bullying

16
Estrategia De Prevención De La Violencia En El Sistema Educativo El Ministerio de Educación presentó hoy la Comisión encargada de generar las condiciones para la implementación de la Estrategia de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia Escolar, integrada por la Dirección General de Acreditación y Certificación -DIGEACE, Dirección General de Educación Especial –DIGEESP-, Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA- y la Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica. Una de las principales acciones a cargo de dicha Comisión, es hacer la entrega técnica y el seguimiento en la aplicación de las herramientas para la prevención de la violencia en el sistema educativo nacional, utilizando como los principales instrumentos: - Protocolo para la identificación, atención y referencia de casos de violencia: Elaborado en el 2011. permite identificar, atender y referir casos de violencia física, psicológica y sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, así como casos, de maltrato infantil por parte de los padres o personas encargadas de la guarda o custodia, incluyendo casos de discriminación por diferente índole. - Guía para la atención y prevención del acoso escolar: Elaborado en el 2011. Analizar el acoso escolar y comprender la problemática desde un enfoque sistemático desde diferentes perspectivas de la manifestación de la violencia. Contiene recomendaciones para la identificación, atención y prevención del acoso escolar en centros educativos. Previo a la elaboración de la de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia Escolar, el MINEDUC trabajó en: • Documentación del estado actual de la temática • Revisión y actualización curricular de los programas educativos • Módulos de apoyo para la formación de personal técnico, directivo y docentes • Identificación y priorización de seis departamentos para la implementación de la Estrategia: Alta Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Izabal y Totonicapán. Los cuales en su momento

Upload: waypola

Post on 08-Dec-2015

8 views

Category:

Documents


6 download

DESCRIPTION

El bullying y tipos de Bullying

TRANSCRIPT

Estrategia De Prevención De La Violencia En El Sistema Educativo

El Ministerio de Educación presentó hoy la Comisión encargada de generar las condiciones para la implementación de la Estrategia de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia Escolar, integrada por la Dirección General de Acreditación y Certificación -DIGEACE, Dirección General de Educación Especial –DIGEESP-, Dirección General de Evaluación e Investigación Educativa –DIGEDUCA- y la Unidad de Equidad de Género con Pertinencia Étnica. Una de las principales acciones a cargo de dicha Comisión, es hacer la entrega técnica y el seguimiento en la aplicación de las herramientas para la prevención de la violencia en el sistema educativo nacional, utilizando como los principales instrumentos: - Protocolo para la identificación, atención y referencia de casos de violencia: Elaborado en el 2011. permite identificar, atender y referir casos de violencia física, psicológica y sexual en contra de niñas, niños y adolescentes, así como casos, de maltrato infantil por parte de los padres o personas encargadas de la guarda o custodia, incluyendo casos de discriminación por diferente índole.

- Guía para la atención y prevención del acoso escolar: Elaborado en el 2011. Analizar el acoso escolar y comprender la problemática desde un enfoque sistemático desde diferentes perspectivas de la manifestación de la violencia. Contiene recomendaciones para la identificación, atención y prevención del acoso escolar en centros educativos.

Previo a la elaboración de la de Educación Integral en Sexualidad y Prevención de la Violencia Escolar, el MINEDUC trabajó en: • Documentación del estado actual de la temática • Revisión y actualización curricular de los programas educativos • Módulos de apoyo para la formación de personal técnico, directivo y docentes • Identificación y priorización de seis departamentos para la implementación de la Estrategia: Alta Verapaz, Chimaltenango, Chiquimula, Escuintla, Izabal y Totonicapán. Los cuales en su momento fueron elegidos porque presentan los más altos índices de VIH, mayor mortalidad infantil, mayor número de embarazos en niñas y adolescentes y violencia contra la mujer.

