buenos aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como...

11
¿Te gustó esta nota? Juan Cruz Sánchez Mariño 2 de diciembre de 2018 Ver comentarios 204 Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad?

Upload: others

Post on 29-Mar-2020

6 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

¿Te gustó esta nota? z

Juan Cruz Sánchez Mariño

2 de diciembre de 2018

Ver comentarios 204P

Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad?

Page 2: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

Las primeras transformaciones de la ciudad de Buenos Aires fueron nominales. Sus

primeros nombres fueron Santa María del Buen Ayre, en 1536, y cuarenta años después,

Ciudad de la Trinidad. Pero recién en 1779 comenzaron los cambios reales, con obras

que afectasen a sus habitantes. Ese primer cambio significó la instalación de luces a lo

largo y ancho de lo que entonces era apenas algo más que una gran aldea. Su autor,

Juan José Vértiz, fue conocido como "el Virrey de las Luminarias". Pasaron casi 240

años y la capital de los argentinos se sigue transformando y repensando, como si su

entramado todavía no estuviera completo. Hoy Buenos Aires está en plena obra y

algunos sitios en algunos meses casi serán irreconocibles. Es la mayor transformación

en décadas y si algunas obras pueden ser objeto de controversia, o incluso considerarse

faraónicas, a nadie que circula por la ciudad le pasan inadvertidas, ni tampoco lo hará

su impacto. Entre todas las que está llevando a adelante el gobierno porteño y el

Ministerio de Transporte de la Nación, suman 974 obras en simultáneo, con un costo de

43.869 millones de pesos que, se espera, redunden en importantes beneficios para los

porteños. Algunos implican enormes cambios y otras son más silenciosas. A la vista de

todos y en tres barrios diferentes, por ejemplo, se destaca la elevación de las vías de los

trenes Mitre, San Martín y Belgrano Sur, con la consecuente eliminación de los pasos a

nivel; o bien, la megaobra que cambiará el Bajo porteño y unirá la Panamericana con la

Autopista Buenos Aires-La Plata. "Algo similar -explica el historiador y especialista en la

ciudad de Buenos Aires, Eduardo Lazzari- sucedió con la inauguración de la Avenida 9

de Julio, el 13 de octubre de 1937. Quizá fue la decisión más importante de

infraestructura en la historia moderna de la ciudad. Es la gran vía de comunicación

entre el norte y el sur". Para quienes se quejan de los trastornos que causan las obras en

ejecución, aquella obra implicó la demolición de 24 manzanas e implicó la creación de

un boulevard gigantesco que atravesaba el apenas estrenado Obelisco. Los funcionarios

del gobierno porteño no disimulan su ambición: aseguran que cuando todas estas obras

concluyan Buenos Aires será una ciudad distinta.

Según el Jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, el Paseo del Bajo estará

listo el 15 de abril próximo y demandará 6405 millones de pesos. Aunque el proyecto fue

ideado hace cincuenta años, la obra se inició en mayo de 2017. "Si bien, desde el punto

de vista de la ingeniería es una construcción muy sofisticada, como infraestructura vial

va a ser la obra más impactante del último medio siglo", afirma Larreta a la nacion

revista. El nuevo corredor se extenderá por 7,1 kilómetros, desde la calle Brasil hasta el

peaje Retiro de la autopista Illia, y contará con doce carriles: cuatro exclusivos para

camiones y ómnibus de larga distancia y los ocho restantes para vehículos livianos. En el

medio, 60 mil metros cuadrados de espacios verdes, que se complementarán con el

Parque del Bajo, una intervención del espacio público sobre la traza de las avenidas

Leandro N. Alem y Paseo Colón. Se eliminarán rejas, se ampliarán las veredas y se

instalará un nuevo mobiliario urbano. También desaparecerán los estacionamientos de

autos y de colectivos de la superficie para construir uno subterráneo de dos niveles. El

Page 3: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

primero será una playa de regulación, apta para 46 colectivos (de las líneas 74, 105, 146

y 159), mientras que el segundo tendrá lugar para 309 vehículos oficiales.

Lazzari estima en que esta obra se asemeja a antiguos proyectos, previos a las

autopistas. "El Paseo del Bajo se ha pensado con un impacto reducido. El sistema de

trinchera, que es quizás una solución no del todo técnicamente amable para arquitectos

e ingenieros, desde el punto de vista urbano genera un impacto mucho menor frente a la

posibilidad de instalar una autopista elevada o que fuera por la Costanera", argumenta

el historiador. Cuando el paseo sea un hecho, la Ciudad confía en los camiones que

ingresan en la ciudad para atravesarla van a dejar de ser un problema para el tránsito.

