buenos aires, capital internacional del transporte · el transporte de cargas de la argentina...

120
Los transportistas argentinos protagonizamos en abril un hecho que será recordado durante muchos años como un verdadero hito en la historia de nuestra organización empresaria. La Se- mana Internacional del Transporte, a lo largo de cuatro días, nos mostró a la altura de los máxi- mos acontecimientos del mundo, tanto en lo organizativo como en lo institucional. El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos con un fecundo trabajo en la Cámara Interamericana de Transpor- tes (CIT) y en el Consejo de Empresarios del Sur (CONDESUR) a nivel del MERCOSUR, sino en el plano internacional. Debemos estar agradecidos a la IRU, por habernos confiado la organización de un encuentro tan complejo como la Asamblea General, que por primera vez se realiza en el continente ameri- cano. Y fue la FADEEAC la entidad que recibió el respaldo para semejante responsabilidad, lo que habla de nuestro posicionamiento en el plano mundial y del reconocimiento que hemos sabido ganarnos. Una vez más, la política que hace 11 años venimos desplegando en la conducción de la FADEEAC, en base a trabajar de manera incansable y al mismo tiempo responsable, se ve coronada por el éxito. También debemos agradecer a la CIT, que con generosidad modificó el lugar de su asamblea ordinaria de 2011, que debía reunirse en Brasil, para permitir que por primera vez sesionaran en simultáneo y en una misma sede la CIT y la IRU. Y fue nuestra FADEAAC la que tuvo el honor de ser el elemento articulador entre estos dos gigantes del transporte internacional. Tuvimos el orgullo de ser anfitriones de 180 asociaciones de 74 países miembros de la IRU, y 23 de otros tantos países reunidas en la CIT, además de funcionarios nacionales de altísimo nivel y centenares de dirigentes de toda la Argentina llegados especialmente a Buenos Aires, para trans- formarla por cuatro días en la capital internacional del transporte por carretera, en sus diferentes modalidades: cargas, pasajeros y taxis. Fueron cuatro jornadas que nos dejan como saldo una dirigencia argentina posicionada en el más alto nivel de las decisiones del sector transportista en el plano internacional, y situada en un plano de respeto y responsabilidad frente a las autoridades nacionales. Cuatro jornadas inolvida- bles para el transporte de cargas de la Argentina, con la FADEEAC a la cabeza. Cuatro días que quedarán en la historia del transporte internacional y, desde luego, en la me- moria de todos los que tuvimos la suerte de participar. Luis Morales - Presidente FADEEAC Editorial Buenos Aires, capital internacional del transporte 193 / Abril - Mayo 2011 1

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Los transportistas argentinos protagonizamos en abril un hecho que será recordado durante

muchos años como un verdadero hito en la historia de nuestra organización empresaria. La Se-

mana Internacional del Transporte, a lo largo de cuatro días, nos mostró a la altura de los máxi-

mos acontecimientos del mundo, tanto en lo organizativo como en lo institucional.

El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel

continental, que ya lo éramos con un fecundo trabajo en la Cámara Interamericana de Transpor-

tes (CIT) y en el Consejo de Empresarios del Sur (CONDESUR) a nivel del MERCOSUR, sino en el

plano internacional.

Debemos estar agradecidos a la IRU, por habernos confiado la organización de un encuentro

tan complejo como la Asamblea General, que por primera vez se realiza en el continente ameri-

cano. Y fue la FADEEAC la entidad que recibió el respaldo para semejante responsabilidad, lo que

habla de nuestro posicionamiento en el plano mundial y del reconocimiento que hemos sabido

ganarnos.

Una vez más, la política que hace 11 años venimos desplegando en la conducción de la FADEEAC,

en base a trabajar de manera incansable y al mismo tiempo responsable, se ve coronada por el

éxito.

También debemos agradecer a la CIT, que con generosidad modificó el lugar de su asamblea

ordinaria de 2011, que debía reunirse en Brasil, para permitir que por primera vez sesionaran en

simultáneo y en una misma sede la CIT y la IRU. Y fue nuestra FADEAAC la que tuvo el honor de

ser el elemento articulador entre estos dos gigantes del transporte internacional.

Tuvimos el orgullo de ser anfitriones de 180 asociaciones de 74 países miembros de la IRU, y 23

de otros tantos países reunidas en la CIT, además de funcionarios nacionales de altísimo nivel y

centenares de dirigentes de toda la Argentina llegados especialmente a Buenos Aires, para trans-

formarla por cuatro días en la capital internacional del transporte por carretera, en sus diferentes

modalidades: cargas, pasajeros y taxis.

Fueron cuatro jornadas que nos dejan como saldo una dirigencia argentina posicionada en el

más alto nivel de las decisiones del sector transportista en el plano internacional, y situada en un

plano de respeto y responsabilidad frente a las autoridades nacionales. Cuatro jornadas inolvida-

bles para el transporte de cargas de la Argentina, con la FADEEAC a la cabeza.

Cuatro días que quedarán en la historia del transporte internacional y, desde luego, en la me-

moria de todos los que tuvimos la suerte de participar.

Luis Morales - PresidenteFADEEAC

Editorial

Buenos Aires, capital internacional del transporte

193 / Abril - Mayo 2011 1

Page 2: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Tirada 8000 ejemplares. Todos los derechos reservados. El contenido de las notas es exclusiva responsabilidad del autor.

La edición de Fadeeac es Transporte de Cargases responsabilidad del departamento dePrensa y Difusión de FadeeacE-mail: [email protected]: Enrique Corsiglia

Publicidad:Andrés Vallecillo(011) 4779 5300

Editorial: Buenos Aires, capital internacional del transporte 1

Cuatro días para la historia del transporte 4

“El transporte es un termómetro del crecimiento” 10

“Estamos muy satisfechos y orgullosos de haber organizado este evento” 22

“Celebrar nuestras reuniones en Buenos Aires es importante para la IRU” 28

Martin Marmy: “estoy impresionado por el liderazgo de luis Morales” 30

Paulo Caleffi, secretario general de la CIT 34

Conferencia internacional de Seguridad Vial 40

“Existe estrecha relación entre el transporte y la industrialización” 42

Torrijos destacó el rol del transporte por carretera en el comercio Intrarregional 46

“El transporte es el motor de las economías” 50

Vistia a Exolgan 54

La rama Taxi conoció una terminal porteña 56

La fiesta inolvidable 58

La IRU elogió el trabajo de la FADEEAC 68

La CIT también agradeció a FADEEAC 70

Para la ANSV, “fue un éxito” 72

“El gran desafío sigue siendo afianzar la unidad del sector” 74

Santa Fe recibe a transportistas de todo el país 76

Importantes modificaciones en el ruta 80

Se expande antigua fábrica santafesina 82

35 años de presencia en el país 84

Nueva Ford Cargo 2012 86

“Iveco, en el podio de las marcas más interesadas por el desarrollo del transporte” 90

Planes para cada necesidad 94

Un servicio técnico completo y al instante 96

Cómo fabricar con calidad total 98

Logística y seguimiento satelital personalizado 100

Volvo sigue premiando el aporte periodístico 102

“El escenario económico y su impacto en la actividad logística” 104

MS Representaciones introdujo filtros Donaldson en la Argentina 106

Ruedas para el servicio urbano 108

Iveco incorpora el Cavallino Attack 110

Exitoso 3er Encuentro de Intercambio Profesional CEDOL 112

Entidades Asociadas a la FADEEAC: sedes, sub-sedes y servicios 116

Variación acumulada en el precio de los insumos 120

Sánchez de Bustamante 54 (C1173AAB) Buenos Aires - Tel: (011) 4860 7700

Contenido Abril. 2011 «193» Presidente

Sr. LUIS A. MORALESATCT - Asociación de Transportadores de Cargas Tucumán

Vicepresidente 1º

Dr. JOSE ARATACEDAC - Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas de Córdoba

Vicepresidente 2º

Sr. JULIO LATAPIEPAETAC - Primera Asociación Empresaria del Transporte Automotor de Cargas

Vicepresidente 3º

Sr. RODOLFO SANTOLARIACEACE - Cámara Empresaria del Autotransporte de Cargas Esperancina

Secretario General

Sr. DANIEL INDARTCEAC - Cámara de Empresarios del Autotransporte de Cargas

Prosecretario General

Sr. GUILLERMO WERNER CETACER Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Cargas de Entre Ríos

Tesorero

Sr. HECTOR FORESICOCATRA - Cooperativa Cañuelense de Provisión para Transportistas

Protesorero

Sr. HUGO MEMBRIVECEDOL - Cámara Empresaria de Operadores Logísticos

Secretario de Actas

Ing. ANA MORANCETCA - Cámara de Empresas Argentinas Transportadoras de Caudales

Prosecretario de Actas

Dr. ROBERTO LUPPOAECA - Asociación de Empresas de Correo Argentinas

Vocal Titular

Sr. JUAN SEGOVIACATAMP - Cámara Argentina de Transporte de Materiales y Residuos Peligrosos

Vocal Titular

SR. ALFREDO GUAGLIANOAsociación de Transporte de Cargas de Rosario

Vocal Titular

Sr. ANDRES DI CESAREAPROCAM - Asociación Propietarios de Camiones de Mendoza

Vocal Titular

Sr. NESTOR FITTIPALDICADETA - Cámara Argentina de Transportistas de Asfalto

Vocal Titular

Sr. AUGUSTO ENCINAAsociación de Transportistas de Cargas de Resistencia

Vocal Titular

Sr. GUSTAVO DELGADO CADESA Cámara Argentina de Empresas de Saneamiento Ambienta

Vocal Suplente

Sr. RICARDO RICOCETAR- Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Rafaela

Vocal Suplente

Sr. HUGO RAUL BAUZAAAUCAR - Asociación de Autotransporte de Cargas de Santa Fe

Vocal Suplente

Sr. EDUARDO FURLONGATACI - Asociación de Transportistas Argentinos de Carga Internacional

Vocal Suplente

Sr. JOSE FARDIGHINICETAC Cámara de Empresarios del Transporte Automotor de Cargas (Regional Sureña)

Revisor de Cuentas Titular

Sr. MATIAS ANUNCIBAYCETAC - Cámara Empresaria del Transporte Automotor de Cargas de Mar del Plata

Revisor de Cuentas Titular

Sr. ANIBAL TORTORIELLO CAPEAC Cámara Patagónica de Empresarios del Autotransporte de Cargas

Revisor de Cuentas Suplente

Sr. ARTURO HERASCTC - Cámara de Transporte de Chacabuco

Revisor de Cuentas Suplente

Sr. EDUARDO BOZZICEFAC – Cámara de Empresarios Fueguinos del Autotransporte de Cargas

Director Ejecutivo

Sr. HECTOR MARCELO MUGAS

CONSEJO FEDERAL2010 - 2012

es Transporte de Cargas2

Page 3: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 4: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Semana Internacional

Fueron cuatro días que queda-ran en la historia del transporte internacional y, desde luego, en la memoria de todos los que tu-vieron la suerte de participar. La Semana Internacional del Trans-porte reunió en la Argentina a los empresarios del máximo nivel del transporte mundial, que se dieron cita respondiendo a la convocato-ria de la FADEEAC, designada por la IRU para organizar –por prime-ra vez en territorio americano-, la Asamblea General de la entidad con sede en Ginebra, Suiza.

Pero eso no fue todo. Con la FADEEAC como entidad articula-dora, por primera vez en la histo-ria la IRU, que aglutina al trans-porte carretero mundial, sesionó en simultáneo en la misma ciudad con la Cámara Interamericana de

Transportes (CIT). La dirigencia argentina dio probadas muestras de su capacidad organizativa –reiteradamente elogiada por los visitantes-, y de su convocatoria, producto del respeto ganado en la última década con trabajo respon-sable y constante.

Las 180 asociaciones de 74 paí-ses nucleadas en la IRU, y las 23 de otros tantos países reunidos en la CIT, más funcionarios naciona-les de altísimo nivel y centenares de dirigentes de toda la Argentina llegados especialmente a Buenos Aires, convirtieron a la Reina del Plata en la capital internacional del transporte por carretera, en sus diferentes modalidades: car-gas, pasajeros y taxis.

Las cuatro jornadas tuvieron además la participación de funcio-

narios nacionales como el secre-tario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi; el subsecre-tario de Transporte Automotor, Jorge González; y el director eje-cutivo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV), Felipe Rodríguez Laguens, sin contar a la presidenta Cristina Kirchner y parte de su gabinete en la cena de clausura.

En la jornada de apertura, de-dicada a la Conferencia Interna-cional de Seguridad Vial (ver nota por separado), el presidente de la FADEEAC, Luis Morales, destacó “el orgullo y la responsabilidad que significa organizar este even-to en la Argentina”, y expresó un agradecimiento “especial” a las autoridades de la IRU que confia-ron en la Argentina para llevar su

| Internacionales |

Cuatro días para la historia del transporte

El mundo del transporte se dio cita en la Argentina, convocado por la FADEEAC, para convertir durante cuatro jornadas a Buenos Aires en la capital internacional del transporte. Deliberaciones al más alto nivel, disertaciones, conferencias magistrales y la Asamblea General de la IRU por primera vez en territorio americano. Cuatro jornadas inolvidables.

Martin Marmy y Janusz Lacny de la IRU, Luis Morales de FADEEAC y Paulo Caleffi de la CIT

es Transporte de Cargas4

Page 5: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 6: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Asamblea General a América.También destacó la participa-

ción de la CIT, cuya reunión de este 2011 debía llevarse a cabo en Brasil, país que cedió la sede de las deliberaciones para que puedan coincidir en la Argentina esa enti-dad y la IRU.

Morales enfatizó que “esta se-mana ardua de trabajo que nos va a llevar el debate de los principa-les temas que atañen a todos los empresarios del sector, y a todos aquellos que dependen de nuestra actividad que son los que de forma directa o indirecta están vinculados

con el transporte por carretera”.Para el presidente de la FADEEAC,

el inicio de las cuatro jornadas con un encuentro internacional dedi-cado a la seguridad vial muestra “la responsabilidad que tenemos todos los empresarios en trabajar en la seguridad vial que ha sido y seguirá siendo una prioridad para el transporte de cargas y especial-mente para FADEEAC”.

La primera jornada mostró en el Hotel Hilton un salón colmado por más de 800 personas, y a lo largo de toda la jornada el entusiasmo y el intercambio de experiencias fue-

ron la constante. Diversos idiomas, a veces con el inglés como nexo y en otras simplemente con una sonrisa o la ayuda de señas, per-mitieron ver una mancomunión de dirigentes de todo el mundo.

Ese día por la noche la máxima conducción de la FADEEAC home-najeó a los presidentes de las comi-tivas visitantes con una cena en los salones privados del elegante res-taurante Chila en la zona porteña de Puerto Madero, como símbolo de bienvenida y confraternización con las delegaciones extranjeras, a la vez que como antesala de una

Lacny y Marmy en la Asamblea General de la IRU en Buenos Aires

La Cámara Interamericana de Transporte en plena sesión

es Transporte de Cargas6

Page 7: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 8: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

actividad que de allí en más no tuvo pausas.

En la segunda jornada se produ-jo el inicio de la Asamblea Ordina-ria de la CIT, encabezada por su se-cretario General, el brasileño Paulo Vicente Caleffi. El evento se llevó a cabo en el Hotel Hilton y contó con la participación de los capítulos Argentina, Brasil, Ecuador, El Sal-vador, Chile, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.Representantes de los EE.UU. tam-bién participaron, en la condición de invitados especiales.

Al mismo tiempo y en el mismo hotel comenzaron las deliberacio-nes de cada rama de la IRU, como el grupo Taxis, la junta CTM y la junta CTP.

En el tercer día y mientras pro-seguía la asamblea de la CIT, se desarrollaron diversos encuentros como una reunión del grupo Ibero-americano de la IRU, y se realizaron visitas a lugares estratégicos vincu-lados con el transporte, como la Terminal de Ómnibus de Retiro –el grupo de Pasajeros-, una central de taxis –el grupo Taxis-, y la terminal portuaria de Exolgan –el grupo de transporte de cargas-.

Por la noche se produjo uno de los momentos más esperados por muchos visitantes, ya que concu-

rrieron al predio palermitano de La Rural para asistir a la “Opera Pam-pa” un espectáculo emocionante a cielo abierto en la pista central, que muestra la épica aventura del gaucho y sus tradiciones desde la llegada del caballo a América hasta el nacimiento de la Nación Argen-tina.

Los visitantes se entusiasmaron y aplaudieron el espectáculo, que cuenta con 50 bailarines y jinetes en escena, magníficos caballos de diversos pelajes, realizando es-pectaculares desplazamientos y destrezas ecuestres, y con un gran despliegue escenográfíco con ves-timentas y carruajes de época.

El viernes 8 de abril fue el mo-mento cumbre de la Semana In-ternacional por múltiples aconte-cimientos. El primero de ellos, en horas de la mañana fue la Asam-blea General de la IRU, cuya con-creción, por primera vez en nues-tro continente constituyó un hecho histórico que será recordado por muchas generaciones de transpor-tistas.

A partir de alli, y tras un im-passe para el almuerzo y para la conferencia de prensa que ofre-cieron Morales, el presidente de la IRU, el polaco Janusz Lacny; y el secretario General, Martín Marmy, tuvo lugar la denominada

Conferencia Magistral con la pre-sencia de la presidenta del Banco Central de la República Argenti-na (BCRA), Mercedes Marcó del Pont; y del ex presidente de Pa-namá, Martín torrijos, quien asis-tió en representación de la Orga-nización de Estados Americanos (OEA) (ver notas por separado).

Todo culminó en horas de la noche con la cena de gala (ver nota aparte) en el predio de Cos-ta Salguero, con la presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner; buena parte de su gabi-nete de ministros y el anuncio del envío al Congreso Nacional de un proyecto del Poder Ejecutivo pro-moviendo el TIR a nivel regional, de modo tal de agilizar el tránsito de mercancías por las aduanas.

Fueron cuatro jornadas agota-doras para quienes participaron y para los que tuvieron responsabi-lidad organizativa, pero sin dudas quedarán en la historia del trans-porte internacional, y dejan como saldo una dirigencia argentina posicionada en el más alto nivel de las decisiones internacionales, y situada en un plano de respeto y responsabilidad frente a las auto-ridades nacionales. Cuatro jorna-das inolvidables para el transpor-te de cargas de la Argentina, con la FADEEAC a la cabeza.//

Janusz Lacny, titular de la IRU, recibe un obsequio como recuerdo de su visita a Buenos Aires un camión de Cristal, de manos de Luis Morales, presidente de la FADEEAC

es Transporte de Cargas8

Page 9: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 10: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

La Presidenta en la cena de gala

La presidenta Cristina Fernán-dez fue la oradora principal en el cierre de la Semana Internacional del Transporte, organizada por la FADEEAC, que puso fin a la históri-ca presencia en Buenos Aires de la Asamblea General de la Internatio-nal Road Transport Union (IRU), en-tidad con más de 70 países miem-bros y sede en Ginebra, Suiza, que por primera vez deliberó en territo-rio americano.

La jefa de Estado sostuvo que el transporte es “una actividad de ser-vicio que está directamente relacio-nada con la actividad económica del país”. Afirmó que cuando el creci-miento económico “derrama y llega a todos, es cuando realmente crece la actividad del transporte, porque hay mercado interno y mercado ex-terno. Y ha sido tan importante lo uno como lo otro”.

“Los argentinos han vuelto a con-sumir mucho a partir de lo que se ha generado en la creación de pues-tos de trabajo, en las convenciones colectivas (de Trabajo) que han po-sibilitado que nuestros trabajadores puedan ganar más y vuelvan a con-sumir. Y cuando la gente consume, hay mercaderías para transportar”, detalló.

Consideró que “el desarrollo del transporte de cargas y de pasajeros es un termómetro de la inclusión social”. Y anticipó que “la activi-dad va a seguir creciendo, porque el mundo que viene es un mundo donde la región en general y la Ar-gentina en particular van a tener un marcado protagonismo”.

Por otra parte, la Presidenta anunció el envío “al parlamento del proyecto de ley para adherir al TIR” (de la sigla en francés Transporte

International Routier), cuyo objetivo es la simplificación de los tramites aduaneros entre países miembros de una misma región, como por ejemplo el Mercosur.

Explicó que la normativa permi-tirá a los transportistas de cargas tener una “cobertura, una creden-cial frente a todas las aduanas, que evita tener que demorar horas en cada una de ellas, y al mismo tiem-po permite garantizar la seguridad de las cargas”.

Respecto de los perjuicios para el tráfico que implica la mayor canti-dad de autos y camiones en calles y rutas, consideró: “Muchos protes-tan por la cantidad de autos y de ca-miones que hay, porque ha crecido también el patentamiento de autos y de motos. Yo les pido a todos un poquito de paciencia, porque me acuerdo cuando llegábamos en una

| Institucionales |

“El transporte es un termómetro del crecimiento”

Cristina Fernández de Kirchner puso el broche de oro a la “Semana del Transporte”, con un discurso ante las delegaciones nacionales y extranjeras, en el que destacó el papel del transporte en el crecimiento y la inclusión social. Ministros del Gabinete Nacional y distintos funcionarios en la cena.

Cristina Fernandéz de Kirchner

es Transporte de Cargas10

Page 11: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 12: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

hora a todos lados, era porque no teníamos a ningún lugar adonde ir”.

“Vamos a sostener contra viento y marea este modelo de desarrollo económico, que nos permitido te-ner el crecimiento más importante de nuestros 200 años de historia”, sostuvo. Señaló que “lo hemos he-cho con superávit fiscal y comercial, record de reservas en el Banco Cen-tral, y desendeudando a la Argen-tina”.

Por último, la jefa de Estado sos-tuvo “la necesidad de volver a po-ner el acento en que el capital pase por la producción de bienes. So-mos los países emergentes los que hemos mantenido el crecimiento económico mundial, y los que he-mos ayudado a superar la crisis que nos vino del corazón financiero del mundo”.

Por su parte, el titular de la FADEEAC, Luis Morales, agrade-ció la oportunidad de que más de 100 países de todo el mundo hayan elegido la Argentina” para llevar a cabo tan importante cumbre trans-portista.

“La Argentina ha tenido y tiene un enorme crecimiento económi-co”, afirmó. Y agregó que “el trans-porte es un termómetro que mide la actividad económica de un país”.

Junto a la Presidenta y a Morales, estuvieron presentes el presidente

de Panamá, Martín Torrijos, la go-bernadora de Tierra del Fuego, Fa-biana Ríos, los ministros de Turismo, Enrique Meyer; y de Planificación, Julio De Vido; y el secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli.

También asistieron como invi-tados especiales el presidente de la IRU, Janusz Lacny; su secretario general, Martin Marmy; el secreta-rio general de la CIT (Cámara Inte-ramericana de Transportes), Paulo Caleffi; y el secretario general de la Federación de Camioneros y titular de la CGT, Hugo Moyano.

El texto completo del discurso de la Presidenta es el siguiente:

“Buenas noches a todos y a to-das.

“Como Presidenta de todos los argentinos, quiero agradecerle a la IRU la deferencia de haber elegido a la República Argentina para cele-brar su congreso mundial y darles a todos ustedes, en nombre del pueblo argentino, la más calurosa y fraternal bienvenida.

“Recién, el señor titular de la F A D E E A C , hablaba hace unos instantes, antes de ingresar a este salón, del termómetro que signifi-ca sin lugar a dudas, el trasporte de carga, de pasajeros en cuanto al crecimiento y en cuanto al desarro-llo de la actividad económica de un país.

“Y si uno observa la evolución del sector desde el año 2003 a la fecha, ve con absoluta claridad y certeza como la actividad del trans-porte, en este caso una actividad de servicio, está definitiva y direc-tamente vinculada al desarrollo y al crecimiento productivo de un país. Un modelo de país que construyó una matriz productiva basada fun-damentalmente, no solamente en la producción de granos, que es lo que más impresiona en el mundo por su formidable avance tecnoló-gico y los 100 millones de tonela-das que vamos a superar hoy, sino también por el crecimiento de la ac-tividad industrial y el impacto que también esto ha tenido en el sector de exportaciones que, debemos de-cirlo, el año pasado fue el sector in-dustrial el que mayor participación tuvo en la exportación argentina.

“Y digo que es el termómetro precisamente la actividad del trans-porte, porque solamente cuando hay crecimiento de una sociedad, crecimiento de la economía y ade-más este crecimiento derrama y llega a todos los sectores, es cuan-do realmente crece la actividad del transporte. Porque hay mercado interno y porque hay mercado ex-terno a través del sector de expor-taciones y ha sido tan importante lo uno como lo otro.

La presidenta junto a Luis Morales y el ministro De vido

es Transporte de Cargas12

Page 13: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 14: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

“Impacta mucho ver esos miles y miles de camiones, por ejemplo, en los puertos de Rosario, de San Martín y San Lorenzo, transportar nuestros granos a los barcos. Pero también impacta increíblemente ver el movimiento interno en el país de transporte de mercaderías porque los argentinos han vuelto a consu-mir mucho a partir de lo que se ha generado en la generación de pues-tos de trabajo, en las paritarias que han logrado a través de convenciones colectivas que nuestros trabajadores logren mejores salarios, tengan ma-yor poder adquisitivo y entonces la gente pueda consumir. Y cuando el pueblo consume, hay que transpor-tar alimentos, hay que transportar mercadería, hay que transportar muebles, hay que transportar gen-te, gente que vuelve a viajar para ir al trabajo, gente que vuelve a viajar para vacacionar, gente y jóvenes y ni-ños que vuelven a utilizar el transpor-te para ir a los colegios porque han vuelto a retornar a esas actividades.

“Entonces, por eso, el termóme-tro, no solamente del crecimiento de

la actividad económica, yo me atreve-ría a ir un poco más allá: el desarrollo del transporte de carga y de pasaje-ros es también un termómetro de la inclusión social y de la participación que una sociedad tiene en la genera-ción de esa riqueza.

“Y la verdad es que este modelo que comenzó en la gestión del presi-dente Kirchner en el año 2003, vino fundamentalmente a crear una ma-triz de crecimiento económico basa-do, precisamente, en la producción, en el valor agregado, en el mercado interno, en un fuerte crecimiento de las exportaciones.

“Para que ustedes tengan una idea, la Argentina exportaba en el año 2003, 25.000 millones de dóla-res y el año pasado exportamos más de 68.000 millones de dólares y un crecimiento promedio del año 2003 a la fecha, entre el 8 y 9 por ciento anual; casi hemos duplicado y un poco más el Producto Bruto Interno que teníamos en el año 2003.