En el tema específico de prevención de la violencia, el MINEDUC elaboró a) El Acuerdo Ministerial 01-2011, la Normativa de convivencia pacífica y disciplina para una cultura de paz en los centros educativos, con el objetivo de sensibilizar a los miembros de la comunidad educativa para promover la relación armoniosa y pacífica y un ambiente seguro. También, se realizó la b) “Caracterización de la Violencia en el Ámbito Educativo en Guatemala- que contiene la propuesta de rutas para la prevención, atención, denuncia, regulación y seguimiento”, misma que sirvió de base para la elaboración del Protocolo, y ya mencionados anteriormente c) Guía para la atención y prevención del acoso escolar y d) Protocolo para la identificación, atención y referencia de casos de violencia. Comunicado de Prensa 22-2012 /24-02-2012

Asimismo, se elaboró el estudio de acoso escolar bullying a 18,780 estudiantes de 6º Primaria en escuelas oficiales a nivel nacional. Los resultados reportan que el 34% de los estudiantes son víctimas de bullying. Además el estudio evidenció que la incidencia es mayor en niños que en niñas, en el área rural que en el área urbana, en escuela pequeñas que en escuelas grandes y en estudiantes con sobre edad. Las conductas agresivas más frecuente que se dan en los centros educativos son la agresión verbal y la menos común es la violencia física. Además, se realizarán las siguientes acciones: • Dar continuidad a la mesa técnica nacional, que articula los esfuerzos de las diferentes Direcciones Sustantivas para implementar la estrategia de manera conjunta y dar seguimiento a los avances en la implementación de la misma. • Elaborar indicadores que nos permitan dar seguimiento a la implementación de la estrategia con base en el marco de los Derechos Humanos y los compromisos establecidos en los marcos legales específicos para MINEDUC. • Sistematizar el reporte de casos de violencia y la atención y referencia de estos casos de acuerdo con el procedimiento definido, en alianza con las instituciones responsables. • Levantar la información de la implementación de la estrategia para tener resultados y lecciones aprendidas del proceso y fomentar el aprendizaje institucional. • Desarrollar herramientas alternativas para la capacitación docentes en la temática.

Para desarrollar lo anterior fue necesaria la formulación del plan de institucionalización del marco de derechos humanos, equidad de género y étnica, el cual se desarrolló en cinco fases que incluyeron: - Análisis del contexto nacional e institucional, - Conformación del equipo impulsor con las Direcciones Sustantivas del Ministerio de Educación. - Elaboración de las herramientas de apoyo para la sensibilización y capacitación de los equipos técnicos. Las herramientas y capacitaciones se elaboraron y desarrollaron entre 2010 y 2011. - Análisis de resultados y presentación ante las siguientes organizaciones de sociedad civil y otras instituciones: Observatorio de Salud Sexual y Reproductiva del Congreso de la República de Guatemala, Campaña Nacional por la Educación Sexual y el movimiento Social por la niñez; así mismo, se tiene firmado un convenio tripartito con la Secretaría Presidencial de la Mujer y la Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia. - Definición de plan de implementación 2012 por las diferentes dependencias del MINEDUC

Como prevenir el Bullying

En la familia

La familia es la principal fuente de amor y educación de los niños; a partir de ella el niño aprende a socializarse basado en lo valores, normas y comportamientos enseñados en casa; evitemos que nuestro hogar se convierta en un escenario hostil o por el contrario demasiado permisivo, tenga por seguro que esto siempre llevará a que los niños adquieran conductas agresivas.

Otro papel de la familia es estar informada constantemente, hay cursos en donde se orienta a los padres sobre como mantener alejados a sus hijos del bullying; éstos se basan normalmente en el amor y la comunicación entre padres e hijos, la observación para detectar inmediatamente cualquier conducta anormal en el chico, estar al pendiente de las actividades de su hijo, la existencia de límites y normas, asi como el vigilar que se cumplan.

Estos cursos le dan atención especial a la inteligencia emocional, es decir enseñan a los padres como ayudarle a sus hijos a controlar sus emociones y comportamientos hacia los demás de tal manera que puedan convivir sanamente.

En la escuela

La disciplina que se mantenga en el salón y la escuela en general es fundamental para la construcción de una buena conducta.

Es importante la supervisión de los alumnos dentro y fuera de los salones, en los patios, baños, comedores, etc.

Establecer claramente las reglas de la escuela y las acciones que se tomarán en conductas como el bullying.

Actuar rápido, directa y contundentemente en el caso de que se presente alguna sospecha de acoso escolar.

La escuela debe estar abierta a las quejas y sugerencias del alumnado y padres de familia, se sugiere la colocación de un buzón.

Realizar cursos o conferencias para padres y maestros donde se puedas tratar temas como el bullying.

Adicionar o reforzar el tema de educación en los valores en el curso de los estudiantes.

Los maestros pueden apoyarse en los alumnos para identificar casos de acoso, deben ser muy inteligentes y saber quien puede darles información valiosa.

