buenanueva+nº+30

132

Upload: athalberth-athalberth-marqez

Post on 30-Jan-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

revista catolica

TRANSCRIPT

[Director]Jorge L. Santana Dumas

[Jefe de redacción] Raquel Fernández de Bobadilla

[Consejo de redacción]Luciano García MatasJuan José Guerrero

Victoria Serrano BlanesCésar Allende García

Victoria LuqueManuel Ortuño Morente

[Administración]Josué Santana Neira

[Web]Israel Castro Llorente

[Gestión]Francisco Esteve

Jesús Castro CortésFernando Cerezo

[Ilustraciones]Juan Manuel

[Edita]Asociación Bendita María

Avda. Pablo VI, 9 - Local 12 A28224 Pozuelo de Alarcón

MadridTel.: 91 759 79 68

[Maquetación]Dayenu

Grupo de Comunicación S. L.

[E-mail][email protected]

[web]www.revistabuenanueva.com

[Depósito legal]M-26182-2006

La Asociación Canónica Bendita María, Editora de la revista Buenanueva, es una asociación sin ánimo de lucro. No está vinculada a ningún grupo, ni movimientode la Iglesia, ni a ninguna institución. Por tanto, no tiene más ingresos que los derivados

de las suscripciones personales y las aportaciones que graciosamente nos hacen.Todas las personas que trabajan en ella lo hacen gratuitamente, con la única finalidad de anunciar el Evangelio y el Reino de Dios a través de este medio.

Si quieres ayudarnos, puedes enviar tu aportación a Asociación Bendita Maríaa través de la cuenta de Bankinter 0128 0198 77 010 0 002814

HACIA ORIENTE3 Dios pasea por Madrid

4 ARCA DE NOÉ

CANTEMOS AL SEÑOR 8 Salmo 138 • Tú me das la vida

Susana Díaz Zaragoza

TESTIGOS DE LA VERDAD12 Testimonios JMJ • Madrid 2011

Victoria Serrano Blanes17 Blogueros JMJ 2011

Vicky Vega20 La profunda mirada de Cristo

Laura Gómez24 Gracias Padre, porque me llevas contigo

Mercedes Velado28 La santidad, el adorno de tu casa

Javier Ramos

SI HOY ESCUCHÁIS SU VOZ34 Las aguas de la Vida

Antonio Pavía

FAMILIA DE NAZARET 40 La mejor recompensa

Carmina García-Valdés42 La dignidad de la vida humana

Gabriel Alonso

RAZÓN CREADORA48 Adicción a las redes sociales

José Antonio Gris56 Puerta abierta a la eutanasia

Fernando Larrain Bustamante

SOFISMAS62 El desorden del nuevo orden

Magdalena del Amo Fernández

ESPADA DE DOS FILOS66 El final de la jornada

Pilar de Antueno72 El corazón del Evangelio

Ramón Domínguez Balaguer76 Realmente..., ¿solo Dios Basta?

Juan Pedro Ortuño Morente

ALDEA PLANETARIA80 Se nos acaba el vino

César Valdeolmillos Alonso86 ¿Quién te consolará Jerusalen?

Jesús Esteban Barranco

SED SANTOS90 Santa María del Parral

Victoria Serrano

NUEVA ESTÉTICA 102 Rupnik y la belleza del Evangelio

Buenanueva

MOSAICO108 Destino: la eternidad

Horacio Váquez Cermeño114 La conversión cristiana

Juan Alonso120 Dios llora en la tierra

Victoria Luque

124 Carta de Jean Jaurés Buenanueva

LIBROS126 Últimas novedades

ENTRETENIMIENTO

128 Varios

130 Fray Buenaventura

131 ORACIÓN

Dios pasea por Madrid

3

hacia Oriente

Hemos visto a Dios paseando por Madrid. Algunos han nota-do una presencia distinta, una brisa suave que invadía de ale-gría la ciudad y se han contagiado. Otros, los más incrédulos,han presentido que algo grande estaba ocurriendo. Y tam-

bién, unos pocos, viendo una Iglesia joven, exultante de entu-siasmo y felicidad no lo han podido soportar. También ellos son

necesarios. Algo está moviéndose en la Iglesia, algo grande debeser para que cinco mil chicos sientan la llamada de Dios al sacerdocio y

tres mil doscientas chicas se levanten para entregarse al Señor a una vida contempla-tiva. Tal vez el círculo se esté cerrando de nuevo, quizás la experiencia de ser diosesno ha dado resultado y a pesar de hacer siempre nuestra voluntad no hemos conse-guido satisfacer nuestros deseos de eternidad. Hemos visto a Dios paseando por Madrid. En las miradas infinitas de júbilo de milesde chicos y chicas, que aparecían por todas las calles. En la sonrisa perenne deBenedicto XVI revelándonos un corazón de niño, un amor inmenso a los hombres, a lacriatura que Dios ama hasta la eternidad. En los miles de voluntarios que se hanvaciado de sí para mirar al otro, con trabajo y esfuerzo en una misión agotadora. Enlos sacerdotes, obispos, cardenales, religiosos y religiosas que han venido a ponersea los pies de Pedro, a decirle a Dios con su sola presencia: “Aquí vengo, Señor, parahacer tu voluntad”. Sí, somos privilegiados porque nuestros ojos han visto a Dios paseando por Madrid.Nuestros oídos han sentido su presencia y han escuchado la voz del Espíritu Santo,también en la tormenta y en el viento recio que hizo volar el solideo del pontífice.“Entonces se formó una nube que les cubrió con su sombra...” Parecía que el Padre,mirándonos decía desde los cielos: “Este es mi Hijo amado, escuchadle”. También lalluvia nos transmitía que se estaba derramando a raudales la Palabra de Dios. Unapalabra de ánimo, de esperanza, que no exige, que no reclama, que no condena, queno acusa... más bien propone, augura, ilusiona, invita a una vida inmensa, plena, a unproyecto grandioso, a una aventura sin límites, hasta fundir nuestro diseño imperfec-to con la auténtica belleza, con el rostro de Cristo, a encontrar la perla preciosa...“pues estamos convencidos de que Él murió por todos para que no vivamos ya paranosotros mismos. Por lo tanto, el que está en Cristo, es una nueva creación”. Ha sido una inmensa gracia de parte de Dios, una luz de pábilo titilante entre las som-bras de nuestra confusión, una tromba de esperanza sobre la desidia del mundo, unapizca de sal en la insípida crónica diaria, en la corrosiva apatía de los hombres. Hasido una muestra explícita de que la Iglesia sigue viva y cada día más, de que Dios velapor nosotros y en esta ocasión se ha puesto la mochila y la gorra y hemos tenido lainmensa gracia de verlo paseando por Madrid.

