bullying

36
 UNIVERSIDAD SAN PEDRO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESION AL DE PSICOLOGIA MONOGRAFIA DE PERIODO DE INTERNADO EN PSICOLOGIA “BULLING” INTERNA: LESLIE STEFFANIE GONZALES LAZARO ASESOR DE SEDE LIC. LUIS CASTAÑEDA DE LA CRUZ ASESOR DE INTERNADO LIC. CESAR CERQUEIRA CRUZALEGUI CHIMBOTE - 2010

Upload: berinson-vs

Post on 14-Jul-2015

162 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 1/36

 

UNIVERSIDAD SAN PEDRO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESION AL DE PSICOLOGIA

MONOGRAFIA DE PERIODO DE INTERNADO EN PSICOLOGIA

“BULLING”

INTERNA:

LESLIE STEFFANIE GONZALES LAZARO

ASESOR DE SEDE

LIC. LUIS CASTAÑEDA DE LA CRUZ

ASESOR DE INTERNADO

LIC. CESAR CERQUEIRA CRUZALEGUI

CHIMBOTE - 2010

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 2/36

 

El presente trabajo se lo

dedico a mis padres ya que

gracias a ellos estoy en la

culminación de mis estudios

superiores, pues sin su

apoyo incondicional jamás

hubiera logrado alcanzar 

mis metas profesionales.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 3/36

 

gradezco ante todo a mis profesores por haberme enseñado en estosúltimos años, desde que inicie mi carrera hasta el día de hoy, ya que sin

sus enseñanzas no hubiese logrado llegar a la finalización de mis

estudios superiores; de igual manera agradezco a las personas que me apoyaron

siempre y que pusieron toda su confianza en mi.

A

INDICE

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 4/36

 

DEDICATORIA………………………………………………………………………….…1

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………

RESUMEN…………………………………………………………………………………

INTRODUCCION……………………………………………………………………….…CAPITULO I: 

1.1 Definiciones…………………………………………………..……………………..…8

1.2 Enfoque psicosocial…………………………………………………………………11

1.3 Crisis Psicosocial: Identidad de grupo v/s alienación……………………….…..12

1.4 Edades de Riesgo…………………………………………………………………..13

CAPITULO II: Características, objetivos, causas y consecuencias

2.1 Características del acoso escolar………………………………………………….14

2.2 Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar…………………………...16

2.3 Causas……………………………………………………………………………..…17

2.3.1 Características psicológicas y entorno familiar del agresor…………………..17

2.3.2 El entorno escolar…………………………………………………………………18

2.3.3 La televisión………………………………………………………………………..18

2.4 Tipos de acoso escolar…………………………………………………..………....18

2.5 Consecuencias………………………………………………………………………20

2.5.1 Para la victima……………………………………………………………………..21

2.5.2 Para el agresor…………………………………………………………………….21

CAPITULO III: Perfiles psicosociales del agresor y la victima

3.1 Agresor, personalidad………………………………………………………………22

3.1.2 Aspectos físicos…………………………………………………………………...23

3.1.3 Ámbito social y familiar…………………………………………………………...23

3.2 Personalidad de la victima………………………………………………………….24

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 5/36

 

3.2.1 Aspecto físico……………………………………………………………………...25

3.2.2 Ámbito familiar……………………………………………………………………..25

3.2.3 Ámbito Social………………………………………………………………...........25

3.3 Tipos de Victimas……………………………………………………………………263.3.1 Pasivas……………………………………………………………………………..26

3.3.2 Provocativas……………………………………………………………………….26

CAPITULO IV: Factores causales o favorecedores

4.1 Ámbito familiar………………………………………………………………..….…..27

4.2 Ámbito personal…………………………………………………………………..…284.3 Ámbito escolar……………………………………………………………………….28

4.4 Ámbito social…………………………………………………………………………28

CAPITULO V: Prevención

5.1 Familia, escuela, medios de comunicación…………………………………........30

CAPITULO VI:

Conclusiones……………………………………………………………………………..34

Bibliografía………………………………………………………………………………..35

Webgrafia…………………………………………………………………………………36

RESUMEN

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 6/36

 

La palabra "bullying" se utiliza para describir estos diversos tipos de

comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas

bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los

ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien

hace el "bullying", o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí

misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas.

Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en

la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo,

a acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros. Por acciones negativas

entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las

psicológicas de exclusión.

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter,

amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la

víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o

satisfacer una necesidad imperiosa de dominar , someter, agredir, y destruir a los

demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de

relación social con los demás.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros,

busca mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la

atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de

relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar 

rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de

manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 7/36

 

INTRODUCCION

Vivimos en un mundo de mucha violencia, ésta se está presentando en todos los

niveles sociales, en todos los ámbitos y realmente está afectando la convivencia.

La siguiente información que se presentara es referente a la violencia escolar, mas

conocido como bullying.

Este tema es algo real, que esta latente e inserta en esta sociedad y ataca a

nuestros niños. Niños que son victima día a día de constantes acosos y

agresiones por parte de sus compañeros que sin piedad alguna se ensañan con

aquel que es más débil y diferente.

Tengamos en cuenta que los profesores son la clave para el cambio. Si se puede

sensibilizar a nuestros profesores sobre los efectos perjudiciales de los

comportamientos de intimidación, las futuras generaciones de niños y padres

serán a su vez sensibilizada.

