bulmer thomas

11
Bulmer Thomas Capitulo 1 LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS, 1929-1939 Depresión de 1929 momento decisivo de la transición de América Latina de un crecimiento económico hacia afuera, basado en la exportación, a un desarrollo hacia adentro, sostenido por la industrialización de sustitución de importaciones ISI. Surgieron en muchos países nuevas formas económicas, sociales y políticas que darían un perfil diferente al modelo latinoamericano de desarrollo económico. DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A LA DEPRESION DE 1929 el crecimiento basado en la exportación había sufrido cambios mucho antes de 1929, a comienzos del siglo XX el estímulo que el crecimiento de la exportación dio a los sectores no exportadores, como el manufacturero, ya había alcanzado un grado tal que un grupo de países como, Argentina, Chile, Brasil y México, podían satisfacer una proporción relativamente grande de la demanda interna con bienes locales, antes que con artículos importados. El modelo dependía de un acceso relativamente libre a los mercados mundiales de factores y bienes, y el comienzo de la primera guerra mundial lo hizo peligrar. Cuando estalló la guerra, no solo se quebró el equilibrio internacional del comercio, sino que también hubo una desorganización general. Las regiones periféricas como AMERICA LATINA, quedaron muy vulnerables frente al colapso del comercio internacional. La principal característica del viejo orden había sido la existencia de un mercado internacional relativamente libre de restricciones; las pocas restricciones eran solamente aranceles aduaneros. El PATRON ORO, era el que regulaba la economía; el equilibrio interno (pleno empleo e inflación igual a cero) era 1

