buenaventura enrique - enrique obra completa i - poemas y cantares

400
Editorial Universidad de Antioquia Enrique Buenaventura Obra completa I Poemas y cantares

Upload: frida-narvaez-tobar

Post on 03-Jan-2016

274 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

E d i t o r i a l U n i v e r s i d a d de A n t i o q u i a

Enrique BuenaventuraObra completa

IPoemas y cantares

Nació en Cali en 1925 y fue un destacado protagonista de la cultura colombiana del siglo XX y un dramaturgo reconocido en el escenario internacional. Su labor como autor, director y maestro tuvo gran impacto en la creación y en el desarrollo del teatro en Colombia. A la diestra de Dios Padre, Los papeles del hfierno, La orgia y El menú son ya piezas clásicas del teatro nacional. Otro de sus aportes al teatro fue la elaboración del famoso Método de Creación Colectiva. En este campo fue pionero en América Latina ya que sistematizó un lenguaje teatral y creó una metodología para el montaje y elaboración de textos; muchos teatreros colombianos y latinoamericanos acudieron a este método para producir sus propios montajes.

Su producción como pintor y poeta tiene gran calidad estética y fue simultánea a su trabajo de director del Teatro Experimental de Cali (TEC), grupo que fundó y con el que trabajó desde 1955. El teatro, la pintura, la narrativa y la poesía fueron los medios utilizados por el autor caleño para dialogar con su entorno y consigo mismo.

Enrique Buenaventura murió en Cali el 31 de diciembre de 2003.

Enrique Buenaventura

Enrique Buenaventura Obra completa IPoemas v cantares

Enrique Buenaventura Obra completa IPoemas y cantares

M aría Mercedes Jaramillo, Betty Osorio, M ario Yepes — Editores—

Sonnya Montero, M ario Cardona — Colaboradores—

TeatroEditorial U niversidad de .Anüoquia U niversidad del Valle

C olección Teatro D irector; M ario C ardona © H ered ero s de E nrique B uenaventura © E ditorial U niversidad de A ntioquia © U niversidad del Valle ISBN; 958-655-762-6 (volum en)ISBN: 958-655-761-8 (obra com pleta)

P rim era edición; febrero de 2004D iseño de cubierta; Sandra ,-\i-ango, Im p re n ta U n iversidad de .-\ntioquia Fotografía de cubierta; E nrique B uenaven tu ra en el Pacífico colom biano.

p o r Fernell Franco (1970)D iagram ación; Luz E lena O choa VélezIm p resió n v term inación ; Im p ren ta U niversidad de A ntioquia

Im preso v hecho en C olom bia / P n n te d and m ade in C olom biaP roh ib ida la rep roducción total o parcial, p o r cualqu ier m edio o con cualqu ierp ropósito , sin la autorización escrita de la E ditorial U ni\ ers idad de A ntioquia

E d itoria l U niversidad de .AntioquiaTeléfono; (574) 210 50 10. Telefax; (574) 263 82 82E-mail; m ercadeo@ editorialudea.comPágina web; w'wvv.editorialudea.comA partado 1226. M edellín. C olom bia

P rog ram a E ditorial U n iversidad del ValleTeléfono; (574) 321 22 27. Telefax; (574) 339 24 70 E-m ail; herntoro(3;um valle.edu.co A partado 025360. Cali. C olom bia

Im p ren ta U niversidad de .-\ntioquiaTeléfono; (574) 210 53 30E-mail; im prenta(5-quim bava.udea.edu.co

Contenido

C o la b o ra d o res .................................................................................................................................. xix

A grad ec im ien tos.............................................................................................................................. xxi

C riterios d e la e d ic ió n ................................................................................................................... xxiii

N ota sobre la ed ic ión ..................................................................................................................... xxvii

P resentación . Enrique B uenaventura y su proyecto p o lítico y cu ltu ra l.................... xxix

En el país m ás v io lento del m u n d o ........................................................................................... xli

Arte poéticaUn p o e ta ....................................................................................................................................... 3Préstame id iom a.......................................................................................................................... 3Me gustaría I ................................................................................................................................ 4La poesía 1 ................................................................................................................................... 5La poesía I I .................................................................................................................................. 6P oética ...................... ..................................................................................................................... 7Un poem a .................................................................................................................................... 8Voz y palabra................................................................................................................................ 9El despalabrado .......................................................................................................................... 1 OUn decir ........................................................................................................................................ 10Correspondencia ....................................................................................................................... 1 OElegía ............................................................................................................................................ 1 1El arte ............................................................................................................................................ 12Cnando se abre una sa la .......................................................................................................... 1 2

Editores ........................................................................................................... xvii

VIH

En un s u e ñ o ................................................................................................................................. 1 ;íEl jazz ............................................................................................................................................ 1 5

R e tra to s con a ire de fam iliaIn éd ito ........................................................................................................................................... 19De la in fa n c ia ................................................................................................................................ 20U n cuad ern o viejo ..................................................................................................................... 2 !El h o r a r io ...................................................................................................................................... 22A O ram ás en nuestra tercera e d a d ...................................................................................... 22Tango ............................................................................................................................................ 2 7R e c u e rd o ....................................................................................................................................... 28El h e rm an o m a y o r ..................................................................................................................... 29L afam iha ...................................................................................................................................... 30Los espero ................................................................................................................................... 32La c a íd a ......................................................................................................................................... 33U na m i r a d a .................................................................................................................................. 341993 ............................................................................................................................................ 34De cuál siglo soy .......................................................................................................................... 35

E x isten c ia les

E x is ten c ia le s IVivir ............................................................................................................................................ 39In fin itiv o s ...................................................................................................................................... 40M eta fís ica ...................................................................................................................................... 4 1Días y noches .............................................................................................................................. 41El cam ino ...................................................................................................................................... 42T arde en el s u e ñ o ....................................................................................................................... 43Seguir, segu ir a n d a n d o ............................................................................................................ 44U n m stan te .................................................................................................................................. 45C anción del v ia je ro ................................................................................................................... 46Elegía ............................................................................................................................................ 48U no v iv e ........................................................................................................................................ 48Fuego fa tu o .................................................................................................................................. 49Ciclo ............................................................................................................................................ 51M urienc ia s..................................................................................................................................... 52\^ t ic in io s ....................................................................................................................................... 53La cuerda f lo ja ............................................................................................................................ 54Vby a v iv ir...................................................................................................................................... 55R esis tencia .................................................................................................................................... 56Estás h u v e n d o ............................................................................................................................. 58C a m in o ........................................................................................................................................... 58H u e lla s ........................................................................................................................................... 59Sobre las h u e lla s .......................................................................................................................... 60C an san c io ...................................................................................................................................... 61

IX

E x is ten c ia le s II.A m arg u ra ..................................................................................................................................... 62Sin ru m b o ..................................................................................................................................... 63P resag io ........................................................................................................................................ 64A dám ico ........................................................................................................................................ 64La angustia 1 ............................................................................................................................... 65La angustia II ............................................................................................................................. 66H abla el b r u j o ............................................................................................................................. 67U n o ................................................................................................................................................. 68Paisaje ............................................................................................................................................ 69L ibertad ........................................................................................................................................ 69Papelerío ....................................................................................................................................... 70Sov h u m a n o ................................................................................................................................. 71

E x isten c ia le s IIIDe n a d a ......................................................................................................................................... 72El c a o s ............................................................................................................................................ 74La n a d a ......................................................................................................................................... 75La s o m b ra .................................................................................................................................... 76En las s e lv a s ................................................................................................................................. 76El ú ltim o v u e lo ............................................................................................................................ 7 7R e g re s a r ........................................................................................................................................ 78La lle g a d a ..................................................................................................................................... 79A usencias ...................................................................................................................................... 80H oy es d o m in g o ......................................................................................................................... 8 1A mi am iga s o le d a d ................................................................................................................... 82C ara o s e l lo .................................................................................................................................. 83Lo s u b l im e ................................................................................................................................... 84La fe lic id ad ................................................................................................................................... 85

Poem as d e am o r y m u e r teLa u n a s o la ................................................................................................................................... 89La h u id a ........................................................................................................................................ 90D esbocado ................................................................................................................................... 91Viejo c h iv o .................................................................................................................................... 92La d a n z a ........................................................................................................................................ 93C anción ro m án tica 1 ................................................................................................................ 95S iem pre en g u e rra .................................................................................................................... 95A m or y n ada m ás ....................................................................................................................... 96M e m o ria s ...................................................................................................................................... 97R e c u e rd o s .................................................................................................................................... 98íQ u ién e r a ? .................................................................................................................................. 99Tango ............................................................................................................................................ 100D espedida 1 .................................................................................................................................. 101Pequeño can to de s i r e n a ......................................................................................................... 102

H eliam p h o ra N u ta n s ............................................................................................................... 102Hav m ila g ro s ............................................................................................................................... 103C anción rom án tica I I ............................................................................................................... 104A un a ho ja seca que llegó de F ra n c ia .................................................................................. 105Llueve con s o l ............................................................................................................................. 106Sin ru m b o ...................................................................................................................................... 107C arta ............................................................................................................................................ 107A m or ............................................................................................................................................ 108N uestro a m o r ............................................................................................................................. 109En v iv o .......................................................................................................................................... 109S o n e to ............................................................................................................................................ 110O lvido ............................................................................................................................................ 11 1Allí estarás cuando d e s p ie r te ................................................................................................. 11 1U n t ie m p o .................................................................................................................................... 112P r q im a .......................................................................................................................................... 113M a tr im o n io .................................................................................................................................. 114E ncuen tro .................................................................................................................................... 114El d e se n c u e n tro ......................................................................................................................... 115De los o rg a sm o s ......................................................................................................................... 116A n tib o le ro .................................................................................................................................... 117D e s a m o re s ................................................................................................................................... 118A veces .......................................................................................................................................... 118A se s in a .......................................................................................................................................... 119De “cántigas desesperanzadas” ............................................................................................. 119D e sp e d id a s ................................................................................................................................... 120Adiós ............................................................................................................................................ 121U n m es sin d ............................................................................................................................... 1 2 1Me acostum bré ........................................................................................................................... 122Todo se v a .................................................................................................................................... 123Hay un d o lo r ................................................................................................................................ 124P o r q u é ........................................................................................................................................... 125Q uiero c a n ta r .............................................................................................................................. 126C a n c ió n ......................................................................................................................................... 127N o es v e rd a d ............................................................................................................................... 127Q u is ie ra ......................................................................................................................................... 128A u sen c ia ........................................................................................................................................ 128P e n sa n d o ....................................................................................................................................... 129D e se n c u e n tro .............................................................................................................................. 130O m a rin h e iro .............................................................................................................................. 130C anción rom ántica III ............................................................................................................. 131Te am o ...................... '................................................................................................................... 132C anción I I .................................................................................................................................... 132Luna ............................................................................................................................................ 133Ay, qu ién lu e r a ............................................................................................................................ 134C anción III .................................................................................................................................. 1 35

XI

De m a d r u g a d a ............................................................................................................................ 137A m a n e c e r ..................................................................................................................................... 138C anción I \ ’ .................................................................................................................................. 139l u s o jo s ......................................................................................................................................... 139C o n fid e n c ia .................................................................................................................................. 140C anción ..................................................................................................................................... 141Más c o p la s .................................................................................................................................... 142Puedo i r m e ................................................................................................................................... 143Me gustaría II ............................................................................................................................. 144D espedida II ............................................................................................................................... 144

P oem as a lo s q u e ya se fueronD on J osé A sunc ión .................................................................................................................... 147A B',stanislao.................................................................................................................................. 148A A ndrés C aicedo ...................................................................................................................... 150O tra d esped ida .......................................................................................................................... 150R e c u e rd o ....................................................................................................................................... 151C a m ilo ............................................................................................................................................ 152R eclam o a frav B a rto lo m é ....................................................................................................... 152A M ercedes M o n tan o ............................................................................................................... 1 55A rg u e d a s ....................................................................................................................................... 158A C ésar X a ie jo ............................................................................................................................ 160Al C he ........................................................................................................................................... 161El p oeta V la m u e r te .................................................................................................................. 162A Rafael .A lberti........................................................................................................................... 166Elegía a Rafael . \ lb e r t i .............................................................................................................. 167A S tephen V incent Benet. Larga e le g ía .............................................................................. 171Inven tario del B o sco ................................................................................................................. 174Brindis p o r G o v a ........................................................................................................................ 176A Goya .......................................................................................................................................... 178A V incent van G o g h .................................................................................................................. 179O da a Francis Bacon ................................................................................................................. 180A Valerio C á iu lo ......................................................................................................................... 182A W ittg en s te in ............................................................................................................................. 184G reta sin G arbo ......................................................................................................................... 185

U n a n o tic ia m ásU na noticia más ......................................................................................................................... 189A Karla Fave Tucker .................................................................................................................. 193

I r e n e ........................................................................................................................................ 194Epitafio sin pena .................................................................................................................... 196Rosa ............................................................................................................................................ 197Así íue ............................................................................................................................................ 198

XII

P ersonajesE legía p o r M afa ld a .................................................................................................................... 201H o m e n a je ...................................................................................................................................... 20 2El b u f ó n ........................................................................................................................................ 20 3Pequeña h is to r ia ......................................................................................................................... 20 4El p e r e g r in o ................................................................................................................................. 20 4El s e r ra llo ...................................................................................................................................... 205R econocim ien to a la lo c a ......................................................................................................... 2 0 6C anción de la b o r r a c h a ............................................................................................................ 207La del m al de o jo ........................................................................................................................ 2 0 8R etra to del c a m p e ó n ................................................................................................................. 2 0 9H é rc u le s ........................................................................................................................................ 20 9El e n e m ig o ................................................................................................................................... 21 0M anual de lucha an tifa sc is ta .................................................................................................. 211Los m ercen a rio s ......................................................................................................................... 212D espedida del m e rc e n a r io ...................................................................................................... 213V e n c e d o r ....................................................................................................................................... 214El v e r d u g o ................................................................................................................................... 215V is io n e s ......................................................................................................................................... 216E rro r ............................................................................................................................................ 21 6M uchacha sin p rin c ip io s ........................................................................................................... 217T e s tim o n io ................................................................................................................................... 218La c a m in a d o ra ............................................................................................................................ 2 2 0

L am en tosIm p re s io n e s ................................................................................................................................. 225Sueiios del p r o f e ta .................................................................................................................... 22 6P ro fe c ía ......................................................................................................................................... 227O r a c ió n ......................................................................................................................................... 227O ración p o r ellos ....................................................................................................................... 228E leg iaca ......................................................................................................................................... 228C onsejos p a ra so b rev iv ir ........................................................................................................ 2 3 0Ilu so r io .......................................................................................................................................... 231N o te hagas ilu s io n es ................................................................................................................ 232R e g re s o ......................................................................................................................................... 233El re g re so ...................................................................................................................................... 233Serm ón de la m o n ta ñ a ............................................................................................................. 234Saludo ............................................................................................................................................ 234A lgo ............................................................................................................................................ 235C ru c if ix ió n ................................................................................................................................... 23 6El hijo p ró d ig o ............................................................................................................................ 237J o b ............................................................................................................................................ 237C an tos o b r e r o s ........................................................................................................................... 238R esurrección ............................................................................................................................... 238

XIU

L á z a ro ............................................................................................................................................ 239El re v é s .......................................................................................................................................... 240

G ozario d e d e c ire s y p ro v e rb io sS ov ................................................................................................................................................... 245S e r ................................................................................................................................................... 245Las m u je re s .................................................................................................................................. 246O da a las m u je re s ....................................................................................................................... 246P iedad ............................................................................................................................................ 248Q ué b u e í io ................................................................................................................................... 248D olor ............................................................................................................................................ 248El c ie g o .......................................................................................................................................... 249La s o m b ra .................................................................................................................................... 249Ida V vuelta .................................................................................................................................. 249A tardecer ..................................................................................................................................... 250N oche de luna llena .................................................................................................................. 250D eclaración .................................................................................................................................. 251G ra z n a r ......................................................................................................................................... 251S e d u c c ió n ..................................................................................................................................... 251Decir ............................................................................................................................................ 252L a d ife re n c ia ............................................................................................................................... 252N o sé ............................................................................................................................................ 253Jo u rn a l paris ien n e .................................................................................................................... 253La b o n d a d .................................................................................................................................... 253M em orias de un m u erto ......................................................................................................... 254G ozario de decires v p ro v e rb io s .......................................................................................... 256

P reg u n tasI n te r ro g a n te ............................................................................................................................... 265La ru tin a ....................................................................................................................................... 266C o n tra s te s .................................................................................................................................... 267Preguntas I .................................................................................................................................. 267P reguntas inútiles ..................................................................................................................... 268A Emilv D ick in so n ..................................................................................................................... 269Ella ................................................................................................................................................. 269La a p a re c id a ................................................................................................................................. 270La noche que no c e sa ............................................................................................................... 271H istoria v iv a ................................................................................................................................. 272

PaisajesS am arcan d a ........... :..................................................................................................................... 277Aquí, en E g ip to .......................................................................................................................... 278A una b a r c a .................................................................................................................................. 279En M é x ic o .................................................................................................................................... 280O tra vez en M éx ico ................................................................................................................... 281

XIV

En el a i r e ....................................................................................................................................... 281R e c u e rd o s ..................................................................................................................................... 283El C a p ib a r ib e .............................................................................................................................. 284N e u q u é n ....................................................................................................................................... 285Ayer n o m á s ................................................................................................................................. 286El océano ...................................................................................................................................... 288O céano P acífico ........................................................................................................................... 2 8 9A] océano Pacífico ....................................................................................................................... 290A m azonas 1 .................................................................................................................................. 29 0A m azonas I I ................................................................................................................................. 292El có n d o r ...................................................................................................................................... 295Viajes ............................................................................................................................................ 29 6El a g u a ........................................................................................................................................... 297Lluvia ............................................................................................................................................ 298D ig a m o s ........................................................................................................................................ 299D esde el a i r e ................................................................................................................................. 299C antem os al v ie n to ................................................................................................................... 3 0 0V erano con lu n a .......................................................................................................................... 301A m a n e c e r ...................................................................................................................................... 302O tro d í a ......................................................................................................................................... 303

C an c io n esAl rev S a lo m ó n ............................................................................................................................ 307C a n ta r ............................................................................................................................................ 307D úo de a m o r ................................................................................................................................ 309C anción I ...................................................................................................................................... 309Voces ............................................................................................................................................ 310C anción o b r e r a ........................................................................................................................... 311Ib n a d a ........................................................................................................................................... 312Perdí ............................................................................................................................................ 312C anción del d e c i r ....................................................................................................................... 313C anción I I ..................................................................................................................................... 315C anción III .................................................................................................................................. 316H av c a n c io n e s ............................................................................................................................. 316C anción I V ................................................................................................................................... 31 7C a n tig a ........................................................................................................................................... 318Pequeña canción de a m o r ....................................................................................................... 319C anta mi c o ra z ó n ....................................................................................................................... 320D úo ................................................................................................................................................. 321C anción ................................................................................................................................. 321C anción V I ................................................................................................................................... 323Canción de cuna para los p ir a ta s .......................................................................................... 324Canción de M a n ........................................................................................................................ 325Canción de la m u e r te ................................................................................................................ 325C anción de T o m .......................................................................................................................... 326

XV

C anción del pobre buscador de fo rtuna en el o c é a n o ................................................. 327B alada del capitán K id d .......................................................................................................... 328C anción m ili ta r ........................................................................................................................... 331

H istoria de la infam iaEl Hom o sapiens ........................................................................................................................... 333Los a n c e s tro s .............................................................................................................................. 336.■ \n tepasado ................................................................................................................................. 337Ellos p e n s a b a n ........................................................................................................................... 337A E s p a ñ a ...................................................................................................................................... 339C ovba ........................................................................................................................................... 340Las viudas in d ia s ........................................................................................................................ 342M éxico .......................................................................................................................................... 342T ie r r a d e n tr o ............................................................................................................................... 346Los adioses .................................................................................................................................. 349O ra c ió n ......................................................................................................................................... 350Siglo X X ........................................................................................................................................ 351N otas su e lta s ............................................................................................................................... 353A qu ien pu ed a in te re sa r le ....................................................................................................... 354El fin ................................................................... ....................................................................... 355Discurso del em p erad o r C laudio an te el Senado ........................................................... 357El m u n d o ..................................................................................................................................... 358Las so m b ra s ................................................................................................................................ 360Ricos V p o b re s ............................................................................................................................. 361D ed ica to ria ................................................................................................................................... 362P ro te s ta ......................................................................................................................................... 363U n re s p iro .................................................................................................................................... 363M ano de obra ............................................................................................................................. 364El carro de p r is io n e s ................................................................................................................ 364M a sa c re ......................................................................................................................................... 365La g u e r r a ..................................................................................................................................... 366A lg u ie n .......................................................................................................................................... 368U sted ............................................................................................................................................ 369\b c e s ............................................................................................................................................ 370Pais^e ............................................................................................................................................ 371N octu rno ..................................................................................................................................... 371L Ito p ía ............................................................................................................................................ 372

T raduccionesA tardecer ..................................................................................................................................... 377M añana ......................................................................................................................................... 378

Editores

María Mercedes Jaramillo. Licenciada en Letras de la Universidad del Valle (Colombia): hizo la maestría y el doctorado en Literatura Latinoame­ricana en la Universidad de Svracuse (Nueva York). Profesora titular de la Facultad de H um anidades de Fitchburg State College (Massachusetts!. Au­tora de E l N u e v o Teatro colom biano y la colonizacióm cu ltu ra l (1988) E l N u e vo Teatro colom biano: arte y política (1992); coautora con .Ángela Robledo v Flor María Rodríguez de ¿Y las m u]eres‘̂ Ensayaos sobre litera tura colom biana (1991); coeditora con Nora Eidelberg de Voces en escena. A n to log ía de dram aturgas la tm o a m en c a n a s (1991) y con Mario 'i'epes d e A n to log ía crítica del teatro breve h ispanoam ericano (1997); articulista v coeditora con .Angela Robledo v Bettv Osorio de L itera tu ra r diferencia: escritoras colom bianas del siglo X X (1995), v de L itera tu ra y cu ltu ra . N a rra tiv a colom biana del siglo X X (2000); compiladora con Bettv Osorio de L as desobedientes. M ujeres de “N uestra A m éric a ” (1997), v editora de Teatro la tinoam ericano pa ra n iños (2002).

Betty Osorio. Licenciada en H um anidades de la Universidad del Cauca (Colombia); obtuvo su maestría v su doctorado en Literatura Latinoameri­cana en la Universidad de Illinois (Urbana). Profesora titular del Departa­m ento de H um anidades v Literatura de la Universidad de los /Vndes (Bogo­tá). Articulista y coeditora con Ángela Robledo María Mercedes Jaram illo de L itera tu ra y diferencia: escritoras colom bianas del siglo X X (1995) v L itera tu ra y cu ltu ra . N a rra tiv a colom biana del siglo X X (2000); compiladora con María Mercedes Jaram illo de Las desobedientes. M ujeres de “N u estra A m ér ic a ” (1997),

coeditora con .Angela Robledo de la edición crítica de L a a ra u ca n a , de .Alonso de Ercilla (2000),

XVllI

Mario Yepes Londofto. M aestro H onoris Causa en A rte D ram ático y M agíster en Ciencia Política de la U niversidad de Antioquia. Obtuvo en 1991 una beca Fulbright con la cual estudió dram aturg ia en Nueva York, bajo la orientación de N eal Bell y Colette Brooks, en PlaywTights H orizons T hea tre School, dep en d ien te de New York University. Fundador de la Es­cuela de Teatro de la U niversidad de Antioquia y ex decano de la Facultad de Artes de la m ism a institución, donde ha sido profesor de Actuación, H istoria del teatro y Puesta en escena del teatro musical, en tre varios cursos, desde 1972. D irector de m ás de cuarenta obras (entre otros autores, de Sófocles, B recht, B uenaven tu ra e Ibsen), en todos los géneros del arte escénico, incluyendo veinte de teatro musical (de autores com o Gay-Pepusch, Verdi, Gluck, Puccini, D onizetti, Leoncavallo, M enotti, B ritten y Orff), y actor en m uchas de ellas. T raductor de teatro, ensayo y poesía, y d ram atu r­go, cam po en el cual p róx im am en te ed itará un g rupo de obras. H a publica­do num erosos artículos, en especial sobre clásicos del teatro de distintas épocas y sobre ópera. In ic iador y ex ed ito r de la Colección Teatro de la Edi­torial U niversidad de A ntioquia.

Colaboradores

Sonnya Montero Mercado. Licenciada en .'\rte Dramático de la Universidad del Valle (Colombia), período en el cual fue alum na del m aestro Enrique Bue­naventura. Especialista en Voz Escénica de la Universidad Francisco José de Caldas (Colombia). Actual jefe de la Sección de Teatro de la Facultad de Artes de la U niversidad de Antioquia (Colombia), en la cual ha sido profesora des­de 1985, de Actuación, Técnica vocal. Expresión corporal v D ram aturgia. Autora de más de dieciséis piezas cortas de teatro v directora de num erosas obras de teatro de autores como Strinberg, Ibsen, Sófocles, Williams. B uena­ventura; ha llevado a la escena textos de la literatura medieval española. Per­tenece al g rupo de investigación Desarrollo cognidvo v psicom otricidad, res­ponsable de la investigación “Cognición v mo\ im iento’'.

Mario Cardona Garzón. Licenciado en Arte Dram ático de la U niversi­dad del Valle (Colombia). Especialista en D ram aturgia \ M agíster en L itera­tura C olom biana de la U niversidad de .Antioquia. institución donde ejerce com o docente de planta. Fue alum no de Enrique B uenaventura v actor del TLC ("Teatro Experim ental de Cali). A utor de los textos teatrales Rostros en ¡a oscuridad v Esbarabáticos. En investigación term inó “‘A la diestra de Dios padre ', parad igm a del Nuevo Teatro colom biano" \ actualm ente adelan ta “El teatro colom biano”.

Agradecimientos

A g r aradecem os a la U niversidad de A ntioquia el apovo que ha o torgado a este proyecto, sin el cual hubiera sido im posible realizarlo. A Lisímaco Núñez, del TEC, y a Yolanda García, p o r su colaboración en la recolección del m a­terial. A Sonnya M ontero y a M ario C ardona, alum nos de Enrique B uena­ven tura en la Escuela de Teatro de la U niversidad del Valle, y en la actuali­d ad profesores de la Facultad de Artes de la U niversidad de Antioquia, po r sus aportes en las fases de com pilación y de edición. A Fitchburg State College y a la U niversidad de los Andes p o r su respaldo a esta publicación.

Criterios de la edición

-CLsie proyecto editorial em pezó p o r iniciativa del profesor M ario Yepes L ondoño de la U niversidad de .Antioquia, la cual fue secundada inm ediata­m ente po r Luis Fernando Maclas, director de la Editorial universitaria; Yepes vio la necesidad de reun ir toda la obra de Enrique B uenaventura para d i­fundirla en tre los estudiosos del teatro colom biano, ya que m uchos de sus textos se encuen tran inéditos y otros están dispersos en revistas y periódicos inaccesibles para m uchos lectores, teatreros e investigadores. El provecto editorial de la obra de Enrique Buenaventura, segtin nuestros cálculos, debe alcanzar un total de nueve tomos. Desde el principio , la propuesta de M ario Yepes fue que el o rden de publicación com enzara con sus obras ignoradas v dispersas, y es p o r eso que se ha iniciado con la poesía v con los ensayos teóricos. Esta es una obra polifacética que incluve teatro, ensavo, narrativa y poesía.

D entro del teatro están las obras de B uenaventura para niños, que han sido m ontadas p o r el TEC pero que no están publicadas; este corpus am ­plía el reperto rio de obras colom bianas para el público infandl. O tras piezas inéditas incluven sus versiones de obras de otros autores; m uchas de ellas son versiones libres que parten del texto original, otras son traducciones \ adaptaciones al m om ento de la puesta en escena, ü n tercer g rupo lo cons­tituyen versiones de sus propias obras, que testim onian la eAolución del TEC y del M étodo de Creación Colectiva, com o tam bién recogen las pa rti­cularidades del espacio v tiem po en que se pusieron en escena. El últim o grupo recoge las obras más conocidas del autor que va han sido publicadas en libros, pero cuyas ediciones están agotadas (Tercer M undo, Colcultura,

XXIV

Casa de las Américas. Fondo de C ultura Económ ica, Siglo V eintiuno de México y U niversidad del Valle), y aun son difíciles de hallar en bibliotecas.

Aspectos poco conocidos de la producción de Enrique B uenaventura son dos herencias copiosas y notables p o r su calidad; su poesía, que se encuen ­tra casi to talm ente inédita, y los cuentos, de los cuales sólo se h an publicado cinco: tres en el libro Máscaras y ficciones (U niversidad del Valle, 1992) v dos en la Revista Universidad de Antioquia. El m aterial poético revela a un B uena­ven tura p reocupado p o r el paisaje, p o r tem as filosóficos y existenciales, po r el am or y la m uerte com o vivencias personales; allí e labora una m em oria sobre sus amigos o sobre eventos y personajes que le dejaron una huella im borrable. Hay poem as dedicados a su ars poética, donde se p reg u n ta por la validez del arte y de la palabra; otros poem as condensan en form a prover­bial los in terrogantes que lo han asediado.

G ran p a rte de los ensayos teóricos sólo fueron conocidos en copias m im eográficas, especialm ente aquéllos destinados a la docencia directa, la universitaria y la de la práctica teatral, tanto en el TEC com o en el resto del país y en el exterior. Unos cuantos aparecieron en publicaciones de grupos teatrales, otros en las m uv frecuentes v útiles de la C orporación Colom biana de Teatro du ran te las décadas de 1970 v 1980, y algunos más en publicacio­nes periódicas, casi siem pre de o rden universitario, en Colom bia, Cuba, Estados U nidos y España p rincipalm ente . Pero había num erosos originales y “m im eos” pésim am ente archivados v peor conserv'ados aquí y allá, hasta el p u n to de que no fue fácil descubrir, cotejar y rearm ar textos con aportes que agradecem os de distintas personas, entre ellas Lisímaco Núñez, actor del TEC.

Los ensayos se refieren a diversos temas. Hay un g rupo dedicado a cons­tru ir el m arco teórico que respalda el proyecto de d ram aturg ia de B uena­ven tura y a describir el M étodo de Creación Colectiva. En este cam po, el m aestro es un p ionero en Am érica Latina, con proyección universal, ya que sistematizó un lenguaje teatral y creó una m etodología para el m ontaje y elaboración de textos; m uchas gentes de teatro de origen colom biano y lati­noam ericano acudieron a este m étodo para producir sus propios m ontajes. Un segundo g rupo lo constituyen las charlas para los talleres con los alum ­nos de teatro, m edian te los cuales los introduce a los d iferentes aspectos de la práctica teatral, y los encam ina a desarrollar la dram aturg ia del ac to r U n tercer g rupo está dedicado a la historia del teatro colom biano, la tinoam eri­cano y universal, donde exam ina los aspectos más relevantes para la p rác ti­ca teatral en Colom bia. Por ejem plo, hay ensayos sobre Bertold Brecht, Lope

XX\'

de Vega, M oliere, el teatro precolom bino v la tradición asiática, ü n cuarto g rupo reúne la descripción de sus experiencias con algunos de sus m on ta­jes. El g rupo final contiene dos ejem plos: el prim ero m uestra cómo m ontar una obra usando el M étodo de Creación Colectiva v el segundo, cóm o tra ­bajar sobre un episodio histórico para llevarlo a la escena.

Los libros de ensavos incluven una cronología sobre Enrique B uenaven­tu ra y el TEC, v una cronología sobre el siglo XX en Colom bia, pues quere­m os detallar la trayectoria del g rupo v su director v ubicarlos en la historia \- la cultura nacionales, lo que avuda a com prender el im pacto de su aporte v la proyección sobre otros sectores de la sociedad. Este volum en contiene adem ás la bibliografía de la obra del dram aturgo, con los datos ind ispensa­bles para ubicarla, ü n a segunda parte de ésta recoge los ensa\ os críticos e interpretativos que sobre la obra del au to r caleño han hecho investigadores del teatro que son m u\' im portan tes para en ten d er la recepción del d ra ­m aturgo caleño en el m edio académ ico. Entre éstos se destacan los estudios de Beatriz Rizk, Carlos José Reves e Iván Ulchur, v nuestros propios ensa­vos críticos, unos sobre el au to r individualm ente considerado v otros que lo sitúan en el contexto del teatro latinoam ericano v colom biano.

Hav tam bién un glosario de temas v térm inos uno de autores, que son un apovo para que el lector pueda ubicarse m ejor en el m undo del teatro. El prim ero se dedica a tem as v a térm inos de teatro que el au to r utiliza a lo largo de su obra. El segundo recoge las personalidades de teatro m enciona­das po r B uenaventura a lo largo de sus ensavos. Los nom bres y térm inos que están señalados aparecen en el glosario v en el índice.

F inalm ente se encuen tran los índices, que avudan a consultar la obra e indican los tem as v los autores tratados po r Buenaventura.

Aspiram os a ilustrar los libros de esta volum inosa em presa editorial con fotografías v diseños de las puestas en escena v, lo que es poco sabido, con m uestras del excelente trabajo pictórico, de dibujo v de grabado que ha producido Enrique B u en a \en tu ra a lo largo de m uchos años.

Nota sobre la edición

HíS necesario aclarar que el criterio editorial más im portan te que hem os seguido es el respeto a la obra v al estilo del autor. N uestro trabajo ha estado o rien tado a com pletar datos, recuperar v organizar bibliografía, v crear glo­sarios, índices y cronologías que le dan contexto a la obra v que m uestran la dim ensión del legado de Enrique B uena\’en tura . Los ensavos se reorganiza­ron de acuerdo con los tem as v algunos tienen los datos del m om ento de la escritura; en los poem as se siguió el m ism o criterio tem ático v algunos alu­den al m om ento de la escritura o al del acontecer histórico que los suscitó, otros son reflexiones líricas sobre el paisaje y tem as existenciales.

La bibliografía com plem enta la inform ación necesaria pa ra seguir la evo­lución del pensam iento del au to r v la época en que escribió los ensavos. Sin em bargo, algunos artículos no tienen fecha o lugar de publicación, pues m uchos pertenecen al corpus que el m aestro usaba en sus clases, v fueron pensados com o m aterial para los estudiantes.

H icim os una serie de notas editoriales que com pletan las notas del autorV que ubican al lector. Finalm ente hav que señalar que en algunos casos nos fue im posible ubicar las citas y recuperar inform ación bibliográfica.

Presentación Enrique Buenaventura y su proyecto

político y cultural

M aría Mercedes Jarannllo Fitchburg State College

Betty Osono U niversidad de los .\ndes

Enrique B uenaventura es indiscutib lem ente uno de los protagonistas de la cultura colom biana del siglo XX; su labor com o dram aturgo , d irector y m aestro ha ten ido gran im pacto en la creación v en el desarrollo del teatro nacional. Fue uno de los fundadores del Nuevo Teatro colom biano, movi­m iento cultural que indagó en la historia nacional v en los eventos de la vida política, V que cuestionó el colonialism o ideológico que im peraba en los m edios artísticos. Este m ovim iento teatral logró establecerse en Colom bia du ran te los años sesenta hasta finales de los ochenta; ftie una corrien te cultural autónom a, que reflejó la vitalidad de la cultura latinoam ericana v que exploró el patrim on io cultural m ultiétnico del condnen te . sin negar la tradición clásica, los aportes teóricos v las prácticas de dram aturg ia del tea­tro occidental.

El propósito de este provecto editorial es recoger los textos que B uena­ventura fiie escribiendo en form a paralela a su acdvidad como director dram aturgo encargado del (TEC), que son testim onio del proceso anterior.

XXX

Se tra ta de una obra am plia que indaga en diversas fuentes que van desde el teatro m edieval, la cultura p o p u lar y las tradiciones ind ígenas y afroco- lom bianas hasta las propuestas teóricas más renovadoras de las ciencias so­ciales. El autor, consciente del m estizaje étnico v cultural que perm ea la sociedad colom biana en su trip le origen, lo hizo objeto de estudio v lo tran s­form ó en m aterial artístico. Así. B uenaventura tejió un rico corpus con las tradiciones precolombinas, las de origen africano v las europeas, y lo fue reco­g iendo en sus obras dram áticas, en sus poem as, en sus cuentos v en sus ensavos. Es ésta la labor de un hum anista con tem poráneo que considera la cultura y el arte un bien com ún; po r lo tanto, nunca se ha aislado de sus raíces sino que ha en tab lado un diálogo dinám ico que enriquece lo p rop io v lo sitúa en el m om ento actual; de esta form a, el m aestro ha ilum inado los procesos ideológicos y los conflictos sociales que han afectado a los colom ­bianos y al ser hum ano m oderno .

Los inicios artísticos de B uenaventura tuvieron lugar en Bellas ,\rtes de Bogotá con la p in tura , estudios form ales que abandonó pronto^ pues no lograron satisfacer sus inquietudes y búsquedas intelectuales.íPéro sin em ­bargo, esta actividad continúa a lo largo de toda su carrera v lelTa ayudado a visualizar sus m ontajes v escenografías; con sus dibujos ilustra textos, p ro ­gram as )' afiches. A pesar de que se le conoce más como hom bre de teatro, sus labores de p in to r y de poeta han ido ganando reconocim iento deb ido a la innegable calidad artísdca que alcanzan. Estas dos labores estéticas han sido sim ultáneas a su trabajo con el TEC y form an un todo coherente, pues son reflexiones sobre los m ism os tem as desde la m irada crítica que le es característica . Sin em bargo , en aquellas dos prácticas aparecen rasgos autobiográficos más íntim os que no son reconocibles en su teatro. En los poem as y en los dibujos hay un texto personal que nos devela al hom bre en sus circunstancias individuales: las dudas, las incertidum bres v las pasiones que han m arcado su vida y su arte afloran en este laborar más solitario. Así. teatro, p in tu ra y poesía son los m edios utilizados po r el au to r para d ialogar con su en to rno y consigo m ism o.

En 1945, B uenaventura com enzó un peregrinaje que lo llevó a Chocó v al m undo cultural de origen africano; luego continuó su viaje p o r Venezuela, el Caribe, Brasil, A rgentina v Chile, donde en tró en contacto con los m ovi­m ientos del Teatro Independ ien te , con las m anifestaciones de lo p o p u lar \ con la h istoria del continente. Estas vivencias, más tarde, serían la fuente de varias obras, com o su conocida trilogía del Caribe o Im trampa (1967), en la que trabaja el tem a del d ic tado r Sus viajes v sus relaciones con directores de

XXXI

teatro v hom bres involucrados en el m undo cultural, le d ieron un cúm ulo de conocim ientos v de intereses que lo llevaron, poco a poco, a descubrir un m undo p lu ra l v variop in to d istin to del legado español. En sus poem as reelaboró la presencia del paisaje de u n a form a intim ista que capta sus im ­presiones de viaje y el asom bro causado po r el Pacífico o el Amazonas.

C uando el au to r regresó a Cali a finales de 1955, em pezó a trabajar como asisten te de d irección en la Escuela de T eatro d irig id a p o r el españo l Cavetano Luca de Tena. En ese m om ento el m edio cultural que encon tró era provincial v elitista, deslum brado con la cultura im portada de Europa. El escaso ptiblico del teatro consum ía productos culturales que escam otea­ban la realidad propia. El núm ero lim itado de textos teatrales y el descono­cim iento en su m edio de prácticas v teorías sobre dram aturgia, obligó a B uenaven tura a desarro llar un discurso v una labor que insertara en su trabajo los logros del teatro universal; esñaerzo que lo llevó a analizar desde diferentes perspectivas el fenóm eno del teatro.

Q uerem os señalar las vertientes reconocibles de la obra del au to r caleño que avudan a e n ten d e r su trabajo com o gestor de cultura v su labor de m aestro v dram aturgo . El rasgo com ún que ata estas fuentes, tan ricas v di\ ersas, es su com prom iso p o r crear un provecto teatral que dé cuenta de las m últiples form as de la experiencia hum ana; po r esa razón dialoga cons­tan tem en te con su público, lo cuestiona v se cuestiona, buscando prom over un discurso au tónom o que le avude al espectador a tom ar posiciones críti­cas V creativas p a ra no convertirlo en un pasivo consum idor de fórm ulas.

Las p rim eras invesügaciones de B uenaventura se enfocaron en el m undo africano del Pacífico colombiano, donde absorbió, a través de leyendas, danzasV rituales, el rico patrim onio de Chocó. En Brasil continuó exp lorando este m undo, con el candom be v con los ritos heredados de los esclavos traídos a .\m érica. Tales elem entos serán retom ados en obras posteriores com o Lm historia de una bala de plata (1976) o El G um naru (1997). Este in terés no es solam ente folclórico sino tam bién histórico v político, pues exam ina el p ro ­blem a de la esclavitud v sus consecuencias funestas: la dependencia y la asm iilación cultural. En La tragedia del rey Chistophe (1961). Buenaventura d ram atizó la im plantación del estilo de vida francés decadente en La Espa­ñola. Con Un réquiem por el Padre Las Casas (1963) continuó su indagación en la h istoria colonial para desen trañar las raíces de los problem as de hoy. Entre sus obras con tem a nativo am ericano está Crónica (1989), que recupe­ra un episodio de la conquista de Yucatán desde el p un to de vista del con­quistador va in teg rado a la cultura del otro. Sus obras tam bién exam inan el

X X X I1

polo opuesto del conflicto: la deform ación del opresor que reduce las rela­ciones hum anas a relaciones m ercantiles y aniquila la posibilidad de cons­tru ir una sociedad m ás sim étrica y arm ónica en nuestro continente , lo que hizo fracasar la u top ía lascasiana y la revolución haitiana con su proyecto ilustrado; tem a que reelabora en su poesía a Las Casas.

