buenas prácticas de defensa y promoción de los derechos humanos desde el tercer sector

24

Upload: observatori-del-tercer-sector

Post on 11-Mar-2016

223 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Grabulosa, Laia Buenas prácticas de defensa y promoción de los derechos humanos desde las organizaciones del tercer sector. – (Col·lecció experiències OTS ; 3) I. Marimon, Carla II. Sánchez, Marta (Sánchez Ortega) III. Observatori del Tercer Sector IV. Títol V. Col·lecció: Col·lecció experiències OTS. Castellà ; 3 1. Entitats sense ànim de lucre – Catalunya 2. Drets humans 061.235:341.231.14(467.1)

Buenas prácticas de defensa y promoción del los derechos humanos desde las organizaciones del tercer sector.

Realizado por: Laia Grabulosa (coordinación), Carla Marimon y Marta Sánchez.

Con el apoyo de: Oficina de Promoción de la Paz y de los Derechos Humanos, del Departamento de Interior, Relaciones Institucionales y Participación de la Generalitat de Catalunya.

Traducción: Loli Castillo

Con la colaboración: Federació Catalana d’ONG pels Drets Humans.

© Observatorio del Tercer Sector 2008 Queremos agradecer a todas las personas que han colaborado haciendo realidad este proyecto, y en especial a: Paloma Cívico (Acció Escolta); Isabel Ullate (APPS); Jaume Delclòs (Enginyeria sense Fronteres); Àgueda Mera y Estel·la Pareja (Institut de Drets Humans de Catalunya); Georgina Casas (Federació Catalana d’ONG pels Drets Humans); Carme Ferrer, Rita Huybens y Xavier Zulet (Lliga dels Drets dels Pobles); Pau Vidal y Núria Valls (Observatori del Tercer Sector) y Maria Jesús Vall (Veterinaris sense Fronteres). Las imágenes de esta publicación (cubierta y páginas interiores) pertenecen o están relacionadas con los proyectos expuestos.

Depósito Legal: B.54327-2008 ISBN: 978-84-612-9519-7

c/ Balmes 7, 1er piso - 08007 Barcelona

Las publicaciones del OTS están pensadas para su máxima difusión y contribuyen a la mejora y al conocimiento del tercer sector. Se autoriza la distribución, copia y reutilización siempre y cuando se haga sin ánimo de lucro y reconociendo la autoría. Las publicaciones se pueden descargar gratuitamente en www.observatoriotercersector.org

Datos CIP- Biblioteca de Catalunya

3

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, que este año celebra el

60º aniversario, establece que los derechos humanos son universales,

indivisibles e interdependientes. Aún así, las violaciones de los derechos

humanos persisten en muchos países de todas partes del mundo.

En Cataluña existen un gran número de organizaciones de la sociedad civil

que se movilizan para defender estos derechos y exigir a los estados que

garanticen su cumplimiento. Más allá de las entidades especializadas en

este ámbito, la promoción y defensa de los derechos humanos aparece

como un valor en buena parte del tejido asociativo de nuestro país, sea cual

sea el ámbito específico de actividad (acción social, cooperación para el

desarrollo, etc.).

Así pues, esta publicación, que constituye el número tres de la Colección

Experiencias OTS, nace con la voluntad de visibilizar y poner en valor

algunas de las prácticas que se realizan desde entidades no lucrativas de

diferentes sectores de actividad a favor de la promoción y la defensa de los

derechos humanos.

Queremos agradecer muy sinceramente a la Federació Catalana d’ONG pels

Drets Humans que ha contribuido significativamente en el proceso de

identificación de las diferentes prácticas expuestas, y también a la Oficina

de Promoció de la Pau i dels Drets Humans que ha apoyado esta iniciativa.

Esperamos que os resulte interesante y que sirva para seguir trabajando

conjuntamente para la transformación social.

Núria Valls

Coordinadora del Observatorio del Tercer Sector

Buenas prácticas de defensa y promoción de los derechos humanos desde organizaciones del tercer sector

Presentación......................................................................................3

Introducción ......................................................................................5

Experiencia 1. Buscando el sol, para la soberanía alimentaria ...................7

Experiencia 2. Observatori de la immigració de Sabadell ........................10

Experiencia 3. Materiales pedagógicos sobre los derechos de los niños.....13

Experiencia 4. Programa de cooperación por los derechos humanos de las personas con discapacidad.................................................................16

Experiencia 5. Seminario el derecho humano en el acceso al agua potable y al saneamiento ................................................................................19

Reflexiones finales............................................................................22

5

Introducción Los derechos humanos

La historia de los derechos humanos está constituida por una serie de decretos, cartas, actos y declaraciones que culminan con la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas de 1948. En la Declaración se establece que los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes. La evolución de los derechos, desde estas primeras declaraciones hasta hoy, ha establecido una clasificación, conocidas como tres generaciones sucesivas de derechos humanos:

-Los derechos de la primera generación son los derechos civiles y políticos, los que garantizan las libertades individuales (de expresión, asociación, religión, etc.) y la participación política (fundamentalmente, el derecho al voto). Son los derechos a la libertad.

-Los derechos de la segunda generación son los económicos, sociales y culturales. Surgen como consecuencia de las revoluciones obreras de los siglos XIX y XX y de las diferentes teorías socialistas. Exigen una cierta intervención del Estado para garantizar los bienes sociales básicos: educación, protección de la salud, trabajo, pensiones. Son los derechos a la igualdad.