Instituciones gubernamentales

Asi como existen líneas gratuitas para hablar o preguntar sobre métodos anticonceptivos, depresión, el sida, alcoholismo, etc, deben haber líneas abiertas para que los niños puedan hablar y denunciar conflictos que viven dentro y fuera del hogar.

Debe haber mayores campañas para informar a los padres sobre esta situación , la forma en que puede detectarse, tratarse y prevenirse.

Medios de comunicación y sociedad en general

Los niños son muy dados a ver programas de acción y violencia y aunque no lo creamos éstos influyen demasiado en su comportamiento. Los medios masivos de comunicación deben ser más concientes de ello y controlar más los contenidos que emiten o publican.

La sociedad en general también puede ayudar a prevenir y atacar el acoso entre los niños, vigilando y no dejando pasar este tipo de suituaciones porque pensamos se trata de una simple broma.

Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro niño, se debe intervenir para que eso no se repita.

Que significa Bullying

Bullying es una palabra del inglés que podemos traducir al español como ‘acoso escolar’ o

‘intimidación’. Como tal, se refiere a la intimidación física y verbal de que son víctimas los niños y

los jóvenes en la escuela, y que es ejercida por uno o varios compañeros.

La palabra bullying deriva de bully, que puede ser un verbo con el significado de ‘intimidar’, o un

sustantivo que traduce ‘matón’ o ‘bravucón’. Debido a que es un anglicismo, debe ser escrita en

cursivas.

El bullying consiste en la práctica de actos violentos o intimidatorios constantes sobre una

persona. Puede ser realizado por una o varias personas, con el propósito de agredir, de hacer

sentir insegura a la víctima, o para entorpecer su desenvolvimiento en la clase.

Generalmente, el bullying comienza con burlas que se van intensificando, volviéndose más

pesadas, hasta que, tarde o temprano, derivan en agresiones, sean físicas o verbales.

Las consecuencias de esto son daños psicológicos y emocionales en el individuo afectado por el

acoso.

Suele ser practicado contra niños o jóvenes que se diferencian de sus compañeros por diversos

motivos, y que tienen dificultades para defenderse o se muestran sumisos debido a baja

autoestima o inseguridad.

El bullying puede ocurrir en diversos lugares, como la calle o el parque, pero

fundamentalmente está relacionado con el entorno escolar, y afecta a niños y adolescentes en

sus relaciones con sus compañeros de estudios.

El bullying se relaciona con las dinámicas de abuso de poder, en las cuales una persona humilla

a otra para sentirse superior, valiéndose de todo tipo de herramientas de agresión como las

burlas, los insultos y los maltratos físicos. El resultado es que la víctima se sienta temerosa de

sus agresores y los evite.

Actualmente, el bullying ha empezado a presentarse incluso en los medios virtuales, con una

modalidad nueva llamada ciberbullying o, en español, ciberacoso. Este tipo de bullying se vale

de las redes sociales y de otros recursos tecnológicos para hostigar a la víctima.

Vea también Ciberbullying.

Por otro lado, hay que apuntar que cuando las situaciones de acoso tienen lugar fuera del

entorno escolar, pues suceden en el trabajo (grooming) o en otros ámbitos, o simplemente se

presentan como episodios aislados de abuso, no es correcto emplear el término bullying, que se

refiere específicamente al acoso escolar. En dichos casos, lo correcto sería hablar simplemente

de intimidación, acoso, abuso, vejación o violación.

Tipos de Bullying

El acoso escolar se divide en dos categorías:

 

-  Acoso directo. Es la forma más común entre los niños. Peleas y agresiones físicas.- Acoso indirecto. Suele ser más común entre las niñas y en general a partir del pre-adolescente.

Se caracteriza por pretender el aislamiento social. Este aislamiento se consigue mediante técnicas variadas que incluyen: difundir rumores, rechazar el contacto social con la víctima, amenazar a los amigos, hacer criticas de la persona aludiendo a sus rasgos físicos, grupo social, forma de vestir, religión, raza, discapacidad, entre otros. 