A lo largo de éste trabajo mencionaré definiciones sobre el tema expuesto,

características, perfiles del agresor y la victima, factores causales y estrategias de

prevención para éste problema psicosocial.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 8/36

 

CAPITULO I:

1.1.- Definiciones:

Veamos a que nos referimos concretamente al hablar de "Bullying". Literalmente,

del inglés, "bully" significa matón o agresor. En este sentido se trataría de

conductas que tienen que ver con la intimidación, tiranización, aislamiento,

amenaza, insultos, sobre una víctima o víctimas señaladas.

El primer autor que definió este fenómeno fue Olweus: " un alumno es agredido o

se convierte en víctima cuando está expuesto, de forma repetida y durante un

tiempo, a acciones negativas que lleva a cabo otro alumno o varios de ellos." 

La violencia escolar, según Olweus (1997) es la que se produce en el sistema

escolar. Dentro de ella hay un tipo de violencia muy preocupante en nuestros días:

el acoso (bullying). El acoso escolar tiene un gran parecido en su modus operandi

y consecuencias con el acoso laboral (mobbing).

Implica a veces el golpear o dar patadas a otros compañeros de clase, hacer 

burlas, "pasar de alguien", etc. Pero estas situaciones resultan bastantes comunes

en los centros educativos (colegios e institutos), y pueden llegar a ser muy dañinas

para quienes las sufren, generalmente en silencio y en soledad.

La palabra "bullying" se utiliza para describir estos diversos tipos de

comportamientos no deseados por niños y adolescentes, que abarcan desde esas

bromas pesadas, el ignorar o dejar deliberadamente de hacer caso a alguien, los

ataques personales, e incluso los abusos serios. A veces es un individuo quien

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 9/36

 

hace el "bullying", o un grupo (pandilla). Lo más importante no es la acción en sí

misma, sino los efectos que produce entre sus víctimas.

Por tanto, estas situaciones de acoso, intimidación o victimización son aquellas en

la que un alumno o alumna está expuesto, de forma repetida y durante un tiempo,a acciones negativas que lleva a cabo otros compañeros. Por acciones negativas

entendemos tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico, como las

psicológicas de exclusión.

El acoso escolar (también conocido como hostigamiento escolar, matonaje escolar 

o, incluso, por su término inglés bullying) es cualquier forma de maltrato 

psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo

de un tiempo determinado. Estadísticamente, el tipo de violencia dominante es el

emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares.

Los protagonistas de los casos de acoso escolar suelen ser niños y niñas en

proceso de entrada en la adolescencia (12-13 años), siendo ligeramente mayor el

porcentaje de niñas en el perfil de víctimas.

Tambien hay diversos factores que intervienen en la conducta agresiva. Brennan,

Mednich y Kandel, en 1991, señalaban que la persona tiene en si mismapredisposiciones de tipo biológico hacia la violencia. Posteriormente se concluyo

que dichos factores son insuficientes. Patterson, Capaldi y Bank también en el

mismo año señalaban que existen factores ambientales que son determinados por 

la familia, ya que en la edad infantil, el ambiente es el que incide

predominantemente en la conducta del sujeto.

Las conductas antisociales que se generan entre los miembros de una familia

sirven de modelo y entrenamiento para la conducta antisocial que los jóvenesexhiben en otros ambientes, como la escuela o su entorno social más próximo. En

1992 y 1995, Cerezo tras un estudio realizado con menores entre 12 y 15 años de

edad, señalaba que el clima sociofamiliar es el factor mas importante y el que mas

interviene en la formación y desarrollo de las conductas agresivas de los

escolares.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 10/36

 

Según Wood, Wong y Chachere (1991) un 70% de observaciones y estudios

realizados indicaban que existe un elemento ambiental que favorece al desarrollo

de la conducta agresiva.

En 1986, Dodge y Brown habían hablado de la interrelación existente entrefactores cognitivos y conducta agresiva, señalando que la respuesta agresiva se

debe a una inadaptación en la codificación de la información que dificulta la

elaboración de respuestas alternativas

Otros estudios, como los realizados por Rubin y Hollis en 1991, señalan los

factores sociales como significativos y desencadenantes. Para ellos la respuesta

agresiva es el resultado del rechazo que sufre un individuo por el grupo social, el

cual le lleva al aislamiento.

Finalmente también señalan los factores de personalidad como claves en el

desarrollo de la conducta agresiva, como los llevados acabo por Slee y Rogby en

1994. Estos autores asemejan la respuesta agresiva con la personalidad psicótica

del sujeto, apreciándose en este tipo de perfil, conductas de despreocupación por 

los demás, gusto por burlarse de los de su alrededor, crueldad ante los problemas

ajenos, etc.

La definición de maltrato por abuso de poder se refiere a “Un tipo perverso de

relación interpersonal, que tiene lugar típicamente en el seño de un grupo, y se

caracteriza por comportamientos reiterados de intimidación y exclusión, dirigidos a

otro que se encuentra en una posición de desventaja”.

Otra forma de maltrato es la intimidación, que se define como “El hostigamiento, el

acoso o la amenaza sistemática de un escolar o grupo de escolares hacia uncompañero o compañera”. Su fin es producir daño, destruir, contrariar o humillar al

otro. “Es una acción violenta que se ejerce por un grupo o individuo que tiene mas

fuerza y poder, contra alguien en inferioridad de condiciones.

1.2.- Enfoque Psicosocial:

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 11/36

 

Utilizáremos el enfoque Psicosocial de Ericsson ya que es el quien a juicio de

nosotros, mejor define la adolescencia.

La adolescencia ha sido considerada como un período crítico de desarrollo, para

muchos jóvenes la adolescencia es un periodo de incertidumbre e inclusive dedesesperación; en cambio para otros, es una etapa de amistades internas, de

aflojamiento de ligaduras con los padres, y de sueños acerca del futuro.