Otra de las transformaciones más notorias responde a la estrategia a largo plazo de

eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El

objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces ferroviarios a nivel. Para eso, la

construcción de los tres viaductos, del Mitre, del San Martín y del Belgrano Sur -este

último íntegramente financiado por el Ministerio de Transporte de la Nación-,

colaborará con la desaparición de 27 pasos a nivel.

En números, el Viaducto Mitre costará 256 millones de pesos, y elevará las vías del

ferrocarril en un tramo de 3,9 kilómetros, entre Palermo y Núñez, eliminando ocho

Así lucirá la nueva estación Belgrano C, en el Barrio Chino

Page 4: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

barreras -los cruces con las calles Olleros, La Pampa, Sucre, Juramento, Mendoza,

Olazábal, Blanco Encalada y Monroe-, y abriendo cuatro pasos seguros que hoy están

cerrados por las vías: las calles Echeverría, Roosevelt, Virrey del Pino y José Hernández.

Además, se renovarán las estaciones Lisandro de la Torre y Belgrano C, que estarán

emplazadas en una nueva ubicación. en las alturas. En este momento, una máquina de

origen chino y tecnología italiana trabaja en la zona de Barrancas de Belgrano uniendo

con barras de acero las estructuras de hormigón, llamadas dovelas. Sus medidas: 12

metros de largo y 40 toneladas de peso. Cuando esté terminado, el viaducto contará con

1017 dovelas, que equivalen a más de 40.000 toneladas de hormigón y 7800 toneladas

de acero. Para no trasladarlas, la fábrica se montó sobre la Av. Belisario Roldán, detrás

del Velódromo, y produce ocho dovelas cada día.

El Viaducto San Martín elevará las vías a lo largo de cinco kilómetros, entre Palermo y

La Paternal, eliminando once barreras: los cruces con las avenidas Córdoba y

Corrientes, y con las calles Jorge Newbery, Garmendia, Honduras, Gorriti, Cabrera,

Niceto Vega, Loyola, Ramírez de Velasco y Girardot; a su vez, se generarán nueve cruces

seguros adicionales, siete para autos y peatones, en Castillo, Aguirre, Vera, Villarroel,

Iturri, Caldas y Montenegro, y otros dos exclusivos para los transeúntes, en la esquina

de Concepción Arenal y Leiva. La obra incluye la renovación y elevación de las

estaciones La Paternal y Chacarita y, como en toda la traza debajo de los tres viaductos,

Fuente: LA NACION - Crédito: Jorge Vidal

Av. Córdoba y Av. Juan B. Justo: el tren San Martín correrá elevado

Page 5: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

se generarán nuevos espacios verdes, zonas de servicios y áreas de esparcimiento. Se

espera que inaugure en agosto de 2019, con un costo de 398 millones de pesos.

Si bien el Viaducto Belgrano Sur también iba a ser presentado en esa fecha, tal vez

pueda retrasarse debido a que la licitación para los trabajos entre Sáenz y Constitución

quedó suspendida. La cancelación en curso no afecta a las obras que están en ejecución,

como la elevación de la Estación Sáenz y el cruce de la avenida, pero sí al segundo

tramo, entre las calles Diógenes Taborda y la estación Plaza Constitución. Una vez que

finalicen el recorrido de 5,6 kilómetros eliminará ocho barreras (Av. Sáenz, Einstein,

Cachi, Taborda, Amancio Alcorta, Pepirí, Monteagudo y Zavaleta), abrirá siete calles

(Corrales, Tabaré, Ramírez, Fournier, Ochoa, Atuel, Iguazú) y unirá Nueva Pompeya

con Constitución. El presupuesto rondaría en los 2400 millones de pesos.

Los tres viaductos forman parte de la Red de Expresos Regionales (RER), que a su vez es

una acción del Plan Integral de Obras para la Red Metropolitana de Trenes, ejecutado

por el Ministerio de Transporte de la Nación, que contó con un presupuesto de 14.000

millones de dólares. Esto incluye la renovación de vías, el sistema de señalamiento,

frenado automático en todas las líneas, 150 estaciones, mejoras en talleres e instalación

de cámaras de video. Además, con el dinero se terminará el soterramiento del

Fuente: LA NACION - Crédito: Jorge Vidal

La zona denominada La Containera, en el ahora barrio 31, ya representa un antes y un después para el

asentamiento de Retiro

Page 6: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

Sarmiento, los tres viaductos y los 120 pasos bajo nivel, la red de túneles y estaciones

subterráneas que conectarán la red metropolitana. El hito es que por primera vez en la

historia las tres líneas ferroviarias con mayor cantidad de pasajeros de la zona

metropolitana quedarán conectadas entre sí en estaciones subterráneas, una de ellas

bajo el Obelisco, sin necesidad de hacer trasbordos. Se espera que estas obras finalicen

en 2023 y que la red conecte las líneas que vienen del Sur (la Roca y la Belgrano Sur),

desde el Norte (la San Martín, la Mitre en sus tres ramales y Belgrano Norte), y del

Oeste (el Sarmiento). Según Guillermo Dietrich, ministro de Transporte de la Nación,

"la obra va a cambiar para siempre la forma de moverse en el área metropolitana.