O tra vertiente que nu trió el quehacer teatral del d ram aturgo caleño p ro ­viene del teatro español de Lope de Vega y de Ram ón del Valle Inclán. El arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609), obra sem inal de Lope, fue una vena que fortaleció la concepción que B uenaventura forjó del teatro como un arte popular. De Valle Inclán asimiló la idea del e sperpen to como un recurso esdlístico que deform a para develar nuevos ángulos del m undo real. Por otro lado, de la tradición m edieval recobró el aspecto popu lar v participativo del teatro, rasgos que se m anifestaban du ran te ferias, carnava­les y días religiosos, cuando afloraban las expresiones vivas de la m em oria colectiva en corrales, autos, farsas y m ojigangas celebradas en las plazas públicas. Ya en el siglo XX, B uenaventura y el TEC, consecuentes con su vocación p o r lo popular, llegan al público alejado de los centros culturales con giras principalm ente p o r el territo rio nacional, y represen tan piezas en espacios abiertos, com o Edipo Rey (1959), m on tada en las escaleras del Ca­pitolio Nacional, que fue un evento m ultitudinario .

La C om m edia dell’arte italiana de los siglos XVI y XVII es o tra fuente que enriqueció el teatro del au to r valluno, pues es un p receden te de la au to ­nom ía y vitalidad del trabajo del actor y de la creación colectiva. En ella el actor, con la participación del público y con el apoyo de sus com pañeros, im provisaba escenas y creaba variaciones irrepetib les de los rasgos y actitu­des del personaje que ya estaban esbozados p o r un guión (cannovacio). Era un teatro popular, desacralizador, que recurría al habla v a las costum bres del pueblo para burlarse de los vicios hum anos.

B uenaventura reescribió textos canónicos com o La Celestina (1499), de Fernando de Rojas; textos de vanguardia como Ubu Rey (1900), de Alfred Jarry ; textos m odernistas como Tirano Banderas (1926), de Valle Inclán, \ textos vernáculos com o los de Tomás Carrasquilla. Construvó un diálogo vivo con su público que le perm itió a éste reconocerse en las situaciones, los personajes y el lenguaje. Hizo versiones de cuentos infantiles de la trad i­ción europea y los adap tó al m edio colom biano para incluir a los niños en los program as culturales del colectivo. La relación con la audiencia ha sido dinám ica, con encuentros v desencuentros, conflictiva pero fructífera, pues él involucró al público en el proceso de creación artística para disolver las

X X X ll l

dicotom ías en tre au to r v espectador, en tre productor v consum idor, entre director v actor, v evitar la especialización v la com partim entación del p ro ­ceso creativo, que convierten la experiencia artística en un fenóm eno indivi­dual m istificante.

En la p rim era m itad del siglo XX. el m ovim iento teatral colom biano no alcanzó el desarrollo o vigor que sí tuvo en México v A rgentina, donde exis­tieron teatros independ ien tes que gestaron obras v en trenaron actores v d i­rectores. Allí surgieron dram aturgos interesados en los tem as sociales v en crear espacios de debate cultural, quienes acogieron propuestas v tem as tanto nacionales com o del reperto rio universal v reivindicaron los aportes de la cultura popular: entre ellos están Florencio Sánchez v Leónidas Barletta. del Río de la Plata, v Rodolfo üsig li v Xavier Villarrutia, de México. Una covuntura que im pulsó el desarrollo del teatro m exicano v colom biano fue la llegada a México en 1939 de Seki Sano, d irector japonés en trenado con C onstantin Stanislavski en la U nión Soviética. El renovó el teatro trad icio­nal y comercial en México, bajo el lem a de “teatro del pueblo v para el p u e­b lo”. Luego, Seki Sano fue invitado a Colom bia en 1956 p o r el d ictador Gustavo Rojas Pinilla, quien quería prom over su p rogram a de gobierno. En Bogotá en trenó actores v actrices que llenarían los espacios surgidos en la televisión que se había iniciado en 1955. A pesar de su corta estadía en nuestro país, Sano organizó el p rim er provecto de form ación de actores p ro ­fesionales en la Escuela Distrital. Entre sus discípulos podem os m encionar a Santiago García. Fausto C abrera v Gabriela Samper, quienes trabajarían tan to en la televisión como en el teatro. A raíz de ello, estos dos m edios se han retroalim entado v han com partido recursos, tem as v experiencias; h e ­cho que repercu te en la calidad de los p rogram as televisivos: seriados, telenovelas y dram atizaciones históricas.

En Colom bia, du ran te las prim eras décadas del siglo pasado, surgieron d ram aturgos interesados en los tem as políticos v sociales: sin em bargo, ca­recían del dinám ico apovo de los m ovim ientos antes m encionados: sus obras e ran producciones aisladas v sin con tinu idad porque no tenían un público que alim entara sus provectos o una crítica que polem izara sus propuestas. Por esta razón, los esfuerzos de Luis Enrique Osorio, ^Antonio .Alvarez Lleras \ Oswaldo Díaz Díaz no lograron consolidar un provecto teatral nacional. A pesar de esto, sus obras son un referen te muv im portan te para el teatro posterio r va que son fuentes que exploraron el en to rno social v político de su m om ento.

XXXIV

Paralelam ente a otros dram aturgos colom bianos y latinoam ericanos, B ue­naventura fue transform ando la tradición decim onónica del teatro burgués, com placiente con el espectador, y abrió el espacio teatral a nuevos tem as v audiencias; esfuerzo que obedece al m ism o im pulso innovador de Oswaldo Dragún en Argentina, Augusto Boal en Brasil, Sergio Corrieri en Cuba, Emilio C arballido en México, A tahualpa del C ioppo en U ruguay v Luis Valdez en California. Para lograr esta m eta se h icieron foros y se investigó la h istoria nacional y los tem as ligados a los intereses de la com unidad que a m enudo en tra ron en conflicto con los de las élites. Ello im plicó para el TEC y su d irector un com prom iso político e ideológico que los llevó al desbordam ien­to de los marcos estéticos respaldados p o r la cultura hegem ónica com o el arte verdadero. C uando sus obras em pezaron a cuestionar los actos políticos del gobierno y a señalar los conflictos sociales, el g rupo v B uenaventura perd ieron el apoyo oficial en 1967 y se convirtieron en un colectivo in d e ­pend ien te , lo que transform ó su estructura, sus m étodos de trabajo y su relación con el público. Con esta rup tu ra , el TEC se orien tó hacia un teatro didáctico en la línea del teatro m isionero que fue utilizado p o r los españoles com o vehículo de evangelización pa ra som eter a los pueblos conquistados; sin em bargo, existe g ran diferencia en tre ambos, porque el au to r v el g rupo iniciaron un proceso dialéctico v crítico que les perm itió a los espectadores analizar su h istoria y su en to rno para descubrir que los podía tran sfo rm ar Esta visión revolucionaria provino tam bién del teatro épico de Bertold Brecht que m odificó la escena del siglo pasado. El teatro se convirtió en un in te rlo ­cutor de la com unidad y en su espacio de encuentro y deliberación.

Los aportes más im portan tes de E nrique B uenaventura al teatro son la elaboración de un m étodo de trabajo colectivo pa ra hacer el m ontaje y para escribir el texto de las obras, y la sistem atización del lenguaje teatral. C om ­binó form as de actuación, técnicas de m ontaje v discursos teóricos para desarro llar su fam oso M étodo de Creación Colectiva; proceso que tiene va­rias fases; investigación del tem a, elaboración del texto, im provisaciones con los actores, puesta en escena y confrontación con el público, que puede, con sus opiniones, cam biar la pieza. Para e laborar este sistema. B uenaven­tura se apoyó en un corpus teórico y crítico basado en lecturas v estudios de ciencias políticas, an tropo log ía , psicoanálisis, sem iología, lingü ística v paralingüística. El m aterialism o histórico fue la brújula que o rien tó su dis­curso artístico v que lo motivó a analizar la h istoria v los conflictos de C o­lombia. I.os trabajos de C laude Lévi-Strauss sobre la estructura de los m i­tos, los p lan team ientos de Sigm und Freud sobre el inconsciente, las teorías

xxx\

sobre los signos de Ferdinand de Saussure, los estudios sobre la com unica­ción de R em an Jakobson, los trabajos sobre la cultura de Yuri Lotm an \ Mijail Bajtin, en tre otros, le d ieron elem entos con los que elaboró su teoría teatral, claro está que ajustados a las necesidades del nuevo m edio. Este panoram a le perm itió profundizar en el conocim iento de la conducta del ser hum ano, en el en tend im ien to de su idiosincrasia y sus actitudes.

Las im provisaciones constituven un p ilar fundam enta l del m étodo de trabajo del TEC. Los actores y actrices hacen analogías sobre el tem a escogi­do y utilizan otras form as en la im provisación com o la condensación, el desplazam iento y la superposición de im ágenes. Los niicleos tem ádcos se trabajan a través del análisis de los conflictos (fuerzas en pugna ̂ núcleo m otivacional) surgidos en las improvisaciones de los actores. Luego aqué­llos se descodifican m inuciosam ente para hallar el conflicto central que le da u n idad a la pieza. El conflicto surge de intereses inm ediatos del grupo, de episodios m arginados p o r la historia oficial, de tem as ya trabajados por otros autores, de noticias, etc. Com o se puede ver, el m étodo del TEC es un sistema com plejo que exige cohesión del grupo v un estudio form al y deta­llado del contexto social, de situaciones, de personajes v de todos los aspec­tos que in te n ienen en la puesta en escena. El liltim o paso es la escritura del texto que parte de las escenas improvisadas; pero éste es un trabajo indivi­dual realizado p o r el director. Además, sus obras se enriquecen con sus can­ciones y poem as, que estilizan los tem as trabajados p o r el grupo.

Este esquem a teórico orien tó el quehacer teatral de B uenaventura v esta­bleció los parám etros para la organización del grupo, la form ación de acto­res, la creación de textos y m ontajes y la relación con el público. Todo este m aterial lo fue desarro llando a partir de la práctica teatral en un constante diálogo con actores, espectadores y otros teatreros. U na de las ideas funda­m entales de su teoría es que el texto escrito es uno de los elem entos consn- tuyentes del evento teatral, com puesto de varios sistemas de significación (sonidos, luces, gestas, m ovim ientos, escenografía, etc.) que se entretejen para p roducir un espectáculo único e irrepetible. Buenaventura, para con­solidar este m om ento de encuentro entre actor \ espectador, fue incorpo­rando las propuestas de los dram aturgos directores más m fluventes del siglo XX, en tre los que se destacan .\lfred j arn'. A ntonin .Ai'taud. C onstantin Stanislavski, B erto ld Brecht \ Petar Weiss. Retom ó elem entos de cada uno de ellos pa ra ir a rm ando su m etodología. Así. la sátira m ordaz contra las convenciones sociales la trabajó a p a rtir de la obra de Jarrv, cuvos persona­jes violentos evocan el teatro de la crueldad de .Ai'taud; su laborioso en tre­

XXXV)

nam ien to de actores y la idea de m étodo de trabajo tiene u n a filiación stanislavskiana; el teatro com o un foro de discusión ideológica y política y com o un vehículo de transform ación social es una concepción del teatro épico brechtiano; y el teatro docum ento de Weiss le sirvió com o m odelo de investigación histórica.

Es im portan te aclarar que B uenaventura y el TEC han com partido sus experiencias y sus logros con otros au tores y grupos colom bianos y la ti­noam ericanos, en un intercam bio de m étodos, teorías y prácticas teatrales du ran te festivales, giras y sem inarios. En 1975 el au to r fundó en Cali el Taller de Teatro, y en 1980 creó la Escuela de Teatro, donde se h an en tren a­do actores, actrices, y directores; de allí tam bién han surgido grupos que han diversificado las propuestas escénicas, com o La M áscara, cuyas obras se cen tran en el m undo de la m u je r El au to r ha d ifundido su m etodología de trabajo en cursos y conferencias; este sistem a fortaleció el m ovim iento colom biano y latinoam ericano al d a r criterios que guiaron la d ram atu rg ia del Nuevo Teatro. O tros ejem plos son su estrecha colaboración con Santia­go García y el g rupo La C andelaria, con quienes ha com partido espacios, ideas y puestas en escena; tam bién trabajó con Carlos José Reyes, en el m ontaje colectivo de la obra de este últim o, Soldados (1968).

El teatro de Enrique Buenaventura ha estado atento a los aconteceres na­cionales; se pueden cotejar los eventos más relevantes del país con la produc­ción del autor para ver esta correlación (ver la cronología del siglo XX). Su obra es, entonces, un lúcido instrum ento de análisis de los sucesos inm e­diatos. Con sus dram as participa en los debates políticos e ideológicos que ocupan el in terés del m om ento, pues construye m etáforas que desenm as­caran las intrigas y tejem anejes del establecim iento. Por ejem plo. Soldados, de Carlos José Reyes, basada en el p rim er capítulo de la novela La casa gran­de, de Alvaro C epeda Samudio, sobre el episodio de la huelga de las bananeras (1928), tra ta uno de los tem as más polém icos y ya clásicos del teatro y la litera tu ra colom bianas. La denuncia (1973) continuó este tem a, u tilizando las técnicas de Peter Weiss. Los papeles del Infierno (1968) analiza la irrupción de la violencia que invadió la esfera pública y la privada, a la vez que d iag­nostica su devastador efecto en la sociedad colom biana. La orgía anuncia la ru p tu ra del tejido social que libera los instintos y aniquila las relaciones hum anas. Proyecto piloto (1991) es una rad iografía de la pérd ida de valores de las elites gobernantes, cuva m etam orfosis apun ta a su degradación . Las obras de B uenaventura conservan una atm ósfera de actualidad y de co­nexión con el público porque son m etáforas de la conducta hum ana, hecho

XXXVll

que las hace universales. Com o ejem plos tenem os el dilem a que confronta Bartolom é de Las Casas al acep tar la esclavitud de los negros (Un requiem por el Padre Las Casas), la in teg ridad de la M aestra v la conducta alienada del Sargento que sigue órdenes de los superiores (La Maestra), la sumisión del hijo m udo V la m anipulación de la m adre (La orgia).

Las diferentes versiones a- m ontajes de algunas de estas obras son un cla­ro indicio de que con ellas el au to r respondió a los cambios sociales v que revisó su en to rno de form a continua, actitud que le perm ite reflexionar so­bre el devenir histórico. A la diestra de Dios Padre (de 1956 a 1984) tiene cinco versiones, que van desde unos personajes iniciales que aceptan las je ra r ­quías de las diferentes esferas, hasta los que llegan a cuestionar la validez de esas estructuras, en las versiones últimas. Las obras de B uenaventura po ­nen en en tred icho el provecto de la m odern idad con sus ideales de progresoV crecim iento m aterial respaldados po r el m odelo neoliberal. Sus personajes m arginales, por un lado, m uestran el costo social del pernicioso esquem a que ha aum entado la brecha en tre ricos v pobres; paradójicam ente, cam pe­sinos obreros no consum en El menú que sus m anos producen v poco a poco se convierten en m endigos. Sus personajes de las eliies, po r otro lado, revelan la deshum anización que produce la explotación del otro, la co rru p ­ción que destruve el contrato social la descom posición que corroe las ba­ses de la com unidad; circunstancias que deform an su condición hasta re­ducirlos a ratas que infestan la sociedad, como ocurre en Proyecto piloto.

Poemas y cantares, p rim er volum en de esta colección, recoge la obra poéti­ca de Buenaventura, que hem os distribuido en catorce partes. Se inicia con “.\r te poética”, donde define su relación con el lenguaje, su lucha con la palabra v su concepción del espectáculo teatral, único e irrepedble; en el poem a “Préstam e idiom a", el poeta pide el legado lírico que ha sido elabo­rado con el uso de la lengua, ‘ja rd ín " del que cosecha "orquídeas robadoras de savias ajenas", "m aneras, v giros invisibles"; legado v arsenal con el que lucha en una "esgrim a de sables \ cuchillos", va que necesita "decir algunas cosas". Esta idea ha sido elaborada en todo su quehacer artístico, que con­cibe el arte com o un proceso de re-creación colectiva, de recuperación v actualización de tem as v de estilos que analizan al ser v sus circunstancias. En “Retratos con aire de familia", la segunda parte, confronta el p resente v el pasado de su p ropio devenir v deja una constancia del paso del tiem po, de éxitos v fracasos, de la d iáspora fam iliar “Historias de la infam ia" es un doloroso inventario del despojo v de la m iseria hum ana, de la tragedia coti­

XXXVlll

diana de los “invisibles” y “desechables” del sistema. “Poemas a los que va se fueron” son tributos a personajes y am igos entrañables. “L am en tos” son plegarias de un poeta incrédulo, que expresan la tristeza e im potencia del au to r an te el in fortunio ajeno. “Gozarlo de decires y proverbios” es un ‘tour de forcé’ que deconstruye m itos y convenciones que controlan el im ag ina­rio popu lar y recortan la libertad individual. En “C anciones” registra el gozo y el do lor de vivir, aunque com o dice en el poem a “C an tar”: “El canto no arregla nada / pero hay que seguir can tando. / A veces una m irada / perm ite seguir andando”. “Poemas de am or y m u erte” se nu tre de su experiencia vital y registra las diferentes facetas del amor, los encuentros v desencuentros que dejan huellas indelebles; así, en “Soneto” recupera esas “batallas com ­partidas” cuando “De espaldas a la vida y a la m uerte, / de fren te al p lacer v a la caricia / hicimos lo de siem pre de tal suerte / que tocam os la inéd ita delicia”. Los poem as de “U na noticia m ás” profundizan en el d ram a perso ­nal de la noticia periodística que reduce el conten ido hum ano a estadísti­cas, V a la vez descalifican el sensacionalism o que explota el sufrim iento hum ano en aras de m ayor sintonización. “Personajes” es un reco rrido po r oficios y actitudes individuales que m arcan la existencia; M afalda es la com ­p añ era im prescindible en este viaje, cuyas ironías certeras o rien tan la m ira­da V desbaratan falaces convenciones. “Paisajes” recrea el deslum bram ien to an te la m ajestuosidad del universo que nos rodea. “Existenciales” v “Pre­gun tas” son poem as de tono filosófico que indagan po r el destino, el signi­ficado de la vida, la angustia existencial, los dilem as que nos acechan, el tiem po y la nada. El libro se cierra con dos poem as traducidos del italiano po r Buenaventura.

Bibliografía

Ardía, Gonzalo. Nuevo Teatro en Colombia: actividad creadora y política cultural, Bogotá: Ediciones CEIS, 1983,

González Cajiao, Fernando. Historia del teatro en Colombia, Bogotá: Instituto Colom­biano de Cultura. 1986.

Jaramillo, María Mercedes. El nuevo teatro colombiano: arte y política, Medellín; Edito­rial Universidad de .'\ntioquia, 1992.

Pérez Coterillo, Moisés, director. Escenario de dos mundos: Inventario teatral de Iberoamérica, Madrid: Centro de documentación teatral. 1 {1988)303-381.

XXXIX

Piedrahíta Naranjo, Guillermo H.. La producción teatral en el movimiento del Nuevo Teatro colombiano, Cali: Corporación Colombiana de Teatro. 1996.

Rizk, Beatriz. La dramaturgia de la creación colectiva, México: Gmpo Editorial Gaceta, 1991.Ulchur Collazos. Iván. Los papeles del Infierno de Enrique Buenaventura: Imágenes de la

violencia, Quito: Corporación de Promoción Universitaria, 1989,"Vispes Londoño, Mario. La historia t la política en el teatro: Una especulación sobre lengua­

jes. El caso de dos obras de Enrique Buenaventura. Tesis de Maestría en Ciencias Políticas. Medellín: Universidad de Andoquia, 1999.

En el país más violento del mundo

Nicolás Buenavejitura

o <'c h e n ta poetas de cincuenta países, actuando siem pre ante más de qu in ­ce mil oventes. se jirntaron du ran te diez días, en el país más violento del m undo, para leer su propia poesía.

Se tra ta de un acontecim iento insólito realm ente extraordinario , porque du ran te m illares de años, desde que apareció el p rim ero que escribiera p o e­sía, jam ás hubo la costum bre de leerla en público. Porque, en toda su histo­ria, la poesía escrita o letrada, fue siem pre un ritual sagrado, un m isterio cabalístico v secreto, p rohib ido al público.

A todo lo largo de la historia, ciertam ente, la poesía, o bien se cantó como música, p o r ejem plo, o bien se n tualizó com o teatro o se construyó com o arquitectura, v sólo así. de esta m anera, pudo publicarse.

Aparecía la poesía escrita en la escena, com o com edia, o en el altar, como culto. Pero nunca jamás, ni en la an tigüedad , ni en la m odern idad , un poeta así. desnudo, sin más atuendo ni presentación que sus cuartillas escritas, se aventuraba presentarse en el circo o en la feria o en el toro o en el estado, para leer sus poem as.

Al poe ta no le quedaba, entonces, m ás rem edio o recurso que conseguirse algún g rupo o pandilla de cómicos, llam ados actores, para encargarlos de regar o rep artir su poesía po r el m undo.

Esto le ocurrió po r ejem plo a un herm ano mío. Enrique Buena\ entura. Elabía nacido poeta, se llenaba de poesía de la m añana a la noche, le salía

xlii

poesía p o r los poros, le saltaba entre los dedos, v en la casa nuestra no había rincón dónde m eter su poesía.

Escribía poesía encim a de cualquier o tra poesía, de Lorca, de N eruda. de Guillén. de H uidobro. o bien la escribía p o r su cuenta a borbotones. H asta que un día, aburrido de guardar poesía, resolvió recordar que muv n iño era teatrero de iglesia; arm ó su cofradía, su grupo, v los encargó de regar su poesía.

Y de ese g rupo salieron decenas de grupos v pudo in u n d ar con su poesía todo u n m undo. Lo propio que había hecho Esquilo o Sófocles o Aristóteles, lo que hizo Shakespeare en su tiem po o Lope o C alderón.

C iertam ente había en Colombia, en el tiem po de mi juven tud , círculos o cónclaves cerrados de poetas. Recuerdo dos, en tre los más im portantes. Lfno Los Panidas, con León de G reiff y Rafael Maya v Luis \'idales. Y otro P iedra y Cielo, con C arranza y Rojas. Ellos sólo se leían m utuam ente. De m odo que cuando dos se encontraban , siem pre arm ados con un soneto en el bol­sillo, se saludaban así; — ¡Si m e lees, te leo!

A los ochenta años de su herm osa vida, León de Greiff, poeta g rande en tre los grandes, los ochenta años, digo, leyó en público p o r p rim era vez su poesía y ello ocurrió en los inicios de estas festividades.

Luis Carlos López, ese tuerto que veía p o r todos nosotros, m urió en 1950 y no leyó nunca en público sus poem as.

Tam poco lo pudo hacer Porfirio Barba Jacob, el tro tam undos, o G erm án Pardo García, exiliado. A todos aquellos que no lograban encom endar su alm a a Dios, digo, su poesía al teatro, a los que no eran teatreros, sencilla­m ente se los llevaba el diablo.

C uando yo era joven, hace apenas cincuenta años, los músicos, los g ran ­des músicos nuestros, A ntonio M aría Valencia, U ribe H olguín, José Roso C ontreras (los oí tantas veces), tocaban con su orquesta o con su p iano, públicam ente, su poesía musical.

Y tam bién los poetas del espacio, É dgar Negret, Pedro Nel Gómez, D ébora A rango. A veces éstos escandalizaban con su obra pero sobre todo soñaban en público, en galerías o en m urales, soñaban públicam ente sus poem as esculpidos o pintados.

O chenta poetas de todas las partes del p laneta, desde cincuenta países distintos, se han ju n ta d o ayer no más a leer su poesía, en el país más violen­to del m undo. Y a n inguno, p o r am or de Dios, le ha pasado siquiera p o r la cabeza que pud iera ser secuestrado p o r alguna banda de forajidos, porque

xliii

todos ellos V todas ellas, sin excepción, desde que llegaron, desde que pisa­ron tierra colom biana, quedaron secuestrados po r todo el pueblo,

,'Ví ed eil ín . ( ]ol o>u I na Octubre de 2(102

Arte poética

Un poeta

Un poeta es un ser que hace preguntas con música, que se divierte en inventar musicales p reguntas sin respuesta.

Préstame idioma

Préstam e idiom a, tu herram ien ta , tu hacha vertiginosa, tu lám ina de saliva, tu dulzura de m ieles de la rem a,V tu am argor tam bién tu escritura.

Tu esencia que precede al pensam iento, que a su m ateria su pulso da la forma, p réstam e tu vuelo lejos de la ram a, tu profundo na\ egar con som bra de l^allena.

Préstam e, idiom a, tu alta torrecon cam panas a rebato ari'em etiendo.tus góticos arcos, tus colunm asque sostienen delicadas \ frá<íiles el cielo.

4 / Ejirunif

Es prestado, no más, para lavarlo de im purezas v pústulas v heridas, p réstam e tu en redadera verde v rosa, préstam e tus orquídeas robadoras

de savias ajenas, préstam e idiom a tus m aneras, tus giros invisibles, tu esgrim a de sables v cuchillos v tam bién tu puñal y tu pistola.

Préstam e idiom a, más de tu nu trido arsenal v del ja rd ín de rosas, p réstam e, idiom a, tu palabra porcjue quiero decir algunas cosas.

Me gustaría I

Me gustaría escribir de o tra m anera o no escribir,ser oral, decir v nada más.

Escribir sin odio cosas bellas, m ariposasV pájaros v floressin una gota de veneno.

Pero va olvidé el am orV la belleza, escribo en m edio de la guerraV las balas me atraviesan.

Estov lleno de agujerosV respiro po r la herida

Oura c o v ip ÍP ta ■ O

abierta v no es algo personal hablo p o r todas v po r todos.

Me gustaría escribir como otros poetas que cierran los ojos y se tapan las orejas

V se h u nden com o náufragos en un pozo de in tim idad y allí pu len sus versos ¡Av, cóm o los envidio!

La poesía I

La poesía — quién lo iba a creer— cura las penas, cierra las heridas.Es bálsam o v licor de m andrágora hace m orir los m uertos que resucitan

cuando uno m enos lo espera quieren abrazarte \- arrastrarte

a su m undo de tinieblas tercos \- redivivos con una fuerza

cjue desconocen los vi\ os. M uéreteV déjam e, estás llena de polvo

lodo. N o me m ires sin ojos.acuéstate en tu fosa. Has m uerto.

C on\éncete . Te cantaré tu alabaoV llex aré tu cuerpo por el m onte dando vueltas v revueltas))or despistar la m uerte.

la m aldita que nie sigue terca.

6 / E n n q u e B n e n a v e n ( n r a

La poesía II

La poesía vive en el aire, es su ritm o lo que se respira.Baja de los cielos com o lluvia y hace crecer las yerbas y los árboles.

La poesía está en el sol, viaja en aviones v cohetes, visita las galaxias.Le indica al hom bre rutas siderales.

La poesía se enrosca en el corazón, palpita, no dene edadV cuando todo m uere v envejece perm anece joven, perm anece viva.

A com paña a los hombi'es desde siem pre.Los acom paña hasta nunca.los sigue acom pañando cuando m uerenV con ellos se p ierde en el espacio.

La poesía es pequeña sin em bargo d im inuta cual la más insignificante de todas las semillas, que en lo ¡nás hondo se siem bra.

La poesía puede ser ceiba, puede dar sombra, m uchedum bres, puede ser verano con huesos, carroña, calavera, polvo.

La poesía es la prim avera, v es la últim a cosecha, es el pan de cada día y la vertiente que se hun d e v no se seca.

La poesía no es aire ni tam poco consuelo ni búsqueda ni fam a ni es aeua al sediento.

No se escribe para otro, no es arm a ni rem edio ni es escapar al hastío ni reem plazo, ni m iedo

de en fren ta r la dureza de la p iedra, del hierro, ni de sacarle el cuerpo a un cuerpo perd ido que jam ás llegó al lecho.

La poesía es ella, con ella m e en trep ierno , la poesía es una hem bra con m uslos con pechos.

Me d irán que son sueños, ilusiones, visajes, añoranza, com plejo pero sigo crevendo

V sé. No confundo el sueño v la vigilia.N o me gustan las sombras, pero un desengaño créanm e que se cura con este rem edio.

Otros lloran o beben, vo escribo, toco, huelo

Poética

O b r a f o u i p i f l a : i

E u n q i t e B i t f i i n v e n l i í r a

la poesía que es m ujer no reem plaza a ninguna.

H echa de carne v hueso no se escribe, se engendraV todo am or con ella es delicia de incesto.

Un poema

Un poem a se fabrica con escom bros de pírricas vivencias como defensa feroz

contra la m uerte que desde siem pre astuta nos acecha. Testim onio v deseo

el poem a se va haciendo con lo peo r y lo m ejor del uno y de la o tra v de éste v de aquella

)•, atm que lucha contra la m uerte, nada logra, salvo la gracia de oponerse a un fatal asesniato.

Voz y palabra

Obra complela ' 9

Miro desde lejos a los niños lobos aullando en cuatro patas V a ios autislas

hundidos en una cárcel de silencio

a los tím idos que esconden cada

palabra com o la últim a m onedaV oigo la algarabía enloquecida de la radio

V oigo a los políticos de gastadas v volátiles palabras v escuchoel silencio húm edo

V leve de la nieblay escojo cada palabra com o escoge el jovero cada p ied ra preciosa

y lanzo la palabra al viento y la oigo vibrar v can tar como un ave del paraíso

V dejo caer la palabra en el estanque para que sus ondas lleguen lentas a los confines del universo.

10 / E n l i o i i f B i ( f n a v ( n i t u r a

El despalabrado

No digo nada. Las palabras me encuen tran desterrado, solo, V alzan el vuelo.

Sov el despalabrado.'E starás tú en las raíces de esta sequía?¿Será tu ausencia mi silencio?

Un decir

Mi plum a lo m ató dijo el poeta hablando del tirano.

En los extram uros, en las selvas, en los cem enterios lo overon centenares de m uertos v sonrieron.

Correspondencia

Entre el deseo de hacei' de tu perfecta form a un arm a —un ravo— una rosa

la contraria desidia de guardarte con tu secreto latido desarm ado.

Obra completa 1 1

Entre la necesidad feroz de desangrarm e en tu tin ta — de perderm e— en el espejism o nisular de tus im ágenes y la triste certeza del silencio

del vacío que responde a tus preguntas

Te dedico — poesía— callados versos que a tu perd ida m orada en cualquier parte no llegarán nunca y por lo tanto no recibiré jam ás una respuesta.

Elegía

Me gustaría hacer tanta anti-poesía com o pud iera . Com o la anti-inspiración m e la dictara. No son tiem pos estos, no son días ni noches ni semanas

para en to n ar El cantar de los cantares. M ejor es confesar todo pecado v cuanto más terrib le más best sellerV dejar a los de más que están de

m enos esa pulsión p retérita y oscura.La poesía suena o sueño roto, a cam pana doblando solitaria en la últim a torre, a pesadilla de los m uertos, al

águila a trap ad a en el corral de las gallinas, a una plava de sal llena de insípidos turistas. Todo lo qvie no es ingenuo es mu\- p e n erso

la poesía, o es una virgen vieja inofensiva o tiene un gusto rancio

12 / E„ víquc Buenaventura

en los estragados paladares o es un vicio sucio v clandestino.

El arte

El arte no sólo sir\e para decirlo que uno tiene que decir, sir\'e — tam bién— p ara decirlo que uno tiene que callar.

Cuando se abre una sala

Á los prende v Matacandelas, luigran abrazo

Cali, 14 de febrero de 1995

C uando se abre una sala se abre un recinto de la poesía, se abre una puerta hacia un cam ino y hacia m uchos laberintos.

C uando se abre una salase ha llegado a im a encrucijada(lugar de descanso después de las batallas,lugar de certezas transitoriasV de terribles dudas peregrinas)

se em prende — de nuevo— la in term inable cam inata pero \ a en un solo sitio, va a lrededor de un n'iundo propio.

O hm coinpieiü • 13

Hav donde encerrarse para estar más libre.No es un tem plo ni un hogar ni una prisión.

Es un espacio donde se habla con los dem onios v los dioses, donde nacen viven nuestros personajes.

En un sueño

Te vi desaparecer en una nube oscura como si desaparecieras para siem pre.

Te vi luchar contra la tiniebla cual una lum bre débil que m uere con un soplo.

Te vi caer en el escenario como herida de m uerteV no la m uerte fingida del com ediante. Tem blabas

te sacudías de pies a cabeza. Creí que no ibas a volver en ti. Entre todos te levantam os, pálida de palidez de m uerte

V, de pron to , quedaste de pies, en m edio de la escena

1 4 / E„ yiqne Bufnave?i t/(w

y com enzaste a decir el m onólogo de Paulina. De tu Paulina.

Me desperté aterrado.Me enloquecía la pesadilla.Tenía los ojos bien abiertos pero volvían las im ágenes

del sueño. Buscaba la vigilia com o busca un ciego su cam ino y oía el golpe del bastón con tra las p iedras cerradas y sordas.

Lloré, lloré un largo rato com o hacía una vida no lloraba. Lloré por mí, por ti y p o r nosotros, las sombras

que deam bulan po r el escenario, los que entregam os la vida a la ficción como si hubiera otra, com o si pudiéram os gritar:

¡Señor, querem os o tra oportunidad! Sabemos que ese Señor no puede y que nos reprocha; ¡Ustedes han com etido el pecado de vivir

vidas ajenas, ahora paguen la penitencia que corresponde a los m onederos falsos, a los que cultivan el arte de engañari

Tardé horas días v noches en olvidar el sueño y sólo después de verte v oírte viva V resplandeciente

Ohnj rotnpleta 1 5

en el escenario, se fue e! sueño.Pasó, com o un nubarrón la pesadilla. Ya ni lo recuei’do. Sólo sombras pero itengo tanto m iedo de los sueños!

El jazz

La religión del jazz misa profana, gloria donde se reúnen dioses de todos los lugares

habla, gime, canta, grita. Voces de sabios viejos, canto virgen, som bra hecha sonido.

C am panean las teclas, ondean en el aire, en arco iris, los ronquidos del saxo,

p en e tra las en trañas la trom peta, v el bajo resuena hum edad de selva, latido sordo, niebla.

Sangre, sangre a borbotones, seca sobre la rocasV sobre las olas.

De p ron to cruza la llam arada de una som bra

linchada allá, en el p rofundo sur.

Risa V llanto.El jazz se deslizaen las aguas v en las venas.

Cobres, m aderas, cuerdas,V tripas V arterias.Cala los huesosV penetra los tuétanos.

Vibra el equilibrio sobre el abismo.La exactitud v el riesgo copulan bailando.

U na voz hum ana crece como un árbol.En ella an idanlos luceros v los peces.

las aves de rapiña, los pájaros pinücoloresV bajo su som bra descansan las generaciones.

Trepa pisos v pisos a los rascacielos, desciende el MississippiV duerm e en M anhatan.

Canta la tristezaV solloza la alegría.Tiene una larga historiaV cada día comienza.

16 / E i ¡ r u i H f B u p ) ) a v e u ( n r a

Retratos con aire de familia

Inédito

Me contiene la placenta.N onato nadoen el líquido prim ordialV me em borrachoV m e sonam bulo sin d istinguirel día de la noche.

Respiro con todas mis agallas en una burbuja, transparen te luna sum ergida sin sol y sin tierra y sin planetas en una m udez desgarrada p o r gritos en silencio.

No m e dejo d a r a luz, me alum bro con una agonizante lám para votiva o una m enguante navegando en las tinieblas.

20 / En nqitp Bi ienavenliira

Me m uero sin nacerV m i sep u l tu raes la flor de unas entrañasV cuando mi voz no oye su ecose revuelve ciega h iriendo las delicadas entretelas, desangrando los verdcales ríos azules de la partu rien ta .

De la infancia

De p ron to se llena todo; las callesV avenidas, los tugurios, los baldíos,los arrabales de nuevas, bulliciosas vidas pu lu lando en una luna reducida.

Allí p in tan sus sueños, saltan, corren, los ojos llenos de cielo v a veces con un brillo de fiera en las pupilas.Es un am anecer, es una prim avera

V de p ron to se fueron, se perd ieronV llegan los progenitores en sus falsas aureolas de neón v sus fruncidos sueños pa ra im poner la au toridad

suicida. Los textos escolares navegan com o barcos de papel, se cae un diente, la sonrisa m ueca ni se inm uta.Respiran el m stante. nadan en ese

dim inuto charco del delirio.'X^uánto du ró el trasegar entre

Obra compíeta ' 2 1

los pies adultos? 'L a libérrim a jo rn a d a de los años m udos?

Después, cuando el dialecto se establece como los hilos perlados de la araña llegan los olores, los sentires v desperd igados tactos

con amores y con odios los sexos descubren sus m isérrim as vergüenzas desaparece del aire la algarada.Se va la algarabía con sus juguetes.

Q uedó un zapato com o de gente grande, un arm a desarm ada, un eco sordo p o r las calles, guiñapos, y un vacío en el estóm ago.

Un cuaderno viejo

Hoy te he hallado — m uchache­en un viejo cuaderno donde en lugar de tareas solías escribir versos.

Y he senddo tristeza al saberte extranjeroV he sentido m iseria al m irarte tan lejos.

Hoy te so rprend í —m uchacho-V m e ha dado m iedo.

El horario

2 2 / E j n i n i i P B u e n a - i ' e y i t u r a

Antes tenía horario .Me levantaba a no trabajar a las cinco de la m añana.

.Aiiora escribo a cualquier hora quizá me ha llegado p o r fm la inspiración

o quizás haya perd ido la noción del tiem po del no trabajar,

o m e haya sorprend idotal vez la esperanzade que caiga este m aná del cielo.

A Oramás en nuestra tercera edad

I

Recojamos, flaco, nuestros pasos que no iban hacia n inguna parte

ni regresaban de lugar alguno.N o eran pasos de anim al g rande

sino pasos de pobres vagabundos. Pobres

Obra completa / 23

sólo de pobreza.no de locura ni de sueños.

II

Fue aquello en Trinidad la bella, en aquel barrio de M ajabaral lleno de h indúes huérfanos p o r obra y gracia del Im perio Británico, experto m atador de indios y ducho en confusión de lenguas.

'R ecuerdas esas bellas isleñas blancas v rosadas que cantaban: quizás, quizás, quizás v reían

a carcajadas m irándonos con sus ojos azules. Y era porque en realidad cantaban Kiss ass

y nos m ostraban, ay flaco, desde lejos, sus culos com o ram os de rosas. iQué tiem pos aquellosl

¡Cuánto dulce sufrim iento!Nos íbam os entonces a la gran sabana, no lejos del palacio del virrey

y m ontábam os las pobres putas negras recostadas

contra un árbol. A \ eces dos chelines, otras veces gratis.

No m e he olvidado de Durú, la bella vendedora de naranjas de quien me enam oré v me pegó una sífilis.

III

Si la am istad es un don de m uchos dioses, de M rodita v de Krisna o de O gún o J esús

la nuestra nos fue regalada con coronas de flores en la puerta de una hum ilde vivienda.

No sabíamos para dónde íbamos ni de dónde veníam os. Pero ahora, cuando hem os cam inado

casi todo el cam ino.Ahora, cuando nos detenem os a veces y se nos representa lo vivido, ahora, pregunto ,'L o sabemos?

24 / Enrupie Buenaventurtí

\ \

Ay. flaco, la vida como nosotros la vivíamos, esa locura tan cuerdaV esa cordura tan loca

obra completa i 25

porque no habíam os enloquecido así no más ni p o r n inguna droga sino con propósitos sin

límites como, p o r ejem plo, red im ir el m undo (y no sabíamos en qué estaban convin iendo el com unism o)

El otro propósito era el arte y se dividieron, entonces, nuestros dos caminos. T ú hacia México, a tocar con

las venias de los dedos los enorm es m urales. Yo hacia el mar, el m ar adentro en una estram bótica aventura

con un payaso aventurero que traía obreros de la España de Franco a Venezuela y m ujeres que violaba día y noche en el cam ino del agua, cam inado de sol v de estrellas v de viento y de luna y asaltado

p o r gigantescas tem pestades que nos dejan ver, entre relám pagos v espumas, nuestro in trép ido v m ínim o tam año.

26 / E n n q u e B n e n / i v m i u n i

\

Con un barco de veinte m etros de eslora v no más de diez o doce de m anga ese curtido canario

sin dios ni ley, héroe de sem ejante contrabando, repetía el viaje de Colón navegando a palo seco

m uchas veces, otras de bolina pero con tando siem pre las pesetas que llevaba en lo más hondo del bolsillo.

VI

Esos sueños, flaco, ya se fueron y llegaron otros. Porque nunca estarem os nosotros tan despiertos

com o aquellos que duerm en con un ojo abierto, vigilando sus negocios sucios o limpios.

Aquí term ino. H asta aquí llega la saga pobre de los dos pobres vagabundos que m algastaron sus vidas.

que no arreg laron nunca sus cuentas v no dejarán herencia a leuna a sus

Olmi (omlileta ' - I

hijos y. sin em bargo, de nada se arrep ien ten .

Tango

Mi Buenos Aires perd ido v allá lejos la casona que p o r azar quedó de albergue a mí V a mis m ujeres pasajerasV a las parejas de amigos que buscaban un nicho para coger v despedirse Talcahuano llegando a Libertad.

M m’ cerca en la \'ereda de enfrente em pezaba a tocar v a cantar un cabecita negra que después recorrió el m undo trovador ancestral del no rte indio A tahualpa Yupanqui se llamaba.

H úm eda y populosay para m í en ese tiem po enorm eallí p in té paredes, extravagantes m uralesdel exótico trópicocon tigres y m onos v culebrasque m e daban para com er algunas vecespizza v fainá con un vaso de vinodel venenoso quebracho de un copetín al paso

Buenos Ah'es ciudad sum ergidacon la pun ta del obelisco apareciendoen la m area de los recuerdospor qué pienso en vos ahorapor qué oigo un bandoneón lejano

A Luis Bacalov

28 / E n n q u e B u e n a v e n t u r a

p o r qué canto este m altrecho tango y p o r qué he vuelto a sentir ya viejo ¡Tantos añosl el hum edoso fluir de tu lejano invierno aden tro de mis huesos.

Recuerdo

A Florencia, sobre su padre y mi hermano

Era bello com o un dios pero fue el chivo expiatorio de la injusticia paterna.Su inteligencia era tanta que lo encerraba ciega. C erraba la luz y trancaba la ventana y la puerta .Su sed no era de agua era una sed de ciencia pero sólo con alcohol lograba, terco, saciarla. Conoció el am or y engendró seres bellos y reflexivos que volvieron lám para su ceguera. Era bueno com o el pan de maíz, com o el sol, com o la tierra y tenía los ojos verdes o azules, no lo recuerdo. Buscó la m uerte y bebió la cicuta con tra la soledad, el abandono, el desprecio. ¿Por qué los que son sabios se extravían y son llam ados

Obra completa / 29

po r el vacío insaciable y m ueren de desespero?