-Los derechos de la tercera generación son los que tratan de proteger las libertades individuales ante los intereses del sistema económico que las amenazan. El derecho a la intimidad, a recibir una buena información, a vivir en un medio ambiente sano o, en general, el derecho a tener una vida de calidad. Son los derechos de la solidaridad ya que es necesaria la solidaridad internacional para que se puedan cumplir.

Hace unos años, apareció el concepto derechos humanos emergentes, que son reivindicaciones de la sociedad civil dirigidas a la formulación de nuevos o renovados derechos humanos. Este año se celebran los sesenta años de la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Desde entonces, como resultado de la globalización, han ido apareciendo nuevas necesidades humanas. Los derechos humanos emergentes traducen estas necesidades en nuevos derechos. El concepto nace de una visión integradora de los derechos humanos, y pretende acabar con la dicotomía histórica en la cual se han dividido y, también quiere, superar las contradicciones entre los derechos colectivos y los individuales.

Si bien no hay un concepto universal de los derechos humanos, todas las personas en todas las culturas necesitan, esperan y son conscientes de estos derechos.

Las entidades del tercer sector y los derechos humanos

Las organizaciones que dirigen su actividad hacia la defensa y promoción de los derechos humanos son las que se llaman ONG por los Derechos Humanos; pero, más allá de éstas, muchas organizaciones del tercer sector también incorporan, de forma transversal, la promoción y defensa de los derechos humanos.

En este sentido, éste es un valor de las entidades del tercer sector como agentes que trabajan para la transformación social. Los derechos humanos

6

están presentes, de alguna manera, en la misión de estas organizaciones y sobre todo se encuentran vinculados a los colectivos que atienden.

Así pues, es un eje presente en las entidades del tercer sector que trabajan en diferentes sectores de actividad. Como es un tema transversal, se pone de manifiesto a partir de una amplia tipología de acciones (formación, sensibilización, educación en el ocio, cooperación...), convirtiéndose en un eje diverso y con diferentes formas de abordarlo.

La metodología de buenas prácticas

El proyecto, “Buenas prácticas de defensa y promoción de los derechos humanos desde organizaciones del tercer sector”, es una aproximación a las acciones de defensa y promoción de los derechos humanos que se llevan a cabo desde organizaciones no lucrativas de diferentes subsectores de actividad para identificar sus buenas prácticas.

Los criterios de selección de las iniciativas van desde la actualidad del tema, la creatividad y la innovación, la coherencia, el éxito, hasta criterios basados en la diversidad y representación de los:

-Ámbitos de actuación de las organizaciones que han impulsado las iniciativas (social, cooperación, educación en el ocio).

-Tipos de actividades desarrolladas (formación, sensibilización, educación en el desarrollo...).

-Derechos que se defienden o promueven (derecho a la alimentación, al trabajo, al agua...).

-Públicos a quienes van dirigidas (niños, jóvenes, población adulta...).

Los objetivos son dar el protagonismo a las organizaciones de la sociedad civil, visibilizar estas iniciativas y promover su replicabilidad entre otras organizaciones. De esta manera, la publicación presenta las prácticas de manera sencilla y atractiva, poniendo de manifiesto sus elementos clave y los aprendizajes para que otras organizaciones puedan reflexionar alrededor de éstas y les puedan ser útiles.

Más información sobre los derechos humanos:

-Federació Catalana d’ONG de Drets Humans: www.dretshumans.cat

-Institut de Drets Humans de Catalunya: www.idhc.org

-Oficina de promoció de la Pau i dels Drets Humans: www.gencat.cat

-Naciones Unidas: www.un.org

-Amnistía Internacional: www.es.amnesty.org

7

Experiencia 1. Buscando el sol, para la soberanía alimentaria

1.1. ¿Por qué es relevante?

El programa “Buscando el sol” forma parte de la línea de trabajo de Veterinarios sin Fronteras (VSF) sobre la soberanía alimentaria. Así, este concepto se trabaja transversalmente y está presente tanto en las actividades de cooperación como en las de educación para el desarrollo y de sensibilización.

La experiencia destaca por explicar al público infantil, de manera original y creativa, un concepto complejo como es la soberanía alimentaria. A partir de un primer espectáculo de marionetas se consigue la atención de los niños; que acaban trabajando en el aula temas como la solidaridad, las desigualdades norte-sur y el derecho a la alimentación.

1.2. ¿En qué consiste?

Objetivos y desarrollo

“Buscando el sol” es un programa de educación para el desarrollo nacido en 2002 y que se dirige al alumnado de primaria. Esta iniciativa tiene por objetivos explicar a los niños la realidad actual de nuestro mundo, y reflexiones sobre las causas del hambre y la pobreza haciendo énfasis en el derecho a la soberanía alimentaria.

El programa se inicia con una representación de la obra teatral, posteriormente, se trabaja en el aula con un conjunto de materiales pedagógicos y finalmente, se realizan unos talleres complementarios.

La obra de teatro de las compañías Binixiflat y Rocamora, se escenifica a partir de la historia de un gigante que recorrió la mitad de su país en busca del sol, robado por un grupo de

Veterinarios Sin Fronteras lleva a cabo el programa de educación al desarrollo “Buscando el sol”, en el que trabaja el derecho a la soberanía alimentaria y a la alimentación.

Quien hace el proyecto: Veterinarios Sin Fronteras.