“Y esto también ha generado un fuerte crecimiento en la participación de los trabajadores en ese Producto

Bruto Interno que explica también este formidable incremento, este formidable desarrollo de toda la in-dustria, porque es casi una industria también, más allá de ser un servicio del transporte, porque genera tam-bién además hace...

“Antes de ayer estaba en la ciudad de Córdoba, que para los que no sa-ben es una ciudad característica en lo que hace a producción automotriz, la producción de camiones. En el año 2003, entre FIAT, IVECO y Renault, producían 17.000 vehículos, entre pasajeros y para camiones transporte de carga; el año pasado, año 2010, esas mismas tres fábricas, produjeron 191.000 vehículos, un crecimiento en 8 años del 1.025 por ciento. Esto explica, con una cifra muy elocuente, cuál ha sido el impacto de este cre-cimiento.

“Yo quiero también, en respuesta a una solicitud que hiciera el titular de la FADEEAC, cuando me visitaron la semana pasada para comunicarme y para firmar el acuerdo de paritarias entre... El señor que está ahí sentado, ustedes saben que es el secretario general de la CGT, pero además es el secretario general de la Federación de Camioneros que firmó conjunta-mente con el titular de la FADEEAC el acuerdo paritario para este año y allí el titular y él también me pidieron precisamente ver si podíamos lograr el TIR, el famoso TIR que es adhe-rir al convenio aduanero de Nacio-nes Unidas del año 1975 en lo que hace al transporte multimodal y que significa darle una eficiencia en ma-teria logística que va a redundar en una muy buena actividad de servicio, por lo cual quiero decirles que en el curso de la semana que viene vamos a remitir al Parlamento Argentino el proyecto de ley porque debemos ad-herir a ese Tratado para que se im-plemente en la República Argentina el TIR de modo tal que todo el sec-tor del transporte de cargas cuente con este cuaderno que es, para que la gente lo entienda, una suerte de certificado o una suerte de cobertura que se tiene, una suerte de creden-cial, de acreditación frente a todas las aduanas que evita, por lo pronto, tener que demorar horas y horas en las distintas aduanas o en los distin-tos traspasos, cuando se trata, por ejemplo, de transporte multimodal y, al mismo tiempo, permite garantizar la carga de modo tal de que no haya pérdidas para los transportistas a tra-vés de una actividad de seguros que,

Luis Morales, Cristina Fernandéz de Kirchner y Januz Lacny

Cristina Fernandéz de Kirchner

es Transporte de Cargas14

Page 15: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 16: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

seguramente también podrá realizar, contratar y efectivizar las propias fe-deraciones de transporte de manera tal de agregar también a la actividad un eslabón más a la cadena de valor como es el factor seguros.

“Así que, esperemos que nuestro Parlamento, es un tratado interna-cional, con lo cual, que fue firmado en 1975, con lo cual vamos a lograr incorporar a la Argentina, con lo cual yo entiendo que va a ser muy breve su trámite parlamentario y en este mismo año vamos a poder contar con esto que es, sin dudas, va a constituir un salto muy importante en lo que hace a eficiencia logística.

“Y yo creo que además, la activi-dad va a seguir creciendo y muy fuer-temente porque el mundo que viene es un mundo en el cual la región, la Argentina en particular y la región en general o la región en general y la Ar-gentina en particular, van a tener un importante protagonismo.

“El siglo XXI, va a ser un siglo, ya lo es, caracterizado por la exigencia en materia de alimentos y de energía y al mismo tiempo de tecnología.

“Me contaban también cuando llegué aquí, que la señora Goberna-dora de Tierra del Fuego, comentaba lo explosivo... La señora Gobernado-ra de Tierra del Fuego para los que no saben, es nuestra única provincia in-sular de la República Argentina, que también tiene un desarrollo tecnoló-

gico importante que ha sido además impulsado y profundizado a partir de una sanción que hemos obtenido de nuestro Parlamento para hacer una suerte de zona franca similar a la de Manaos, en Brasil, hacerla también aquí en la Argentina, lo cual también está impulsando fuertemente, junto al turismo, que es una actividad muy específica también de la isla, todo lo que es industria tecnológica, produc-ción de celulares, producción de elec-trodomésticos, producción de LSD, con lo cual me estaba comentando recién Morales que Fabiana le decía que bulle prácticamente la economía.

“Yo quiero contarles que desde mi despacho de la Casa Rosada por las ventanas, escucho las bocinas y veo todos los días...Hay algunos que se ponen un poco nerviosos, yo sé que muchos hoy protestan por la canti-dad de autos y de camiones que hay, porque además ha crecido formida-blemente también el patentamiento de autos familiares, de autos para el uso familiar, también de las motos, estamos batiendo records históricos en la actividad automotriz argentina en producción de autos para el mer-cado interno y también para exporta-ción. Y entonces en las rutas, camio-nes, autos, y bueno, la gente por ahí tiene demoras.

“Pero yo les pido a todos un po-quito de paciencia, porque yo me acuerdo cuando llegaba en una hora

a todos lados; pero acuérdense que cuando teníamos un país donde en una hora o en media hora o en diez minutos llegábamos a cualquier lado, en realidad no teníamos ningún lugar adonde ir.

“Creo que, más allá de las activi-dades, más allá de todo lo que esta-mos desarrollando, también quiero comentarles que hemos desarrollado desde el año 2004, cuando se lanzó el Plan de Infraestructura más impor-tante del que se tenga memoria en la Argentina y en toda la región en general, durante mucho tiempo pero en Argentina en especial porque fue casi un conejillo de Indias de los expe-rimentos del Consenso de Washing-ton, se consideraba a la obra pública casi como un gasto y no como una inversión.

“Hemos desarrollado un formi-dable plan de obra pública con au-tovías que también han contribuido, obviamente, y están contribuyendo la construcción de otras más, a pre-cisamente fomentar y a aligerar y hacer más eficiente la actividad eco-nómica y toda la logística en materia de transporte y estamos muy com-penetrados además en profundizar ese Plan de Infraestructura porque lo vamos a necesitar, no solamente por una cuestión de dotación económica del país, sino de lograr mayor com-petitividad en la economía en todo lo que hace a vías de transporte.

El estrado previo a los discursos

es Transporte de Cargas16

Page 17: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 18: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

“Quería estar aquí presente para darles la garantía a todos los hom-bres y mujeres, empresarios argenti-nos y argentinas, que han invertido en estos años y que seguramente están pensando en renovar su flota o comprar un camión más, que lo ha-gan. Que lo hagan porque vamos a sostener contra viento y marea este modelo de crecimiento económi-co que ha permitido un desarrollo y un crecimiento del país que ha sido el más importante de nuestros 200 años de historia. Y que nos permitió, precisamente por la solidez de este modelo y esto también quiero con-társelo a los visitantes de otras partes del mundo, que nos permitió sortear la crisis del año 2008 y 2009 que nos vino de afuera y que puso a prueba, precisamente, esta matriz de acumu-lación, este modelo de crecimiento económico y, bueno, creo que pasa-mos la prueba del ácido, como deci-mos aquí en la Argentina.

“Lo hemos hecho con pilares bási-cos de la economía, superávit fiscal, superávit comercial, acumulación de reservas en nuestro Banco Central como nunca habíamos tenido, tam-bién batiendo records, desendeu-dando a la Argentina. Yo cuando hoy escucho, por ejemplo, yo me acuerdo lo que fue el default argenti-no, si ustedes lo recuerdan en algún momento se dijo que fue el default soberano más importante de toda la historia, 160.000 millones de dólares defaulteados. Cuando ahora escucho que otros pequeños países por allí de Europa deben 300.000 millones de euros y uno ve el tamaño de sus economías, las posibilidades de su producción y ve el tamaño de Ar-gentina y nuestras posibilidades de producción, advierten realmente que

estamos en una situación con el nivel de desendeudamiento que hemos al-canzado...

“Quiero contarles algo: cuando Kirchner asumió como presidente, el nivel de endeudamiento en relación a nuestro PBI, era del 160 por cien-to de nuestro PBI; hoy estamos muy por abajo del 40 por ciento, el sector privado está en un 16 por ciento y un 19, 20 por ciento el sector público, con lo cual realmente ha sido una política muy exitosa porque era una severísima restricción al crecimiento de la Argentina y a las posibilidades de crecimiento y desarrollo, por su-puesto, de su sector empresario.

“Por eso quiero reflexionar junto a ustedes en cuanto a este mundo tan complejo, este mundo tan interco-nectado, este mundo tan globaliza-do, la necesidad de volver a poner el acento en que el capital pase por la producción de bienes y de servicios para poder volver a ser un instrumen-to de crecimiento y sostenimiento de la actividad económica mundial.

“Somos, precisamente los países emergentes, los que hemos sosteni-do en la última década el crecimiento económico global y somos también los países emergentes los que esta-mos ayudando a superar esta crisis que nos vino, precisamente, del cora-zón financiero del mundo que pensa-ba que el dinero se reproducía por sí solo, se reproducía a sí mismo.

“Estamos absolutamente conven-cidos aquí en la Argentina de la nece-sidad de retornar a la producción de bienes y servicios, de agregar valor a nuestros productos, de incorporar la ciencia y la tecnología como instru-mentos también claves de este siglo XXI que va a tener la paradoja, por un lado, de demandar alimentos y, al

mismo tiempo, haber alcanzado un desarrollo tecnológico nunca visto en toda nuestra historia como humani-dad.

“La Argentina va a estar presente en los dos campos: en el campo de los alimentos, donde somos un país pri-vilegiado por la naturaleza, pero que además ha tenido un desarrollo tecno-lógico que nos ha dado una gran com-petitividad. Y en el otro también, en el de la ciencia y la tecnología en la cual tenemos el orgullo de ser el único país latinoamericano que cuenta con tres Premios Nobel en materia de ciencias duras y que nos ha convertido también en este campo, en un país líder en la región.

“Lo decimos con mucho orgullo, también con mucha humildad, pero con mucho orgullo porque queremos mucho a nuestro país y estamos muy orgullosos de ser argentinos.

“Por eso, quiero agradecerles a todos ustedes la presencia aquí en Argentina; agradecerle al titular de la FADEEAC que me haya invitado a clausurar...Estuve mirando todo lo que hicieron en estos días, hicieron semina-rios, muchísimos encuentros, han teni-do una intensa actividad, sé también que muchos han recorrido nuestro país, sé que les debe haber parecido maravilloso porque tenemos un país que, además de poder ofrecer todas esas actividades que acabo de desarro-llar, también tiene una oferta turística, por eso está también el señor ministro de Turismo, me estaba mirando serio, no se me vaya a ofender, señor Mi-nistro, porque me la pasé hablando de otras cosas y no hablaba de turis-mo, pero no me voy a olvidar porque también tiene que ver con el trans-porte, en este caso con el transporte de pasajeros y también hemos tenido records de salidas de transporte de pasajeros desde nuestras terminales hacia distintos puntos del país en un crecimiento de la actividad turística y de la inversión turística también sin precedentes en toda nuestra historia y de turismo receptivo afortunada-mente.

“Así que, agradecerles, invitarlos, esta es su casa, a que vengan, no solamente para este Congreso, sino que también vengan en otras oca-siones, con sus familias o también a hacer inversiones, hay muchísimas oportunidades de negocios en la Re-pública Argentina, y agradecerles a todos una vez más, la presencia.

“Muchas gracias y muy buenas no-ches a todos y a todas”.//

es Transporte de Cargas18

Page 19: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 20: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 21: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

SENSORULTRASONICO

DE COMBUSTIBLE

La tecnología más avanzada en sensores de combustible, exactitud yconfiabilidad.

El único sensor de alta precisión,(con algoritmos integrados, built-in, contrafluctuaciones tales como cambios de temperatura, movimientos del liquido einclinaciones, lo que asegura una precisión extra en las mediciones) no invasivo,no tiene desgaste mecánico, y no necesita perforar el tanque decombustible, ni requiere mantenimiento . No afecta la garantía del vehículo, y suinstalación no implica riesgo alguno.

Resultado del desarrollo conjunto de tecnología europea de última generación y Nivel Electrónica SRL.

Software amigable, fácil control del consumo de combustible, (cargas yextracciones), reportes y gràficos claros y sencillos. Control On Line. Se instala encualquier tipo de vehículos desde autos pequeños a camiones de gran porte contres tanques. Inumerables aplicaciones en la industria , como el sensado de todotipo de liquidos, ( gasoil, nafta, leche, etc.) al no ser invasivo no altera laspropiedades, la composición, la calidad, y no contamina el fluido medido.

El sensor NECC-01, puede ser integradoa cualquier dispositivo de controlvehìcular, como AVL, Tacografos,Computadoras de a Bordo, etc..

Captura y transmite la informaciòn,desde el tanque hasta la central decontrol. Aviso y alarma On Line anteanormalidades

Representante Para Argentina y Latinoamérica:

Nivel Electrónica SRL // Teodoro Plaza 3811 // (1702) CIUDADELA // Buenos Aires // Argentina

Telefonos: 54 11 4657-1443 / 0647 E-mail: [email protected]

PDF created with pdfFactory Pro trial version www.pdffactory.com

Page 22: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Luis Morales

Luego de una intensa semana de trabajo, Luis Morales, presiden-te de FADEEAC, la federación anfi-triona de más de 2500 transportis-tas que llegaron de todo el mundo, cerró el evento con un balance “muy positivo” y afirmó que la In-ternational Road Transport Union (IRU) le transmitió su satisfacción y conformidad con la organización de todas las actividades que con-fluyeron en la Semana Internacio-nal del Transporte en Argentina.

Como corolario de la Conferen-cia Internacional de Seguridad Vial, que inauguró la semana el 5 de abril, y la Conferencia Magistral, que la clausuró el 8 de ese mes, la FADEEAC ofreció una Cena de Gala que reunió a todos los visitantes

internacionales y a invitados espe-ciales, que se dieron cita en Costa Salguero para celebrar el éxito del encuentro.

Hasta allí llegaron más de 2500 comensales que pudieron escuchar el discurso de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, quien una vez más asistió a un evento convo-cada por la FADEEAC.

Morales dio comienzo a la no-che presentando a la primera man-dataria y agradeciendo su pronta respuesta ante el pedido de los empresarios transportistas por el seguro complementario de ries-gos del trabajo, durante el último almuerzo aniversario de la federa-ción, en noviembre pasado. “Qui-siera agradecer a la presidenta la

rápida acción que tuvo cuando le pedimos el seguro complementario de riesgos del trabajo. Ya está en vigencia. Muchas gracias presiden-ta”, dijo el presidente de la entidad.

A modo de síntesis de la impor-tancia que tuvo para Argentina la Semana Mundial del Transporte, Morales ofreció un repaso de la situación del sector, y recordó que “El transporte es un termómetro que marca la economía de un país y nosotros podemos dar fe de que la economía está creciendo”. A pro-pósito, mencionó como ejemplo al transporte de cereales: “De 50 millones pasamos a 100 millones de toneladas. Esto significa que hay más de 100 mil camiones que se han incorporado a las rutas en

| Institucionales |

“Estamos muy satisfechos y orgullosos de haber organizado este evento”

El presidente de FADEEAC cerró con un balance “muy positivo” la Semana Internacional del Transporte. Destacó la importancia de que por primera vez la IRU realizara su Asamblea General en América y aseguró que “la organización ha sido muy bien vista por la IRU y por todos los visitantes internacionales”.

Morales realizó su balance de la Semana Mundial del Transporte ante la presidenta y los funcionarios nacionales que asistieron a la cena de clausura

es Transporte de Cargas22

Page 23: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 24: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

los últimos 5 años”. “Crecimiento y consumo interno significa más fuentes de trabajo para nuestro sector”, concluyó.

Morales también hizo un buen augurio para el sector en general “Se vienen muy buenos años para el transporte de cargas en materia de trabajo”, dijo. No obstante, des-tacó que “Lo que nos queda aún pendiente es la negociación tarifa-ria con el dador de carga, por la posición dominante que tienen”.

Ante esta realidad, llamó al diá-logo y a seguir construyendo en conjunto. “El hecho de que la pre-sidenta venga a todos los eventos de FADEEAC marca un apoyo po-lítico a la actividad, al sector, y a FADEEAC. En la base del diálogo

está la clave y trabajar con nues-tro sector es estratégico porque trasladamos la economía del país”, aseguró.

En ese sentido, concluyó que “Argentina está trabajando y real-mente la actividad está creciendo. Le agradecemos a todos los sete-cientos mil trabajadores que de-penden de la actividad y a todas las pymes y empresas que componen el sector”.

Otro logro conseguido

El proyecto TIR ya es una reali-dad, y una vez más, fue un logro obtenido por la FADEEAC.

Tal como sucediera con el segu-ro complementario de riesgos del

trabajo, fue la presidenta en per-sona quien anunció, en su discur-so durante la Cena de Gala de IRU - FADEEAC, que el proyecto sería enviado al Congreso de la Nación.

“Vamos a remitir al Parlamento Argentino el proyecto de ley por-que debemos adherir a ese Trata-do, el TIR, para que se implemen-te en la República Argentina, de modo tal que todo el sector del transporte de cargas cuente con este cuaderno que es, para que la gente lo entienda, una suerte de certificado o una suerte de cober-tura que se tiene, una suerte de credencial, de acreditación frente a todas las aduanas que evita, por lo pronto, tener que demorar ho-ras y horas en las distintas adua-nas o en los distintos traspasos, cuando se trata, por ejemplo, de transporte multimodal y, al mis-mo tiempo, permite garantizar la carga de modo tal de que no haya pérdidas para los transportistas a través de una actividad de seguros que, seguramente también podrá realizar, contratar y efectivizar las propias federaciones de transporte de manera tal de agregar también a la actividad un eslabón más a la cadena de valor como es el factor seguros”.

“Entiendo que va a ser muy bre-ve su trámite parlamentario y en este mismo año vamos a poder contar con esto que, sin dudas, va a constituir un salto muy importan-te en lo que hace a eficiencia logís-

El presidente de FADEEAC dialoga con la presidenta de la Nación, durante la Cena de Gala en Costa Salguero

Luis Morales, presidente de la FADEEAC

es Transporte de Cargas24

Page 25: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 26: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

tica”, concluyó la presidenta. El proyecto fue presentado

a comienzos de este año por la FADEEAC, en manos de su presi-dente Morales. Al ser un tratado de adhesión, debe ser aprobado por el Congreso Nacional con la venia del Ejecutivo Nacional, para luego deber ser refrendado en Naciones Unidas.

Según explicó el propio Mora-les durante la Semana Internacio-nal del Transporte, “A veces nos toca estar dos o tres días en fron-teras, por diversos inconvenien-tes. En Europa están aplicando el sistema TIR, que administra la IRU y en Argentina ya se ha pre-sentado el proyecto al gobierno nacional. Con este sistema de Cuaderno TIR podemos agilizar el tránsito a apenas 1 o 2 horas”.

El directivo también evaluó que “Esto sería muy importante porque significaría economía en el transporte y rapidez en la en-trega de los productos. A su vez, esto impide que cuando una mer-

cadería no llegue a destino por algún siniestro o inconveniente, la Aduana, de acuerdo al Código Aduanero, embarga los camiones de la empresa como garantía de cobro aduanero”. “Como este cuaderno es una cadena de ga-rantías, el seguro que cubre esto paga los derechos aduaneros y evita al transportista el embargo de su flota”, agregó.

“Es una solución para todos los países de Sudamérica que tene-mos estos graves inconvenientes de tránsito aduanero”, aseveró Morales.

Conclusiones de la Semana Mundial del Transporte

“Estamos muy satisfechos. El balance ha sido muy positivo. El hecho de que se haya realizado el primer evento en América de esta índole, reuniendo a 74 países más la CIT, realmente nos dio una responsabilidad muy grande. Se han tratado diversos temas que

hacen al quehacer del transporte, no sólo de cargas, sino también de pasajeros y de taxis”. Con esas palabras realizó el presidente de FADEEAC su balance de cierre de las jornadas de trabajo que re-unieron a los transportistas del mundo del 5 al 8 de abril de 2011 en Buenos Aires.

“Se ha dado una prioridad a la seguridad vial, porque en FADEEAC siempre decimos que la seguridad vial ha sido, es y será siempre una prioridad para los empresarios del transporte”, agregó en referencia al éxito de la Conferencia Internacional so-bre Seguridad Vial.

En materia de capacitación, Morales subrayó que “Argentina es hoy un ejemplo. Hemos capa-citado a más de un millón dos-cientos mil conductores. Aún así faltan conductores capacitados”.

Por eso, Morales anunció que “ya está en trámite el proyecto para dar inicio a la construcción del predio de 27 hectáreas que FADEEAC destinará en Escobar para dar forma a un centro inte-gral del transporte de cargas”. El objetivo, explicó, “es incentivar al ingreso a la profesión a los jó-venes de 21 años en adelante. Es uno de los mejores sueldos el del sector. Entonces, hay que incen-tivarlos para cambiar la imagen de la actividad, porque es digna la actividad del conductor y trans-porta la riqueza del país”

Finalmente, el anfitrión recordó que en los últimos cuatro años la flota de camiones en nuestro país aumentó de 300 mil a casi 450 mil, que operan hoy en el merca-do. Así, comparó la situación local con la europea y acentuó que “La diferencia importante que tiene Argentina, el Mercosur en general, respecto de Europa es la antigüe-dad de la flota y la potencia con que se trabaja en flota. Todavía te-nemos una potencia media de 300 HP en los camiones argentinos, con una antigüedad de 18 años en el parque, promedio. En Europa el promedio de potencia está entre los 450 y 500 HP, con un promedio de 4 a 5 años de antigüedad”.

Por eso, dijo a modo de con-clusión final, “es importante que trabajemos juntos para seguir cre-ciendo y evolucionando, tanto en materia tecnológica como de re-glamentación”. //

Morales, en una de las jornadas de trabajo durante la Semana Mundial del Transporte

La presidenta anunció el envío al Parlamento del Proyecto TIR, remitido por FADEEAC

es Transporte de Cargas26

Page 27: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 28: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Janusz Lacny, presidente de la IRU

“Celebrar las reuniones estatuta-rias de la IRU, incluida nuestra Asam-blea General, aquí en Buenos Aires por invitación de FADEEAC, apoyada por la Presidenta de Argentina, Sra. Cristina Fernández de Kirchner, es un evento importante para la IRU y todos sus Miembros”. Así comenzó Lacny su discurso de apertura de la Asamblea General celebrada en nuestro país.

“Los contactos y las amistades que hemos forjado esta semana, incluso con los Miembros de la Cámara Inte-ramericana de Transportes (CIT), que están aquí hoy como nuestros invita-dos, complementará nuestros esfuer-zos para que las Américas se bene-ficien de la experiencia de la IRU de

más de 60 años en la facilitación del comercio y el turismo, y la conducción al progreso con nuestras exitosas he-rramientas probadas en muchas otras regiones del mundo”, continuó, y agregó que “De hecho, puedo decir que desde nuestra última reunión, se han producido muchos aconteci-mientos importantes que contribui-rán a dar forma al futuro del rol de la IRU al comienzo de la segunda déca-da del siglo XXI no sólo en América Latina, sino mundialmente”.

Lacny también hizo referencia a una esperanzadora situación actual del Transporte en el mundo, al men-cionar que “nos complace resaltar con satisfacción un aumento en el co-

mercio y en el transporte por carre-tera en muchas regiones del mundo, como atestigua más notablemente un aumento significativo en la emi-sión de los Cuadernos TIR”.

Asimismo, recordó que “en ene-ro de 2011 la IRU firmó un histórico Acuerdo de Cooperación en Washing-ton DC con la Organización de Estados Americanos, que es la organización intergubernamental más antigua, que data de 1889, que comprende los 35 Estados independientes de las Améri-cas. El objetivo de la IRU es crear una asociación fructífera y eficaz con la OEA para facilitar aún más el comercio y el transporte por carretera en todo el Hemisferio Occidental.

| Institucionales |

“Celebrar nuestras reuniones en Buenos Aires es importante para la IRU”

Durante su paso por Argentina, el titular de la entidad internacional resaltó el rol de la FADEEAC como anfitriona de la Asamblea General y celebró el vínculo que se forjó con la Cámara Interamericana de Transporte (CIT), que presenció el evento como invitada especial. Además, brindó una evaluación del sector en el mundo.

El presidente de la IRU durante su apertura de las reuniones estatutarias en Buenos Aires

es Transporte de Cargas28

Page 29: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Además de destacar otras accio-nes y logros en materia de coope-ración por parte de la IRU, su presi-dente resaltó la labor que la entidad está llevando a cabo para combatir los residuos de minas en países que han sufrido guerras.

“En el marco de la Década de Acción de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, la IRU forjó una alianza única público-privada en la Sede de la ONU en Nueva York con los Servicios de Acción contra las Minas de las Naciones Unidas (UNMAS) para borrar hasta 15 ki-lómetros cuadrados de las minas terrestres y los restos explosivos de guerra desde la carretera de circun-valación de 700 kilómetros que co-necta Kabul con las Provincias del Norte de Afganistán y los vecinos de Asia Central. Esta acción de se-guridad vial específica también va a ceder beneficios humanitarios previniendo la muerte y lesiones a aquellos que viven cerca de la ruta y revitalizar las oportunidades so-cioeconómicas entre Afganistán y Turkmenistán, Uzbekistán, Tayi-kistán y más allá”, explicó.

Finalmente, a modo de síntesis, Lacny sostuvo que “puedo afirmar

inequívocamente que nunca antes la IRU ha estado tan bien posicio-nada y equipada para satisfacer a nivel mundial, con profesionalismo y credibilidad, los varios graves de-safíos que muchos gobiernos y em-presas de transporte por carretera están enfrentando posteriormente a la crisis económica”.

“Como ningún gobierno es in-mune a los problemas económicos, incluyendo la drástica reducción en

el gasto que será el resultado de las enormes deudas, es la tarea de la IRU, es la tarea de los Miembros de la IRU, actuar conjuntamen-te a través de la red global de la IRU para demostrar a los res-ponsables que el transporte por carretera necesita ser promovido y aún más facilitado para cumplir con nuestro objetivos económi-cos, sociales y ambientales co-munes”, concluyó. //

Daniel Indart, Janusz Lacny, Luis Morales y Martin Marmy

Page 30: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Secretario General IRU

A lo largo de cuatro días, varias fueron las oportunidades en las que el secretario General de la IRU, Mar-tin Marmy, se expresó en terminos elogiosos para FADEEAC y toda la organización de la Semana Interna-cional del Transporte. Las dos confe-rencias de prensa ofrecidas el martes 5 y el viernes 8, y otras declaraciones públicas sirvieron de marco para su consideración hacia el transporte ar-gentino y sus dirigentes.