El hermano mayor

Retrato con aire de familia viene mi herm ano m avor cam inando lentam ente.Trae la Biblia bajo el brazo v luce una corona

de ceniza. Entrega la Biblia en el cam ino a alguien que le da El capital de Carlos M arx v veo las barbas

proféticas trem olar en el viento que form a un am arillo otoño de recuerdos v hojas secas V sigue, suave, cam inando.

Por su levedad se m iden las aéreas edades de sus huesos.Ya casi es espíritu v viene envuelto en esa lum inosa

polvareda que ha dejado el trasegar tantos caminos.Es m avor que nuestro padre y el hijo más carnal de

la en traña m aterna. Fue. siem pre, el buen sentido com ijn en una casa de locos

la m edida de la desm esura.

30 / E n r i q u e B u e v a v e r i t n r a

La familia

Y esa fam ilia ¿cómo era?Hay uno m uerto aún en los recuerdos. Sólo a veces vemos, en el agua o en el

cielo sus ojos azules y sus rubios cabellos que vienen del abuelo suizo que dejó una estirpe pobre y m aldita

desparram ada po r el m undo.Hav otro m uerto de m ala m uerte, de m uerte tra idora y angustiada y o tra que habla con la m uerte

y otra que se bebió su am arga vida, agria cicuta hasta las heces y o tra desterrada , sola sin hijos y sin lengua m aterna.

Y o tra convertida en polvoy ceniza en un loco incendio. ¡Fuimos tantos 1 Y ahora no podem os contarnos en los

que sobreviven dedos de una m ano. Nos duelen en los m uñones las ausencias. ¡Cómo se desperd iga una familia!

¡Qué form a de vivir y de m orir tan imprevista! ¡Qué m anera de pasar po r esta tierra sin esperar la vida eterna! ¡Esa que fue la

Obra completa / 3 1

Única vida pa ra nuestras abuelas m uertas en olor de eternidad!Ya nada queda de esa fe de carbonero, de esas vivas creencias

con raíces y flores en un jard ín regado con lágrim as, nada de esa inm ensa ceiba a cuyo som brío crecimos en cuyas m ilenarias raíces nos

sentábam os a oír vidas de santos, esos santos que salían en procesiones con una recua de beatas y nosotros felices y con alas en los hom bros.

La tie rra de los m ayores ya no existe. Es polvo v ceniza y no hav herencia ni blasones.Todo era nada. U n pavoroso

trueno de silencio. 'X uándo com enzó la diáspora? cCuál de tantos dem onios nos maldijo?Aúllan sin eco los abuelos.

Allá, en el cielo y en el infierno y algunos tíos v tías olvidados en el hm bo. Veo a la abuela ya m adre a los doce años

perd ida en el cielo, llorando porque no encon tró a Dios ni a sus santos. 'Q u é pasó? Pregunta. iQ u é ocurrió? cNos engañaron?

Los espero

32 / Enrique Buenaventura

Los des-carados, los en-carados, los del dedo parado y de capa caída, los em polvados y los surrealistas llenos de odio hasta las heces.

¡Señor, aparta de mí este cáliz!G ritó Vallejo cuando los mismos, con las mismas, lo cercaron con alam bre de púas.

La m ediocridad, el delirio en la cuerda floja, en el circo.Saben que pueden caer al abismo y pican a alguien pa ra sendrse arriba.

A alguien, a alguno, jam ás a ninguno. Dicen: ¿Quién te salva de mí?Culto, sincero, selectivo, acdvo.N o en retiros espirituales.

Sí en docenas puntuales.D ante los enviaba al infierno y no los recibían los dem onios que son dignos, no m eretrizados.

Se quedan en sus puestos hasta que haya justicia y com o saben que no la hay p iden, exigen arte “pu ro ”

y yo, hum ildem ente pido aire puro, no contam inado p o r ellos que se lo respiran todo y no dejan ni para los dem ás

Obra completa / 33

y m enos para los de menos, no tengo suficiente fama, no p ido la extradición ni m e som eto a ella.

Aquí m e quedo y que me ataquen los falsos profetas delirantes, los filósofos traficantes y las lapidadas sin m erecerlo.

Los egiptólogos sin oficio, burócratas al tanto po r ciento.No les tem o, no pueden hacerm e más de lo que va me han hecho.

Sé que no me creen, pero no tengo nada, absolutam ente nada contra ellos. ÍYa quisieran! Pero no les daré vo sem ejante gusto.

Placer sem ejante que se lo ganen con la plum a o la com putadora o la saquen de sus grandes sueldos. i.AJlá ellos V aquí vo, auncjue les duela!

La caída

He ido cavendo en desgracia com o las hojas secas v frescas del árbol sacudido p o r las m anos todopoderosas de los dueños de las palabrasV las cosas.

34 / En rtque Biifnavpiitiira

Com o nube se ha llevado el viento secola efím era gloria,el engañoso éxitoy no sé si el único legado,el pobre testam entoque dejo a la población del teatroserá arrastradop o r el viento del tiem po,a la nada abismaldel que callaráncuando me vaya.

Una mirada

Se acabó el ochenta v nueve y levanto la láp ida un poco p ara m irar el cadáver del noventa, ILázaro! m e gritany dejo caer la láp ida que sin em bargo me m uele los dedos.

1993

Adiós, adiós año de ratas, de víboras y perros que m uerden y desgarran.

.\ñ o en el cual se volvió trizas mi anillo de huesos a lrededor del alma.

Obra completa / 35

Y en el cual me abrasóuna serp ien te de fuegola cin tura con fulm inante abrazo

de una m ujer ardida encend ida en venganza que regresa del infierno.

Mas fue tam bién año de partos,año de flores y racimos,año lleno de espigas y poem as.

H ubo surcos profundos, casi tumbas, pero las semillas se abrieron en lo más profundo

y contra el ventisquero m antuvieron los tratos que d u ran lo que los dioses quieran.

Mal y bien me fue, año de hienas y con gusto te veo arder rechoncho con cara de trapo v m irada serena.

De cuál siglo soy

íD e cuál siglo soy? a veces soy de la Edad M edia v vago po r calles y callejas v la virgen se asom a a los balcones v me lanza una risa que deshojo p id iendo un deseo; que m e digan de dónde sov, de dónde vengo.

36 / Enrique Biiennvenlura

A veces sov de aquel Renacim iento que m iré con nostalgias hacia Grecia y veo las degollinas de infieles y castrados riendo como idiotas y nobles dam as copulando en el confesionario.

A veces sov con tem poráneo de Valerio Cátulo en una Roma vivaz y libertina. D ecim onónico a veces am igo de Valle Inclán.

A veces la m uerte me reclam a pero ya pasé la frontera varias veces y la escupo a la cara calavera.A veces no so\- iA\\ tantas veces!

Existenciales

ExistencialesI

Vivir

iQué gana de viviri qué desperdicio.C uánta am argura, cuánta pena

Y cuán alegre volar sobre el océanoy sobre los drom edarios de los .\ndes.

Con sus jorobas azules.Q ué buenos, qué buenos los inventos de los sabios que hacen pasar un camello

p o r el ojo de una aguja.Q ue pisotean la luna y que rodean a M arteV tienen hijos en probeta.

40 / En iiqne Bueiimierlura

A mí sí me gusta que la vida em pujeV haga retroceder a la m uerte m uchos años.

Infinitivos

Si uno tiene que nacerV crecer v escogerV ten er o no tener hijos y tener o no nietos y envejecer y morir.

Si uno tiene que irV venir y cam inarV correr y caery quebrarse un hueso po r lo m enos y en ferm ar y estar a las puertasV verla varias veces cruzar con los huesos cenizos y la calavera porque así es com o la p intan.

Si uno tiene que sufrir hasta los tuétanos y gozar hasta el orgasm o v llorar v reír com o las m áscaras

ser V rep resen tar en un gran teatro,

es p o rq u e algo mu\- ex t raño ocur re en el Uni\ 'erso.

Metafísica

Obra completa / 41

No es lógica ni racional la vida. Es un desaforado despilfarro. Es instintiva y se desdobla en bestias

y vive lo d im inuto con antenasV pene tra lo inconm ensurable con la fuerza del caos.Es la más espantable

de todas las criaturas.Está hecha de la urdim bre de las brujas y los sueños y lleva en ella, en sus entrañas,

la m aldita semilla de la m uerte.Y crece la vida v crece la semilla.No, no es lógica ni racional la vida. No, no es lógica ni racional la m uerte.

Días y noches

Hay noches de crueldad v hay días de injusticia.C uando te cae encim a el castigo y te rom pe el espinazo.

El castigo que no mereces v no hav form a de sacar el bulto V el bulto es bru ta lm ente hurgado v apaleado.

Son noches sin m em oria.Son días áridos, desérticos y el sol furioso escarba las heridas que ya tenían

sal y vinagre. Son m uertes desd ichadam ente transitorias o felizm ente pasajeras. No se sabe V no puedes negarte

a m orir ni la p rim era ni la segunda ni la tercera vez siquiera. Porque si te niegas, te niegas a la vida.

42 / En nqne Bnevaveiiíiira

Si m e tocara vivir o tra vez cqué cam ino tom aría?

'V es que esta única vez decidí tom ar alguno?

El cam ino está ahí y es, sin em bargo, invisible.

Casi siem pre lo heredas, casi nunca lo eliges.

Si lo tom as a contrapelo alguien, algunos, muchos

te condenan . Si lo sigues lo sigues como un ciego.

El camino

Obra coinjileia / 43

El cam ino es el que te abriste entre espinos y malezas

eso es lo que, te has creído, pero él te eligió v se echó a tus pies.

Me desvelo me desluno me desnocho m e deshorizonto m e deslum bro me hablo me digo m e desdigo me trasnocho m e trasp ierdo me m adrugo me sorprendo m e verticalizo m e siento m e toco me levanto m e caigo m e palpo m e ausculto m e derrum bo. Tarde en el sueño.

Tarde en el sueño

Seguir, seguir andando

Seguir, seguir andando su cam inoes m aldición del infierno o bendición del cielo.

Seguir andando sin m irar hacia atrás sin convertirse en esa estatua de ceniza.

Seguir y seguir cruzando p o r jard ines, po r ríos y sobre ascuas entre los nacim ientos y las ruinas.

Seguir y seguir andando sobre maresquietos y olas turbulentas bajo un cielo de brum as y bajo un techo de estrellas.

Seguir y seguir andando y el alm a se nos queda en redada en cualquier parte o se va quizás con otro y nos quedam os ciegos.

Seguir y seguir andando, no sentarse jam ás en una p iedra a esperar la m uerte.

Ésa no cu m p le cuas.Su h o ra p u e d e ser ah o ra o m a ñ a n a o esta noche.

44 / Eli rkjiie Buenaventura

Obra completa ' 45

En este m undono se puede dar un pasosin con tar con ella.

Seguir y seguir andando en busca de nada.N o es un destino ni una m aldición, es escogencia.

Seguir y seguir andando y después de la m uerte seguir y seguirV recoger los pasos.

Un instante

No podem os hacer du rar más el día ni de tener la caída de la noche.

N o podem os dejarnos llevar de la corrien te ni encarnizarnos contra ella.

Dura el día su tiem po solar. D ura la noche su neg ru ra con celajes

V es. cada instante,un g irar en el vacíodonde copulan el tiem po v el espacio.

46 / Ejiriq ue Bneyuiventum

Quizás va hicim os todo.Quizás soñam os va todos los sueños V estamos

de regreso. El despun tar del alba y el lunar insom nio se parecen. Son dos

caras de un solo satélite.H uyen los sueños v el día b ru tal nos da en la cara.

U n instante, un sólo instante estuvimos aquí. A garra el remo. Ya nos vamos.

Canción del viajero

A Luis Bacalov

Siem pre el pie en el estribo p a ra abordar un sueño, siem pre de viaje, siem pre y siem pre de camino.

De viaje po r ciudades de sueño que im agino p o r desiertos y bosques, un loco peregrino

bañado por los soles, calado hasta los huesos po r lluvias torrenciales detrás de su destino:

Obra completa ¡ A l

andar en trenes viejos, desvencijados, idos sin estación, sin rum bo, sin p ito y sin cam pana

o en ángeles veloces de aeropuerto a aeropuerto , infierno de m otores v estertores feroces.

El día que m e detenga me desp ierto y vuelvo la cabeza v m e digo;'^'ov o vengo? O quieto

estuve quizá. Cada viaje una quim era.No hubo ir v venir, alguna pasajera

ilusión que dorm ida iba siem pre en tercera en una nave, sola, soñando que no iba

pero sigue adelan te o atrás, va nada im porta, viaja en desconocido, vago cielo, instante

o años luz, un ancho cielo sin nubes, tem pestades, lluvias o vientos, nada sin nada, sin recuerdo.

48 ,/ Ennque Buenaventura

Elegía

Llora hacia aden tro lágrim as de fuego.

C ierra las alas desnudo v perplejo.No busques sudario para cadáver tan breve.Lo que no debió nacer ha m uerto v agradece al cielo,

(que ni te ve ni te ove porque siem pre estuvo lejos)

esa m uerte de ravo que te dejó m edio ciego.

Uno vive

Uno vive rodeado de historias fabulosas v sueña despiertoV se pregunta:

'Q u é se hizo ése mi am igo o aquélla tan dulce, tan lejos, que fuimos piel sobre piel V luego nos perdimos?

U no vive rodeado de una m ar de historias

Oíira roi/ihUic ■ 49

que son como sargazo.Es lo fabuloso cotidiano.

El cotidiano saltar de un m inuto a otro m inuto m ientras la turbulencia ruge en tre las piedras

V la m uerte viva, florecida llena de cla\ eles v de rosasV la vida al bordedel precipicio, vacilante, con un pie en el aire cada m inuto, cada día.

Uno vive así. de esa m anera v, sin em bargo, se aferra como un náufraeo a la \ ida.

Fuego fatuo

Le dije adiósV se quedó allá, más allá del océano com o un río sobre los pies parada.

Nació del encuentrocon una nube com o nace el ravo.Rasgó mi oscuridad,

m e quem ó los tuétanosV todavía sigue relam pagueando. Sigue en el cielo

la to rm en ta todavía.Pero la llu\ ia. un \ elo

50 / Enrique Biienaventitm

que separa v perm ite el resuello donde ahora respiro.

Y me pregunto: ihasta cuándo seguiré quem ándom e en el fuego que invento?

íH asta cuándo la nube?¿Hasta cuándo no contarm e entre los vivos y m uertos?¿Hasta cuándo creerm e lo que yo me cuento? verm e en otros ojos,

como no soy y hund irm e en elloscom o en el océano,como en ese océano que nos une

y nos separaque bo rra tras nosotrospasos de ida v de vuelta

sin dejar siquieraque nos guíenlas im posibles huellas.

Adiós dije y sin em bargo sigue, sigue allí esperándom e sin que nadie se dé cuenta.

T urbulento océano donde el cadáver flota navega.

\ a \ viene de la orilla viejaa la orilla que lo espe rag i r an d o en la e s p u m a \ en la arena.

O bm rotn ph ta , 5 1

Adiós, adiós le dije cuando logré tragarm e la voz y volvió a la superficie

V corre corre como fuego fatuoque nace de algo en terradoque brota de la m aravilla de un naufragio.

Ciclo

Se m e ocurre que el día ha sido hecho pedazos. xAJgo terrible lo devora.Llega la noche oscura;

un vientre donde vivo, un sueño tonnentoso .\'arias veces salto, me despierto con los ojos

desorbitados. Sueiío de nuevo, no quiero recordar, despierto en mi navegación nocturna. Entro en el día, en su río fresco

que h ie n e a m edio día.El sol. arriba, gira implacable. Hacia el horizonte se acum ulan nvibes.

nubes. Día herido, sangrante hasta el crepúsculo, noche de m arejada con estrellas perdidas.

52 ; Ennane Bnenaventuro

Tiem po huracanado, barco sin tmión, navegando a palo seco en las anieblas.

He aquí mi cielo, he aquí mi vivir y renacer v morir, mi navegar. Desem bocará

mi río en el océano abismal v em pezaré, quizás, un nuevo viaje va m udo, sin nada qué decir.

Muriencias

Pasamos de vivos a cadá\ eres en el traicionero fuego de un lívido celaje.

El asesino se aparece en nuestra encrucijada

nos corta el camino.

O nos em pujan en la canoa — olorosa a m onte toda\ ía— hacia el caudal de los ahogados.

(J nos cortan el aliento con u!i cuchillo frío helado \- de un solo tajo.

o nos obligan a rend ir vano tributo a una m aldita m uerte sin sosiego.

a una e rrabunda m uerte que recorre esta tierra va sin frutos ni flores.

¡Oh. tierra arrasada donde se confunden las tum bas v los surcos!

Vaticinios

Dicen que hav una hora.U na ho ra para cada uno.U n núm ero en el cielo.U na estrella o — cjuizás— un agujero negro.

Q ue me digan entonces, que me avisen para recoger mis pocas cosas v esas alas que m e im piden \ olar p o r desplum adas v deshechas.

Q ue me a\isen . en fin. para estar le\-e. desnudo, en pelo, sentado en el cjuicio de la puerta v com o los pasos

de Ella no se oven que alguien grite o m e haga alguna seña.

54 / Ennicjne Biievaveritnra

La cuerda floja

\am o s tú \- voV los otros equilibristas por la cuerda floja

Con las caras pintadas de m iedoV los cuerpos en pura piel.

T ú V voV los otros equilibristas contados en los dedos de la mano. Nos hem os salvadode la m uerte verde que espera un traspiés.

Nos hem os salvadode la m uerte rojaque aguarda un tropezón.

De la m uerte blanca que añora un resbalón.

De la m uerte gris que desea un descuido.

Tú con tu sombrilla sin forro como un árbol en chamizas.

con mi balancín de banderolas.

Estamos más allá de la curva peligrosa.Más acá de la cima sobre la sima profunda.

Ob)(i com p ie ía / 00

De cerro a cerro sobre la ciudad ansiosa vibra la cuerda floja com o el hilo de baba

de una a raña m onstruosa brilla al solV se perla de rocíoo enreda los hilos de la lluvia.

Q ue el viento tenga p iedadV no la m ueva dem asiado, que el ravo no la quem eV el trueno no la estremezca.

Allá vamos,allá donde la buena m uerte bicolora nos ap laudirá cuando lleguem os.

Voy a vivir

Vbv a vivir porque m e da la gana. Muchas veces quise que vinieras pero te vi cam inada p o r horm igas, ho radada po r gusanos.Y decidí ser inm ortal, decidí que no m e pases siquiera po r la tríente que no se me, acerque ni tu som bra que jam ás escuche tus silencios.

/ Ltnnjuf Bucíiaventay

Q ue me salga peloV no se m e asom e calavera, que el cam ino sea llanoV no exista ese bostezo de cansancio que lo espera a uno cuando te hace caso, cuando uno sabe que tenés paciencia, que criás musgo,que tenés el leciio p reparado .

Resistencia

No. no \ o\- a m orirm e ahora, les dije.

Pero hem os \ enido a tom arte las m edidas, me dijeron.

Xo es mi año. ni mi día. ni mi hora, les dije.

•Se va a desperdiciar esta preciosa caja de m adei a. m e dijeron.

Em barquen a otro en ese bello \ elerf). les dije.

Va tiene el señor cui'a sus morada'- \'cstiduras, me dijei'on.

Q ue se las cambie \ (.]ue celel)re un bautismo, les d ’|e.

Obra (omplpta 3 i

U sted no puede hacernos esa brom a, m e dijeron.

Nunca, señora, fui más serio, les dije.

No hav nada firm ado ni sellado, m e dijeron.

Entonces, como Pilatos. me lavo las manos, les dije.

La vida, como usted sabe, no es eterna, me dijeron.

Lo sé, pero es lo único que m e cjueda. les dije.

Por lo m enos firm e aquí, m e dijeron.

No, vo no firm o un sudario, les dije.

Tenem os paciencia v cobrarem os intereses, m e dijeron.

No hablem os más. en todo caso, les dije.

Les dije de m odo convincenteV desaparecieron.

58 / Enru¡u(> Rufitaventura

Estás huyendo

Estás huvendopor un bosque desoladocom o un lobocon el rabo en llamas.

Com o un perro acosado po r los palos de ciego que te rom pen sin tregua el espinazo.

Com o un topoque llena el cielo de tierracavando su agujero.

Estás huyendo de tu som bra y donde te detengas, va a estar ella.

En el suelo, en los árboles, en la calleja ciega contra la ú ltim a tapiaV en el fondo del hueco.

Camino

De dónde vengo lo sé v sé tam bién a dónde voy v estoy perdido, ciegoV sabiendo que sé, p regun to a quién debo interrogar, hum ilde ruego

que se repite mil veces, loco juego. 'Abv m al', señor, o dígam e á ’o\' bien-

U h r a c o m p l e i a 59

'E s este el destino al cual me entrego o es todo flujo V reflujo un vaivén?

Conozco este cam ino paso a paso y no sé si vov o vengo o estov quieto, dejo huellas, las borro, las repaso.

En laberintos, sin saber, m e m eto, no saldré nunca, que en mi caso soy un largo cam ino sin sujeto.

Huellas

Por qué —pregun to— a cada paso olvido mis antiguos pasos v al fmal del cam ino estov más lejos que al principio.

Será este cam inar acaso una espiral de himio. un puen te de ráfagas de viento, una serp ien te que se m uerde la cola.

O un cam inar sobre la piel del agua, sobre una polvareda, sobre el puro crujido de las hojas secas o sobre un techo de nubes.

O es que —dios de las encrucijadas— lo que m enos im porta es el cam ino ni a donde habrem os de llegarV lo cjue cuenta es andar, andar, andar.

Sobre las huellas

60 / E n n q u e B u e n a v e r t l n m

Vuelvo sobre mis huellas, coloco el pie en la form a fundida, en la lava del volcán hace pasiones y pasiones.

Lo coloco sobre la huella de polvo que respetó el ventisquero del olvido. E ncuentro las pisadas de antes en las p iedras que eran rostros de dioses

y que pisé sin darm e cuenta.Me coloco otra vez en las huellas, cicatrices de las espaldas que me s in ie ro n de peldaños.

C am ino sobre los pies de sangre después del crim en recogiendo los pasos para que nadie me siga el rastro.

Vuelvo sobre lo cam inado o me aparto del camino, de todos m odos vov po r esa arena sedienta

siguiendo la ruta que otros me dejaron señalada con huesos o polvo de los huesos.

La plava de antes de nacer o el desierto desolado que después de m orir se tragará mis pasos.

obra completa / 61

Cansancio

Cansancio tengo en tuétanos,en las ram azones de venas v de arteriasV un cansancio vértebra po r vértebra que m e dobla y m e quiebra el espinazo.

Cansancio tengo en la m udez v el verboV cansancio en la am iga fiel donde recuesto mi anim aly cansancio en la p ied ra del veranoV el fino tejido del invierno.

Cansancio tengo de verm e doblado redoblado en tantas criaturas infelices que apenas se asom an a la vidaV ya reciben una bofetada.

Cansancio en las criaturas abortadas que a rrastran las alcantarillasV cansancio tam bién en las criaturas bellas que pasan po r mi o toño personalV hacen crujir las hojas secas.

Cansancio de cansarm e v detenerm e cuando los cam inos se bifurcanV uno, en la encrucijada, se sienta en una piedra.

ExistencialesII

Amargura

Ay, am argura, tienes un sabor dulce, y eres, sin em bargo, el verdadero sinsabor.

Me dueles y me sanas las heridas abriéndolas y hurgando en sus entresijos y tejidos y flores carnívoras.

Ya no lloro ni sangro. Clavado en mi cruz m edito , pienso, para que la locura m e cure.

No es una m uerte, no.U na m uerte aquí vale su peso en huesos v una vida es nada

Ohm comjjlela /' 63

mi pen a es grande porque es m ía pero d im inuto aquí donde las penas sobran.

Sin rumbo

Lucho contra mi tristeza, avanzo contra la esperanza del bosque invadido por la niebla.Me bato com o un ciego de bastón furioso con tra la negra noche que lo cerca.

Aúllo com o un perroatado sin remeclio a su cadena.G ano d iariam ente mi batalla pírrica y pongo a m edia asta mi bandera con sus tibias v su calavera.

No saldré nunca al otro lado donde la gente ríe, grita, sube v baja enorm es escaleras, com e a sus horas y a deshoras copula.

No volveré a ese reino.De allí p ara siem pre fui expulsado.

64 / E n r t q u e B i i e n a v e n l n r a

Presagio

Oscuras nubes grises en m edio del verano.

H úm edo el aire pesa como las obsesiones.

H a m uerto el día, el sol se ha congelado.

En dudas m e debato como una triste bestia.

Olfateo la torm enta.

Adámico

No soy bueno ni malo, de estiércol, agua herrum brosa de cuchillos, tierra seca, sangre encabritada y nen^ios estoy hecho.

Tránsfuga con los pies en el cielo y los cabellos enraizados en tierra. C am inante que sigue las borrosas huellas de la caravana perd ida en el desierto.Voy ciego.

Desnudo vine a la tierra y en cueros me iré de ella.P rendida a las rocas ha vivido instantes, siglos y m ilenios esta m ala hierba.

O b r a c o m p le t a / 65

'S e rá vivir andar lleno de asombro po r el m undo descubriendo las cosas cotidianas?

La angustia I

La angustia se corta con un hacha.Apenas asome la cabeza enarbolar el hacha v darle en la nuca.

La angustia es una mezcla de pan te ra con gato, uno siente desde lejos sus pasos con pies de plum as.

Va o viene en busca de su presa y no salta sobre ella, opera su m etam orfosis, se adelgaza y se m ete en la sangre.

De ese m odo puede circular po r todo el cuerpo pero m uerde en el plexo solar.

En ese caso la única solución es tom ar veneno de o tra víbora.Tom arlo con cuidado de m odo que uno se salve.

66/ Enrujue Buenaventura

N adie m uere de angustia pero la angustia es una form a de m uerte com o el sueño.

La risa y el llanto son buenas ayudas.

La angustia II

A veces m e ahoga la angustia que es una asesina descarnada y seca.

Y que vuela en su escoba barriendo el airey con veneno en las venas.

A veces me ahoga hasta la m uerte y veo reír su calavera.

Hay m ucho odio en la T ierra y un nubarrón de odio navega por el cielo.

Los anim ales hum anos se inventan una y o tra guerra y se exterm inan sin ti’egua.

Cada uno es víctima y verdugo.Los sabios inventan arm as nuevas.V llueve cenizas sobre nuestras cabezas.

Habla el brujo

Obra completa / 6 /

Si calm as el ham bre con cualquier cosa, cualquier cosa se p u d rirá en tu vientre.Si calmas el ham bre con cualquier palabra, cualquier palabra anudará tu lengua.

Si calmas la sed con cualquier agua, cualquier agua se p u d rirá en todo tu cuerpo.Si aplacas la desgracia con cualquier llanto, cualquier llanto te dejará los ojos secos.

Si apagas el am or con cualquier nada, cualquier nadase pegará a tu cuerpo para siem pre. Si com pras alegría con algún dinero, algún dinerote am argará el resto de la \-ida.

Si vendas a alguien con cierra los ojos, cierra los ojoste dejará la venda allí pegada.

Si no enfrentas la vida con cualquier pretexto, cualquier pretexto te acom pañará hasta el últim o día.

Uno

68 / Enriqtte Biieriaveritnm

Hablo de uno.De uno que ha cruzado ríos, selvas V m ares y desiertos bajo soles de fuego a través de huracanes y torm entas.

De uno que ha caído al fondo como aquella p ied ra que le servía de cabeza al últim o decapitado.

De uno que ha visto el fuego de los volcanes en el fondo del océano.De uno que ha cantado en la ram a cuando el árbol fue talado.

N ada podrá m atarlo porque ha m uerto dem asiado.No sé si es u n a bestia o un espíritu perdido, un ángel bárbaro, un dem onio o un ser hum ano.

La m uerte lo m ira de reojo, le dene p rofunda desconfianza.Le espera com o a todo pero con él no está tan segura.

Obva cambíela ' 69

Paisaje

La m iseria nos cerca,nos m uestra la llaga y los colmillos,nos harapa v nos desgarra,nos salpica de sangre com o carniceros.

Avanza en cueros, en costillas, en caras renegridas, en puros huesos atados con cartílagos.

Avanza v avanza sorda v ciega..Algunos caen,otros pasan sobre ellosy crujen los cueros y los huesos.

.Algunos m iran sus delgadas sombras caminar, sentarse, m irarse en el pozo, en el pequeño oasis del desierto atestado de edificios

v tugurios llenos de sauriosy p irañas y hasta de tiburonesdel club que cruzan raudosen las jaulas de vidrio de sus automóviles.

Libertad

Vivimos de aquí para allá com o si no hubiera muros. Nos visitan amigos que — pensam os— llegan de sorpresa como si no hubiera espías.

70 / En rujíte Buenaventura

H ablam os com o si las paredes no tuvieran oídos y en tram os y salimos com o si no hubiera rejas.

H acem os planes com o si sobre nosotros no pesara una condena.

Ay tan despacio,ay tan lentocon su traje de m om ia,sus gestos de telaraña,sus deseos de avanzary sus pies enraizadosmás abajo del subsuelo.

Ay tan despacio,ay tan lentocon su beatífica sonrisade sacristán harap ien toen los oscuros nichosam urcielagadosde las iglesiasen ruinas.

Ay tan despacio, ay tan lentoem papelado v caligrafiado y sellado y lacradoV h und ido v am om iado

Papelerío

Obra completa / 1

en los cartapacios de las notarías.

Soy humano

Com o h u m ano te acecho, m aldito prójim o.Las fieras cam inan con pies de plum as detrás de su presa.

Lo que dejan las fieras lo descuartizan las hienas.El resto es de los cuerv'osV de las ratas v de los gusanos.

Pero sov hum ano tan hum ano que te persigo a ti, hum ano. Y, si te descuidas o aun estando alerta, te mato.

No para devorarte — los caníbales son seres sublim es— no para vengarm e, ni siquiera por odio ni p o r placer, ni po r nada.

Escojo las m uertes, perfecciono las armas.cada vez mi arsenales más com pleto,ya estov llegando a la perfecciónlo dem uestra el hongo atómico.

ExistencialesIII

De nada

De nada me culpo,de nada m e arrep ien to ,de nada escapo,aunque corra com o gamo,aunque saltecom o un canguro.aunque m e quede extasiadocomo un erm itaño,aunque sueñe y sueñehasta la horrib le pesadillaDios, que no tiene orejaspara nadie.que no oye lo aullidosde los locosni los ladridos de los lobosni de los tarados(y los locos aum entan enproporción inversa)ni ove el clam or de los niños autistas

Ohrn completa : I 3

desde el vientre m aterno, confirm ados en la pila bautism al, que, con el agua fría, ladran.Ni de las vírgenes necias, ni m enos aún de las 11.000.Ni de los m achos orgullosos de unos cojones cualesquiera.Ni de los violadores de cunas v de tumbas, dráculas insom nes.O de las m om ias rescatadas del orín v del m usgo de las p irám ides o de las familias en Colom bia que cum plen ritualm ente con “La hu ida a Egipto”.Ni de los podridos en plata, ni de los podridos en m iseria,(que aum en tan en form a reversa) ni de los asesinos de las m otos que van ciegos y veloces en contravía a sus m ansiones o a sus chozas.(Dios sabe los secretos que guarda cada uno) en frases “de cajón” o en el cajón de sus frases.

Y, en este verano irrespirable, cuando tragam os el polvo (del cual, gran sordo, estam os hechos) óyeme, o no m e oigas, da lo mismo, tu respuesta será, seguram ente:“su m al no tiene cura, ni obispo ni cerem onia a lguna”.

Es un mal raizal, es decir en terrado .Y ha salido la luna llena

74 / Et, ngtif Buenaventura

en un cielo am enazadoram ente azul, en el lago seco del cielo, más tem ible que el Sahara, donde cam iné o me arrastré.¡Dios de A braham y de Jacob, no mío, sí de mi padre v sí de mi abuela, que era ju d ía sin saberlo. Ciega, con su cam ándula y su escapulario con sudores antiguos.

Perdón, Dios de los locos que lad ran a la luna, a la luna llena, a la luna hiena. Señor, y que pasan desapercibidos en estas soledades.

H e dicho, he aullado, he delinquidoV de nada me culpo, de nada y nada y nada me arrep ien to .

El caos

El caos nos engendró y nos m antiene el desorden.

H uyen las estrellas unas de otras

o flotan en el vacío com o fragantes flores.

Obro complelü / O

Corre la bestia buscando su parejaV las dos a lomo partido se encabritan.

El nacer v el m orir se precipitan uno sobre otro sin paciencia.

G iran los soles, los átom osV el girasol v el giraluna. el gira sueño.

En el caos vamos veloces hacia el agujero negro.

Com o una canoa olorosa a m onte todavía me botaron a la nada.

océano de la nada.Un reino lleno de vacío donde uno navega a sus anchas

logra una pesca milagrosa de personas que no existen snio cuando les ordeno que en tren a o salgan de la escena

que siendo el revés de lo (jue somos son el derecho a m ultitud inaria nada.

La nada

\ b \ navegando a palo seco \- rescatando ahogados \ i\ os hechos a mi im agen \ semejanza.

76 / En nquf Buenaventura

De uno al fin no queda ni siquiera la sombra.

Aunque p re tenda a veces desandar el camino,

buscarla v recogerla llevarla bajo el brazo

cual rollo del m ar m uerto o papiro perd ido

donde pud iera leer la h istoria verdadera

pero p ronto descubre que esa som bra es ajena

que los en terradores le ganaron la apuesta

y antes de que uno llegue silenciosos v m uertos

han cubierto con tierra lo que en verdad uno era.

Gira sobre sí m isma. Ha llegado el final

La sombra

En las selvas

Ohm (omhleta i / /

y la vieja m ole se derrum ba sola.

Ya no p od rá volver a levantarse nunca.Su p o d er pesa dem asiado. Cae la noche

y brillan en la oscuridad los ojos de las hienas.El o lor de la m uerte atrae a los felinos

y a las aves de rapiña.Es el festín de los colmillos de los picos carniceros V, tam bién, de los gusanos.

La m uerte, invisible, se aleja. Vuela de ram a en ram a. Es el aire v la niebla, es la nada sin huellas.

El último vuelo

A Nicanor Cifuentes

Llam ado para abordar el ú ltm io vuelo. Destino; el vacío.

No tenga m iedo.La doncella del aire que se acerca

es suave y delicada, sus cabellos son invisibles \’ sus ojos profundos.

Lo tom ará suavem ente de la m ano a ia ho ra d e l descanso.

Lo conducirá a la puerta de em ergencia y desaparecerá con usted,

se desvanecerán en el aire sin saberlo, sin nostalgia ni tristeza ni recuerdo.

78 / En rique Buenaventura

Regresar

Regresar en m edio de la polvareda que uno levantó.

Regresar de un fantasm a que uno inventó.Regresar sólo de la ausencia.

Regresar sin encon trar la senda ni las huellas.Regresar de donde nunca fue.

Regresar expulsado del paraíso por uno m ism o v ser sentado po r uno en el banquillo

Obra completa / /9

y ante el uno m ism o juez, responder a las preguntas que se hace uno m ism o

envuelto en la toga, en el estrado y desnudo y a terido en el banco, sacándose con disim ulo los piojos que lo invaden.

Y qué responder an te uno mismo.— Sí, no, no sé, no enuendo nada, cómo, que qué, que desde cuándo.

La llegada

O curre que vengo llegando apenas —com o diría un indio—

de un viaje largo.

H e bajado del aviónque se cim bró en tre nubarronessobre el océano.

Y no hay nada esperándom e.Busco tu rostro en tre los que esperan v no lo encuentro .

Está nadie v m ucha gente esperando a los que llegan de tan lejos.

Y nadie me m h'a y sonríe con m alé\'ola sonrisa de \ acío. de sólo ausencia.

80 / Enrique Buenaventura

Los que esperan se abrazan y se besan con los que llegan y nadie dice: Sígueme.

Vám onos a casa. El tiem po es feo. frío, con llovizna y granizo.Síguem e al taxi.

Y obedezco. N adie es m ejor que nada. No m ucho mejor, no m ucho.Pero algo es algo.

Ausencias

No te he visto hoy.N o te veré m añana, ni te veré el dom ingo.

H e dejado de vertey ya no te conozcono veo más que tu ausencia

Me digo y me pregunto: cEn realidad existes?

Yo te inventé v podría b o rra r tu figura,

y quedaría lo negrodonde nadie p in tó jam ás nada.

Hoy es domingo

Obra completa / 8 1

Hoy es dom ingoV mi soledadme da vergüenza.

V tu abandono, am iga v enem iga, m e da pena.

Solíamos los dom ingos caminar, reír, bañarnos y va nada.

El dom ingo está desnudoV tiritando de frío en su rm cón oscuro.

Av. don D om ingo G utiérrez o Rodríguez.Hace frío.

íiPor cjué no me la trajo don D om ingo Camargo?Lo siento.

Hov es dom ingo y mi tristeza tan honda se me ahoga.

Don Dom ingo. -Cóm o es su apellido? D om ingo Soledad v A bandono, p ara sen 'irle.

82 / Enrique Buenavetilnni

A mi amiga soledad

No tengo nada, no tengo en donde caerm e m uerta pues a la tie rra y a todo le fue resultando dueño.

N ada es mío, nada conservo, todo se lo lleva el viento.Sola estoy y con la noche voy cam inando en silencio.

.\m é m ucho y am or ciego arde aún en mi recuerdo.Hay rescoldo y hay ceniza, no se ha consum ido el fuego.

Canto y canto para nadie pero siem pre, siem pre hav alguien, alguien cerca o alguien lejos, alguien sordo y alguien ciego.

A lguien vivo y alguien m uerto.Hay alguien que no conozco pero que viene a mi encuentro y sabe que yo lo espero

con los brazos b ien abiertos.Mas sólo abrazo una som bra sólo en el aire mis besos estallan, abren sus rosas.

Soledad, ese es mi nom bre pues vo sola m e acom paño, m e hablo, me digo, m e siento soledad sola conm igo.

Ohrn compleu: ' 83

conm igo a solas ovendo las voces que m e acom pañan, los m urm ullos, el lam ento del agua que corre sola

V busca el mar, el m ar lleno de m uld tudes inm ensas, tem pestuoso turbulentoV allí me hundo v m e pierdo.

.AJlí m e VOY confundiendo con las olas, con la espum a, allí, en ese m ar sediento, allí desciendo v me pierdo.

Cara o sello

Detesto los buenos consejos de los que nos tienen con la soga al cuello.

Detesto la m isericordia, me da lástim a la lástimaV me da pena la pena.

O dio hasta la náusea esos best sellers: Cómo hacerse rico sin robar

\’ sin m atar a nadie me parece ho rrendo

el alm idonado harapo

del ahorro . ILance una m oneda al aire!Cara o sello. Da lo mismo.

8 4 / Enrique Bueiiavefitinri

Lo sublime

Ay, quien pud iera m atar este m om ento p o r ser un m om ento tan sublim e y lo sublime

debe estallar en pedazos y regresar en cenizas porque lo sublim e es una am enaza

es algo como el últim o instan te del ahorcado cuando recorre angustiado su cam ino

y recoge uno a uno sus pasos. C uando dice aquí fui coronado com o rey de burlas

acá com í tierraV cáscaras y estiércol pero aquí m e fue com o a los dioses

cuando los creyentes sumisos me adoraban.No m erece vivir nada sublime porque sólo es el anuncio de sinsabores y desgracias.

Obra cof/ihifla / 85

La felicidad

Hav que tener terro r de la felicidad dejársela a los idiotas y a las bestias.

Un instante de felicidad se paga con sangre se paga con los huesos y los tuétanos.

Nos cobran la felicidad como una ahorcada deuda o com o una deuda de ahorcado que paga con su cuerda.

Si acaso está al borde de la felicidad retroceda o láncese al abism o o dé una vuelta

a lrededor de ese cráter en to rno a esa serpiente.El an tído to contra la felicidad es la p rudencia.

N ada diga. N ada piense.Todo lo que piense o lo que diga va en contra su\a.

Usted está en m anos de la felicidad ¡Nunca estuvo en peores manos! Son m anos

86 / En ucpie Buenaventura

que en un dos p o r tres le qu iebran la nuca.Si uno está en m anos de la desgracia nene

salvación. En m anos de la felicidad nadie lo salva.

Poemas de amor y muerte

A Jacquelme

La una sola

Era u n a v e ran tantas que a veces anochecía con una v am anecía con esa — con la una sola.

Eran tantas —eran m uchas- con sus m iradas distintas pero al m irarlas ahora solo veo a la una sola.

Pasada la algarabía, las espum as v las olas, una se queda en silencioV esa es ella —la una sola.

A veces se me perdía, creía irse con los otros, vo con las otras m e iba mas al voltear del cam ino

sin \'erla se aparecía sin som bra —aureola— .

90 / Enrujue Buenaventura

sin cuerpo —sin decir nada- no era nadie pero era,

era ella — la una sola.

La huida

Este hom bre era un instinto.Era salvaje v puro.Era virgen estaba lleno de sustancia.

Iba solo cruzando la oscuridad adolescente, em pujado po r una ola de sangre. Era tacto y jadeo

V OJOS de tigre atravesando la noche.Q uería ver v tocar el mágico secreto.

Babeaba v gem ía hacia adentro.Soñaba coitos de fieras desangrándose

sorbía el perfum e salobre abajando su testuz de toi'o entero \ espum aba del belfo a los ijares.

.\\\ ignorancia prim igenia.

.Adolescencia que duele,

Obra completa ' 91

que desgarra v que quem a, encierro sordo y ciego.

Em puje bestial que vesólo la hem bra. No la herm ana.V salpica la santidad de la familia.

El grito V el escándalo lo asedian, los lobos y los perros le aúllan y le m uerden los talones.

Lo am enazan los puñosV lo señalan los dedosV huve desnudo ocultando su rabia y su vergüenza.