A quien va dirigido: centros de primaria (niños de 6 a 12 años).

Ámbito de actividad de la organización: cooperación para el desarrollo.

Ámbito geográfico de la experiencia: estatal.

8

«Se contempla como una intervención a lo largo de unos meses, no es una cosa de unos días.»

Extracto de una entrevista.

«En las evaluaciones del principio y del final se ven cambios, pero no sabemos si serán mantenidos en el tiempo.»

Extracto de una entrevista.

demonios, escondido en una cueva bajo el mar. Las marionetas muestran cómo es el mundo rural de otros países, hablan del derecho de todos los pueblos a producir de forma sostenible, respetando el medio ambiente y sin imposiciones, los alimentos que quieren consumir. Se explica también la importancia de trabajar conjuntamente para conseguir superar los problemas, así como la necesidad de solidarizarse con las personas que más lo necesitan.

La segunda parte consiste en la entrega al profesorado de un conjunto de materiales pedagógicos con el objetivo de profundizar en los temas y valores tratados en la obra. El material se presenta como una historia - cuento donde intervienen diversos personajes del ámbito rural de China. Se trata de un tubo de cartón que contiene: un póster del paisaje donde se desarrollará la historia, hojas con ilustraciones en forma de figuras adhesivas de los personajes protagonistas, y un cuaderno con indicaciones e información complementaria para el profesorado para que pueda adaptar las herramientas según el ciclo y el perfil del alumnado. Por último, se hacen unos talleres participativos que trabajan las mismas temáticas y que son impartidos o por el voluntariado de VSF o por personas monitoras.

Esta iniciativa, realizada desde distintas delegaciones de VSF de todo el Estado, hace una primera prospección de las escuelas de un territorio para conocer su interés. A partir de aquí se busca financiación para poderlo implantar. Es por esto que en este tipo de iniciativas es clave el uso de herramientas de difusión. En este sentido, el proyecto ha sido incluido en el catálogo de la Diputació de Barcelona donde se publican las actividades de sensibilización y educación para el desarrollo que subvenciona. Así, se abre la posibilidad de representarse la obra en acontecimientos festivos de los ayuntamientos de la Diputació de Barcelona, convirtiéndose en una acción puntual de sensibilización.

Seguimiento y evaluación

Un elemento importante para el éxito del programa es el seguimiento y la evaluación antes, durante y después del mismo. En una fase previa a la implementación se analiza la viabilidad del proyecto, para conocer la zona, qué escuelas y con cuánto alumnado se cuenta...También se programan reuniones con el profesorado para motivarlos en el proyecto, para explicarles el funcionamiento, los materiales, etc. Durante la intervención, se realiza un seguimiento del desarrollo del proyecto y se ofrece asesoramiento al profesorado. Finalmente, se evalúa desde cada delegación cómo se ha desarrollado el proyecto, si se han producido cambios en los niños en la forma de concebir el tema. Las delegaciones utilizan diferentes herramientas para la

9

evaluación como son los grupos de discusión, las encuestas o entrevistas al profesorado, las evaluaciones externas...

1.3. ¿Qué se puede aprender?

-Adaptar los materiales al público y al concepto permite tener más impacto. Hace falta ser capaces de encontrar fórmulas para atraer e interesar el público a quien van dirigidas las acciones. Si se quiere que los niños recuerden e interioricen los mensajes, se ha de trabajar con elementos visuales que ayuden a llamar su atención y utilizar su propio lenguaje.

-Planificar la difusión. A menudo, muchos proyectos de este tipo, no tienen bastante presencia, desaprovechando muchos esfuerzos y trabajo realizado por el equipo de trabajo promotor de la iniciativa. Un catálogo, un boletín, un artículo, o una página web pueden ser herramientas que ayuden a dar a conocer la existencia del proyecto y, por lo tanto, que tengan más impacto.

-Anticiparse y procurar que el calendario en relación con la financiación no altere el ritmo del proyecto. Por eso hace falta ser proactivos, prever y planificar las actividades con antelación.

-Sistematizar la evaluación y que esté presente durante todo el proyecto. Si la evaluación se planifica desde un principio y se hace antes, durante y después del proyecto, será más fácil conocer cuales han sido los resultados e incluir durante el mismo proceso, o al finalizar, elementos para su mejora continua.

-Incluir en el diseño del proyecto elementos que permitan la flexibilidad en el desarrollo de las actividades. De manera que el proyecto pueda ser planteado como un programa puntual o de continuidad.

Más información:

-Experiencia “Buscando el sol”: http://www.veterinariossinfronteras.org/EducacionParaElDesarrollo.asp

-Veterinarios sin Fronteras: www.veterinariossinfronteras.org

-Catálogo “Sensibilización para la solidaridad y la cooperación al desarrollo” de la Diputació de Barcelona: http://www.diba.es/ri/cd/descarrega/CatalegOferta2008.pdf

10

Experiencia 2. Observatori de la Immigració de Sabadell

2.1. ¿Por qué es relevante?

El Observatori de la Immigració de Sabadell (OIS) es una iniciativa que responde a la necesidad de hacer una reflexión profunda sobre la situación de las personas inmigradas de Sabadell y sensibilizar su población.

Se tratan los derechos de las personas inmigradas con el objetivo de garantizar que éstas cuenten con los mismos derechos que las personas autóctonas. Este proyecto también es relevante ya que cuenta con la participación de los protagonistas.

2.2. ¿En qué consiste?