“Personalmente estoy impresiona-do por el liderazgo y el manejo del señor Luis Morales y de todo el equi-po de FADEEAC. No es un halago, es una realidad”, sentenció Marmy al hablar ante periodistas nacionales, en respuesta a una pregunta sobre

el nivel del transporte argentino que encontró en las cuatro jornadas de deliberaciones.

Y de inmediato, de manera enfá-tica, puso un ejemplo concreto para respaldar sus elogios. “En Europa nin-gún miembro de la IRU, ninguna aso-ciación, logra que un jefe de Estado asista a evento alguno del transporte, ya sea de índole nacional o interna-cional. Ninguno”, subrayó.

Marmy aludió de ese modo a las presencias gubernamentales en la Conferencia Internacional de Seguri-dad Vial, el martes; en la Conferencia Magistral, el viernes, y finalmente la masiva presencia de funcionarios en la Cena de Gala que cerro el encuen-tro internacional con una comida

para 2.500 personas en Costa Sal-guero, con la presencia como invita-da especial de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

El dirigente de la IRU destacó con conceptos elogiosos la presencia el martes del subsecretario de Transpor-te de la Nación, Jorge González; y del director ejecutivo de la Agencia Na-cional de Seguridad Vial, Felipe Ro-dríguez Laguens; más la intervención destacada de la presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, en la disertación del viernes.

Marmy aseguró en otro aparte de sus declaraciones, que “el rol del transporte carretero es vital para el desarrollo económico”, y manifestó

| Institucionales |

Martin Marmy: “estoy impresionado por el liderazgo de Luis Morales”

El Secretario General de la IRU destacó el liderazgo del presidente de la FADEEAC, Luis Morales, y elogió los niveles de excelencia demostrados por la Federación argentina en los cuatro días de la Semana Interna-cional del Transporte, incluyendo los altos niveles de capacitación de los choferes.

Martin Marmy, Secretario General de la IRU en Conferencia de prensa

es Transporte de Cargas30

Page 31: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 32: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

que “el 85 por ciento de todo el volu-men que se transporta en Europa, es por carretera”.

Explicó que en Europa y en Amé-rica “los problemas que enfren-tamos son similares en todos los países”, y enumeró, entre otros, “la seguridad, facilitación del comercio, cuestiones de procedimientos en fronteras, etc”.

Pero de inmediato retomó el elo-gio hacia la dirigencia del transporte argentino por carreteras. “En la Argen-tina, debido al dinamismo de FADEEAC

y el contacto de la Federación con el Gobierno y la Presidencia, se pueden ver mejores y diversos resultados”, aseguró.

En otra de sus intervenciones fue consultado sobre si el sindicato de choferes de camiones tiene en Euro-pa un peso político y gremial equiva-lente al que posee en la Argentina.

“El sindicato de los camioneros en Europa es probablemente menos ac-tivo de lo que es aquí en la Argentina. La razón es simple: en Europa el 97 por ciento de las empresas de trans-

portes tienen menos de tres vehículos, son empresas familiares, y por ende no necesitan de un sindicato”; explicó.

Agregó que “en la Argentina, por el contrario, hay una enorme industria de transporte por carretera, con empresas con grandes flotas de camiones, y así es más fácil que los sindicatos tengan más miembros afiliados y organizados gremialmente por empresa”.

El concepto sobre el campo gremial sirvió para que nuevamente expresara sus alogios hacia la labor de la Fede-ración argentina. “En esto, una vez más reconozco la labor de la FADEEAC en la buena relación con el sindica-to”; remarcó.

Más adelante destacó la capacita-ción y profesionalización del sector transportista argentino, y dijo que “en la Argentina tienen muy buenos conductores, lo demuestra el hecho de que hayamos honrado con diplo-mas a tres de ellos, aquí, hoy, durante la Semana Mundial del Transporte”.

Para Marmy el transporte por ca-rretera “es la forma con más regula-ción nacional. Pero cada país tiene su propia legislación, por eso es im-posible que los conductores sepan en cada jurisdicción cuál aplicar. Para que ese conductor se convierta en un experto es necesario profe-sionalizar su trabajo y estandarizar las normas que se aplican en todas las jurisdicciones”.

“Debo decir que estoy impresio-nado por la FPT (Fundación Profe-sional para el Transporte) y su tra-bajo, es un éxito 100 por ciento argentino. Lo que hay en Argentina, que no hay en otros países, es muy buena capacitación”, subrayó.

Marmy opinó que la tarea del conductor de camiones “no es comúnmente reconocida” por la sociedad y tampoco lo es “en los medios de comunicación”. Por eso, estimó que para poder tener bue-nos conductores “tenemos que se-guir incentivando la capacitación y seguir reforzando su imagen”.//

Martin Marmy muestra un pequeño camión hecho en cristal que le fue obsequiado por la FADEEAC

Page 33: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 34: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Paulo Caleffi, secretario general de la CIT

Fueron 114 participantes de 14 países americanos, que se dieron cita en Buenos Aires, el 6 y 7 de abril últimos en el marco de la Semana Internacional del Trans-porte, para deliberar en la XV Asamblea General de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT).

Los representantes llegaron desde Brasil, Ecuador, El Salva-dor, Chile, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, Repú-blica Dominicana, Uruguay y Ve-nezuela. Además del anfitrión Capítulo Argentina. También

hubo representantes de los Esta-dos Unidos, en condición de invi-tados especiales.

Dos importantes documentos de apoyo a los 13 Capítulos de la CIT resultaron como conclusio-nes, que refieren específicamen-te a cuestiones sobre movilidad urbana y al papel del transporte en la defensa civil en casos de ca-tástrofes naturales.

A continuación, la entrevista que el secretario general de la CIT, Vicente Paulo Caleffi, dio en exclusiva a Revista FADEEAC, luego de la culminación de la

Asamblea, en la que felicita a FADEEAC por la organización. Además, da cuenta de su balance y visión para el sector del trans-porte de cargas en la región en los próximos años.

REVISTA FADEEAC: ¿Qué balance

puede realizar de la última Asamblea de la CIT en Buenos Aires?

PAULO CALEFFI: Como siempre, los Capítulos de la CIT partici-paron en la Asamblea con mu-cho celo y dedicación. Además de las discusiones previstas en la agenda de trabajo, muchas

| Internacionales |

“Hay una tendencia de acercamiento de todos los modos de transporte para los próximos años”

En el marco de la Semana Internacional del Transporte, se reunieron en Buenos Aires asociados e invitados de 14 países americanos para deliberar en la XV Asamblea General de la Cámara Interamericana de Transportes. El balance en palabras de su secretario general, Paulo Vicente Caleffi

14 países americanos y EEUU como país invitado llegaron a Buenos Aires

es Transporte de Cargas34

Page 35: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Mucho más que un neumático para tu flota.

Asistencia Técnica a Flotas.

Un servicio exclusivo de Asistencia Tecnica a Flotas que maximiza el beneficio de las empresas de transporte, reduciendo el costo operativo a través de la correcta gestión de los neumáticos asegurando su máximo desempeño.

BTS.

Un nuevo concepto de negocio y servicio para los transportistas que ofrece todo tipo de soluciones en un sólo lugar.

Bandag.

La empresa que revolucionó la reconstrucción de neumáticos a nivel mundial ahora unida a Bridgestone para brindar la última tecnología en reencauche a la industria del transporte.

Flota Plus.

La exclusiva tarjeta de Bridgestone para transportistas con ventajas únicas en la compra de productos que permite sumar puntos para canjear por importantes premios y beneficios para la empresa y la familia.

Servicio de emergencia en rutas.Una ventaja adicional para flotas de ómnibus y camiones que brinda seguridad siempre y en todo el país.

bridgestonenet.com.ar0800 222 2743

Base_diagramacionOK_22x30.pdf 1 10/25/10 4:22 PM

Page 36: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

delegaciones han traído nuevos temas a la mesa, presentando in-formaciones y datos importantes que enriquecieron el debate y el alcance de una mayor homoge-neidad de opiniones y posiciones entre los países representados en la Cámara. Esto, sin duda, contri-buye para consolidar la CIT como una organización internacional responsable, activa y expresiva.

Entiendo que la CIT está avan-zando en todos los aspectos en cada Asamblea. Estructuralmen-te, se ha aumentado el número de entidades afiliadas y la forma-ción de nuevos Capítulos; con lo que se refiere a la representati-vidad, estamos ampliando el al-cance de nuestra actuación: ac-

tualmente estamos inscritos en el Registro de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Organización de los Estados Americanos (OEA), somos parte del Comité Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Puertos CIP/OEA y estamos en proceso de asociación con las Naciones Unidas (ONU). El nivel de nuestras discusiones y el rigor en el tratamiento de las informa-ciones y de los datos que se com-parten durante las reuniones se ha refinado, a tal punto que hoy podemos elaborar documentos de apoyo a los gobiernos de los capítulos en un solo encuentro. Todo esto se atribuye al compro-miso y dedicación de los miem-bros de la CIT. En las próximas

asambleas nos brindarán con su participación el Surinam, el Haití y las Islas Vírgenes.

RF: ¿Cuáles fueron las principales conclusiones y manifiestos resultantes de la XV Asamblea de la CIT?

PC: Entre los temas tratados durante los dos días de reunión, puedo destacar el transporte vial de cargas y los procesos de agi-lización aduaneros en las fronte-ras americanas; el análisis de la malla ferroviaria del Cono Sur, especialmente de Brasil y Argen-tina; el papel del transporte y de la Defensa Civil en casos de desastres naturales y las nuevas tendencias para el transporte urbano, como taxis, autobuses, trenes y motocicletas. Los dos últimos temas, en particular, re-sultaron en dos importantes do-cumentos de recomendación, fir-mados por todos los Presidentes y representantes de los Capítulos de la CIT, los cuales podrán ser presentados a los respectivos go-biernos. Los documentos fueron adaptados de acuerdo a la rea-lidad institucional de cada país.

RF: ¿Qué le pareció la organización a cargo de FADEEAC?

PC: El Capítulo Argentina, encabezado por la FADEEAC, una vez más logró organizar un gran evento para la CIT. Conta-

La Dra. Silvia Sudol, de FADEEAC, representante del Capítulo Argentino ante la CIT.

es Transporte de Cargas36

Page 37: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 38: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

mos con la participación de 110 participantes, de 14 países, que además de asistir a los dos días de reunión, pudieron disfrutar la hermosa ciudad de Buenos Aires. Congratulo al Sr. Morales, Presi-dente de CIT Capítulo Argentina, y a la gente de la FADEEAC por la exitosa organización de una nueva Asamblea de la CIT.

RF: Según su visión, ¿cuáles son las expectativas del sector para el próximo quinquenio?

PC: Hay una tendencia de acer-camiento de todos los modos de transporte, cuya integración es clave para reducir los costos de

traslado de personas y mercan-cías. El camión seguirá siendo el principal transportista de mer-cancías (carga), y el avión tiende a sustituir a los autobuses en el transporte de personas en gran-des y medianas distancias. En los centros urbanos las restricciones de tráfico implicarán en nuevas re-glas para el abastecimiento y los períodos nocturnos serán prefe-rencialmente destinados al trán-sito de camiones. La moto va a ocupar más espacio en el ya con-gestionado tráfico de las grandes ciudades, agravando los acciden-tes de tránsito. Si no hay una in-mediata conciencia de los gober-

nantes para las nuevas y grandes inversiones en la infraestructura, el transporte será el cuello de bo-tella para el crecimiento económi-co. Los empresarios de transporte, en general, creen en los negocios ya establecidos y seguirán invir-tiendo, pero muchas fusiones y adquisiciones de empresas se pro-ducirán debido a la feroz competi-tividad del mundo globalizado.

RF: ¿Quiere agregar algo más?PC: Me gustaría señalar que los

gremios de todos los modales de transporte son bienvenidos en nuestras asambleas, donde po-drán participar como invitados, a saber, tendrán derecho a voz y no a voto. Los participantes interesa-dos en conformar un nuevo Ca-pítulo en la CIT podrán hacerlo a través de la Secretaría General de la CIT, a partir de la presentación de una propuesta y con al menos una entidad nacional interesada en formar parte del Capítulo y, en consecuencia, de la Cámara en su conjunto.

La XVI Asamblea General de la CIT se llevará a cabo en Perú, en noviembre de 2011. Más informa-ción sobre los eventos de las CIT se pueden encontrar en nuestra página web:

www.citamericas.org //

Luis Morales, presidente de FADEEAC, junto al secretario general de la CIT, Paulo Caleffi

La XV Asamblea de la CIT en su segundo día de deliberaciones

es Transporte de Cargas38

Page 39: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 40: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Toda la actualidad en Seguridad Vial

La seguridad vial es una pre-ocupación constante para los em-presarios del transporte, tanto en la Argentina, donde la FADEEAC desarrolla una labor incansable en la prevención y la capacitación del sector, como para la IRU y la Cámara Interamericana de Trans-portes (CIT), en sus respectivas ju-risdicciones.

Por eso la Semana Internacio-nal del Transporte se inició en el primero de sus cuatro días de de-liberaciones con la denominada Conferencia Internacional de Se-guridad Vial, bajo el lema “Cómo mejorar la seguridad vial de ma-nera efectiva cambiando el com-portamiento de los usuarios y las carreteras”.

El salón Buen Ayre del Hotel Hilton, colmado en sus más de 800 asientos, demostró el interés

del sector y del Estado Nacional, representado tanto en la inaugu-ración oficial como en los paneles de debate que se sucedieron a lo largo de toda la jornada.

El encuentro fue abierto por el presidente de la FADEEAC, Luis Morales, quien dio la bienvenida a las delegaciones presentes, y destacó la presencia de los repre-sentantes del exterior, así como la participación de funcionarios del gobierno nacional en sus diferen-tes niveles.

Morales compartió el estrado principal con el subsecretario de Transporte de la Nación, Jorge González; con el director ejecutivo de la Agencia Nacional de Seguri-dad Vial; y el secretario General de la International Road Transport Union (IRU), Martin Marmy. La jor-nada tuvo como orador de clausu-

ra al secretario de Transporte de la Nación, Juan Pablo Schiavi.

Al hablar desde el estrado prin-cipal, Morales destacó “el trabajo constante” que la FADEEAC viene desarrollando “en pos de mejorar la seguridad vial de los argenti-nos”, y puso de relieve, a modo de ejemplo, los más de 1.200.000 cursos de capacitación que se llevan impartidos desde 2004.

“Nuestro brazo académico, la Fundación profesional para el Transporte (FPT), viene trabajan-do de manera intensa, y esto es hoy reconocido a nivel interna-cional, siendo la cifra de chofe-res capacitados algo inédito a ni-vel mundial por su cantidad y por los pocos años en que lo estamos logrando”.

Rodríguez Laguens, a su vez, explicó que “la Agencia Nacional

| Institucionales |

Conferencia Internacional de Seguridad Vial

La seguridad en las carreteras fue uno de los puntos salientes de la Semana Internacional del Transporte. Permanente preocupación de la FADEEAC, en sintonía con la constante labor de la IRU, se llevó a cabo la Conferencia Internacional de Seguridad Vial en el marco de la asamblea general de la entidad mundial

Rodríguez Laguens, Marmy, Morales y González en el estrado principal durante la inauguración de la Conferencia de Seguridad Vial

es Transporte de Cargas40

Page 41: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

de Seguridad Vial se creó en res-puesta a una realidad que vivía la Argentina y que conmovía a la opinión pública: 8 mil muertos por año en siniestros de tránsito”.

Además, destacó la labor que se realiza desde entonces y dijo que “en la ANSV trabajamos desde el 2008 para bajar los ín-dices de siniestralidad a través del control, la prevención y la concientización”.

“De esta forma, focalizamos los mayores esfuerzos durante la temporada de verano, y logra-mos reducir un 19.5% la canti-dad de víctimas fatales en todo el país en comparación con el año 2010”, aseveró.

Por otro lado, durante su diser-tación, Jorge González, secretario de Transporte Automotor del Mi-nisterio de Planificación Federal, comentó que “el rol de la ANSV fue fundamental para empezar a cambiar la situación en la que estaba Argentina en cuestión de tránsito, y en el cambio de con-ciencia de la población”.

Concluyó: “la seguridad vial ahora está en todos lados, la gente respeta más las normas de tránsito, hay más conciencia vial que antes”.

A su vez, Jacobo Díaz Pineda, director general de la Asociación Española de Carreteras, hizo un análisis de la situación en Latino-américa y el Caribe en el cual con-cluyó que el principal problema de esta región es la cantidad de peatones, ciclistas y motociclistas fallecidos en hechos de tránsito. “Esto es un problema complejo que debe conllevar una solución de esta envergadura”, comentó.

La jornada, en la que actuó como moderadora general la

doctora Silvia Sudol (responsa-ble del Depar tamento Interna-cional de la FADEEAC) incluyó paneles sobre “Seguridad v ial en Foco”, donde se paró rev is -ta a la s i tuación del transpor te carretero en Iberoamérica, e l Mercosur y la Argentina, con la par t ic ipación de González y Rodríguez Laguens.

También tuvo lugar otra mesa de debate sobre “Investigación en Seguridad Vial del transporte Profesional por Carretera”, en la que disertaron y respondieron Ronald Knipling, investigador del Virginia Tech Institute de los Estados Unidos; Emilio Oñate Vera, ex director del CONASET; y Fabrizio Gomis, director del Sistema Nacional de Violación de Tráfico de la ANSV.

Tras un almuerzo compartido en las mismas instalaciones del Ho-tel Hilton, se dio paso al segmen-to vespertino de la jornada, en la que se debatió en primer término el tema “Seguridad Vial, un tema prioritario para la industria del Transporte por Carreteras”.

Allí disertaron Jens Hugel, jefe de Desarrollo Sostenible de la IRU; Verónica Raffo, especialista en infraestructura para América Latina y el Caribe del Banco In-ternacional de Reconstrucción y Fomento (Banco Mundial); y Luis Roberto Escoto, representante de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Finalmente, y antes del acto de clausura, se dio paso a un panel sobre el tema “Formación Pro-fesional y Seguridad Vial”, en el que expusieron Roberto Agosta, Master en ingeniería de la Uni-versidad de California, Berkeley; Hugo Membrive, empresario de Distribuidora Metropolitana y pro tesorero de la FADEEAC; y Patrick Philipp, actual director de la IRU Academy, el institu-to del que la FADEEAC tomó sus primeros lineamientos para crear la FPT, y el chofer profe-sional Domingo Muro.

En este último panel disertó, además, el presidente de la Funda-ción Profesional para el Transporte (FPT), Martín Sánchez Zinny.//

Unas 800 personas dieron inicio a la Semana Internacional de Transporte en la Conferencia sobre Seguridad Vial. 5 de abril de 2011

Jorge González y Hugo Membrive, luego de participar en la Conferencia Internacional de Seguridad Vial

Luis Morales junto a Ronald Knipling, experto de la Universidad de Berkeley, California

193 / Abril - Mayo 2011 41

Page 42: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Marcó del Pont

La presidenta del Banco Central de la República Argentina (BCRA), Mercedes Marcó del Pont, afirmó que “hablar de transporte es ha-blar de desarrollo”, y destacó que

“existe una estrecha relación” entre la actividad transportista y la industrialización de un país, por lo que el futuro de la actividad está “decididamente vinculada” al cre-cimiento productivo.

“Existe una estrecha relación en-tre el transporte y la industrializa-ción, por lo tanto el futuro de la actividad transportista está decidi-damente vinculado a las posibilida-des de que nuestros países avancen en el proceso de desarrollo econó-mico. Y el desarrollo económico

requiere necesariamente de trans-formaciones productivas”, destacó.

Marcó del Pont lo expresó al disertar en la “Conferencia Magis-tral” que cerró la última jornada de la Semana Internacional del Trans-porte, organizada por la FADEEAC en el Hotel Hilton de Puerto Made-ro, como corolario de la Asamblea General de la International Road Transport Union (IRU).

La presidenta del BCRA hizo un repaso por la actividad macroeco-nómica de la región, y analizó las posibilidades de crecimiento, a la luz de lo acontecido en los últi-mos años, a la vez que planteo escenarios de desarrollo posible en un camino de integración re-

gional y complementación de las economías.

En ese sentido, subrayó en varias oportunidades la estrecha relación entre el transporte y los procesos de industrialización que, dijo, se necesitan mutuamente para formar un círculo virtuoso.

“En la Argentina, por ejemplo, la demanda del transporte depende de la demanda que se origina en el sector industrial. Y si le incorpo-ramos además la actividad en tor-no al comercio exterior de bienes manufacturados, ese porcentaje asciende al 78 por ciento”, afirmó.

Vaticinó, en ese sentido, que “el futuro de la actividad transportis-ta está decididamente vinculado a

| Institucionales |

“Existe estrecha relación entre el transporte y la industrialización”

La presidenta del Banco Central de la República Argentina destacó la estrecha vinculación entre el transporte y el desarrollo económico, al disertar en la Conferencia Magistral que cerró las actividades de la Semana Internacional del Transporte.

Marcedes Marcó del Pont abrió la Conferencia Magistral destacando la relación entre transporte e industrialización

es Transporte de Cargas42

Page 43: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

las posibilidades de que nuestros países avancen en un proceso de desarrollo económico”, y puntuali-zó que “el desarrollo requiere ne-cesariamente de transformaciones productivas”.

La funcionaria echo mano de las estadísticas. “Si tomamos un pe-

ríodo largo de tiempo, por ejemplo de 1993 a 2010, y vemos la corre-lación que en la Argentina existe entre el transporte y el PBI (Pro-ducto Bruto Interno), ésta es del 96 por ciento”.

“Esto nos indica que existe un vínculo inquebrantable entre el

proceso de industrialización y los impactos dinámicos que esto ge-nera sobre el transporte.

Por eso necesariamente si vamos a hablar de desarrollo hay que ha-blar de industrialización”, remarcó.

Advirtió, sin embargo, que de-bido al alza de precios internacio-

Mercedes Marcó del Pont ingresa al salon del Hotel Hilton acompañada por el presidente de la FADEEAC, Luis Morales

Page 44: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

nales de los commodities “es muy difícil hablar de industria en un con-texto en el que los precios de las ma-terias primas están explotando”.

Pese a ello puso de relieve que “los excelentes precios de las materias primas pueden ser una trampa si no forzamos políticas de industrialización. Los precios internacionales generan divisas y nos dan desahogo al sector exter-no que nos viene muy bien, pero también generan tensiones infla-cionarias para nuestras economías, sobre rubros muy sensibles como por ejemplo los alimentos”.

Señaló que en los economis-tas tradicionales “muchas veces la reacción ante este aumento es monetarista. Dicen ‘aumenten las tasas de interés’, y eso puede fun-cionar a veces en países en desa-

rrollo, pero no se adecua a la di-námica de precios en los países en vías de desarrollo”.

“Las tasas de interés alto favo-recen el ingreso de capitales espe-culativos en el negocio financiero. Y eso no es neutro para nuestras economías. Han generado burbu-jas, crisis, y apreciación de nuestras monedas, que nos quita competi-tividad para las exportaciones no tradicionales”, enfatizó.

Más adelante recalcó que “ha-blar de transporte es hablar de desarrollo”, y dijo que “hoy el de-sarrollo es un tema que ha vuelto a estar en la agenda de los países de América Latina”.

“En los últimos años se puede verificar en los hechos que nuestra región transitó de 2003 a 2008 la etapa de mayor crecimiento econó-

mico de los últimos 40 años. Pudi-mos sortear la terrible crisis inter-nacional mejor que otras regiones del mundo.

Hubo crecimientos promedio de más del 4 por ciento para toda América Latina”, detalló.

“En los hechos -agregó-, pode-mos mostrar que la región creció con políticas de distribución del ingreso, con disminución de la po-breza y con achicamiento de las brechas de desigualdad”.

Sostuvo que en el pasado “no siempre el intercambio y los buenos precios de las materias primas nos permitieron avanzar en procesos de desarrollo económico con inclusión social. En todos estos años, en cam-bio, el factor decisivo que muestran nuestras economías es la recupera-ción de sus mercados internos”.

Marcó del Pont, Morales, Torrijos y Lacny antes del inicio de la Conferencia Magistral

Vista del salon de conferencia del Hilton Hotel en la Conferencia Magistral

es Transporte de Cargas44

Page 45: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Para Marcó del Pont el mercado interno es “la base sustantiva” del crecimiento, “particularmen-te en la Argentina, donde las dos terceras partes del desarrollo eco-nómico se explican por la mejora de la demanda interna”.

“Y esta demanda interna no vino por casualidad, sino por políticas deliberadas que se han planteado los gobiernos para promover el empleo, la recu-peración de los salarios, para definir políticas de gasto so-cial inclusivas con importantes transferencias de ingresos hacia los sectores más postergados”, añadió.

“Este dato no es menor, en un mundo en el que todavía nos encontramos con una enorme incertidumbre sobre el desenla-ce de la crisis internacional. Gran parte de la génesis de la crisis tie-ne que ver con la insuficiencia de demanda agregada hacia el inte-rior de las economías de todos los países. Aún de los países desarro-llados”, dijo.

Explicó que en los países afec-tados por la crisis, especialmen-te europeos, “se quiere forzar el equilibrio fiscal planteando po-

líticas de ajuste de la demanda, y nosotros, los argentinos, sabe-mos por haberlo sufrido, que las políticas de ajuste no resuelven sino que agravan el problema es-tructural del desequilibrio y el en-deudamiento público”.

Contrapuso esa situación con la realidad latinoamericana, en la que la mayoría de las naciones ha tenido largos períodos de creci-miento con superávit fiscal y au-mento de las exportaciones.

“Esta década de superávit en cuenta corriente en la mayoría de los países en desarrollo, pero en la Argentina en particular, nos abre un horizonte fantástico de posibilidades porque se han esfumado las principales restric-ciones que tenían que ver con el estrangulamiento del balance de pagos”.

“Ese superávit nos ha permi-tido acumular reservar interna-cionales, y durante la crisis, con enorme pragmatismo, los países que acumularon reservas hicieron uso de ellas para enfrentar situa-ciones difíciles y amortiguar el shock externo”, recordó,

La titular del BCRA señaló que la Argentina uso sus reservas

“para pagar deuda”, mientras que “en otros países fue para ob-tener financiamiento para expor-taciones y el sector privado”.

