADORA la recuperacin del sector exportador, contribuy al crecimiento de las economas latinoamericanas en la dcada de 1930. El sector manufacturero fue el principal beneficiado, aunque la agricultura para consumo interno ACI tambin creci y hubo un incremento significativo en algunas actividades no comercializables como la construccin y el transporte. *La INDUSTRIALIZACION en los aos treinta provoc un cambio importante en la composicin de la produccin industrial en los principales pases latinoamericanos. Aunque los textiles y los alimentos elaborados continuaron siendo las ramas ms importantes de las manufacturas, varios sectores nuevos comenzaron a adquirir importancia entre los que se contaban los bienes de consumo duraderos, productos qumicos, metales y papel. * BRASIL Y MEXICO, haban hecho un destacado progreso hacia la industrializacin pero los problemas de la baja productividad del sector industrial, pueden atribuirse a la escasez de electricidad, la falta de trabajo cualificado, el acceso restringido al crdito y el uso de maquinaria anticuada. A finales de los aos treinta, los gobiernos de varios pases aceptaron la necesidad de una intervencin estatal indirecta a favor del sector industrial y establecieron varios organismos estatales para promover la formacin de nuevas actividades manufactureras con economas de escala y maquinaria moderna. * LA NACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO EN MEXICO, EN 1938, PUSO LAS REFINERIAS PETROLERAS BAJO DOMINIO PUBLICO.

1