Nacimiento de la iniciativa

A finales del 2004, el grupo de trabajo de inmigración de la Lliga dels Drets dels Pobles se planteó la necesidad de conocer cuál era la situación de la población inmigrada en Sabadell. A partir de aquí, la Lliga dels Drets dels Pobles y el Fòrum IDEA (Investigació en Educació de persones Adultes, grupo de investigación de la UAB), decidieron dar apoyo a esta iniciativa y promover el OIS. Hasta aquel momento, la Administración pública local aún no había abordado ni tratado públicamente esta cuestión. Por lo tanto, el OIS fue impulsor de un debate público entorno a la inmigración a nivel local.

La Lliga tiene una larga trayectoria en la promoción y defensa de los derechos humanos desde diferentes perspectivas (la denuncia, la sensibilización, la investigación, con algunos proyectos de cooperación...). Aún así, con esta iniciativa es la primera vez que desarrolla una investigación tan amplia destacando las relaciones entre el colectivo de personas inmigradas y el de personas autóctonas.

La Lliga dels Drets dels Pobles y el Fòrum IDEA han impulsado el Observatori de la Immigració de Sabadell que nace con el objetivo de conocer la situación de los derechos de las personas inmigradas de Sabadell.

Quien hace el proyecto: Lliga dels Drets dels Pobles y Fòrum IDEA.

A quien va dirigido: población de Sabadell.

Ámbito de actividad de la organización: incidencia política, sensibilización y cooperación por el desarrollo.

Ámbito geográfico de la experiencia: local.

11

«Cuando hablamos de derechos humanos tenemos que saber que detrás hay unos deberes que tanto administraciones, entidades y personas inmigradas hemos de asumir. »

Extracto de una entrevista.

Objetivos y desarrollo

El objetivo principal del OIS es acercarse a la realidad vivida por las personas inmigradas en Sabadell paradarla a conocer a la ciudadanía y promover la igualdad, la superación de prejuicios y estereotipos, las actitudes discriminatorias, denunciar la vulneración de sus derechos y fomentar la convivencia intercultural. Para conseguirlo, se trabaja entendiendo la integración como un proceso de incorporación de las personas inmigradas en el ámbito social y político, en igualdad de derechos y de oportunidades para todo el mundo y pasando así de la coexistencia a la convivencia.

En una primera fase, desde el OIS se ha realizado el estudio “Sabadell: Informe de l’Immigració 2006”, un diagnóstico que reflexiona sobre el estado de la inmigración en esta población y que recoge, analiza e interpreta datos actualizados sobre diferentes aspectos clave que afectan la situación de las personas inmigradas. La finalidad es, además de aportar conocimiento científico, facilitar espacios para la divulgación y la reflexión colectiva de las conclusiones y propuestas que aquí se formulan. El proceso para la elaboración del informe contó con el asesoramiento de una Comisión de Seguimiento que aportaba un valor añadido al estudio, mientras que estaba formada por representantes de entidades y servicios de personas y para personas inmigradas. Se realizaron varios grupos de discusión con 40 entidades y 80 personas de la ciudad relacionadas con diversos ámbitos, ya fueran organizaciones ciudadanas como asociaciones de personas inmigradas y servicios municipales relacionados con la inmigración.

En una segunda fase, el OIS ha realizado el “Catàleg de Bones Pràctiques Locals en Immigració”, que recoge experiencias en materia de inmigración desarrolladas para diferentes agentes locales de todo el territorio catalán. Su aportación es una serie de criterios e indicadores que puedan orientar actuaciones hacia el ámbito migratorio. Actualmente, en una tercera fase, se trabaja para dar a conocer la investigación del OIS, la actualización de datos estadísticos así como también actividades educativas para la sensibilización y la reflexión, con un formato visualmente atractivo y con contenido y dinámicas participativas. El objetivo es romper tópicos y estereotipos hacia la población inmigrada, y fomentar actitudes de respeto para la prevención de la xenofobia.

Un elemento fundamental para la difusión de los estudios, y del conocimiento generado a raíz de las actividades desarrolladas, es la web del OIS. Con un formato de bloc, la web es autogestionada por las personas del OIS, hecho que permite una actualización rápida y; por lo tanto, publicar, más allá de la información del mismo proyecto, una gran cantidad de materiales, bibliografía y filmografía del tema, informes, noticias...

Después del proceso de participación y de

12

difusión del estudio, el trabajo con las administraciones ha mejorado y se han creado vínculos de confianza. Así, el OIS tiene la voluntad de seguir investigando sobre la situación de las personas inmigradas en Sabadell contando con la colaboración de todos los agentes involucrados.

2.3. ¿Qué se puede aprender?

-Impulsar la acción sobre la base de un conocimiento exhaustivo de la realidad. En este sentido, la investigación se convierte en un motor de acción para promover acciones enfocadas a las necesidades detectadas. La colaboración entre una entidad y un centro de investigación, o universidad, puede resultar interesante para generar esta conexión entre la investigación y la acción.

-Contar, en el proceso de detección de necesidades, con la participación del colectivo del cual se está hablando. Así, el proyecto se llena de sentido y se recoge de manera más coherente la realidad que se quiere trabajar.

-Hacer participar al máximo de agentes involucrados. Para hacer un diagnóstico de necesidades es importante contar con la participación de los diferentes agentes sociales implicados: Administración, mundo académico, organizaciones de la sociedad civil, colectivo del que se está hablando...