Desbocado

Se m e encabrita el caballo oliendo no sé dónde la g rupa brillante de la vegua. Levanta al aire su insaciable belfo v m e recorre su tem blor eléctrico, todo cuerda vibrante — todo gana, todo, sed desde la cola hasta las trem olantes crmes.Salta im perioso los enorm es cercos.tum ba las talanc}ueras v rem ontacon un trueno de cascoslos eíiipm ados V boscosos cerros.saltan chispas de las rocas\- m e envuelve un m anto de p o h oque m e ciega caballo y caballero.

92 / Etn'iqne Bnenaveiilui'a

Inútiles las riendas en mis m anos porque ha destrozado v reventado el freno. No hay más que esa grupa en el redondo espejo de sus ojosV se ha cerrado su cerebro.Entra en las aguas con feroz resuello,cruza los ríos y los desiertos,salta la nieve y atraviesa el fuegodetrás de aquella cola invisible — levantada-que esparce agrio perfum e v enloquececon el néctar tenaz de su veneno.

Viejo chivo

Viejo chivo que arranca con pezuñas la tierra v en la nube de polvo con furor se revuelca.

Blanca espum a del belfo hace hervir el m ugido que nace en los ijares y se agota el lam ento.

'P o r qué cuando la m uerte desde lejos lo atisba, la vida lo traiciona,lo aguijonea el deseo

un rem olino viento del o toño regresa com o una inesperada florida prim avera

Obra completa ' 93

y aquellas estaciones que el trópico reduce al quem ante verano y al tiem po de las lluvias

en lujuria las viveV más terco que nunca va husm eando en el aire los perfum es secretos?

La danza

D ónde estarán ahora los que han danzado hasta la m uerte.

Están en otro m undoV la danza serámás lenta. Será de agua.

Todo danza. La tierra en el universo nunca se detiene.

Va g irando sin tregua v danzan las estrellas v los dem onios danzan

en los agujeros negros. Todo es danza. 1.a quietud es la danza del alma.

es el loco baile de la razón, es el danzar sin descanso del pensam ien to en la vigilia

94/ Enrique Buenaventura

y es la danza de la sinrazón del sueño. En el vientre después de la danza

de los esperm atozoidesdanza veloz en buscadel fru to en el ú tero escondido

com ienza la lenta danza del feto. Bufeo nadando en las entrañas

V la infancia es una danzadesde los pechos m aternoshasta la tentación p o r una herm ana.

Se en tra en el salón de baile de la adolescencia y cuerpo a cuerpo

se abre palp itan te un sexo y orgulloso v vacilante se levanta un tie rno cetro.

Se vive, luego, la danza del llanto, de la angustia, del desespero, de las derrotas

y la m uerte, la m uertees una bailarina locaque recoge, bailando, su cosecha

v que se apaga len tam ente cuando una tras otra se apagan las luces de la escena.

Obra co)nplela / 95

Canción romántica I

Es un m orir de am or cuando ya no se usa.

Es un m orir de am or muv a destiem po.

Es un m orir de am or cuando he quedado solo.

Solo, ingrim o, solo sin rem edio.

Siempre en guerra

Hay que ser duro com o las piedras, feroz com o los felinos y estar alerta

com o las serpientes. N unca sabes de dónde viene el golpe.Quizás pueda llegar

del ser querido que p o r querido pviede ser más cruel que el enem igo.

O de ti mismo.De tu propia m ano.

C uida tu m ano derecha de la izquierda.

Vigila un ojocon otro ojoaprie ta b ien los labios.U n beso puede delatarte.

9 6 / En riqne BiieyiaxmHura

Amor y nada más

Q ué bueno es am ar sin ella, sin la o tra sin ningnna.

Am ar sin objeto, sin sujeto, así no más y d a r un beso

al aire v soplar luego para que se lleve el aire los recuerdos.

A m ar y nada más ni tam poco nada m enos. A m ar p o r amar.

Ella se fue v la otrano vino, m e incum plió la cita,Y la más bella

se quedó allá, tan allá entre la m ar verdeV el desierto.

Obra completa / 97

Y yo, yo sigo am ando el mar, el vientolas nubes,

las rocas, los alcatraces que se clavan com o lanzas en la piel del agua.

Y el viento, el viento loco que se lleva y m e devuelveel recuerdo de todos mis amores.

Memorias

'P o r qué la m iel de tus labios todavía? cY el carbón de los viejos cargueros en tus ojos?Viajera po r los m ares y las tierras

antiguas, con olas quietas, con arrugas y con grietas. Yo va perd í tu am or hace tan to v tu cuerpo y tus caricias y tu som bra v a rrugo en mi m ano

tu recuerdo y ese ácido sabor de veterana y aguerrida m e llega a veces en el viento. Pero dPor qué la m iel de tus labios todavía?

cPor qué los carbones de tus ojos en ascuas, los carbones de los viejos cargueros rem on tando el horizonte. Los cargueros

98 / E rniqtie Buencn'fntura

de mi historia de pobre m arinero.Y la turgencia de tus pechos de m adera v el carbón cubriendo iotra vez el carbón! la desafiante

cur\-atura de tu insaciable sexo.No p regunto po r ti ni p o r Eva, ni po r Piona la bella o p o r Raquelo por M argarita com ida p o r los cerdos. Todas aparecían en los puertos cuando bajaba la m area. Entonces, perdónam e, pregunto:'P o r qué la miel de tus labios todavía?

'T>es la últim a de las golpeadas pisoteadas diosas? 'E res la m adre de las hundidas nonatas descendencias? Teníam os sífilis, chancros como rosas

nos iban carcom iendo v nos m orim os y jun to s nos arrojaron po r la borda v nos devoraron los peces v luego nos convertim os en algas y en aném onas.

Pero, 'p o r qué la miel de tus labios todavía?

Recuerdos

Sí era m ucho amor.Sí era.Y si nopor qué quedó tanta cenizadespués de ac}uél incendio.

Obra completa / 99

Soplo la ceniza y m e convierto en la estatua de la Biblia.

Sí, sí e ra m ucho am or y ya no es nada.Es el olvido un viento hu racanado que no deja ni siquiera el rescoldo.

Así es la vidam e dicen y no,les digo, así es la m uerte.

¿Quién era?

Cruzó la luz allá lejos, en una tie rra lejana y cruzó com o una som bra con un fuego en la m irada. Después quedó la ceniza de la breve llam arada.Después tra té de buscarla \ en mis sueños la encontraba. Era ella, era su rostro e ran sus ojos, dos noches que las pestañas velaban, era su po rte airoso de antigua diosa con alas en tre m ortales com unes sin que ella supiera nada.N o fue amor, no nos hablam os, no fue pasión, fue celaje.

100 / Enrique Biteimventum

encuentro sin encontrarse, laberinto, encrucijada. Después guardam os silencio, no hablam os lenguas iguales. Ni yo supe de ella ni ella de mí. ¿Era niña?¿Era soltera o casada?i Por qué será que el hom bre de la m ujer no sabe nada?

Tango

Amiga, amiga,que te hundiste para siem pre en la húm eda som bra de un invierno seco.

Todavía cruza en centella, en estrella fugaz p o r esa sombra, am iga perdida, tu recuerdo.

Ya, po r supuesto, ni te acuerdas. Ya estás adorm ecida en otro lecho y a tu lado está el otro dorm ido v satisfecho.

V tú. ¿qué sueñas? íN o aparezco vo en tus sueños borroso, con otro rostro v castrado v ebrio?

Allá, en el fondo de tus sueños sov otro

Obra coinpletn 101

pero sabes que sov vo. el desesperado.

Escribo este tangopara m atar tu im agencon un disparo en tu ancha frenteV que la bala alcance para el otro.

Despedida I

Pisoteo tu recuerdo y lo m ato com o se m ata una víbora.

Le quiebro el espinazo y le parto los dientes, pero me salpica el veneno.N o es ciertopalom a que alzó vueloy se perd ió en las nubes

que se arrem olinancon el vientoen lo más alto del cielo.

Pero sí, m aldita, em putecida hasta los huesos, sí, gata en celo.

Sí, pen-ersa v bella.Mi odio es un río seco lleno de cardos v de espinas.

No. no es cierto.Eres, am or am argo, dueña de ti m ism a

102 / Ennquf Buenaventura

y todavía con odio y con rencor, te quiero.

Pequeño canto de sirena

Si algo m e toca tiem blo com o una hoja, y, com o una hoja seca cruje mi ser bajo los pies.

Si alguien m e hiere se me va el alma por la herida.

Pero, si alguienm e acaricia,así sea una m anoo el cabello,revivo comouna flor en el desierto.

Heliamphora Nutans

M ujer herm osa, verde desde los pies hasta el escote rojo que se abre en cáliz, en ánfora y en labios duros, cerúleos v arteriales.

Obra covifileta /' 1 03

Princesa de los tepayes, en la aridez estableces tu precario reino, guardas en tu capucha roja un ácido sabor a horm iga y a m iel pa ra a trapar insectos. De sus extravíos y tentaciones vives, reina, de sus d im inutos cadáveres te nutres, devoradora, m ilagro del desierto, pájaro quieto que sem bró su vuelo, copa de mieles traicioneras, corola de m arfiles irrigadas po r redes de sangre.

Te inventó la vida po r divertirse quizás, p o r gozar tu coqueta altanería, po r puro gusto levantó tu peligrosa v frágil existencia que se m ece am enazante en un viento de insectos y de polen v semillas.

Hay milagros

A Jacqueline

Hay m ilagros m ucho más m ilagrosos que cam biar sobre las aguas o que cu rar a los leprosos

104 / Enrique Bueiiaventum

y es el m ilagro de encontrarnos de nuevo.Nos habíam os perdido, nos habíam os extraviado.

Quizás nos buscábam os a ciegas o pretendíam os refugiarnos en otro o en otra. íH av almas gemelas?

Almas que son solitarias pero que son una cuando se reencuen tran porque están hechas

de la m ism a urdim bre.Debajo de la tie rra unen sus raíces y en las ram as floridas sus flores se besan.

Sí, hay m ilagros tan m ilagrosos como el m ilagro de estar vivos.

De estar vivosV de luchar a m uerte por am arnos.

Canción romántica II

Em pezam os el tejido de una rosa de m iradas no más de sonrisas.La tejíamos en el aire v con el viento se fue despetalando en m ariposas.

Obra completa i 105

No habló la rosa, nada dijo y existió sólo en el aire.El fuego no en tend ió su llam aV la llam a nunca fue palabra.

N adie sabe, nadie cóm o son esas cosas.Ni vos, querida, com o dicen en tu tierra y com o rep iten en la mía.Son V no son las rosas en el aire.

Porque ni vos ni vo tenem os tierra.Somos desarraigados, nóm adassoinos, siem pre, siem pre.siem pre de llegada v siem pre de partida.

.A.V. av. querida, dónde, dónde estás ah o raV vo. vo dónde estov. Eso no im porta.No im porta, no. no im porta dónde estem os o no estemos. Siem pre estam os

p o r siem pre seremos. Porque un am or que no se rinde es ese am or que nunca aflora.

A una hoja seca que llegó de Francia

A Jacquelinr

D esprendida del árbol v la m ano, en tre el aire v la nieve de otro m undo, con tu color de sangre seca, hueles aíin a otoño

106 / Ev nque Buenavei]t}ira

y a m adera y has venido volando sobre tantas tierras, sobre la techum bre espum osa del océano para decirm e al tacto con tus duras venas, con la quebradiza red de tus arterias, con tu form a de llama deten ida en su arder mas no apagada que nuestro fuego vive escondido y callado y c}ue arde allá lejos v aquí cerca.

Llueve con sol

AJacqueline

Llueve con sol sobre la tie rra seca que bebe hasta las raíces esta líquida luz enardecida.

Así es el am or que m e ilum ina,sacia mi sed sin apagarla.la calm a m anten iéndo la encendida.

A Jacqueline

Obra compkia / 10/

Sin rumbo

Parece que cayéram os v cavéramostom ados de las m anosen un abism o sin fondopero a lo m ejor subimos v subimoscomo el hum o de los sacrificios.

Viajamos ju n to s atravesando los breves paraísos, los pintorescos purgatorios y los negros infiernos y salimos al otro lado siem pre agarrados de las m anosV no im porta si no hay cómo saber adonde vamos.

Carta

A Jacqueline

Aquí el sol se revuelca en las m ontañas y las piedras, en la in term inab le polvareda de los viejos cam inos de herradura , en las erosionadas dentaduras de las rocas de la cordillera.

C orre com o un río de fuegoen las calles avenidas,saca de su escondrijo a las horm igas.devora la som bra a dentelladas

108 / Enrique Buenaventura

y el azul del cieloes sólo la som bra de sus llamas.

Te escribo en la frescura del alero. A bierta está la puerta y el sol traza en el suelo su rectángulo perfecto.

Amor

Polvo seré, mas polvo enamorado

Don Francisco de Quevedo

Amor, am or sin fondo ni paredes, am or abierto en vuelo ilim itado, am or libre de lazos y de redes, am or de ayer y de hoy y desatado del tiem po, del espacio, ya no puedes oír más tentación que lo tentado, ya vives lo esencial y ya no cedes, tu dem onio es tu ángel desatado.

Tu ángel, tu dem onio seducido, tu dem onio y tu ángel y tu sueño en rescoldo y en fuego consum ido

arde y sigue ard iendo el viejo leño, brasa que la ceniza no ha rendido , que de lo puro g rande es íntim o y pequeño.

Nuestro amor

Obra completa I 109

El am or de nosotros com o el liquen, com o el m usgo y como la lluviadeoro es apenas visible, crece en las rocas y es azotado p o r las olas.

Bebe espum a, se alim enta de aire,sus encendidas flores son ocultasbajo un verdor rabioso de savia enloquecida.N o echa raíces ni quiere m antenerse

más tiem po del tiem po que su llam a dure apenas visible, hund ida en la ceniza.Es am or p o r amor, nada m ás lo m antiene, no busca nada, ni ju ra ni prom ete. .

L legó porque sí y porque sí florece.Llegó cuando quiso y se irá cuando quiera, porque es cruel y exquisito y variable.Es una asta elevada v es veleta.

En vivo

Duras tus pantorrillascom o que puedenqueb rar la bestia entre ellas,y tus tiernos muslos tiem blanal roce de mis m anos,y el vellón de oroque no cubre sonrosados labios.

Subo p o r la cin tura que abarco con la m ano,

llego despacio hasta tus pechos duros y pequeños, frutos lunares y m e h ieren los pezones.

Llego a tu bocay entro en tu espesuray el cielo y la tie rra se reúnen,me recorre el tem blorcomo al árbol herido,une los cuerpos el sudor del huertode trém ulos olivos.

110/ Enrique Buenavenhira

Soneto

Esta dulce m ujer que está tendida y resp ira tan suave a mi costado m e desconoce y es desconocida después de tan to habernos am igado.

Yo con esa violencia desm edida, ella con su dulzura de costado, yo con toda mi carne enceguecida ella con ese fuego concentrado.

Jun to s hem os pasado la delicia, jun to s hem os perd ido la batalla, ju n to s hem os vivido la caricia

suprem a y no hay palabra — todo calla, em pieza a am anecer— el día se inicia v allá en el horizonte el sol estalla.

Olvido

Obra completa / 111

Esta m ujer que desconozco y a mi lado, com o tierra callada está tendida, m e desconoce y yace a mi costado después de la batalla com partida.

Fundidos dos en uno en trelazado acostados tom am os la m edida de lo desconocido y encon trado y unim os a la m uerte con la vida.

De espaldas a la vida y a la m uerte, de frente al p lacer y a la caricia hicimos lo de siem pre de tal suerte

que tocam os la inéd ita delicia.Después a lado y lado yació inerte el olvido sin m ás v sin malicia.

Allí estarás cuando despierte

Te he ten ido frente a mí, payasa desenfrenada en hueso puro, bailando tus obscenas danzas al son de los cueros de tanto, tanto v tan to desollado.

Te he ten ido frente a mí tejedora de los hilos sutiles, ilusorios de la vida.De blanco hasta los pies vestida, recogidas las falsas

112 / Eiinqne Bnniavetiliira

cabelleras, rojos los labios y los ojos rojos, abiertos, lechuzas insaciables.

Te he ten ido m uerte frente a mí, sentada, desnuda, herm osos los pechos, herm oso el triángulo de pelos y perd ido el rostro, ahogado en som bra m ostrando con orgullo o desvergüenza los dientes. Se adivinan las oscuras cuencas y m oradas ojeras.

N o te tengo odio ni m iedopero no form o parte de la legiónde tus enam orados perdidosen su niebla, envueltosen su transparen te , húm edosudario. Inventario ilusofantasm a de la vida, de su sueñotorvo. Allí estarás, lo sé, cuando despierte.

Un tiempo

U n üem po de am ar no hay. El beso apresurado llena de sed los labios.

U n tiem po de vivir no hay cada cual vive solo y tiene m iedo a su sombra.

Un tiem po de m orir no hav cuando uno se gasta v deja el pellejo en algún sitio.

Obra completa / 1 13

Ella perm anece con su calavera coronada con una guirnaldade hojas secas.

Prójima

E xtraño anim al.Bestia de mi besüa.Piel de mi piel y sangre de mi sangre.

Con toda mi bestia te persigo y te p ierdo en los caminos, en la cresta de Ja ola, en el m ínim o equilibrio

donde la vida cam ina con la m uerte. Luego sigo husm eando, sorbiendo en el aire tu perfum e salobre.

H em os engendrado y no nos conocem os.H em os vivido y m uerto ju n to s m uchas veces

y nos hem os extraviado y siendo nosotros mismos somos tan ajenos.

1 1 4 / £ n n q n e B i i e n a v e n i n r a

Matrimonio

Sé que no tiene pelo y se pone la peluca que corresponde a cada cliente.

Sé que no tiene carne y mi hueso no p od rá p en e tra r sino en tre huesos.

Sé que no tiene amigos y estaré en el m atrim onio solo y en cueros y ella—m ujer al fin— con bellísimos harapos.

Encuentro

Ayer, de pronto , en una esquina, la m uerte. U n largo coche negro, coronado de flores y hojas verdes. U n ja rd ín sem brado en un ataúd.

Viajaba yo en un taxi y ella estaba quieta, rodeada po r am antes de negro y, p o r un instante,

confundí el funeralV el m atrim onio .Ella, po r supuesto, era la novia, toda de blanco, ojos profundos

Ohra completa ' 115

y húm edas ojeras de color violeta. El novio era una som bra de frac, la corbata roja verdinegra, color de sangre seca.

Fue a las dos de la tarde más o m enos y yo desde el taxi m e iba despidiendo:H asta p ron to señora,

o señorita, perdone usted la duda, estoy seguro de volver a verla.Les deseo buen viaje de bodasV luna de miel en el desierto.

El desencuentro

El encuentro es el choque de dos astros, el desencuentro es el paso de un com eta quem ando en trañas y desgarrando arterias.

El encuentro es la noche inicial de A dán y Eva, el desencuentro es extravío que no ha dejado huellas del otro que tam poco ha encon trado la senda.

El encuentro es u n a piel a la o tra fundida, el desencuentro es un río que reflejando el cielo deja al uno y al otro cada cual en su orilla.

El encuentro es luna donde dos se retinen, el desencuentro es el espacio sin lím ites ni estrellas, desierto de la nada v nada sin fronteras.

116/ Enrique Buenaventura

El encuentro son bocas y son besos y flores, el desencuentro es la sed que los labios reseca, el tacto palp itan te que acaricia u n a ausencia.

El encuentro es llegada, es descanso, es sosiego, el desencuentro es laberin to de contrarios caminos p o r donde el extravío encuen tra su destino.

De los orgasmos

Dicen que el coito de las pan teras dura de seis a siete horas y que cada dos m inutos tienen un orgasmo.

No así el coito de los gángsters que no dura casi nada debido a sus patéticas preocupaciones.

No hay furor igual al de los violadores cuyos orgasm os son agónicos.

Únicos y definitivosson los orgasm os de los ahorcados.

Dicen — es un decir— que los orgasm os de las estrellas fugaces de la televisión y el cine, representados siem pre po r niágaras o po r lagos apacibles se asem ejan a los de las

Obra completa / I I /

gatas, los gallos ylas palom as m ientras quelos orgasm os de los políticos—casi siem pre infecundos—dejan frías a sus m ujeresque ju ra n venganzacontra el silencio de la alm ohada.

Se sabe que los orgasmos de los m aricas y las m ariposas se van en puros aleteos y tem blores y desmayos.

“Dicen — no m e consta— que el orgasm o de los obispos y de los cardenales deja frías y tristes a las m onjas”.

El orgasm o es un don divino.Es un derroche, una fiesta. D etesta la violencia y ama la in tensidad y la paciencia.

Antibolero

Me has olvidado dicen. Dicen lo cierto.Yo no puedo olvidarte.Haz lo posible.Me has dejado una herida. Busca rem edio.Yo te veo en mis sueños. D uerm e con otra, la m ujer es traicionera. Pobres los hom bres

118/ Eriyiqi te Buenaveiitiira

cuando am am os, am am os a ustedes.No volveré a querer.Es el viejo lam ento. ¿Llegaste a d u d a r de mí? Yo siem pre dudo.¡Vuelve, mujer, regresa! Estoy muy lejos.

Desamores

Los desam ores son tan am argos com o el agua tragada p o r un ahogado. Se le voltean a uno soles v lunas con cielo arriba v cielo abajo.

Los desam ores son un presagio de m ala suerte, de m ala racha.Son cruz y raya. Cruz en el aire, raya en el agua.

A veces

A veces tu recuerdo hunde en mí su acero.

La sangre no brota, no se ve la herida.

Tu arm a está hecha para eso.

Obra completa / 119

Para que no haya sangre ni grito, ni lam ento.

Asesina

Eres asesina y p o r eso estás en la cárcel aquí, enem igos en la cárcel de mi en traña en la cárcel de mis adentros.

De “cántigas desesperanzadas”

Si acaso me amas es culpa tuya.

Si acaso te amo es culpa mía.

Yo resisto el am or com o una condena.

Le tem o más al am or que a la m uerte.

Porque la m uerte no me mata.

V el amor, en cambio, m e aniquila.

H e m uerto m uchas veces y sigo vivo.

H e am ado pocas y todavía m e duelen.

120 / Ennqiie Buenaventura

Despedidas

Am ada, sería bueno que m e tuvieras lástima. Sería bueno, am ada, que tuvieras pena,

de este caballero de la triste figura que nada puede con tra la desgracia

de ser am ado.Y que, p o r esa causa, ya no sabe qué hacer ni qué decir

ni qué callar. Debía estar feliz v tiene m iedo. M iedo de la felicidad.

Y la felicidad, am ada mía,la felicidad con m iedo es una bruja que, queram os o no queram os, en su escoba nos lleva.

Adiós

Obra completa I 121

Adiós, adiós, flaca querida. Adiós. Pasé un instante largo p o r su vida y m e quedó el sabor.

Y m e quedó el sabor el sabor a tu sabor entre agridulce y am argo de una dicha perd ida.

¿Fue un error? Sí, es posible, fue un error.Pero un e rro r es siem pre m ejor que alguna certidum bre.

Adiós, adiós, flaca querida. íFue una ilusión? Sí, es posible, fue ilusión.Sov iluso V sov ilusionista.

Adiós, adiós, flaca querida.La herida sangra todavía y quedará la cicatriz po r el resto de mi vida

Un mes sin ti

N unca fue tan largo un mes. M alditos tre in ta días. Largo, largo com o una víbora

122 / Enrique Buenaventura

ahíta de veneno.Largo, largo como un cam ino en el desierto. Com o un tenebroso

túnel sin salida, com o la cuerda de un ahorcado, largo cual si fuera un siglo.

Largo como la agonía. Largo com o un río sin desem bocadura, largo, m ald itam ente largo como una vida vacía.

Me acostumbré

Me acostum bré a no verte a no oírte a no m irarte desde mi ventana.

Me acostum bré a tu ausencia a tu distancia a mi ingrim a soledad sin tu presencia.

N o im porta si en el aire en tu lugar hay un vacío un hueco.

Obiri completa / 123

Si he dejado una form a sin alm a un espacio sin cuerpo

o si mi lugar fue ocupado.No im portaporque m e acostum bréa no sentirte.

No im porta, grito, no me im porta v sin em bargo m e pregunto:'s e rá cierto?

Todo se va

Así com o este instante largo, largo, largo.Así com o este instante todo, todo se va vendo.

Todo fluve, todo, todo se va cual si caveran las im ágenes, los ojos que \'i \ los que me vieron.

los rostros, las manos, las herm osas cabelleras.

los oscuros, los íntim os secretos, las palabras

dichas al oído, las risas y los lloros y los aves y los te dije y m e dijeron todo, todo va cayendo

y se va. N ada ni nadie los d eü en e y no hay siquiera adioses ni recuerdos.

124 / Entiíjiie Buenaventura

Hay un dolor

Hay un dolorsí, m as no me quejo.Hay un dolor,

un dolor, una punzada aquí, mas no m e quejo. Me busqué al m atarife.

Fui hacia el puñal en busca del abrazo y del beso.

Si sangro es culpa mía y mi desgracia ha sido mi delicia.

¿Que m e gusta sufrir? No. Me gusta am ar y aunque digan algunos

Obra completa ■ 125

que es lo m ismo no es verdad no es lo mismo.

El dolor de am ar se padece en un delirio.

Hay un dolorsí, mas no me quejo.Hay un dolor,

un dolor, una punzada, pero esta herida será un día

una m em orable cicatriz. Será un día una huella invisible en mi pellejo.

Por qué

Por qué, amiga, p o r qué m e condenaste a m uerte sin oírm e. No es justo , no es la ley. No,

no es ju sto ni es la lev.Es sólo tu placer,sólo tu gusto V está bien.Tengo sin em bargo, una duda.

Sólo un reparo tengo.Respeto tu capricho

V tan sólo u n a d u d a u n m ín im o p o r qué.

Sé que es inútil.T ú no sabes y yo tam poco sé y ni Dios sabe y entonces olvida mi pregunta.

No m e queda más que el silencio, pero adentro de mí alguien pregunta;

y aunque lo am ordazogrita en silenciop o r qué, po r qué. po r qué.

126 / Enrique Buenaventura

Quiero cantar

Q uiero cantar aunque en el alm a tenga una sombra.

U na som bra que no me deja ni de noche ni de día.Q uiero cantar aunque cante po r la herida.

Q uiero cantar aunque las lágrim as andan buscando su salida.

Q uiero cantar aunque la voz se me anude en la garganta.

Q uiero cantar aunque en el pechola voz esté oprim idaquiero cantar en esta despedida.

Obra completa / 12/

Canción

D ónde estás palom a mía que no te alcanza mi voz.

Por el aire vuelo libre, llevo en el pico una flor.

Para quién, palom a mía, para quién es esa flor.

Para ti, déjam e libre v no m e niegues tu voz.

No es verdad

No es verdad bella dulce y angelada amiga con toques de bruja de súcuba y dem onio.

No es verdad recuerdo punzante, herida.No es verdad lum inosaV fugaz querida mía,

No es verdad, no, no he llegado a conocerte fue sólo un desvarío, fue sólo un sueño.

Fue quizás tan sólo una pesadilla.

Quisiera

128 / Enrique Biienavevtnra

Q uisiera yo devorarte com er boca com er piel y destrozar los frágiles tiernos huesecillos

como un escualo enloquecido beber sangre

nadando entre tus p iernas beber tus olores

husmear, lam er cual si se fuera a acabar todo: el mar, los ríos, la derra.

Q uisiera devorarte y que vivieras en mí com o Jonás en la ballena.

Ausencia

Ya me echó p o r tierra el golpe tuyo.Ya m ordí el polvo. cQué más m uerdo?

Obra completa ¡ 129

Ya sólo m e queda levantarm e, sacudir la tie rra de esta hum illada hum anidad

y seguir no sé hacia dónde. No hay dónde. No hay cueva ni escondrijo.Hav sólo pena.

Pensando

Detrás de mi pensam iento com o una som bra clara, lum inosa, transparen te y solar, estás am ada mía.

Es una som bra azul.No. N o es una sombra.Es una nube que pasa sobre la plata de océano.

Es una som bra nocturna trem olando com o una bandera . Es una vela en un barco que naufraga.

Detrás de mi pensam iento.Allá donde am enaza la locura estás com o una llam a a p u n to de incendiarm e.

130 /£h nqjie Bnenavenhira

Desencuentro

Me voy. mi amor, cuando tú llegas.Parto cuando arribas.Me devuelvo. Pero

'V si es va tarde? dv si no hav nada más ni nada m enos que un balbuciente desencuentro?

Si p ienso te me vas.Si piensas te arrepientes.No. N o hav nada qué pensar. Es ahora o nunca..AJiora V nada más.

O marinheiro

.Ajnor, am or hasta el confín del m undo.

Amor, am or hasta el brutal oleaje.

H asta la insensatez de la to rm enta.

H asta los siniestros arrecifes.

Amor, am or hasta la calma m uerta.

Obra completa / 131

.\m or, am or hasta que m uera el viento,

Canción romántica III

A\ ir escribiendom e tropiezocon esas p iedrasque dejaste en mi cam ino

V lloro a lágrim a viva m ientras tú, va m uerta y sepultada en el olvido, abres los ojos verdes y m e miras.

Por qué sobrevives cuando el agua lenta de aquello que fuera nuestro río está en tre cardos v p iedras va reseca.

Por qué, po r qué vuelves, p o r qué en aleteos violentos te posas en la ram a cual ave siniestra de rapiña.

Aquí estoy, devóram e.Ya no soy más que carroña.Baja V con t u picoarranca del corazón lo que m e queda.

Pícame en el cuello para que bro te la sangre y rem onta el vuelo y p iérdete llevándote el recuerdo.

132 / Ennq ne B ienaventura

Te am o y la palabra se retuerce como una serpiente a trapada.

Te am o y la palabra 'se enciende como llam a y m e incendia cuerpo y alma.

Te am o y la palabra se esfuma, huye, se p ierde como el últim o aliento.

Te am o y la palabra se m e devuelve como un boom erang que me derriba v m e mata.

Te am o y la palabra se va gastando como m adera como una m oneda como mi piel y mis huesos.

Te amo

Canción II

C uando ya pensaba yo que no, que nadie, que no.

l ie g o volando el am or y yo ju rab a que no.

Obra completa ! 133

Q ue no llegó para mí, que pa ra mí no llegó.

Yo lo dejaría pasar cual aire, cual puro aire

o cual un nubarrón con cuernos

podría capotearlo yo pero era sólo vana esperanza

era tan sólo ilusión contra él nada podía.

Y al suelo m e derribó que no era aire, que no.

Era golpe de huracán y lanza en el corazón.

Viejo m arinero yo no esperaba el rem esón.

Y de golpe me estrem eció cuando ya pensaba vo

que no, que nadie, que no.¡Que no! ¡Que nadie! ¡Que no!

Luna

Te dedico esta luna esta noche am ada mía.

134 / En rtijiie Bue-naverütirn

Esta oscura noche cuando gira ella sobre mi cabeza.

Y se refleja en el cuenco de mi pensam iento .

Te dedico esta noche esta luna que derram a

su sangre p o r los techos esta luna herida que corre

com o bestia ciega po r el desierto del cielo.

Ay, quién fuera

Ay, quién fuera p iedra p ied ra para no sentir.

Ay, quién fuera bestia bestia para no pensar.

Ay, quién fuera nada nada para no sufrir.

Ay, quién fuera un ave para volar v volar

V buscar otro refugio otro sitio, otro lugar

donde no viera tus ojos ni tu cuerpo ni tu andar.

obra completa I 135

Ay, quién fuera y no fuera para no ser y no amar.

Pero ya no puede ser no se puede rem ediar.

Canción III

I

Ya hice lo que podía contra esta loca pasión perd í ya la batallaV soy un mal perdedor.

Entrego todas mis arm as estoy rendido an te vos hacé de mí lo que sea o hacé que no sea ni yo.

Ni yo, ni nadie, ni nada un oscuro nubarrón que un día pasó p o r tu cielo pasó y desapareció.

No te acordés más de mí quítam e, am ada, de vos para poder existir para volver a ser vo.

Pero \ a no puede ser si se perd ió se perdió.\ a sólo podré encon trarm e en vos tan sólo en vos.

1 3 ( 5 / En nque Bnevaventura

II

Bella y dulce am iga mía.¿Qué hay en todo el universo que determ ine mi destino si no es tu m etálica estrella en m edio de la noche oscura?

Si dov paso sin ti lo doy en el vacío,

sin ti mi cam ino term ina en el abismo.

Sé que éste es u n am or antiguo, .\h o ra los am ores son am ores pasajeros.

Tom an un tren, un barco, un avión y desem barcan a terrizan en otros territo rios yo sé que “am ada m ía” ya no se dice.Pero entonces que m e enseñen, que m e digan cóm o se dice en esta época difícil.

Lo sé, no tengo escapatoria.O m e recibes bella y dulce am iga m ía en mi caída de Icaro incendiado o m e p ierdo en una m ar de angustia.

Ya no se dice “am ada m ía”, es de aver, quizá de an taño

Obra comjÁeln / 13/

pero, pa ra mí, tu am or es de ahora o nunca.

De madrugada

El silencio con sus grillos y un carrom ato lejano de m adrugada.

Las cinco, son va las cinco de la m añana.Ay mi querida am iga y til tend ida en la cama desnuda.

L adra un perro ateridoV el viento es rastrero v frío en la m adrugada.

A penas abro los párpadosV estov ciego.Ciego de tanto verte en mis sueños

alta, blanca v esbeltacorriendocual u n a lum bre.Av am ada, mi am ada tan cerca estam os tan lejos de m adrugada.

138 / Enrique Buenaventura

Amanecer

Hay en el horizonte un incendio.El sol sale quem ando todo lo negro.

Y tú mi am ada, mi am ada sola en tu sueño, y de tus sueños am ada yo tengo celos.

.Arden com o tizoneslos nubarrones grises v negros

y las llamas devoranlos verdes que están naciendo.

.41 alba m uere un rebañode ovejas negras,las devora un loboque va subiendo la cordillera.

Es un lobo-toro y lleva un dem onio aden tro del cuerpo.

Negras las patas y las pezuñas.

N egra la cola negros los cuernos.

Av am ada, mi am ada, va am aneciendo.

\ mi cuerpo v tu cuerpo solos. Solos V lejos.

Obra completa 139

Canción IV

Ay am ada, mi am ada qué pena,qué pena tan honda qué pena tengo porque ni aver ni hoy he vistotu cara, tu linda cara no digas,no digas, no digas nada, que puedo, que quiero v puedo verte m añana.

Tus ojos

De qué color son tus ojos yo no lo sé.

Son verdes verdes v negros quizás cafés.

Si tus ojos m e m iran no sé qué hacer

De qué color sonvo no lo séson verdes v negros.

140/ Enrique Buenavetititm

negros tal vez.Yo veo sólo la llam a

que arde en tus ojos cuando m e m iran cuando los miro.

Las m iradas son fuego puros celajes.

Si sopla el viento desaparecen, queda el rescoldo,

casi un olvido.Ay, viento, viento quédate quieto

ay, no te lleves esas m iradas ni ese m om ento.

Confidencia

Sí, tienes sobre mí el p o d er de las brujas,

pero no te llenes de soberbia porque ese p oder se p ierde

cuando m enos se piensa.Sí. sabes encantar

Obra completa 141

com o encanta la cobra con su sonajero

y a veces te veo sonreírsatisfecha del don de encantam iento.

Te brillan los ojos cuando el anim al está h ipnotizado

V gozas viéndolo tem blar bajo tu dom inio.

No estov hab lando de ti am ada v tem ida.Estov hab lando de la cobra.

Canción V

.-Iv. que trabajo me cuesta quererte como te (¡mero.

Por til amor me duele el aire, el coraioti \ el sombrero

C o p la p o p u la r

A\ qué trabajo m e cuesta quererte com o te quiero.Por tu am or tengo una espina encla\ acla muv adentro.

,A\- qué trabajo m e cuesta quererte com o te (¡uiero.Es un sufrir \ gozar furiosos V al m ism o tiem po.

Ay qué trabajo m e cuesta quererte como te quiero.Es esperar y esperar un esperar sin sosiego.

Ay qué trabajo m e cuesta quererte como te quiero.Sólo de tu am or yo vivo y de tu am or tam bién m uero.

Ay qué trabajo m e cuesta quererte com o te quiero.Te am o a contracorrien te, te am o con desespero.

Pero no m e digas nada.No necesito palabras.Yo am o sin esperanza com o una p ied ra cerrada.

142 / Enrique Bim iaventara

Más coplas

Para vihuela y flauta

Dime de una vez am iga si sí, si no, si qué hago, si sigo, si me devuelvo. Porque esta flor que deshojo

nada me dice, es m uda y vo no tengo va ni la voz ni la pronuncia. Tengo solam ente, silencio.

Obra completa / 143

El corazón, la cabeza, el espíritu v el cuerpo estoy perd ido p o r vos y no hablás, no decís nada.

Si existe un arm a letal es el arm a del silencio.

Puedo irme

Puedo salirm e de mi cuerpo, puedo irm e.

Si mi cuerpo no me soporta puedo irme.

A tus brazos po r ejem plo puedo irm e.

Volando hacia tu cielo puedo irm e.

Si mi cuerpo es un ancla puedo irm e.

A naufragar en tus aguas puedo irme.

A h und irm e en tu cuerpo puedo irm e.

Buscando mi prístina p lacenta puedo irm e.

Me gustaría no escribir nada en esta página.

Lo blanco m e m ira y me m ira con ojos ciegos.

Es com o un pequeño v cuadrado día donde dejo unas huellas.

Huellas de cam inante sin rum bo sin ru ta fija.

Pondré sólo tres palabras y cinco sílabas: te quiero mía.

Despedida II

Y aquí m e despido para siem pre.

Es un adiós definitivo para nunca.

C um pliré mi palabra y tu m entira.

Adiós para siem pre no me esperes.

No daré un paso atrás no hav retroceso.

Lo que fue, fue v se apagó com o una llama.

144 / Enrique Buenaventura

Me gustaría II

Poemas a los que ya se fueron

En el cen tenario de Silva

Don José Asunción

Don J osé Asunción vestido de m uerte de los pies a la cabeza.

C errados los ojos, bien cuidada la barbaV extranjero en su tierra.

Esa Bogotá tan aldeana es algo en trañab le v ajeno.Don José Asunción.

Ha\- susurros v vocesV aparece, transparente .tu bella herm ana en tu lecho.

En tu nebuloso lecho m ortuorio.'Acaso el p rim er am orno es siem pre fraternal v ciego?

Lo condenan solteronas v sotanas \ reconocida va su glorialo niega, tiesa, la academ ia.

148 / Enrique Bnenaveniiiiri

Don José Asunción ocupa su tam año, pero un ángel que se fue prim ero regresa, lento, a su lado.

Se levantan y echan a cam inar po r una senda velada y sus dos largas sombras

en aguas quietas con luna, en siderales, tenebrosas aguas, para siem pre y siem pre se jun ta ron .

Es el incesto, el am or an terio r al amor, y es, po r eso, tam bién, el infinito v el postrero.

Don José Asunción va con Elvira cruzan el río final tranquilos y la m uerte les espera en la o tra orilla.

A Estanislao

C uando llegue a vagar po r esos largos corredores con miles de puertas al vacío, abiertas a gente de viento, a personajes de brisa y ventisquero.

C uando haya subido la escalera barrida por vendavales de hojas secas cam inarem os juntos sin rum bo como siem pre.

Obra completa ' 149

H ablando como siem pre, pájaros, alas de ángel, p lum as sueltas o solam ente niebla.

N o nos aclararem os nada pero nad a será oscuro tam poco.

Irem os y vendrem os con las corrien tes de aire p o r los largos corredores dejando pasar la gente de un vacío al otro vacío con su prisa de harapos que tru en an y aletean.

Irem os y vendrem os com o siem pre pero ya sin peso que nos ancle a nada sin que nada nos detengao nos desvíe.

T ú con tu m odo de tejer la razón v destejerla hasta las hilachas de locuracada m añana v cada noche.

Fum ándote la hum arada que viaja con el vientoV bebiéndonos el espíritu que quedó en el fondo de todas las botellas.H om bro a hom bro, ala con ala

150 / Enrique Bnena-jenlum

hechos ya solam ente de m úsica y delirios sin raícesporque la tie rra es un sueño y el cielo un hueco negro, un ojo sin fronteras y vacío.

A Andrés Caicedo

Q ué mal anda este m undo,nos dijiste: sigan soloso sigan jun tos, vo me vovcon mi soledad para n inguna parte.

Ahora te encuentro con frecuencia.Cóm o serías hoy si hubieras regresado?Cóm o serías hoy si hubieras resistido?Más gordo A ndrés o más alto o más delgado?

Todo es un decir, ya no te alcanzani el aire ni la voz ni el aladel pensam iento ni te ausculta nadie.

En realidad te lo llevaste todo y nos dejaste vacíos ciegos y solos.

Otra despedida

A Andrés Caicedo

Q ué mal anda este m undo. Nos

Obra coinpiein / 151

sigan solos.Y te fuiste com o después de un ensayo.

No faltes m añana.N o tenem oscon quién reem plazarte.

Recuerdo

íbam os en tren, en Polonia con los cachivaches de teatro forrados en abrigos — sin hablar— y llegó la noticia.

Te recordé entonces más alto y con el pelo m ás largo.O curre que los m uertos crecen de p ronto en el tiem po y en el espacio

siem pre urgentes y ráp idos los pasos.Los proyectos bajo el brazo, te quedaba tiem po solam ente hasta los veindcinco años.

Te dije adiós desde el tren y recuerdo que sentí envidia.La fuga es una tentación es una estación donde bajarse.

Pero seguim os en el tren con los cachivaches de teatro forrados en abrigos — sin hablar—V rum iando la noticia.

1 3 2 E t / n a u í ' B f u ' n a v r i r : / i r ( :

Camilo

Llegabas, te recuerdo alto,ensotanado.sonriente.El sol envuelto en transitoria penum bra.

Te fuiste, te recuerdo seguido por la muei'te que vestía de \ erde

le relum braba la calavera como un casco.

Reclamo a fray Bartolomé

\ i era síoito. iti era unpostor. rn malévolo, iii loco,

era seneiHametite un paranoica...

R am ón M e n e n d e z Pidal

Fra\ Bartolom é de Las Casas, gran amigo. D urante años fui absolutam ente íiel a tu \'iolenta «"uerra

contra la violencia sangum aria de los conc|uistadore ' \ de lo‘'

Obra completa / 153

encom enderos. Eso me caló hasta los huesos v me circuló du ran te años en la sangre.