El término adolescente se usa generalmente para referirse a una persona que se

encuentra entre los 13 y 19 años de edad (según Eric Ericsson), periodo típico

entre la niñez y la adultez. Este periodo empieza con los cambios fisiológicos de la

pubertad y termina cuando se llega al pleno status sociológico del adulto. La

búsqueda de la identidad es un viaje que dura toda la vida, cuyo punto de partida

está en la niñez y acelera su velocidad durante la adolescencia, Para formar una

identidad, el ego organiza las habilidades, necesidades y deseos de una persona y

la ayuda a adaptarlos a las exigencias de la sociedad. Durante la adolescencia la

búsqueda de "quien soy" se vuelve particularmente insistente a medida que el

sentido de identidad del joven comienza donde termina el proceso de

identificación.

La identificación se inicia con el moldeamiento del yo por parte de otras personas,

pero la información de la identidad implica ser uno mismo, en tanto el adolescente

sintetiza más temprano las identificaciones dentro de una nueva estructura

psicológica, Cuando los jóvenes tienen problemas para determinar una identidad

se hallaran en riesgo de padecer situaciones perturbadoras el primer peligro de

esta etapa es la confusión de la identidad, que se manifiesta cuando un joven

requiere un tiempo excesivamente largo para llegar para llegar a la edad adulta

(después de los treinta años). Sin embargo es normal que se presente algo de

confusión en la identidad que responde tanto a la naturaleza caótica de buena

parte del comportamiento adolescente como la dolorosa conciencia de los jóvenes

acerca de su apariencia.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 12/36

 

De la crisis de identidad surge la virtud de la fidelidad, lealtad constante, fe o un

sentido de pertenencia a alguien amado o a los amigos y compañeros. La fidelidad

representa un sentido muy ampliamente desarrollado de confianza; pues en la

infancia era importante confiar en otros, en especial a los padres, pero durante la

adolescencia es importante confiar en sí mismos.

1.3.- Crisis Psicosocial: Identidad del grupo v/s alineación:

El adolescente busca dar sentido coherente al yo, incluido el papel que él o la

adolescente desempeña en la sociedad, los adolescentes forman su identidad no

solo tomando como modelo a otras personas, como lo hacen niños más jóvenes,

sino también deben determinar y organizar sus capacidades, necesidades,

intereses y deseos para expresarlos luego en un contexto social.

Los adolescentes pueden mostrar alguna confusión regresando a la niñez para

evitar resolver conflictos comprometiéndose a seguir cursos de acción no muy

bien definidos.

La identidad se forma a medida que los jóvenes resuelven tres aspectos

importantes:

• La elección de una ocupación

• La adopción de valores en qué creer y por qué vivir 

• Y el desarrollo de una identidad sexual satisfactoria

El hombre sólo es capaz de experimentar intimidad real después de que ha

logrado una identidad estable, en tanto la mujer se define a sí misma en elmatrimonio y la maternidad.

La Identidad se refiere a la presión para aliarse a un grupo de pares que, a su vez,

presenta demandas para que se ajusten a sus normas y demuestren compromiso

y lealtad. El adolescente resuelve de manera positiva la crisis psicosocial cuando

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 13/36

 

percibe un grupo que satisface sus necesidades sociales y le da sentido de

pertenencia. Es este sentido de pertenencia el que facilita su crecimiento

psicológico y ayuda a integrar tareas del desarrollo

Por el contrario si el adolescente no logra adaptarse y superar la crisis psicosocialse aliena que quiere decir que no se siente cómodo con sus pares por lo que se

aleja de su presencia.

1.4.- Edades de Riesgo:

De todos los estudios realizados, la edad de mayor riesgo aparece en tre los 11 y

14 años. Los estudios señalan que el problema de la violencia escolar esta

presente en todos los centros de secundaria.

Otro aspecto que se repite en todos los estudios es el maltrato como fenómeno

fundamentalmente masculino. Los chicos agreden y sufren mayor numero de

agresiones que las chicas, aunque hay una excepción: la conducta de hablar mal

de otros se da mas entre las chicas.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 14/36

 

CAPITULO II

CARACTERISTICAS, OBJETIVOS, CAUSAS Y CONSECUENCIAS:

2.1 Características del acoso escolar:

Debe existir una víctima indefensa atacada por un abusador o grupo de

abusadores.

Presencia de desigualdad de poder (desequilibrio de fuerzas), entre el más

fuerte y el más débil. Es una situación desigual, de indefensión para la

víctima, Existencia de una acción agresiva repetida, durante un período largo de

tiempo y de forma recurrente.

La agresión crea en la víctima la expectativa de poder ser blanco de

ataques nuevamente.

La Intimidación se refiere a sujetos concretos, nunca al grupo.

La intimidación se puede ejercer en solitario o en grupo.

Cambios en el comportamiento del niño. Cambios de humor.

Tristeza, llantos o irritabilidad.

Pesadillas, cambios en el sueño y /o en el apetito.

Dolores somáticos, dolores de cabeza, de estómago, vómitos.

Pierde o se deterioran sus pertenencias escolares o personales, gafas,

mochila, pantalones rotos, pérdida del estuche, etc. de forma frecuente.

Aparece con golpes, hematomas o rasguños, dice que tiene frecuentes

caídas o accidentes. No quiere salir, ni se relaciona con sus compañeros

No acude a excursiones, visitas del colegio, etc.

Quiere ir acompañado a la entrada y salida

Se niega o protesta para ir al colegio .