Jorge L. Santana

Un día Akbar y Bírbal fueron ala selva a cazar. Al disparar laescopeta, Akbar se hirió en eldedo pulgar. Bírbal le vendó eldedo y le soltó el consuelo desus reflexiones filosóficas:“Majestad, todo ocurre para elbien. Debemos contemplartodo con ojos de Providencia”.Al emperador no le gustó elconsejo y arrojó a su ministroal fondo de un pozo abando-nado. El Emperador despuéscontinuó caminando por elbosque. Un grupo de salvajesle salió al encuentro en plenaselva. Lo rodearon, lo hicieroncautivo y lo llevaron a su jefe.La tribu se preparaba a ofrecerun sacrificio humano y elemperador Akbar era la vícti-ma elegida. El hechi cero de latribu lo examinó y, al ver quetenía el dedo pulgar roto, lorechazó, ya que la víctima no

podía tener defecto físico alguno. Akbar cayó en la cuenta de loque le dijo su ministro Bírbal y vió que tenía razón en su refle-xión. Le entró remordi miento, volvió al pozo, y sacó a Bírbal aquien pidió perdón. Bílbal contesto: “Majestad no tiene por quepedirme perdón, ya que no me ha causado ningún daño. Alcontrario, me ha hecho un gran favor, me ha salvado la vida. Sino me hubiera arrojado a este pozo, hubiera continuado yo asu lado y esos salvajes me hubieran cogido a mí para su sacri-fi cio y habrían acabado conmigo. “Como ve, su Majestad, todoocurre para el bien. Dejemos que actúe la providencia”.

Todo ocurre para el bien

Había una vez una rosa muy hermosa ybella. ¡Se sentía maravillosamente al saberque era la rosa más bella del jardín! Sinembargo, se daba cuenta de que la gentela veía de lejos.�Un día comprobó que allado de ella siempre se colocaba un sapogrande y oscuro, motivo por el que nadiese acercaba a verla de cerca. Indignada

ante lo descubierto, le ordenó al sapo que se fuera de inmediato. El sapo muy obediente le dijo:Está bien, me marcho si así lo quieres. Poco tiempo después, el sapo pasó por donde estaba larosa y se sorprendió al ver la rosa totalmente marchita, sin hojas y sin pétalos. Le dijo entonces: Teveo francamente mal. ¿Que te pasó? La rosa contestó: Es que desde que te fuiste, las hormigas mehan comido día a día y nunca he podido volver a ser igual. El sapo sólo contestó: ¡Pues claro!Cuando yo estaba aquí me comía a esas hormigas y por eso siempre eras la más bella del jardín.�

La rosa y el sapo

4

arca de Noé

5

arca de Noé

La humildad

El paquete de galletas

Un hermano de Scitia cometió un día una falta. Los más ancianosse reunieron y enviaron a decir al abad Moisés que viniese. Pero élno quiso venir. El presbítero envió a uno para que le dijera: «Ven,pues te esperan todos los hermanos». Y vino, tomó consigo unaespuerta viejísima, la llenó de arena y se la echó a la espalda. Loshermanos saliendo a su encuentro le preguntaban: «¿Qué es esto,padre?». Y el anciano les dijo: «Mis pecados se escurren detrás demí, y no los veo, y ¿voy a juzgar hoy los pecados ajenos?». Al oír estolos hermanos no dijeron nada al culpable y lo perdonaron.

Una joven esperaba el embarque de su vuelo en un granaeropuerto. Como tenía una larga espera, decidió comprarseun buen libro, y también se compró un paquete de galletas.Se sentó lo más cómodamente que pudo, y se puso tranqui-lamente a leer, dispuesta a pasar un buen rato de descanso.

A su lado, donde se encontraba el paquete de galletas, unhombre se sentó y se puso a leer. Cuando ella cogió la pri-mera galleta, el hombre también cogió una. Ella se sintió irri-tada por este comportamiento, pero no dijo nada, solo pensó:“¡Que cara dura!” Cada vez que ella cogía una galleta, el hom-bre hacía lo mismo. Ella se iba enfadando cada vez más, perono quería hacer un espectáculo. Cuando solo quedaba unagalleta, pensó: “¿Y ahora qué va a hacer este imbécil?” Elhombre cogió la última galleta, la partió en dos y le dió lamitad. Bueno, esto ya era demasiado... Ella estaba muy enfa-dada. En un arranque de genio, cogió su libro y sus cosas ysalió disparada hacia la sala de embarque.

Se sentó en su asiento del avión, abrió su bolso y, con gransorpresa, descubrió su paquete de galletas intacto y cerrado.

Un día, el abad Macario volvía del pantano a su celda llevando pal-mas. Y salió a su encuentro el diablo con una guadaña. Intentó herir-lo con la guadaña pero no pudo. Y entonces le dijo: «Macario, sufromucho por tu causa, porque no te puedo vencer. Hago todo lo quetú haces: tú ayunas y yo no como, tú velas y yo no duermo nunca.Sólo hay una cosa en la que tú me superas». «¿Cuál es?», le pregun-tó el abad Macario. Y el demonio le respondió: «Tu humildad, que meimpide el que pueda vencerte».

El juicio ajeno

¡Se sintió tan mal! No comprendíacomo se había podido equivocar...Había olvidado que guardó supaquete de galletas en su bolso. Elhombre había compartido con ellasus galletas sin ningún problema,sin rencor, sin explicaciones de nin-gún tipo... mientras ella se habíaenfadado tanto, pensando quehabía tenido que compartir susgalletas con él..., y ahora ya no teníaninguna posibilidad de explicarse nide pedir excusas.

6

arca de Noé

Se cuenta de un ermitaño, una de esas personas quepor amor a Dios se refugian en la soledad del des-ierto, del bosque o de las montañas para solamen-te dedicarse a la oración y a la penitencia. �Se queja-ba muchas veces que tenía demasiado que hacer.�La gente no entendía cómo era posible que tuvieratanto trabajo en su retiro. A lo que les contestó:Tengo que domar a dos halcones, entrenar a doságuilas, mantener quietos a dos conejos, vigilar unaserpiente, cargar un asno y someter a un león.¿Dónde están todos estos animales? le pregunta-ron.�Entonces el ermitaño dio una explicación quetodos comprendieron. �Estos animales los llevamosdentro. Los dos halcones, se lanzan sobre todo loque se les presenta, bueno y malo. Tengo que entre-narlos para que sólo se lancen sobre presas bue-nas… �SON MIS OJOS. Las dos águilas con susgarras hieren y destrozan. Tengo que entrenarlas paraque sólo se pongan al servicio y ayuden sin herir…SON MIS MANOS. Los conejos quieren ir adonde lesplazca, huir de los demás y esquivar las situacionesdifíciles. Tengo que enseñarles a estar quietos aun-que haya un sufrimiento, un problema o cualquiercosa que no me gusta… SON MIS PIES. ��Lo másdifícil es vigilar la serpiente aunque se encuentraencerrada en una jaula de 32 varillas. �Siempre estálista por morder y envenenar a los que la rodean ape-nas se abre la jaula, si no la vigilo de cerca, hacedaño… ES MI LENGUA. El burro es muy obstinado,no quiere cumplir con su deber. Pretende estar can-sado y no quiere llevar su carga de cada día… ES MICUERPO. Finalmente necesito domar al león, quiereser el rey, quiere ser siempre el primero, es vanidosoy orgulloso… �ESE ES MI CORAZON.