“La enorme capacidad de real izar pol í t icas ant icíc l icas como las que tuvo la región a par t ir de desplegar esos ins-trumentos de pol ít ica econó-mica, es un dato impor tante a tener en cuenta, no sólo para proyectar nuestro futuro, s ino también para tener en claro en qué no tenemos que ceder este grado de l iber tad que hemos adquir ido para hacer pol í t icas económicas soberanas”, desta-có.

Para Marcó del Pont la cla -ve es tener “fuer tes mercados internos; no depender sólo de las expor taciones, en un con-tex to de cr is is mundial en el que se desplomaron los mer-cados; mantener la capacidad de hacer pol í t icas ant i c íc l icas; tener espaldas f iscales para ha-cer transferencias de ingresos; y altas reser vas internac iona -les para af rontar venc imientos de deuda púb l i ca o f inanc iar nues t ras economías en e l sec-tor pr i vado”. / /

Page 46: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

OEA

El ex presidente de Panamá, Martín Torrijos Espino, afirmó que “el transporte de comercio está en el corazón mismo de la Organización de Estados Ame-ricanos (OEA)”, y destacó que el organismo continental otorga “especial atención a la micro, pe-queña y mediana empresas”.

“Los estados miembros de la OEA han conferido a la Secre-taría General la responsabilidad de apoyar a los países miembros en su esfuerzo de mejorar la pro-ductividad y la competitividad de

la región. Por ello se promueven y se coordinan iniciativas de co-operación, que ayuden a la cons-trucción y fortalecimiento de las capacidades de las naciones”, sostuvo Torrijos.

El ex mandatario de Panamá fue junto con Mercedes marcó del Pont uno de los dos orado-res que engalanó la Conferen-c ia Magis t ra l organizada por la FADEEAC como cierre de la Se-mana Internacional del Transpor-te, y que se llevó a cabo en los salones del Hotel Hilton de Puer-

to Madero. El ex presidente cen-troamericano disertó en repre-sentación del secretario General de la OEA, José Miguel Insulza.

Ante un auditorio colmado por más de 800 personas, el ex mandatario dio una visión hemis-férica sobre temas como el trans-porte, la integración regional, el impulso a las economías regio-nales y los desafíos que presenta hoy el desarrollo de la región.

En su alocución, Torrijos enfa-tizó que desde la OEA “se impul-sa la diversificación e integración

| Institucionales |

Torrijos destacó el rol del transporte por carretera en el comercio Intrarregional de América Latina

El ex presidente de Panamá, Martín Torrijos Espino, fue orador de la Conferencia Magistral que cerró la Semana Internacional del Transporte. En nombre de la OEA destacó el papel del transporte carretero y dio especial énfasis a la importancia de las micro empresas y Pymes.

Martín Torrijos Espino, ex presidente de Panamá, habló en nombre de la OEA

es Transporte de Cargas46

Page 47: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

económica, la apertura comer-cial, el acceso a los mercados, el intercambio científico y la trans-ferencia de tecnologías” entre los países de América.

“En esta tarea, la OEA otor-ga especial atención a la micros, pequeñas y medianas empresas, apoyándolas para su inserción exitosa en los mercados inter-nacionales”, y dijo que “hay mu-chas y buenas razones para ello”, ya que las Pymes son “el motor principal para la creación empleo y por ende son cruciales para fo-mentar la inclusión y la equidad social que tanto anhelan nuestro continente”.

Añadió que “en las Américas existen alrededor de 120 millo-nes minipymes que generan dos tercios de los puestos de trabajo, y que son responsables del bien-estar de más de 400 millones de personas en el hemisferio”.

Específicamente en América Latina y el Caribe, Torrijos dijo que “las minipymes contribuyen con el 40% del producto interno bruto, lo que equivale a la mitad del nivel alcanzado en los países desarrollados”.

Sin embargo, advirtió que “a pesar de la importancia en el de-sarrollo y en el empleo, las mi-nipymes generan menos del 5% de las exportaciones totales de bienes y servicios que se produ-cen en nuestras economías y solo una de cada tres tiene la capaci-dad de exportar o de insertarse en el comercio internacional”.

“Existe un gran potencial de las minipymes en la región, pero falta mucho por hacer para apro-vechar al máximo sus capacida-des. Hay que reconocer que la productividad y la competitivi-dad son elementos fundamenta-les para el desarrollo económico sostenible y el bienestar social”, subrayó.

El ex jefe del Estado de pana-má, país que a partir de su céle-bre canal entre los dos océanos hace de la logística un puntal de su economía, explicó que “hace apenas unos meses se publicó un estudio que señalaba que en las últimas décadas había sido el bajo crecimiento de la producti-vidad la causa por la cual los paí-ses de América Latina y el Caribe habían perdido oportunidad de

un crecimiento económico más vigoroso y sostenible”.

“Si en los últimos 50 años nuestros países hubieran crecido al mismo ritmo que el resto del mundo, habríamos podido alcan-zar un ingreso per cápita equi-valente al doble o incluso mayor que el que tenemos actualmen-te”, puntualizó.

Este ingreso, dijo, podía ha-ber llegado “en algunos casos a superar el ingreso per cápita de los países desarrollados de la Organización para la Coopera-ción y el Desarrollo Económico (OCDE)”. De inmediato agregó: “Imagínense lo que sería para nuestras naciones poder contar con ingreso mayor per cápita y lo que sería más importante aún, la diferencia que hubiera hecho en tener un hemisferio más equi-tativo, eliminando y superando desigualdades sociales y capaces de erradicar en forma más con-tundente las pobrezas de nues-tros países”.

Para Torrijos, si los países de América Latina “hubiéramos sido más productivos, hubiéramos con-seguido mayor crecimiento y hoy

Page 48: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

seríamos más competitivos, des-afortunadamente, no es así”.

“El informe del Foro Económi-co Mundial sobre competitividad ubica el promedio de los países de América Latina y el Caribe, en el puesto 82 sobre un total de poco más de 130. Que quiere decir que estamos en la parte baja de la cla-sificación”, se lamentó.

Señaló que en nuestro conti-nente existe “una integración que se está construyendo a diario, va-rios esfuerzos fueron menciona-dos en el día de hoy, la integra-ción con una versión mucho más intrarregional y de complementa-riedad entre nuestras economías, pero hay que admitir que menos del 20% del comercio se realiza en la misma región”.

Como contrapartida, indicó que en Europa “el comercio intrarre-gional constituye casi el 80% de las exportaciones”, y mencionó que “esta baja participación in-trarregional (en América Latina) sucede no obstante la cercanía geográfica de nuestros países, de los muchos tratados de libre comercio, y de los acuerdos pre-ferenciales, comerciales, que han suscripto varios países de la re-gión, que han logrado una clara reducción de las barreras arance-larias y además normas que de-berían estimular el comercio in-terregional, aún así son diversas

las razones el porqué de ese bajo intercambio intrarregional”.

Entre los elementos que inci-den en un bajo comercio intra-rregional mencionó “la escasa complementariedad de nuestras economías y la poca diversifica-ción de productos y servicios. Ambas, se deben a la baja espe-cialización industrial, aunque de-bemos admitir que en los últimos años hay una tendencia mayor a la diversificación”.

“Un tercer factor importante que incide en el bajo rendimien-to comercial intrarregional está relacionado con el sistema de transportes y las comunicacio-nes”, ya que “en América Latina y el Caribe este sistema en mu-chos casos todavía deficiente se constituye en un importante obs-táculo físico para el intercambio comercia”.

Hizo hincapié, además, en “al-gunas otras barreras”, entre las que nombró “la aplicación co-mercial de estándares internacio-nales de seguridad, procedimien-tos aduaneros heterogéneos y menor habilidad administrativa, un deficiente transporte mul-timodal, y una limitada red de vías de comunicación que dif i -culta la conectividad y el acceso a mercados”.

Como ejemplo, Torrijos graficó que “la velocidad promedio de

un movimiento de cargas para atravesar Centroamérica es alre-dedor de 20 kilómetros por hora contando todo el tiempo que de-mora pasando los estándares de aduana de un país al otro”.

Al mencionar otras áreas den-tro del continente, se preguntó ¿Cómo podemos explicarnos que países vecinos, como Perú y Chile, que reúnen 22 tratados de libre comercio y tienen un tratado co-mercial entre ellos mismos, sean socios menores en sus comercios. Si analizamos las cifras bilaterales de estos dos países, para Perú, Chile es el séptimo país destino de sus exportaciones, representando el 3% del total de sus exportacio-nes, en cuanto a Chile, Perú ocupa el puesto 15° como destino de los bienes y servicios que exporta”.

En ese marco, dijo que “esta-mos concientes que el sistema de transportes juega un papel funda-mental para impulsar la producti-vidad y la competitividad de la re-gión, el sistema de transporte por carreteras en especial es un ele-mento crítico para facilitar el co-mercio transfronterizo y también para la promoción del turismo”.

“El transporte por carretera –dijo- es sin duda el modo de transporte doméstico más im-portante de la región y ejerce una influencia significativa en la cadena logística, y aunque

Marcó del Pont, Morales,Torrijos y Lacny antes del comienzo de la Conferencia Magistral

es Transporte de Cargas48

Page 49: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

los datos son heterogéneos, se puede inferir que la participa-ción del autotransporte en paí-ses en vías de desarrollo alcan-za aproximadamente el 80% de la carga total, cifra similar a la Unión Europea. Sin embargo, la participación del autotransporte en América Latina y el Caribe no es tan significativa para el co-mercio interregional”, advirtió.

“Tenemos mucho por hacer para desarrollar sistemas de transporte eficientes que permi-tan disminuir significativamente los costos logísticos para mejo-rar nuestra competitividad”, ase-veró, y añadió que “la Comisión Económica para América Lati -na (Cepal) refiere que más del 40% de la diferencia en la com-petit iv idad entre países de bajo y alto crecimiento obedecen al empleo eficaz de la infraestruc-tura logística”.

“En otras palabras, nuestra competitividad depende más en reducir nuestros costos logís-ticos que en eliminar nuestras barreras arancelarias. Solo una reducción del 4,3% en la baja de los costos de transporte en

América del Sur equivaldría a la derivación completa del comer-cio intrarregional”.

Finalmente, Torrijos reiteró que la OEA “está comprometi-da a trabajar por la región, en el desarrollo de políticas que impulsen nuestro crecimiento y nuestra competitividad, que fortalezcan la colaboración y la cooperación entre los países de nuestro continente”.

Tras recordar que en enero de 2011 la entidad hemisférica fir-mó un convenio con la IRU para ayudar a beneficiar e identificar las dificultades y proponer ac-ciones en estos temas, anunció finalmente que “la IRU y la OEA están por iniciar un estudio de diagnóstico de transporte por carretera por México, que ire-mos ampliando a otros países de la región. //

Janusz Lacny, presidente de la IRU, y Martín Torrijos, ex presidente de Panamá

Page 50: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Jorge González, subsecretario de Transporte de la Nación

El subsecretario de Transpor-te de la Nación, Jorge González, par ticipó de la Semana Mundial del Transporte, que organizó conjuntamente IRU y FADEEAC, y elogió la tarea de las enti -dades organizativas al poner a nuestro país en el primer plano del escenario mundial, con un evento que reunió a más de dos mil empresarios de todas las re -giones.

En nombre de la presidenta de la Nación y del Ministro del Interior, González aseguró que “para el Estado nacional, es muy importante este evento y los temas que se tratarán, que son temas que hacen a la Segu-ridad Vial como tema principal”.

“Este gobierno en par ticular ha sido quien le ha dado una impronta superior a las cues-

tiones que hacen a la seguridad vial”, recordó y aseguró que es un tema “central en la agenda de la presidencia, poniéndolo como política de estado”.

El funcionario explicó que, se-gún su criterio, la seguridad vial debe ser enfocada “desde dos facetas”. Una de ellas es lo que refiere a la parte jurídica y prác-tica, y por otro lado lo que tie-ne como parámetro principal al transporte en sí mismo”.

“El gobierno nacional ha to-mado con mucha seriedad este tema, el objetivo es que no se pierdan más vidas”. En ese senti-do, dijo, “hemos trabajado man-comunadamente con la Comisión Nacional de Tránsito y Seguridad Vial y la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV)”. Luego agregó que en segundo lugar es

prioridad para los organismos es-tatales atender a la problemática de las pérdidas económicas a raíz de la inseguridad vial.

A raíz de esto, explicó, “el gobierno tomó la decisión de interactuar con todos los sec-tores privados, todos los secto-res que hacen a la dinámica del transporte y el funcionamiento de automóviles. No ha sido fácil coordinar y aunar criterios. Te-nemos que atender no sólo a las cuestiones técnicas y tecnológi-cas sino también a lo que hace al sentido común”.

“En casi toda América Latina es una cuestión que hay que ir corrigiendo, y nuestra sociedad está al alcance de eso, y es la cuestión educacional: educación en seguridad vial. Lamentable-mente, durante muchos años y

| Institucionales |

“El transporte es el motor de las economías”

El representante del gobierno nacional elogió a la FADEEAC por su compromiso con la seguridad vial y agradeció a la IRU y a todos los transportistas por elegir Argentina como sede de un evento mundial. “Están demostrando que el transporte tiene una importancia superior a la que muchos piensan”, afirmó.

Jorge González, durante la Conferencia de prensa conjunta con Morales y representantes de la IRU

es Transporte de Cargas50

Page 51: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

muchos gobiernos no se había prestado atención a esto”, con-tinuó.

González resaltó la importan-cia de la creación de la ANSV y destacó que “gracias a esto hoy el tema está en todos lados, está en la agenda, está en los medios, en la conciencia de cada uno de los que estamos circulando por las rutas, por las calles”. Al mis-

mo tiempo, enfatizó que la prio-ridad seguirá siendo “concienti-zar al ciudadano, al conductor, al peatón, de que debe cumplir con las normas, es la única manera de que baje la siniestralidad en el tránsito”.

Finalmente, agradeció que se haya elegido a Argentina como sede para la Conferencia Inter-nacional y aseguró que “con

esto están demostrando que el transporte tiene una importancia superior a la que muchos pien-san”. “El transporte es motor de las economías y nosotros dentro del esquema de crecimiento que estamos teniendo hemos toma-do conciencia de que tenemos que darle mayor vertiginosidad a aquellos temas que hacen a la seguridad vial”, concluyó. //

En el panel junto a los demás disertantes durante la Conferencia Internacional de Seguridad Vial

Page 52: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Juan Pablo Schiavi, secretario de Transporte, junto a González y Luis Morales

Page 53: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Morales, en nombre de la FADEEAC, entregó un reconocimiento al subsecretario de Transporte

Page 54: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

| Institucionales |

La IRU visita a ExolganEl Consejo de Transporte de Mercancia de la IRU recorrió la terminal logística Exolgan, en el Puerto de

Buenos Aires. A pesar de la lluvia, pudieron conocer las instalaciones y llevarse una buena impresión a su país de origen.

A pesar de la lluvia, los visitantes pudieron conocer Exolgan

Una delegación partió del Hotel Hilton hacia la Terminal portuaria Exolgan

es Transporte de Cargas54

Page 55: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

La llegada del contingente a Exolgan

Los visitantes recorrieron las instalaciones

193 / Abril - Mayo 2011 55

Page 56: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

El grupo Taxi de la IRU visito la terminal de SACTA S.A.

Entre jornada y jornada laboral, los visitantes que llegaron a nuestro país para deliberar en el marco de la Asamblea General de la IRU, tuvieron la oportunidad de visitar la Terminal de la empresa SACTA S.A.

A continuación, una selección de imágenes que mejor retratan la visita de la delegación.

| Institucionales |

Parte de la delegación visitante, junto a anfitriones locales de SACTA S.A. de la ciudad de Buenos Aires

Los visitantes pudieron evacuar dudas, a cargo del anfitrión

es Transporte de Cargas56

Page 57: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Un especialista los recibió y ofició de guía por la terminal

La foto oficial de los visitantes en SACTA S.A.

193 / Abril - Mayo 2011 57

Page 58: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Cena de clausura

Si los cuatro días de delibera-ciones, incluyendo la Asamblea General de la IRU, fueron de al-tísimo nivel, la cena de gala con la que se clausuró la Semana Internacional del Transporte no le fue en zaga. Cerca de 2.500 personas asistieron a la comida en Costa Salguero, con la que se puso fin a cuatro jornadas que quedarán en la historia del transporte argentino.

No faltó nada. El pabellón de Costa Salguero engalanado como nunca. Dirigentes del transporte de los cinco continentes. La pre-sidenta Cristina Fernández de Kir-chner junto a buena parte de su gabinete. Un show artístico de je-rarquía internacional. Periodistas en cantidad –hasta CQC haciendo de las suyas-, y la transmisión en directo a todo el país por la cade-na de noticias C5N.

Todo se conjugó para que el

transporte de cargas tuviera una celebración acorde a la importan-cia de la presencia de la IRU y la CIT deliberando en simultáneo en Buenos Aires, con la FADEEAC como eslabón de unión y gran organizadora de un evento que, en palabra de los dirigentes del exterior, sería difícil de realizar en otras partes del mundo o por otras federaciones.

Pasadas las 19.30 comenzaron a ingresar los invitados para po-blar las 250 mesas dispuestas en el enorme pabellón de la costane-ra porteña. La organización tuvo tal coordinación que en ningún momento hubo que superar colas o esperas.

Minutos antes de las 21, con el salón colmado, ingresó la Presidenta junto a su comitiva, acompañada por el anfitrión, Luis Morales, en su carácter de pre-sidente de la FADEEAC. Junto a

ellos, los máximos directivos de la IRU y la CIT, más la conducción de la FADEEAC.

Tras el discurso de bienvenida de Morales –breve, a pedido de Presidencia por la agenda de la jefa del Estado-, llegó el mensa-je de la mandataria interrumpido por aplausos en varias ocasiones, especialmente cuando anunció el envío al Congreso de un proyecto para promover un TIR aduanero a nivel del Mercosur.

En el estrado principal, junto a la Presidenta y Morales, se senta-ron la gobernadora de Tierra del Fuego, Fabiana Ríos; los ministros de Planificación, Julio de Vido; y de Turismo, Enrique Meyer; el secretario General de la Presiden-cia, Oscar Parrilli; el titular de la CGT y del gremio de Camioneros, Hugo Moyano; el subsecretario de Comunicación, Alfredo Scocci-marro; el titular de la IRU, Janusz

| Institucionales |

La fiesta inolvidableUna celebración incomparable le tributó la FADEEAC a las delegaciones de todo el mundo que se llegaron

hasta Buenos Aires para la Semana Internacional del Transporte. El centro de exposiciones de Costa Salguero fue el escenario del encuentro de cierre, con la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner como invitada especial. La cena y el posterior show dieron el colorido ideal para la fiesta.

es Transporte de Cargas58

Page 59: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Lacny; el secretario general de la CIT, Paulo Calefi; y el ex presidente de Panamá (asistió en representa-ción de la OEA), Martín Torrijos.

La calidez de los asistentes, tanto nacionales como extran-jeros, hacia las autoridades pre-sentes, motivó que la Presidenta demorara cerca de 30 minutos en abandonar el recinto, ante los interminables pedidos de los pre-sentes para saludarla y sacarse fotos, a los que la jefa del Estado accedió una y otra vez.

Tras la salida de la mandataria, se dio inicio a la cena propiamente dicha, con un servicio de catering de alto nivel, y comenzó el show artístico, conducido por Ernestina Pais y Guillermo López.

En primer término hizo uso del escenario el bailarín internacional argentino Iñaki Urlezaga, junto a su compañía de ballet, para inter-

pretar distintos movimientos de danza con música contemporánea, entre la que sobresalieron temas del inolvidable Astor Piazzolla, muy festejados por la concurrencia.

Tras un intervalo para que pro-siga la cena, salió al escenario el grupo santafecino Los Palmeras. Los primeros acordes de su hit “El bombón asesino” trajeron a la pis-ta de baile a cientos de parejas, y en medio de la diversión pudo verse a varios dirigentes del exte-rior -la mayoría asistió con sus es-posas-, moviéndose al ritmo de la cumbia tropical.

El plato fuerte en materia de baile estuvo guardado para el fi-nal. Cerca de las 2 de la mañana irrumpió –no hay otra expresión- en el escenario el grupo de ska La Mosca, que no sólo interpretó sus más populares éxitos, sino que hasta organizó las coreografías

que en la pista de baile seguían el público presente.

De allí en más, y con los de más edad abandonando el salón a medida que la hora avanzaba, se pudo disfrutar de música de disc-jockey que convirtió la pista en una verdadera discoteca en la que los más osados siguieron has-ta que sobre el Río de la Plata –a 100 metros de allí-, comenzaban a clarear las primeras luces.

Fue el cierre de una noche inolvidable para cuatro días de deliberaciones internacionales más inolv idables todavía. Con una organización por par te de la FA DEE AC elogiada en cada oportunidad por los visitantes, muchos de los cuales siguieron desde el fin de semana su viaje por el interior del país, para cono-cer muchas de las bellezas turísti-cas de la Argentina.//

Page 60: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

•La fiesta inolvidable

La presidenta Cristina Kirchner es saludada a su arribo a Costa Salguero por Luis Morales y su esposa. Detrás el Secrertario General de la Presidencia, Oscar Parrilli

Parrilli, Meyer, Moyano, Ríos, Morales, Cristina, Lacny, De Vido, Torrijos, Calefi y Scoccimarro

| Institucionales |

es Transporte de Cargas60

Page 61: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

La Mosca en el escenario

Iñaki Urlezaga en el escenario

193 / Abril - Mayo 2011 61

Page 62: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

•La fiesta inolvidable

| Institucionales |

Los Palmeras en escena

La Mosca haciendo bailar a la concurrencia femenina

es Transporte de Cargas62

Page 63: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Bailando al ritmo de Los Palmeras

Una vista del salón durante el discurso de la presidenta

193 / Abril - Mayo 2011 63

Page 64: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

•La fiesta inolvidable

| Institucionales |

es Transporte de Cargas64

Page 65: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

193 / Abril - Mayo 2011 65

Page 66: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

•La fiesta inolvidable

| Institucionales |

es Transporte de Cargas66

Page 67: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

193 / Abril - Mayo 2011 67

Page 68: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

En representación de todos los miembros de la IRU, Marmy se di-rigió al presidente de FADEEAC, Luis Morales, para hacerle llegar su agradecimiento por la labor realizada durante la Semana Inter-nacional del Transporte, y en par-ticular de la Asamblea General de la IRU, organizada conjuntamente entre las dos entidades.

“Permítame en nombre del Pre-sidente de la IRU, Janusz Lacny así como en nombre de todos los miembros de la IRU y del staff ex-tender nuestros agradecimientos a usted, a Daniel Indart y los equi-pos de FADEEAC y de la FPT por su sincera amistad y su extraordina-rio profesionalismo, hospitalidad y generosidad que todos tuvimos el gran placer de presenciar la sema-na pasada en Buenos Aires”, con-signa la carta firmada por Marmy, recibida en el mes de abril en la

sede principal de la federación ar-gentina.

Entre otras palabras, Marmy destaca que la IRU ha recibido “felicitaciones de todos los dele-gados que participaron de todos los eventos. Estuvieron particu-larmente impresionados por los excelentes contactos de FADEEAC con las autoridades argentinas en el más alto nivel y con organiza-ciones internacionales tales como la OEA y la CIT y con todas las aso-ciaciones de la región”.

“Es ciertamente gracias a su vi-sión, carisma y liderazgo, Don Luis, que no solo estuvimos atraídos en celebrar las Reuniones Estatutarias de la IRU en Buenos Aires, pero que tuvimos la gran satisfacción y alegría de escuchar a su Presiden-ta, Cristina Fernández de Kirchner, anunciar a 2500 participantes y a toda la nación a través de la televi-

sión en vivo que la Argentina va a adherirse al Sistema TIR”, agregó.

Finalmente, concluyó que “Fue una semana memorable”.

A continuación, el texto com-pleto de la carta:

| Institucionales |

La IRU elogió el trabajo de la FADEEAC

El secretario general de la IRU, Martin Marmy, envió una carta de agradecimiento a Luis Morales en la que elogió la labor de la Federación en la organización de su Asamblea General.

es Transporte de Cargas68

Page 69: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Ginebra, 11 de abril de 2011

Estimado Sr. Morales, Don Luis,

Habiendo recién retornado a Ginebra, permítame en nombre del Presidente de la IRU, Janusz Lacny, así como en nombre de todos los Miembros de la IRU y del staff extender nuestros agradecimientos a usted, a Daniel Indart y los equipos de FADEEAC y de la FPT por su sincera amistad y su extraordinario profesionalismo, hospitalidad y generosidad que todos tuvimos el gran placer de presenciar la semana pasada en Buenos Aires.

Por favor transmita también nuestros agradecimientos a su mujer por el rayo de sol que trajo a nuestra estadía en Buenos Aires. Permítame también transmitirle a usted y a su equipo los muchos cumplidos y felicitaciones recibidos por todos los delegados de la IRU que participaron de todos los eventos. Estuvieron particularmente impresionados por los excelentes contactos de FADEEAC con las autoridades argentinas en el más alto nivel y con organizaciones internacionales tales como la OEA y la CIT y con todas las asociaciones de la región.

Es ciertamente gracias a su visión, carisma y liderazgo, Don Luis, que no solo estuvimos atraídos en celebrar las Reuniones Estatutarias de la IRU en Buenos Aires, pero que tuvimos la gran satisfacción y alegría de escuchar a su Presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, anunciar a 2500 participantes y a toda la nación a través de la televisión en vivo que la Argentina va a adherirse al Sistema TIR.

Fue una semana verdaderamente memorable para todos, que estoy seguro será considerado en el futuro como el punto histórico de cambio para un desarrollo incluso más fructífero de nuestras relaciones y para la posterior facilitación del comercio y del transporte por carretera en América Latina!

No hay palabras mejores para expresar nuestra gratitud que decir ¡“Muchas gracias, amigos!”

Atentamente, Martin MarmySecretario General

• Agradecimiento IRU

Page 70: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

| Institucionales |

La CIT también agradeció a FADEEAC

Paulo Caleffi, titular de la Cámara Interamericana de Transportes, hizo llegar a la federación argentina su agradecimiento mediante una carta en la que rescata el esfuerzo del equipo de FADEEAC y la dedicación de su presidente, Luis Morales. En el texto, Caleffi calificó a la XV Asamblea de la CIT como “exitosa e inolvidable”.

es Transporte de Cargas70

Page 71: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

ABRIL DEL 2011

Los días 06 y 07 de abril del 2011, tuve el placer de una vez más reunirme con 13 de los 19 países americanos representados en la Cámara Interamericana de Transportes. La XV Asamblea General de la CIT fue un gran evento, que generó importantes resultados para el sector del transporte americano, en diversas áreas.