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 15/36

 

Suele incluir conductas de diversa naturaleza (burlas, amenazas,

agresiones físicas, aislamiento sistemático, etc.).

Tiende a originar   problemas  que se repiten y prolongan durante cierto

tiempo.

Suele estar   provocado por un alumno, apoyado por un grupo, contra una

víctima que se encuentra indefensa.

Se mantiene debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean

a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente.

La víctima desarrolla  miedo y rechazo  al contexto en el que sufre la

violencia; pérdida de confianza en sí mismo y en los demás y disminución

del rendimiento escolar.

Disminuye la capacidad de  comprensión moral y de empatía  del agresor,

mientras que se produce un refuerzo de un estilo violento de interacción.

En las personas que observan la violencia sin hacer nada para evitarla, se

produce falta de sensibilidad, apatía e insolidaridad.

Se reduce la calidad de vida del entorno en el que se produce: dificultad

para lograr objetivos y aumento de los problemas y tensiones.

Más concretamente

• Es cuando un chico/a se mete con otro compañero insultándole, poniéndole

apodos, burlándose de él, amenazándole, tirándole sus cosas, pegándole o

diciéndole a los otros que no se junten con él.

• Es cuando en el patio, en el recreo, en los servicios y en la propia clase sucede,

a veces, que unos compañeros se burlan de su aspecto, se ríen de ellos, y luego

dicen que ha sido jugando o que el otro se queja demasiado.

• Es cuando algunos chicos/as les dicen a los demás que no le hablen a otro,

para que no tenga amigos, o le acusan de algo siendo mentira.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 16/36

 

• También cuando un grupo de chicos/as levantan rumores falsos sobre otro,

simplemente porque no quiere salir con ellos o no están dispuestos a hacer lo que

ellos quieren.

2.2 Objetivos y evolución de los casos de acoso escolar :

El objetivo de la práctica del acoso escolar es intimidar, apocar, reducir, someter,

amilanar, aplanar, amedrentar y consumir, emocional e intelectualmente, a la

víctima, con vistas a obtener algún resultado favorable para quienes acosan o

satisfacer una necesidad imperiosa de dominar , someter, agredir, y destruir a los

demás que pueden presentar los acosadores como un patrón predominante de

relación social con los demás.

En ocasiones, el niño que desarrolla conductas de hostigamiento hacia otros

buscas, mediante el método de «ensayo-error», obtener el reconocimiento y la

atención de los demás, de los que carece, llegando a aprender un modelo de

relación basado en la exclusión y el menosprecio de otros.

Con mucha frecuencia el niño o niña que acosa a otro compañero suele estar 

rodeado muy rápidamente de una banda o grupo de acosadores que se suman de

manera unánime y gregaria al comportamiento de hostigamiento contra la víctima.

La violencia encuentra una forma de canalizarse socialmente, materializándose en

un mecanismo conocido de regulación de grupos en crisis.

2.3 Causas del bullying:

2.3.1 Características psicológicas y entorno familiar del Agresor:

Aunque el acosador escolar no tiene por qué padecer ninguna enfermedad mental

o trastorno de la personalidad grave, presenta normalmente algún tipo de

psicopatología. Fundamentalmente, presenta ausencia de empatía y algún tipo de

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 17/36

 

distorsión cognitiva. La carencia de empatía explica su incapacidad para ponerse

en el lugar del acosado y ser insensible al sufrimiento de este.

La presencia de distorsiones cognitivas tienen que ver con el hecho de que su

interpretación de la realidad suele eludir la evidencia de los hechos y suelecomportar una delegación de responsabilidades en otras personas. Así,

normalmente responsabiliza de su acción acosadora a la víctima, que le habría

molestado o desafiado previamente, con lo que no refleja ningún tipo de

remordimiento respecto de su conducta (los datos indican que, aproximadamente,

un 70% de los acosadores responden a este perfil).

La psicología actual, por otra parte, identifica en los acosadores escolares la

existencia probable de una educación familiar permisiva que les puede haber 

llevado a no interiorizar suficientemente bien el  principio de realidad : los derechos

de uno deben armonizarse con los de los demás. La consecuencia es la dificultad

para ponerse en el lugar del otro por una carencia de altruismo vinculada a un ego

que crece a costa de los demás, meros instrumentos a su servicio, y que tiene un

umbral de frustración muy bajo. Algunos autores denominan a este tipo de niño

como niño tirano.

2.3.2 El entorno escolar 

Se puede dar el caso de que la ausencia en clase (o, en general, en el centro

educativo) de un clima adecuado de convivencia pueda favorecer la aparición del

acoso escolar. La responsabilidad al respecto oscila entre la figura de unos

profesores que no han recibido una formación específica en cuestiones de

intermediación en situaciones escolares conflictiva, y la disminución de su perfil de

autoridad dentro de la sociedad actual.

2.3.3 La televisión

El mensaje implícito de determinados programas televisivos de consumo frecuente

entre adolescentes que exponen un modelo de proyecto vital que busca la

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 18/36

 

aspiración a todo sin renunciar a nada para conseguirlo, siempre y cuando eso no

signifique esforzarse o grandes trabajos, constituye otro factor de riesgo para

determinados individuos.

Los expertos han llegado también a la conclusión de que la violencia en losmedios de comunicación tiene efectos sobre la violencia real, sobre todo entre

niños. Se discute, no obstante, el tipo de efectos y su grado: si se da una imitación

indiscriminada, si se da un efecto insensibilizador, si se crea una imagen de la

realidad en la que se hiperboliza la incidencia de la violencia, etc.