Yo andaba m etido en o tra guerra, con otro cura al lado v escribía con incansable, con violenta plum a sobre los bárbaros contem poráneos.

Hoy se m e ocurre algo que no se com padece con la historia.Sigo apasionado p o r tu guerra pero m e p regun to ‘sotto voce':

cNo habrá algo como una traición en tu lim písim a y furiosa carrera “hum anista" v solitaria? Frav Bartolom é, te p ido un im posible, te p ido algo que no podías hacer v te condeno por algo que estaba fuera de tus manos.

Era im posible concebirlo, pues el m ism o sino que condenaba a los ind ígenas a desaparecer te condenaba, a ti, a cristianizarlos. íN o es ése un pecado, un abuso sem ejante al de m atarlos?

'N o ten ían sus cultos, sus ritos y sus dioses? Despojarlos de las perlas, del oro, de sus mujeres, de sus vidas, esclavizarlos.ÍN o era tan im perial como volverlos cristianos? Se horrorizan los h istoriadores ante mi sacrilegio. lEra la épocal ¡Vivía en su época!

154 / Enrique Buenavenlura

;A quién puede pedírsele, aunque santo, que vaya contra sus propias convicciones, que se salga de su cabeza y su conciencia, que vaya más allá de sus sueños? cO que pelee con tra su tiem po como contra gigantes y m olinos de viento?

Los defendiste — a los indios— los salvastepor un instante, los am aste como a cuerposde Cristo, pero ayudaste a quitarlessus dioses, com o quitarles la piel,cual desollarlos y arrojarlos a lostiburones. Los conquistadores no se ocupabande cosas com o esa. Estaban ciegos,

pero tú, en Vera Paz, con ojos abiertos los bautizabas pensando que se irían al cielo y no robabas. Llorabas v sufrías. iNo podías no cristianizarlos!

Q uitarles el pasado, el alim ento del alm a, los hábitos de tribu, el habla fray Bartolom é y ponerlos a rezar a un dios invisible y turbulen to que prom ete recom pensas y castigos: el Dios del A nüguo Testam ento y el am oroso Dios del Nuevo.ITan ajenol V istiéndolos con un ropaje de harapos y colgándoles escapularios.

¡Ah, redentoresI Jam ás han soportado las bárbaras creencias de los otros.Eso, fray Bartolom é, es el Im perio V, créem e, no ha term inado.

A Mercedes Montaño

In memoruim

Obra completa f 155

I

T ataran ieta de esclavos, bisnieta de cim arrones,

nieta de negros libertos e hija de pescadores.

V hasta allí llegan tus pergam inos porque no podías subir más en tu árbol genealógico

pues más arriba, en la copa, había tan sólo negreros. N egreros blancos y negros. No podías saber, M ercedes,

que cuando a los puertos llegaban los navios con su carga de ignom inia cada uno perd ía su nom bre

y el nom bre de sus ancestros y la "nación” de donde veníaV su lengua v su abolengo y le cortaban de un golpe

de m achete los recuerdos com o se corta una serpienteV con el agua del bautism o les lavaban los cerebros.

lo 6 / Enrique Biienavenhira

¡Ay, M ercedes M ontaño! y aquellos que como tú venían de estirpe de reyes y se les no taba en el baile

y en las m aneras y enlo p rofundo del canto y en ese dejo cansino de hablar castellano viejo.

A todos los entrem ezclaron, cargaron un m ism o vugo com ieron las mismas sobras bebieron el m ism o trago

y aquí buscaron la mar, pescadores, m arineros, contrabandistas, cuenteros com o hijos de los griots.

Rezadores, decimeros, p lañideras, lagrim eros, bailadores y rim eros, jug lares de largo aliento.

II

Me dicen ahora que has m uerto y entonces veo tu pañuelo blanco en el aire, cual gaviota, despidiéndose.

Pañuelo del currulao, una danza que vi en Egipto, en el cuartel de Saladino, m oro que ensartó en su lanza

Obra completa / 15 /

larga hilera de cristianos.ÍQué orgullo, M ercedes M ontañol ¡Tanta h istoria sin saberlo!¡Tal pasado sin notarlo!

Has m uerto , M ercedes, m e dicen y no estuve yo en tu alabao, no fui detrás de tu entierro dando vueltas p o r el m onte

pa despistar a la m uerte.N o grité la triste letra:“El corazón se m e arranca de verte m uerta v tendida

y en la m itá de una sala".Ay, M ercedes M ontaño, viuda del finado .Ajitonio .Angulo que pescaba tiburones.

Reina en m edio de la más digna pobreza, reina en tu palacio sobre cuatro estacas en la pequeña Venecia.

Ay, Yemanvá, te la encom iendo y a ti. tam bién, papá Legbá y a ti, Dam bala, arco iris lluvia. Encuéntrense, Loas, con ella.

III

Yo. aquí, bebo el biche de fuego y lo escupo en la cara de la m uerte. ¡No tenías, tti. m uerte, ese derecho! Eres asesina por

158 / K n r i q u f B u e n a v p y ü u r a

naturaleza pero no tenías po r qué dejarnos así, de golpe, güérfanos. ¡Cómo es que te has m uerto tú que la m iraste siem pre cara a cara!

No tenías tú, m uerte, ese derecho. Ella estaba en su canto v en su baile heredados de los ancestros.

Y vienes tú, atrevida, y le tapas la boca.Y calla la m arim ba y callan las m aracas y la flauta de millo.

Y sobre el m ar vuela, lentam ente, una gaviota.

A i ^ e d a s

Fue en ,\i'ica, en el desierto, donde el sol es un incendio y las noches y las aguas del m ar son heladas con estrellas,

con balbucientes v profundas estrellas. .AJlí estaba usted, José María,V tocaba la gu itarra v cantaba muv bajito en lengua quechua.

Me contaron que era güaucho. hijo de blanco v am am antado

Obra completa I 159

por la Pacha M ama, criado po r descendientes de curacas.

¡Dioses del Tahuantisuyo, cóm o era pro funda y en trañab le su tristeza!Oírlo, José M aría, en aquel enclaustram iento en Arica, en el desierto

era oír callar de siglos que usted desfloraba en susurros y era Ju a n Santos Atawalpa Apu Inca vestido con su anaco y crucifijo al pecho quien hablaba p o r usted.

Aquel cacique que se expresaba bien tan to en Latín com o en quechua y que un día desapareció en la selva.

Dulce, triste, som brío y solar José María, usted se ha ido con un estam pido que ya le sonaba en la cabeza. Valía un Perú su vida,

un Perú de antes de los saqueos de los crím enes y de las corruptelas

y era pesada y rica su herencia.Pero se negó a sí m ism o y quizá se dijo; “porque las fuerzas de un indio

no alcanzan para tan to ’\ como el Inca Garcilaso se dijera.Para tan to com o vivir, com o ir m uriendo porque eso es m ucho pa ra un hom bre.

160 / Eiuique BiíenavenUíva

Adiós, mestizo sabio, hijo puro de América.Nos verem os no sé dónde y volveré a cantar en quechua.

A César Vallejo

Este César Vallejo tan loco com o siem pre. Tan cuerdo como nunca, que sigue siendo así después de m uerto y uno

lo ove resp irar pese a la invernal tuberculosis, a la estadía en el hospital, pese a la pena y a su españolísim a ira llena

de tiernos y coléricos poem as, pese a la soledad, la lluvia, la tristeza, la oscuridad allá en la C iudad Luz. Sin pan

allá, donde se m ide el pan p o r m etros. Este César V’allejo tan poco cesáreo y más bien Cristo que cristiano v com unista

hasta los huesos po r hum ano y, sin em bargo, peruano, peruanísim o, con su perfil de puro curaca v cholo puro v tan mea como el Inca Garcilaso que decía: “porque las fuerzas de un indio no alcanzan para tanto" v

Obra covWleía /' 161

alcanzaron, sí señor, les alcanzaron pa ra escupir sangre y pulm ón contra las injusticias.

Este César Vallejo. hueso puro, tocando su huaino en una zam poña que suena a puro tuétano y año rando el Perú en Pére Lachaise donde quedó en te rrado y luego

el puñ ad o de cenizas fue llevado al Perú, a ese Perú saqueado v hum illado, a ese Perú del oro y de la sangre.

A este César Vallejo me encom iendo, te encom iendo toda el alma y sin encom enderos. Hav que ponerle cuatro velas v rezarle en silencio.

Al Che

Para que la claridad sea posible te hund iste en la oscuridad.

Para que la vida sea posible anduviste día y noche en com pañía de la m uerte.

Para que los razonadores hagan algo te volviste sordo v ciego a las razones

Para que nos pertenezca la tierra tú no tienes tierra, tú no tienes tierra.

162 / Ennqi te Buenaventura

tú no tienes tum ba, ni láp ida ni iglesia.

Para que la c laridad sea posible te hundiste en la oscuridad.

El poeta y la muerte

A Federico García Lorca

ILa noche de los cuchillos largos

En la noche de los lobos las hienas. En la noche de las pardas ratas sanguinarias y de los gusanos que pululan

en el caldo de cultivo de las pestes e inm undicias.En la noche de las misas negras y de las m itras soberbias

cuando aquellos que levantaban a Cristo com o su estandarte de nuevo lo crucificaban.N oche oscura donde sólo brillan

las estrellas de hojalata en los uniform es rellenos de paja con corazones de sangre coagulada. C uando hurgan

Obra completa ¡ 163

el cielo som brío las bayonetas y los m uertos son aplastados p o r las botas en un trote de bestias y en el aire irrespirable,

lleno de pólvora v tinieblas, doblan día v noche las cam panas. E n tran los esbirros en las casasV derriban los arm arios

V abren los panes y vierten el agua y el vino v esparcenla sal V despedazan los retratos inocentes, am arillos, desde donde

los m iran unos ojos asom brados.Y desgarran los libros v arrancan las páginas v vuelan las m ariposas secas que sin^en de señales

y el polvo vuela v luego, poco a poco, se aposenta sobre los vivos y los m uertos.Y es la m em oria un agujero negro.

IILa búsqueda

Buscaban a un rojo que no era. A tronaban los cam pos v las callejuelas los bandos de guerra: ÍA todo aquel que in ten te algo!

lAl señalado en la calle! lA todo aquel que fuere o que no fuere! lAl que huve o al que se queda

164 / Enrique B uen a vev tn r

ríg ido de m iedo o se esconde!¡Al que robe un pan o a la que sea so rp rend ida en adulteriol ¡A los grupos de más de una

persona o a los que se reúnensin personas engañando consus sombras! lA los hom osexualesy putas y maricas! ¡A todosy todos y todas, sin distinción de sexos,presentarse en las guarnicionesy p robar —cada uno— su inocencia!

IIIEl encuentro

A las cinco de la tarde del día veinte, el poeta Rosales telefonea a su padre: “C ierra el negocio y vete a casa” . Avanza la tropa

dispara sobre las claridades y las som bras que huyen p o r el Paseo de los Tristes hacia el Albaicín, donde los vivos se a trincheran detrás de los prim eros m uertos y caen uno tras otro y dos o tres se rinden . Y entonces

el m asacrador de los m ineros de Asturias, un tal Doval (los falangistas lo fusilarán un mes después po r atraco

obra completa / 165

y violaciones de niños) da órdenes que cruzan veloces la calle de Angulo y o tra vez las botas en la lúgubre plaza de los Lobos,

las botas ap lastando las hojas secas y los huesos rotos, las botas que resuenan en el olvido V la m em oria.

IVLos inocentes

'Y p o r qué a mí? Pálido, sudando hielo. ¿Qué hice vo? Yo no hice nada.Y era un error. N o era rojo ni era peligroso. Pero estaba escondido.

“Sí, está en mi casa”, dice el poeta Luis Rosales. (Y Luis Rosales era Falangista). cDe qué lo acusan?“Es espía ruso” . Y ríe Rosales.

Y, cuando lo arrastran , cuando se lo llevan, ruega Federico a las m ujeres: Recen po r mí al Sagrado Corazón. ¡Y el

Sagrado Corazón ard iendo en la pared sin decir nada!Y lo llevan a culatazos, a em pellones,Y lo m eten en un Buick enorm e

ju n to a dos banderilleros que jamás supieron de qué los acusaban. ¡Arriba Españal G ritaban cuando caía más v más abajo, cuando

166 / Ennque Buenaventura

se precipitaba en el infierno, y anunciaba a gritos la catástrofe pero el G ran Capital cerró los ojos y se tapó los oídos, em peñado en e n te rra r el com unism o.

C uando anunciaba, aullando, la hecatom be. C uando gritaba ¡Ea, que viene el lobo! sin que lo escuchara nadie

A Rafael Alberti

Adiós, Rafael Alberti.La tuya ha sido una vida.U na vida fiel a un sueño.

Adiós. cA dónde, dime, he de ir a buscarte?¿Estarás en el cielo com o espejo del m ar

y serás, entre los dos espejos, una centella, un rayo,o la espum a rom piendo contra los atroces y roncos arrecifes?

Adiós, Rafael. Volvió tu vela de una fecunda diáspora a tu cantábrica orilla, a tu puerto de Santa María.

V de allí has zarpado O tra vez. La última.

Obra completa / 1 6 t

Adiós, cam arada. El com unism o Es, o tra vez, una utopía.

Elegía a Rafael Alberti

ILa batalla

En el huracán levantado p o r los negros jine tes del Apocalipsis tú, Rafael, navegaste con el puño

en alto en una turbu len ta navegación a contrapelo a palo seco. Ibas, poeta, con tra viento v m area,

con tu causa ju sta pa lp itando en el pecho. Av, Rafael, te d isparaban p o r la espalda v de lado v de frente.

Te disparaban sin tregua los traidores de siem preV el general Q ueipo de Llano gritaba: “C uando oigo la

palabra cultura, echo m ano a la pistola". Y siguió el lobo

A! morir, octubre de 1999 Elegía en anco cantos

168 / Ennque Buenaventura

SU trote de pelos erizadosV escuálida osamenta.

IILa d iáspora

N o ibas solo. Era una larga h ilera de hom bres y m ujeres agobiados, llenos de nostalgias y de ira. N o era fácil ver el horizon te oscurecido po r una inm ensa nube de torm enta.

Recordem os con reverencia algunos nom bres: San A ntonio M achado, voz grave y serena. Arbol de p ro fundo sombrío.León Felipe, el de la m aldición y el alarido.

M iguel H ernández encerrado con su rayo y hasta la equívoca som bra de don M iguel de U nam uno que em prend ía un cam ino solitario en busca de su m uerte. U na m uerte áspera y am arga.

IIILa resistencia

Y no digam os que fueron derro tados. Esos soldados obreros, cam pesinos, poetas, sabios, analfabetas, erráticos

Obra completa ! 1 69

sabían que Franco, el astuto pistolero, había ganado una batalla pero seguía la guerra y los últim os, los com andantes

sin zapatos, con las heridas quem ándolos, siguieron v se oscurecieron clandestinos en la resistencia con tra los trágicos

pavasos que subían, pagados, las ensangren tadas escaleras de los tronos, vestidos de gángsteres con sus camisas negras, creyendo

que el m undo se acababa v ellos se iban a e tern izar entre las ruinas. .Algunos ilum inados com o tú siguieron la guerra

en otros frentes, fieles siem pre a la República. U na República que nunca estuvo unida, que no pod ía ser única, ni

tm ánim e, que era como España un h e n id e ro de lenguas de fuego v de agua, una geografía un ida y parcelada

donde cabían todas apretadas las u topías del m undo.Y esa España gritó a voz en cuello “ ¡Ea, que viene el lobo!"

Abran los ojos, las orejas, ustedes, los privilegiados, los sordos V opu len tos de la T ierra.

170 / Etmque Ruenaventura

Y llegó el lobo v en esa d iáspora tú viniste a .América, a estas tierras llenas de pequeños y tétricos dranos, estas üerras que todavía acom odan, tem blando, sus edificios subterráneos.

Aquí se enriqueció tu lengua.Nos dejaste dibujos y poem as y se curaron tus heridas y el últim o rescoldo de la guerra ardió en el Paraná cual ñaego fatuo.

IVLa partida

Adiós. Rafael i\lberti. La tuva fue una vida. U na vida fiel a un sueño. A un lúcido v oscuro sueño. Has partido

en el últim o barco. Y has en trado en esa m ar del tiem po, el mar, la mar, tu engendradora, ávida de tus m ínim as cenizas.

Adiós v digo hum ildem ente Rafael que nos veremos.Te buscaré po r todas partes.En el cielo como espejo

del m ar v en el espejo verdem ar del cielo. Estarás entre los dos espejos como un ravo. com o un claro v lím pido destello.

Obra completa / 171

VEl m undo

El m undo sin ti, sin tu presencia sigue de alguna m anera, cam inando. Es una ru ed a suelta, loca

en un desolado universo que cada vez se hace más g rande, más desconocido y solitario. Parece, Rafael,

que no hub iera la m ínim a esperanza. El com unism o es, u n a vez más, una utopía. Pero la esperanza es sólo

verde m ientras la utopía tiene los siete colores del arco iris. N o tenem os fe pero no perdem os el coraje.

A Stephen Vincent Benet Larga elegía

Stephen V incent Benet. hijo de m ilitares v herm ano de poetas, criado en una familia que iba siem pre a rastras

del legendario general Benet, de cam pam ento en cam pam ento

172 / Enrupie Buenaventura

y, sin em bargo, no fueron seducidos p o r el ru ido y el

brillo de los sables ni p o r el delirio de la pólvora sino po r el viento perfum ado y gélido de Búffalo y p o r el oleaje

en la brava costa de Norfolk y p o r la luz de C leveland allá, en O hio, a orillas de ese lago de b ruñ ida plata,

m ordiendo la fron tera del frío. Casado po r la im placable iglesia m etodista con la bella Rosemary viaja a París, al París de los poetas

malditos: Paul Verlaine, el de la barba florida y R im baud el adolescente insaciable. Benet respira,

sin em bargo, o tro aire y sigue fiel a su salvaje dram a y escribe, en u n a buhardilla, en verano, sin aire y sin agua

su “Jo h n B row n 's body” y la pareja regresa a Rhode Island. Según Aj'chibald MacLeish,S tephen no conoció jam ás la envidia.

Tam poco conoció el orgullo ni le hizo reverendas a las modas.Cantó como Walt W hitm ann a la dem ocracia cuando no era, todavía,

Obra completa / 173

un im perio y cantó a un héroe oscuro y levantó ese nom bre com o una bandera contra la barbarie.C antó a un blanco defensor de los negros

que pagó con su vida ese loco atrevim iento, ajusticiado po r inicuos jueces en el p rofundo sur en 1859.¡Glory, Glorv', alleluial

y ese m uerto — Brown— era el brazo derecho del general G rant — que no era po r cierto un gran general— y cuando

el general Lee se cayó del caballo y se pasó al enem igo y se fue al furioso ejército de los negreros,Jo h n Brown arm ó a los negros

y les dio uniform es yanquis y d ieron feroces y agónicas batallas y, finalm ente, en un oscui’o pueblo, en H a rp e r 's Ferry, fueron destrozados p o r los iracundos perros de los esclavistas sureños.¡Glory, Glor)-, oh, alleluia! y esos sanguinarios perros

acostum brados al acre o lor del negro fueron obligados a m arcar carne y cartílagos y huesos de blanco.Pero el alm a de Jo h n Brown

¡G lon’, Glor\'. oh, alleluial Se levantó v siguió luchando

por la negrura , po r la negram enta cual un relám pago en la noche oscura.

174 / Ennqne Btienaveiitnra

Jo h n Brown reconocía: es muv difícil para un blanco no ser p e rro negrero y enfrentarse a las túnicas blancas y a las cruces ardiendo.

Difícil ser blanco y no negrero y difícil en ese sur tan negro ser negro, negro hasta los huesos y no od iar a los tiranos blancos.

Estas cosas dijo Brown an te los jueces para que en tend ieran que él no p retend ía ser un héroe, que no era más que un buen cristiano.

Pero los jueces no le creyeron porque ellos eran más cristianos que Cristo.¡GloiT, Glor)-, oh, alleluia!Y se cebaron con el am igo de los negros.

Amigo, herm ano y poeta de alto vuelo, S tephen V incent Benet. beso tu m em oriaV beso, tam bién, tu catafalco.¡Acuérdate de mí cuando estés en tu reino!

Inventario del Bosco

U n pájaro vestido de anciano y coronado de em budo, ü n patopez ventrudo y con garras v espuelas.

Un hom bre huevoárbol enarbo lando rostros

Obra completa / 1/5

con un n ido de búhos y un plom izo cielo de tiza.

Pajarracoscóndores veladurasnieblasnieves rostros descarados y desdentados, je tas y narices ganchudas.

M endigos inválidos con florecidas m uletas.Brujas de culos gloriosos y tetas escurridas.

Com ilonas con ham breV hartu ras con lepra, el sinsentido sen tado en el estrado del sentido.

La nave de los locos en la espum a y la sangre, anunciando astronautas en las aguas perdidas,

los dem onios azules verdes, activos, insaciables. M ujeres p reñadas de ángeles.

Las a rm aduras m onstruos y los m onstruos peludos, tiernos. La p e n e rs ió n del n iño y la infancia adulta.

El paraíso perd ido con pálidos desnudos desalados y el lujurioso infierno, un orgasm o asexuado.

176 / Ennque Buenaventura

Los panes v los peces y las ruedas locas y las locas rodando y los solem nes esponjados

ju n to a la belleza en harapos, hom bres de las cavernas y de los siglos que vienen, épico im aginario y dem oníaco y santo.

C reador de las tiras comicastrágicas y de las carcajadas, viajero quieto en tu casa,Je rón im o Van .\ken.

No salió de su estudio v allá está p in tando contra la tela negra.Allá, en H ertogenbosh en el ducado Brabante.

Brindis por Goya

A ÓscarMuñioz

Don Francisco de Goya y Lucientes, p in to r de Los Desastres de la G uerra, precursor de los grandes que p in taron ¡Otra vezl

Los Desastres de la G uerra:Guernica, Pablo Picasso.No es erudición, es amor, pasión po r las m ujeres v pasión po r la pasión.

Obra completa / 1/7

Don Francisco de Gova Lucientes.No hav inspiración sino un arduo, em pecinado, pasional trabajo.

No hav la confesión que está de m oda o “dem odé". “abrir el co razón '(ya m e lo abrieron en el hospital) y, don Francisco, aún estov vivo y alzo la copa no del bueno de Canarias, sino de Scotch de la G ran Puta, de la G ran Bretaña que va com etió su asesinato.

No. Ya no sé. en Ladv DiV en su am igo egipcioy no opino, va no se puede en la Dem ocracia, uno corre peligro com o corrió ella en un túnel Ladv Di. suprem a. G ran Señora.

París, París, “es una ciudad g rande v o tra vez grande" decía el Cholo desterrado

p o r esp lendor v adm iraciónV m iedo y terro r de las grandes guerras, de N apoleón v Paulina y Josefinaque no adm ite com paración con el pobre loco austríaco

sostenido en vilo por “los aliados" para acabar con el com unism o que va no existe, que, quizá, no existirá jam ás v no digas jam ás, ni nunca, ni siem pre, nada digas, nada, el silencio cóm plice es lo m ejor de lo mejor.

178 / Enrique Buenaventura

lo m ás sensato, lo oportuno.¡Salud Don Francisco de Gova y LucientesI ¡Salud!Con Scotch norteam ericano.

París, París, p a ra los señoritos y las señoritas y los putos y las putas y las honradas sin corsé o desnudas en las plazas,

“y abiertas com o abanicos”Don Francisco de Goya y Lucientes ¡Salud, p o r úk im a vez y que nos vaya bien, que enm udezca de sed y ham bre la guitarra!

A Goya

La bruja que me visita de noche y m e copula deja m echones de pelo ovillos de seda fina.

Yo soy su palo de escoba sobre m í vierte su savia y am anece un gusto am argo po r sus besos en mi boca.

.Antes de que cante el gallo ella se p ierde en la luna porque es el de luna llena el tiem po de sus visitas.

Obra completo / 179

C o m o som bras en el sueño me rozan sus secas tetasV me desp ierto abrazandoa la que el cuerpo m e niega.

Malos sueños v horrib les noches, insom nios v pesadillasV todo eso po r tu culpa m aldita m aja desnuda.

A Vincent van Gogh

C uando anduve p o r los museosde las civilizacionesme quedé asom bradode ver el reducido tam añode tus sistemas solaresv de tus ardientes v locos girasoles.

Vi tus au to rretra tosdonde descargaste la rabia a pinceladas, el dolor, la locura v el hastío v la pasión en varios en muv distintos que ahora resultan ser el mismo.

Tu cuarto, tu cama, tu mesa.el caballete, los sombrerosque usaron pin taroncada uno v todos ellos.los trigales infinitos asom bradoscon am arillos v ocres hasta el azul añil del cielo.

(\' tú sin pan escribiéndole a leo v peleando en la m iseria con Gaugum )Tú que eras tu único m odelo

180 / E?inqtíe Buenavenlitra

y sigues siendo el m odelode los locos obsesos que no se dejanllevar por vanas tentaciones.

Oda a Francis Bacon

A nte una retrospectiva de Bacon en el museo Guguenheivi, en New York

A gusanado el órgano y desgarrado el hom bre, ya colgado en su carnicería pa ra las fieras con ojos de fiera y blanquísim os colmillos.

El hom bre, el pobre hom bre, deform e en su jau la de vidrio. Sentado de visita sin salida, negro y negro sobre negro con algún azul tum or m orado

o de gris desnudo y fiero tum bado o copulando, de ten ido en el acto p o r el flash m ecánico de un rayo.Ese hom bre anim al tan cotidiano.

O ese papa que aúlla,Velázquez en la cárcel vigilado po r una bruja de Goyao esas serpientes hum anas erguidas com o falos voraces,

caníbales y todo congelado, tranquilo , sereno en su agonía.

Obra completa / 181

Un crim en fríam ente calculado y el m uerto desollado, rígido, en latado en la m orgue.

Músculos y cartílagos tem plados para ser tañidos p o r la cuerda de acero de un violín de h ierro que suena a rechinar de dientes, al tableteo asesino v al crujir de huesos

y eso sin alarde. Puro docum ento, fotofíja, huella, som bra de sangre seca, testim onio, lo que se deja, eso que no queda, el negativo no más, el positivo, el lavado en ácidos v lívido eso que jam ás se suma y siem pre se resta.

El ahorcado que cuelga porque su propia alm a en pena desde aden tro lo estranguló..AJma violenta en tres dim ensiones v descuartizada en cuatro sombras.

Volviste a hacer el hom bre y la m ujer y la fiera y el vacío que m ira ciego, am asando colores: rojo puro, negro, verde, tierras.

H erencias de Van Gogh el suicidado sin oreja, chorriones salvajes de PollockV u n a lluvia ácida que todolo llena de preciosa lepra.

Así, Francis Bacon,tus encarnaduras v matisses.

182 / En riqne B n m aven tiira

lu pesadilla de m uerto,así, así tu m etafísica m ateriase hizo carne v habita entre nosotros.

A Valerio Cátulo

Odio V amo. Preguntarás por qué

lo hago. Lo Ignoro pero me

gusta y me torturo.

Cátulo, poema LXXX\'

I

Además del ocio,rico en am orosos desenfrenos,practicabas el m isteriodel orfism o dionisiaco.

Amabas con furor a Lesbia y la buscabas en los lupanares donde abría sus p iernas

a los hom bres, a las m ujeres, a los m ancebos, a los esclavos, a los viejos, a los desesperados y a las bestias.

Salve ocioso y puro que cantabas riendo:“pueden m orir los díasV resp landecer de nuevo

Obra completa ' 1 83

pero nosotros, una vez apagada nuestra luz, dorm irem os para siem pre en anieblas. Dame, entonces, Lesbia,

besos hasta gastar los labios y no te separes de mi lado. Q uiero tus labios, Lesbia, todos, todos tus labios”.

II

Salve tú, inm ortal, que solías pregun tarte :“ :Q ué esperas, Cátulo?i Por qué no te m ueres?”V en una lenta agoníala llamabas; “Lesbia, mi pequeña Lesbia, a la cual Cátulo am ó más que a sí mismo.

Lesbia, mi feroz enam orada, iPor qué te entregas en las callejuelas com o aquella loba que am am antó a los fundadores?

V luego llorabas. Cátulo:“Lo que p rom ete una m ujer hay que escribirlo en el vientoV en el agua que co rre” .

III

D uerm e tranquilo Valerio Cátulo. No sigas

184 / Enrique HILP lKtVPV llim

desangrándote cuando se secaron ya todas las sangres.

N o sigas, Cátulo. em bistiendo con tra el tiem po con tus coronados v robustos cuernos, no sigas

retozando como un brioso garañón entero, deja ya de h u n d ir tu ríg ido m iem bro en la nostalgia y el recuerdo.

A Wittgenstein

La filosofía está desnuda, en cueros. No cubre ni siquiera sus vergüenzas.M uestra todo v no explica

nada. Está allí, tendida, com o el cadáver en “La Lección de y\natom ía”. Los doctores; H eráclito de

Éfeso, Tales de Mileto y A naxágoras en los más altos estrados, sonriendo y Sócrates v Platón un

poco más abajo. En m edio, serios, graves, orondos, los Doctores de la Iglesia.N o están Confucio ni Ram akrisna

O urd coin!)íe¡r: 1 8o

ni K risnam urti. ni los m uertos a causa de sus míticas audacias o de sus creencias o de su falta de fe o de su fe loca en la razón

o de su culto a la ciencia.Y en un p rim er p lano usted, el dudoso sabio W 'ittgenstein que pasó, agachado la barbarie.

el genocidio, el exterm inio , el holocausto ordenó, tem blando, sus papeles entre ruinas, usted, sitiado, em pequeñecido, pálido.

-Xóm o puede ser que quienes cultivan en un in \’e rnadero flores tan exóticas convivan en una m ism a civilización

con feroces crim inales de guerra"'N o será éste un tem a, unbocatto di cardinale para lafilosofía ' 'XHié dice usted WittEíenstem:

Greta sin Garbo

Era alta, rubia, herm osa \ se llam aba Cireta.Pero le faltaba el garbo.

Era clesgan)ada \ la llamábamo> (Treta sin garbo.Era com o una bella m arioneta

186 / Enrique B uenaven tura

a la que le cortaron las cuerdas y cobró vida y se movió pero sin garbo.

Era herm osa, sim pática, viva, inteligente, pero le faltaba el garbo.

A veces se pon ía com o una rosa y le tem blaban las p iernas y todo porque le faltaba el garbo.

Unas p iernas largas y perfectas no tenía más que un defecto: le faltaba el garbo.

C uando nos dejó la juven tud y tom ó cada uno su camino, no volvimos a verla

pasaron los añosy no supim os de ella¿en qué recodo del cam ino dio la vuelta?

Una noticia más

Una noticia más

A unque las lentes de las cám aras acercaban v alejaban sus facciones borrosas, ahora un p rim er plano, después m edio y luego entero, no se pod ía distinguir más que un rostro oscuro con las facciones borrosasV el ensortijado pelo sacudido po r el viento.

Llam ó a la televisión es decir llamó al m undo y le dijo:Me llam o fulana de tal (ellos bo rraron el nom bre) tengo catorce años y me vov a su id dar delan te de ustedes.

Unas encuestas dijeron divismo, exhibicionismo, otras opinaron que la era cóm plice del hecho

100 / E fínane B ueuave'títum

V la T .\’. respondió: Registram os sólo los sucesos.

Estuvo un largo tiem po sentada en la azotea de un edificio inm enso. -Algunos m iraban sin entender, otros \ eían el relojV proseguían presurosos detrás de su escaso dem po.

'S u b ir a disuadirla?'T ra ta r de hablarle- Quizá lo in ten taronV no alcanzaron.En la pantalla no se vio nada de eso.

G rababan sin p e rd er nada, esos largos ojos ciegos devoraban im ágenes, esas bocas redondas que no se sacian.Además, era una exclusi\-a. se tra taba de "aquí v agora", una estación de Sao Paulo.El m undo estaba pendiente, ella m eneaba las piernas quizás n e n io sa o jugando. Inclinaba el cuerpo \ el rostro se le llenaba de sombra. 'T labía llanto o había risa- im posible detenerse en sem ejantes minucias.

Los ojos m ecánicos recorrían el edificio de abajo arriba

del cielo hasta los cimientos.

Obra completa / 191

en los veloces paseos de aquel im pávido abismo, la angustia del suspenso.

Ella era u n a lom a im portan te, pero la situación que la hacía protagonista, con aureola que m oriría cuando pasara el evento, debía q uedar encuadrada, tanto com o sus dudas, en tre su vida y su m uerte y las dudas se disolvieron en súbito m ovim iento.

V iró el cuerpo hacia un lado, m idió un segundo el arriba y el abajo y luego se soltó.Abrió los brazos.Era cual u n a oscura gaviota y creí p o r un instante que se iba a de tener que iba a sostener el vuelo.

Era tan frágil, tan leve, descendía al m ism o tiem po veloz y tan len tam ente que su som bra p o r las paredes parecía que fuera a alcanzarlay a ponerla en el asfalto, cual si de pronto , en p lena callela hub iera ex tend ido el sueño, pero su levedad hecha peso golpeó con tra el pavim ento con una violencia seca.

192 / Enrique B tienaven tnm

llena de gritos ahogados, de m urm ullos y lam entos.

Sin vacilar un segundo, fiel y precisa la cám ara la siguió con su ojo de feroz ave de presa, sin perder un m ovim iento, ni el agitar de las m anos ni el negro volar del pelo.Era algo profesional, era un trabajo b ien hecho.

Luego sobre ese cuerpo todos se precipitaron sin acercarse hasta ella en un círculo de m iedo.El cam arógrafo se abría paso con codos v puñetazos.

Ella estaba ex tendida y quieta en el suelo y en su quietud no había nada que hablara de la caída ni que aludiera al suceso.N o había sangre en ella, todo, desde los pies hasta el pelo era tranquilo y cubierto con invisible sudario hecho de blanco silencio, com o si en ese m utism o les estuviera diciendo: m iren, m iren la m uerte. Ustedes nunca pensaron que podía ser herm osa, joven, tranquila y dulce; pero el tem eroso ruedo que guardaba un respetuoso

O b ra r o jn p le lo / 1 9 3

y larguísim o m inuto de tum ultuoso silencio lo rom pieron en seguida, con ráp idos m ovim ientos de cine m udo, enferm eros.En cam illa la pusieron, aulló luego una am bulancia y desp legando eficiencia hicieron p e rd e r la m uerte com o si fuera algo obsceno.

N o hace m edia hora que yo asistí a todo eso.Le daba la vuelta al m undo cuando estaba sucediendo, la verdad es que uno no acaba de asom brarse del progreso.

A Karla Faye Tucker

Asesina condenada en Texas, U.S.A.

T ú sabías, Karla Fave.T ú sabías y sabía m ejor la loca que llevabas dentro, que m atar es el acto suprem o, es el orgasm o perfecto.

Y el gobernador BushV la gente de Texas que te im pusieron la invección letal tam bién sabían del deber suprem o de m atar, sabían del ojo p o r ojo V d ien te po r diente.

1 9 4 / £ « iiqne B u m a v e n tjim

Matar, to kill, quedó con sangre escrito com o un inri en tu frente.

A hora puedes levantar la cabeza con orgullo, allá en el reino congelado de la m uerte y p regun tar íY las guerras?— Son o tra cosa, son tradición, em pezaron con flechas y con lanzas y term inaron en el hongo atóm ico pero no se d e tend rán aunque am enacen el planeta.

Yo, Irene

A M aría Eugenia

Sí, tuve nom bre, pero erauno de esos seres sin suertey casi sin ganas, uno de esosseres que no son y sin em bargo existen,

pero tal parece que sobraran.Tuve algo que confundí con am or y, entonces, vino un hijo y era com o si hub iera am anecido.

En él vi cóm o era vo había llegado a este m undo y él m e hizo com prender que, a pesar de todo, hay

Obra completa ¡ 195

que vivir pa ra alguien que no es una sola, una sola tan sola.Pero, no quería tener más hijos y m e fueron resu ltando extraños,

incom prensibles y bárbaros los hom bres. Soberbios, orgullosos de ser algo que jam ás escogieron y m e dije, entonces; El mío

no será así. Sin leche siquiera para alim entarlo . Y m e fui dejando llevar p o r la dulzura y la fuerza tenaz de las m ujeres,

pero algo ocurrió, dicen que un virus que navegaba allá, en el hospital donde una m adrugada m e inyectaron.Dicen. Y mi com pañera m e consoló.

La gente, m ucha de esa gente que llena las calles y las plazas no en tiende. M uchos nos condenan.¡Dos m ujeres juntas! N o lo aceptan,

pero, mi com pañera m e lo explicó: en el cielo, los ángeles no tienen sexo, están revueltos, se ju n ta n con quien quieren; arcángeles, querubines, serafines. Da lo mismo.

Yo no he llegado allá. N unca ocupé m ucho espacio entre la gente.Aquí ocupo muy poco espacio y espero, cqué? N unca supe. N unca pensé en eso.

196 / Enrique Bnenaveyitnrn

Epitafio sin pena

A Daniel, el guardabosque

Siem pre viví, Daniel, evitando con loqueras contagiarm e en verdad de la locura.

T ú fuiste uno de mis locos con tador de tus estrafalarias aventuras, m arinero en el lejano

oriente. Ya no entendías chino, claro, ni japonés.A uno las lenguas m uertas se le olvidan.

Yo, Daniel, agarré siem pre la locura po r las m echas y la azoté contra suelos y paredes.

C erré los ojos ante su m irada, m e hice, siem pre, el cuerdoV engañé a la respetable gente seria.

Pero tú no podías escapar.Estabas condenado a su m irada de cuchillo, a su aullido de lobo allá, en los farallones.

No podías escapar, oías las voces rep itiendo en el aire tus historias.

Obra completa ! 197

No podías, te consumías en esa zarza ardiente.

C uando uno. com o vos, no tiene defensas ni som bra de a rm adura y está flaco y lleno de im paciencia nada lo detiene.

No puede sino avanzar contra enem igos oscuros, asesinos sin rostro, p ropietarios de todo v cazadores en el bosque.

Av, Daniel, has m uerto .Q uién crevera, pues eras inm ortal.Has m uerto y has subido al cielo,

un país que te faltaba po r conocer u n m ar brum oso hecho jirones y sostenido apenas, Daniel, p o r unos cerros.

Rosa

Elem ental y sabia era Rosa y hablaba como Eva en el paraísoV decía: Yo jugaba con mi herm ana Sofía que tenía dos años m enos que vo.

Eran juegos sucios allá, en la choza.

en el m onte, donde vivíamos. Somos cuatro cuatro m ujeres y nadie nos va a separar.

Somos hijas de m ontañeros.

Nacim os en tre las cabras y los cerdos y ahora, en la ciudad, nos entregam os a los hom bres y ganam os bastante dinero . Enviamos dinero a nuestros pobres padres y ponem os, religiosam ente, d inero en la alcancía para cuando estem os viejas.

198 / E vriq lie Buenaventura

Así fue

Se lo llevaron al m anicom io.Q uedó su m adre en casa probándose su m áscara y tronó la voz del padre en el elevado tribunal.

Los herm anos se encogieron de hom bros,las cuñadas cuchichearon,ios entenados hablaron con los vernosv du ran te más de una sem anafue el hazm erre ír de m uchosv el hazm e llorar de algunos pocos.

Personajes

Elegía por Mafalda

Aver m e dijeron que habías m uertoV me em perré a llorar, a llorar com o lobo

en un bosque de niebla.A llorar a raudales tu d im inu ta ausencia.Vos, filósofa alcahueta

Vos, poética V estoica.Vbs, sabihonda v simple. Vbs, patética y cómica. Vbs, viva y p in tada.

Vos, que naciste hechaV derecha v que jam ás creciste v cumplías,sin em bargo, años y años.

Igual siem pre a vos m ism o asom brando a la gente o dibujándole una sonrisa al am argo.

al pocaestim a, al serio, al gerente. Vos loca de cordura, aristotélica y carism ática y agnóstica

y profética. Vos y tu errática familia.Tus padres viviendo en otro m undo y tus amigos tal pa ra cual. U n universo en una burbuja ácida y volátil, con tam inada y pura, universal y porteña.

Vos, M afalda, ¿por qué me traicionaste? Yo te esperaba cada día y ahora, decím e, íqué m e pongo a hacer sin tus estram bóticos enigmas?

202 / En riqíie B iienavejitura

Homenaje

A un Poeta Olvidado

Escribiste lo universalcon una letra patoja,con una letra d im inuta,con élitros y antenasque en traban en los agujeritosde los hom bres v de las m ujeresa buscar com ida para sus larvas.

N unca rom piste los límites trazados por la familia,

Obra completa / 203

p o r el profesor tartam udo,po r el cuarto vacío,p o r la calle de todos los díasque llegaba hasta la tienday d em o stra s te m a tem ática m e n teque el m undo entero cabeen el cuenco de la m anoV que n o se d e rra m aaunque nos pongan m anos arriba.

El bufón

Ve, en su som bra la carga de pavor que agobia sus espaldas.

Va tem blando a cada paso.Su silueta simiesca apenas puede seguir bailando sobre la cuerda floja.

Perseguido p o r el m iedo vacila sobre su abismo cotidiano.Las m iserias lo alcanzan u n a a una

V lo lanzan de bruces al vacío.T iene tierra en los d ientes y las uñas v un velo de sangre en los ojos extraviados.

Siem pre ante los jueces, siem preen el banquillo con su carga.carcom ido p o r culpables e im placables lan as.

Ya viene el bufón, señores de la corte, d ispónganse a reír hasta desternillarse de tantas v tan brutales sacudidas.

204 / Enrique B jm iav n itu m

H asta que salten las tuercas de sus rotas coyunturas y rueden po r el suelo los tornillos.

Pequeña historia

El am ootorgó al sabio el privilegio de pensar

y el sabio pensóque era libre.

El peregrino

Tom a o tra vez tu atado y a la espalda tu escudillo con el sol loco en el fondo tu antiquísim o agujero rodeado de zapato y encom iéndate al polvo

El serrallo

Obra completa / 205

Soy eunuco y vigilante del serrallo, y las vigilo una p o r una.Son obedientes y sumisasaunque o tra luz les brille en la pupila.