En este momento de satisfacción, de “deber cumplido”, no me queda nada más que expresar los agradecimientos de todos los miembros de la CIT a las personas involucradas en la organización del evento, en particular a nuestros amigos anfitriones de la CIT Capítulo Argentina que, guiados por la FADEEAC, hicieron un excelente trabajo.

Por fin, quiero agradecer a todos los participantes que nos acompañaron en una nueva jornada de reuniones y, en especial, al Sr. Luis Alberto Morales, que ha hecho un inmenso esfuerzo por hacer de esta una Asamblea exitosa e inolvidable.

¡Gracias a todos!Un cordial saludo,Paulo Vicente Caleffi, Secretario General de la CIT

• CARTA DE AGRADECIMIENTO- XV ASAMBLEA DE LA CIT

Page 72: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

| Institucionales |

Para la ANSV, “fue un éxito”El titular de la Agencia Nacional de Seguridad Vial, Felipe Rodríguez Laguens, agradeció a FADEEAC y

evaluó que la Conferencia Internacional sobre Seguridad Vial “fue un éxito”. A continuación, la carta envia-da por el organismo estatal a la Federación.

De mi mayor consideración:

Por medio de la presente quiero hacerle llegar mi más sincero agradecimiento a FADEEAC, por habernos invitado a participar como Coorganizadores y Diser tantes en la Conferencia Internacional de Seguridad Vial en Transporte de Carreteras, el 5 de abril pasado en Buenos Aires.

Nos habíamos planteado como objetivos de la Conferencia, no sólo el intercambio de conocimientos o experiencias, sino también el compromiso de los países por encarar una política que ejecute planes de mediano y largo plazo para reducir la siniestralidad vial. De acuerdo a las repercusiones y comentarios de más de 700 personas que concurrieron a tan destacado evento, considero que la Conferencia fue un éxito, entre otras cosas, por la calidad académica y técnica de los diser tantes así como por el nivel de debate.

Reiterando mi agradecimiento, lo saludo muy cordialmente.

• CARTA DE AGRADECIMIENTO DE LA ANSV

es Transporte de Cargas72

Page 73: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

• LA PROVINCIA DE TUCUMÁN TAMBIÉN FELICITÓ A FADEEACLa Secretaria de Turismo de Tucumán agradeció a Luis Morales su colaboración para que el organismo

pudiera estar presente durante la Semana Internacional del Transporte en Buenos Aires. Además, elogió la organización y reconoció la importancia del encuentro. A continuación, la carta completa que se recibió en la sede porteña de FADEEAC.

193 / Abril - Mayo 2011 73

Page 74: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Ricardo Rico

El 12 de abril último, la Cámara Empresaria del Transporte Automo-tor de Rafaela (CETAR) realizó su Asamblea General Ordinaria, con renovación de autoridades para el período 2011 – 2013. Ricardo Rico confirmó su continuidad al frente de la cámara rafaelina y en esta en-trevista con REVISTA FADEEAC re-pasa su gestión anterior y anticipa los nuevos objetivos para la etapa venidera.

Entre lo más destacado, Rico re-cordó que uno de los logros de la cámara fue conseguir las dársenas para la carga y descarga de merca-derías.

Además, resaltó que el creci-miento societario de la Cámara po-sibilitó que se hayan incrementado los montos tramitados en concepto de RE.FO.P. en un 40% en compa-ración con 2009.

También mencionó que en el dictado de cursos para choferes, la CETAR registró una evolución interanual del 17%. Los trámites R.U.T.A. acompañaron el crecimien-to general y registraron un aumento del 15% en iguales períodos com-parados (2009 - 2010).

A continuación, la entrevista completa.

REVISTA FADEEAC: ¿Qué significa para usted este nuevo desafío?

RICARDO RICO: En realidad se tra-ta de la continuidad de un proceso iniciado hace ya varios años, con la conformación formal de la Cáma-ra, allá por el año 1999. Es desde esa fecha que estamos trabajando en pos de la defensa de los intere-ses del sector, lo que seguramente se traducirá en beneficios directos para los transportistas en general.

A su vez, esta renovación en el car-go, sin dudas nos compromete aún más a trabajar por los objetivos que aún desde la gremial empresaria no hemos podido alcanzar y que figuran en nuestra agenda diaria. Estamos plenamente convencidos que el logro será a través de la toma de decisiones consensuadas, funda-mentalmente en el seno de nuestra comisión Directiva, para así poder lograr la unidad sectorial que tan-to anhelamos y que es de la única forma en la que lograremos nuestro cometido. Actualmente escucha-mos hablar mucho sobre la solidari-dad empresaria en el día a día, pero creemos que ya debemos pasar de los dichos a los hechos, ya que así seguramente lograremos el fortale-cimiento institucional que nos per-mita defendernos sectorialmente en un contexto muy particular como el

| Regionales |

“El gran desafío sigue siendo afianzar la unidad del sector”

El presidente reelecto de la CETAR analiza la situación actual del transporte en la región y plantea nuevos desafíos, de cara a un 2011 en el que, asegura, la deuda a saldar es concretar la profesionalización de las empresas en la región

La CETAR renovó autoridades el 12 de abril último y confirmó a Rico por un período más

es Transporte de Cargas74

Page 75: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

•Presidente: Sr. Rico, Ricardo•Vicepresidente: Ing. Astesano, Mario•Tesorero: Sr. Lovera, Nelson•Secretario: Sr. Hullman, Rubén

•Vocales Titulares Ing. Visintini, GabrielSr. Comandú, EladioSr. Heinzmann, HernánSr. Galiasso, Mario •Vocales SuplentesSr. Franzetti, RobertoSr. Banella, Juan Francisco

•Órgano de FiscalizaciónTitularesC.P.N. Dompé Aira, GuillermoC.P.N. Ruatta, Juan IgnacioSr. Gandini, Sergio•SuplentesSr. Perotti, Gerardo

• La nueva Comisión Directiva para 2011 – 2013

que está viviendo nuestro país.

R.F. ¿Qué balance realiza de la pasada gestión?

R.A.R. Más allá de lo difícil de la situación que atravesamos los transportistas en los últimos dos años, el balance que hacemos siem-pre es positivo en lo personal, ya que tenemos la tranquilidad de ha-ber hecho los esfuerzos necesarios para conseguir el éxito en las ges-tiones encaminadas. Un ejemplo es haber conseguido la instalación de dársenas para la carga y descarga de mercaderías en el microcentro de la ciudad de Rafalea, adaptadas a una disposición horaria que faci-lita el trabajo de los transportistas: la posibilidad de haber interactua-do fluidamente con la casi totalidad de los organismos públicos, ya sea a nivel local como así también a nivel regional y/o provincial; la pro-visión a los socios de un completo trabajo de Costos elaborado desde nuestra Cámara y con la valiosa co-laboración tanto del Departamento de Transporte Agroganadero como así también del Departamento de Costos de la Federación. Esta herra-mienta dotó a nuestros socios, de la información necesaria para deter-minar, conocer y evaluar sus costos para luego poder defenderlos y ne-gociarlos con fundamento, ante sus dadores y/o receptores de carga.

Esta pasada gestión también significó que la masa societaria de la Cámara creciera más del 20%, dotándola de una mayor y mejor representatividad en virtud de los distintos tráficos de los que parti-cipan los nuevos socios (Aguas ga-seosas - Combustibles), además de los tráficos ya existentes como por ejemplo, cereales, cargas generales y peligrosas, refrigerados, contene-

dores, recolección de leche fluída, etc.

Este crecimiento societario po-sibilitó que hayamos podido incre-mentar los montos tramitados en concepto de RE.FO.P. en un 40% en la comparación del año 2009 con el año 2010 y algo similar ocurrió tam-bién con el dictado de los cursos para choferes, donde registramos una evolución interanual del 17% si comparamos 2009 con 2010. Los trámites R.U.T.A. acompañaron el crecimiento general y registraron un aumento del 15% en iguales pe-ríodos comparados.

R.F. ¿Qué nuevos desafíos asume para esta etapa que comienza?

R.A.R. Sin lugar a dudas el mayor desafío que estamos asumiendo, tiene que ver con afianzar la unidad del sector, tanto a nivel local como así también a nivel provincial. Como una clara muestra de esto, debe-mos destacar las gestiones ante el gobierno provincial que estamos llevando a cabo en forma conjunta con las Cámaras de Transporte de la provincia de Santa Fe, asociadas a la FADEEAC Sabemos que el logro de este ambicioso desafío, solo será realidad si traccionamos sectorial-mente en forma conjunta ante las autoridades respectivas y apuntan-do hacia un único gran objetivo: la defensa de los transportistas.

R.F. ¿Cuáles son las mayores urgencias que su Cámara enfrenta?

R.A.R. Nosotros no hablaríamos de urgencias, ya que en definitiva, todo lo que estamos haciendo des-de la gremial empresaria, tiene una mirada de mediano y largo plazo, ya que nuestros grandes objetivos tie-nen que ver con solucionar las difi-cultades sectoriales con una mirada

positiva y hacia adelante, evitando que lo urgente o diario nos tape o nos impida resolver lo verdadera-mente importante.

R.F. ¿Cómo ve la realidad de su región?R.A.R. Nuestra región conjuga una

interesante diversidad económica y productiva que tiene que ver bási-camente con la producción agrope-cuaria en general, como así también con la industria metalmecánica. Tam-bién debemos remarcar que los bue-nos índices de actividad económica que generalmente manifiesta nues-tra región, generan el crecimiento directo de la casi totalidad de las actividades comúnmente llamadas secundarias o complementarias (como por ejemplo la construcción, el comercio en general, los servi-cios, etc…). Esta dinámica combi-nación de actividades y sectores, se traduce en que los transportis-tas sean algunos de los principales beneficiados con el crecimiento de la actividad económica y produc-tiva de nuestra región, y nosotros, desde la Cámara, trabajamos para apoyar y acompañar el crecimiento en virtud de la mayor oferta laboral que estamos percibiendo y que su-ponemos tendrá continuidad en el tiempo.

El gran desafío sigue siendo afianzar la unidad del sector, y contribuir a la profesionalización de las empresas de transporte, para acompañar el crecimiento de la demanda económica y pro-ductiva, estando a la altura de las circunstancias y haciendo de nues-tras empresas, verdaderas unida-des de negocios que nos permitan la continuidad, la proyección y el crecimiento sostenido de las mis-mas en el futuro. //

Page 76: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

331 Consejo Federal de FADEEAC

La ciudad de Santa Fe tiene “mil cosas para hacer”, como reza el slogan del órgano de tu-rismo de la ciudad. Una de ellas sucede en el mes de mayo de este año: se realiza el 331 Consejo Fe-deral de la FADEEAC, que reúne a los empresarios del transporte de cargas de todo el país.

Son dos jornadas de trabajo en la que se abordan y analizan los temas más relevantes de la acti-vidad en Argentina y la región. Es el evento federal por excelencia de la federación, y al que ningún transportista o representante del sector quiere faltar.

Para responder a las necesida-des de un encuentro nacional, en esta oportunidad el Consejo Federal está a cargo de las dos cámaras de la FADEEAC que tienen su base en la ciudad de

Santa Fe: la Asociación de Auto-transporte de Cargas de Santa Fe (AAUCAR), presidida por Hugo Bauzá, y la Asociación Argentina de Transportadores de Hacienda (AATHA), cuyo titular es Sergio Borgo.

Además de la coordinación a cargo de las cámaras, el cónclave cuenta con el auspicio del órga-no de Turismo santafecino y con el apoyo de los gobiernos provin-cial y municipal. Así, el programa elaborado para esta oportunidad incluye no solo las actividades de rigor durante la jornada laboral sino que contempla también mo-mentos de esparcimiento en los que los visitantes, y sus acompa-ñantes, podrán disfrutar los pai-sajes y sitios más representativos de la capital provincial.

Para estar al día con la infor-

mación, AAUCAR y AATHA han elaborado y lanzado un sitio de internet a través del cual se pue-de acceder al formulario de pre – adherentes; a noticias; al pro-grama; y a links de interés.

Se puede visitar en:www.aaucar-aathasantafe.com.ar

El programa

El programa completo incluye una jornada que se inicia con el Taller de Costos a cargo de Lucio Cassani y Emilio Felcman, repre-sentantes del Departamento de Estudios Tributarios y Costos de la FADEEAC, para transportis-tas de la región y aquellos inte-grantes de cámaras colegas que quieran participar. Luego tendrá lugar una Jornada de capacita-ción para los formadores de la

| Regionales |

Santa Fe recibe a transportistas de todo el país

El segundo Consejo Federal del año tiene como sede a la ciudad de Santa Fe, y las dos cámaras organizadoras, AAUCAR y AATHA, ponen al servicio del encuentro todo su potencial. La visión de sus presidentes y el programa de las dos jornadas.

El Hotel Los Silos, en cuyo centro de Convenciones se realizó el 331 Consejo Federal de FADEEAC

es Transporte de Cargas76

Page 77: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Fundación Profesional para el Transporte (FPT), a cargo de Luis Schillaci y Eduardo Rodriguez. Finalmente, el día concluirá con una Conferencia de Prensa de la que participarán las autoridades presentes. Todos estos even-tos son en la sede de las cáma-ras organizadoras, ubicadas en Calchines 1120, de la ciudad de

Santa Fe. Al día siguiente, ten-drá lugar la jornada dedicada exclusivamente a las delibera-ciones del Consejo Federal, que durará todo el día y tendrá su cierre con una Cena Despedida que ofrecerán los organizado-res. Ambos encuentros son en el Centro de Convenciones Los Maderos del Hotel Los Silos,

ubicado en el complejo Puer to Ribera de la ciudad de Santa Fe.

De cara al evento, los presi-dentes de AAUCAR y AATHA dia-logaron con REVISTA FADEEAC y plasmaron sus visiones, expec-tativas y responsabil idades de tener a cargo la organización de este 331 encuentro federal. //

Instalaciones de las cámaras organizadoras AAUCAR y AATHA

Page 78: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

-REVISTA FADEEAC: ¿Qué significa ser co-organizador del Consejo Federal en la ciudad de Santa Fe?

-SERGIO BORGO: Primero, me gustaría agradecer a la FADEEAC esta posibilidad; luego, a nuestra entidad hermana AAUCAR el habernos permitido compartir este honor.

-RF: ¿De qué manera espera que repercuta entre sus asociados?-SB: La nuestra es una asociación relativamente joven. Nuestros primeros pasos van dirigidos a hacer comprender a los transportistas de animales la importancia de agruparse y, ante esta necesidad, el conocimiento del accionar y fortalecimiento

de la entidad que los represente. El desarrollo del Consejo es una buena oportunidad para ello.

-RF: ¿Qué repercusión espera que tenga entre los demás componentes de su sector?-SB: En el Consejo se verá representado no solo nuestro sector sino todo el transporte de cargas por automotor del país. Los diversos aspectos que lo integran, tendrán oportunidad para conocerse, dialogar y buscar coincidencias; lo que en definitiva es nuestro gran objetivo.//

• Entrevista a Sergio Gerónimo Borgo, presidente de AATHA

Sergio Borgo, presidente de AATHA

Page 79: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

-HUGO BAUZA: El movilizar los componentes de nuestro sector en un mismo ámbito, presupone un compromiso que asumimos con total responsabilidad.Una entidad hermana como co-

organizadora hace que en un sólo acto queden unidas la rica historia de AAUCAR, que fue fundada en 1947, y la juventud de AATHA; juntas en busca de un objetivo que pueda reflejar el orgullo de tener en nuestra Santa Fe la representación de la FADEEAC, sus dirigentes, asociados y, sobre todo, el hacer práctica la filosofía de su accionar.

-RF: ¿De qué manera espera que repercuta entre sus asociados?-HB: El grupo de asociados a AAUCAR, como siempre lo ha hecho, responde al unísono a una convocatoria de este tipo. La expectativa que estas reuniones despiertan entre todos

los transportistas, sean o no asociados a nuestra entidad, hace que descontemos la presencia representativa de nuestro sector en el Consejo.-RF: ¿Qué repercusión espera que tenga entre los demás componentes de su sector?-HB: Todos quienes integran nuestro sector; proveedores de insumos, dadores de carga, autoridades Provinciales y Municipales, etc.; al margen de los transportistas, han recibido con interés nuestra invitación, por lo que una masiva asistencia se da por descontada. A todos, trataremos de hacerles pasar una grata estadía en nuestra querida Santa Fe.//

• Entrevista a Hugo Bauzá, presidente de AAUCAR

Hugo Bauza, presidente de AAUCAR

Page 80: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

A partir del 1 de junio

Con el objetivo de avanzar en la formalización laboral del sector del transporte de cargas, el trámite RUTA presenta importantes modi-ficaciones a partir del 1 de junio. Entre otras, la más importante es la que modifica el tipo de control so-bre la nómina de empleados decla-rados por la empresa transportista.

Así, tal como informa la CIRCU-LAR RUTA Nº 3/11 emitida por el Directorio RUTA, la cantidad de conductores con Licencia Nacional Habilitante (LNH) vigente podrá ser inferior “hasta en 1” a la cantidad de vehículos tractores, para quie-nes posean tres o más unidades tractores. Es decir, como lo explica la Licenciada Silvia Pascual, audito-ra del RUTA, “si la empresa decla-ra 10 vehículos tractores, deberá declarar al mismo tiempo, sí o sí, al menos 9 conductores con LNH vigente”.

Además, las modificaciones in-cluyen el fin de la vigencia de las Tarjetas RUTA de Empresa, que dejarán de emitirse, por lo cuál la única constancia válida pasará a ser el Certificado Definitivo.

A continuación, todas las modi-ficaciones y sus detalles. Ante cual-quier consulta, está a disposición el Departamento RUTA de la FA-DEEAC, a cargo de la Lic. Pascual.

R.U.T.A. CIRCULAR INFORMATIVA

A partir de las últimas Actas de Directorio del RUTA han surgido algunas novedades, que será muy importante tener en cuenta.

MODIFICACIÓN CON CHOFERES:

Hasta el momento, al realizar un trámite de ALTA o REVÁLIDA, el transportista incluía en la Decla-

ración Jurada el total de sus em-pleados. El programa consideraba la nómina completa y si el total era hasta 1 empleado de diferencia con la cantidad de vehículos trac-tores, el trámite procedía.

A partir del próximo 1º de ju-nio, el programa del RUTA contro-lará que la nómina de empleados incluya Conductores con la respec-tiva licencia nacional habilitante. La cantidad de conductores con LNH VIGENTE, podrá ser inferior “hasta en 1” a la cantidad de ve-hículos tractores, para quienes posean tres o más unidades trac-toras.

Este control automático con la base de choferes habilitados de la CNRT, se hará on line a través del programa RUTA y significa un paso más hacia el trabajo formal en el sector y la igualdad de con-diciones a la hora de competir.

| Trámites |

Importantes modificaciones en el R.U.T.A

La nueva disposición apunta a más formalización laboral en el sector. A partir de junio, para obtener el RUTA los conductores registrados por la empresa deberán sí o sí tener la LNH vigente.

es Transporte de Cargas80

Page 81: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Se recomienda a las entidades de base que a través de sus Cen-tros de Recepción e Inscripción RUTA asesoren a los transportis-tas respecto de esta nueva mo-dalidad y verifiquen la cantidad de CHOFERES HABILITADOS Y VIGENTES ANTES DE REALIZAR EL TRÁMITE RUTA, para evitar pérdidas de tiempo y molestias al usuario.

Otra novedad es que las TAR-JETAS RUTA de EMPRESA dejarán de emitirse, por lo cual el CERTI-FICADO DEFINITIVO se conside-ra constancia única y válida de inscripción para EMPRESA. Esta disposición ya ha entrado en vi-gencia, razón por la cual no se llevarán a cabo nuevas reimpre-siones de tarjetas RUTA de em-presa.

Las tarjetas que han sido emi-tidas hasta enero 2011 inclusive, que aún no hayan sido recibidas o retiradas por los transportis-tas, serán anuladas y sacadas de circulación a partir de julio del corriente año, debiendo el trans-portista solicitar una reimpresión.

En este punto la participación del Centro RUTA, solicitando ac-

tualización de domicilio CADA VEZ que el transportista se pre-sente a hacer un trámite, es fun-damental para mantener el pa-drón de datos actualizados y que la entrega a domicilio de tarjetas sea efectiva. Se les recuerda que el sistema permite registrar un DOMICILIO POSTAL, para recibir la TARJETA RUTA, sin necesidad de modificar el domicilio legal.

Por último, en breve entrará en vigencia el control de REVÁLIDA

atrasada. Los Transportistas que no hayan revalidado los datos de sus vehículos, no podrán realizar ningún trámite RUTA, hasta que regularicen la situación. La pági-na de consulta de RUTA ofrece la opción a todo público de consul-tar “DOMINIOS A REVALIDAR”, sin embargo será fundamental para los transportistas el asesoramiento “preventivo” del CRI para saber si tienen REVÁLIDAS pendientes y re-gularizar las mismas. //

Page 82: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Enganches

“El enganche es una pieza que gira sobre el chasis y el aco-plado; esa pieza la fabricamos únicamente nosotros en toda la Argentina”, destacó Germán Socin, directivo que representa la cuar ta generación de esta fá-brica, que fue fundada en 1930 en la ciudad santafesina de Ce-res.

Revista Fadeeac: ¿Cómo está funcionando el mercado?

German Socion: La empresa se dedicaba a vender y de boca en boca se comentaba sobre la fabricación. Ahora, lo que que-remos es apuntar un poco más allá para hacer producción en serie. Ganar mercado para fa-bricar cantidades más impor-tantes. Nosotros apuntamos a los transportistas de camión y especialmente a los carroceros.

RF:¿Cuáles son las característi-cas de la planta?

GS: La planta se fue modifican-do a medida que iba creciendo la fábrica; tiene 30 metros de frente por 50 de fondo, adentro tenemos 9 tornos más otro tipo de maqui-narias como prensas y serruchos.

RF:¿Cómo se están relacionando con las carroceras?

GS: Arrancamos con el tema de producción y venta, con esta idea de ir más allá, en octubre de 2010. Es muy complejo llegar, pero la idea es que ellos ofrezcan su pro-ducto junto con el nuestro.

RF: ¿La competencia es nacional o son productos que se importan?

GS: Estoy tratando de ver cómo se hace la certificación y tengo en-tendido que no se ha hecho nin-gún ensayo de enganches en la

Argentina. Por lo que seríamos los únicos fabricantes de enganches en el país.

RF: ¿Han contemplado la posi-bilidad de exportar a los países limítrofes?

GS: La idea es primero aca-parar el mercado interno que es mucho y después sí tratar de importar, porque parece que no hay fábricas de enganches en todo el Mercosur.

RF: Un lugar ideal para pre-sentar productos es la Expo Transporte, que se realiza el año que viene ¿Tienen pensado par-t ic ipar?

GS: Sí, fuimos invitados para la exposición del 2012 y por su-puesto que vamos a asist ir.

RF: ¿Cons idera que es e l ám-

| Comerciales |

Se expande antigua fábrica santafesina

La empresa ceresina Enganches Universal Socin, dedicada a fabricar enganches para transporte pesado, proyecta expandirse y exhibirá sus productos en Expo Transporte.

es Transporte de Cargas82

Page 83: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

bito ind icado para hacer es te t ipo de d i fus ión?

GS: Sí, yo siempre digo que si se presenta una oportunidad para asistir a exposiciones, como nosotros sabemos que es un pro-ducto al que con le hemos ido

haciendo modificaciones y que no es conocido en la Argentina, la idea es que se pueda mostrar.

RF:¿Cómo les fue en 2010 y que esperan para este año?

GS:Arrancamos con la produc-

ción a finales de 2010 y nos fue muy bien, por eso esperamos tam-bién un muy buen 2011. Lo veo excelente para todas las fábricas y lo que se produzca en la Argenti-na. Así que tenemos muy buenas perspectivas para este año.//

Page 84: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Scania

Scania Argentina cumplió 35 años de producción ininterrum-pida en el país. La empresa inició sus actividades con la puesta en marcha de su planta de produc-ción en Tucumán, el 26 de marzo de 1976, que es una de las más modernas del país y está total-mente integrada a su estructu-ra de producción global. Allí se fabrican componentes de trans-misión que se exportan a Brasil, Europa y otros destinos, y donde se produjeron más de 260.000 cajas de velocidades y más de 137.000 diferenciales.

En 1997 la empresa sueca centralizó sus activ idades co-merciales y corporativas en la provincia de Buenos Aires, don-de instaló un importante Centro de Capacitación Regional para todo el personal de su red de concesionarios y de los demás países de habla hispana en His-pano América. Este centro de capaci tac ión br inda en prome -

dio 100 cur sos anuales entre los des t inados a técnicos , con-duc tores y comercia les .

Hoy, la automotriz cuenta en el país con más de 900 emplea-dos entre sus áreas de produc-ción y las actividades comerciales y posee una amplia gama de pro-ductos que incluyen camiones, ómnibus, motores industriales y marinos, además del centro in-dustrial de Tucumán donde pro-duce componentes de transmi-sión que se exportan al Mercosur y a otros países, y una amplia red de concesionarios, con mas de 22 puntos de ventas y servicios distribuidos en todo el territorio nacional, para la más eficiente atención de sus clientes.

“Estamos muy contentos con el nuevo aniversario de produc-ción ininterrumpida de Scania”, afirmó Alejandro Pazos, gerente de Marketing y Comunicaciones de la empresa, y agregó: “des-de Scania, nos enfocamos en las

necesidades del negocio y busca-mos año tras año soluciones que ayuden al crecimiento del sector, creo que esto se demuestra en la continuidad con que venimos produciendo hace más de tres décadas”.

Un Gaucho para el agro

“Nos fue muy bien, Scania año a año trata de mejorar el pro-ducto destinado a este sector. Ya hace cinco años que venimos trabajando por segmento este producto. Tenemos una línea modular, así que podemos adap-tar el producto según lo que el cliente realmente requiere” sos-tuvo Sebastián Figueroa, gerente de Ventas y Marketing de Scania.