-Diversificar la difusión y las actividades según el público. Se pueden organizar diferentes tipos de actividades o hacer uso de herramientas de comunicación paraadaptarlas al colectivo a quien van dirigidas.

-Hacer uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) paradifundir y hacer más visibles los proyectos que se desarrollan. Aprovechar las herramientas que ofrecen las TIC para ser más eficientes tanto en la comunicación como en la participación.

Más información:

-Observatori de la Immigració de Sabadell: www.immigraciosabadell.org

-Lliga dels Drets dels Pobles: www.dretsdelspobles.org

-Grup de Recerca Fòrum IDEA: www.recerca.uab.es/grupsuab

-Ajuntament de Sabadell: www.sabadell.cat

13

Experiencia 3. Materiales pedagógicos sobre los derechos de los niños

3.1. ¿Por qué es relevante?

Dentro del proyecto educativo de Acció Escolta de Catalunya se trabajan varios ejes transversales en el que destaca el trabajo en la educación por la ciudadanía, educación por la paz y educación por la igualdad de oportunidades.

En este sentido, los materiales pedagógicos que se explican en esta experiencia destacan por trabajar los derechos humanos desde el ámbito del asociacionismo educativo.

3.2. ¿En qué consiste?

A continuación se detallan dos de los materiales creados por Acció Escolta de Catalunya:

“Una noche, un derecho”

Este proyecto, destinado a las unidades de Raiers (de 12 a 15 años) y Pioners (de 16 a 18 años), tiene por objetivo crear un espacio de diálogo y de comunicación entre las familias, los niños y jóvenes y los jefes escoltas a través del conocimiento de los derechos humanos. La finalidad del proyecto es hacer cercanos los artículos de la Declaración de los Derechos Humanos trasladándolos a les vivencias personales de los adolescentes, jóvenes y jefes escoltas paradesarrollar su espíritu crítico y el respeto por uno mismo y hacia los demás.

El proyecto consiste en el trabajo conjunto en el ámbito familiar de muchos documentos donde el elemento principal es una tira de cómic donde se escenifica uno de los derechos, la definición del artículo de la Declaración y un espacio para escribir las opiniones, las reflexiones o inquietudes que hayan surgido durante el desarrollo de la

Acció Escolta de Catalunya es una entidad de asociacionismo educativo que promueve la transformación social. Se trabajan los derechos humanos y los derechos de los niños a partir de diferentes materiales pedagógicos (fichas, videojuegos, cuentos...).

Quien hace el proyecto: Acció Escolta de Catalunya.

A quien va dirigido: adolescentes y jóvenes.

Ámbito de actividad de la organización: asociacionismo educativo.

Ámbito geográfico de la experiencia: autonómico.

14

«Para explicar a un niño un derecho, trabajamos mucho la comparación, explicar casos que les puedan ser más cercanos…»

Extracto de una entrevista.

actividad. Cada familia trabaja entorno a uno de los derechos y, posteriormente, en las unidades de Raiers y Pioners se ponen en común las conclusiones.

El dossier también incluye unas fichas de valoración de la actividad para los niños y jóvenes, otras para los jefes escoltas y también para madres y padres. Los ítems valorados son el consenso, el diálogo, la reflexión y las diversas opiniones y actitudes surgidas.

Una vez recogidas las evaluaciones, los agrupamientos enviaron el dossier a Acció Escolta de Catalunya, que elaboró una publicación que recoge las conclusiones del proyecto.

“¡Posa fi a la Violència Social!”

“¡Pon fin a la Violencia Social!” se basa en tres estrategias:

-Formación y sensibilización de los educadores aprovechando las redes de entidades, asociaciones y agentes educativos.

-Desarrollo de actividades para la prevención y erradicación de la violencia destinadas a los jóvenes: los juegos de ordenador.

-Intervención específica hacia los jóvenes, en la educación para la igualdad y la no violencia, mediante la reflexión y la autocrítica.

El proyecto surge de la idea que el movimiento scout es educación para la acción y que hace falta trabajar a partir de la práctica. De esta manera, a partir de un análisis de la realidad, se plantea abordar la violencia a partir de unos videojuegos que permiten trabajar y poner en práctica el tema en tres ámbitos: escuela, agrupamiento y casa.

Los videojuegos van destinados a niños y jóvenes (a partir de 10 años) y tratan la vulneración de los derechos de las personas en situaciones de violencia. Se trabaja para la erradicación de la violencia doméstica, de género, entre iguales, la homofobia y la xenofobia. Su función pedagógica comienza desde el título, ya que lanzan un mensaje directo “Quiérete”, “Razónate”, “Aventúrate”, “Libérate” y “Englóbate”. De esta manera, los objetivos que se persiguen con el proyecto son: detectar y huir de los estereotipos y de los prejuicios impuestos por la sociedad; valorar la coeducación como una manera de vivir, donde todo el mundo tiene las mismas oportunidades; aprender a respetar a los demás; conocernos a nosotros mismos mejor, sabiendo cuales son nuestras necesidades y carencias, valorando las virtudes para mejorar la autoestima; reconocer qué es un abuso, una amenaza o una actitud peyorativa y promover una postura de rechazo hacia estas acciones.