Upload: vanih22

Post on 02-Oct-2015

13 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia America III-UNLPam

TRANSCRIPT

Bulmer ThomasCapitulo 1LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS, 1929-1939Depresin de 1929 momento decisivo de la transicin de Amrica Latina de un crecimiento econmico hacia afuera, basado en la exportacin, a un desarrollo hacia adentro, sostenido por la industrializacin de sustitucin de importaciones ISI. Surgieron en muchos pases nuevas formas econmicas, sociales y polticas que daran un perfil diferente al modelo latinoamericano de desarrollo econmico.DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL A LA DEPRESION DE 1929 el crecimiento basado en la exportacin haba sufrido cambios mucho antes de 1929, a comienzos del siglo XX el estmulo que el crecimiento de la exportacin dio a los sectores no exportadores, como el manufacturero, ya haba alcanzado un grado tal que un grupo de pases como, Argentina, Chile, Brasil y Mxico, podan satisfacer una proporcin relativamente grande de la demanda interna con bienes locales, antes que con artculos importados. El modelo dependa de un acceso relativamente libre a los mercados mundiales de factores y bienes, y el comienzo de la primera guerra mundial lo hizo peligrar. Cuando estall la guerra, no solo se quebr el equilibrio internacional del comercio, sino que tambin hubo una desorganizacin general. Las regiones perifricas como AMERICA LATINA, quedaron muy vulnerables frente al colapso del comercio internacional. La principal caracterstica del viejo orden haba sido la existencia de un mercado internacional relativamente libre de restricciones; las pocas restricciones eran solamente aranceles aduaneros. El PATRON ORO, era el que regulaba la economa; el equilibrio interno (pleno empleo e inflacin igual a cero) era considerado menos importante que el equilibrio externo. Los PAISES LATINOAMERICANOS eran los obligados a exportar bienes primarios y de recibir capitales en forma de crditos externos y (en el caso de Argentina, Brasil y Uruguay) la migracin internacional favorable para la disponibilidad de mano de obra. INGLATERRA, era una potencia europea mundial, una fuente de capital para la periferia y una importadora de materias primas. AMERICA LATINA exporta materias primas; importa maquinarias, mano de obra y capitales. La primera baja de la gran guerra, fue el debilitamiento del patrn oro; la convertibilidad de la moneda fue suspendida por los pases beligerantes; adems, los antiguos prstamos fueron reclamados por Inglaterra. Argentina y Brasil, por ejemplo, sufrieron estos reclamos. Paulatinamente, EEUU fue convirtindose en la nueva potencia, extrayendo materias primas en Latinoamrica, pero recin a partir de 1920 obtuvo la funcin de prestamista. Disminuy la demanda de materias primas, y por ende el bajo de los precios en muchos mercados, a su vez que redujo la demanda de productos importados. EEUU, era el proveedor principal de Mxico, El Caribe y Amrica Central. Con la guerra se convirti en el mercado ms importante para la mayora de los pases latinoamericanos. Y la coincidente apertura del CANAL DE PANAMA, permiti a EEUU tener contacto comercial ahora con Amrica del Sur, que antes haban sido aprovisionados por Europa y Alemania. Hasta este momento, hubo un sistema convertible de pago. La restauracin del PATRON ORO, fue una prioridad despus del tratado de Versalles, signific un gran problema debido a la adopcin de una paridad sobrevaluada para la libra esterlina. El lento crecimiento de la economa britnica en la dcada de 1920, fue un golpe duro para aquellos pases latinoamericanos que tradicionalmente la haban considerado un mercado para sus exportaciones, y el ascenso de EEUU como el poder econmico dominante, fue un alivio. El excedente del que disfrutaba EEUU en su intercambio de bienes y servicios con AL, reflejaba su ascenso como exportador de capital. NEW YORK reemplaz a Londres luego de la guerra, como principal centro financiero internacional. Y las repblicas latinoamericanas acudieron cada vez ms a EEUU para la emisin de bonos y prstamos. DESORGANIZACION DE MERCADO DE BIENES los precios de materiales estratgicos se elevaron abruptamente; la demanda de materias primas como el petrleo y el cobre, aument por parte de los pases desarrollados. Hubo tambin un aumento en la INFLACION en el interior de varios pases. El impacto de esta inflacin sobre el salario real urbano fue un factor que contribuy al desorden poltico en varios pases latinoamericanos, luego de la primera guerra. Los pases que no exportaban materias primas estratgicas, como por ejemplo el CAF, no fueron tan favorecidos. Los precios se elevaron pero los intercambios se deterioraron. AHORA, el patrn oro, fue reemplazado por el DLAR estadounidense. La fiebre por nuevos prstamos alcanz las proporciones de una epidemia durante el proceso llamado la DANZA DE LOS MILLONES. Se hizo poco esfuerzo para que los fondos fueran invertidos productivamente en proyectos que pudieran garantizar el pago en divisas, y el nivel de corrupcin alcanz grandes dimensiones. La depresin mundial de 1920-1921 fue breve, pero el problema de la saturacin del mercado durara mucho ms. LA DEPENDENCIA DE AMERICA LATINA, CON RESPECTO A LA EXPORTACION DE MATERIAS PRIMAS, CRECIO CONSIDERABLEMENTE. PROBLEMAS