2.4.- Tipos de acoso escolar:

Bloqueo social

Agrupa las acciones de acoso escolar que buscan bloquear socialmente a la

víctima. Todas ellas buscan el aislamiento social y su marginación impuesta por 

estas conductas de bloqueo.

Son ejemplos las prohibiciones de jugar en un grupo, de hablar o comunicar con

otros, o de que nadie hable o se relacione con él, pues son indicadores que

apuntan un intento por parte de otros de quebrar la red social de apoyos del niño.

Se incluye dentro de este grupo de acciones el meterse con la víctima para

hacerle llorar. Esta conducta busca presentar al niño socialmente, entre el grupo

de iguales, como alguien flojo, indigno, débil, indefenso, estúpido, llorica, etc. El

hacer llorar al niño desencadena socialmente en su entorno un fenómeno de

estigmatización secundaria conocido como mecanismo de chivo expiatorio. De

todas las modalidades de acoso escolar es la más difícil de combatir en la medida

que es una actuación muy frecuentemente invisible y que no deja huella. El propio

niño no identifica más que el hecho de que nadie le habla o de que nadie quiere

estar con él o de que los demás le excluyen sistemáticamente de los juegos.

Hostigamiento

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 19/36

 

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que consisten en acciones de

hostigamiento y acoso psicológico que manifiestan desprecio, y falta de respeto y

desconsideración por la dignidad del niño. El desprecio, el odio, la ridiculización, la

burla, el menosprecio, los motes, la crueldad, la manifestación gestual del

desprecio, la imitación burlesca son los indicadores de esta escala.

Manipulación social

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden distorsionar la imagen 

social del niño y “envenenar” a otros contra él. Con ellas se trata de presentar una

imagen negativa, distorsionada y cargada negativamente de la víctima. Se cargan

las tintas contra todo cuanto hace o dice la víctima, o contra todo lo que no ha

dicho ni ha hecho. No importa lo que haga, todo es utilizado y sirve para inducir el

rechazo de otros. A causa de esta manipulación de la imagen social de la víctima

acosada, muchos otros niños se suman al grupo de acoso de manera involuntaria,

percibiendo que el acosado merece el acoso que recibe, incurriendo en un

mecanismo denominado “error básico de atribución”.

Coacción

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que pretenden que la víctima realice

acciones contra su voluntad. Mediante estas conductas quienes acosan al niño

pretenden ejercer un dominio y un sometimiento total de su voluntad.

El que la víctima haga esas cosas contra su voluntad proporciona a los que

fuerzan o tuercen esa voluntad diferentes beneficios, pero sobre todo poder social.

Los que acosan son percibidos como poderosos, sobre todo, por los demás que

presencian el doblegamiento de la víctima. Con frecuencia las coacciones implicanque el niño sea víctima de vejaciones, abusos o conductas sexuales no deseadas

que debe silenciar por miedo a las represalias sobre sí o sobre sus hermanos.

Exclusión social

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 20/36

 

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan excluir de la participación al

niño acosado. El “tú no”, es el centro de estas conductas con las que el grupo que

acosa segrega socialmente al niño. Al ningunearlo, tratarlo como si no existiera,

aislarlo, impedir su expresión, impedir su participación en juegos, se produce el

vacío social en su entorno.

Intimidación

Agrupa aquellas conductas de acoso escolar que persiguen amilanar, amedrentar,

apocar o consumir emocionalmente al niño mediante una acción intimidatoria. Con

ellas quienes acosan buscan inducir el miedo en el niño. Sus indicadores son

acciones de intimidación, amenaza, hostigamiento físico intimidatorio, acoso a la

salida del centro escolar.

Amenaza a la integridad

Agrupa las conductas de acoso escolar que buscan amilanar mediante las

amenazas contra la integridad física del niño o de su familia, o mediante la

extorsión.

2.5.- Consecuencias del Bullying:

El fenómeno del bulliyng (acoso escolar) lleva consigo una serie de

consecuencias, no sólo para la víctima (aunque sí las que pueden ser más

devastadoras), sino también para el agresor y para los espectadores del fenómeno

(niños y jóvenes en proceso de crecimiento y desarrollo). Serían las siguientes:

2.5.1 Para la víctima :

• Fracaso y dificultades escolares.

• Alto nivel de ansiedad sobre todo anticipatoria, fobia escolar.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 21/36

 

• Déficit de autoestima.

• Cuadros depresivos.

• Intentos de suicidio.

• Autoimagen negativa.

• Baja expectativa de logro.

• Indefensión aprendida (fenómeno descrito por Seligman que conduce a un

estado de "desesperanza". El sujeto aprende que no puede controlar los sucesos

de su entorno mediante sus respuestas, por lo que deja incluso de emitirlas.)

2.5.2 Para el agresor :

• Aprendizaje de la forma de obtener sus objetivos.

• Antesala de la conducta delictiva.

• Reconocimiento social y estatus dentro del grupo.

• Generalización de sus conductas a otros ámbitos, por ejemplo: en el entorno

laboral, en su vida en pareja, etc.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 22/36

 

CAPITULO III: 

Perfiles psicosociales del agresor y la victima

3.1.- Agresor:

Algunos son más grandes o más altos que los demás. Algunos se meten a

menudo en problemas. Unos son jóvenes populares que parecen «tenerlo todo»,

con cantidades de amigos y con buenas calificaciones. Pero miremos su mente

por dentro y encontraremos algo que todos tienen en común: algo o alguien los

hace sentir inseguros, de modo que ellos fanfarronean y agraden, para sentirse

mejor ellos mismos.

3.1.1.- Personalidad:

• Agresivo y fuerte impulsividad.

• Ausencia de empatía.