Saben que no im porta el deseo propio, que im porta el deseo del tirano aunque esté ya saciado y seco.Tan sólo hay que fingir

y en eso somos m aestras, hasta nos desmayamos.Al tirano eso le gustacree, el pobre, que nos satisfizo.

N osotras sabem os que ellos no nos conocerán nunca.N osotras tenem os nuestro pensam iento aunque ellos crean que no pensam os.

N osotras podem os estar encim a o debajo, eso no im porta.A veces jugam os con el eunuco encargado de vigilarnos.

Somos crueles, más crueles que ellos. Sólo en apariencia somos sumisas.No los odiam os y sabem os que un día aprenderem os a am arnos.

Reconocimiento a la loca

206 / Enrique Rneiiaiwníura

Te encierran en los m anicom ios.Te ahogan con la camisa de fuerza.Te h u nden en el agua helada.Te estrem ecen con choques eléctricos.

Y todo porque dices sin quererlo verdades duras y desolladas y crueles que hurgan en las podridas conciencias y rem ueven el pus y los gusanos.

Divagas, dices lo incom prensible en un idiolecto que perd ió la clave pero tus palabras son flores de un ja rd ín secreto, no son m argaritas echadas

a los cerdos y los cerdos que te odian porque eres pu ra v violada v ofendida llevan delantal blanco salpicado de sangre.Y se tapan — asustados— los oídos.

Oyes voces porque no eres sordacom o tus carceleros que sólo tienenoído para los doctores de la ley,pa ra los carniceros y para los inquisidores.

Eres pitonisa, adivinas el por\'enir, sabes lo que vendrá y ellos se ríen pero en la noche, acostados con sus m ujeres o con ram eras, recuerdan

tus palabras y se les atraviesa u n a espina en las gargantas y sudan frío v ellos, tan om nipotentes v tan fieros se escurren de la cam a llenos de vergüenza.

Obra completa / 20 /

Te ríes v sólo pueden de tener tus carcajadas secas v violentas con la m ordaza, pero queda encendida tu m irada fría que los desnuda

V se les deshacen las m áscaras yse les derriten el orgullo y la arroganciaV dejan solam ente, en el suelo, un verdoso charco de veneno.

Canción de la borracha

Sov alcohólica v anónim a.Sólo en la cantina me conocen.No sov vieja ni joven, sin edad vo vivo v sobrevivo.

Me violaron antes de \ o saber cómo son los hom bres..“Vhora va sé v p o r eso los m aldigo v los detesto.

El alcohol lava las desgraciasV adorm ece las penas.Es una espiral el alcoholV uno sube g irando

V después, dando vueltas, baja de cabeza \ se estrellacon la calva cabeza de las piedras. So\- alcohólica v anónim a.

O dio a los hom bres y detesto a las mujeres.

208 / Enrique Bu en aventu r

N o saben quererse y sin saberlo el am or se les convierte en odio.

El odio envuelve el globo en una tenebrosa nube negra. Yo estudié en la calle y la calleja y cuando m e llegue m i ho ra en todos los relojes, escanciaré la ú ltim a copa, un definitivo trago am argo con poco alcoholV m ucho arsénico.

Te hicieron, desde que naciste, m al de ojo.

Te pronosticaron, al nacer,¡Oh mi perd ida

mi extraviada!U n destino de loca

lúcida. Bella, tierna y poseída de un deseo

que no se sacia. Pero yo te am o si eso significa algo.

La del mal de ojo

Retrato del campeón

Obra completa / 209

El cam peón de los pesos pesados está sentado en su esquina sin amigos, sin viuda, sin soberbia, con sus pesados, sus enorm es guantes

y el sudor seco en las profundas arrugas de su rostro y ciega la m em oria

Tiene cavernoso un ojo, abierta una ceja, ro ta la nariz y la enorm e m andíbula que puede em peñar

siendo una alianza de oro v de pladno. En su cabeza rap ad a y zurum bática, que es un cuadrilátero vacío sigue saltando día v noche su sombra.

Sigue desafiando en su ácido silencio a una turbia turbam ulta de enem igos. Le sacan de la boca la m ordida y feroces los dientes le rechinan.

No está vencido sin em bargo.Con el ojo que le queda m ira a los espectadores que se fueron y escupe: ¡Los desafío a todos, m alditos cerdos!

Hércules

Llevaba Hércules el m undo en los hom bros, dicen los viejos libros,

210 / En rique B uenaventjim

y un día se cansóse agachó y lo colocó en la tierray le dijo:no eres más que una p iedra .

El enemigo

El enem igo no da tregua.Fusila nuestros errores m ás queridos.Con nuestras debilidades no tiene m isericordia.O cupa nuestras vacilaciones en la noche, nuestras ilusiones le sin 'en de camuflaje.Se mueve sin cesar de un lado a otro.D ispara cuando es insoportableel silencio. Huvecuando mi som bra lo persigue.

Bajo el sol a plom o de tan ta luz es invisible.Usa nuestros descuidos en un abrir y cerrar de ojos.Asalta nuestra confianza,su som bra se apodera de nuestras m uniciones,nuestro buen corazón es el centrode los círculos de su polígonoV su sonrisaes el tiro de gracia.

Manual de lucha antifascista

Obra co7npleta / 2 1 1

cCon qué palabra disparar?¿En general qué responderle al general? ¿Qué ap lom ada respuesta darle al plomo?¿Y cuando la razón cae fusilada qué pensar?

II

Lo esperado llegó com o sorpresa.Lo que flotaba en el aire cavó sobre nosotros.Lo que no nos atrevim os a pensar nos en tró po r el ojo y nos salió po r la nuca sin que nos diéram os cuenta.

III

El enem igo no da tregua.Fusila nuestros errores más queridos, con nuestras debilidades no tiene m isericordia.O cupa nuestras vacilaciones en la noche, nuestras ilusiones le sirven de camuflaje. Asalta nuestra confianza, pone fuego a nuestra seguridad, nos reduce al pan, al agua

212 / Ennqiífl Bííenave'titnra

y al silencio de la resistencia,nos enseña a m anejar el arm a de la derro ta,nos escoge y nos educa pa ra la victoria.

Los mercenarios

H an existido desde siem pre y en todos los rincones del p laneta y han cobrado siem pre un salario ensangrentado.

Bestias de guerra cargadas de flechas o de lanzas, de balas, de granadas y de piojos, de pulgas y rencores. R eparten la soldada

con m adres añoradas y novias de tango y de bolero. Son pobres aves carroñeras, nunca dem oníacas, llenos de escapularios y cam ándulas,

son, en fin, seres hum anos que hacen del m atar o del m orir el am argo pan de cada díaV com en m iedo con la ración

de m adrugada, duerm en despiertos con la m uerte al lado pero tienen un seguro de vida. Valientes y sen iles sen iles, desclasados pagados por

los ricos para ver en los pobres a sus enem igos. D efienden el gobierno v la religión con ira santa, con un odio ciego v sordo, ru in rastrero.

Obra coml>leta i 213

Levantan la cabeza com o las víboras.No para pensar sino pa ra hacer pun tería y m atar lo que cam ine olo que vuele. H om bre, niño, m ujer

perro , zorro, gallina. Van asolando com o un incendio, como una peste van dejando el cam po sin gente ni cosecha. Tras ellos no hay gritos ni ladridos

ni llantos. Sólo rescoldos y cenizas.H an venido cayendo y levantándose po r los siglos de los siglos. M uertos sin reposo, zombis, lacayos, perros

con el rabo en tre las p iernas, fieras am aestradas, bestias que se encabritan pero tascan el freno. Son, aunque no queram os, lo más hum ano de lo

hum ano. El hueso, el tuétano del fabuloso ser hum ano, son la sangre. Son aquello que nos acom paña desde que dejam os atrás al antropoide.

Despedida del mercenario

Después de m atar gente sin m irar a quién, después de asolar pueblos, después de asesinatos v masacres

v hab iendo recibido de los ricos, de los dueños de la tierra,

214/ Enrique Buenave7itnra

de los ganaderos, de los raspachines, de los narcos, m ontañas de dinero.

Después de habernos enfren tado a la guerrilla exponiendo mi pellejo po r defender a los ladrones del gobierno, después de tan pa trio ta y patrio tero

y de haber serv'ido com o m ercenario los intereses del Im perio , abandono las arm as y m e entrego.No, no soy un lobo que se pone

su piel inofensiva de cordero.Siem pre he sabido quiénesson los amos y conocido a los arrodillados.Yo, a mi turno, m e arrodillo.

Me arrep ien to , m e doy golpes de pecho.Adiós, tan ta sangre derram ada.Soy inocente. D efendí la propiedad .Atrás dejo un m illón de cadáveres y de huesos.

Vencedor

Vencedor,m archas sobre tus m uertos y sobre los míos.

Llegas al lugar de donde yo caí

O cupas el cascarón que abandoné.

Obra completa / 215

En el hueco de mi lecho posees a mi mujer.

Mi p e rro guardián lame tus pies.

Te comes mi com ida mi grasa hincha tu vientre.

Te sientas con mi p rudencia y te inclinas con mi vejez.

Te am enaza, vencedor, la m uerte de la que vo escapé.

El verdugo

Todo estaba listo.H abía llegado el verdugo.

Yo esperaba un hom bre corpulento , lleno de músculos, enarbo lando un hacha.

El que llegó, en cambioera dim inuto . U n sim ple gusano.

A duras penas avanzaba y no levantaba casi la cabeza.

Eso m e pareció, de todos m odos, una inaudita falta de respeto.

U n hom bre com o yo a esta hora se m erece un verdugo verdadero.

216 / Enrique Biimaventiira

El pequeño verdugo, lentam ente, siguió avanzado sin m irar a nadie.

Y desapareció. Desde entonces sé que está adentro, sé que lo llevo en las entrañas.

Visiones

Veo que ya abandonó el em barcadero y el barquero, con el pucho en los dientes, fum ado

hacia adentro , para que una ola loca no lo apague, está m oviendo en lentos, ru tilan tes círculos, la

espadilla. Ya está el sol ahogándose en la leve turbulencia y él, sen tado en una tabla apoyado

en los bordes de la canoa estira el cuello, tem blorosa la cabeza cana que deja ver la luz del cráneo.

Error

Te has equivocado ilustrísim a de misal.

Obra completa / 217

No te has dado cuenta y estás leyendoEl capital.

Muchacha sin principios

La herm osura m e ciega. Pierdo mis fuerzas y m e entrego.

¡Que no se en teren en mi pueblo!

¡Que mi familia no lo sepa!

Q ue mi pad re celoso, que m e protege con intenso, incestuoso am or pa te rno no llegue nunca a saberlo.

La herm osura m e ciega, estoy perd ida, no ofrezco resistencia. La herm osura, po r ejem plo, del cielo, navegado por enorm es nubarrones viajeros en el em puje fantasm al del viento y la luna blanca, con un halo de arco iris, in troduciendo el invierno en el corazón ard ien te del verano

2 1 8 / Enrique Buenaventura

sin quemarse en el fuego blanco, po r ejem plo.

La herm osura m e ciega y m e entrego. N ada m e reservo, ni siquiera a mí misma.

¡Que no se en teren en el pueblo!

¡Que mi familia no lo sepa y que el m arido que me tienen reservado en lata de consen 'a m e olvide ¡y que se muera!

Testimonio

Al llegar a cierta edad, a los treinta, a los cuarenta, m e dijiste, nos volvemos invisibles.

A trapó en sus grandes ojos negros la duda bailando en mi m irada.Bueno, no m e cree o no quiere creerm e.

No m e quise casar. No quiero nunca tener dueño y estoy pagando el precio. U n precio en soledad v en am argura.

Los hom bres se com portan com o ciegos. N o nos m iran. Ya nos dejó el tiem po que ni es un hom bre, es una sombra.

Obra completa / 219

Estudié en un colegio de m onjas y de allí salí co rriendo a follar con cualquier garañón.

Sí, SÍ, como potranca en celo.Follaba en la cocina, en el suelo — a veces en la cama.

En el bosque, con viento y aromas m e gustaba porque podía gritar y m ugir y revolearm e.

No quería estar vacía. Q uería siem pre tener un hom bre adentro pero nunca un hijo. Eso es dem asiado.

Y de nada me arrepiento .Veo ese m ar verde y surge un palo ingrim o, solo, sin velam en

y corro hacia él v se hunde.O tro, m e digo, otro naufragio,V sigo cam inando en el desierto.

Créam e, no se ría, soy invisible.Los hom bres tienen m iedo de u n a m ujer libre.

Prefieren a las putas jóvenes y estúpidas.Q ue m e perdonen . Las detesto.

Quizás m e hub iera gustadoser una de ellas pero eso de la escogencia.de ten e r que acostarse con cualquiera;

220 / Enrique B n en ave7itn

—viejo, barrigón , con un bigote absurdo,o p repo ten te y sin em bargo hay que ayudarle porque tienen íntim os problem as.

No, no m e lo perm itieron.Soy de buena familiaV católica creyente.

La caminadora

En u n a puerta del hotelucho em putecido hasta los últim os rincones,

tu figura: pelo com o ave de rapiña, brillantes póm ulos cetrinos y pulidos en cobre.

Ojos rendijas achinadas sagaces, labios em betunados de rojo.

La du ra cara cuadrada com o tallada en la som bra.

Pequeñas noches perdidas, las ojeras y postizas las pestañas.

Tetas escurridas que alm ohadan la camisa esqueleto de colores.

M inifalda de tono indefinibledeja ver casi — pero, no— la en trep iernade cam inar día y nochees du ra y tiene algo de hom bre.

D esapareces con uno y vuelves p ronto a retocarte los labios en la puerta.

Obra completa / 22 1

Cam inas un poco — m eciendo las caderas— regresas a tu pesca m ilagrosa

porque a veces nada cae — ni siquiera un viejo de los que p iden ver aquello

que han visto tantas veces, tantos años pero sigue siendo un m isterio—

de los que sólo quierenque alguien los escuche y pagan p o r hora.

Y de p ron to cae en el anzuelo un m uchacho tím ido

para quien las m ujeres o son lejanas y sagradas o sólo son ustedes

callejeras —cam inadoras em peñadas con el chulo pisándoles la sombra.

Ay, si hub ieran nacido bajo Venus —pero ni siquiera porque es el am or lo p rim ero que les niegan.

Lamentos

Impresiones

Los deshilachados flecos de la lluvia apagan los incendios del verano.Dobla la m ontaña el limo com o un pum a y lam e am orosam ente sus heridas. ,

H a m uerto el invierno \- poco a poco se aviva el rescoldo del \ erano pero vuelven las lluvias torrenciales y en ese siesnoés respira el aire.

Los cielos son rem olinos de tinieblas al m ediodía. C orren las calles arrastrando sus m iserias y desem bocan en la tu rbu len ta v am enazante alcantarilla.

N oé se asom a a su arca va vacía bajaron las aguas del diluvio volvió el sol frío, sucio em bozado hav luz helada detrás de la m ontaña.

El cerro pule su perfil de dinosaurio.La ciudad em papada ladra a sus perros ateridos, sus crías huérfanas, famélicas V husm ean las ratas los santuarios.

226 / Eíinqiie Bueíiave^itura

Recobra el cielo sus pálidas lagunas sus orillas de oro, sus playas de ceniza. Hay un avión perdido en las alturas y cruza una nave loca hacia el espacio.

Van saliendo los borrachos de su cuevas y los ciega las luz. Cruzó algo la calle ¿Será una ave con las alas rotas o el aleteo de una tu rbu len ta pesadilla?

Sueños del profeta

Bienaventurados los que no dudan porque heredarán este p laneta cuando el viento silbe con sus violines desvencijados en la herrum bre de los esqueletos que dejaron las orgullosas ciudades.

C uando en los lechos estérilesse deslice la som bra de la sedseguida po r un cortejo de voraces horm igasy llegue al infin ito osariodonde una vez estuvo el mar.

C uando los cadáveres del p o d er y la riqueza anden a la deriva en el vacío.C uando un sol de hielo gire a lrededor de la tierra em pequeñecida y a rrugada y vieja.

B ienaventurados los que no dudan porque ellos heredarán el agujero negro que devoró en su últim o bostezo la luz redonda que atesoraba el cielo.

Profecía

Obra covipleta I '2 .‘2 .1

Los últim os serán los prim eros, llegarán antes los que van despacio y luego los que corrieron dem asiado.

Los lentos tend rán todo su tiem po, los voraces serán devorados po r su p rop io desespero.

T endrán descanso los pacientes, los veloces no se podrán detener, sin tregua seguirán derecho.

Los tranquilos heredarán la tierra, los desaforados cruzarán el espacio y ten d rán tum ba en el cielo.

Oración

I

Señora pesar de tu sacrificio no lograste redim irnos.A pesar de tus buenas intenciones, Señor,eras el SeñorV nosotros tus siervos.

228 / Enrique Buenaventura

II

A Dios lo que es de Dios y al César lo que es del César y para los demás,Señor,¿qué queda?

Oración por ellos

Hay gente que me duele aquí, en la entraña, que tengo en este pecho atravesada o metida en la sangre, gente extraña y gente aborrecida y gente amada.

Muertos de pies, sentados, sin mirada, muertos en la llanura, en la montaña, muertos que ya no son, que no son nada, con sudarios de fina telaraña.

Muertos, muertos que vuelan desalados, muertos, muertos de huesos ya perdidos, muertos, muertos y muertos deformados,

fantasmales, de polvo revestidos, tantos que ni siquiera son llorados, que sólo son comprados y vendidos.

Elegiaca

Cuando todos fuimos.Cuando lodos creimos ser,

Obra completa ' 229

cuando se partió el m undo p o r la m itad y cantaron

los sordom udos v la fe movió m ontañas y lo feo era lo bello y lo falso verdadero y algunos asesinos se voltearon

y se asaron po r el otro lado.C uando cayó la nieve y las noches se volvieron blancas y el sol no volvió a salir va pa ra todos

y la luna se cubrió el rostrocon una nube que creimos pasajeray pasó pero regresa, entonces,¿fue solam ente pesadilla o era

solam ente un sueño bárbaro? y al despertar cuando, ya tarde, nos acordam os de nosotros mismos

recordam os que despertar es acordarse v no supim os si habíam os vivido m uertos y en realidad m orim os

p o r un tiem po y el que nos despertaba era el enem igo v es el enem igo quien nos da la m ano

V el am igo nos vuelve las espaldas v los jud íos salimos de las tum bas y el pasaporte

230 / Enrique B iien avm lu ra

dice: “exiliados en su p rop ia tie rra” y todo cuando se acabó ya la política y pasó ya la resurrección

del pobre Lázaro y Jehová azotó con su látigo el desierto y a San Francisco

se lo comió el herm ano lobo y ¿Cuándo fue?¿Dónde? ¿Cómo? Somos ya estatuas de sal, se nos

pasó la ú ltim a oportun idad y nos quedam os sin un pelo dándonos golpes de pecho ingrim os, en pu ra soledad

y oyendo las burlas de los nuevos ricos y poderosos insaciables que heredaron nuestras hijas y nuestras

m ujeres y los hijos y los m aridos de las nueras con hijastros y ahora es la hora de nuestra m uerte. Amén.

Consejos para sobrevivir

N ada hay peo r que las ayudas ni más tem ible que la caridad cristiana, ni tan egoísta com o el ayúdate que yo te ayudaré.

obra complelu ' 231

Pero co n sen é la fe en la nevera.La fe en el m ilagro de estar vivo no se descuide, sin em bargo, porque lo com pran , lo alquilan o lo venden.

No se deje ayudar ni dar la m ano porque le arrancan el brazo.N adie am a al p ró jim o com o a sí m ism o sino cuando se ha

prostitu ido o porque no hay otra salida. U sted busque la suva v desconfíe.A nadie, p o r n inguna razón, le abra la puertaV no dé nada a nadie o. si prefiere

dé nada a alguien. No es lo mismo..Es duro vivir y convivir es más difícil hay que ganarse el vivir cada segundo pero, créam e, m orir es el peo r negocio.

Ilusorio

Todo lo que u n o hace em pieza p o r ser cielo, p o r fin la felicidad lo que esperó tan to tiem po.

Y poco a poco se vuelveun purgato rio — un infierno- y al final uno se encuentra quem ado hasta los huesos.

Y en ese viaje de Dante vamos vendo v viniendo.

232 / Enrique Buenaventur

¡Ayl Ilusión en la nube que nad ie ve, está tu reino.

No te hagas ilusiones

No te hagas ilusiones, no te guardes nada contigo.Lo guardado se pudre y la hed iondez te delata.

Aunque cam ines sobre ascuaspara que no te oiganni te vean — ni te adivinen—con cierta luz te vuelves transparen te

v se te ve — entonces— el corazón de sangre negra, lo nebuloso que flota en tus pulm ones, el in testino ciego lleno de puru len tas secreciones y el deseo insom ne en tre sus dos alm endras.

N adie puede ocultar algo ni escapar de su som bra y en la som bra aparece lo que eres, ella es la huella perm an en te y pasajera.

No hay agua lustral — no hay aguacero— que se lleve tu lepra.G rita como Jo b — nadie te ove— nadie te cree el sollozo que te ahoga.

No hay regreso — nadie puede recoger sus m alos pasos-V si en una esquina m uchas m ujeres te lapidan no vendrá n ingún jesús a defenderte , bajo las p iedras quedará tu ruina.

Regreso

Obra completa / 233

A dorado en los innum erables altares de las piedras.Alabado por los torrenciales labiosdel agua fen iente,celebrado p o r el tum ultuososusurro de las hojas,cantado por las cigarras que revientany caen en cascarones de oro,venerado en las fogatas verdesde las zarzas ardientes,nom brado por las bocas calcinadasdel desierto.Al fin regresashueso y tuétano — costilla— .Te he esperado sentado en esta p iedra.H an pasado los años com o vientosV ahora este m inuto es lo que cuenta.

El regreso

C u an d odespués de años o siglosregresan los chivos expiatoriosson convertidosen cordero pascualo en becerro de oroy en lugar de ser portadoresde la desgracia.son los encargados de repartirla salud,

234 / Enrique Buenaventura

la riq u ezaV la b ien av en tu ran za .

Sermón de la montaña

B ienaventurados los que sueñan pa ra consolarse porque no despertarán .

Bienvenidos los que utilizan los sueños pa ra actuarporque siem pre actuarán com o sonám bulos.

B ienaventurados los que sueñan porque no p o d rán actuar.

B ienaventuradoslos que realizan sus sueñosporque ya no soñarán.

Saludo

B uenosdías,buenas tardes, buenas noches, buenas, buenos y malos y peores y solares rad ian tes y lluviosos y nublados. Buenos cerros azules.

Obra completa / 235

buenos vientos en la vela de todo aquel que va a contracorrien te.Buenos panes señory buenos frutosy bueno tambiénque algún día lleguela com ida al paísde los ham brientosque ya no tienen som brales traspasa el sol los huesos.Buenas señorse las dé DioscY es que da algo?Tenga fe v abra la boca pues los pájaros no siem bran ni siegan y Él los alim enta pero los pobres de abajo sólo ven nubes en lo alto.

Algo

De tan to g uerrear queda una herida, de tan to aullar queda algún hipo, de tanto p ed ir queda la hueca escudilla del hueso de la m ano

V algo del m aná que cae del cielo le toca al m endigo que resista..AJgo le queda al tigre entre las garras, algo al lad rón de su zarpazo.

Algo de sueño queda en la vigilia, un solo g rano p rende en la sequía

y cuando el hu racán arrasa todouna caña con su penacho queda erguida.

236 / Enrique Buenaventura

Crucifixión

Cóm o m e heriste, amigo, con tu lanza. Cóm o m e heriste en el costado cuando estaba com o el Señor, crucificado.

Y luego me pasaste en tu lanza hiel y vinagre y te reiste con las tres m arías que fueron mis am antes.

Tti, soberbia y cruel, te vengabas de mis traiciones —com o tti las llamas— cuando estando con o tra m ás te am aba.

Me hablas tú de fidelidad.T ú libertina y pura y hem bra siem pre en celo que no amas un hom bre

sino aquello que le cuelga.Perdónam e. Lo que m e gusta de ti es, justam ente, eso.Bájame de esta cruz y en sábana

blanca deposita mi cuerpo.No volveré al tercer día.No, no me esperes. E ntrégate a todos, a todos los que te desean.

El hijo pródigo

Obra completa / 23 /

Q uítam e las sandaliascon el polvo efím ero de los caminos,con el polvo azul de las noches estrelladas,con el polvo del recuerdoque cae suave com o nieveen el ard ien te trópico inventada.

H e sido gastado p o r el tiem po, tengo la corona gris ceniza de los viejos, pero déjam e acercar a tu fogataV calentar el hielo de mis huesos.

Job

M aldita la noche en que nací y la noche en la cual sigo perdido. M aldito el llanto —m aldito el alarido que dijo: a pesar de todo éste está vivo.

M aldita la lepra que no m e consum ió d u ran te tanto polvo del camino.M aldito este vivir em pecinado v terco. Ya te llevaste — m uerte— tan to cuerpo, ya te llevaste — m uerte— tan to — tan to-V m e dejas apenas ya desgracias un vivir y un cam inar sin tregua.Tom a mis huesos —llévate mis sueños que más liviano —va sin peso— puedo lograr que me socorra el \ iento.

238 / En rique Buenaventura

Cantos obreros

Los que construyen la ciudad viven en los extram uros.

No tienen agua los que hacen el acueducto.

Y aquellos que cavan los desagüesluchan con una escoba con tra las inundaciones.

El que alisacom o un espejo negrolas pistas de aterrizajedebe arrastrarse com o los gusanos.

Van a pie, bajo el sol,los que arreg lan la carretera.

Los que labran la tierra, Señor, no son dueños de las cosechas.

Resurrección

Hoy he decidido vivir. G ritarm e: ¡Lázaro! y desen terra rm e poco a poco con las uñas y los dientes y en el borde del hueco sacudirm e la tierra que m e em badurna el cuerpo.

No hay nadie com o aquél que ha vivido en las raíces.

Obra completa ¡ 239

Es inm ortal y nonato , se encuen tra consigoV sigue SU camino.N o se reconoce — ni se saluda— ni se acuerda.

Es otro el que se le asomade cuerpo ausente en el espejoy si el reino lo saludaocurre que lo confunde con el otro.

Y si acaso le hablanes porque le ladran perros.

El que lo evita v m ira hacia el otro lado muy seguram ente se p ierde en el cam ino y el que con los ojos lo busca queda ciego.

Lázaro

V el Señor dijo Lázaro levántateA’ Lázaro se levantóV escapó corriendoasediado p o r los fabricantes de perfum esy en todos los periódicosapareció su rostropálido con los ojos m uertosV una sonrisaque luego se vio en los cinem atógrafos detrás de una pistola que apun taba al públicoV d isparaba miles de seguros de vida.

Entre tan to el señor sudaba sangre

240 / Ermque Buenaventur

en el H uerto de los Olivos y Judas tenía en el bolsillo las trein ta m onedas y la boleta de captura.

El revés

H e aquí el m undo al revés: la noble casa es un hotel de putas, una tienda, un establo, u n a pocilga.U n filósofo ciego arroja m argaritas

a los cerdos. U n tiburón reparte besos a los novios. U n ave m arina clava en el alm a su pico puñalada y es el ham bre m aná que cae del cielo.

El m alo se hinca de rodillas y todos gritan ¡Gooooolli y el bueno nos coge a puñaladas. Saca el ingenuo la garra y violento solloza de

m iedo a su p ropio ser ya sin salida.Cae la lluvia de abajo pa ra arriba y bajan fulgurantes las sequías.No lleva n ingún cam ino a alguna parte

ni tienen nostalgia las partes de su todo.Los débiles se arm an y los duros se en tregan y la pobre esperanza no da espera.Sube la p ied ra en busca de tu frente

y tu fiel perro no te reconoce.N adie es m alo en verdad pero

Obrn completa i 24 1

en el fondo tam poco son buenos los buenos. £Será ésta la verdad?

¿Será ésta la realidad de realidades y lo dem ás será solam ente puro sueño?

Gozario de decires y proverbios

Soy

Soy un anim alque trabaja com o un hom bre. Sov uno de tantos que quiere salir a flote.Soy un delincuente con un ram o de flores.Jack el destripador de señores apacibles.

Ser

Somos lo que uno del otro hacem os e inventam osV somos lo que deseam os porque el am or nos transform a en lo que am am os.

Las mujeres

246 / Enrique B nevaventura

Las m ujeres. Y no hablo de las buenas. Tam poco de las malas.Ni de las vivas o de las m uertas. H ablo de las m ujeres aquí,

ahora, antes, siem pre y después.Del paraíso al infierno. De la arcangélica lesbiana a la virgen antes y después del parto .

De la infiel que perseguida busca su camino. De la libérrim a o la esclavizada. De la he ta ira o de la geisha o de la pu ta em pedern ida , bañada de sem en y de sangre.Yo no conozco a las m ujeres.N adie. Ni ellas mismas. N adie pero son la esencia de la vida.

Oda a las mujeres

Las mujeres, esas desconocidas que nos parieron salimos de lo que locam ente deseam osV ellas siguen reinando.

Nos hacem os la ilusión de que nosotros los pobres, m iserables m achos gobernam os el m undo

Obra completa / 247

y aum entan m ancas y lesbianas, escapando de la red no sé cuántos son, no creo en las estadísticas.

Mi herm ana, tu herm ana, mi prim a, tu prim a, nos iniciaron siem pre.Edipo, si has du rado dos mil años, no es casual.Estás en mi casa,en mi alcoba,pero se guarda el secreto.

Lo norm al, lo b ru talm ente norm al . es el incesto,que siem pre queda en silencio.O en nada, en la pu ra ilusión en lo que nunca fueV si fue se olvidó.

La exhibición de la m ujeren el negocio p o m oque ex tiende sus redes p o r el m undosignifica oh dioses del O lim po,que no las conocemos,que nunca sabrem os quiénes son.No piensan igual que nosotrosV po r eso algunos piensan que no piensan.

Pero acérquese de verdad a ellas.Son superiores.Por ahora, a m enudo, son objetos,V gozan algunas siendo objetos.Es un m odo de engañar

248 / Enrique Buenaventura

de aceptai', provisionalm ente, la visión del otro, de dejar que el otro se siga creyendo el único sujeto.

Piedad

íTe ayudo a b ien m orir? Yo sé los rezos, los ap rend í en el convento cuando fui fraile.

Di, am or clandestino:;Te ayudo a bienvivir?

Qué bueno

Q ué bueno es el am orcuando se va muy lejos,cuando llena sus m aletas de airey se va de regreso,pero no dene nostalgiani hace duelo porquesabe muy bien que nadie ha m uerto.

Dolor

No me duele sino vo,los otros me duelen allá lejosen un cuarto vacío

Obra completa / 249

del cual perd í la llavey sin em bargosi te m ueres, m e m uero.

El ciego

Sólo tengo el bastón y a través de su m adera y su m etal sólo puedo tantear.Envidio a los que tienen ojos y se les da —com o un regalo la claridad y la certeza.

La sombra

\ a delante de nosotros tan teando. A veces un golpe de luz la lanza como una flecha.

En realidad no dam os un paso sin que la som bra —ciega— hava olfateado el camino.

Ida y vuelta

Eres el vientre donde crecemos v el vientre que fecundam os. Así nos contienesV te poseem os.

Atardecer

250 / Ennq ne Bjienaventnra

Se va el día, se acuestan cansados los dioses sobre la colina.

Pasó el incendioV la luz disem ina la ceniza.

El sol se revuelca en el rescoldo.¡Se m e va la vida!V los últim os ravos vuelven orotodo lo que abandonanV acarician.

Noche de luna llena

Ay luna, luna, luna llena, augurio, claro oráculo, anuncio de algo bueno.

Me anuncias, po r ejem plo, que el m ar se levantaV tra ta de besartecon el labio espum oso de una ola.

Me anuncias, po r ejem plo, que enardeces a los locosV rom pen las rejas de los m anicom iosV salvan al m undo de los cuerdos.

Ohw completa / 251

Declaración

Estuve tan cerca de la victoria que m e vi perdido.Presentí mi calavera laureada. Pero vino a salvarme la derrota.

Graznar

Graznar, así sobre tu propio esqueleto después de haberte com ido ya tu carne v hab iéndo te bebido ya tu sangre.Ser — graznicantando-tu querid ísim a ave de rapiña.

Seducción

La he llam ado m uchas vecesV no m e oye.Es sorda,su calavera no tiene orejas pero tiene ojos profundos, invisiblesV una sonrisa eterna.

Decir

252 / Enrique Buenaventnrn

Yo dije m ary tú en tendiste abismo. Pájaro, dije y en tendiste jau la .

Rayo, dijey en tendiste incendio. Incendio, dije y se volvió ceniza.

Am or grité y no en tend iste nada.B endita sea la lenguaque nos im pide en tendernos.

La diferencia

La diferencia que existe en tre un sentim ental que escribe versos inspirados y un poetaes la m ism a que existe en tre un hom breV un anim al digam os una víbora un loboo un covote.

No sé

Obra completa / 253

No sé qué pensar porque al que piensa le va mal.

No sé qué sentir porque al que siente le va p e o r

No sé qué decir porque la lengua es traicionera.

No sé a dónde m e lleva esta ceguera.

Journal parisienne

La señora de la cham bre contigua salió esta m añana con la cabeza de su m arido en bandeja.

B onjour m onsieur — dam e.

Las parejas se devoran bajo los puentes del Sena.

La bondad

Necesitam os una bondad dura arm ada hasta los dientes

2 5 4 EnriQue h /ie fia ven u n n

una bondad que luche contra la m aldad con m aldad si es necesario.Pero que luche tam bién contra la m aldad que necesita.

Memorias de un muerto

I

Sólo arde en míla ira contra los opresores,los m om entos quem antesen que poseí a la m ujer del prójim olas \-eces que arrebaté la comida.a zarpazoslo dem ás es ceniza silencio.

II

Todos los problem as habían sido resuellos

ahoratenem os que resolverlos.

Todo había sido dicho ahora

iodo lo tenem os que decir

I I I

No existe pi oblem a personal que no sea de todos

Obra completa / 255

y p o r eso no existe solución personal que no sea una fuga.

IV

Aquel que te despoja te deja las m anos libres.

El que te saca de tu tierra te desen tierra y el que te exilia de tu casa te señala un cam ino.

V

Veo revolotear este am or nuestro com o un pájaro volviendo al n ido en un árbol que se incendia.

VI

Arribaen el cielorespira el follajelas ram as se ex tiendenilum inadas p o r debajo.

Adiósva no volveremos a vernos. El viento se despedaza en las ram as, los enorm es troncos

256 / Enrique Buenaventura

h u nden sus raíces en la tierra.

Adiósya pasó el tiem po que nos correspondía bajo los árboles.

VII

Tenem os que constru ir algo que no sea una casa sino nosotros mismos.Algo que nos ofrezca resistencia a nuestros cambios y hay que construirlo en un lugar público donde seamos para nosotros lo que somos pa ra los dem ás.

Gozado de decires y proverbios

1. N o sólo de pan vive el hom bre de ilusiones tam bién viveque es pan sin levadura.De la m ujer que lo am aV ni siquiera se conocen del d inero que no alcanza y p o r el cual se asesina del m aná que cae del cielo y a la tierra nunca llega.

2. La víspera no se m uere está señalado el día

Obra completa ¡ 25 /

siem pre se dice después de la forzosa partida.

3. A caballo regalaono se le m ira el diente y más si el agasajao es político y p ruden te pues aunque vale el regalo lo que más vale es el cliente.

4. T iene el corazón razones que la razón no com prende cqué p retende el corazón que es el único que siente?

5. El tiem po todo lo cura aunque la llaga esté abierta si ya salió el ataúd¿por qué está la puerta abierta:

6. Ojos que no ven corazón que tanto siente am or ciego que presiente som bras en tre los dos callem os labios callemos que viene saliendo el sol.

7. Ayúdate m e dijeron y así Dios te ayudará ¿por qué m e dejaste solo?¿por qué si llam o no estás?

8. El nem po es oro me dicen vo p regun to qué es el tiem po y p regun to qué es el oroy sé que el uno v el otro están hechos de ese instante

258 / Enrique B uenaventura

que sin ped irlo m e dieron y m e quitaron de pronto .

9. N o hay m ás ciegoque el que no quiere ver y pa ra lo que hay que ver sólo basta con un ojo ¡Dígame de una vez!¿Acepto todo o escojo?

10. Más vale pájaro en m ano que cien pájaros volando, no p iensan igual los pájaros que quien osó aconsejarlo.

11. A lo hecho pecho está bienpero cuéntale tú eso a la pobre abandonada que pare en un sucio lecho.

12. M ejor m alo conocido que bueno p o r conocer ¿Prefieres el corazón tranquilo que volver a padecer?

13. El que dice que abarca m ucho es muy poco lo que aprietael que ap rie ta lo que tiene con muy poco se contenta.

14. O bras son am oresy no buenas razones los am ores no requieren buenas o m alas razones.Ellos tan sólo exigen enloquecidas pasiones.

Obra completa i 259

15. Tanto va el cántaro al agua hasta que al fin se revienta pues a buscar otro cántaro y aceitar b ien la polea porque lo grave es si el agua de hondo pozo se seca.

16. C uando no hay pan buenas son tortas dice el que ya se hartó y las uvas están verdes p iensa quien no las alcanza pues lo que no se logra se arregla con decires y palabras.

17. Prefiere tú el ju sto m edio que los extrem os te quem an m ejor es m orir de llam a que soportar la tibieza.

18. A cada cual su hora, su ho ra fatal le llega.Es un reloj sin m anijasun sol que quieto se queda es un no decir nada sobre la ho ra suprem a.

19. Aquella que no se hace es la peo r diligenciasi ya tu tiem po pasó ip a ra qué sirv’e la queja?

20. La víspera no se m uere se m uere tan sólo el díav si aquél día no me m uero ¿todo el tiem po cam biaría?

260 / Enrique Buenaventura

21. Agua que no has de beber déjala corrermás en lo que no has de saber sacia toda tu sed llénate de secretos y de m isterios a la vez.

22. No hay malque po r b ien no venga.Los m ales llegan ligero los bienes cam inan lento.Los males te caen de golpe y p o r los bienes esperas.

23. El que no oye consejo no llega a viejopero el que todos los oye sin oír su p rop ia voz se va quedando sordo y se va quedando ciego.

24. A Dios rogandoy con el m azo dando p o r aquí golpes de pecho y p o r allá fornicando robando con una m ano con la o tra regalando hay que repartirlo todo en uno y en otro bando.

25. A brazo partido vamos luchando codo con codo y avanzando a sangre fría pensando bien la ju g ad a para ganar la partida.

26. A m or con am or se paga pero tú quedas deb iendo

Obra completa / 261

O va te sobra o te falta pues el fiel de la balanza no es fiel, es tra idorV una vez se inclina a un ladoV o tra vez se inclina al otro.

27. A buen en tendedo r pocas palabras.A buen pobre poca cena.A buen m arido los cuernos la buena m ujer se abandonaque ser tacaño en palabras es serlo en dichas v penas.

28. El hom bre p roponeV Dios d ispone iy la m ujer?cqué pueden hacer Dios V el hom bre cuando la m ujer se opone?

29. A VOZ en cuello gritabay con esa voz me ahorcaba de tanto g rita r salía sólo un vacío de silencio nunca logré hablar claro con esa cuerda en el cuello.

30. N o sabes tú cuántas son cnico ni cuatro ni diez ni veinte que pobre nacistellevas la cuenta en los dedos ÍAv suerte m aldita suerte! que entre todos m e escogiste desde que estaba en el vientre.

262 / Enrique Btienaventura

31. A m anecerá y verem osy p o r ahora durm am os tranquilos a p ierna suelta que desvelarse y sufrir no producen la respuesta a la p regun ta de siem pre que nunca nadie contesta.

32. Pagan justos p o r pecadores se escapan los peces gordos y hasta se escurren los flacos pues las redes están hechas p ara no lograr la pesca.

33. Fue po r lanay regresó trasquilado iba buscando am or y en tró en la casa de al lado fue dando palos de ciego y Caín desorien tado rom pió con ese garro te la cabeza de su herm ano.

34. La am bición rom pe el saco la codicia lo rem iendaes generoso el pobre m ientras el rico no suelta que así es com o va rodando esta m aldita ruleta.

Preguntas

Interrogante

iVe, acaso, el ciego su camino?¿Oye. acaso, el sordo a su enem igo? íH uele el en te rrad o r a quien entierra? cY come el asesino su m isérrim a cosecha?

'A caricia el m anco la fruta prohibida? ¿Escucha el a turd ido el canto fatal de las sirenas? 'T em e el rico a los dioses o tem e a los dem onios?

'G o za el perd ed o r de su carencia? íY no vigila el pordiosero la preciosa apariencia de su llaga?'E s que dene la vida algún senüdo?

¿O es que el sentido yace ya sin vida?No hay respuesta que no se disuelva en mil preguntas v toda pregunta verdadera no nene nunca su respuesta.

266 / E nrique Bu en aventu ra

La rutina

íH acia dónde vamos?El rostro que p regunta tiene arrugas. Son m uchas iras, m uchas desolaciones y placeres

e infinitas horas de tedio.Todas las caras se vuelven y lo m iran. El rostro es raro y es aún m ás ra ra la p regunta .

¿Acaso sin saberlo no sabemos, rostro agrio, p a ra dónde vamos?Todos, p o r supuesto, lo sabemos.Eso nunca se p regunta . In te rru m p e

el caminar, el sentarse, el comer, el acostarse, el dorm ir, el no soñar, el levantarse y p rep a ra r el pan sin sabor de cada día. No

tiene sentido p regun tar ni p regun tarse . N o tiene salida.Eso lo encierra en usted mismo, lo aísla, lo saca de la corrien te

ciem piés y lo liquida. Nosotros lo protegem os. Le tapam os los ojos con una m ano am iga. A su im paciencia le dam os un calm ante y usted sigue

sin gastarse ni con el asfalto, ni siquiera con el aire. Siga ciego, no vuelva la cabeza porque puede converurse en estatua de sal.

Obra completa / 26/

Mire el porv'enir, sea positivo, no dude, no se detenga.Si quiere salvarse, si quiere llegar siga, sin vacilaciones, su ru tina.