Refiriéndose al nuevo Gaucho, diseñado para una carga de 32 toneladas, dijo que “el camión tiene bastidores más livianos de ocho mm, freno a disco, ABS, EPS, llantas de aluminio que ha-

| Comerciales |

35 años de presencia en el paísEn 1976, Scania inauguró su planta de producción en Tucumán, desde donde exporta componentes, y hoy

acaba de presentar el Gaucho, un camión pensado para el agro

Unidad Comercial Scania Argentina

es Transporte de Cargas84

Page 85: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

cen que el producto de aliviane unos 20 kilos respecto del que te-níamos disponible para el merca-do argentino”.

Además, Figueroa explicó que “la unidad que teníamos disponi-ble era de 28 toneladas y la verdad es que cuatro toneladastn más, al operador le significa muchísimo dinero, entonces, estos operado-res terminaban en otras unida-des de otras marcas más livianos aunque su capacidad de carga no fuera tanta, por eso teníamos que trabajar sobre el peso del camiòn”.

“El año pasado –continuó- lo hicimos sobre camiones de com-bustible, este año lo trabajamos en camiones para el agro y la úni-ca variable que estamos teniendo es que para lograr las 32 tonela-das tuvimos que pasar a un semi Vulcano o Aiello que son los que tienen el acero sueco y son muy livianos, sino sería una capacidad de carga de 30 toneladas”.

Scania mantiene también la lí-nea pesada de larga distancia: R380 LA 4x2 con nuevo sistema Opticruise, Retarder y Driver Su-pport; G420 LA 4x2 con nuevo sistema Opticruise, Retarder y EPS, con todo el equipamiento, caja automatizada, retardadores hidráulicos y una serie de posibi-lidades electrónicas más todos los servicios de contrato.

Buenas perspectivas

Tras hacer un excelente balance de 2010 y esperando mejorar las ci-fras este año, Scania pensó no sólo en brindar calidad de servicio en el producto que comercializa sino también en las posibilidades de fi-nanciación. “Estamos convencidos de que este primer semestre del año va a ser muy bueno, primero porque los bancos están líquidos y tienen plata para volcar al merca-

do con tasas que son competitivas al grado de inflación que tiene la Argentina”

Según Figueroa, “hoy una tasa del 17 %, a tres años, en cuotas fi-jas en pesos, es un buen negocio, hasta puede ser tasa negativa con la inflación que tiene la Argentina, y eso lo está viendo el cliente. Eso hace muy rentable la compra de un bien durable como los camiones de Scania que tienen un buen valor de reventa el día de mañana. Tal es así que hoy nuestra produc-ción está yendo para los meses de mayo y junio”.

Figueroa destacó que “como toda terminal hicimos una proyec-ción de volúmenes en octubre de 2010 donde preveíamos volver a escenarios del 2008 que fue el pico de la industria automotriz en la Ar-gentina. Ese 2008 significó 1.850 camiones y estamos haciendo un primer semestre de 1.500, nos que-da un segundo semestre en el que, si bien habrá elecciones y el clien-te puede tener alguna perspectiva de cambio y baje un poco la acti-vidad, uno ve que la parte macro económica va por un lado y la po-lítica por otro”.

“Todavía el cliente sigue apostan-do a bienes durables, a créditos que son alternativos pero todo depende de cómo se va dando el escenario,

que los bancos sigan apostando a Ar-gentina y pongan créditos a largo plazo, porque sin crédito ya lo sufri-mos en 2009 es imposible generar una venta de un bien de capital”, insistió.

Sobre la entrega precisó que Sca-nia trataba “de manejar un plazo de 90 días, sabemos y somos concien-tes de que si nos vamos más de eso puede haber especulación de esce-narios que no podemos controlar y esos camiones pueden tener pro-blema de créditos que no podamos solucionar”.

Explicó el directivo que la terminal estaba “tratando de crecer 30 % res-pecto de 2010, que fue un muy buen año. Nosotros trabajamos para mi-nería, petróleo, campo combustible, carga internacional, con productos bien especificados y todo lo que se le puede brindar al cliente en el mer-cado ISO”.

Agregó al respecto que “de 20% de mercado que tenía Scania en Ar-gentina hoy estamos en una cuota del 30% en el segmento de pesados, mayores a 300 caballos de potencia. En ese segmento Scania es líder por mucho trabajo que se hace con el cliente en cuanto a cómo se puede mejorar el producto y la rentabilidad de la operación de cada cliente. Pero insisto en que va a ser un muy buen año para todos”.//

Planta Industrial Scania Argentina en Tucumán

Page 86: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Presentación

Ford acaba de presentar para el mercado de América del Sur la Nueva Línea Cargo 2012, durante una prueba en 12 kilómetros de ruta al norte de la ciudad brasile-ña de Fortaleza. Los nuevos mo-delos serán 11 de los cuales cinco tendrán cabina dormitorio y se-rán puestos a la venta en mayo venidero.

La marca del óvalo apuntó a un diseño moderno, de calidad, confort, prestaciones, funcio-nalidad, versatilidad y precios altamente competitivos, con es-tos camiones en el rango entre 13 y 31 toneladas de peso bru-to, y con una máxima tracción de hasta 63 toneladas, en su nuevo Cargo que es un proyecto mun-dial desarrollado en los estudios de diseño e ingeniería centro de Camaçari Bahia y São Bernardo do Campo y Tatuí en Sao Paulo, con unidades de apoyo intensi-vo de los Estados Unidos y Eu-ropa. Su diseño se basó en en-

cuestas y pruebas realizadas en América del Sur, que dio lugar a un producto adecuado para los diferentes mercados.

“Este es un momento muy im-portante para Ford Camiones, una marca pionera en Améri-ca del Sur poniendo en marcha una línea completa de camiones, como parte de las inversiones de 670 millones de dólares para el año 2013 que estamos haciendo. El nuevo Cargo va a sorprender al mercado superando las expec-tativas de este creciente segmen-to de mercado “, dijo Marcos de Oliveira, presidente de Ford Bra-sil y Mercosur.

“Una vez más estamos ha-ciendo historia al mostrar la experiencia de los ingenieros y diseñadores de América del Sur para crear un estándar global de camiones”, destacó el ejecutivo.

Completan la nueva línea los modelos de Cargo 1317, Cargo 1517, Cargo 1717, Cargo 2622,

Cargo 2628 y Cargo 3132, con cabina simple; y los Cargo 1722, Cargo 2422, Cargo 2428, Cargo 1932R y Cargo 1932, con cabina simple o cabina dormitorio.

Para el nuevo camión, la em-presa de origen estadouniden-se buscó un estilo moderno y atractivo, pero también sólido y fundamentalmente funcional. La modernidad se puede apreciar en las líneas limpias y el diseño me-diante el Kinetic Design de Ford, que busca dar sensación de mo-vimiento en sus vehículos, aún cuando estuvieran detenidos.

La robustez se dió en la utili-zación de materiales de alta re-sistencia y las defensas fuerte y cajas de rueda cuerpo. El aspecto funcional se presentó en la aero-dinámica, el sistema basculante de 60 grados de inclinación para un fácil acceso al motor y todos los detalles internos pensados para facilitar la vida al conductor.

“La creatividad de nuestros di-

| Comerciales |

Nueva Ford Cargo 2012Ford presenta una nueva generación de camiones con 11 nuevas versiones del Cargo, entre las que se

incluyeron tractores con cabina-dormitorio

Nuevo Ford Cargo

es Transporte de Cargas86

Page 87: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

señadores tuvo un concepto fun-damental: diseño de un vehículo totalmente nuevo, la compren-sión de las necesidades de los propietarios de flotas y los con-ductores autónomos. Sabemos que quieren un camión práctico, de diseño funcional y de valor agregado. Además, mantenemos la identidad del Cargo, que siem-pre se destababa por la amplia superficie vidriada”, explicó Juan Marcos Ramos, jefe de Diseño de Ford América del Sur.

“Es una nueva generación de camiones, donde el resultado fi-nal demostró la satisfacción en las encuestas hechas entre nues-tros clientes de varios países”, dijo Ramos.

En la parte frontal, los nuevos camiones tienen un conjunto de rejillas superiores e inferiores, con un diseño distintivo de la marca, con forma de colmena; dos deflectores grandes que pro-ducen efecto de movimiento y ayudan a crear un flujo de aire en los laterales de cabina que ayuda en la limpieza de las puertas.

Las grandes superficies vidria-das junto con las ventanillas auxi-liares aumentan la visibilidad; el perfil redondeado tiene como objetivo mejorar la aerodinámi-ca; la funcionalidad también se observa en los espejos grandes y divididos con control eléctrico opcional, y en el centro se desta-ca el óvalo de Ford.

El lateral de la cabina también es limpio y suave, sin cortes in-necesarios y adornos. La mani-jas de la puerta son de tamaño considerable, facilitando el acce-so; los escalones de acceso son robustos, funcionales y antides-lizantes, con rejilla con forma de colmena para impedir la acumu-lación de suciedad; diseño que se aplicó a la toma de aire del

motor, protegido por el capó, li-berando espacio. La cabina tiene válvulas de aire traseras para la renovación de aire, incluso con las ventananillas cerradas.

Comodidad y versatilidad

Suspensión de la cabina, nue-vas transmisiones con el sistema de cable de la unidad, la válvula de freno de la columna de seis posiciones de dirección ajus-table, el robo de neumáticos, electrónica anti-llave codificada, elevalunas eléctricos de serie y la opción de asientos adiciona-les con suspensión neumática, el confort, y los cierres espejos eléctricos son algunas de las noticias.

En el interior, la cabina es es-paciosa y cómoda.La suspensión de la cabina, que consta de cua-tro juegos de amortiguadores, aislando a las oscilaciones de la pista y aporta un mayor nivel de confort para los ocupantes.Al abrir para dispensar la palanca de cambios en la inclinación, la nueva cabina está completamen-te cerrada, asegurando sellado

contra el polvo y reducir el ruido. Dos asas para el acceso al ban-

co y de la puerta facilita la entra-da y salida. El nivel interno del silencio es uno de los aspectos más destacados del nuevo título, haciendo uso de materiales de absorción y el diseño de la nueva cabina.

Bancos, de diseño ergonómi-co, dispone de varias opciones para la optimización.La capa está hecha de tejido de las nor-mas modernas, resistente al tac-to y fácil limpieza.En la cama de versiones, la cama es uno de los más grandes del mercado, con 1,90 metros, y hace que caiga un maletero de gran tamaño.

El panel es moderno y ergo-nómico, y el medio ambiente, se dirige al conductor.Trae todos los comandos a mano.Está hecho con materiales respetuosos del medio ambiente, de polipropile-no de la segunda generación de fibra de sisal armado patentado por Ford, que forma parte de una gran resistencia.

Los instrumentos están com-pletos.Velocímetro se separan del tacógrafo, una fácil visualiza-

Page 88: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

ción.Varias luces de advertencia y el zumbador se incorporaron y el panel permanece encendido en todo momento, incluso cuan-do las luces están apagadas, el color azul hielo.No es también fundamental para la información digital.

La nueva columna de dirección con ajuste neumático permite al conductor elegir la posición más ergonómica.El aire acondiciona-do, opcional con recirculación de aire y filtro de polen, evitar el polvo que entra en la cabina.

El nuevo Cargo también viene equipado con elevalunas eléctri-cos de serie y la opción de cierre y espejos eléctricos.También trae luces individuales de lectura, en-cendedor de cigarrillos, tomas de 12V y 24 V, punto de aire com-primido para limpiar la cabina, la preparación para la instalación de los compartimientos de alma-cenamiento de sonido y diver-sos que proporcionan un mayor confort para los ocupantes de la cabina.

Rendimiento y seguridadNueva línea de Cargo está

equipada con motores Cummins, 4 y 6 cilindros, reconocido como el mejor en el mercado de gran durabilidad, economía y bajo costo de mantenimiento.Ella re-cibió la nueva transmisión Eaton FS familias, de seis velocidades

sincronizadas con la primera, y FTS, de 13 velocidades, total-mente sincronizadas.Todos los modelos ofrecen aún más ro-busto y duradero del embrague y el cable de transmisión nueva unidad, lo que hace tirones más ligero, suave y preciso.

El 6x4 del eje trasero, de Ar-vin Meritor, y es robusta carcasa tiene una alta durabilidad.La sus-pensión delantera está calibrado para ofrecer más confort, junto con la suspensión nueva cabina.

La Cargo Nuevas ofertas de seguridad activa y pasiva.Los fre-nos de traer una nueva válvula de APU, con puertas de acceso a los accesorios adicionales. La suspensión trasera es de alta resistencia y forman uno de los mejores conjuntos en el merca-do.

Las luces son muy brillantes y las luces delantera y trasera son grandes, aumentando la visibi-lidad y la seguridad.Hay repe-tidores flecha en el lateral.Los controles para las luces, luces de carretera, la bocina, limpiapara-brisas y lavaparabrisas, reunidos en una sola palanca multifun-ción, contribuir a que el conduc-tor mantiene el foco en la pista.El caballo mecánico y modelos 4x2 y 6x2 vienen con un espe-jo encima adicional reduce los puntos ciegos y fácil maniobra-

bilidad. La varil la del aceite del motor está protegido bajo el capó, cerradura y l lave.

El nuevo Cargo tiene un sis-tema que bloquea automáti -camente las puer tas cuando el vehículo alcanza una velocidad de 8 km / h, y ofrece la opción de seguros eléctricos con cie -rre global.La clave viene con el Mundial de Seguridad antirrobo Ford (PATS) equipado con un código electrónico, que tam-bién permite al conductor para hacer el bloqueo de la camio-neta por medio de un código numérico.

El alojamiento en el tr iángulo de l lave inglesa y bajo el asien-to del pasajero en un compar-timento específ ico y cubier to, mejora la seguridad, facil ita el acceso y también evita la gene-ración de ruido.

Calidad y mantenimiento

El nuevo Cargo es el resulta-do de un proyecto desarrollado en Brasil con las tecnologías más avanzadas y el diseño de ingeniería y estructura de apo-yo de los recursos globales de Ford para ofrecer el más alto estándar de calidad. Fue el pri -mer proyecto de camiones de Ford en el mundo usando el sistema global de desarrollo de

es Transporte de Cargas88

Page 89: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

productos de la marca (GPDS), que permite el trabajo simul-táneo de todas las áreas de in-geniería de una forma rápida y optimizada.

Se util izaron sofist icadas he-rramientas vir tuales para mejo-rar el rendimiento del vehículo y el proceso de fabricación en la l ínea de montaje desde el principio, incluso antes de la construcción del primer proto-tipo. Más de 2.000 pruebas en los equipos informáticos de úl -t ima generación.

Sus l íneas de producción au-tomatizadas garantizan la alta precisión dimensional y de ca-lidad. La inversión en equipo automatizado, tanto en produc-ción como en el montaje de la cabina, ofrece una mayor preci -sión y control de calidad de los procesos de producción.

Por otra par te, la nueva l ínea de Cargo fue a través de más de 450.000 kilómetros de pruebas en el terreno Ford Demostran-do en Tatuí, SP, y los caminos de América del Sur para ase-gurar su rendimiento y dura-bil idad. 50 prototipos fueron construidos en tres fases. Por otra par te, en un pre-montaje, 100 camiones fueron produci-dos para exclusivamente para las unidades de pruebas de ca-rretera y de fabricación, que fueron desmanteladas después de estos programas.

“Ford ha inver tido en el pro-ducto estrella de la fase de di -seño y pruebas para el proceso de fabricación, en colaboración con los proveedores.Este cui -dado y atención del equipo de ingenieros de Ford Camiones objetivo de ofrecer todo lo que el cl iente necesita “, dijo el hijo de John, ingeniero jefe de desa-rrollo de productos para camio-nes de Ford.

Servicios de Ingeniería tam-bién par ticipó en el proyecto de la Nueva Posición en todas las etapas con el f in de garan-tizar la facil idad de manteni-miento del vehículo.El objetivo era simplif icar la remoción e instalación de equipos, además de ampliar los intervalos de ser-vicio, reducir el t iempo de las operaciones y la necesidad de herramientas especiales.

Como par te de los servicios propuestos, el acceso a ele -mentos de mantenimiento se ve facil itada por la campana gran-de y la luz, la l iberación de la inclinación de la cabina. El pa-rachoques delantero está com-puesto de tres par tes y ofrece un menor costo en caso de sus-titución.Los faros con máscara de protección para facil itar el cambio de bombillas.

El diagnóstico del motor es muy precisa debido a la inclu-sión de una pantalla digital en el panel que informa a los códi-gos de error.La caja de fusibles está situado en el salpicadero del lado del pasajero, ofrecien-do un fácil acceso.Limpieza del parabrisas se ve facil itada por dos asas en el cristal y el punto de apoyo en el parachoques

La inclinación de la cabina se hace por un sistema hidráulico avanzado, que requiere menos esfuerzo y ofrece un ángulo de aber tura de acceso al motor.La columna de dirección nueva, con el sistema “lubricante de por vida”, distr ibuye accesorios de lubricación.

El compromiso y el mercadoEl proyecto de la l ínea 2012

de Cargo Nueva consumido tres años de intenso trabajo de de-sarrollo y de investigación con clientes reales.El objetivo era crear la mejor propuesta en el segmento de camiones, con el

compromiso de Ford para intro-ducir una l ínea en un mercado moderno y eficiente, donde la marca Ford tiene una amplia aceptación.

Camiones Ford tiene una par-ticipación del 19% en América del Sur en Brasil se encuentra entre las tres más prestigiosas marcas y su cuota de mercado fue del 23,9%, excepto para el segmento de camiones extra pesados, donde la marca no está actualizada.En Argentina, Ford tiene 23% de cuota de mercado, mientras que en Chile es del 6%.En Venezuela, Ford es el l íder del mercado con una cuota de mercado del 38%.

“Este es el lanzamiento más importante del año en el seg-mento de vehículos comerciales y la l ínea de la Nueva Ford Car-go 2012 es hacer crecer nuestra predicción de que el mercado.Comenzamos a ofrecer la cabi-na l itera, la versión inédita de Ford, y nuestros modelos han ganado más competit ivos y es-tán entre las más modernas del mundo “, dijo Oswaldo Jardín, director de operaciones de Ford de camiones de América del Sur

“Nuestra investigación mos-tró que los clientes estaban sa-tisfechos con la nueva l ínea.Tra-dicionalmente, se encontraban entre los principales mercados y racionalizar aún más nuestras operaciones.Ofrecemos todo lo que nuestros clientes necesi -tan: diseño, calidad, rendimien-to, funcionalidad, versatil idad y servicio.En Brasil, por ejemplo, t iene 134 distr ibuidores en ex-clusiva de camiones totalmente equipados.Por todos estos as-pectos, puedo decir que el Nue-vo Ford Cargo es el lanzamiento de la campaña en los vehículos comerciales “, concluye Oswal-do Jardín. //

Page 90: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Automotrices

Para Natale Rigano, la reali -zación de la Asamblea General de la IRU celebrada en Buenos Aires los primeros días de abril pasado, que por primera vez tuvo lugar fuera de Europa, fue “un acontecimiento sin prece-dentes que marcará un antes y un después en la industria del transporte en el país”. A la par, detalló el posicionamiento de la f irma para ofrecer una gama completa de camiones en la Ar-gentina; las opciones de finan-ciamiento que ofrece para ad-quirir algunos de sus modelos, y fuer tes acciones de posventa, entre otros aspectos. Además, insist ió en la necesidad de con-tar con herramientas f inancieras

que favorezcan la adquisición de bienes de capital nacional.

Revista Fadeeac: Desde su rol como número uno de Iveco en la Ar-gentina ¿Cuál es la importancia de que se haya realizado la Asamblea General de la IRU en nuestro país?

Natale Rigano: Demuestra la importancia del transporte en el país y del arduo trabajo reali -zado, tanto por el sector públi -co como por el privado. Como se ha dicho, el transporte es el termómetro de la economía: si crecen los indicadores económi-cos, crece nuestra activ idad y la de toda la cadena de valor.

RF:-¿Confía en un crecimiento eco-

nómico sustentable?NR:-Apostamos a que la eco-

nomía continúe su expansión para acompañar el crecimiento. Desde Iveco, como único fa-bricante de camiones del país, contribuimos a generar cada día un mayor valor agregado al negocio de los transportistas con productos de alta calidad y tecnología, servicios al alcan-ce de todos nuestros clientes, cualquiera sea la hora y el lugar donde se encuentren y una red de concesionarios consolidada y con amplia experiencia. Vol-viendo a la IRU, realmente fue un honor colocar a nuestra mar-ca en uno de los eventos más importantes del año, que atrajo

| Comerciales |

“Iveco, en el podio de las marcas más interesadas por el desarrollo del transporte”

El presidente de Iveco Argentina & Latin America Importers’ Markets, Natale Rigano, destacó la realización del último encuentro internacional del transporte convocado por la IRU y enumeró los planes de acción y expansión de la firma para este año.

Natale Rigano - Presidente de Iveco Argentina

es Transporte de Cargas90

Page 91: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

a empresarios y transportistas de todo el país y del exterior. Sin dudas, estar presentes en un acontecimiento de esa en-vergadura colocó a Iveco en el podio de las marcas que más se interesan por el desarrollo del transporte en Argentina.

RF:-¿Cómo resumiría los últimos

años de Iveco en el país?NR:-Hemos venido trabajando

en una estrategia de valoriza-ción de nuestra fábrica de Cór-doba, que nos permitió lograr una posición coherente con la de una compañía que cuenta con la única planta industrial de camiones del país; renovamos completamente nuestra ofer ta a razón de dos lanzamientos por año, lo cual contribuyó a conformar la gama más moder-na del mercado; y desarrolla-mos productos específ icamente orientados a ganar nuevos seg-mentos. Con la incorporación de Ver tis nos conver tiremos en una empresa “full l iner” (gama completa: camiones l iv ianos, medianos y pesados) y nos en-contramos completamente pre -parados para la norma Euro V, que entrará en vigencia en ene-ro de 2012. Este arduo trabajo dio como resultado una per for-mance posit iva durante el año pasado en el mercado total de cargas, con especial énfasis en el segmento mayor a 16 tone-ladas, en el que patentamos 2.981 unidades, logrando un market share de 30,4%.

RF:-¿Qué políticas públicas consi-dera usted que contribuirían a darle impulso al sector?

NR: Desde Iveco creemos en la implementación de polít icas que favorezcan la viabil idad y crecimiento de nuestra indus-

tr ia. Sería interesante la crea-ción de un organismo similar al BNDES brasileño, con produc-tos f inancieros como FINAME, que permita la adquisición de bienes de capital nacionales a tasas diferenciadas, o bien per-mitir que nuestros camiones entren dentro del esquema del F INAME del país vecino. Lo gra-fico con un ejemplo: del total de autos fabricados en Argen-tina, un 59% se exportó a Bra-sil. En el mercado de camiones,

del total de unidades produci-das en Argentina (mayores a 8 TN), se han exportado a Brasil cero unidades. Esto demuestra la necesidad de implementar un cambio radical en este sentido. Al mismo tiempo, las polít icas públicas que podrían contribuir al sector también están relacio -nadas con la puesta en vigor de leyes ya existentes, como la que limita la circulación de ca-miones viejos. Esto permitir ía no sólo estimular el cambio del

El presidente de FADEEAC agradece al titular de IVECO, una de las firmassponsors de la reunión de la IRU

Page 92: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

parque circulante, sino también reducir el importante número de accidentes en los que se ven involucrados vehículos comer-ciales y disminuir en gran medi-da la contaminación ambiental producto de los gases emitidos por esas unidades.

RF:-¿Qué perspectivas económicas avizora para este año?

NR:-Positivas en términos de ventas y producción, con una proyección de aumento del 30%. En cuestiones de rentabilidad, la misma se verá erosionada por un aumento de los costos de las materias primas como de los cos-tos laborales. La evolución en términos generales es positiva, producto de un ambiente eco-nómico de crecimiento, aunque se encuentra amenazada por presiones inflacionarias. Uno de nuestros objetivos primordiales durante 2011 será consolidar la producción en la planta de Córdoba, aumentando el valor agregado argentino de nuestros productos, a través de un trabajo conjunto con nuestros proveedo-res, con el propósito de elevar la integración nacional de nuestros camiones. Desde Iveco queremos continuar nuestra estrategia de mejorar la oferta a los transpor-

tistas con camiones de alta ca-lidad y con un servicio eficiente y siempre listo para asistirlo en cualquier momento y lugar.

RF:-¿Podría puntualizar los planes de Iveco en el corto plazo?

NR:- Iniciamos el año encaran-do el desafío de trabajar fuerte-mente en el área de posventa y con nuestra red de concesiona-rios, reforzando aún más nuestra oferta de producto. Este año es-tará caracterizado por el lanza-miento de un nuevo camión en el segmento de 9 a 13 TN y la ampliación de nuestra familia de productos Attack; una mayor in-tegración local de los camiones producidos en la planta de Ferre-yra, Córdoba; interesantes nove-dades tecnológicas de la mano de la incorporación de normas Euro V y la transmisión automa-tizada, en este último caso con Stralis NR, referente tecnológico de los camiones extrapesados; la mejora constante de nuestro ser-vicio de posventa y la ampliación de nuestros planes financieros. En este último caso, pensando en las necesidades de los trans-portistas argentinos, hemos pre-sentado recientemente planes de financiación muy ventajosos para nuestros productos Daily y Cur-

sor (Ver Nota Página 94).

RF:-Iveco dio un salto en su ima-gen como sponsor del Torneo Argen-tino de Fútbol de Primera División. ¿Cuál es su balance al respecto y por qué decidieron renovar el contrato para este año?

NR:-Hacia f ines de 2009 nos pusimos un objetivo: esponso-rear el evento deportivo más importante de la Argentina. Esta decisión se tomó en un contexto muy importante para el país, que en el 2010 conme-moró su Bicentenario, y para Iveco, que hacía pocos meses había celebrado los 40 años de presencia ininterrumpida en la Argentina. Con nuestro apoyo al Torneo local, nuestra presen-cia se tornó mucho más inten-sa: el fútbol nos permitió acer-carnos aún más al país y a su gente, ir más allá de la misión económica de toda compañía y adentrarnos en el tejido social, en una de las característ icas más destacadas del ser argen-tino: el fútbol. El resultado de nuestro esponsoreo del Cam-peonato Argentino de Fútbol fue muy posit ivo y por ese mo-tivo decidimos renovar nuestra apuesta por la mayor pasión de los argentinos durante 2011. //

es Transporte de Cargas92

Page 93: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 94: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Financiación IVECO

La intención de la automo-triz instalada en Córdoba es la de facil itar la compra de algu-nos de sus vehículos con una financiación atractiva sobre dos de sus vehículos: Uno es el Daily Chasis 35C14, modelo para el cual lanzaron un plan con cuo-tas mensuales que van desde los $3.212, con un anticipo del 30%. El otro plan es para ad-quirir el Cursor 450E33, con un plan de financiación exclusivo de doce cuotas sin interés. Am-bas promociones se ofrecen por t iempo limitado.