15

Cada CD incluye una guía didáctica, para los educadores/as y para el profesorado, muy abierta para orientarlos sobre cómo trabajar el tema, con actividades y recursos para ampliar la información o para ayudar a resolver situaciones de violencia. El objetivo es ser una herramienta de apoyo para los educadores/as que quieran explicar estos temas de una manera más real y amena, a través del planteamiento de situaciones cotidianas que pueden ser motivo para que se dé algún tipo de violencia social.

3.3. ¿Qué se puede aprender?

-Ajustar los materiales y el lenguaje a la realidad del colectivo destinatario. Trabajar a partir de herramientas que resulten cercanas y de uso fácil para las personas a quien van dirigidas.

-Aprovechar una temática transversal como pueden ser los derechos humanos, para trabajar otros aspectos relacionados con las habilidades personales y sociales (el diálogo, la comunicación, el respeto...).

-Incorporar y hacer partícipes en el proceso de evaluación a los distintos involucrados (niños y jóvenes, familias, maestros o educadores/as...) pararecoger transversalmente sus valoraciones.

Más información:

-Acció Escolta de Catalunya: www.accioescolta.org

-Declaración Universal de los Derechos Humanos y tiras cómicas sobre los derechos humanos: http://www.amnistiacatalunya.org/edu

16

Experiencia 4. Programa de cooperación para los derechos humanos de las personas con discapacidad

4.1. ¿Por qué es relevante?

El programa de cooperación con Nicaragua se ha impulsado desde APPS, una organización de segundo nivel del ámbito social. La organización trabaja a escala catalana, pero con este proyecto amplía sus objetivos al terreno internacional.

A partir del programa, APPS ofrece una herramienta al servicio de las entidades federadas para que continúen defendiendo los derechos humanos de las personas con discapacidad intelectual desde la perspectiva internacional.

4.2. ¿En qué consiste?

Antecedentes

La misión de APPS, federación que acoge 260 organizaciones, es la defensa de los derechos de las personas con discapacidad intelectual. Sobre la base de conseguir una vida digna para las personas con discapacidad intelectual se trabajan los derechos humanos a través de las áreas de trabajo que responden al derecho a la educación, a un trabajo remunerado, a una vivienda digna, entre otras.

El proyecto de cooperación con Nicaragua se inicia a raíz de una convocatoria conjunta entre la Agència Catalana de Cooperació al

APPS realiza un programa de cooperación al desarrollo con una entidad de Nicaragua para mejorar las condiciones de las personas con discapacidad intelectual de este país, defender sus derechos y fomentar el intercambio de conocimientos entre diferentes países.

Quien hace el proyecto: APPS (Federació Catalana Pro Persones amb Discapacitat Intel·lectual) y Centro Juvenil Los Pipitos Estelí (Nicaragua).

A quien va dirigido: personas con discapacidad intelectual de Nicaragua, personas que forman parte de la Federació APPS.

Ámbito de actividad de la organización: social.

Ámbito geográfico de la experiencia: internacional.

17

«Se empieza por defender los dere-chos de las personas discapacitadas e investigando se conocen los derechos humanos.»

Extracto de una entrevista.

Desenvolupament y la Secretaria de Joventut de Catalunya. A partir de aquí, se valora la viabilidad del proyecto. Se plantea también la coherencia con la tarea de la Federació y sus entidades. APPS tiene programas que nacen para cubrir algunos servicios que las entidades no ofrecen. De esta manera, inicia algunos programas con la intención de derivar este trabajo a las entidades para que acaben siendo ellas las protagonistas.

En este contexto, se decide desarrollar el proyecto “Intercambio de experiencias y dinamización de entidades juveniles en el ámbito internacional de la discapacidad” con el Centro Juvenil los Pipitos Estelí (CJVLPE), de Nicaragua. El CJVLPE forma parte de la organización Los Pipitos – Asociación de Padres de Familia con hijos disCapacitados, Nicaragua, la cual tiene muchos parecidos con APPS, ya que agrupa 84 entidades que trabajan para las personas con discapacidades del país.

Desarrollo

El proyecto se diseña según las necesidades que se detectan desde el CJVLPE y, a partir de éstas, se elabora conjuntamente el proyecto vía telefónica, correo electrónico y con desplazamientos sobre el terreno. El programa de cooperación ha trabajado, hasta el momento, en las siguientes áreas:

-Formación por parte de los técnicos especializados de las entidades de APPS que se trasladan a Nicaragua. También se intercambian metodologías y procesos de trabajo, y personas de Nicaragua viajan a Cataluña paraver si estos modelos se pueden adaptar a los diferentes contextos.

-Acciones de apoyo institucional para incidir en el Gobierno de Nicaragua, y asegurar el cumplimiento de la ley de este país dirigida al colectivo de personas con discapacidades.

-Sensibilización desde el Grupo Uniendo Fuerzas, formado por jóvenes con discapacidad que anteriormente se han formado en el CJVLPE y que actualmente están integrados laboralmente en empresas. Este grupo trata de sensibilizar la población sobre los derechos de las personas discapacitadas.

-Inversión en material destinado a continuar ofreciendo formación e integración sociolaboral a jóvenes con discapacidades.

Próximos pasos

Si bien, hasta ahora, APPS ha sido la impulsora del proyecto y de las actividades desarrolladas, actualmente, se quiere ir más allá y desarrollar iniciativas para implicar más directa y activamente a las entidades federadas en el programa.