• Poco control de la ira.

• Percepción errónea de la intencionalidad de los demás: siempre de conflicto y

agresión hacia él.

• Autosuficiente

• Capacidad exculpatoria, sin sentimiento de culpabilidad (" el otro se lo merece ").

• Bajo nivel de resistencia a la frustración.

• Escasamente reflexivo/a. O hiperactivo.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 23/36

 

• Incapacidad para aceptar normas y convenciones negociadas.

• Déficit en habilidades sociales y resolución de conflictos

• Su evolución en el futuro puede derivar si no se trata hacia la delincuencia o laagresión familiar.

3.1.2 Aspectos físicos:

• Sexo masculino o en algunos casos femenino.

• Mayor fortaleza física

3.1.3 Aspecto social y familiar:

• Dificultades de integración social y escolar,

• Carencia de fuertes lazos familiares.

• Bajo interés por la escuela.

• Emotividad mal encauzada en la familia.

• Permisividad familiar respecto al acceso del niño a la violencia.

• Reflejo de cómo ejercen sobre él la violencia.

• Puede sentir que sus padres o los maestros no le prestan suficiente atención.

• Ha visto a sus padres o a sus hermanos mayores obtener lo que querían

poniéndose bravos o mangoneando a otras personas.

• El mismo sufre las agresiones de otro chico o de uno de sus hermanos. o aun de

sus propios padres.

• Está expuesto a mucha violencia en el cine, la televisión o en los videojuegos.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 24/36

 

Sin embargo no siempre los que ejercen el bullyng son especialmente conflictivos

como podría deducirse de estas características. En ocasiones los chicos pueden

ser mejores con el agresor cuando están solos con la víctima y sin embargo unirse

luego a los amigos para burlarse de él. La presión de los demás es importante en

estas edades. A veces no son plenamente conscientes de que están haciendo

tanto daño. Pueden pensar que se están divirtiendo.

Algunas personas actúan como agresores durante uno o dos años y luego dejan

de hacerlo. Puede suceder también lo contrario: algunas personas son víctimas de

los agresores cuando son jóvenes y cuando crecen y adquieren más confianza en

sí mismos, se convierten en agresores. Algunos chicos actúan como agresores

con una sola persona, como si tuvieran su propio saco de arena para golpear.

3.2.- La victima:

Generalmente, cuando un agresor ha elegido a alguien, otros sabrán que esa

persona es una víctima y empezarán a hacerle agresiones también.

Tiene muy poca confianza en sí misma y no parece poder defenderse sola.

3.2.1.- Personalidad:

• Personalidad insegura.

• Baja autoestima (causa y consecuencia del acoso escolar).

• Alto nivel de ansiedad.

• Débiles, sumisos.

• Introvertidos, tímidos, con dificultades de relación y de habilidades sociales.

Casi no tiene amigos y generalmente está solo.

• Inmaduro para su edad.

• La indefensión aprendida, algunos chicos/as parecen entrar en una espiral

de victimización después de sufrir uno o dos episodios de agresión por 

parte de otros. Seguramente su incapacidad para afrontar un problema

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 25/36

 

poco serio, les lastimó la autoestima y empezaron a considerarse víctimas

antes de serlo.

• Comienza teniendo trastornos psicológicos y trata de escaparse de la

agresión, protegiéndose con enfermedades imaginarias o somatizadas.

3.2.2 Aspectos físicos:

• Más frecuentemente en varón.

• Menos fuertes físicamente.

• Rasgos físicos (gafas. Obesidad. Color de pelo. Pertenece a alguna «minoría»:

chicos de raza diferente, en una escuela con mayoría de estudiantes blancos,niñas en un taller lleno de niños, etc.). No sería causa directa de la agresión, pero

una vez que el agresor elige a la víctima explotaría estos rasgos diferenciadores.

3.2.3 Aspecto familiar:

• Sobreprotección familiar.

• Niños dependientes y apegados al hogar familiar.

3.2.4 Aspecto social

• Mayor dificultad para hacer amigos. Los chicos/as a los que les cuesta hacer 

amigos y que. Cuando lo hacen. Se apegan excesivamente a ellos. Creando unos

lazos de gran dependencia. Se suelen sentir obligados a obedecer. Incluso

cuando no están de acuerdo con lo que los amigos les proponen. Esto crea

vulnerabilidad social. Y predispone a la sumisión y a la victimización

• Menos populares de la clase, con pobre red social de apoyo (compañeros y

profesores) no manteniendo tras de sí un grupo que le proteja ( el aislamiento

social). Si no encuentra pronto una forma de reorganizar su vida social, puede

profundizar en su soledad y crearse un estado de miedo que predispondrá a los

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 26/36

 

otros contra él/ella a veces. El chico/a que es víctima de otros, en alguna ocasión,

se recluye en sí mismo, sin que sepamos muy bien por qué lo hace.

3.3.- Existen según los expertos dos tipos de “Víctimas de Bullying”, estos

son:

3.3.1 Pasivas – son ansiosos, sensitivos, solitarios, apagados, carecen de

autodefensas, no piensan rápidamente, y tienen pocos amigos, que les den

apoyo.

3.3.2 Provocativas- rápidos de respuestas, impulsivos, molestan a los niños que

atacan a los bullies, reciben los huevos y ataques, ellos mismos se ponen deblancos de tiro, no se defienden ellos mismos.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 27/36

 

CAPITULO IV:

4.1.- Factores causales o favorecedores

Vamos a hablar ahora de aquellos factores o variables que facilitan la aparición del

fenómeno y que mantiene en el tiempo este tipo de conductas. Estos factores se

distribuyen en diferentes ámbitos:

4.1.1- Ámbito familiar:

• Actitud emotiva de los padres; una actitud negativa, carente de afecto hacia

sus hijos, incluso de rechazo.