“La familia de productos Daily representa la unión per-fecta entre diseño y robustez y está construida sobre un chasis l iv iano y muy resistente. Con cinco opciones de distancia en-tre ejes, la alternativa de cabina simple o cabina doble, las dos opciones de motor y las tres alturas diferentes de techo, la nueva gama comprende un total

de 15 configuraciones, suman-do además una versión para pa-sajeros”, destacan en Iveco.

En cuanto al Cursor, señalan que combina “economía y per-formance” y también “durabil i -dad y confor t”. Producido en la fábrica de Córdoba, remarcan que “es el más avanzado y com-pleto de su categoría y ofrece el mejor desempeño del mercado respecto a sus competidores”.

El Cursor está equipado con un motor de 324 CV, que ofrece 1.200 Nm de torque, además de “una sólida y moderna arqui-tectura de motor, compuesta por 4 válvulas por cil indro, ár-bol de levas a la cabeza, turbo con waste-gate e intercooler”, especif ican.

“La cabina del Cursor luce un distinguido diseño e incorpora una nueva suspensión de cuatro puntos con resor tes y amorti -guadores, ofreciendo el mayor confor t del segmento. Posee

un tablero moderno y cama de grandes dimensiones. Además, ofrece una mayor variedad de cabinas: simple o cor ta de te -cho bajo, dormitorio de techo bajo y dormitorio de techo alto. Este vehículo da un paso más allá al combinar un refinamien-to tecnológico inédito en este segmento y una eficiencia ope-rativa superior”, subrayan en la automotriz. //

| Comerciales |

Planes para cada necesidad Con opciones que contemplan las necesidades de cada transportista en la Argentina, IVECO lanzó nuevos

planes de financiación para vehículos de su producción.

es Transporte de Cargas94

Page 95: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 96: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Posventa IVECO

Las automotrices son cons-cientes de que a la venta de un camión sobreviene el bien apre-ciado servicio de la posventa. En un año que el sector proyecta en franco repunte, todas las accio-nes se van reforzando y en ese sentido, Iveco Argentina anticipó que a los 12 talleres móviles que ya tiene distribuidos por el país, sumará otros 17 durante 2011.

Tras haberse posicionado lide-rando el segmento de camiones mayores a las 16 toneladas en 2010, Iveco puso en marcha una fuerte campaña que se proyec-ta hacia el 2013, que tiene dos pilares centrales: la capacitación integral de los recursos humanos y un servicio técnico completo e instantáneo en plena ruta.“Se trata de profundizar aún más la estrecha relación que mantene-

mos con nuestros clientes y sa-tisfacer todas sus expectativas”, resaltó Ricardo Cardozo, gerente de Customer Service en la Argen-tina.

Con doce unidades de su Daily Maxi Furgón distribuidas en di-versos concesionarios situados en puntos estratégicos del país, Iveco inició este año la primera etapa de un servicio integral para que sus clientes, en cualquier lu-gar donde se encuentren, las 24 horas del día durante todo el año, puedan ser atendidos por expertos, tanto para los casos de fallas mecánicas no previstas, como para mantenimientos pro-gramados.

Mediante este servicio, que la firma prevé ampliar con otras 17 unidades durante el año, pueden hacerse diagnósticos electróni-

cos completos, ya que cada taller móvil cuenta con una notebook y un scanner para detectar fallas y solucionarlas. También están preparados para realizar repara-ciones mecánicas de alta comple-jidad en ruta, ya que los móviles están provistos con el equipa-miento pesado característico de los talleres convencionales, como compresores, grupos electróge-nos, soldadoras y amoladoras, entre otros elementos.

En cuanto al personal encarga-do de esas unidades móviles, no sólo ha sido “altamente capaci-tado en cuestiones técnicas, sino que también han recibido entre-namiento en Conducción Segu-ra, por parte del Centro de Ex-perimentación y Seguridad Vial (Cesvi) y en Primeros Auxilios, por parte de la Cruz Roja Argen-

| Comerciales |

Un servicio técnico completo y al instante

Al incremento en la venta de camiones que se visualiza este año, las grandes firmas como IVECO, buscan diferenciarse también en la posventa.

es Transporte de Cargas96

Page 97: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

tina, puntualizó Cardozo.La operatoria es sencilla: co-

mienza con un llamado telefóni-co, al cual el transportista accede comunicándose al 0800 44 IVE-CO (48326) para detallar cuál es su requerimiento; si la situación demanda más que una instruc-ción telefónica, se coordina con el concesionario más cercano el envío del taller móvil al lugar del problema. Así lo explicaron los directivos, enfocados en hacer realidad este concepto: “Iveco no para, tu camión tampoco”. Es decir, lograr minimizar los costos por inactividad del vehículo.

Con ese objetivo, la automo-triz radicada en Ferreyra, Cór-doba, ha diseñado además una capacitación especial para los recursos humanos, algunos rela-

cionados con la posventa. Entre otras acciones, ha instrumentado el otorgamiento de una Certifica-ción de Oficios, en conjunto con la Universidad Tecnológica Na-cional (UTN), dirigida a trabaja-dores ya entrenados, con la cual pueden reforzar sus conocimien-tos y obtener el reconocimiento de su competencia laboral, para desempeñarse como jefes de ta-ller. Además, extiende una certi-ficación de Técnico en Diagnósti-co Avanzado (Tediag) al personal capacitado para diagnosticar fa-llas en las tecnologías de punta de los camiones, en cada uno de sus sistemas.

Iveco impulsa el Programa Jo-ven Industrial de formación teó-rico–práctica, orientado a estu-diantes de escuelas industriales

quienes, una vez egresados, pue-den potencialmente ingresar a la compañía o a su red de concesio-narios. Además, brinda capaci-tación a los transportistas en los concesionarios y asesora a sus clientes sobre el funcionamiento de las unidades adquiridas, con recomendaciones para lograr un consumo óptimo y un bajo costo de mantenimiento. A la par, lle-va capacitados a “más de 1600 conductores dentro del progra-ma Demo Driver, que son ins-truidos en una amplia gama de conocimientos, como principios básicos de funcionamiento del grupo motor, caja de cambios, grupo cónico y sistema eléctrico, mantenimiento preventivo básico y seguridad durante la conduc-ción”, explicaron.//

Con el propósito de reforzar el vínculo con los jóvenes estudiantes universitarios y el ámbito académico, Iveco lanzó la 2da Edición del Concurso “Diseña una Pasión”. El certamen, dirigido a estudiantes de las carreras de Diseño Industrial, Diseño Gráfico y Arte de universidades de todo el país, consiste en diseñar la Copa y las Medallas que se entregarán al ganador del Torneo Clausura 2011. Los finalistas tendrán la posibilidad de presentar su proyecto frente a un jurado formado por personalidades del ámbito académico, artístico y empresarial. Dicho tribunal elegirá al proyecto ganador, que se trasformará en el diseño que llevarán la copa y las medallas a entregarse al ganador del Torneo Clausura 2011. Al mismo

tiempo, el creador del proyecto seleccionado recibirá como premio un viaje al Centre Stile Fiat en Turin, Italia, complejo donde se diseñan los modelos de marcas como Fiat, Iveco, Alfa Romeo, Maserati, Iveco, Case New Holland, entre otros.La copa y las medallas deberán conjugar en su diseño conceptos tales como fútbol, argentinidad, Malvinas Argentinas -que le dan nombre a la copa del torneo- e Iveco, único sponsor oficial de Torneo Clausura 2011. “Nuestro propósito es estar aún más cerca de los argentinos con iniciativas como el Concurso Iveco ‘Diseñá una pasión’. Por segundo año consecutivo, queremos contribuir a la búsqueda de talento en un campo

tan importante y de gran trayectoria en el país como es el diseño”, afirmó Natale Rigano, Presidente de Iveco Argentina & Latin America Importers’ Markets. Para más información, visitar: www.iveco.com.ar

• “Diseñá una Pasión”

Page 98: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Válvulas, componentes y equipos para frenos de aire

Establecimiento Mecánico O.C.E. SRL es una empresa que fue fundada en 1948 por Valen-tín De Marchi y dedicada a taller de tornería y mecanizado a 700 mts. de la actual ubicación, en la Ciudad de Buenos Aires. Atento a los requerimientos del merca-do, iniciaron estudios en el país y en el exterior, tendientes a anali-zar la posibilidad de fabricar vál-vulas y componentes de equipos de freno neumático para remol-ques y semi-remolques. Reunidos los conocimientos técnicos, e in-corporando la tecnología necesa-ria, resolvieron en 1958 iniciar la fabricación con la marca “Triler”.

RF: ¿Qué significó para la empresa esa iniciación tan trascendente?

-Concretar políticas concen-tradas permanentemente en la innovación tecnológica, cons-tante optimización de los mé-todos de trabajo, desarrollo de

nuevos productos, ajustándonos en nuestra fabricación y comer-cialización a normas nacionales ( IRAM - ISO) siempre con el obje-tivo prioritario de calidad total.

RF:¿Cómo les fue en 2010 y que ex-pectativas tienen para este 2011?

-En el año 2010 hemos obser-vado, respecto del anterior ejer-cicio, una recuperación de la ac-tividad.

Nuestra proyección para el co-rriente año, considerando las es-timaciones de fabricación de aco-plados y semirremolques, tanto en el mercado interno como en países del Mercosur, y el lanza-miento de nuevos productos, es de plena utilización de nuestra capacidad productiva.

RF: ¿Cómo es la infraestructura ac-tual y el equipo humano que trabaja en el establecimiento?

-La planta cuenta con secto-

res que posibilitan la fabricación integral de nuestros productos, desde las áreas de Fundición a coquilla e inyección; Corte, Ple-gado y Soldadura; Mecanizado; Armado y Control de Calidad, contando con un plantel de no-venta personas, entre técnicos, ingenieros, supervisores, opera-rios y personal administrativo.

RF: ¿De qué manera cuidan ustedes la seguridad vial?

- Representa un objetivo prio-ritario y requiere un actualiza-ción permanente, a través de ins-titutos especializados, cámaras, de la Universidad Tecnológica Nacional (G.I.T.E.V.E), etcétera. Nuestros productos cuentan con Dictamen Técnico, que certifica que se ajustan a lo establecido en la Ley de Tránsito y su decreto reglamentario.

RF:¿La fabricación de sus productos

| Comerciales |

Fabricar con calidad totalCon la responsabilidad que significa un rubro como el de los frenos, Establecimiento Mecánico OCE,

prioriza desde siempre la calidad de sus productos en todas sus etapas, como muestra de su respeto por la seguridad vial.

es Transporte de Cargas98

Page 99: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

está encaminada a proteger el me-dio ambiente?

-Es otra de nuestras preocupa-ciones fundamentales, nuestros procesos de fabricación se desa-rrollan considerando la salud de nuestro personal y el medio am-biente y ajustándonos a lo esta-blecido por la normativa vigente tanto nacional como de la CABA, sin generar efluentes y ruidos y con tratamientos específicos que

requiere cada tipo de residuo.RF:¿Qué alcance tiene su servicio

en cuanto dentro del país y del ex-terior?

-Contamos con una estructura comercial sólida, consolidada en más de cincuenta años de perma-nencia en el mercado, abarcando todo el territorio nacional y países del Mercosur, con más de dos mil clientes constituidos por las fábri-cas de acoplados y semirremolques,

terminales automotrices, casas de repuestos y talleres del rubro.

RF:¿De qué manera llegan a los clientes alejados?

-En nuestra estructura comercial contamos con viajantes estratégica-mente distribuidos que nos permite atender a los clientes alejados, com-plementándose con comunicación telefónica, vía mail y periódicas visitas realizadas por los responsa -bles de l área. / /

Page 100: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Tecnología

La firma Pressa brinda un servicio integral en logística y seguimiento satelital de vehículos. El cliente pue-de saber la ubicación exacta de su unidad en un mapa digitalizado y fotografiado satelitalmente, a tra-vés de la web de la empresa, de su 0-810 o de su celular. Además, puede obtener toda la información online acerca del funcionamiento de cada móvil.

Revista Fadeeac: ¿Cuáles serían los principales beneficios de con-tar con las herramientas que ofrece Pressa?

Pressa: Es un servicio integral que permite optimizar al máximo la seguridad y control de una em-presa. Por ejemplo, se les informa al instante sobre los excesos de velocidad, el estado de la ruta y el desenganche del semirremolque. O bien, cuando se percibe un riesgo o

inseguridad en el vehículo, se pue-de presionar un botón de pánico que dispara una alarma en nuestra central de monitoreo, la cual está disponible las 24 horas, los 365 días del año. De esta manera se puede controlar cualquier situación que se presente, a la que brindamos la so-lución más adecuada, como el envío de fuerzas de seguridad, el rastreo del vehículo o mercadería, o el corte de combustible, según cada situa-ción en particular. Ofrecemos dis-tintos tipos de soluciones específi-camente diseñadas de acuerdo a la necesidad de cada cliente en parti-cular. Entre ellas podemos nombrar: Pressa Camiones, Pressa Vehículos, Pressa Riego, Pressa Máquinas Via-les, Pressa Containers, Pressa Tem-peratura y Pressa Tractores.

RF: ¿Qué servicio ofrecen puntual-mente para el rubro camiones?

P: La solución que ofrecemos a los camiones es logística y segui-miento satelital. El cliente puede obtener el control sobre la velo-cidad, la apertura de puertas, el desenganche automático de semi-rremolque, el control de la tempe-ratura de la mercadería que viaja ya sea con frío o con calor, el acceso a horarios de arribos y partidas de sus unidades, como así también de detenciones indebidas, el rastreo de la mercadería, la información ac-tualizada sobre la ruta, velocidad y estado de la unidad, un botón de pánico y la posición exacta para acudir al auxilio ante una emergen-cia y la respuesta inmediata ante la misma, y el bloqueo de la unidad, entre otros servicios que se diseñan según la necesidad del cliente en particular.

.RF: ¿A qué le atribuye que Cesvi

| Comerciales |

Logística y seguimiento satelital personalizado

Distinguida por el CESVI debido a la calidad de sus servicios, PRESSA se lanza a conquistar el mercado internacional con tecnología de punta.

es Transporte de Cargas100

Page 101: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

haya calificado a Pressa con la cate-gorización de cinco estrellas?

P: Al esfuerzo de años, al traba-jo constante, a la satisfacción de los clientes. También al hecho de que brindamos un servicio de exce-lencia, a nuestras instalaciones, al funcionamiento del sistema, de los equipos, a nuestra efectividad en el recupero vehicular, a la innovación constante, utilizando tecnología de punta en nuestros desarrollos. Creo que es un reconocimiento al esfuerzo cotidiano por hacer las co-sas bien, lo que, evidentemente se traduce en los resultados.

RF: En el 2010 la venta de vehí-culos tuvo un notorio crecimiento. ¿Se tradujo esto en la demanda de servicios de logística y seguimien-to satelital?

P: Sí, claro que impactó. Fue un año en el que superamos amplia-mente nuestros objetivos y creo que uno de los factores fue el cre-cimiento en la venta de vehículos. Pero sobre todo, la satisfacción de nuestros clientes por la constancia de seguir haciendo las cosas bien y mejorando día a día, año a año. Eso hace que dentro de la amplia oferta de servicios de este tipo, nos recomienden unos a otros, y creo que esa es la principal causa de nuestro acelerado crecimiento.

RF: ¿Cómo vienen encarando la inversión en tecnología de punta?

P: La inversión es constante; contamos con un departamento de ingeniería trabajando constan-temente en nuevos desarrollos y escuchando las necesidades que van surgiendo de los clientes para poder desarrollar productos y ser-vicios a medida y satisfacer todas las demandas de los mismos. Y no sólo utilizamos tecnología de pun-ta para innovar, sino también para perfeccionar los servicios que ya brindamos y poder estar siempre

a la orden del día, brindando un servicio de excelencia.

RF: Teniendo en cuenta que las necesidades de los clientes son distintas según el tipo de vehícu-los, mercaderías, recorridos, etc. ¿Cómo encara Pressa esta diversi-dad?

P: Ése es en realidad es nues-tro fuerte. Porque brindamos un servicio personalizado. Según la necesidad de cada cliente, le da-mos una solución particular, que depende de muchos factores. A partir de esto es que surgieron las soluciones Pressa, que nombraba antes, según el tipo de clientes. Pero estas soluciones se adaptan específicamente a su necesidad y se le da atención personalizada, para responder a todas sus inquie-tudes.

RF: ¿Tienen algún proyecto pla-neado para este año?

P: Sí, el año pasado desarrolla-mos una nueva solución para las mineras, con tecnología satelital, por lo cual el proyecto está en instalar este nuevo servicio en el mercado al 100%. Además, esta-mos abriendo nuevas sucursales en el país y seguimos exportando nuestros servicios a países limí-trofes, y nuestro próximo paso es el mercado internacional, lo cual está en nuestros planes para este año también. Acutalmente brin-damos nuestros servicios en toda la Argentina, con bases en casi todas las provincias, y contamos con clientes en Bolivia, Chile, Pa-raguay, Uruguay y Brasil.

RF: ¿Qué lugar ocupa en la polí-tica de su empresa la capacitación de su personal?

P: Definitivamente, la capacita-ción de nuestro personal es una materia constante. Creemos que es fundamental para nuestro cre-

cimiento y sobre todas las cosas para poder brindar un excelente servicio a nuestros clientes. Para eso, realizamos planes trimestra-les de capacitación y perfecciona-miento en todas las áreas. Es un rubro en el que hay que estar a la orden del día, la tecnología avan-za a pasos agigantados, y no hay que quedarse atrás.

RF: ¿Puede comentarnos acerca de las características y ubicación de la sede de la empresa, de sus sucursales o representaciones?

P: La sede se encuentra en Cór-doba Capital , con bases en Men-doza, Buenos Aires, Tucumán, Rosario, Buenos Aires, San Juan, Jujuy y La Pampa. A su vez, te-nemos representantes por zonas, que se encargan de visitar a los clientes de su zona, cubriendo de esta forma cada rincón del país. También tenemos representantes en los países limítrofes, que hacen lo mismo en cada uno de ellos.

RF: ¿Qué significa para Pressa haber obtenido la certificación de las normas ISO 9001?

P: Además de ser un sello de calidad para nuestra gestión, sig-nificó para nosotros un gran re-conocimiento y un impulso más para seguir mejorando día a día y creciendo siempre bajo un mis-mo precepto: el de hacer las cosas bien. Gracias a esto nos converti-mos en la primera y única empresa del país en obtener la quinta es-trella del Centro de Experimenta-ción y Seguridad Vial Argentina (CESVI), certificando la excelencia en nuestros servicios, en el fun-cionamiento del sistema y de los equipos. Ante cualquier consulta, contamos con el 0810- 777-3770, el cual está disponible las 24 hs los 365 días del año, donde nuestros operadores brindan la mejor aten-ción personalizada.//

Page 102: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Seguridad Vial

En abril pasado se realizó la entrega de galardones de la III Edición del Premio Volvo de Segu-ridad en el Tránsito, un concurso instituido por Volvo Trucks & Bu-ses Argentina para todo el país, que en esta ocasión contó con la adhesión del gobierno de la pro-vincia de Buenos Aires. El fin es el de promover una mayor concien-cia social para un “tránsito más humano” y ayudar a reducir así las altas tasas de accidentes viales que se registran localmente.

El acto fue celebrado en la sede de la Casa de la Provincia de Bue-nos Aires, donde se anunciaron los nuevos ganadores en las cua-tro categorías principales: Medios Gráficos e Internet, Radio, TV y Ex-periencias Exitosas en municipios de la provincia. Cada uno de los ganadores recibió el trofeo dise-

ñado para este concurso y un viaje de diez días a Suecia con todos los gastos pagos, con la finalidad de que puedan conocer “las normas y procesos que componen el apara-to de seguridad vial de aquel país, que son consideradas una de las mejores del mundo”, dijeron los directivos de la firma.

El trofeo es una escultura abs-tracta de bronce que abraza al logo del programa PVST, realizado por la artista plástica Ivana Dave-rio, fundido en la Fundición Fonta-na en 2005, que se ha transforma-do en el símbolo del premio.

El jurado estuvo integrado por cinco personalidades indepen-dientes, de diversas áreas rela-cionadas con el tránsito, quienes además de seleccionar a los gana-dores, entre 40 comunicadores y 60 trabajos presentados, tuvieron

a su cargo la entrega de premios y de menciones de honor. Además, todos recibieron un diploma en el que Volvo Trucks & Buses Argenti-na les agradece su labor a favor de la seguridad vial y su participación en esta iniciativa de Responsabili-dad Social Empresaria con la que el Grupo Volvo apunta a contribuir a erradicar el flagelo de los acci-dentes de tránsito en el país.

El objetivo del Premio, cuya con-tinuidad se confirmó con el anun-cio de su IV edición, es el de incen-tivar a todos los comunicadores a que contribuyan con sus trabajos a crear una mayor conciencia social sobre la necesidad de reducir la alta tasa de accidentes en el país.

“El tema de la seguridad en el tránsito impone un debate cons-tante en todo lugar, porque todos los días tenemos nuevos partici-

| Comerciales |

Volvo sigue premiando el aporte periodístico

Trece comunicadores del país y tres funcionarios de municipios bonaerenses recibieron el Premio Volvo de Seguridad en el Tránsito (PVST). Anunciaron la cuarta edición.

José Olimpio, presidente de Volvo Trucks & Buses Argentina, junto a los ganadores

es Transporte de Cargas102

Page 103: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

pantes ingresando a este escenario, generalmente jóvenes, que necesi-tan estar siempre atentos y su con-ciencia en alerta. Solamente de este modo lograremos todos juntos un tránsito más humano” remarcó José Olimpio, presidente de Volvo Trucks & Buses Argentina.

Por su parte, Gustavo Cejas, ge-

rente de Marketing y Comunica-ciones y coordinador del Programa Volvo de Seguridad en el Tránsito para la Argentina, advirtió que “la seguridad en el tránsito depende de todos, pero sobre todo de cada uno de nosotros, cuando estamos al volante”

Al acto asistieron altos fun-

cionarios gubernamentales de la provincia, altos ejecutivos del grupo Volvo, todos los partici-pantes de la I I I Edición del Pre-mio y diversos comunicadores independientes y de medios de prensa especializada, además de otras personalidades vinculadas a la seguridad vial //

•Gráfica/Internet: Fernado Ulloa “Conducta vial”

•Radio: Carlos Vilarrodona “La revista vial”

•TV: Carlos Delfino “Concientización sobre consumo de alcohol en conductores”

•Experiencias Exitosas en municipios de la provincia de Buenos Aires: Nancy Okos Santana y Darío Roizaren “El buen tránsito, responsabilidad de todos” (Municipalidad de Mercedes)

•Ganadores III Edición Premio Volvo

José Olimpio, presidente de Volvo Trucks & Buses Argentina, junto a los ganadores

Page 104: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Desayuno Arlog

AbelViglione, economista de Fiel, previó para 2011 un creci-mientodel PBI de 6,2 %; un alza del consumo de 6,1 %; una infla-ción realde 29,5 %; un promedio de aumento de salarios de 28,9 %; una tasa dedesempleo de 8,7 % y un superávit comercial cer-cano a 9.100 millonesde dólares.

Además de Viglione; Lucio Zemborain, especialista en dere-cho laboral y titular del Depar-tamento de Asuntos laborales de la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Auto-transporte de Cargas (Fadeeac); Francisco Álvarez, director eje-cutivo de Celsur Logística, y Ale-jandro Badino, gerente general de Colliers Argentina, fueron los

disertantes del primer desayuno del año que tradicionalmente or-ganiza la Asociación Argentina de Logística Empresaria, en el que se analizaron los escenarios económicos que los diferentes actores del sector manejan para este año electoral.

Según los disertantes, el con-texto es de fuertes desafíos, que combinan el crecimiento de la actividad, la necesidad de dar respuesta a una mayor deman-da, la situación laboral y sindical y su impacto sobre los costos de mano de obra, y el elevado nivel de ocupación de depósitos y cen-tros de distribución.

Viglione expresó: “El 2011 será un año bisagra para el mo-

delo económico. A partir de 2012 no seguirá todo igual, gane quien gane la elección”. Al res-pecto, señaló entre los princi-pales límites: la alta inflación, la caída deltipo de cambio real, el atraso tarifario y el déficit fiscal financiado con emisión y reservas del Banco Central. En lo organizacional, destacó los problemas en los mercados de energía,combustibles, inversión y crédito, junto con los subsidios, la presión tributaria, el nivel de gasto público, la descapitaliza-ción del Banco Central y la po-breza.

En ese sentido, indicó que “al gobierno que asuma en 2012 se le abren dos caminos: abocarse a

| Eventos |

“El escenario económico y su impacto en la actividad logística”

Convocados por la Asociación Argentina de Logística Empresaria (Arlog) cuatro especialistas describieron el marco económico y político que rodeará a la actividad en el país.

Alvarez, Viglione y Zemborain en el primer Desayuno Arlog del 2011

es Transporte de Cargas104

Page 105: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

bajar la inflación y deslizar más rápido el tipo de cambio nomi-nal o ensayar algún esquema de tipos de cambio múltiples. La economía va directo a un marco de alta inflación e indexación. Lo cierto es que el statu quo de alta inflación con dólar quieto no será sostenible”.

“Si bien no están dadas las condiciones para una crisis, ya que el pago de la deuda y la es-tabilidad del mercado cambiario-financiero están aseguradas en el corto plazo, la necesidad de cambio continuará siendo evi-dente”, opinó. Y añadió que “la capacidad de oferta doméstica de la economía no puede acom-pañar la expansión de la deman-da. Por lo tanto, la economía ajusta con precios más altos o mayores importaciones que com-pletan la oferta total”.

Álvarez señaló que, a partir del crecimiento de la economía, hay que trabajar en conservar

la rentabilidad de las empresas. Al respecto,agregó que “el de-sarrollo empresario depende de la rentabilidad y sin ella no hay posibilidades de repago de las inversiones”.Álvarez subrayó que “en Argentina deberíamos de-dicarnos a ver cómo hacer más productivos los procesos y el sis-tema logístico. Añadió también que “este año habrá variaciones de precios en los insumos más importantes e incrementos de costos en la cadena de valor”.