El ermitaño El tiempo

En una ocasión le preguntaron al PapaClemente XIV si tenía confianza en sussecretarios.

—Son tres y muy callados —respondió.Aquí los tenéis. Y enseñó los tres dedoscon los que sostenía la pluma.

—¿Qué tiempo crees que tendremoshoy, buen hombre?

Y el pastor le contestó: —“El tiempo queyo quiero”.

El otro, se quedó extrañado de la respues-ta y le dijo: “—¿Y como estás tan seguroque hará el tiempo que tú quieres?”.

Y aquí el pastor le transmitio su sabidu-ria: —“Mira; cuando me di cuenta queno siempre puedo tener lo que quiero,aprendí una cosa que siempre me hasido muy útil: querer siempre lo quetengo. Por esto estoy tan seguro quehará el tiempo que yo quiera”.

Los secretarios

La civilización romana parecía dominarlo todo, y loshombres no pensaban en su fin, como no podían pen-sar en que se apagara la luz del sol. Sin embargo, Romapasó y no han pasado las palabras de Cristo. Después,la religión estuvo tan tejida en la malla del feudalismo,que nadie pudo imaginar su separación. Sin embargo, elfeudalismo y la Edad Media desaparecieron, y la pro-mesa divina perduró a través del radiante Renacimiento.Se creyó que la religión perecería bajo la intensa y cega-dora luz del Siglo de las Luces, y más aún como conse-cuencia del terremoto de la Revolución Francesa, perono fue así. Y, cuando los historiadores empiezan a estu-diarla como un fenómeno del pasado, asoma de pron-to en el futuro.

Ahora los hombres siguen acechando al cristianismopara ver si vacila o se equivoca, pero ya no esperan quedesaparezca. Saben que antes pueden esperar la coli-sión con un meteorito o el enfriamiento total de nuestropropio planeta.

ChestertonEl cielo y la tierra pasarán

pero mis palabras no pasarán

7

arca de Noé

8

cantemos al Señor

se me agolpan en lamemoria los prodigios que Dios ha hecho desde que tengo recuerdo

Susana Díaz Zaragoza

9

cantemos al Señor

Te doy gracias, Yahveh, de todo corazón,pues Tú has escuchado las palabras de mi boca.

En presencia de los ángeles salmodio para ti,hacia su santo Templo me prosterno.

Doy gracias a tu nombre por tu amor y tu verdad,pues tu promesa ha superado tu renombre.

El día en que grité, tú me escuchaste,aumentaste la fuerza en mi alma.

Te dan gracias, Yahveh, todos los reyes de la tierra,porque oyen las promesas de tu boca;

y cantan los caminos de Yahveh:“¡Qué grande la gloria de Yahveh!

¡Excelso es Yahveh, y ve al humilde,al soberbio le conoce desde lejos!”

Si ando en medio de angustias, tú me das la vida,frente a la cólera de mis enemigos,

extiendes tú la manoy tu diestra me salva:Yahveh lo acabará todo por mí.¡Oh Yahveh, es eterno tu amor,no dejes la obra de tus manos!

10

cantemos al Señor

Todavía me sorprende haber perse-verado en la Iglesia después detanto tiempo. Es obra de Dios. Él laha empezado, la ha llenado decontenido y me llena de esperanzapensar que también Él la llevará atérmino.

Hace 25 años que me casé.Éramos muy jóvenes. No teníamosproyectos, solamente pensábamosque nuestro matrimonio deberíaestar basado en Jesucristo. Empe-zó una obra con nosotros y no nosha abandonado nunca. Realmenteha sido una Roca, en la que apo-yándonos en ella, hemos podidoamarnos, dándonos en una entregamutua y perdonándonos cada día.

En los planes que Dios tenía paranosotros se incluía el que se lediagnosticase a mi marido unaenfermedad por la cual no podía-mos tener hijos. Después de visitara varios médicos se confirmó defi-nitivamente el diagnóstico y asícomenzó una etapa de muchísimosufrimiento. Yo no lo acepté en unprimer momento: si nos queríamosy éramos jóvenes, ¿por qué nopodíamos tener hijos? ¿Era un cas-tigo? ¿Qué sentido tenía?

Pero Dios tomó la iniciativa ycomenzó a hacer toda una historiade salvación con nosotros, pudien-do descubrir que la verdadera este-rilidad era la que se encontraba enmi corazón, que me impedía amara los demás. Dios quería, con estasequedad, que yo descubriese loque había en mi corazón. Al mismotiempo comencé a ver la pacienciay misericordia que tenía conmigo, apesar de todo lo que efectivamen-te había dentro de mí. Esto mellevó a no pedirle cuentas de naday a entrar en su Voluntad.

Este salmo es muy especial para mí pues pone de manifiesto elagradecimiento que siento hacia Dios en lo profundo del cora-zón. Como dice el salmo 40: “¡Cuántas maravillas has hecho,Yahveh, Dios mío, qué de designios con nosotros: no hay com-parable a Ti! Yo quisiera publicarlos, pregonarlos, más su núme-ro excede toda cuenta”.

Se me agolpan en la memoria los prodigios que Dios hahecho desde que tengo recuerdo. Ha sido un encaje de boli-llos que he ido descubriendo a lo largo de mi vida:

cómo Dios me ha cuidado desde mi juventud en mi rebeldía,alejada de Dios, escandalizada por el sufrimiento. En todomomento, Dios ha sido paciente, mostrándome mis pecadosy, al mismo tiempo, su amor.

Dios me ha escuchado siempre: cuando he sentido que no sepodía dar la vida en mí, cuando me he sentido sola, cuando mimarido tuvo una neumonía varicelosa que lo llevó a la UCI y nohabía cura para él. De repente, empezó a mejorar y a respirar.Se curó y no le quedó ninguna secuela.