inestabilidad de los precios de las mercancas; hubo inestabilidades de las exportaciones. Persistencia de la demanda de minerales estratgicos durante unos cuantos aos despus de la guerra; la necesidad de controlas la oferta de petrleo, cobre, estao, etc., indujo a que se promoviese oficialmente a las compaas norteamericanas a invertir masivamente en AL, mientras que los pases europeos hacan lo mismo en sus colonias, con lo cual se presentaba un peligro de saturacin de algunos minerales. Debilidad del sector exportador en muchos pases latinoamericanos. Hasta los aos veinte, la mayora de las repblicas latinoamericanas slo haban dado un modesto paso hacia la industrializacin. A finales de la dcada de 1920, el sector industrial se haba desarrollado en algunas de las repblicas ms grandes, como Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Mxico y Per, y tambin en las suficientemente prsperas como para haber formado un vigoroso mercado interno. Estas fbricas producan principalmente bienes de consumo perecederos, como por ejemplo, textiles, alimentos y bebidas. Tenan un mercado proteccionista interno. EN EL UMBRAL DE LA DEPRESION DE 1929, LAS ECONOMIAS LATINOAMERICANAS CONTINUABAN FIELES A UN MODELO DE DESARROLLO QUE LAS HACIA MUY VULNERABLES A LAS CONDICIONES ADVERSAS EN LOS MERCADOS MUNDIALES DE BIENES PRIMARIOS. LA DEPRESION DE 1929 se asocia con la quiebra de la bolsa de Wall Street, en octubre de 1929. Sin embargo, algunas seales llegaron antes a Amrica Latina; muchos precios de las mercancas subieron verticalmente antes de 1929, aunque la oferta tenda a sobrepasar la demanda. El auge de los mercados de valores, condujo al exceso de demanda de crdito y a una subida de los intereses. La quiebra de la bolsa moviliz una cadena de acontecimientos en los principales mercados abastecidos por AL, all se desencaden todo un conflicto comercial a nivel mundial: las deudas atrasadas llevaron a la restriccin de nuevos crditos; hubo una contraccin monetaria; cada de los precios de las materias primas; tambin cayeron los precios de las importaciones. Las ms afectadas fueron las naciones que sufrieron una cada de los precios y de los volmenes de exportacin entre las que se contaban Bolivia, Chile y Mxico. Cuba, debera ser incluida en este primer grupo; sus exportaciones dominadas por el azcar, cayeron rpidamente despus de 1929, cuando la isla sufri la consecuencia de su especializacin azucarera y de su gran dependencia de los EEUU. Otro grupo, fue el de los pases ms numerosos y experiment un modesto descenso, menos del 25%, en el volumen de exportaciones. Este grupo, Argentina, Brasil, Ecuador, Per y toda Amrica Central, produca una diversidad de materias primas agrcolas y alimentos, cuya demanda no poda satisfacerse con las existencias disponibles. Un tercer grupo, experiment un descenso muy pequeo, menos del 10%, en el volumen de exportacin entre 1928 y 1932. Colombia, Venezuela, Repblica Dominicana. Venezuela, protegida por el petrleo (productora de petrleo) y Honduras, amparada por la decisin de las compaas bananeras de concentrar su produccin global en sus plantaciones de bajo costo. AUMENTO de la DEUDA Amrica Latina fue incapaz de obtener nuevos prstamos de envergadura durante los primeros aos de la depresin. NINGUN PAIS DE AMERICA LATINA ESCAPO DE A DEPRESION DE LOS AOS TREINTA, PERO PARA ALGUNOS PAISES EL IMPACTO FUE PEOR QUE PARA OTROS. LA ESTABILIZACION A CORTO PLAZO el impacto externo asociado con la depresin de los aos treinta, cre dos desequilibrios que cada nacin tuvo que afrontar urgentemente: el primero fue el DESAJUSTE EXTERNO CREADO POR EL COLAPSO DE LOS INGRESOS DE LA EXPORTACION Y EL DESCENSO DE LOS FLUJOS DE CAPITAL; el segundo fue el DESAJUSTE INTERNO CREADO POR LA CONTRACCION DEL INGRESO FISCAL, QUE DIO ORIGEN A UN DEFICIT PRESUPUESTARIO QUE NO PUDO SER FINANCIADO CON RECURSOS EXTERNOS. Cuando cayeran las exportaciones, el oro o las divisas serian drenados del pas. Las reservas de oro se drenan de los pases que seguan basando su economa en el patrn oro. Disminuye el valor de la moneda, devaluacin de la misma. Tres pases: Mxico, Argentina y Uruguay, dejaron o suspendieron el patrn oro antes que Gran Bretaa decidiera dejar de vender oro. Los nicos pases que no hicieron uso del control de cambios, fueron las pequeas repblicas caribeas que utilizaban el dlar de EEUU como medio de pago oficial. 1932 estabilizacin general por adoptar el patrn del DLAR. A finales de ese ao, se haba restaurado el equilibrio externo en casi todas las repblicas a un nivel mucho ms bajo de exportaciones e importaciones nominales. TODOS LOS PAISES HICIERON ARDUOS ESFUERZOS PARA CUMPLIR CON EL PAGO DEL SERVICIO DE LA DEUDA CON LA ESPERANZA DE QUE ASI PRESERVARIAN SU ACCESO A LOS MERCADOS DE CAPITAL INTERNACIONAL. LA RECUPERACION DE LA DEPRESION las polticas adoptadas para estabilizar cada economa frente a la depresin, intentaba restaurar el equilibrio interno y externo a corto plazo; pero, inevitablemente, tambin tuvieron consecuencias a largo plazo en aquellos pases donde afectaron de una manera permanente a los precios relativos. El colapso de los precios de exportacin despus de 1929, el deterioro en los trminos netos de intercambio, y la subida de los aranceles, favorecieron al sector no exportador ms que al exportador.