Por una parte, están previstas, para el verano de 2009, unas estancias solidarias en el CJVLPE por parte de profesionales de las entidades federadas, voluntariado y, a la larga, personas con discapacidad intelectual, para que conozcan la realidad de las personas discapacitadas en este país. Se espera que a la vuelta del viaje y después de una experiencia intensa,

18

nazcan acciones de sensibilización y difusión de los derechos de las personas discapacitadas. Las estancias serán gestionadas conjuntamente con Setem Catalunya, entidad con una larga trayectoria en organización de campos de solidaridad.

Por otra parte, se acogerán profesionales del sur para que vengan a Cataluña, propiciando un intercambio de conocimientos y de enriquecimiento mutuo.

4.3. ¿Qué se puede aprender?

-Generar espacios de intercambio y de enriquecimiento mutuo. Aprender e incluir otras formas de intervenir a partir del conocimiento y la experiencia de organizaciones que trabajan para el mismo colectivo y comparten objetivos, aunque desde realidades diferentes.

-Crear nuevos proyectos desde las entidades de segundo nivel y motivar la participación y la implicación de las entidades miembro. Si un proyecto nace de una organización de segundo nivel se llega a un mayor número de entidades y se abren más oportunidades de participación.

-Implicar directamente el colectivo beneficiario en el proyecto, para que no sólo sea receptor de ayuda y aporte un valor añadido al proyecto.

Más información:

-Bloc de l’experiència: http://appsnicaragua.blogspot.com

-Federació APPS: www.federacioapps.cat

-Los Pipitos – Asociación de Padres de Familia con hijos disCapacitados, Nicaragua: www.lospipitos.org

-Centro Juvenil Los Pipitos Estelí: www.lospipitosesteli.org.ni

19

«En el primer seminario faltaba el de-bate que había a nivel internacional.»

Extracto de una entrevista.

Experiencia 5. Seminario “El derecho humano en el acceso al agua potable y al saneamiento”

5.1. ¿Por qué es relevante?

Esta iniciativa destaca por crear, a través de la formación y la participación, un discurso sobre el derecho al agua y, en concreto, sobre el acceso al agua potable y al saneamiento.

El seminario se ha desarrollado de forma conjunta entre una entidad de derechos humanos (IDHC) y otra (ESF) que trabaja en temas de cooperación para el desarrollo, pero que es una organización de referencia en España en el trabajo de reconocimiento del agua como derecho humano.

5.2. ¿En qué consiste?

Seminario

El IDHC abordó en un seminario previo, en 2003, el derecho humano al agua potable, donde se habló del uso del agua desde diferentes perspectivas. A pesar del éxito de las jornadas, el IDHC cerró este primer seminario manifestando la sensación de no haber podido profundizar en algunos temas, como la mercantilización de este recurso natural.

Es por este motivo que se decide organizar un segundo seminario y contar con la colaboración de ESF en lo que a contenidos se refiere. Cuando el IDHC quiere trabajar un derecho específico se coordina con organizaciones que tienen un bagaje en el tema. En este caso, la colaboración con ESF permitía complementar el enfoque jurídico del IDHC con el enfoque técnico sobre las desigualdades norte-sur. El ESF trabaja distintos proyectos de cooperación y campañas con la premisa de que el agua es un derecho y no

El Institut de Drets Humans de Catalunya organizó un seminario sobre el derecho a acceder al agua potable y al saneamiento con la colaboración, en cuanto a contenidos, de Ingeniería Sin Fronteras.

Quien hace el proyecto: Institut de Drets Humans de Catalunya (IDHC) e Ingeniería Sin Fronteras (ESF).

A quien va dirigido: personas interesadas en el tema.

Ámbito de actividad de la organización: cooperación / defensa y promoción de los derechos humanos.

Ámbito geográfico de la experiencia: autonómico.

20

«Para promover la participación se programó un seminario con muchos espacios para el debate .»

Extraído de una entrevista.

una mercancía y, por lo tanto, se debe hacer una gestión pública con control y participación social.

En este sentido, el seminario se diseñó a partir de una metodología participativa, ya que su objetivo principal era la reflexión y el debate sobre este derecho, para poder hacer propuestas sobre cómo se debería materializar en la Carta de Derechos Humanos Emergentes que se adoptaría en el siguiente Foro Universal de las Culturas- Monterrey 2007.

Esta jornada de trabajo se enmarcaba dentro del proceso participativo, que se llevó a cabo desde el IDHC, sobre la Carta de Derechos Humanos Emergentes y que concluyó en Monterrey 2007 con la adopción de la Declaración Universal de Derechos Humanos Emergentes. La Carta es un instrumento con carácter reivindicativo de los derechos humanos que, o bien, no están debidamente formalizados, o bien, son nuevos derechos surgidos de las nuevas necesidades de una sociedad globalizada en constante evolución.

El programa de ponencias del seminario fue el siguiente: intervención del profesor Pedro Arrojo sobre “Una nueva ética en materia de gestión de aguas”; ponencia de Àlex Peñalver, profesor de derecho administrativo en la Universidad de Barcelona, “El marco jurídico del derecho humano en el agua: una perspectiva desde el derecho interno”; y los técnicos de ESF, Lluís Basteiro y Jaume Delclòs, que abordaron “El proceso de mercantilización de la gestión del agua” y “La gestión pública con participación y control social”, respectivamente. Durante la jornada también se presentó el documental “Agua, un derecho y no una mercancía”, una producción de ESF que aborda el proceso de mercantilización del agua y las políticas que provocan que no se garantice el acceso al agua.