En todos los sufrimientos de mi vida, Dios ha ido buscándo-me para encontrarse conmigo. A veces aparece un aconteci-miento de sufrimiento de forma inesperada, que te descon-cierta, te confunde, que no puedes abarcarlo,... te sientes pro-fundamente solo. ¡Cuántas veces nos ha ocurrido sentirnossolos ante la historia!, pero en esta soledad existencial, Dios telleva al desierto, no para destruirte, porque te ama, sino para,entrando en esa soledad, aceptándola, despojándonos detodas las seguridades, los ídolos y afectos, seducirte, encon-trarse contigo y poder abrazarle. Es Dios que quiere ser SóloÉl, el Único, el Amado.

Siempre he sido muy poco constante, me cansaba rápida-mente de todo, buscando desesperadamente afectos yhuyendo de cualquier situación de sufrimiento. Pero intentan-do llevar mi historia, lo único que he conseguido ha sido expe-rimentar la decepción y el fracaso.

Te doy gracias, Yahveh, de todo corazón…

... El día en que grité, Tú me escuchaste...

... En medio de las angustias, tú me das la vida...

...Yahveh, lo acabará todo por mí...

intentandollevar mihistoria, lo único que he conseguidoha sidoexperimentarla decepcióny el fracaso

Cuando este sufrimiento cumplió su misión en mi vida, un día, dela forma más inesperada, empecé a encontrarme mal, sin saber quéme ocurría... Nueve meses después nació la primera de los treshijos que Dios nos ha regalado. Realmente, como dice otro salmo,“... cuando Dios cambió la suerte de Jacob, nos pareció soñar”. Diosha sido siempre conmigo el Dios de lo imposible y tantas veces hacambiado la voluntad que tenía pensada para mí.

Él es el alfarero y yo soy una vasija en sus manos que va mode-lando con los acontecimientos de la historia. Todavía, algunas vecesme cuesta trabajo aceptar los acontecimientos que no comprendo;otras veces, los rechazo, pero cada vez me resisto menos, porqueveo que son la obra de Dios conmigo y que, precisamente aquellosque no entendí en un primer momento, son los que han hecho queme aferre a Dios con más fuerza y que me refugie en la oración,

esperando en el Señor, que siempre me escucha y sale a miencuentro.

He descubierto que, aunque aparentemente las cosasno tengan sentido, la historia de salvación que Diosva haciendo conmigo tiene todo su sentido en Él. Sepuede ser feliz en la soledad, en el no ser tenida encuenta, en la precariedad económica,... en la Cruz.

el proyecto de Dios conmigo

está lleno de

promesas de Vida Eterna

11

cantemos al Señor

Dios le ha dado la vida a mis hijos, a mi marido y a mí. Enmedio de mis pecados, que me humillan y me hacenpequeña, me concede no una vida chata sino plena, abier-ta a los demás y en la que el misterio de esta existencia,el sufrimiento, tiene un sentido.

Hoy puedo decir, junto con el profeta Habacuc, que “aun-que la higuera no echa yemas y las viñas no tienen fruto,aunque el olivo olvida su aceituna y los campos no dancosechas, aunque se acaban las ovejas del redil y no que-dan vacas en el establo, yo exultaré con el Señor, me glo-riaré en Dios, mi salvador”.

Dios ha cambiado mi suerte. Siento que ha llenado misencilla vida de bendiciones y ha llenado mi casa de espe-ranza, de futuro, porque el proyecto de Dios conmigo estálleno de promesas de Vida Eterna. Y así, desde lo más pro-fundo de mí, brota el proclamar:

Te doy gracias, Señor, de todo corazón.

Dios ha cambiado mi suerte

12

testigos de la Verdad

MercedesMadrid22 años

Elena 9 años Madrid

TestimoniosJMJ

Esta JMJ ha sido la primera de mi vida yespero que no sea la última, porque hepodido sentir a Jesucristo cerca. Me hallamado mucho la atención la cantidadde gente que ha venido a Madrid, loque me hace ver que no estoy solo,ya que ante mis amigos y compañe-ros de clase muchas veces sientovergüenza de proclamar mi fe. Encambio, en el Parque del Retiro o enCuatro Vientos, donde me ha toca-

do trabajar de voluntario, me sentíacomo en casa, en comunión con todos los peregrinos.

Durante estas jornadas no solo no he sentido ningún reparo en llevar el polode voluntario o la cruz de la JMJ, sino que estaba orgulloso de ser cristiano.

Participar como voluntario ha sido una experiencia maravillosa. He podido ser feliz dándo-me a los demás a pesar del cansancio, el calor, la sed o la barrera del idioma. Es verdadque todo sacrificio, Dios lo recompensa y que recibe más el que más da. El encuentro delPapa con los voluntarios, sus palabras de ánimo, fue el mejor final. Espero repetir en Río.

Gonzalo

Madrid

17 años

Ha sido muy emocionante com-

probar cómo gente tan diferente

comparte un mismo espíritu.

Espero que Dios derrame gracias

sobre mí como lo hizo en Colonia,

donde viví un tiempo posterior con

mucha paz. Estos días, por mucha

incomodidad que hayamos sufrido,

no los cambio por nada.

Me ha hecho mucha

ilusión estar con tanta

gente esperando al

Papa. Me lo pasé muy

bien en el encuentro

de las Familias en

Valencia y quería vol-

ver a estar todos jun-

tos con Benedicto XVI.

Victoria Serrano Blanes

13

testigos de la Verdad

Hubo un tiempo,cuando estaba en el colegio, en el que experi-menté una gran soledad y depresión. Inclusopensé en acabar con mi vida. Una noche le pedíauxilio a Dios porque no tenía fuerzas para seguirsufriendo, y Jesucristo vino a mi encuentro enesa oscuridad. Me sentí consolado por Él y reto-mé la amistad con Dios. Poco después entré enel Camino Neocatecumenal y con el tiempo,cuando escuché la llamada de San Francisco deAsís: “Id y construid mi Iglesia” me sentí llamado aingresar en la Orden. Más tarde me regaló la gra-cia de consagrarme como presbítero.

Le doy gracias a Dios por el camino de conversión que me ha permitido recorrer. He venido a estaJMJ con los hijos de mis hermanos de comunidad, lo que considero como una ocasión de dar aDios lo que antes tan generosamente me ha dado a mí. Yo quiero entregar mi vida a la Iglesia yconcretamente a la evangelización en Alemania, donde desde hace un año estoy de itinerante.