Bullying FísicoIncluye toda acción corporal. Es la forma más habitual de Bullying. En los últimos años, el Bullying físico se ha mezclado con una frecuencia alarmante, con diversas formas de abuso sexual. Se identifica porque suele dejar huellas corporales.Directo. Golpes, empujones, patadas, formas de encierro, escupirIndirecto. Daño a pertenencias, robar, romper, esconder cualquier clase de objeto 

Bullying VerbalIncluyen acciones no corporales con la finalidad de discriminar, difundir chismes, realizar acciones de exclusión, bromas insultantes y repetidas. Los niños y jóvenes son mucho más sensibles que los adultos ante estas cuestiones. La opinión de los padres constituye una parte esencial entre los factores que ayudarán a formar la identidad y la personalidad. Es más utilizado por las mujeres mientras se van acercando más a la adolescencia.

Directo. Poner apodos, insultar, amenazar, burlarse, reírse, entre otros. Indirecto. Generar rumores raciales o sexistas, malos comentarios, hablar mal.

Bullying PsicológicoSon las más difíciles de detectar ya que son formas de agresión, amenaza o exclusión que se llevan a cabo a espaldas de cualquier persona que pueda advertir la situación, por lo que el agresor puede permanecer en el anonimato. Se usa frecuentemente para subrayar, reforzar o resaltar acciones llevadas a cabo con anterioridad y mantener latente la amenaza.Incrementan la fuerza del maltrato, pues el agresor exhibe un poder mayor al mostrar que es capaz de amenazar aunque esté “presente” una figura de autoridad. 

En el agredido aumenta el sentimiento de indefensión y vulnerabilidad, pues percibe este atrevimiento como una amenaza que tarde o temprano se materializará de manera más contundente. Pueden consistir en una mirada, una señal obscena, una cara desagradable, un gesto, entre otros. También dentro de este hay un tipo de Bullying que se conoce como Bullying racista que se da cuando el maltrato hace referencia a los orígenes de la víctima.

Bullying Sexual Es cuando se presenta un asedio, inducción o abuso sexual. Se da cuando el maltrato hace referencia a partes íntimas del cuerpo de la víctima.

Incluye el Bullying Homófobo que se da cuando el maltrato hace referencia a la orientación sexual de la víctima o las que se intentan justificar por motivos de homosexualidad, real o imaginaria.

Bullying SocialPretende aislar al joven del resto del grupo, cuando se ignora, se aisla y se excluye al otro. Directo. Excluir, no dejar participar a la víctima en actividades, sacarlos del grupo.Indirecto. Ignorar, tratar como un objeto, como si no existiera o ver que no está ahí.

Bullying

Bullying es un anglicismo que no forma parte del diccionario de la Real Academia Española (RAE), pero cuya utilización es cada vez más habitual en nuestro idioma. El concepto refiere al acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada y a lo largo del tiempo.

El bullying suele tener lugar en el aula y en el patio de la escuela. Este tipo de violencia por lo general afecta a niños y niñas de entre 12 y 15 años, aunque puede extenderse a otras edades.

Cuando se habla de bullying hay que establecer que los profesionales expertos en la materia tienen muy claro qué perfiles tienen el acosador y el acosado. Así, en el primer caso, estas son las principales señas de identidad que le definen:

• El acosador es alguien que necesita tener el dominio sobre otro para sentirse poderoso y así ser reconocido.• Carece de habilidades sociales y no muestra ningún tipo de capacidad de empatía.• Por regla general, es alguien que suele tener problemas de violencia en su propio hogar.• No tiene capacidad de autocrítica y manipula a su antojo la realidad.

En el segundo caso, el del acosado, estas podemos decir que son las características que le suelen identificar:

• Es alguien sumiso.• Tiene baja autoestima y además no posee una personalidad segura.• Presenta una incapacidad absoluta para defenderse por sí mismo.• Se trata de una persona muy apegada a su familia y que no tiene autonomía.• Suele presentar algún tipo de diferencia con el resto de sus compañeros de clase en lo que se refiere a raza, religión, físico…

El agresor o acosador molesta a su víctima de distintas maneras, ante el silencio o la complicidad del resto de los compañeros. Es habitual que el conflicto empiece con burlas que se vuelven sistemáticas y que pueden derivar en golpes o agresiones físicas.

Los casos de bullying revelan un abuso de poder. El acosador logra la intimidación del otro chico, que lo percibe como más fuerte, más allá de si esta fortaleza es real o subjetiva. Poco a poco, el niño acosado comienza a experimentar diversas consecuencias psicológicas ante la situación, teniendo temor de asistir a la escuela, mostrándose retraído ante sus compañeros, etc.