Contrastes

De dónde viene esta luz que la tiniebla quisiera devorar pa ra nutrirse, de dónde viene tan lúcida la niebla que utiliza la luz pa ra cubrirse.

De dónde esta lum bre que m e puebla, que siem pre quiere fugarse, quiere irse, de dónde lo que m e nubla y m e entiniebla, que es un solo llegar y despedirse.

¿Por qué me deja sin luz el ventisquero? cpor qué la oscuridad m e ap rie ta el pecho? ¿por qué se apaga el ú ltim o m echero?

¿Por qué, con cuál razón, con qué derecho la lucidez me enceniza y m e reduce a polvo, a som bra y a desecho?

Preguntas I

Es de h iena m i ham bre o es de perro sin dueño este alarido —este aullar sin ton ni son y sin destino.

268 / E n n q ue Buenaventura

De qué anim al soy — de dónde vengo adonde busca mi hocico— qué mi en traña, a dónde va mi cam inar sin tregua.

Q uién m e dejó este sabor de sangre seca en la lengua y tam bién en los colmillos.De dónde sale la baba que aquí dejo este testim onio de que no he existido.

Y he vivido y sufrido sin em bargo.

Preguntas inútiles

cD ónde está el cuchillo, dónde está la navaja, dónde está la cuerda del ahorcado? Necesito

algo, algo con qué cortar lo que en trañab lem ente se resiste a morir, a desaparecer lo que se arrolla aden tro

cual una boa que m e devora la en traña, necesito acuchillar esa bestia que tanto se defiende, que sorda v sórdida se esconde

en los espinosos m atorrales com o si huyera, enloquecida, de sus dudas llenas de raíces,o de sus propias preguntas abismales.

¿Preguntas? ¿Quién p regunta ahora cuando nadie responde?

Obra com pleta ! 269

¿Q uién indaga donde ya no hay sangre?

¿Q uién llora sin llanto y quien ríe sin m áscara de risa?H e resuelto m orir pero no hav m uerte. H e resuelto vivir pero la vida agoniza.

A Emily Dickinson

No soy nadie. íT ti eres alguien?i Yo? Yo soy nada, dam e la m ano soy m ancodam e, entonces, el m uñón pero yo soy renco.

Ella

No la había visto nunca.¿Era una sombra?¿Tenía tetas y carecía de pene?

¿Era un salvaje o era un civilizado?¿Tenía una historia com o un in term inable cordón umbilical jam ás cortado?

270 / Enrique Bueriaventum

¿Estaba en algún vientre?¿Era nonato o era un fósil?¿Era un dios que había

descendido en tre nosotros?Por m ás que penetraba su piel con todas mis arm as

y corría y corría la sangre no reconocía ni su halo de luz ni su m asa de sombra.

íQ uién , qué, cómo, cuándopodía ese ser estartan cercano y tan lejano?

Me moví sudando y tem blandoy ella se incorporósobre el suprem o ángulo del codo.

Era mi am iga de siem pre, mi enem iga coddiana y estaba, ju n to a mí, en la cama.

La aparecida

Y qué haces tú ahora, tú, la angelical y tierna.Tú, la que no ha llegado a este m undo todavía,

la dueña de las tem pestadesV los vientos, la que ordena los sueños y, sin em bargo, aún no se da cuenta.

Obra completa / 27 1

Te dije ju n to al m ar entre las dunas am arillas y el oleaje verde y las rocas y el estallar de espum as.

Allá, tan más allá, confundida con el aire, llevada y tra ída p o r el viento salvaje, perfum ado y salobre.

Q ué haces tú, ahora, po r dónde y para dónde vuelas y po r qué te apareces com o estatua de proa

de un navio fantasm al, lleno de locos y de espantos que naufragó, amiga, hace ya m ucho tiem po.

La noche que no cesa

Esta, tan larga noche, no ha parado y yo siento su andar, oigo sus pasos, cruza el cielo un nubarrón rasgado de estrellas locas y de soles falsos,

cual si esa som bra huvera de cadalsos, com o si pendu lara algún ahorcado, com o si fuera un caso en tre mil casos de sangre v ser hum ano asesinado.

272 / En nque B itenavenlnra

¿Corre esa noche huyendo de algún día vestido de puñales, relum brando? ¿Tiene terro r del alba v todavía

sigue en tre sangre y lodo cam inando hasta cegar y deam bular sin guíaV avanzando, con m uertos, avanzando?

Historia viva

¿Cuántas veces te encum braron y en la últim a ram a colgaron tu cadáver y te d ieron p o r m uerto pagando plañ ideras y fúnebre cortejo?

¿Cuántas veces siguieron esos m uertos tu en tierro v en el m árm ol grabaron aquí vace un m aestro y de la nada hicieron lo que llam aron nuevo?

¿Cuántos de ellos han m uerto , asesinos a sueldo, anónim os suicidas que no dejaron deudos ni señales ni huellas ni fantasm as ni sueños?

¿Cuánto üem po ha corrido bajo el puen te del aire m ientras ellos viajaban

obra completa / 273

p o r u n a alcantarilla hacia u n olvido pagado con sentencias vendidas?

Algunos se detuvieron y ocuparon las tum bas de regias d ignidades y puestos oficiales guardando el equilibrio en altos pedestales.

El tiem po ya separa la paja de la espiga y uno sigue en el surco sem brando la semilla del viento, no le im porta lo que siem pre m urm ura.

Lo angustian las raíces, las tierras y las lluvias, el pan coger que llegue si llega a su desuno m ientras la m uerte crece y se apaga la vida.

Paisajes

Samarcanda

H an pasado los añosV los d em o n io sV los diosesy te recuerdo, Sam arcanda.

H an pasado los rebaños de cabras, de camellos y las bestias feroces y te recuerdo, Sam arcanda.

H an pasado las ballenas del hielo al ecuador y las m anadas de ham brientos y te recuerdo, Sam arcanda.

H an desfilado m ujeres bellas, vestidas v desnudas po r el aire ilum inadoV te recuerdo. Sam arcanda,

H e navegado torm entas, ventisqueros, nevados, soles ardientes v desiertosV te recuerdo. Sam arcanda.

2/8 ' Eiiriquf^ B iK ’ na iff’T itiira

M e m iran todav ía esos rostros de tu rb an teV barbas puntiagudasy te recuerdo, Sam arcanda.

Rostros en azulejos con grandes ojos y pobladas cejasV te recuerdo, Sam arcanda.

Pienso, a veces, que fue un sueñoV bailan un aquelarre las figuras en las aguas de los azulejosV te recuerdo, Sam arcanda.

M iro el cielo. Es sangre.es oro, luego platay entonces te veo ciudad sagraday te recuerdo, m e duerm o en tu recuerdo,Sam arcanda.

Aquí, en Egipto

La vida baja quietahacia las venas del delta,hacia la m uerte dispersa,d iluida V envuelta— a esta hora de la m añana—en el húm edo sudario de la niebla.

Las som bras de los dioses rielan en las aguas turbias m ientras cruza El Nilo una d im inuta barca de vela

Obra completa I

tendida como un arco y lenta como la que nos lleva

a la o tra vida, esa que guarda la indescifrable sonrisa de N efertiti — la bella que viene— .O esa que Osiris niegaresucitando siempre.p o r ser el dueño de la m uerte.

Aquí, en Egipto, uno aprende a despedirse sin am argura, a p a rtir sin m irar a una u o tra orilla.

E¡ Cairo. 1994

A una barca

Te vi quieta, esbelta, unos sesenta m etros de eslora po r doce o quince de m anga. Q uieta en el m useo de El Cairo.

No eras la de Noé, eras más vieja. El aire quieto del m useo parecía soplar en tus desechas velas.

H abía un cimbrar, un m ovim iento, un ritm o, un balanceo deten idos en tu osam enta intacta que cabeceaba

280 / Enrique BnenavenUira

en un recuerdo de torm entas.Te vi llegar a G recia,tocar una po r unalas blancas poblaciones del delta.

A veces fuiste Nilo arriba en las m etódicas crecientes recogiendo el trigo que lanzaban a tu vientre

los esclavos semitas y aram eos o los esclavos del desierto, los que tallaron la m irada ciega de las aladas esfinges.

H abías atracado en el museo, te rodeaban curiosos turistas después de tantos siglos, después de tanto viento.

Después de tantos viajes, después de llevar vivos v m uertos en tu vientre hov vacío, p reñada sólo de recuerdo.

El Cairo, Egipto, 1994

En México

En el m useo tu flor en piedra detenida,tu trueno petrificado, tu ravo de jaguares m aniatado.

Oi„ ■ i r o j / i h i e t t : I

tu c rán eodonde el cósmico zum bido circulatal com o palpita en un caracol codo el océano.

Otra vez en México

'D ó n d e el alientopara soplar la volcánica cenizade miles de calaveras?

dCómo abrir el p árpado del poh o \- que tu ojo de tigre m ire de nuevo la miseria?

'C ó m o heredar las m ajestuosas ruinas? 'Con cuál estrellaespolear el caballo blanco de Zapata;

'X óm o expulsar a losque tu em plum ada serpientedom estican?

En el aire

Abajo un colchón de nube> en el horizonte la m elena

de un león veloz v deg-ollado.

282 / E n n q jte B ien av en tu ra

los girones grises negros volando allá donde term ina todo

y nosotros en m edio en nuestra flecha que cruza los aires.

Oscurece,la sangre del león y su m elena son incendio.

Vamos — dice el p iloto— volando sobre Jam aica y luego sobre Cuba.

Abajo y siem pre muy abajo, debajo de los rebaños de las nubes, el Caribe con su sol en el fondo

y sus islasestallidos de m ontes y palm eras, la noche se cierra

y el incendio se m antiene, arde aún v la ceniza gris y turbulen ta

lo va convirtiendo en el rescoldo del sol que no resiste

la redondez de la tierrav a esta horase decide a dar la vuelta.

Recuerdos

obra Cúmplela 28v̂

Recuerdo una noche, u n a m añanauna fuga de sol sobre los cerros un árbol fantasm al

crecido sin agua, en el desierto, unas cum bres nevadas al pie del mar.

R ecuerdolas torrenciales m ontañas arrugadaslas vertientes profundas

donde el sol se vuelve agua cristalinaV donde en las noches oscuras riela desnuda

la luna y recuerdo la alfom bra verde de la selva con sus largos ríos,

vivas serpientes todavía, boas ancestrales dioses fluviales donde los prm ieros padres

navegan en canoas.Recuerdo, recuerdo noches estrelladas inviernos en hilachas.

Recuerdo una noche una m añana una torre solitaria, una cam pana.

284 / Enruuu Bitniavpiitnir.

El Capibaribe

El Capibaribe. caballo de agua se devuelve, quiere regresar a sus abrevaderos, sacude sus crines, enarbola su cola de espvuiias turbulentas.

Con peces, con soles v con lunas regresa a las raíces, a la ^■erba. a las ram as, a las hojas a los líciuenes musgos donde naciera ^ota a crota.

O ”

No quiere ir a la man revienta el freno, se desboca

vo m e vov con él rem on tando mis recuerdos.

Veo mi rostro borrosoen su cc_)rriente loca.en su corrien te al re\ és.río de Recife. arteria de Pernambuco.

D e\uéh-em e en tu enfurecido espejo ese rostro em papado jubilóse.), llévame hasta mis fuentes \ cuando baje la marea rodem os cantando entre las rocas.

Obra completa ' 28o

bajem os hacia la mar. Capibaribe hasta perdernos en su gran pradera llena de soles, de lunas v de estrellas.

Neuquén

.4 Alejandro y a 1-Miira

Me gustaría volver a N euquénV recoger, con Alejandro Finzi. las historias que el viento arrastra.H istorias m isteriosas v terribles v tiernas.

Me gustaría en otoño, en verano, en prim avera, sentir el resuello del desierto, los pasos perdidos de los aventureros, latidos de un corazón que se term ina

en la tierra del fuego, que tiene su tum ba en la hondonada del pie patagón v de su huella perd ida. Me gustaría. N euquén.

me gustaría voh-er a tus ai'enas. a tus cam inos líquidos v helados, a tu \ e rdo r lejano acerado como una luna oxidada.

como un cielo en pedazos.Me gustaría. N euquén. me gustaría, pero cuándo, dune. cuándo porque \ a se me va el tiem po.

Me ha gustado. N euquén. andai' la tierra, conocer liasta sus últmKjs rincones

286 / £n riqiie B uenaventura

para p o d er decir cuando baje a los infiernos: era bueno allá arriba v hacía viento.

Para p oder decir; anidé en m uchos nidos, con los indios, los blancos v los negros y ahora desciendo a la caverna al útero profundo de la tierra,

para conocerla p o r dentro, para navegar los encendidos ríos, esos que usan los volcanes pa ra escupir al cielo y sus estrellas.

Ese N euquén oscuro, in terno,donde uno sigue vivo, convertido en brasaaunque para las funerarias esté m uerto.

Ayer no más

Ayer estaba frente al mar.Frente a su m ajestad lum inosa y sombría. Volaba ayer sobre su abrum adora inm ensidad. M iraba los oscuros esteros y las verdosas ciénagas y los caprichosos caminos entre verde vivo y pálido

am arillo v légam o m orado.Entre lenguas de agua dulceV labios de agua salobre,entre ríos de pureza y podredum bre.

Pensaba en aquel don Rodrigo de Bastidas c}ue casi deja

Obra completa >’ 28 /

el pellejo v las tripas en esos m anglares gigantescos

tan altos y orgullosos como los castillos de España pero hechos de ram as v raíces, de burbu jean te vida verde,

llena de lujuria, con troncos com o muslos y algas fosforescentes com o sexos de m ujeres ahogadas y den tadas flores carnívoras.

Aver, no más. don Rodrigo, copulaba usted con los bufeos y engendraba m itad m ujer m itad escamas y hordas voraces

de m ulatos v m estizos v nonatos.Ayer, no más dios rad ian te, techo ondulan te del p laneta, m ar ciego, sordo, indiferente

an te los m illones de ahogados que te habitan, que van con las m edusas ondulando en la oscuridad de tus abismos.

Es la pobre raza hum ana ronco, espeluznante, bello, terco océano. La hum ana estirpe que no te ha dom inado

porque, cuando quieres, la escupescom o m ínim a alim añapero que, desde que apareció.te ha desafiado. Se ha enfren tado a tu soberbia.

288 / E n n qu r Buenaventura

El océano

Recuerdos de un m arinero

Dime gran océano,padre , m adre,germ en de la vida:íN os tragarás com pletam ente?

Avanzas, m uerdes las orillas, revientas contra rocasV arrecifes. N o m orirem os de fuego, m orirem os

de tu salobre m arejada, tu sal ox idará los huesos.Yo recuerdo haberm e deslizado como un escualo

po r tu superficie. Recuerdo tu piel enferm a de sargazo, herida p o r el pico de las aves, levantada en vilo po r el viento

V aquellas cavernas donde bailan esas m edusas suavem ente,con sus corazones de ácidoV sus tentáculos llenos de veneno.

/\lr, cóm o recuerdo mis viajesV naufragios y mis pasos tam baleantes en los puertosV las flores obscenas acechando.

Somos, padre, en tus inm ensidades cáscaras, escombros, sombras.

Obra completa j 289

nada. Pintam os la cubierta cada día o somos esclavos

en la m aquinaria , leña de caldera, nada, nada, padre pero con nada en el alm a te hem os desafiado.

Océano Pacífico

De ti venimosa tu inm ensidad volvemos,somos los ángeles que subende tu piel evaporadaV los dem onios fosfóricosque nadan en tus profundidades.

Te expresas en espum as y en caudales eres el siem pre y el jam ás v el todo, la nada transparen te y líquida.

El antes —el después— el innom brable en nuestro pobre idiom a.Te vieron Pacífico los recién llegados que se m iraron en tu espejo.

Sal de tus labios somos, lágrim as de tus ojos torrenciales, contra tus rocas se destroza la frágil cáscara en que navegam os.

Al océano Pacífico

290 / E n n q ue B uenaventura

Jam ás vi tan ta m ar tan infinita, jam ás vi tanta espum a encabritada, ni escuché jam ás tan inaudita voz de trueno y tam bién de enam orada.

En tu abismo el fuego resucita en el fondo del agua sosegada.*\rden las llamas, crujen y crepita en el agua la ard ien te llam arada.

.Aliento de volcanes subm arinos.Crvizan delgados peces cual cuchillos v serpientes y som bras de asesinos

ahogados con reflejos amarillos azules v verdes v opalinos devorados po r besos v colmillos.

Amazonas I

Lucuna. m adre de la selva, diosa gigantesca v delicada, recuerdo tus tentaculares raíces sosteniendo apenas tu verde techum bre ilum inada que sale hacia el sol de las profundidades.

Recuerdo los cotom onos que rugen como torm entas colum piándose de ram a en ram a, las águilas arpías

Obra coynpleta / 291

V esos ravos de plum asy picos voraces, gavilanesque escogen desde los cielos a su presa.

Recuerdo al m ono fraile que com e y reza en las alturas, payasos de cara blanquinegra, ojos de vidrio y m anos veloces, que roban a los indios la comida.

Recuerdo el solisombra,la llam a y el tizónen los jaguares que cam inancon “pies de p lum as”por senderos invisiblesv callejas de ciudades hundidas(paredes de roca y ojos m uertos).

Recuerdo el palosanto pro teg ido p o r una alianza con feroces horm igasV el paucar en sus colgantes nidos — gigantescos testículos del cielo— charlatán que rem eda con las lorasla policrom ía del hablar de los indígenas

y responden las urracas en salvajeV vistosa algarabía m ientras m urm uran las conversadoras guacamavas, tribu que celebra en los aires, en mística algazara, sus copulaciones y ritualesde alabanza al cielo y bajan luego a la tierra, a las colpas, donde com en arcilla porque siendo del cielo com en tierra.

Recuerdo a los m achigüenga, cuvo nom bre es “nosotros”.

292 / E n n qn e B uenaventura

que ap rend ieron de sus míticos abuelos — los curacas— a llam ar Inti al sol y que com en un tallo para no tener hijos y un fru to rojo pa ra tenerlos cuando los desean, secretos que guardan en aristocrático silencio.

Eres, Am azonas, un círculo enorm e que se m ira en los espejos de sus ríos.U n círculo de enanos y gigantes, un círculo de amigos y enem igos, ilum inado con ojos llam eantes, con los pies hundidos en abismos, en un lodazal de m uertes y de vidas lentas, inm ensas, veloces, dim inutas, vidas y m uertes que vuelan y se a rrastran en tu lecho, en ese ú tero de bocas y de hongos, larvas, flores carnívoras, en un hirv ien te y pu lu lan te cieno de cadáveres coronados de hojas verdes y

podridas.

Amazonas II

N o sé p o r qué, aquí,en la cim a de los Andes,en la sabana rodeadap o r las crestas de los dinosaurios,

me ha invadido, de pronto, tu caudaloso recuerdo. j\negado en tu inm ensidad floto ciego v en silencio.

Obra completa í 293

Me llegan los nom bres de tus m ultitudinarios pobladores; Lucuna, m adre de la selva,

diosa gigantesca y delicada.Tus tentaculares raíces sosteniendo tu techum bre ilum inada. Los cotom onos,

que rugen com o torm entas, colum piándose en tus ram as.Las águilas arpías que distinguen en tre la hojarasca las serpientes

y se h u n d en en tu espesura y pescan en la tie rra negra, en esa nata vegetal donde se abism a uno hasta el infierno.

Los gavilanes despiadados, em plum ados relám pagos feroces descubren los cam aleones disfrazados y las d im inutas, veloces, lagartijas.

El m ono fraile que reza y llora en las cúpulas de tus iglesias y desciende po r los bejucos florecidos

y m e m uestra su b lanquinegra cara de payaso, con ojos de vidrio. Abuelo ladrón que despoja a sus herm anos indios.

Y el jaguar, vestido de sol con m anchas negras rugeV le tiem b lan los ijares. l 'ie n e h am b re sed de sansrre

294 / Enrique Rnena ventura

y aquella alianza con las horm igas que ha firm ado en Palo Santo.Todos respetan ese docum ento escrito en el papel del aire.

Y allá, en las alturas — gigantescos testículos del cielo— los nidos del paucar que habla las lenguas de los indios.

R esponden las urracas m arrulleras y es una algarabía de los ángeles llenos de colores, las guacamayas que bajan a las colpas a com er arcilla

y los hom bres, los m achigüenga, que, traducido, es “nosotros”, y que llam an Inti al sol y lo veneran y no pisan

las doradas m onedas que deja en los oscuros cam inos que ellos, solam ente ellos conocen y transitan día y noche.

T ienen la risa a flor de labios, el llanto a veces y se burlan de ellos mismos y de sus sem ejantes vestidos únicam ente de tatuajes,

bailan, cuentan historias,navegan en canoas con el sol y con luna o en tinieblas, divisan en las aguas turbias la estela veloz, llena de pintas

y lanzan sus arpones.C om en la carne blanca cruday han dom esticado el fuegoy trazado rutas hacia los puntos cardinales.

Obra completa / 29c>

Comen un tallo tierno las mujeres para no tener hijos y un fruto rojo como el fuego para tenerlos cuando los desean,

porque calculan quiénes pueden morir, los pocos años de vida, el núm ero de ham acas en la maloca, el núm ero de m anos y de pies v de bocas.

N o sé p o r qué, p o r qué, .^nazonas, m e invadió tu hondonada en este páram o, la dulce hum edad de tu penum bra en esta desvertebrada cordillera.

El cóndor

Ya no bajas, tu pueblo en diáspora no tiene ya lugar dónde recibirte.

El aire polvoriento lleno de vapores de veneno no aguantaría la anchura inm ensa ni los golpes de tus alas.

Sólo te quedan las cum bres nevadas y el altísim o país tejido sobre el aire.

296 / Enrique B uenaventura

O rgulloso y altivo ni siquiera añoras el pasadoni desprecias el presente.

Tu som bra cruza las nieves y se desliza en los hielos. Espejo donde se m ira la m em oria de los dioses.

Tu pueblo alza a veces los ojos y busca a su soberano, luego baja la cabezaV sigue clespacito bajo su e te rn a carga cam inando.

Viajes

H abrá otro diluvio.El m ar rom perá todos los diques.Y las aguas em bravecidasserán absorbidas po r las arenas del desierto.

En el océano de arena sólo asom arán ricas sordas y ciegas.

H an venido a destruir, a quem ar, a dejar tum bas com o huellas

de su aciago pasop o r esta — que fue verde—valle. H uirá la luna,

Obra completa ! 29 /

se apagarán una p o r una las estrellas. En los ríos secos correrán to rren tes de fuego.

Yo, aquí, en esta reserv^a, con los pocos que quedam os, p ido a los árboles, p ido

a los vientos, a las olas, m ientras un pájaro de acero cruza el infinito cielo

que perdone, que detengalas furias, las iraslas tem pestades asesinas.

el destino fatal que corresponde a estos videntes ciegos.

“Los árboles sostienen el cielo, y si los cortan el firm am ento caerá sobre nosotros”.Profecía de los Pieles Rojas.

El agua

El agua cantarína canta todavía,entre las rocas y las piedras.canta de golpe a golpe,encajonada o suelta.habla su lenguaque uno cree que entiende.

sobre todo cuando cae del cielo, cabellera que doblega el viento.

Aún hay lugaresdonde su voz clara y p rofundadeja ver sus pensam ientos:p iedras lustrosas y labradascon su rojo, su am arillo, su esm eralda,o gris y tan sencilla o m uda,pu ra p ied ra de canto.

Ojo ciego en la p ro fund idadsin párpados, cerrado y aún quedanlos peces, ángeles acuáticosviviendo con todas sus agallas y ondulando.

298 / Erinque Buenaventura

Lluvia

Dios de la lluvia, generoso pluvio desatado, indiferente, ajeno, libérrim o v torm entoso.

Gracias te dicen unosV otros te m aldicen y, sacrilegos, te insultan cuando los gentiles

autom óviles los azotan con ráfagas de barro.

Digamos

Obra completa ' 299

Digamos que pasó ya la to rm enta. Las alm as enardecidas regresaron a sus cuerpos y sin em bargo nada es com o antes. El am argor quedó en

los labios. La luz regresa pero no es la m ism a, tiene otro color y transparencia. Traza aún los lím ites de los m ontes pero son

lím ites lívidos, ü n dibujo hecho con punzón de fuego en una piel herida . El gris de los nubarrones es violeta v el azul

del cielo es blanco niveo.Tan solo en el p iedem onte está lo verde pastando y pastoreado sólo po r el viento.

Desde el aire

Abajo la tierra neg ra está vestida de retazos de nieve y encajes glaciares.

A rriba el cielo lím pido, azul líquido, transparente , cristalino y el sol m irándose en los espejos

300 / E jw q n e B n en aventu m

de los lagos quietos.Rugen las turbinas y esta cotid iana aventura, esta ráfaga de m etal

cruza, estrem eciéndose apenas, la invisible red del aire.Somos, en esta nave, curiosos habitan tes

del universo rad ian te .

Cantemos al viento

C antem os al viento que nos lleva en rem olinos, que nos levanta, que nos derriba, que nos esparce, que nos siem bra.

Cantem os al original viento que nos trae y al nostálgico viento que nos lleva.

C antem os al viento satélite invisible de La T ierra.

Obra completa ' 301

Verano con luna

Allá la luna llena,allá, en m edio de las nubesde aguacero, blanca, solitaria.con sus fantasm as en el centro,calcárea, estéril, en este trópicode fuego, en este veranoque, de pronto , se trocóen invierno de diluviocon un viento frío, de un fríom acilento, desvertebrado, lento,que se siente en los huesos.

¡Todo al revés! y, sin em bargo, dam os gracias al cielo porque, quizás, se salven las cosechas.

Y la luna llena, calcárea, fría.Vagando allá en el cielo y nosotros ingrim osy desorientados aquí, en la tierra.Rara, extraña noche sí, mas no siniestra.Insólita pero sin augurios funestos ni presagios.

Y la luna reina sola, calcárea, seca, en m edio de las aguas turbulentas de los cielos navegando, desapareceY regresa izando vela en m edio del vaivén

del aguacero, sola, desafiante, con su rostro de cal, no muy redonda y sus fantasm as dentro y este frío en la cintura del m undo, un frío que cala hasta los huesos.

Y m illones de ánim as rodeándola en un rito secreto. Pasa el cielo y la luna queda en otro cielo y nosotros ingrim os, en esta tierra y la luna de cal con sus fantasm as en el centro, quieta, m uerta quizá pero reinando allá en el cielo con su halo de ceniza y su luz apenas acostándose en la tierra, com o form ando un río, com o trazando un camino, com o ex tend iendo una sábana blanca en tre los cerros.

302 / Enrique Buenaventura

Amanecer

Hay un incendio en el archipiélago del cielo.

Están quem ándose las islas. F lotan com o enorm es leños encendidos

Obra completa / 303

en un m ar verde azul cobalto, casi lila y, a veces p lom o negro.

N ada, casi nadaha du rado el rojo encendidoconvertido en oro.

En oro bruñ ido se transform aron los tizones, un m ítico do rado fugitivo

V luego ceniza.Ríos y lagos de ceniza.Ü n bosque calcinado.

Después un m ar de bellos ahogados transparentes subiendo hacia la superficie.

Y todo ese fulgor.ese derroche artificioso, ostentoso, brillan te v opulento.

Todo ese espectacular m ilagro de som bras v de luces du ra un instante.

Otro día

Picotean los pájaros con lum inosos trinos la fru ta m adura de la noche

304 / E n n q ue B uenaventura

y en el gran árbol del cielo la luz sube desde las raíces y circula por las ramas. Amanece.

Canciones

Al rey Salomón

Cóm o cantaste rev Salom ón a la doncella de doce años que te llevaron al lecho para alejar de ti la m uerte

y para que te calentara los huesos.Y cóm o se levantó tu cetro y se levantó tam bién tu voz y cantaste el can tar de los cantares.

Recordado seas, para siem pre rey de reyes p o r ese cántico.Por eso ardes, rey, en el infierno de los grandes poetas del universo.

Cantar

C antar a pesar de todos tam bién sin pesar de nada, can tar en el viejo m udo o en la m oderna tonada.

308 / Enrique B uenaventura

C antar y llo rar al tiem po porque m ucho duele el canto aunque se p ierda en el viento y al salir salga con llanto,

canto y do lor vuelan jun tos, ju n to s van, no se separan y van tam bién los difuntos m ientras los vivos disparan.

Q ué al revés está este m undo, nada al derecho camina, arriba está lo profundo, abajo el sol ilum ina.

La sangre todo lo m ancha, el odio llega muy hondo pero la voz es muy ancha y el am or no tiene fondo.

El canto no arreg la nada pero hay que seguir cantando. A veces una m irada perm ite seguir andando.

Hay que can tar contra tanto, tan to vivir y m uriendo, tan to m orir y en tre tanto seguir y seguir viviendo.

Ay suena, gu itarra mía, suena y suena sin descanso, sigamos en agonía, probem os a ver si alcanzo

a term inar la canción o el sollozo, da lo m ismo sólo existe la ilusión v lo dem ás es abismo.

Obra completa / 309

DÚO de amor

El am or es una olaque te envuelve y que te lleva.

Yo quiero ser la gaviota que sobre las olas vuela.

El am or es un silencio y dos som bras que se encuentran .

Para am ar yo necesito la palabra y la conciencia.

Para am ar sólo te basta con el otro o con la otra.

Para am ar yo necesito a la hum an idad entera. (Bis)

Canción I

Esta canción la canto, la canto una m añana. Q uién sabe si en la noche el silencio m e invada.

Q uién sabe si el silencio m e gane la partida y el oscuro establezca su im placable m orada.

Esta canción la canto, la canto esta m añana.

Q uién sabe si más tarde este canto se apaga.

Esta llam a la enciendo, la enciendo esta m añana, pero el viento es terrib le y no hay más que am enazas.

Esta m añana puede unirse a o tra m añana y se guarda silencio m ientras las som bras pasan.

Quizás, quizás se pueda cantar en el oscuro, cantar, seguir can tando de noche y de m añana

Ay, voz, si no te cortan ay voces y palabras debem os arriesgarnos e inventar la tonada.

Hay que seguir can tando rechazar la m ordaza ay canto, canto v canto no nos niegues tu gracia.

3 1 0 / Ennqiie Buenaventura

La voz con que yo canto viene de voces ahogadas, las que han pod ido pasar a través de la m ordaza.

Voces

Obra rompleta / 3 1 1

Son voces que han florecido de las bocas enterradas.Por mi boca hablan las voces, porque vo no invento nada.

Es la m udez la que habla, es la m udez ultrajada, la sordera em pedern ida, la p ied ra ciega v callada.

Poco a poco yo descifroesas veladas palabrasque m e hablan, siem pre m e hablanen perd ida lengua extraña.

Canción obrera

¡C uándo será el día cuando todo el trabajo se haga cantando!

¡Cuándo será cantar lo m ism o que trabajar!

C uando los ríos sean de leche la luna de requesón la luz del sol pu ra mielV el día un pan cocido al sol.

¡Y el día un pan cocido al sol! ¡Y el día un pan cocido al sol!

Tonada

312/ Enrique Buenaventura

Espera m uerte — paciencia— tengo tan to po r hacer, tu tiem po en cam bio es e terno no tiene p o r qué correr.

No te hallé en n inguna parte cuando en todas te busqué y siento que m e am enazas cuando no te quiero ver.

Yo no te p ido que llegues el día que term inaré pues nadie m e dijo haz esto o aquello deja de hacer

Es el hacer el que dice quien m e escogió ha sido él.No hay m uerte — pues— ningún trato sólo esperem os a ver.

Perdí

Perdí lo que no tenía.Se evaporó cuanto viví.Pero, ituve algo alguna vez? N ada perdí, nada gané.

Si tuve algo lo soñé, no tuve antes ni después. Perdí lo que no tenía, nada perdí, nada gané.

Obra completa / 3 13

N ada gané, nada perdí, quizás soñé lo que viví.Si tuve algo alguna vez no lo recuerdo, lo olvidé.

Ni mi canto es canto mío, ya se perd ió lo que canté.Ya es de otro, no sé de quién. No sé siquiera si canté.

Perdí lo que no tenía nada perd í, nada gané.Q uizá soñé lo que viví, va no recuerdo, lo olvidé.

Canción del decir

Digodicediránquizá dirían.

Flor apenas abierta se m archita.

Aire no más redondo o afilado aire florecido con espinas

o espejo p rofundo sin reflejos, arquitectura soñada y sum ergida.

314/ Ennq lie Buenaventura

Digodicendiránen un chasquido de lengua y de saliva, es u n llam ado al viento que se escapa, en un escupitajo que diga o que m aldiga

O en una lim osnera de rodillasque alarga su cuchara p id iendo la comida.

Diga m aldiga m endiga y contrad iga corola de aire florecido y al instante m archita.

Orgullosa torre de ceniza con alm enas y flechas dirigidas al silencio que la asedia y la vigila.

Torre de Babel que asciende y gira y sus horm igas crevendo que se en tienden pero en verdad circulan m udas

Obra completa / 315

y sordas y p o r nada se agitan.

M iro adelante, m iro hacia un lado, m iro hacia el otro, muy atrás miro.

M iro los mares, m iro la tierra, m iro los cielos, o ellos m e m iran con tantos ojos quizá los míos son los de ellos.

Veo m uy sangre p o r el cam ino, quizás la sangre m e está siguiendo, quizás sangrando vov en secreto.

Canción II

y veo la urdim bre feroz del viento y lanzas veloces de ventisquero.

No veo tus ojos, no quiero verlos porque sus luces m e dejan ciego.

316/ Enrique Buenaventura

Ellos corren m ucho, yo los espero, luego doblan la esquina y no los veo.¿Q uieren llegar lejos? no corren bien, avanzar es pu ra ciencia del pie.U na pisada con huella es m ás que cien.El que va p iano, dicen, va lontano.Y don d e uno vaya debe llevar su piano.

Canción III

A Lilis Bacalov

Hay canciones

A Luis Bacalov

Hay canciones que nadie canta

que suenan en las nochescon guitarra.

Para ellas la escrituranunca alcanza.

Nos quedam os a m ediassólo sombras

sobre la pág ina o la playablanca.

Obra rotnplela / 3 1 /

A veces es tan fuerte, incom prensible, duro,

lo que llega en el viento alos m ortales

que caen de rodillas y lloran y si alguien, les toca

suavem ente el hom bre... íQ u é te pasa?— N ada y las lágrim as se

secany brilla, indiferente, la sonrisa.Las letras se deshilachan y se

pierden, pero la m úsica llega y los

instrum en tos se levantan y suenan y resuenanV la gente, la buena gente dice: vo he oído esto...

antes...y sé, señor, que m e lloveráncartas v m aldicionesanónim as, sin firm a(es una tautología de las buenas).y no tengo paraguasni nada que pare las aguascuando, señor, cuandollueva p o r finy te acuerdes, allá, en tu reino, de nosotros.

Canción IV

Hav am ores que ahogados los lleva muy lento el río.

318 / Eyiriq He Buetiavejitura

van con los ojos abiertos, ven en el cielo otro río.

Amores hay sin sosiego, sigilosos y asesinos que m atan a sangre fría en vuelta de los caminos.

Hay am ores apagados y que do rm itan tranquilos al lado del que no duerm e pensando en lo que ha perdido.

Hay am or no hay amor, hay corazón herido pero sin flechas ni sangre sin recuerdo y sin olvido.

Amores hay, hay amores, am ores hav doloridos quem antes que no respiran sólo jadeos y gem idos.

Cántiga

Es un querer este quererhasta quedarm e sin aliento.

Es un aliento este quererhasta el últim o resuello.

Es un resuello ahogado

Obra compieln ' 319

este querer ya sin aliento.

Es un aliento de fuego este querer com o de diablo.

Es un diablo en un dem onio un lucifer un ángel malo.

Malo sí peroángel. Ü n ángelque m e dende la m ano.

Pequeña canción de amor

Nos hablam os con los ojos nos hablam os con la piel y con las manos, con el silencio a latidos nos hablam osy con la turbulencia del resuello.

C uando nos decimos para siempre, nos m entim os.

320 / Enrique Bitevaventura

Canta mi corazón

Para Claudia

C anta mi corazón.N adie sospecha dónde se hunde esta canción-raíz que busca tierra.

U na tie rra triste, abonada con m uertos, llena de ríos sin fondo, azotada p o r rayos, centellas y torm entas.

U na tierra donde la gente aún es gente, gente, gente con su anim al feroz bajo la piel canela y las alas quebradas.

C óndor herido , a rrastrado en la sangre v en el lodo.No m e quejo, no es lam ento, es canto, canto que sale ardiendo, lava del volcán de adentro.

C anta mi corazón y buscasus profundas raíces sin nostalgiapero con un sabor am argo.con algo que se queda,que se anuda v ahorca la garganta.

De cualquier m anera, sea como sea. este es un canto, un surtidor \- vena ro ta v un recuerdo.

Obra completa / 321

U n esencial recuerdo que me habita como un am ante que aden tro se desborda.

'D ó n d e vas palom a m ía que no te alcanza mi voz?

Vuelo muy alto muy alto quiero llegar hasta el sol.

El sol está aquí palom a, no olvides que soy tu sol.

Te ilum inas a ti mismo, no me alcanza tu esplendor.

Regresa palom a mía, vuelve a tu n ido de amor.

Ya mis alas m e sostienen, va puedo decirte adiós.

Adiós mi blanca palom a, tu ausencia se hará canción

que llevará po r el aire lo que m urió en tre los dos.

Dúo

Canción V

Estov haciendo un cancionero

322 / Enrique B uenaventura

para pájaros, ya ruiseñores o ya jilgueros, o ya p intados en los jard ines de mi recuerdo.

V m e acom paño con el estruendo de la m etrallao algún sollozo o algún lam entoo el alarido de un prisionero.

La m ism a m uerte sen tada sola cantando sorda, m irando ciega lo que no existe donde las llamas tiem blan de m iedo, lam en las sombras.

Estoy haciendo un cancionero pa ra jilguerosV ruiseñores y colibríesy pescadores y para pájaros tan carniceros com o lechuzasV com o halcones

y para el ritm o que sin sosiego toca en los troncos el carpintero.

Obra completa : 323

Canción VI

Cae la luna sobre el suelo en lo oscuro de la noche. Alguien canta, lo acom pañan los rum ores de las olas, lo in te rru m p en los m otores y su estruendo tiem bla el suelo.

Pasa el viento y desviste de sus hojas una ceiba que un otoño ella sola está m uriendo.

Amarillas hojas secas van cavendoV el crujido es un estruendo cuando a\’anzan mis pisadas.

Vago solo, voy sin rum bo, no m e esperen que no vueh o.

D uerm an, duerm an niños viejos.

D uerm an, sueñen con tesoros fabulosos y m antengan ojo abierto.

Q ue sea el sano, no sea el tuerto .

D uerm an, duerm an b ien tranquilos, en sosiego, que m añana, ya despiertos

cuentan, cuentan cuántos vivos, cuántos m uertos hay a bordo.

iViento en popa, niños viejos, van soñando, van durm iendo!

N o se asustenque nosotras vigilamosesos sueños.

324 / Eiinq iie B uenaven tura

Canción de cuna para los piratas

Obra completa / 325

Canción de Mary

Esta es la p rim era vez que siento amor.

Es la p rim era vez que u n hom breme hace llorar,me hace reír,m e hace, en la tierra,revolcar.

Es la p rim era vez que cierro los ojos y m e quiero entregar.

La p rim era vez que, com o ciega quisiera avanzar y encon trarm e la luz de sus ojos y no ver más.

R odeada po r sus brazos desaparecer com o si fuera un poco de aire, nada más.

Canción de la muerte

Y cuando el aire helado pasó a través de mis huesos supe que vendrían días felices.

La prim avera sería plena, pero breve.

326 / E nrique Buenaventura

Bajo la som bra del árbol viviría un tiem po, sentiría, entre las hojas, el tejer de nidos, el aleteo y en las ram as el silbido del viento.

Pero luego, hay, luego, llegaría el crujir de huesos y estaría sola, sola de nuevo.

Canción de Tom

C om an, beban, bailen, que la guerra m ata pero da para vivir

Sin guerra, está probado, el hom bre no puede subsistir

Para sobrevivir uno debe ganar y debe otro, perder.

U no estar arriba y otro se debe h u n d ir

¡Pero, en la taberna de las tres herraduras, hasta los m uertos pueden bebei' v se pueden divertir!

Obra completa / 327

Canción del pobre buscador de fortuna en el océano

Hoy estam os vivos, sobre nuestros pies. M añana tendrem os los pies delante. íD e qué nos sirve am on tonar riqueza si no hav más que el presente v el instante?

Hov vivimos, bailam os v cantamos, m añana envueltos en un trozo de vela, p o r la borda rodam os al abismo.Hoy estam os en la cresta de la ola. m añana nos engulle el rem olino.

Hov en m onedas de oro nos bañam os, m añana llegan la bala \ el cuchillo ..Hoy sobre nuestros pies estam os vivos, m añana se ap rie ta el nudo corredizo y del viento al vaivén nos balanceam os.

Hoy vivimos, m añana m orirem os hov m atam os, m añana nos degüellan, hov sonrisa, m añana calavera, hoy asaltam os, m añana nos avientan al mar, com o pescado viejo.

Ayer español nací, a la tarde fui francés, en la noche etíope fui, hoy dicen que sov mglés.No sé qué será de mí.

Oye, oye mi cantar.que aunque tengo la voz ahogada.estov can tando desde el m ar

328 / E nligue BuenavenUtra

A las sirenas oíanlos de la antigüedad,el que ahora m e oye en tenderáque ni la m uerteme hace callar.

Balada del capitán Kidd

U na voz: Era mi nom bre Robert Kidd.

Coro: C uando navegué,cuando navegué.

U na voz: Sí, sí, m e llam aba Robert Kidd cuando quebran té la lev de Dios adm irable fue mi conducta.

Coro: C uando navegué,cuando navegué.

U na voz: Mis pobres padres me educaron bien.

Coro: Antes de echarm e a navegar,antes de echarm e a navegar.

U na voz: Me enseñaron a cuidarm e del infierno pero, contra ellos, ay, me rebelé.

Coro: Y m e lancé, ciego, a la m ary m e lancé, ciego, a la mar.

U na voz: Pero la biblia la en te rré en la arena.