He estado en todas las JMJ que se han celebrado en Europa y esta ha sido de nuevo impresionante.¡Hasta el calor sofocante, la lluvia, el viento etc. son señales de que Dios está presente y nos hace vivirla liturgia como Él quiere! Además, gracias a la tormenta pudieron entrar todos los miles de peregri-nos que estaban esperando fuera. Fue como el soplo del Espíritu Santo que rompió las cadenas paraque escuchara una Palabra quien la tenía que escuchar. Regreso a Alemania cargado de bendicionesy dispuesto a hacer lo que quiera de mí, porque Dios siempre ha sido muy bueno conmigo.

Llevamos mucho tiempo formando parteactivamente de la Iglesia y no podíamosdejar de participar en esta JMJ. Ha veni-do Benedicto XVI, el sucesor de Pedro, aconfirmarnos en nuestra fe y en la denuestros hijos, en este momento tanespecial para nuestra familia por lasduras circunstancias que está viviendouno de ellos. Merche fue al primerencuentro de jóvenes en Roma, en1985, germen de estas jornadas, y vino conmovi-da. La familia que le acogió en aquella ocasión también lo hizo despuésen nuestro viaje de novios, y mantenemos la comunión con ellos desde hace 26 años.

Estos días han sido un claro testimonio de Jesucristo vivo en medio de nosotros. Tanta gente como hahabido y todos estábamos contentos, movidos por un mismo espíritu. He visto cumplirse la Escrituracuando dice que un día las lenguas se separaron en Babel, pero la muerte y resurrección de Cristo haroto las diferencias y somos un mismo pueblo. ¡El mundo se ha movido! Hemos venido todos bus-cando el único Amor que nos llena de consuelo, para que nos ayude a seguirle en todo momento.

Sigo emocionado tras ver a tantos peregrinos de países muy pobres. ¡El sacrificio que habrán hechopara reunir el dinero y poder estar aquí! Realmente la fe está viva sobre la tierra, la Iglesia está vivay Jesucristo sigue presente entre nosotros.

Gonzalo y MercheMadrid 53 años

Tomasz47 añosZabrzy (Polonia)Franciscano Capuchino

Esta ha sido mi primera JMJ. Me apunté sin tenermuy claro si finalmente podría venir, pero se fue-ron presentando los pagos y milagrosamente salíael dinero. He visto cómo Dios me ha puesto losmedios para traerme aquí, desde tan lejos, con-cediéndome pequeños trabajos. El día de antesde volar para España empecé a ser conscientede que iba a venir al encuentro con el Papa, dela oportunidad tan grande que tenía y no debíadesaprovecharla.

Espero que Dios me conceda las gracias parapoder vivir como un cristiano. Estoy muy con-tento por todo lo que me ha dado y tambiénpor lo que, aunque me parecía que me haquitado, es parte del plan de amor que tieneconmigo. ¡Después de esta JMJ yo ya no mepierdo ninguna más!.

Jaime

Puebla (México)

17 años

Manuel 53 añosMadrid

14

testigos de la Verdad

He participado en esta JMJ de volunta-rio porque el Hijo del Hombre ha veni-do a servir y no a ser servido. Siemprevale la pena seguir y servir a Cristo,como sea y cuando sea, ayudando alpueblo de Dios, la Iglesia, como tam-bién a aquellos que no creen, para queel mundo vea que es posible vivir deotra manera; que se puede ser cristia-no, ser moderno, ser feliz… En resu-midas cuentas: ¡Vivir en Jesucristo, esoes lo que merece la pena!. Todo lodemás es vanidad de vanidades”.

(Jesús) A pesar de haber ido a un colegioreligioso estuve fuera de la Iglesia durantemuchos años. Quiso Dios que me marcha-ra a Polonia el último año de la carrera uni-versitaria por una beca, y allí conociera aAsia. Ha sido un inmenso regalo porque ella,que ha permanecido siempre cerca de la fe,me ha hecho volver a la Iglesia. Tuvimos unnoviazgo muy corto y pronto nos casamos; ennosotros había una confirmación de quenuestro matrimonio formaba parte de un planamoroso de Dios.

El encuentro serio con Dios y con su Iglesia nosha transformado la vida, por eso, cuando hemospasado por Austria e Italia al venir para Madrid,se lo hemos comunicado a todos los que nosescuchaban. Esta JMJ ha supuesto un diálogocontinuo con Dios, que nunca olvidaré”.

(Asia) Es conmovedor que haya habido gente de países tan lejanos de África, América, Oceanía… yque nos hayamos podido reunir todos aquí con el Papa. Realmente se cumple la Palabra que dice:“Os reuniré de entre los pueblos, os recogeré de las naciones…”. Sin duda este es el mejor sitio endonde puedo estar, la Iglesia.

He venido a esta JMJ con la intención de abrirme a la voluntad de Dios y aceptarla enmi vida. Regreso a Polonia con la confirmación de que Dios me ama y me da en cadamomento lo mejor para mí. Cuando pasamos por Austria de camino para Madrid mellamó la atención que un hombre comenzara a llorar cuando le dijimos que rezaría-mos por él. ¡Se emocionó al pensar que unos desconocidos se interesaban y acor-darían de él! Realmente la gente necesita el amor de Cristo en sus vidas y todoslos que hemos participado en esta JMJ se lo tenemos que anunciar.

15

testigos de la Verdad

En la misma vida, en cada eucaristía, en el sacramentodel Perdón… siento una gran cercanía de Dios. Se tratade un amor tan grande que no me lo puedo guardarpara mí, sino que tengo que compartirlo. Por eso teníamucho interés en vivir esta JMJ. Hemos venido desdePolonia en autobús, pasando por Austria e Italia, evan-gelizando en cada sitio que pasábamos, rezando poraquellos que tanto lo necesitan, por los que están lejosde Dios y ha sido muy emocionante.

Además, sentir a dos millones de personas en comu-nión, rezando a la vez, no se puede describir con pala-bras. Sufro una enfermedad incurable en los ojos, conlo que veo muy poco, le pido a Dios fuerzas para sobre-llevar mi cruz y sé que Él me las concederá.

JoanaPolonia25 años

Jesús y Asia 32 y

31 años

Alcalá de Henare

s (España)

y Wroclaw (Polon

ia)

Perdí la ilusión hace un tiempo y por eso he sido malo enlos estudios y un desastre para todo. Cuando un día medijeron que me iba a Madrid a la JMJ pensé: “Bueno, si sepuede sí y si no, pues tampoco pasa nada”. Comenzaronlos preparativos y reconozco que actuaba como si la cosano fuera conmigo. Al principio de este verano mi padrehizo una pregunta a los seis hermanos que nos había-mos inscrito: “¿Tú por qué quieres ir?” Todos le respon-dieron cosas coherentes, pero yo le daba largas y al finalno le respondí.