• Grado de permisividad de los padres; ante la conducta agresiva del niño.

Deben aprender dónde se encuentran los límites a su conducta, y las

consecuencias que obtendrán por su incumplimiento.

• Métodos de afirmación de la autoridad; uso del castigo físico y maltrato

emocional. Este tipo de métodos generará más agresividad ("la violenciaengendra violencia").

• Periodos de crisis o transformación de su contexto familiar, acontecimientos

traumáticos, enfermedades, etc.

4.1.2.- Ámbito personal:

Agresor: Falta de control, agresividad e impulsividad, consumo de diversas

sustancias, aprendizaje de conductas violentas en los primeros años de

vida.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 28/36

 

Víctima: Desviaciones externas, es decir, rasgos que pueden singularizar a

la víctima y hacerlo distinto, Por ejemplo: obesidad, gafas, estatura, color de

piel, manera de hablar, etc. Pero estos rasgos no son siempre elementos

desencadenantes de ataques a las víctimas que las porten, Olweus

descarta que las desviaciones externas expliquen los ataques en las

víctimas. En sus estudios demuestra que un 75 % del alumnado puede

caracterizarse por alguna desviación externa, es decir, todos somos

diversos bajo alguna característica concreta, En este sentido, las

desviaciones tendrían un papel mediador o en el inicio de los ataques, pero

no decisivo a la hora de agravar, desarrollar, salir o solucionar el problema.

4.1.3.- Ámbito escolar:

Frecuentes cambios de colegio, por distintas causas; desde razones

objetivas, como el cambio de residencia familiar, a las provocadas por las

dificultades de integración social del alumnado.

Chicos/as de nuevo ingreso en el centro educativo, que provienen de

contextos escolares muy diferentes, o cuya integración está siendo difícil.

Modificaciones importantes en los cursos, como consecuencia del cambio

de profesorado, del cambio de etapa o ciclo, etc.

Sistema disciplinario laxo, inconsistente, ambiguo. o extremadamente

rígido.

4.1.4.- Ámbito social

Contagio social: el modelo que actúa en un grupo influye en todos los

espectadores, pero en especial en aquellos que carecen o no tienen formado

un espíritu crítico, son inseguros, dependientes y no cuentan para el resto de

los compañeros. En esos casos, por contagio social adoptan el modelo

observado.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 29/36

 

Difuminación de la responsabilidad individual: al actuar en grupo o

acompañados de otros, reduce los sentimientos de culpa que se producirían

en solitario.

Cambios en la percepción de la víctima: si la víctima acumula insultos,

ataques continuados, etc. se le termina percibiendo como a alguien a quien

no importa que se le hagan esas cosas. Con poco valor y, de alguna manera,

como "merecedora de la culpa". Esta percepción disminuir la culpabilidad

también en el agresor.

Medios de comunicación: se han convertido en un contexto educativo

informal de gran importancia en el desarrollo y aprendizaje de nuestros

niños y jóvenes. Por sí solo no pueden explicar la violencia infantil y juvenil,

sino que la visión de programas violentos socialmente aceptados, puede

agregarse a otros factores de riesgo. Según datos del Centro Reina Sofía

para el Estudio de la Violencia, el 28% de los niños de 14 años que ve la

televisión durante tres horas al d a incurre en conductas agresivas frente al

6% de los que sólo la ven una hora, independientemente de que los

contenidos que han visto sean o no violentos.

Valores de la propia sociedad: existe gran distancia entre los puntos de

partida en que está gran parte de la población y la meta que se les presentacomo deseable: valoración del poder, éxito, bienes de consumo, la violencia

como herramienta de uso corriente en los medios.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 30/36

 

CAPITULO V:

5.1.- Prevención

Se estima que la intervención simultánea sobre factores individuales, familiares y

socioculturales, es la única vía posible de prevención del acoso escolar. Laprevención se puede realizar en distintos niveles.

Una prevención primaria sería responsabilidad de los padres (apuesta por una

educación democrática y no autoritaria), de la sociedad en conjunto y de los

medios de comunicación (en forma de autorregulación respecto de determinados

contenidos).

Una prevención secundaria sería las medidas concretas sobre la población deriesgo, esto es, los adolescentes (fundamentalmente, promover un cambio de

mentalidad respecto a la necesidad de denuncia de los casos de acoso escolar 

aunque no sean víctimas de ellos), y sobre la población directamente vinculada a

esta, el profesorado (en forma de formación en habilidades adecuadas para la

prevención y resolución de conflictos escolares).

Por último, una prevención terciaria serían las medidas de ayuda a los

protagonistas de los casos de acoso escolar.

5.1.1 En el nivel familiar:

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 31/36

 

Educar es una tarea muy difícil ya que los padres ni las madres son expertos en

pedagogía o han nacido ya preparados para educar a sus hijos. Pero la familia se

construye y su estado es normas, comportamientos, etc. La familia es la que tiene

que establecer lo que es reprobable y lo que es aceptable, en casa y en las

relaciones sociales. Según los expertos en acoso escolar, la ausencia de reglas, la

falta de supervisión y de control razonables de la conducta de los hijos fuera del

colegio, de lo que hacen y con quién van, una disciplina demasiado dura, la falta

de comunicación y la ocurrencia de tensiones y de peleas en la familia, pueden

llevar a que los hijos adquieran conductas agresivas.

¿Qué puede hacer la familia?