Coro: C uando m e eché, ciego, a la mar,cuando me eché, ciego, a la mar.

Obra completa / 329

U na voz: Asesiné a W illiam M ooreque era artillero v lo llam aban “el m oro”.

Coro: C uando naveguécuando navegué.

U na voz: Muchos vientres vació mi cuchillo.

Coro: C uando navegué,cuando navegué.

U na voz: Tuve fiebre am arillaV de m ilagro m e salvé.

Coro: C uando navegué.cuando navegué.

U na voz; M ucho después m e arrepen tíV quise tom ar otro camino, pero no m e dejaron devolver.

Coro: Porque todo el tiem po navegué.porque todo el tiem po na\’egué.

U na voz: Asalté navios de FranciaV asalté navios de EspañaV navios de Flandes asalté.

Coro: C uando navegué,cuando navegue.

Una voz: N oventa lingotes de oro llegué a tener.Noventa lingotes de oro uno sobre otro am ontoné.

Coro: C uando navegué,cuando navegué.

U na voz: U n cam arote lleno de dólaresy joyas, con cadena y candado condené.

Coro; C uando navegué,cuando navegué.

U na voz; Pero un día caí en prisión y hacia la horca caminé.Adiós dije a la mar...

Coro; D onde tanto navegué,donde tanto navegue.

U na voz; H orror, espanto, am or y odio veo en los ojos que m e ven.Cada vez llega más gente para m irarm e atado desde la cabeza hasta los pies, pero con la boca am ordazada canto V canto mi balada. íFue el am or al oro?No lo sé.ÓAI irresistible em puje del viento?N o lo sé.Sólo sé que term iné colgado.

Coro; Porque dem asiado navegué, porque dem asiado navegué.

330 / En riqiie B uenaven tura

06/Tí completa / 331

Canción militar

A Vicente Sanchís, homenaje a su prisión fugaz

Yo vi un m ilitar cam biar la m áscara del fascismo por el rostro de un amigo y en lugar de d isparar en el ojo del fusil —créam e que lo vi— le había nacido un clavel rojo — esa es la verdad— pero no rojo de sangre sino de fra tern idad ,—C réam e que lo vi— v que pasó en Portugal que duró poco es verdad — créam e que lo vi—V fue un instan te no más. cPero cuánto duró — preguntó­la C om una de París?Pues no du ró m ucho másque el clavel de Portugal.Aquella rosa fugazpero fue — créam e que lo vi—pero fue la p rim era sociedadlibertaria y popu larque brilló en la hum anidad .Que du ró poco es verdadque fue u n a estrella fugazpero anunció—créam e que lo vi—pero anunciólo que ha venido despuésy anunció lo que vendrá.Si un cura v un m ilitar

332 ; Enrique Buenaverdarc

—créam e que lo vi— pudieron un día cam biar le digo, amigo, le digo le digo, amigo, le digo nada se quedará en el m undo com o está.

Los de arriba dicen: bueno, el peligro ya pasóV duró poco es verdadque no es un florero un fusil para lucir un clavelV nuestro herm oso París jam ás se nos va a perder...

Ciego es quien no sabe ver algún clavel pasajeroV alguna estrella fugaz —créam e que yo lo vi—

nada se va a quedar en el m undo com o está. (Bis)

Historia de la infamia

El Homo sapiens

No sólo de su presa vivía el hom breV no sólo con oscuros fermentos se embriagaba y no sólo en jadeosse apareaba día y noche con su hem bra.

No sólo corría p o r la llanura tras la bestia veloz v derribada al anim al v se bebía la sangre v se bañaba en ella. No sólo

se inventaba dioses a su im agenV semejanza v no sólo llamabaa sus m uertos para que los p ro teg ieranV am pararan de los vivos que

asediaban sus noches v sus días. Tam bién, con una lum bre ilum inaba las rocas y pm taba, bailando, sus siluetas v las rojas som bras

de fieras v pájaros v bestias v en su cabeza retum baban los cantos V acariciaba las palabras con su lengua. Las palabras

336 / Enrique B iiencvetitura

que lo separaban v lo unían a la naturaleza am iga v enem iga, las palabras que lo convertían a él, al más indefenso de la

fam ilia de los simios, en señor y am o de un reino propio, de un dom inio intangible, de un país inexistente v mágico.

Los ancestros

'L-\h los sencillos, apacibles, herbívoros ancestros!

iCuánta clarividencia en sus miradas!

i C uánta eficacia en esas cuatro manos!

iCuánta graciaen las ram as de los árboles!

¡Cuánta burlona agilidad entre las fieras!

Y nosotros, los descendientes,¡cuánta vanidad con nuestra inteligencia!

Antepasado

Obra completa ' 33 /

Te sigo y te persigo antepasado mío y cuando más lejano más cercano y cuanto

más débil v desarm ado más antepasado.Ya sin protección de pelo, desnudo, sin garras ni colmillos

C ondenado a ser inteligenteV a d istinguir ram a de ram a, hoja de hoja v un fruto comible de uno envenenado.

Y. sin em bargo. \'i\'es en cada uno de nosotros..^ lo ra no cazamos m atam os por gusto.

Y devoram os \ ivos a los otros.

Ellos pensaban

Ellos pensaban; somos hijos del uni\-erso. En nosotros arde el sol del cielo.

En nosotros la luna riela como riela en las aguasV el agua vi\ e en nosotros

338 / Eytnqne Bueuave7itiir(i

y m ezclada con el fuego nos circula en la sangre.

Somos parle de esas estrellas cjue de lejos nos hablan en tartam udas lenguasV del maíz somos hechuraV de la m ar sin calma que de día v de nochenos golpea en nuestra form a de rocas, de arrecifesV de esplendorosas piedrasque piensan quietas v tranquilas.

Somos tierra. De lodo \- oro están hechos nuestros cuerposV de calicanto nuestros huesos.

En las aguas del cieloque al atardecer se ju n tancon las aguas de la tierrapastan nuestros bisontesnegros, anunciando torm enta.l.os dibujam os en las rocasdonde nos refugiam os cuando el m arsoberbio o el huracán arrasannuestras tiendas de nóm adesV. dibujándolos, guiam os los rebatioshacia donde puedan sei-xamos de alim ento.

Ellos, los que llegaron, no se dedenen a pensar ni a dibujan Sc)lo hablan con el oro en una extraña lengua.Traen un dios, hab iendo tanto espacio para diosas v dioses hum anosV anim ales. Se horrorizan de la sanarreo

que ennegrece los altares

Ohra / 339

de nuestros sacrificios hum anos y ellos sacrifican sin altar, en todas partes, en nuestros tem plos, en nuestros ríos, en nuestras selvas.

No sabemos po r qué nos llam an indios ni cómo lanzan con tra nosotros a m uchos de nuestros herm anos.

N o saben a dónde llegaron pero saben lo que quieren.Todo lo quieren, todo, todo el suelo para arrasarlo y pisotearlo con caballos.

Se creen eternos, pero nosotros sabemos que vinim os un instante a este m undoV nos irem os pronto.

A España

Cóm o no quererte m adre España. M adre v m adrastra, aplastada p o r tu propia historia y siem pre de las cenizas renaciendo.

Cóm o no odiarte, tam bién,España im perial y tan católica, adzando la hoguera donde asabas com o cerdos a los señalados,

a los condenados p o r herejes, p o r el pecado de pensar, renegada de tu sangre judía v m ora, aga rrada a una fe cual clavo ardiendo.

340 / E n n q n e Bne na ve ntn w

Y cómo, m adre, no am arte o tra vez com o quien vuelve p o r un cam ino en llamasal ú tero m aterno .

Cóm o no odiarte, tam bién, porque tu herencia es un osario de calaveras con los ojos que veían ciegos crecer y crecer el exterm inio.

Y cóm o no am arte, partu rien ta de una cultura y una lenguay de un Padre Las Casas que escupió a los encom enderos en la cara.

Tú, que perm itiste, en Valladolid, la controversia sobre el derecho a la conquista cuando los otros, ingleses, portugueses, franceses, holandeses

im pávidos seguían la degollina. Definitivam ente, m adre, es am or lo que m e queda. Dejo el odio a los incurables patrioteros.

pues vo no tengo patria. Tengo infierno.

Covba

D e ¡a crónica de f r m R a tn o n P ane

cDe dónde trajeron este oro? P reguntó en Santa M aría la vieja el .Almirante \'ie jo

respondiéronle los indios:

Obm roinpletn / 341

Coyba, coyba, coyba que quería decir: lejos, lejos, lejos v en su cabeza hueca el A lm irante inventó a Coyba, la rica, la

fabulosa ciudad de tejas y de m uros de oro y se inventó, tam bién u n m apa con ríos de arenas de oro y oro v oro.

V avanzaron las expediciones guiadas p o r el m apa fantasioso y llevando lenguaraces queiban rep itiendo: Coyba, Covba. Covba

porque los indios querían que los conquistadores se fueran lejosV el Pedrarias Dávila p idió al re\ la gobernación de Coyba v se la

d ieron en el año de mil v quinientos catorce y así el descubridor de la p iña y la guanábana, el asesino de Balboa, el variopinto

O viedo gobernó Coyba sin CovbaV siguió selva aden tro bajo lluvias torrenciales y cercado de m alaria y con bubas \ llagas

buscando ciiegamente a Covba.Don Gonzalo Fernández de Oviedo vivió hasta edad muv a\ anzadaV se dice que cuando estaba agonizando

en lugar de repetir las oraciones com o le decía el cura repetía Covba.

342 / E„ rique B uenaventura

Coyba, Coyba y tenía perd ida la m irada y m urió y no se fue al infierno, se fue a Covba.

Las viudas indias

Caían fulm inadospor u n a lanza de so lpo r una flecha noctu rnay se secaban hasta hueso,hasta ceniza v hasta polvo,en sus herrum brosas arm aduras,y nosotras sus viudasllorábam os de alegríaV le pedíam os a la diosa de la tierra,a la diosa siem pre ham brien taque se los tragara a todos,y escupíam os en la espum aporque un día los tra jeronsigilosam ente las olas,pero am am antam os sus hijos,nuestros hijos y les dijimos,salgan de la selva,crucen los maresy pueblen las tierras.

México

A José Emilio Pacheco

Hace años, en un g rupo de cómicos de la legua, anduvim os México.

Obra completa / 343

¡Dios! ¡Cómo m e gustó esa tierra! No la tierra tie rra p rop iam ente dicha sino sus frutos hum anos m ilenarios, descubiertos y redescubiertos p o r el uno y p o r el otro, p o r un tal Cortés que ahora está en el g rupo de cómicos de la legua sobre un enorm e caballo de u tilería, utilizando a m ujeres v hom bres y anim ales.

P rend iendo fuego a las naves para asustar a su gente.Teatrero de g ran talla.Dios V dem onio al m ism o tiem po, sigue cabalgando en las funciones, en distintos teatros, en largas y penosas giras (í^milio C arballido lo conoce) M éxico cantado p o r nosotros —cómicos— que recordam os al m inucioso cronista Bernal Díaz y recream os su crónica en escena, y en nuestra Crónica con cristianos belicosos y soberbiosV los indios de la d iáspora y del llanto hablandosus larguísim os silencios,México, desde los cam ahuiles congelados en la p ied ra verde, atados po r sus propios brazos (unos dicen que eran sirvientes del “refo rm ador verde"V que lo acom pañaban en el ú ltim o viaje v lo seguían sirviendo

344 / E n naiie Buenaverünra

va invisibles!. O tros. llam ándolos penates, aseguran que eran dioses tutelaresV otros afirm an que eran semillas de p iedra , im ágenes de la fecundidad extraviada en las lluviosas selvas del Quiché. allá, p o r RabmalV jovabaj o en T enochutlán. senadores de Tlaloc. dios de la lluvia, sí. desde allá hasta el galope de Villa v de Zapata, tronando en las nubes de polvo que levantansus aéreas herraduras.

México en la narración delos m urales v México en calacassilenciosas v en las m omias reflexivasV dudosas de dar un paso al frente. ¡México de los vivos v los muertos!

Bueno, bajo el tono m ientras oigo en este país, en cada pueblo una ranchera o una versión pedestre: m úsica de carrilera.

Hace años, en un grupo de cómicos de la legua. atra^'esamos México.

L.O recuerdo. Fue una larga, triste, agubiadora niai cha.Después hemcis vuelto como cómicos palaciegos.Sabemos que un cómico es aquel que un día come pavo

Obra completa ' 345

y, al día siguiente, las plumas, o a la inversa. En París, hace años, en el frenesí de un catorce de ju lio y en m edio de los gritos:¡Vive la France! un mi am igo chaparrito , estudian te de algo gritó: ¡Viva México, traidores!

Bueno, bueno, bajo el tono, mas no quiero que se llenen de polvo los recuerdos.

V el tal Cortés, ese Cortés que ahora está en escena y que fue bachiller po r Salam anca —com pañero, uña y m ugre, m ugre v m ugre del bachiller Sansón C arrasco- y, p o r lo m enos traía cuatro hnajes: Cortés, Monrov,Pizarro tam bién A ltam irano.

In te rru m p ió la carrera y em barcó en una nao de .\lonso Q uin tero v la nao varó en unos arrecifesV entonces una palom a—,4h, Cristoforo Colom bo. el gran fabricante de palom as-V la tal palom a \'ino al palo m avor \- en viéndola

Cortés \'io su predestinación.era la m ism a palom a que

lo había salvado cuando allá, en E xtrem adura tiritaba

346 / En nqiie B uenaventura

con cuartanas v le pusieron la palom a en el pecho v santo rem edio, santo, santo,

Y bajo el tono, mas no quiero que se me llenen de polvo los recuerdos.

Tierradentro

En las altas m ontañas, donde arde la nieve, el viento silba, aúlla, com o la única m em oria de m ilenios de olvido.

En la hondonada del valleel viento mece las espigasdel pasto, las secas arterias con espinas,las vaciadas venas en la tierra.

N ada se sabe de nada.Ni quiénes fueron, ni de dónde vinieron ni p o r qué desaparecieron en la selva del tiem po.

Inescrutable es el rostro de cobre del indígena y si le p regun tan po r la enorm e figura de p ied ra con dientes afilados, anchas narices y ojos com o de buzo o de astronauta, sonríe. Quizás el hechicero sepa.

O hm completa ! 34 ¡

Pero el hechicero no habla.canta una m onó tona canción sin palabras.

Llora p o r ellos el ventisquero.aúlla p o r ellos el gato salvaje.las lágrim as, goteras de las hojasy la lluvia torrencial que p reña las quebradasV luego, el parto de barro arrasa las chozas v ahoga el maízy entonces, entonces, hav una g ran inundación de ham bre.C o n se n a n las p iedras pum asV som bras quietas de lagartos.El lavapatas lam e, aún, el poh o de los pies heridos v cansadosV en las cuevas, en vivos colores, están escritas las canasde los desaparecidos en el aire, de los espíritus, de los navegantes en ríos de lava de volcanes.A m enudo tiem bla la tierra (la cordillera baila en el abismo)V los dioses de p iedrase tam balean un poco, ü n poco apenas.

N adie sabe. Quizás la m uerte, quizás la m uerte sepa.O los huesos carcomidos o las m om ias con los labios cosidos p a ra que no revelen el secreto y m etidas, adem ás, en sudarios como camisas de fuerza para que no huvan. H arapos pegados al pellejo, pegados con frío sudor m ilenario.Quizás, quién sabe, nadie sabe.Sólo el viento gritandoen las den taduras de los diosesque m uestran una ira sosegada,

una rabia de p ied ra carcomida.Quizás sólo la m uerte pueda dar testim onio .Pero la m uerte está quieta en el ú tero de barro.Es un feto, un feto nonato.

No se comió lo que le dejaron.Se pudrieron v se secaron sus alim entos. Quizás, quizás la antiquísim a serp ien te pud iera unir en la roca de liqúenes v hongos, lo que sobrevive con lo m uerto.

No, no hay vida ni m uerte en San A ndrés de Pisimbalá.No hay tiem po, sólo hielo.fuego, nieve, vacío, luna calcinadav el paso de un fantasm aque va con el granizo v la ventiscapor las m ontañas, las selvas v los ríos.

Alguien muy lejos se lam enta..Alguien llora en lo oscuro de las cuevas.Alguien, con dedos torpes, buscaen la d e rra gusanos, lan 'as, raíces, alim entos.

Algunos espíritus hablan todavía con los indios en una lengua arcaica.La niebla que oculta la cordillera está habitada, llena de seres invisibles.No hay m em oria, sólo huellas.Hav susurros v voces v ecos v ravos que unen los altos cerros con el cielo, con la nube p reñada de torm entas y, a veces, si uno pone el oído en la derra , ove el pa lp itar del universo.

348 / Enrique B uennven lura

Obra completa / 349

Los adioses

H ubo una pen insu lar v ensangren tada piel de toro herida de m uerte por la espada de un m atarife. En los albores del siglo hubo una España.

U na República com batiente v com batida.No era m onolíuca sino controvertienteV tan controvertida que m urió de pura resistencia, em bistiendo con furia

a los ven tripo ten tes m onigotes, a las m itras, a los farsantes, a los m onederos falsos, a los bufones v rufianes. U na España que los libres quisieran libérrim a

y hubo, entonces m uerte hasta las heces )• Ella, la can tada p o r don .\n ton io M achado en un eco som brío de Garcilaso. sucumbió. Se oscureció la T ierra

y un relám pago partió en dos la historia. Asesinaron en G ranada. "Pobre G ranada”, en Valencia, en Barcelona v en Guernica pedazo a pedazo rescatada p o r Picasso

(ya es historia p in tada v olvidada)Le pusieron el vugo v la m arcaron con fuegoV apenas sí se oían en el ruedo los m ugidos \ lodo ocurrió en un año fatal

después de Cristo v ju sto antes de que la crucificaran. U n poeta gritó: 'lEa; que viene el lobo! Y nadie le oía v después, en un después de pesadilla.

los lobos se paseaban po r Europa.Iban y venían y aullaban en alem án y en italiano y arrastraron un trineo que después fue catafalco p o r la nieve.

'Volverás a ser España lo que eras? Im posible. Cualquiera tiem po pasado no regresa. Te pusieron la m ordaza.Las lanzas en terradas no dan frutos.

Perdón. Yo me despido de un m odo de m irar y de m irarte que no tiene sentido. E ra ese m odo utopiense de las Brigadas In ternacionales. Un m odo trágico y alegre

va bo rrado de la faz de la tierra.Adiós digo, es un decir adiós España.Adiós m adre incestuosa v u ltrajada.Adiós ú tero santo, adiós m ugido de

toro valiente y m ilenario. Adiós ú ltim a diosa p iso teada po r las botas. Adiós aguerrida y hov dom esticada.Adiós. G uárdam e una plum a de tus alas.

350 / E nrique BuenavenUirn

Oración

A Luis Bacalov

Wole Soyinka,el poeta n igeriano,que fum aba ante Fidely ocultaba el cigarrilloy le decía (a Fidel)en N igeria el p rom edio de \’icla

O bre , c o m p le ta ' 351

es de rreinta años \- el de m uerte es incontable.V ha salido la luna,V el verano es una sábana llena de lágrimas.Y, sin embargo, no llueve, a pesar de las procesionesV rogativas al “Señor de los Milagros 'V todo sigue pasando: carros, motos, aviones, helicópteros que “aterrizan" en el helipuerto.cercano a los incendios.V San Pedro “sacude los cueros"V “el cordonazo demi padre San Francisco de .-\sís"V nada, nada que llueve.V cuando llueva, Señorse ahogarán un millón de miserable^ porque no eres justo o nada se puede esperar de tu justicia.Ya no ha\ inquisición \- aprovecho. Señor, esta “libertad de expresión" que da la tiranía de la Democracia.

Siglo XX

Un holocausto abrió e! si^lo como el agujero de un ol)ú' * en un m uro de lamentaciones.

nosotros en silencio.

352 / E nrique B uenaven tura

Los m ilitares h icieron su agosto con cosecha de cadáveres y pisaron las botas las m anos crispadas.

Y nosotros en silencio.

Y las botas pasando como los m eses y los añosy las banderas trem olando en un viento de m.iedo.

Y nosotros en silencio.

El hongo gigantesco se elevóen H iroshim a y Nagasakiy aquí e ran neutrales caciques y gam onales.

Y nosotros en silencio.

En los m ontes se reem plazaron árboles p o r cruces. La sed de drogas y venenos reclutando ejércitos. Los locos en su nirv'ana herm ético e inm enso.

Y nosotros en silencio.

Los pequeños dictadores sin ser gente desapareciendo a la gente po r ser gente v condecorados siem pre con estrellas del norte .

Y nosotros en silencio.

El ven tarrón pasa las hojas del calendario, días que se am on tonan unos sobre otros y entram os ya casi en otro siglo.

Y nosotros en silencio.

Obra completa / 353

No se da cuenta la tie rra herida, ni se dan cuenta los planetas nadie fuera de nosotros.

Y nosotros en silencio.

Desem bocam os en el vacío del otro siglo com o un to rren te de inm undicia desperdicio y los jóvenes en tran nadando en esas aguas.

Y nosotros condenados al silencio.

Notas sueltas

Yo no sé exactam ente quién es v dónde está el enem igo.

El enem igo es el terrorism o, pero es una hum areda llena de escombros.

Quizás esté en el m ar que nunca se está quieto que sube espum oso

y luego se derrum ba o en las cuevas profundas donde el agua

habla con los bufeosV truena el viento o quizá en el desierto.

354 / E nrique B uenaven tura

Nosotros disparam os a todo V a nadaV caen m ujeres v niños.

Alguien p regunta 'L as bom bas a H iroshim aV Nagasaki

no son terrorism o?\ ese alguien se equivoca.Los Estados Unidos

definen quién es terrorista.A nadie más le dam os perm iso. M andam os.

Los otros que se callenV obedezcan.

A quien pueda interesarle

N osotros sabem os dónde está usted: hom bre, mujer, n iño o niña. Lo tenem os

en la m ira de nuestra arm a secreta. N o im porta que usted se agite o se mueva. Q ue corra o se detenga

o se hu n d a en el agua o se in terne en la selva.U sted está en la m ira de nuestra arm a secreta.

Obra completa / 355

U sted no nos ve. No puede vernos. N uestra arm a secreta es invisible y es in teligente. M ucho

más in te ligente que usted. Pero no se preocupe. Usted no sen tirá nada hasta que salte en pedazos.

Puede ser que cada pedazo recupere la m em oria pero nosotros, m ediante la inteligencia, evitamos

que vuelvan a jun ta rse .Es algo de persona a persona o, si usted prefiere, de sí persona a no persona.

El m argen de e rro r es de un ojo, un dedo, una nariz o una oreja. No se preocupe. No se p ierda

en cavilaciones. H em os organizado todo para que usted nos lo agradezca.

El fin

El fin justifica los m ediosV ha\- un solo fin: el d inero “Poderoso caballero’', saca las almas del purgatorio , va lo dijeron

356 / Enrique B uenaven tura

y no sólo se repite, se confirm a en cada amor, en cada crim en, en cada saludo, en cada despedida.Entonces, no hay que creer en nada

ni en nadie v el hom bre y la m ujer necesitan creer. Señor, y T ú lo sabes de lo contrario quedaríam os desesperados desesperanzados, solos en tre los planetas

viendo un chispero o v iendo estrellas y no, precisam ente, la de cada uno que, de pronto , le voltea la espalda y lo deja turulato , desorien tado

sin saber po r dónde sale el sol y nos so rprende en un asalto a m ano arm ada no p o r dónde se oculta pa ra que nadie lo secuestre ni lo corteje la luna

para quitarle lo que no tiene siendo — como dicen— un am or sincero y con todo lo necesario, todo, gracias a Dios que no a los hom bres.

Sí, sí, el fin justifica los m ediosy a esta fe todos estam os convertidosporque si —p o r desgracia— creem os lo contrarionos vamos al lim bo de don d e venim os

y no hay Dios que responda p o r nosotros sin escapulario, ni cam ándula, ni cruz a cuestas, siem pre descendiendo, descendiendo hasta llegar a los infiernos.

No, no soy pesim ista, m enos optim ista ni realista, ni estov en n inguna lista

Obra completa / 357

que yo sepa. A unque íQ u é es lo que se sabe si nadie da la cara?

Porque se la llenan de viruelas de escopeta, lo cazan com o a fiera. Yo lo veo en mi viaje cotidiano de una estrella a la otra, día v noche.

Discurso del emperador Claudio ante el Senado

Sordas v ciegas mas no m udasson, honorables senadores, sus cabezas.Están llenas de ellas m ism as v vacías de todo lo que las circunda.

No escuchan ni siquiera el zum bido de las moscas que, crevéndolas m uertas, trazan círculos en torno a ellas. Al verlas, honorables.

tan atentas, con los ojos cerrados, cualquiera creería que piensan.Pero yo sé que sólo sueñan con fabulosas ofrendas a cam bio

de p rebendas y favores. H onorables e inútiles cabezas, están sus cuerpos envueltos en sus clám ides regias com o en lujosos sudarios, pero

perm anecen sentados duros, tiesosen sus escaños ganados con los dientesV las uñas v, po r supuesto, honorables.con las lenguas lam edoras de doradas sandalias.

358 / Enrique B uenaven tura

Y con la oratoria , a grave v estólida oratoria , ¿Me oyen honorables senadores?¿Hay alguna réplica o disculpa?¿N adie p ide la palabra v cobra

una bolsa de m onedas de plata?¡Oigan el agradable dntineo!Es extraño, honorables, nadie habla, tan sólo un eco de tum ba m e responde.

El mundo

Esto que como le falta a otroV ese otro m e m ira a cierta distancia.Todavía no se atreve a m eter la garra.

Esto que bebo es sed en otras gargantasV lo que calzo es pezuñas en otras patas.La m avoría tan m ayor va en buses. Yo en taxi.

O tros se desgañitan, yo p o r teléfono.La que m e abre las piernas es la m ujer del prójim o.Yo vov por los cielos, tantos en muías.

Puedo ser caballeroV otros caballos.

Obra completa ¡ 359

a veces yo sov grosero y ellos callados.H ago lo que m e gusta, ellos lo que les digan.

Tengo mi horario y ellos el tiem po, yo tengo casa ellos el viento, tengo oficinaV ellos el parque, vo leo librosy ellos orinan.

Consulto los diariosV ellos las nubes, tengo paraguasV ellos la lluvia, tengo una camaV ellos cem ento.

Yo duerm o sueño y ellos despiertos, yo dov confianzaV ellos dan m iedo,la au to ridad m e estima a ellos los m ata.

H uelo a perfum e ellos a estiércol, me siento bienV ellos parados, vov al dentistaV ellos son muecos.

Yo echo un piropo )• se m asturban ellos en una esquina.

Le envío flores a alguna amiga. T ienden ellos la m ano y les arrojan esas m onedas que no circulan.

Esto no puede seguir así. Yo arreglo el m undo la p róxim a sem ana.

360 / £ n n q u e B tim aven tiira

Las sombras

En este país deam bulan cuerpos anticuerpos, puras som bras que hurgan y husm ean en la basuraV devoran sin dientes los desechos

y son desechables ellos mismos, dejados en la o tra orilla sin barca, abandonados después del nacim iento sin padre ni m adre ni perro , con

tan solo piojos y voraces parásitos. Sobrevivientes de m ilagro en una sociedad de sordociegosm udos que sólo hablan pa ra aden tro

y carecen de conciencia sin em bargo. Hay grupos de gángsteres banqueros y pandillas cual bancos de pirañas que nadan en las acequias de las calles.

Obra completa ! 361

La m ano que se ahueca com o un tem bloroso cántaro de hueso a veces rom pe el parabrisasV alcanza la garra una garganta

y p o r los parques, todo verdor, va una som bra ráp ida. Lleva un fusil al hom bro. 'E s un fusil? O quizá es ella que va con su guadaña.

Ricos y pobres

Échele la culpa a Dios o diga “Si Dios qu iere’j El hom bre y la m ujerV el n iño v el anim al

que hav que dom ar en cada uno, de ese m odo se resignan, tascan el freno, no se p regun tan por

las m iserias y las injusticias. Lo que ha de caer, cae lo que tiene que llegar llega. :Le llegó la hora?

Así tenía que ser. Es el Destino, la fatalidad. ÍDios decide! U sted no decide nada. 'T or qué

ha\- ricos v pobres?Porque los ricos jam ás

creyeron eso. Es doctrina solam ente pa ra los pobres.

362 / E n n q u e B uenaven tura

Dedicatoria

Te dedico, am ada mía. esta luna llenavelada apenas p o r una brum apasajera en un avión invisible,en un cohete m ade in Rusiao m ade in USA, con un radarque le perm ite soltar100.000 kilos de d inam itasobre cualquier objetivoy no dejar ni las horm igasni las cucarachas que nos precedieroncada noche v cada díala vida es una repetiday m elodram ática telebobelay los “vendidos’" se hanencontrado , no se han perdido,v los que se creen a salvoson orgullosos, pero nada pruebaque sean buenos o m ejoresen su m enester de jug laríani que sean desprendidoscomo un satélite pa ra viajar a Venusni que los bien pagadoso las mal pagadastrabajen y suden en lo mismo.

¡Han pasado tantos años dejando los pelos en las apartadas alam bradas de púasi Com o las bestias en estam pida.

Obra completa / 363

O, mejor, como las m ujeres y los hom bres v los perros y los tigres de bengala o del zoológicoo de la guerrilla, o del partido.Se oye disparar ¿Dónde? N o sabemos.

Protesta

i Q ue no en tierren las rosas! ¡Que no arrojen noche y noche al p leno rostro del día!

Que arda tu fuego en el aire y que consum as tinieblas.Astro que se desin tegra,

que aquel am or clandestino com o el sol desaforado quem e a tus asesinos,

que les ciegue los ojos, que les cenice las m anos y que ese sol en te rrado m ás que el puñal resplandezca.

Un respiro

Hav m ucho qué vigilar pero hay dem asiados vigilados. Podríam os llegar a un acuerdo, los vigilados podríam os vigilar

364 / Enrique B uenaven tura

y descansar los vigilantes.Sé que no du raría m ucho pero se podría ensavar d u ran te una noche p o r lo m enos.

Mano de obra

H ueso a hueso van creciendo los grandes esqueletos que llegan hasta el cielo.

N uestro alarido de acero cruza los ríos inm ensos y cuando el día aterriza suavem ente en los aeropuertos nos encuen tra Hm piando las letrmas.

Todo se hace — no lo hacem os—La m ano de obra es m ano sin dueño y cuando el gran dinosaurio se inaugura nosotros desaparecem os.

El carro de prisiones

Está en la plazaestacionadoel carro de prisiones.

A presuradam ente em pujan dentro a los vagos, a los ham brientos.

Obra completa 365

a los pequeños ladrones, a los sospechosos de color negroy a los que fueron denunciados p o r el dueño de alm acén o sim plem ente p o r los huesos visibles y los harapos.

Me acerco al solem ne policía que dorm ita sobre el volante —el calor es casi inaguantable.

¿Usted cree—le p regun to sonriendo con cautela— que allí cabe todo el pueblo?

Alza la cabeza, m e oye apenas, m e escruta un m om ento,

repara en mi p iel blanca, en mi chaqueta, en mi camisa Umpia, en mi cuello a lm idonado y responde no le entiendo.

Masacre

Un brazo quedó dándole la m ano a las arenas no sé dónde.

366 / E nrique B uenaven tura

Un pie perd ió el rum bo y desapareció sin dejar huella.U na frente se abriócom o una puerta hacia el vacíoy un ojo m ira desde entoncesp regun tando .

La culpa teñía todas las m anos, porque se era culpable de ser gente.

Y aquellos que escaparon de este tiem po llevan hasta hov la m uerte adentro.

La guerra

Hay que m atarlos uno a uno. Hay que em pujarlos al no ser, a la m ísera, anónim a, m agra m on tonera de gestos quietos,

de m iradas m uertas, de gritos que aún aletean en el polvo, de vidas cortadas de tajo que están aún sudando sangre.

Sólo queda el ya no existe, el fue, el ya pasó, el va no es, el desaparecer del espejo, el quedarse sin im agen.

La nada blanca y el todo oscuro, el no vivir, el no hablar, el no afeitarse ni a tender a sus

Obra completa / 36 /

necesidades, el no tener ni su propia, pequeña sepultura, el ir a p a ra r de costado en la m on tonera de cadáveres que ni siquiera p ueden acostarse.

M uerte de bruces, con el plom o en la nuca, m uerte antes de caer al suelo y com er tie rra con los diezm ados dientes y no ver siquiera el cielo m anchado por los cuervos ni oír la risa de las hienas. Has m uerto túV tú y el otro, el tercero o

cuarto. Se perd ió la cuenta pero siguen cayendo de uno en uno com o si obedecieran órdenesV la fila se va llenando de vacíos

V es la m uerte un carnaval, es una fiesta v cada uno se aferra a su propia m uerte pero se le pierde, se le vuelve de otro v cada ser p ierde lo único que le queda y, sin em bargo sigue desangrándose en esta guerra, en esta larga y siem pre guerra.

G uerra de sangre en pie con condecoraciones, de perros aullando, de capitanes, coroneles, generales héroes a pesar de ellos mismos,

de m ujeres que arrastran hijosV ollas v sartenes y fiebres v fatigas v van dejando cruces: aquí yace Aristides padre, cam pesino v buen

368 / E nnqiíe B íienaventura

hom bre que no alcanzó a m atar a nadie y siguen y se detienen las filas harap ien tas y pasa el viento a través de los harapos.

Para eso nacem os y engendram os, desde el ú tero destinados a la guerra, acariciando las arm as com o novias, com o herm anas, com o m adres, besando

la culata v el frío largo del cañón y escogiendo con los dedos que quedan en la única m ano, las balas y viendo todo, incluso los recuerdos

a través de un velo de sangre v alguien, alguno, en un lugar o en otro, al acostarse con vida se toca, se busca, se acaricia y se

despide porque quién sabe, quién quita, quién dijo, quién dio la orden, quién escoge a éste, a ése, al otro para que desaparezca en la hum areda.

Alguien

Reconstruyo las huellas que dejó en las pieles, en las paredes, en el aire v en los labios.

O rdeno las hebras de sus cabellos,

Obra completa ’ 369

cuento las cicatrices, reparo en los lunares.

Veo la m ancha huidiza en los retratos,colecciono todo lo que dem uestra que fue persona.Exam ino las heridas que lo desangraron .

Y de noche lo veo en sueños casi borrado .

Usted

U sted que está en Shangai. U sted que está en Minsk, U sted que está en Siberia cercado po r la nieve,

sem iaplastado p o r una tonelada de frío. Usted que está en U ganda o M ozam bique, en vm

árbol, vigilado p o r el tigre y com ido p o r el ham bre.U sted que está en Turquía pobre, loco desm em oriado.

Usted, que está en Islandia congelado aunque abrazado con un pacífico enorm e oso y con la b lancura quem ándole

370 / Enrique B uenaven tura

los ojos. U sted que está en la Patagonia oyendo ese viento huracanado que llega del confín del

m undo con sabor a pino y a salitre. U sted que está en Q uebec donde la nieve sube desde

las raíces hasta las copas de los árboles v se convierte en nardos. Y usted que está allí donde el río N egro y el río

Branco copulan en un coito salvaje y usted que está en G ranada y no sabe si está en M arrakech o en Transilvania.

En fin, usted, usted v usted v todas íN o serán yo mismo?Y mi yo tan mí, tan personal, ÍN o serán todos ustedes?

Voces

Las voces que vo oigo son voces ahogadas, un aullido estrangulado lo que deja pasar apenas la m ordaza.

Digo lo que las voces dicen, no invento nada,

Obra completa / 3 / 1

las que florecen en las bocas po r la tierra tajadas.

Las voces de m udez, voces secas v cerradas, voces que me hablan en la lengua m ás extraña.

Paisaje

La luz es de marfilen las solem nes y lustrosashojas de plátano.Tres astas de m agueyse han elevadoen tre las den taduras ferocesde las pencas de cabuya.

En la casa de enfrente hay una an tena y el lim pio cielo aparece inocente de las horribles nodcias.

Nocturno

Es noche cerrada v el silencio está sentado a la puerta com o un rev disfrazado de m endigo harapien to .

Espesa es la niebla y en el centro del fantasm a de la niebla el ojo de la ciudad vigila la sigilosa ciudad está despierta.

En el arrabal del alcohol los noctám bulos se p ierden y bajan los cadáveres de niños ahogados con los ojos abiertos.

En la delgada tiniebla resbalan los asesinos, los furibundos afilan sus cuchillos y los desesperados aúllan.

Rodeados p o r la m uralla de la niebla todos se vigilan y pasa un ángel de ceniza destrozándose contra los m uros

esparciéndose en el aire.Es noche cerrada y el silencio está lleno de ojos y de oídos y la ciudad parece ya dorm ida.

‘Í> 1'2. I E nrique Buenaiienhira

Utopía

C iudades y ciudades que pasan navegando sin pobres, sin putas y sin m iserables.

Bosques v bosques sum ergidos llenos

Obra rvtiipletn / 3/3

de m ansas bondadosas fieras v de inofensivos

tiburones que cruzan raudos, orgullosos, ciegos. Ricos cavendo al abismo desde sus rascacielos

V pobres saciándose con m anjares exquisitos

m ujeres gobernando el patriarcado en ruinas,

los hijos libres de sus padres, los esclavos vigilando a los amosV desterradas las guerras.

Bajo este árbol

Bajo este árbol me en terraron .Bajo este árbol que llegahasta los cielos v se rodea del airecon pájaros cantores v hojas sueltas.

Sus raíces, con mi sangre se nutrieron.No sube savia po r sus gruesas venas, sube mi sangre po r el tronco v po r las ram as v se abre en rcyas flores.

Fui asesinado de noche po r sicarios.Mi vida fue cortada de un tajo.Puedo ver la que iba a vivir Lo que iba a vivir es lo c¡ue sueño.

U n m uerto sueña siem pre su vida desde el día en que salió

374 / E n n q lie Bnenaverifiira

de su caverna, desde que vio la luz con ojos ciegos, desde su grito

inicial, hasta que le llenaron la boca de tierra. Desde que lo m etieron en una oscuridad sin tregua, desde que le anunciaron ceniza,

desde que le dijeron nada.Desde que le detuvieron el deseo, desde que le contaron al revés su historia: De la m uerte al nacim iento.

Bajo este árbol m e en terraron .Crece de mí v en lugar mío.C anta p o r mí en el viento, llora po r mí en los aguaceros, gim e p o r mí en los vendavales, se llena de mis pájaros viajeros que son mis pensam ientos y perfum a el aire con mi aliento.

No necesito cruz ni cem enterio, tengo mi árbol de mástil.Viajo cuando quiero, voy lejos y jam ás me muevo.

íQ u ién vi\'e com o yo la vida naciendo de la m uerte y ten iendo los huesos po r semillas? Q uizá todos.

Quizá todos los que nacen, quizá todos los que viven, quizá toda la vida brota, \'i\’e v se renueva de todo lo en te rrad o en las raíces.

(Último poem a de Enrique Buenaventura)

Traducciones

Atardecer

A tardecer pálido v absorto ju n to al cálido m uro del huerto .Escuchar entre zarzas v renuevos el canto del m irlo, el rep ta r de la sierpeV en las \ enas profundas del suelo o en el tronco de la a n eja espiar los hilos de rojas horm igas que ora se rom pen, ora se cruzan en la cum bre de m inúsculas gavillas.O bser\’ar entre las ram as el palp itar lejano de las escamas del m ar m ientras se eleva el canto tem bloroso de la cigarra desde los desnudos picachos, v cam inando bajo el sol que deslum bra com prender con triste asom bro cómo toda la vida v sus trabajos se reducen a cam inar cerca de un m uro protegido po r picos agudos de botella,

Eugenio M óntale (versión de Enrique Buenaventura)

Mañana

3/8 / Enriqjip Bneiuroentura

La ventana en treabierta enm arca un rostro sobre el cam po del m ar Los cabellos vagos acom pañan el tierno ritm o del mar.No quedan recuerdos sobre este rostro.

Sólo una som bra fugitiva, com o de nube.La som bra es húm eda y dulce com o la arena de una intacta cavidad, bajo el crepúsculo.No quedan recuerdos. Sólo un susurro que es la voz del m ar hecha recuerdo.

En el crepúsculo el agua lím pida del alba que se em papa de luz, ilum ina el rostro.C ada día es un m ilagro sin tiem po bajo el sol: lo im pregna una salina luz y un sabor de fruto m arino vivo.No queda recuerdo. Sobre este rostrono existe palabra que lo contengao lo ligue a las cosas pasadas. Ayer,de la breve ventana ha desaparecido comose desvanecerá den tro de un instante, sin tristezani palabras hum anas, sobre el cam po el m ar

Cesare Pavese (versión de Enrique B uenaventura)

Se t e r m i n ó d e i m p r i m i r e n la I m p r e n t a U n iv e r s id a d d e , \ n t i o q u i a

e n el m e s d e f e b r e r o d e 2 0 0 4

Proyecto Obra completa de Enrique Buenaventura

• I: Poemas y cantares

• II y III: Historia, teoría y práctica teatral

• IV; Teatro para niños

• V: Narrativa

• VI: Teatro inédito

• VII: Versiones de sus propias obras

• VIII: Adaptaciones, traducciones y versiones de obras teatrales

• IX: Teatro

es el primer volumen de la Obra completa de Enrique

Buenaventura. Esta obra revela al autor atento al paisaje y preocupado por

temas filosóficos y existenciales, y por el amor y la muerte como vivencias

personales. Algunos poemas recogen la memofía de sus amigos y de eventos

y personajes que le dejaron una honda huella; en otros condensa en forma

proverbial los interrogantes que lo asediaron. En su ars poética cuestionó la

validez del arte y de la palabra, y afirmó que el lenguaje lírico es “jardín” donde

cosechó “orquídeas robadoras de savias ajenas”, “maneras y giros invisibles”; legado y “arsenal” con el que luchó en una “esgrima de sables y cuchillos”, pues necesitaba “decir algunas cosas”. Esta idea fue elaborada en todo su

quehacer artístico, porque Buenaventura concibió el arte como un proceso de

re-creación colectiva, de recuperación y actualización de temas y de estilos

con los que analizó al sery sus circunstancias.

ISBN i s a - b s s - 7 b a - b

7 8 9 5 8 6 5 5 7 6 2 7