Ahora sí sabría qué responderle a mi padre porque herecuperado la ilusión. He visto la gracia de Dios patente porque, de

nueve hermanos que somos, seis de nosotros hemos podido participar de esta JMJde Madrid, a pesar de que mi padre lleva en paro un año y medio y el dinero no es precisamentelo que sobre en casa. ¡Dios es providente! Hasta la lluvia que nos cayó en Cuatro Vientos fue unabendición.

Días antes de viajar a Madrid recibimos en nuestras casas a indios y mexicanos; vercomo unos son reservados, otros espontáneos, pero al final todos formamos parte deun mismo cuerpo, es maravilloso. Además, me ha conmovido estar reunida tanta gentede diferentes países del mundo. ¡Qué maravilla ver a tanto cristiano junto! Yo siempre mehe querido quedar en medio, sin pronunciarme ni identificarme como cristiano ni comono cristiano, y he descubierto que eso es lo que me ha destruido.Ya no solo no me avergüenzo de seguir a Cristo sino que quierohacerlo de verdad. A la próxima JMJ, si Dios quiere, ¡de cabeza!”.

José Carlos

19 años

Córdoba

Estoy muy agradecida a Dios porque el Papa me hahablado de nuevo del amor de Jesucristo, que tanto meayuda a salir de mí y poder dar ese amor a los demás,especialmente a mi marido y a mis hijos, que es lo queno suelo hacer. Y así voy, de liturgia en liturgia, de con-fesión en confesión y de JMJ en JMJ. Desde la últimaque acudí, la de Czestochowa, en 1991, ha pasadomuchos años sin poder participar en ninguna porquelos niños eran pequeños. Ahora que vienen ellosestoy encantada de acompañarles. Al Papa le segui-ría adonde fuera porque veo en él al sucesor dePedro y, a la vez, al mismo Jesucristo que perma-nece a nuestro lado.

María43 añosMadrid

16

testigos de la Verdad

Vicky Vega

Más de cincuenta blogueros católicos venidos detodo el mundo se dieron cita durante la JMJ enel Primer Encuentro Internacional de blogueroscon el Papa, para compartir experiencias y “apo-yar explícitamente a Benedicto XVI desde unaperspectiva novedosa”.

El encuentro estuvo marcado por la cordialidad yla comunión, más de trescientas personas conec-taron y siguieron en directo el evento a través detwitter. Fruto directo de este primer encuentro hasido la decisión de organizar un evento similar, encada país donde se celebren las siguientesJornadas Mundiales de la Juventud, como unaforma patente de apoyar al Papa.

En la mesa redonda sobre Catequesis yEvangelización estaba, Salvador Pérez Alayón(“yosoycreyentecatólico.blogspot.com) quienofreció a los presentes su propia experiencia per-sonal: “¿Por qué estoy aquí? Porque realmenteardo en deseos de dar a conocer a Cristo... Enrealidad deberíamos tomar como modelo a Juanel Bautista, y presentar a Jesús a través de nues-tra pobre vida; porque evangelizar es descubrirmis propios pecados, mi pobreza, mientras yo nome descubra limitado, carente, la necesidad deencontrarme con un Jesús salvador es casi nula.En la medida en que yo me encuentre con Él, enesa medida trataré de comunicar esto, y estaréevangelizando”.

Blogueros

con el Papa

17

testigos de la Verdad

18

mosaico

18

testigos de la Verdad

Hay una oración del P. Larrañaga que expresa muybien lo que el bloguero debería ofrecer, dice así:Quisiera ser tan bien intencionado y justo que quienesse acerquen a mí sientan tu presencia.

Otra intervención interesante fue la del p. Joan Carreras(familiaenconstruccion.blogspot.com”) quien habló deque la familia cristiana debe estar presente como suje-to social en la red: “Los padres de familia, en el mundoen que vivimos, deben contar con internet, y la familia,como sujeto social tiene mucho que decir en la red. Lafamilia es una realidad pública también, no solo priva-da; y la familia en la red genera comunidad de unamanera maravillosa, está bien que no les dejemosentrar en el dormitorio, pero sí debemos abrir la puer-ta hasta el salón. Es decir, los blogs familiares católi-cos ayudan mucho a otras familias, y esto hay quepotenciarlo. Yo suelo decir que los padres son inmi-grantes digitales, porque no alcanzan a comprenderlas nuevas tecnologías (cuesta saber qué es o cómofunciona un cañón de vídeo, por ejemplo) mientrasque los hijos son nativos digitales, parece que tienenun don para todo esto, nacen sabiendo”.

María Jesús (“Desde el 5ºB”) ofreció a este respecto,su testimonio: “Nuestro blog surgió sin pensarlo, cuan-do mi marido, Luis, intentaba hacer un álbum de fotosen internet. En un determinado momento, él se diocuenta de que lo que estaba haciendo era algo másque un álbum… tenemos diez hijos y nuestra casasiempre está abierta a amigos, conocidos, siempre haymucho movimiento… y por los comentarios que nosllegaban me percaté de que muchas familias no sabí-an lo que tenían entre manos, de hecho, hice un más-ter en la universidad de Navarra para poder atender aesas personas que nos pedían consejo… Hay perso-nas que piensan que el matrimonio es un sentimien-to que al principio une a la pareja, pero que despuésva decayendo… yo recuerdo que al poco tiempo decasarme cayó en mis manos la Familiaris Consortio yleyéndola descubrí un mundo impresionante: la vidamatrimonial tiene sus reglas, y una de ellas es la aper-tura a la vida (si a un coche no le echas aceite, pro-bablemente se te gripe,esto mismo pasa con lavida de pareja). Tambiénhe descubierto quecuando nos casamoscontraemos una obliga-ción, un deber de amarque también exigemuchas renuncias. Y quelos hijos son un regalo.Todo esto son cosas quesi no se saben, probable-

mente la persona pierda mucho. En definitiva, la fami-lia es un bien maravilloso. El blog está lleno de anéc-dotas, fotos… nos dimos cuenta de que nuestros hijosleían el blog, y aunque solo fuera por eso, nos intere-saba mantenerlo y alimentarlo; también he descubier-to que me entero mejor de las noticias por los blogsde los amigos que por la televisión.”