Existen cursos y reuniones de escuela de padres y madres que pueden orientar a

los progenitores acerca de lo que puede hacer para mantener alejados a sus hijos

del bullying . Se basan, normalmente, en reglas básicas como:

1- preocuparse por sus hijos, hablando con ellos. Crean un canal de diálogo con

ellos. Eviten los monólogos. Se aprende y se conoce mejor los hijos oyéndoles.

2- Estar pendiente de los posibles síntomas como nerviosismo, falta de apetito,

insomnio, bajo rendimiento escolar, fobia escolar, etc.

3- Controlar y supervisar las conductas de sus hijos, observando qué hace, a

dónde va, con quién juega, cuáles son sus intereses, proyectos, etc.

4- Determinar los límites y las normas. Exigir el cumplimiento de las elementales.

5- Educar para controlar las emociones, para comportarse con los demás, para

convivir con otros.

6- observar los comportamientos, estados de ánimo, y los cambios en los hábitos

de los niños.

5.1.2 En el nivel escolar:

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 32/36

 

El tipo de disciplina que haya en el aula y en el centro es de fundamental

importancia en la construcción de una buena conducta. La constante supervisión

en las aulas y en el patio, así como en el comedor, también cuenta a la hora de

detectar si está o no ocurriendo algún acoso escolar. Profesores y cuidadores

deben estar presentes, siempre.

¿Que deben hacer las escuelas?

• En un principio, no cerrar los ojos a la realidad.

• Establecer reglas para evitar el bullying .

• Mantener un buzón de sugerencias y de quejas siempre abierto.

• Tratar el tema a través de cursos, conferencias o tutorías.

• Poner a cuidadores o vigilantes en el comedor, en el recreo, y en otras

zonas de riesgo.

• Introducir y mantener asignaturas de educación en valores, e intervenir de

una forma rápida, directa y contundente en el caso de haya alguna

sospecha de acoso escolar.

• En complicidad con el centro escolar, los profesores deben colaborar en la

identificación de algún caso, o simplemente estableciendo con sus alumnos

unas normas de no agresión.

5.1.2 Al nivel de las instituciones y medios de comunicación:

• Crear y mantener un teléfono público para los niños es una forma de abrir 

una puerta a sus posibles conflictos. Las campañas anuales de

sensibilización también pueden funcionar para prevenir el acoso escolar. En

cuanto a los medios de comunicación sería interesante y muy viable que

controlasen más los contenidos que emiten o publican.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 33/36

 

• La sociedad en general debe prevenir y atajar posibles brotes de acoso. Es

necesario estar atento y no dejar pasar nada o pensar que todo es normal o

se trata de una broma. Cuando un niño se burla, amenaza o pega a otro

niño, se debe intervenir para que eso no se repita. Cuando en el patio del

colegio alguien se burla del aspecto de otra persona, hay que reprenderle.

Lo malo se corta por la raíz.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 34/36

 

CAPITULO VI

Conclusiones

Con el presente trabajo llegamos a la conclusión de que el bullying es un problema

psicosocial que afecta en gran medida a niños y adolescentes que están

sometidos a este tipo de maltrato físico y psicológico que les hacen sus

compañeros de escuela, ya que debido a este tipo de estrés al que son expuestos

es tan grande que puede ocasionar que termine en un suicidio.

También mencionemos que el bullying es intimidar de manera repetida a un

alumno o alumna hostigándolo de manera negativa; es decir insultándolo,

gritándolo, pegándolo, excluyéndolo, etc; motivo por el cual el niño agredido se

aísla de sus demás compañeros y adopta una autoestima baja.

Cabe recalcar la participación activa de los padres y profesores para poder 

identificar a niños que son sometidos a este tipo de acoso escolar, y así poder 

buscar ayuda profesional para evitar mayores complicaciones en éstos niños.

De igual manera también tengamos en cuenta realizar programas de prevención

para lograr combatir éste tipo de problemas en las escuelas, ya que es el lugar en

donde se dan este tipo de problemas.

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 35/36

 

BIBLIOGRAFIA

Francisco de Zataran (2009) “Contra el bullying, como defenderte del

acoso” - Peacemakers Editores, México, 2009.

Angel Calvo y Francisco Ballester (2002) “Acoso escolar: Procedimientos de

Intervencion” – Edición EOS

Olweus D. (1998). "Conductas de acoso y amenaza entre escolares" –

Edición Morata, Madrid

Sullivan, K; Cleary, M; Sullivan, G. Bullying en la enseñanza secundaria: el

acoso escolar .como se presenta y como afrontarlo. Barcelona: CEAC

EDICIONES. 2005.

Mercedes Blanchard Giménez, Estibaliz Muzas Rubio (2007) “Acoso

escolar; desarrollo, prevención y herramientas de trabajo” – Edición

Narcea, España 2007

5/13/2018 Bullying - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/bullying-55a74e17810c8 36/36

 

WEBGRAFIA

http://es.wikipedia.org/wiki/Acoso_escolar

http://www.guiainfantil.com/educacion/escuela/acosoescolar/index. 

htm

http://www.latercera.com/contenido/678_239411_9.shtml 

http://contenidos.universia.es/especiales/bullying/que-

es/caracteristicas/index.htm

http://www.psicologoinfantil.com/articuloacosoescolar.htm

http://www.peques.com.mx/bullying.htm

http://www.educacion.df.gob.mx/index.php/escuelas-sin-

violencia/731-ique-es-el-bullying

http://www.acosoescolar.info/index.htm

http://www.acosoescolar.info/index.htm

http://blog.educastur.es/convivencia/category/acoso-escolar/