Por esa razón, el concepto fundamental será de producti-vidad que, a su juicio, “se logra mediante inversiones y capacita-ción”. En ese mismo sentido, in-dicó que el 2011 será muy bueno pero también esforzado para la actividad. “Capacitar e inver-tir es difícil,pero es imperioso”, completó.

Badino remarcó que “el mer-cado inmobiliario de parques lo-gísticos premium tiene 804.445

metros cuadrados, el 75 por ciento concentrado en Esteban Echeverría, Malvinas Argentinas y Tigre”.Además, destacó que “hay 79.500 metros cuadrados en construcción y se espera que hacia fines de este año el inven-tario haya crecido hasta 883.945 metros cuadrados”.

El experto señaló que “la va-cancia actual es del 1,96 %, es decir de apenas 15.000 metros disponibles en el mercado”. En cuanto a los precios de los al-quileres, sostuvo que vienen manteniéndose en el último año. “Rondan los 6 dólares y medio el metro cuadrado”,apuntó.

Zemborain pasó revista del úl-timo acuerdo en paritarias con el sindicato de camioneros y estimó que “si los otros gremios logran aumentos superiores al 30 % puede haber un pedido de ajus-te” y reflexionó que en un año electoral “las tensiones sociales se agravan” (Ver recuadro).

En su presentación durante el desayuno de Arlog, en el Sheraton de Retiro, Zemborain pasó revista al último acuerdo en paritarias, describiendo el incremento del 24% acordado con el sector de Camioneros, más la cláusula adicional de un plus por vacaciones “que tendría aproximadamente, un impacto del 3% en los costos y que en definitiva da un 27% total de incremento”.Dando cuenta de las características de las relaciones laborales de los últimos años, advirtió que

“si los otros gremios logran aumentos superiores al 30 por ciento, puede haber un pedido de ajuste”. También recordó que los conductores de camiones tuvieron el mismo salario desde 1993 hasta 2003.Finalmente, puntualizó que existen varios proyectos con tratamiento parlamentario que, “de ser sancionados modificarán los costos laborales de las empresas”. Específicamente, se refirió al de participación de ganancias de las empresas (proyecto del diputado

Héctor Recalde) y al reciente proyecto de modificación del régimen de empleo doméstico.

• Proyectos en el Congreso

Page 106: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Productos consumibles

MS Representaciones S.A es una empresa dedicada a la comercializa-ción y abastecimiento de productos industriales y servicios complemen-tarios, con sede en Buenos Aires, Comodoro Rivadavia y Neuquén, y un equipo de viajantes que aseso-ran a los clientes en todo el país. A través de ese equipo la firma busca implementar un sistema integrado de gestión que contempla los as-pectos de la calidad, la seguridad, la gestión ambiental y el compromi-so social.

La empresa se fundó en Argen-tina en 1990 y se especializa prin-cipalmente en los productos con-sumibles. “Aquellos que aseguran que el transportista llegue en tiem-po y forma sin sorpresas”, aclaró

Marcelo Saldías, presidente de MS Representaciones, en diálogo con el programa Radiotransporte. Tam-bién mencionó que desde hace cin-co años el crecimiento que registran alcanza un 30% anual “es muchí-simo –dijo- pero es la realidad que no se puede evitar; lo vemos en la cantidad de vehículos fabricados, en los puestos de trabajo y la activi-dad permanente en las rutas”.

Revista Fadeeac: ¿Qué son los consumi-bles?

Marcelo Salinas: Son los productos que se deben remplazar que tienen un tiempo de vida útil predetermi-nado que ya está previsto por el fabricante del equipo remplazarlo a una determinada cantidad de horas

o kilómetros de uso y si no son rem-plazados o no cumplen con las nor-mas de homologación de calidad original, pueden no llegar a cumplir el nuevo período entre service y ser-vice.

Se trata de filtros baterías, esco-billas, cosas que hacen a la seguri-dad y mantenimiento de la vida útil del producto

RF: ¿Hace cuánto que opera la empresa?M.S: Desde el año 1990, tene-

mos 21 años en plaza y una vasta experiencia en atención de grandes empresas y grupos transportistas. Además, representamos marcas in-ternacionales como Willard en ba-terías, Gates que es el principal fa-bricante de correas, Donaldson que

| Comerciales |

MS Representaciones introdujo filtros Donaldson en la Argentina

Marcelo Saldías, presidente de la importadora y distribuidora de repuestos consumibles destacó el gran esfuerzo realizado para traer al país la línea premium de filtros “que ofrece una garantía única”.

es Transporte de Cargas106

Page 107: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

equipa las marcas más importantes en filtros como Scania, Mercedes y Volvo.

RF: ¿La empresa nació en Buenos Aires?M.S: Nació en Buenos Aires y va

acompañando el crecimiento del país y de nuestros clientes. Vamos acercándonos para cubrir sus nece-sidades fuimos tomando una región un poco alejada en distancia que es donde más necesitan nuestros clientes ternos cerca

RF: ¿Para no tener que viajar ellos a bus-car un repuesto?

M.S: Claro, porque aparte las dis-tancias son otras, tener un proble-ma al salir de la provincia de Buenos Aires es un problema pero tenerlo en la Patagonia es un drama. Te-nemos un plantel de ventas que se acerca a los clientes en todo el país son mas de 20 viajantes o repre-sentantes que ve las necesidades y asesora e cuanto a equipos y lo que necesita en base a las particularida-des del negocio para que su equipo funcione mejor y el transportista esté más cómodo.

RF: ¿Cómo funciona el local de la Patago-nia en relación con el de Buenos Aires?

M.S: Obviamente el parque au-tomotriz es mucho más grande en lo que es Capital Federal y Gran Buenos Aires en cuanto a cantidad pero nosotros no prevalecemos eso sino la calidad del servicio. Allá es muy crítica la situación por las ca-racterísticas de la región y hay que brindar un servicio distinto que tiene un costo. Es más fácil vender en Buenos Aires pero hay que salir y federalizar el servicio para estar donde el usuario necesita. Hoy en día la tecnología del vehículo exige asesoramiento por eso nosotros de-cimos que no tenemos vendedores sino asesores. A veces un compra-dor compra por precio y no está bien asesorado, entonces termina comprando una pera cuando quería comprar una manzana.

RF: ¿Cuál es el costo que hay que sacar?M.S: El verdadero costo que hay

que sacar no es el nominal, un peso contra noventa centavos, sino por el rendimiento que el producto le brin-da al usuario, y a veces por distintos motivos no se saca y lo barato termi-na saliendo caro: un camión parado, no llega la carga, el transportista enloquecido en la ruta con un estrés de locos y todos lo problemas que el gremio ya conoce.

RF: El mundo del transporte viene crecien-do salvo el impasse de 2008/2009 ¿Cómo les fue a ustedes y cómo planean el 2011?

M.S: Venimos creciendo a un ritmo de un 25 a un 30% anual, desde hace 5 años. Es muchísi-mo pero es la realidad que no se puede evitar, lo vemos en la can-tidad de vehículos fabricados, en los puestos de trabajo y la activi-dad permanente en las rutas. Ya no hay tanta diferencia entre las temporadas estivales y las bajas temporadas hay tránsito constan-temente y un parque vehicular im-presionante, tanto pesado como liviano. EL parque pesado también se ha renovado y en general ha crecido con modelos más nuevos, por eso venimos creciendo a este ritmo y haciendo las inversiones año a año para seguir creciendo y entendemos que este año no va a ser distinto al 2010 y al 2009.

A pesar de que con las crisis del 2009 no se sintió tanto como se dijo.

RF: ¿Qué novedades le pueden ofrecer a los transportistas?

M.S: Estamos haciendo un gran esfuerzo en la aprehensión de una línea nueva que trajimos del exterior en el 2009 que no tenía representación local, la línea de filtros Donaldson, una línea pre-mium, repuesto original de Sca-nia, Fiat, Volvo, Caterpillar, todo lo que es transporte pesado y maquinaria. Hemos firmado un acuerdo muy importante para ser los representantes en Argentina y estamos trayendo toda la línea de filtros para combustible, aire, refrigeración, aceite y demás. Es la línea de mayor rendimiento en el mundo que tiene una particu-laridad casi única, un sistema de garantía que en caso de que falle un filtro, cosa que no nos ha pa-sado jamás, cubre la reparación del motor completo. También tiene una particularidad respecto al filtrado que asegura la calidad y no la duración, sino que elimi-ne la cantidad de contaminantes del aceite o del combustible so-bre todo acá en Argentina, que tanto afecta a los motores y los equipos. //

Page 108: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Neumáticos

La fabricante de neumáticos Fate lanzó un nuevo neumático para el uso en caminos pavimen-tados, que permite “un rango de velocidad máximo de hasta 100Km/h”. El denominado Fate-Cargo Su-100 cuenta con “una construcción radial con múltiples capas de cordones de acero que forman una cintura metálica, jun-to con la carcasa de cordones de acero, talones reforzados y com-puestos de última generación”, puntualizó el gerente de Producto para Transporte de la firma, Juan Manuel Scassi.

El flamante producto ha sido diseñado para el servicio urbano en diversos tipos de pavimentos y sobre sus cualidades, el directivo señaló que “otorga una excelente prestación ante fuertes solicitudes de frenado y arranques bruscos, como así también ante giros ce-

rrados”.Este ejemplar de la línea Fate-

Cargo posee un “diseño de car-casa de última generación, que permite obtener más y mejores reconstrucciones”. Además, tiene una “banda de rodamiento súper ancha que, en combinación con su diseño, facilitan que el desgaste sea parejo, con un excelente ren-dimiento kilométrico y óptima ma-nejabilidad”, describió Scassi.

Entre las características del nuevo producto, el directivo re-marcó sus “amplios canales, que aseguran la perfecta evacuación de agua; una excelente respuesta de frenado, que brinda seguridad, tanto en pisos secos como moja-dos, y el confort de marcha con un mínimo nivel de ruido y vibracio-nes”.

Durante el lanzamiento, el in-geniero Scassi aseguró que “este

nuevo diseño refleja la innovación y tecnología que la compañía apli-ca a todos sus productos y ubica a Fate a la vanguardia de la industria del neumático. Tal es nuestro com-promiso, que ofrecemos una ga-rantía de fabricación y una doble garantía de vida de casco”.

Con la más avanzada tecnolo-gía, Fate produce neumáticos para automóviles, camionetas, camio-nes, ómnibuses, tractores y ma-quinaria vial y es proveedora de las principales empresas automotrices que producen en el país. Cuenta con una planta industrial ubica-da en San Fernando, provincia de Buenos Aires, y emplea a 1600 personas. Para obtener mayor in-formación sobre la empresa, se puede visitar el sitio de Internet:

www.fate.com.ar

| Comerciales |

Ruedas para el servicio urbano

Lanzaron el FateCargo Su-100 para el transporte en rutas asfaltadas, del cual destacan su confort de marcha con mínimo nivel de ruido y vibraciones.

es Transporte de Cargas108

Page 109: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 110: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Lanzamientos

La sede de la Federación Ar-gentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (Fa-deeac), fue la elegida para presen-tar a fin de abril pasado el camión Iveco Cavallino Attack, integrante de la familia EuroCargo. En la oca-sión, Natale Rigano, Presidente de Iveco Argentina & Latin Ame-rica Importers’ Markets, destacó que se eligió ese ámbito, debido a que representa el corazón mis-mo del transporte en el país, un sector que cada día se vuelve con más fuerza como “un referente a la hora de medir el crecimiento de la economía” nacional.

En la presentación, los directi-vos de la automotriz remarcaron que este nuevo producto ha sido diseñado a la medida de las nece-sidades del cliente que no desea

pagar por lo que no va a necesitar y que es ideal para las rutas Ar-gentinas. Producido en la planta de Iveco en Córdoba, el Cavallino Attack es un modelo que deriva de la gama mediana, con muy baja tara, y ofrece una mecánica de ca-mión pesado.

EL nuevo vehículo está disponi-ble en siete versiones, que inclu-yen tractor y rígido, cabina corta y dormitorio y 3 opciones de dis-tancia entre ejes. Cuenta con un motor Iveco Cursor 8 de 7.790cm3 de cilindrada que logra una poten-cia de 320 CV y 1.200 Nm. Posee una caja de cambios ZF de 16 mar-chas totalmente sincronizadas ha-cia adelante y 2 retromarchas no sincronizadas.

Attack es una familia de pro-ductos diseñada de acuerdo a las

exigencias actuales de gran parte de los transportistas argentinos: tanto EuroCargo como Cavallino representan la tecnología aplicada al desarrollo de camiones robus-tos, confiables y adaptados a las condiciones geográficas y econó-micas del país.

“Attack es una filosofía que re-fleja el empuje que miles de pe-queños y medianos empresarios del transporte le dan a la econo-mía argentina. Con la incorpora-ción de Cavallino Attack, conti-nuamos ampliando nuestra gama de productos, esta vez con un ca-mión que posee una mayor capa-cidad de carga y que permite rea-lizar recorridos de mediana y larga distancia, a la medida del cliente argentino”, afirmó Rigano.

En tanto, Francisco Spasaro,

| Comerciales |

IVECO incorpora el Cavallino Attack

En el marco de la estrategia de ampliación de su gama, Iveco anunció recientemente el lanzamiento de Cavallino Attack, segundo integrante de esta familia de productos que nació en 2010 de la mano del EuroCargo.

es Transporte de Cargas110

Page 111: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Gerente de Marketing y Producto, señaló que el Cavallino Attack se encuentra dentro de un segmen-to típico de la Argentina, un país prácticamente plano con pendien-tes del 1 por ciento con una capa-cidad de carga de 45 toneladas, que es el máximo permitido por ley y con una potencia de 320 CV.

“Introducir camiones 0 kiló-metro implica aumentar la pro-ductividad del país, además de la seguridad vial del país, dismi-nuir los costos asociados a lo que son accidentes, la contaminación ambiental y el cuidado de la in-fraestructura vial. El cliente ne-cesita renovar su flota ya que le

ayuda directamente en un pilar denominado productividad de-bido a los costos operativos que tienen las unidades modernas, menor consumo, menor costo de mantenimiento y mayor intervalos de mantenimiento, tara cada vez menor por lo cual la capacidad de carga es cada vez mayor pudién-do trasladar mayor cantidad de producto en cada viaje”, remarcó Spasaro.

Iveco, compañía de Fiat Indus-trial, diseña, fabrica y comerciali-za una amplia gama de vehículos comerciales livianos, medianos y pesados, camiones todo terreno, ómnibus urbanos e interurbanos

y prepara unidades para diversas aplicaciones tales como autobom-bas, misiones fuera de ruta, de-fensa y protección civil.

Iveco emplea a 25.000 perso-nas y cuenta con 24 unidades de producción en 11 países, donde utiliza avanzadas tecnologías de-sarrolladas en sus 6 centros de investigación. Además de operar en Europa, Iveco cuenta con fi-liales en China, Rusia, Australia y América Latina. Alrededor de 5000 puntos de venta y posventa en más de 160 países garantizan soporte técnico donde sea que un vehículo Iveco se encuentre traba-jando.//

Luis Morales y Natale Rígano en la puerta de la Sede de FADEEAC el día del lanzamiento

Vista trasera del Cavallino Attack

193 / Abril - Mayo 2011 111

Page 112: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Operadores Logísticos

Con un auditorio colmado que superó los 700 asistentes, la Cá-mara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL) celebró el 27 de abril último su 3er Encuentro de Intercambio Profesional dedicado a la “Creatividad, Productividad y Marco Jurídico de las Operaciones Logísticas”, en la sede de la Univer-sidad Católica Argentina, en Puer-to Madero.

Jorge López, presidente de la Cámara, fue el encargado de inau-gurar el evento y dar la bienvenida a los empresarios y profesionales de la logística. “Lograr producti-vidad es un desafío permanente, que se hace mayor aún en tiempos de crecimiento, con complejidades que afrontamos diariamente, cuan-do por un lado se pone a prueba la competitividad y por otro el fenó-

meno de la inflación aparece como real amenaza”?, señaló.

López agregó que “el desarrollo de un marco jurídico de las opera-ciones logísticas responde a una necesidad que observamos hace mucho tiempo, ya que la regula-ción legal de nuestra actividad no está unificada. De allí la importan-cia del lanzamiento del libro que realizaron nuestros especialistas del Departamento Jurídico y que esperamos se convierta en una he-rramienta destacada y otro aporte que sumamos al Manual de Buenas Prácticas de Contratación que de-sarrollamos en el 2007 y amplia-mos para reeditarlo en 2010”.

ImproductividadesLuego fue el turno de Carlos

Musante, director Técnico de CE-

DOL, quien presentó los resultados de la investigación sobre “produc-tividad o generadores actuales de improductividades”, que sorpren-dió por la magnitud de las cifras referidas a temas de tránsito, la-borales, sindicales y al crecimien-to de los costos de seguridad. “El 35% de las empresas encuestadas (de las 14 más representativas del sector), registraron un aumento de costos por seguridad entre 5 y 10%; mientras que otro 35%, acu-só aumentos entre el 10 y el 20%”, explicó. Del informe también se desprende que de un total de $122 millones que pagan estas empresas en seguridad, el 70% corresponde a prevención del delito de piratería del asfalto.

Otras cifras, a su vez, indican que el 86% de las empresas en-

| Eventos |

Exitoso 3er Encuentro de Intercambio Profesional CEDOL

Más de 700 profesionales de la logística se dieron cita en el evento que se enfocó en aspectos legales, cifras llamativas de la improductividad en las operaciones por causas externas y la creatividad al servicio de nuevos negocios.

El auditorio de la UCA durante el 3er Encuentro CEDOL

es Transporte de Cargas112

Page 113: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 114: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

cuestadas tuvieron pérdidas de productividad en el transporte de distribución en Capital Federal y Gran Buenos Aires superiores al 10%; en tanto que para vehículos de larga distancia, un 20% reco-noció pérdidas de productividad superiores al 10% a causa de los piquetes, cortes y restricciones en las rutas o accidentes.

En este sentido Musante pun-tualizó que “para cambiar la situa-ción es necesario el desarrollo de infraestructura, educación técnica, capacitación laboral, seguridad ju-rídica y condiciones que permitan una inversión fluida y constante para acompañar los procesos de crecimiento de la economía”.

Marco JurídicoPosteriormente, se presentó el

panel sobre Marco Jurídico para operaciones logísticas, confor-mado por abogados de empresas socias de la Cámara que, en base a su experiencia, participaron en la producción del libro que editó CEDOL sobre la materia. “La lo-gística ha evolucionado más que la legislación que la regula, por lo que los aspectos jurídicos de esta actividad se han transformado en intrincados vericuetos que, en la mayoría de los casos, escapa al profesional que no es especialista en la actividad”, explicaron.

Los panelistas también acla-raron que “?la obra está dirigida a cualquiera que esté vinculado con la logística (tanto operadores como generadores de carga, ase-guradoras, clientes y proveedores) y se caracteriza por un lenguaje

coloquial y preciso; desde la visión del negocio y la operación, y no desde las leyes. La intención es contribuir a las buenas prácticas del sector, exponiendo todas las variables y alternativas que deben considerarse en cualquier negocio vinculado con la logística, para lo-grar una inversión eficiente, con la reducción al mínimo de las incer-tidumbres. Hacer negocios de ma-nera prolija, clara y profesional im-plica mayores esfuerzos al inicio, pero los mismos son retribuidos en certezas, contención de costos y previsibilidad en los negocios”.

Por último, fue el turno de la creatividad y la presencia interna-cional a cargo de Javier Arbex, de byeFood, quien presentó un no-vedoso modelo de negocios con mucho auge en España basado en dos pilares fundamentales, la tec-nología informática y la logística. Este exitoso negocio B2B dedica-do a la compra-venta de exceden-tes alimentarios con más de 2000 compradores profesionales, nació de la propia experiencia logística de Arbex.

“Cuando trabajaba en logísti-ca me topé con una problemáti-ca muy clara que tenían muchos productores o dadores de carga y se me ocurrió una solución que, poco a poco y en base a pruebas y errores, fuimos mejorando para llegar a este negocio de recolec-ción de excedentes alimentarios de productores, cuyo modelo se centra en alimentos y bebidas in-vendibles por diferentes causas, y su posterior reubicación”, finalizó el español.//

La Cámara Empresaria de Operadores Logísticos se fundó en noviembre de 1998 para asumir la representación de las empresas que tienen como principal actividad la prestación de servicios logísticos: traslado, almacenamiento, ensamble y procesos industriales, fraccionamiento de mercaderías para su transporte y distribución, ejerciendo el control, la

administración de la información y la responsabilidad en las etapas de la cadena de abastecimiento.

Al auspiciar las Buenas Prácticas, la entidad impulsa procesos y tecnologías que permiten brindar a sus asociados un buen nivel de calidad de servicio a un costo adecuado. El total de empresas miembro de la CEDOL registra

una facturación (2009) de $4.260 millones; incluye -y da trabajo- a 24.094 colaboradores y suma 1.790.000 metros cuadrados cubiertos para operaciones, entre otras características. CEDOL es una entidad miembro de la Federación Argentina de Entidades Empresariales del Autotransporte de Cargas (FADEEAC).

• Datos técnicos

Jorge López, Presidente de CEDOL

es Transporte de Cargas114

Page 115: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos
Page 116: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Entidades asociadas a la FADEEAC

es Transporte de Cargas116

Page 117: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Sedes y Servicios

193 / Abril - Mayo 2011 117

Page 118: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Sedes y Servicios

es Transporte de Cargas118

Page 119: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Entidades asociadas a la FADEEAC

193 / Abril - Mayo 2011 119

Page 120: Buenos Aires, capital internacional del transporte · El transporte de cargas de la Argentina emerge a partir de allí como un referente, no sólo a nivel continental, que ya lo éramos

Fuen

te:

Dep

arta

men

to d

e Es

tudi

os T

ribut

ario

s y

Cost

os -

Fad

eeac

/ 3

0 de

Abr

il 20

10

INSU

MO

S

IN

SUM

OS

ITEM

RU

BR

Om

ay-1

0ju

n-10

jul-1

0ag

o-10

sep-

10oc

t-10

nov-

101

CO

MB

US

TIB

LE0,24%

5,72%

0,04%

0,08%

0,04%

0,00%

0,00%

2LU

BR

ICA

NTE

S0,00%

0,00%

0,00%

8,55%

2,76%

0,00%

0,00%

3N

EU

MA

TIC

OS

2,83%

2,18%

3,24%

0,00%

2,70%

1,71%

1,69%

4R

EP

AR

AC

ION

ES

3,46%

0,00%

2,93%

2,07%

0,00%

1,62%

2,79%

5M

ATE

RIA

L R

OD

AN

TE2,75%

0,00%

0,00%

2,78%

0,00%

2,53%

2,20%

6P

ER

SO

NA

L0,00%

0,00%

13,00%

0,00%

0,00%

0,00%

5,35%

7S

EG

UR

OS

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

2,30%

0,00%

0,00%

8P

ATE

NTE

S Y

TA

SA

S0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

9C

0STO

FIN

AN

CIE

RO

0,60%

1,98%

4,47%

0,38%

0,38%

0,38%

2,25%

10G

AS

TOS

GE

NE

RA

LES

0,00%

0,00%

5,61%

0,00%

0,00%

0,00%

2,42%

11P

EA

JE0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

CO

STO

GEN

ERA

LC

OST

O G

ENER

AL

0,69

%2,

04%

4,28

%0,

46%

0,39

%0,

45%

2,06

%

INSU

MO

S

IN

SUM

OS

ITEM

RU

BR

Om

ay-1

0ju

n-10

jul-1

0ag

o-10

sep-

10oc

t-10

nov-

101

CO

MB

US

TIB

LE100,24

105,98

106,02

106,10

106,14

106,14

106,14

2LU

BR

ICA

NTE

S100,00

100,00

100,00

108,55

111,55

111,55

111,55

3N

EU

MA

TIC

OS

102,83

105,08

108,48

108,48

111,41

113,31

115,23

4R

EP

AR

AC

ION

ES

103,46

103,46

106,49

108,69

108,69

110,45

113,53

5M

ATE

RIA

L R

OD

AN

TE102,75

102,75

102,75

105,61

105,61

108,28

110,66

6P

ER

SO

NA

L100,00

100,00

113,00

113,00

113,00

113,00

119,04

7S

EG

UR

OS

100,00

100,00

100,00

100,00

102,30

102,30

102,30

8P

ATE

NTE

S Y

TA

SA

S100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

9C

0STO

FIN

AN

CIE

RO

100,60

102,59

107,17

107,58

107,98

108,39

110,83

10G

AS

TOS

GE

NE

RA

LES

100,00

100,00

105,61

105,61

105,61

105,61

108,16

11P

EA

JE100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

dic-

10en

e-11

feb-

11m

ar-1

1ab

r-11

0,80%

1,03%

2,14%

1,43%

2,13%

4,00%

0,00%

0,00%

1,51%

0,00%

2,91%

4,20%

1,71%

2,96%

3,02%

1,16%

0,50%

5,40%

1,90%

0,37%

2,18%

0,22%

0,68%

0,46%

0,91%

0,00%

0,00%

0,00%

6,23%

1,82%

0,00%

5,50%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

11,67%

0,00%

0,00%

0,00%

0,55%

1,64%

1,26%

2,84%

1,55%

0,00%

5,74%

0,00%

2,53%

0,53%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,00%

0,76

%1,

63%

1,23

%2,

74%

1,48

%

dic-

10en

e-11

feb-

11m

ar-1

1ab

r-11

106,99

108,09

110,40

111,98

114,37

116,01

116,01

116,01

117,76

117,76

118,58

123,57

125,68

129,41

133,32

114,85

115,43

121,67

123,98

124,44

113,07

113,32

114,09

114,61

115,65

119,04

119,04

119,04

126,47

128,77

102,30

107,93

107,93

107,93

107,93

100,00

111,67

111,67

111,67

111,67

111,44

113,27

114,70

117,95

119,78

108,16

114,38

114,38

117,27

117,90

100,00

100,00

100,00

100,00

100,00

111,

6211

3,44

114,

8411

7,99

119,

73A

CU

MU

LAD

O G

RA

L.A

CU

MU

LAD

O G

RA

L.10

0,69

102,

7510

7,14

107,

6310

8,05

108,

5411

0,78

Var

iaci

ón a

cum

ulad

a en

el

prec

io d

e lo

s in

sum

os

es Transporte de Cargas120