Resultó también peculiar la aportación de XhonaneOliva (familiacatólica-org.blogspot.com) quien señalólo siguiente: “Tengo un blog para vivir la fe en familia,desde un punto de vista creativo, divertido, la fe nodebe ser algo triste. Mi marido y yo somos los prime-ros promotores de la fe en nuestra casa. Es difícil, por-que no somos perfectos, pero contamos con la graciadel sacramento y con el ejemplo de centenares desantos a los que invitamos a celebrar con nosotros.Ellos también fueron pecadores y descubrieron elamor de Dios. Y eso es lo que hacemos: celebrar lossantos en familia es una aventura, es divertido. El otrodía mi hija me dijo “quiero adoptar a santa Perpetuacomo mi patrona”, a mí eso me anima mucho; queme pregunten: “mamá, ¿a quién celebramos hoy?” Laidea es identificarse con ellos, aprender de ellos, porejemplo, hacemos manualidades (unos lirios blancosde papel, cuando fue el día de santa María Goretti) yoramos con la Iglesia (con la oración especial delsanto); cuando celebramos a san Benito, hicimos unagalleta enorme con la cruz de san Benito… cuandocelebramos a san Juan Mª Ligorio, él solía meterse pie-drecitas en el zapato como una pequeña mortifica-ción, nosotros también lo hicimos, para ver qué sesentía… Ese deseo de “quiero ser como él o comoella”, quiero ser valiente, o leal, o generoso… eso eslo que tratamos de transmitirles”.

En la mesa redonda sobre la cultura de la vida estaba,entre otros, Francisco Zúñiga, de la AsociaciónCidevida, quien en relación con el efecto que las redessociales han tenido sobre Cidevida, contesta:“Tenemos entradas de todos los países deIberoamérica, Haití y Las Guayanas, excepto Cuba. EnCosta Rica por ejemplo, nos pidieron intervenir a favor

de la vida y en contrade un proyecto de leyque pretendía apro-bar el Parlamento,nos pidieron que lle-gáramos a las con-ciencias de los diputa-dos. Y gracias a Dioslo conseguimos, pudi-mos pararlo por unvoto de diferencia”.

19

testigos de la Verdad

Seguidamente recogemos algunas consideraciones yopiniones personales de los participantes en esteencuentro:

Jorge. A. Cordero (“Travesíaporlavida”): Yo soy médicodocente en varias universidades de Perú. Por los blogsamigos conocemos las realidades que se están vivien-do en Europa y USA, y estamos preparados con docu-mentación, información, etc, para contrarrestar la cul-tura de la muerte que se nos quiere imponer desde elllamado primer mundo. A los blogueros católicos lesdiría que todo lo que se hace con amor, Dios lo ben-dice; lo único que no bendice es lo que no has hecho.Incluso Dios actúa sobre nuestros errores y saca elbien. Hay que escribir, encomendarse a la Providenciay difundir la cultura de la vida en internet”.

Juanjo Romero (“De lapsis”): “Como cualquier activi-dad humana, el escribir en un blog es un medio parasantificarnos nosotros (los cristianos) y los demás.Como blogueros católicos, hay algo fundamental quedebemos hacer: enlazarnos, promocionar a losdemás. Yo trabajo, además, en Infocatólica y recojoinformación del día a día, y es reconfortante ver queestá habiendo un proceso de reversión en el tema delaborto, que se está volviendo a la ley natural… hay ini-ciativas en México, Costa Rica, USA… con legislacio-nes concretas a favor de la vida. Tengo la suerte depoder informar de todo esto”.

Carmen Bellver (“Diálogos en el Ágora”):”Estoy hoy aquíporque he descubierto una vocación, la de comunica-dor católico. Nosotros los blogueros no tenemos lamisión de informar sino que utilizamos esa informaciónpara reflexionar en voz alta. Interactuamos entre nos-otros y nos leemos los unos a los otros; el blog es unespacio donde poder hablar con libertad de nuestra fe”.

Victoria Luque (“Miscosasdehoyydeayer”): ”Mi blogtrata temas cotidianos, familiares y también sociales,pero todo desde una perspectiva personal, íntima, tra-tando de buscar a lo que me sucede cada día ese sen-tido trascendente… Tengo que decir que el blog meha ayudado en la fe a mí personalmente, me ha sor-prendido que en los momentos bajos, leyendo algunaentrada, me he sentido reconfortada”.

P. Lluciá Pou Sabaté (e-aprender.net,alham-bra1492.blogspot.com): “En facebook, la página webe-aprender.net tiene unos cien grupos creados, y elambiente es espléndido. Se trata de una invitación acrear una comunidad educativa, que después se divi-de en distintos grupos según contenidos e intereses.De estos grupos han surgido libros como “Mi queridamisa” o “Carta de un cónyuge con dudas”; están enproyecto: “La pérdida de un ser querido” y “Aprendera sufrir la enfermedad”.

María Martinez Orbegozo (“Arguments.es”): “Nuestroblog significa debate, discusión. Nosotros somos ungrupo de 40 jóvenes que hemos grabado 25 vídeosdando respuesta a temas controvertidos que generandebate y que están actualmente en nuestra sociedad.Abordamos las relaciones prematrimoniales, la viola-ción, el aborto, etc. desde la experiencia personal de losjóvenes: hay que ponerse en la piel del otro, porque losque piensan distinto pueden tener parte de verdad y deeso se puede aprender mucho... aunque sean temasdelicados, tratamos de no perder la sonrisa porque esocontagia. Es imprescindible respetar las reglas propiasdel medio, no podemos plantar el “tocho” (perdón porla expresión) del catecismo en la red, sino que hay quejugar con los medios audiovisuales, con sentido delhumor, con sencillez, también contamos con el Espíritusanto, y por supuesto, hay que leer y estar bien infor-mados de lo que dice la Iglesia. En realidad, lo quehacemos es catequesis en la red”.

Juan Alejandro Rivera (Padrenuestro.net): “Mi páginatiene alojados 16 blogs; empezó hace catorce añoscomo forma de compartir recursos para profesores dereligión. Actualmente tiene un millón de visitas al mes.Yo me he dado cuenta de que el mensaje de Cristo,para llegar a los jóvenes, hay que adecuarlo al sigloXXI. Por eso utilizamos los recursos audiovisuales queestán a nuestro alcance, por ejemplo, difundimos losconciertos de Martín Valverde que, en sí mismos, sonuna catequesis, o el grupo de rock “La voz del desier-to”, que está formado por tres sacerdotes, dos semi-naristas y dos laicos”.

Esperanza Puente (blog en religionenlibertad): Ennuestros blogs hay que hablar bien de la vida; yo defi-niría el aborto como el mal en estado puro luchandocontra la esencia del ser humano, que es la vida. A tra-vés de facebook nos llegan casos de chicas que seenfrentan a un embarazo inesperado, nosotros no pre-tendemos salvar al mundo, pero sí luchar para que elaborto no arrastre a tanta gente. La guerra ya estáganada, la ha ganado Dios para nosotros, nuestra tareaes ganar batallas”.