2 formas: ISI INDUSTRIALIZACION POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES. Teniendo en cuanta la vista la importancia de las manufacturas, es decir, comenzaban a producirse internamente, lo que se necesitaba, que anteriormente de importaba. ASI AGRICULTURA POR SUSTITUCION DE IMPORTACIONES. Con respecto a las materias primas que generalmente se importaban, desde ahora, comenzaron a producirse en territorio interno. Entonces se puede afirmar, que la recuperacin en trminos de PIB real comenz despus de 1931-1932 con solo dos excepciones, Honduras y Nicaragua. En los aos siguientes de a dcada, todas las repblicas de las que existen datos disponibles, lograron un crecimiento positivo, y en todas el PIB real sobrepas el punto ms alto anterior a la depresin. Casi ningn pas, de todos modos, se bas exclusivamente en la ISI para recobrarse y algunos simplemente dependieron del retorno de condiciones ms favorables a los mercados de exportacin. PAISES DE RECUPERACION RAPIDA Brasil, Chile, Costa Rica, Cuba Guatemala, Mxico, Per y Venezuela. PAISES DE RECUPERACION MEDIA Argentina, Colombia y El Salvador. PAISES DE RECUPERACION LENTA Honduras, Nicaragua, Uruguay, Paraguay y Paran. En los aos treinta, el crecimiento del consumo privado, fue esencial para el crecimiento industrial. Cuando la DEMANDA INTERNA se recuper, las compaas nacionales tuvieron una excelente oportunidad para satisfacer un mercado en el que el precio relativo de los artculos importados haba subido ISI. EL CONTEXTO INTERNACIONAL Y EL SECTOR EXPORTADOR la recuperacin del sector exportador, contribuy al aumento de la capacidad importadora a partir de 1932. Pero esta recuperacin de las exportaciones no fue simplemente un retorno al sistema de intercambio mundial existente antes de 1929. El contrario, el contexto econmico internacional en los aos treinta sufri una serie de cambios que tuvieron un peso importante en cada una de las naciones latinoamericanas. El principal cambio fue EL PROTECCIONISMO. La lotera mercantil produjo una serie de ganadores y perdedores en Amrica Latina. ARGENTINA fue el principal perdedor, porque sus exportaciones tradicionales fueron perjudicadas debido a su dependencia extrema con el mercado britnico. Los principales GANADORES, fueron los exportadores de oro y plata, a medida que los precios subieron notoriamente en la dcada de los treinta. Colombia y Nicaragua, respecto al oro, y Mxico, con la plata. Bolivia, con estao LA RECUPERACION DE LA ECONOMIA NO EXPORTADORA la recuperacin del sector exportador, contribuy al crecimiento de las economas latinoamericanas en la dcada de 1930. El sector manufacturero fue el principal beneficiado, aunque la agricultura para consumo interno ACI tambin creci y hubo un incremento significativo en algunas actividades no comercializables como la construccin y el transporte. La INDUSTRIALIZACION en los aos treinta provoc un cambio importante en la composicin de la produccin industrial en los principales pases latinoamericanos. Aunque los textiles y los alimentos elaborados continuaron siendo las ramas ms importantes de las manufacturas, varios sectores nuevos comenzaron a adquirir importancia entre los que se contaban los bienes de consumo duraderos, productos qumicos, metales y papel. BRASIL Y MEXICO, haban hecho un destacado progreso hacia la industrializacin pero, sin embargo, los problemas de la baja productividad del sector industrial, pueden atribuirse a la escasez de electricidad, la falta de trabajo cualificado, el acceso restringido al crdito y el uso de maquinaria anticuada. A finales de los aos treinta, los gobiernos de varios pases aceptaron la necesidad de una intervencin estatal indirecta a favor del sector industrial y establecieron varios organismos estatales para promover la formacin de nuevas actividades manufactureras con economas de escala y maquinaria moderna. LA NACIONALIZACION DE LA INDUSTRIA DEL PETROLEO EN MEXICO, EN 1938, PUSO LAS REFINERIAS PETROLERAS BAJO DOMINIO PUBLICO. El desfase entre oferta y demanda fue un problema constante durante 1930, pero la existencia de un exceso de demanda fue un estmulo poderoso para el crecimiento tanto de los servicios pblicos como de la industria de la construccin. Esta industria se benefici de las inversiones en el sistema de transportes; en los aos treinta, el auge ferroviario de AL haba concluido, pero la regin apenas haba comenzado a desarrollar el sistema vial necesario para satisfacer la demanda de camiones, autobuses y automviles. INCREMENTO del GASTO PUBLICO. CONCLUSION la depresin mundial que comenz a finales de los aos veinte, se transmiti a AL a travs del sector externo; en casi todos los casos, la recuperacin de la depresin se asoci tambin a la recuperacin del sector externo. Hubo un gran crecimiento de las exportaciones y de las importaciones se combinaron polticas fiscales y monetarias poco estrictas, el cambio en los precios relativos favorables a la produccin interna que competa con las importaciones y el acceso a artculos de importacin complementarios mediante una menos restriccin de la balanza de pagos. Se favoreci el sector manufacturero en los pases ms grandes y la agricultura para consumo interno, en los ms pequeos. El comportamiento de las economas latinoamericanas en los aos treinta, no debera ser visto entonces como un momento decisivo, como se ha expresado tan frecuentemente. Es verdad que el sector industrial era dinmico y que creca ms rpidamente que el PBI real en la mayora de los pases. El hundimiento del PATRON ORO, forz a todos los pases a tratar la cuestin de una poltica cambiaria. Unas cuantas repblicas, las ms pequeas, se inclinaron por vincularse al dlar norteamericano; la mayora de los pases, incluidos algunos pequeos, optaron por un tipo de cambio controlado. En economas de gran apertura, el tipo de cambio tiene un efecto inmediato y potente sobre los precios de muchos bienes, de manera que es el nico determinante de importancia de los precios relativos y de la asignacin de los recursos. Las polticas fiscales y monetarias de los aos treinta, sostuvieron el crecimiento de la demanda interna lo cual fue de enorme importancia para sacar a los pases de la depresin y proporcionar el estmulo necesario para el crecimiento de bienes importables y de bienes y servicios no comercializables en el exterior.

2