Además de transporte público de calidad, se va a extender la frontera de trabajo para

darle la posibilidad a millones de personas de llegar a lugares que antes no lo hacían por

falta de medios de transporte". El recorrido será por arriba de la ciudad, o por abajo, ya

no más por la superficie.

En detalle, antes de llegar a Constitución el tren comenzará a descender, se detendrá en

una nueva estación subterránea para seguir su recorrido hacia la zona de Retiro y

terminar en la segunda estación bajo tierra, a la altura del Obelisco.

Siguiendo con la historia, Lazzari se detiene en los años 30 del siglo pasado, a los que

define como extraordinariamente buenos, al punto de que el Obelisco, inaugurado en

Fuente: LA NACION - Crédito: Jorge Vidal

Av. del Libertador, junto al viaducto del Mitre (estará listo en 2019)

Page 7: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

1936, fue rápidamente adoptado como el símbolo internacional más identificatorio de

Buenos Aires. "Aquel año, la Capital dio un salto a la modernidad y pasó a contar,

además, con un desarrollo cultural muy grande, con la creación de sitios y museos

históricos y de arte, como el nuevo Museo Nacional de Bellas Artes y la Plaza San

Martín, que hasta entonces era un terreno edificado", explica. Mientras tanto, en los

alrededores del progreso, los barrios más vulnerables quedaron cada vez más relegados.

Esta vez promenten que será diferente...

En este momento se están urbanizando la villa 31 (ahora Barrio 31), la villa Papa

Francisco (la 20), Ciudad Oculta (la 15), y los barrios Fraga, Lamadrid, Rodrigo Bueno y

el Camino de Sirga, junto al Riachuelo. "La idea es que para antes del fin del verano todo

el Barrio 31 tenga la infraestructura construida, es decir, cloacas, agua corriente,

desagües pluviales, electricidad domiciliaria, electricidad pública y asfalto en todas las

calles -sostiene Rodríguez Larreta-. Además, vamos a mudar allí el Ministerio de

Educación, que ya de movida va a generar que mil y pico de personas interactúen con el

barrio". Para eso, el proyecto incluye el Polo Educativo María Elena Walsh, donde estará

emplazado el ministerio, una escuela de nivel inicial, una primaria y un centro educativo

para adultos, además de 1200 viviendas.

Así lucirá la nueva estación Belgrano C; los automovilistas ya no padecerán al circular por Juramento, en el

Barrio Chino

Page 8: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

Con el Barrio Olímpico sucede algo parecido. Fue inaugurado como residencia para los

deportistas de los Juegos Olímpicos de Juventud, en octubre pasado, y se planea que

quienes adquirieron allí viviendas puedan mudarse en los primeros meses del año

próximo. El predio ocupa 3,5 hectáreas de Villa Soldati, y cuenta con 31 edificios de seis

y siete pisos. En total, serán 1050 viviendas de 1, 2 y 3 ambientes. El Secretario de

Medios de la Ciudad, Marcelo Nachón, cuenta que "las casas están destinadas un 10 por

ciento para docentes, otro 10 por ciento para policías, un 30 por ciento para vecinos de

la zona y el resto se venderá por scoring, un sistema de créditos transparentes y

accesibles de hasta 30 años".

Por otro lado, la obra que comenzó con la demolición del Elefante Blanco, edificio que

tapaba la Ciudad Oculta, o villa 15, está valuada en 647 millones de pesos, que estarán

distribuidos en la puesta en valor del entorno (55 millones), la construcción de la nueva

sede del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat (475 millones) y nuevos espacios

verdes (117 millones) entre las calles De la Rosa, Hubac, Cañada de Gómez y Timoteo

Gordillo.