La jornada contó con la participación de 25 personas provenientes de entidades sociales, de autoridades locales, y de otras instituciones que aportaron, tanto con sus intervenciones al debate como a través de comunicaciones escritas y cuestionarios, sus opiniones sobre el tema. Éste también fue un espacio interesante, para las personas de las propias organizaciones, en lo relativo a la formación interna y al intercambio de conocimientos.

Publicación

Pasados unos días de la realización del seminario se publicó un breve documento con las principales conclusiones.

Posteriormente, se ha elaborado una publicación que incluye artículos escritos por los ponientes en la jornada, ampliando los contenidos sobre el tema y capitalizando el debate que se generó durante el seminario.

El documento se difundió, primero, a las personas participantes al seminario, ponientes, financiadores, colaboradores y otras personas u organizaciones interesadas en el tema. Y, más adelante, se continuó haciendo difusión a través de la web o en otros espacios (jornadas, encuentros...) donde se trata el tema.

21

4.3. ¿Qué se puede aprender?

-Trabajar en coordinación permite sumar los activos de cada organización generando intercambios de enfoques o conocimientos sobre un tema, de dinámicas de trabajo... Además, en la organización de actividades como pueden ser jornadas o cursos, la suma de sinergias permite que haya un intercambio de públicos y de perfil de personas asistentes, aumentando el impacto de la acción.

-Combinar en las acciones de formación o de sensibilización la base teórica con casos o experiencias prácticas. Resulta clave, en los programas de formación, incluir y prever espacios donde se presenten modelos tangibles que ayuden a entender y ejemplificar el marco conceptual de un tema.

-Capitalizar el conocimiento y el discurso, generado en un espacio de formación, en una publicación o en un material que perdure en el tiempo para así llegar a más personas y tener un mayor impacto.

Más información:

-Institut de Drets Humans de Catalunya: www.idhc.org

-Ingeniería sin Fronteras: www.esf-cat.org

-Carta de los Derechos Humanos Emergentes: www.idhc.org

22

Reflexiones finales Las cinco experiencias recogidas ponen de manifiesto que la defensa y el fomento de los derechos humanos se puede realizar desde entidades del tercer sector de ámbitos de actividad distintos. Además, se desarrollan principalmente a partir de acciones de educación para el desarrollo, sensibilización o incidencia política.

De las prácticas presentadas en esta publicación se pueden sacar algunos aprendizajes comunes para trabajar este tema:

-Trabajar en coordinación permite sumar los activos de cada organización, generando intercambios de enfoques o conocimientos sobre un tema, de dinámicas de trabajo... Las sinergias también permiten aprender e incluir otras formas de trabajar.

-Diseñar materiales y utilizar un lenguaje que resulten cercanos al público destinatario. Por ejemplo, para trabajar con niños un tema complejo como son los derechos humanos se deben encontrar elementos visuales que ayuden a llamar su atención, explicar los conceptos en un formato ameno y cercano. También, cuando se hacen acciones de formación, puede resultar clave para llegar al público combinar la parte más conceptual con la práctica, o la presentación de casos o experiencias cercanas.

-Impulsar la acción a partir de una base de conocimiento de la realidad y de las necesidades. En este sentido, la investigación se convierte en un motor de acción para promover acciones enfocadas a la realidad identificada.

-Implicar directamente al colectivo beneficiario en el proyecto, para que no sólo sea receptor de ayuda y aporte un valor añadido al proyecto. Si en el proceso de detección y análisis de las necesidades se cuenta con la participación del colectivo, el proyecto se llena de sentido y se recoge de manera más coherente la realidad que se quiere trabajar.

-Planificar y sistematizar la evaluación en el diseño del proyecto. Para poder evaluar un proyecto de forma transversal es necesario que se haga un seguimiento antes, durante y después del proyecto. Además, es interesante hacer participar en el proceso de evaluación a los diferentes involucrados, para recoger sus valoraciones.

-Flexibilizar al máximo las actividades. Por un lado, permitirá una cierta independencia a posibles factores externos como pueden ser los plazos de la Administración y; por otro, adaptar el proyecto según las demandas concretas que puedan llegar.

-Planificar la difusión y diversificarla según el público. Se pueden utilizar diferentes herramientas comunicativas adaptadas al colectivo a quien van dirigidas. En este sentido, un recurso puede ser el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para difundir, y hacer más visibles, los proyectos que se desarrollan.

Colecciones OTS Las publicaciones del OTS son la herramienta para comunicar, compartir y debatir el conocimiento sobre el mundo no lucrativo. Cuadernos breves, de fácil lectura sobre temas de interés del tercer sector.

Papers de Investigación OTS

La colección “Papers de Investigación OTS” está formada por cuadernos que proceden de las líneas de investigación con las que trabaja el OTS. En esta colección se encuentran documentos de investigación presentados en congresos, resultados de trabajo de campo, monográficos, documentos de síntesis...

Debates OTS

Los cuadernos de esta colección recogen y resumen las principales aportaciones, ideas y conclusiones de los actos o actividades que se organizan desde el OTS. Se capitaliza el debate generado sobre algunos de los temas transversales del tercer sector.

Experiencias OTS

La colección “Experiencias OTS” recoge buenas prácticas, casos y ejemplos de acciones concretas de las entidades. Son las mismas organizaciones las protagonistas, las cuales comparten sus experiencias y aprendizajes para que puedan ser de utilidad para el resto de entidades del tercer sector.