El bullying se ha convertido en una de las principales preocupaciones que tienen los padres respecto a sus hijos. Por tanto, es importante que aquellos presten atención a signos que pueden indicar que sus vástagos están sufriendo acoso escolar:• El adolescente presenta cambios de humor muy bruscos.• Tiene miedo de ir al colegio y por eso siempre pone excusas para faltar a clase.• Se produce un importante cambio en lo que es el rendimiento escolar.• No cuenta nada sobre su día a día en el centro.

Con las nuevas tecnologías, el bullying se ha extendido al hogar de las víctimas, en lo que se conoce como ciberbullying. Los acosadores se encargan de molestar a través de Internet, con correos electrónicos intimidatorios, la difusión de fotografías retocadas, la difamación en redes sociales y hasta la creación depáginas web con contenidos agresivos.

Causas

El agresor: características psicológicas y entorno familiar

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo depsicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de distorsión cognitiva.

La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

El entorno escolar

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de autoridad dentro de la sociedad actual.

Evolución de los casos de acoso escolar

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o satisfacer una necesidad imperiosa de dominar, someter, agredir, y destruir a los demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de relación social con los demás.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.

Consecuencias

El acoso escolar al igual que otras formas de maltrato psicológico produce secuelas biológicas (expresión de genes) y mentales. Especialistas del Centro de Estudios sobre el Estrés Humano (CSHS) del Hospital Louis-H. Lafontaine de Canadá sugieren que las víctimas acosadas son más vulnerables a padecer problemas mentales como trastorno por estrés postraumático,4 depresión y trastornos del ánimo a medida que enveje

Casos y tragedias de bullying

“Bullying” fue una palabra que los argentinos tristemente conocimos en el 2004. Desde Carmen

de Patagones, un pueblo seguramente ignoto para muchos, nos llegaba una noticia aterradora

que, hasta ese momento, sólo habíamos conocido como ficción.

El caso se conoció como “La masacre de Carmen de Patagones” y fue protagonizado por Junior

un joven de 15 años que mató a tres compañeros e hirió a otros cinco. Cuando la conmoción de

toda la población cedió, comenzaron a aparecer algunas versiones que indicaban que Junior

había sufrido de constantes abusos por parte de sus compañeros durante muchos años.

Dos años antes, esta misma historia nos llegaba desde las pantallas de los cines a través del

documental Bowling for Columbine. Este film trataba de retratar la historia de la masacre

acontecida en 1999 en una escuela secundaria del estado de Colorado.

Eric Harris (18) y Dylan Klebold (17) mataron en total a 13 personas y dejaron heridos a 25

alumnos más, luego se suicidaron. Según habían reportado anteriormente en una página web

ambos chicos sufrían incesantes burlas y golpizas.

Si bien, gran parte de la comunidad asegura que los abusos en las escuelas siempre han

existido y forman parte de la “cotidianeidad”, los casos en los que tanto víctima como victimario

han tenido desenlaces terribles y violentos se hacen más habituales al pasar los años.

Por ejemplo, en Perú, en lo que va del año, siete niños ya ha decidido terminar con su vida

cansados de los agravios de sus compañeros.

Por su parte, en Chile un niño de 9 años terminó sufriendo de muerte cerebral luego de que otro

alumno lo golpeara, como todos los días, y lo hiciera caer de tal forma que la víctima termino

enterrándose un lápiz en su ojo.

Mendoza no se queda excluida de esta situación. Hace algunos meses, una alumna de la

escuela Patricias Mendocinas amenazó con quitarse la vida si no la cambiaban de escuela ya

que sus amigas la molestaban por su color de piel.

E-grafía

Que hace el ministerio de educación sobre el bullying

www.mineduc.gob.gt/

Como prevenir el bullyng

http://www.peques.com.mx/como_prevenir_el_bullying.htm

Que significa la palabra bullying

http://www.significados.com/bullying

Tipos de bullying

http://acosoescolarmexico.mex.tl/266619_Tipos-de-Bullying.html

Que es Bullyng

https://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

Casos y tragedias de bulling

http://www.diariouno.com.ar/afondo/Estos-son-los-macabros-casos-de-bullying-que-terminaron-en-tragedia-20131001-0103.html