La traza del Camino de Sirga, al borde del Riachuelo -"llamado así por los viejos burros

que arrastraban los barcos con soga a lo largo de los ríos", aclara Lazzari-, está ubicada

entre las avenidas Sáenz y Vieytes y recorrerá 5,2 kilómetros lineales, equivalente a casi

Fuente: LA NACION - Crédito: Jorge Vidal

La Containera, en el ahora barrio 31

Page 9: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

180.000 metros cuadrados de superficie total. Actualmente se encuentran en ejecución

las obras de la tercera licitación, desde el Puente Bosch hasta la calle Río Limay, donde

se encontraba la villa 26. Los gastos rondan los 135 millones de pesos. Para llevar a cabo

el plan, el Ministerio de Ambiente y Espacio Público se encarga de los trabajos de

limpieza. Aseguran que recolectado hasta la fecha más de 1700 toneladas de residuos.

La obra comenzó en el año 2010. Vivían unas 1837 familias y ya fueron relocalizadas

unas 700. También se está interviniendo la Villa Rodrigo Bueno, sobre la Costanera Sur

y la Villa Fraga, en Chacarita. Cuando terminen las obras, este barrio contará con 672

nuevas viviendas.

Finalmente, el plan para revalorizar los barrios tendrá otros tres desafíos colosales:

trasladar la cárcel de Devoto a Marcos Paz, transformar la de Caseros en el Ministerio de

Hacienda y Rentas y el Archivo General de la Nación, y trasladar a la provincia el

Mercado de Hacienda de Mataderos.

Otra obra que puede parecer menor, ya que no implica demoliciones, la lleva adelante el

Ministerio de Ambiente y Espacio Público, como en algún momento lo hizo el Virrey

Vértiz. Se trata de transformar a Buenos Aires en la primera ciudad de América Latina

en tener todo el alumbrado público cien por ciento LED. Esto estaría cumplido para

2019 y permitirá un ahorro de más del 50% del consumo, o un ahorro equivalente a las

necesidades energéticas de 25.300 hogares.

Page 10: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

En el otro extremo, por debajo de la tierra, algo que cambiará la calidad de vida de

muchos porteños es el entubamiento del arroyo Vega, como se hizo con el Maldonado.

Según aseguran las autoridades, estará listo el 27 de agosto de 2019 -en plena campaña

electoral, donde Rodríguez Larreta buscará su reelección- y costará 2181 millones de

pesos. El túnel de 5,3 metros de diámetro tomará aguas excedentes del Vega y

atravesará las profundidades de Buenos Aires. Primero por debajo del Aeroparque,

luego a lo largo de la calle La Pampa para pasar por abajo de las líneas D y B del subte y

Fuente: LA NACION - Crédito: Jorge Vidal

La megaobra del bajo, una de las 974 en ejecución

Page 11: Buenos Aires en obra, ¿nace otra ciudad? · eliminar los pasos a nivel de la ciudad, conocida como "Buenos Aires sin barreras". El objetivo es que para 2020 queden solo 20 cruces

llegar hasta la calle Victorica, donde se conectará con un segundo tramo de menor

diámetro, de dos kilómetros y medio. Esta medida resolverá el problema de las

inundaciones que afectan a Belgrano y a Núñez desde siempre.

Otras obras que le cambiarán la cara a la ciudad, son las construcciones de áreas

peatonales y "macromanzanas". En el caótico microcentro ya el 80 por ciento de las

calles tienen prioridad peatonal y rige una restricción vehicular que redujo el 77 por

ciento el flujo de autos. En Tribunales, el nuevo entorno de la Plaza Lavalle ganó 5000

metros cuadrados de verde y en Once se presentará una nueva zona peatonal, con

ensanchamiento de veredas sobre la Avenida Pueyrredón. El barrio de Retiro también

cambió su fisonomía entre las calles Carlos Pellegrini, Av. Del Libertador, Maipú y Av.

Santa Fe, se nivelaron las calles Suipacha, Arroyo, Basavilbaso y el Pasaje Sargento

Cabral, y se ensanchó Juncal entre Esmeralda y Maipú. Y la emblemática avenida

Corrientes también tendrá su tramo peatonal, con zonas restringidas, desde Callao hasta

Florida. Las veredas se están ampliando 2,60 metros de ambos lados y los actuales seis

carriles se reducirán a cuatro. Estas obras tendrán un costo de 304 millones de pesos, y

estarán inauguradas el año que viene.

La ciudad está en plena obra y transitar por ella, considerando además el flagelo

cotidiano de los piquetes, a menudo se asemeja a un infierno. Pero si todos estos

proyectos logran, una vez concretados, sus cometidos, Buenos Aires, a pocos años del

quinto centenario de su primera fundación, será una ciudad distinta. Es la promesa que

arrancó con Vértiz, el Virrey de las Luminarias, y que hoy reitera Rodríguez Larreta. Los

millones de ciudadanos que viven o trabajan en esta complicada megalópolis esperan

que esta vez sea una realidad.

Por: Juan Cruz Sánchez Mariño