Pilar Gutiérrez (Unidosporlavida): “Existe una especiede síndrome de Estocolmo masivo, referido al aborto.Hay un estudio que dice que por cada mujer queaborta, hay diez personas que han colaborado en eseaborto. Si hacemos cuentas, serían 20 millones deespañoles los que de alguna manera sufren este sín-drome posaborto. Quien quiera más informaciónpuede entrar en “Nomassilencio.com”, “campañaeli-gelavida”, o en “apóstolesdelavida.es”.

20

testigos de la Verdad

la mirada

de sus gentes

es profunda,

intensa y brillante.

en este lugar

faltan razones

para existir,

pero sobran

razones

para vivir

21

testigos de la Verdad

laprofunda

miradaCristode

ace ya cincomeses que

vivo en el Plan3000, en SantaCruz de la Sierra,Bolivia, colaboran-do con el ProyectoHombres Nuevos,que dirige el PadreNicolás Castellanos.Es este un barrio pobrey marginal donde loshaya: uno de los subur-bios más grandes del país.Este enclave fue creado en1983 para albergar a las fami-lias que se quedaron sin casastras el desbordamiento del ríoPiraí; pero casi tres décadasdespués, de los 3000 habitantesalojados en un primer momentose ha pasado a más de 250.000.

por Laura Gómez

H

nada se planifica; en cada amanecer estrenas vida, pues

nunca se sabe lo que puede acontecer

Aquí no hay asfalto; caminas por arena, barro, sinalcantarillado ni desagües, entre vertidos y basu-ra, que son focos de infección (todo se echa a lacalle). Los mercados muestran en sus puestos alaire libre, carne, pescado, pollo y demás alimen-tos llenos de moscas, mosquitos, gérmenes,polución… Aquí es donde solemos hacer lacompra, pues la asignación no llega para com-prar en los supermercados, exquisitos y caros,solo asequibles a la gente pudiente. De vez encuando acudo a ellos, aunque solo sea paraadmirar la higiene de sus productos envasados yadquirir algún artículo que me haga olvidar porun momento el lugar en el que me encuentro.

En el Plan 3000 no existen cafés, bares, ni res-taurantes; solo ventitas donde se vende detodo, y en donde las gallinas picotean la fruta yverdura que luego uno compra. Caminar porsus calles es convivir con todo tipo de anima-les: cerdos, gansos, caballos, vacas, gallinas ysobre todo perros, perros enfermizos y trasmi-sores de cualquier enfermedad. A veces creoque hay más perros que personas en estebarrio empobrecido, hiriente, donde sus gentesintentan sobrevivir día a día. Solo un 20 % desu población hace tres comidas diarias; el resto,una, y otros, de vez en cuando, si tienen lasuerte de echar algo a la olla.

en medio del dolor, vidas que desbordan vidaPero lo que más me impresiona es la mirada desus gentes, profunda, intensa, brillante y llena devida. Aquí faltan razones para existir, pero lessobran razones para vivir. En nuestro mundooccidental tenemos de todo para vivir y, sinembargo, nos faltan razones para dar sentido anuestra existencia.

Por mi trabajo me acerco a todo tipo de colecti-vos: niños, ancianos y mujeres. Hay muy pocosancianos en toda Bolivia; solo un 2 % de supoblación son mayores de sesenta años, ya que,aunque la natalidad es alta, un pequeño núme-ro supera el año de vida. Respecto a las mujeres,son estas las más pobres, esclavizadas, incultas ymaltratadas por sus parejas. Aquí el machismoes inmenso y la mujer es considerada un cero ala izquierda. Es habitual encontrarte con mujeresabandonadas por sus parejas y con bastantescríos que sacar adelante.

Aquí todo vale: la promiscuidad, el alcoholismo, laprostitución y masticar coca son prácticas norma-les entre su población empobrecida. Evo, con supolítica plurinacional, está llevando a este país a lapobreza extrema.

En el Plan 3.000 nada se planifica: se vive el díaa día. En cada amanecer estrenas vida, puesnunca se sabe lo que puede acontecer. He visi-tado sus cárceles, hospitales, colegios, sus cuar-titos, donde viven hacinados en colchones tira-dos por el suelo y el más pudiente cuenta conuna pequeña cocina donde preparar, al menos,una agüita de té con un panecito. Dada la clima-tología del país, la gente vive en la calle y solo seacercan a sus cuartos para dormir, hacinados encolchones tirados por el suelo, donde se da todotipo de promiscuidad.

22

testigos de la Verdad

23

testigos de la Verdad

Otra satisfacción inmensa es trabajar desde la gratuidad, desdela entrega a los demás, desde la vivencia, sin especulacionessalariales, sin presión, sin competitividad, ansiedad o estrés. Aquítodo se hace por pura gratuidad, donación y entrega sin medi-da, y eso hace que se te ensanche el alma, que te enamores yvivas desde la donación y amor a los demás.

Es vivir a contracorriente, desde otra dimensión, esa que en losdías de hoy no se entiende. Es darte y entregarte sin más preo-cupación que amar, solo amar.

si no tengo amor, nada soy"A pesar de todo soy feliz entre sus gentes. Cualquier cosa que haga, pormuy pequeña y sencilla que sea, es inmensa: una sonrisa, un beso, un abra-zo, o simplemente escucharles. Tienen necesidad de hablar, y de sentiramor. Han vivido entre el maltrato, el abandono, la promiscuidad, la pobre-za; y a cualquier gesto de cercanía, de humanidad responden con profundagratitud. Por eso uno se siente lleno, pleno y feliz, porque su respuesta essiempre desmesurada, gratificante y plena.

Aquí es más fácil encontrar al Dios de Jesús que se acerca a los sufrientes,a los empobrecidos. En sus miradas veo el rostro cercano y amigo del Jesúsque se nos presenta en el evangelio, cercano, gratuito y compañero delcamino. A veces acusamos a Dios de no solucionar los sangrantes proble-mas que existen en muchas zonas del mundo, y no es justo. Dios nos tienea nosotros, a los que decimos creer en Él. Espera que seamos sus manospara repartir y sus pies para ir al encuentro del hermano necesitado.

a cualquiergesto de cercani

,a

y humanidadque les haga,su respuesta

es siempre desmesurada,

gratificante y plena

en sus miradasveo el rostrocercano deCristo que senos presenta enel evangelio,cercano y gratuito

gracias,padre, porque

me llevas contigo

mercedes velado

oviedo, 29-07-2011

¡Señor, ábreme los labios y mi boca proclamará tu alabanza! Solo despuésde rezar pidiendo tu ayuda me atrevo a escribir este testimonio, que conta-rá la infinita misericordia que has tenido con nuestra familia.

Javier, mi marido, el que tú tenías pensado para mí desde siempre, hamuerto hace unos días en total sumisión a tu voluntad, por un cáncer decolon que se manifestó hace un año. Esta gracia de aceptar su enfermedadtambién nos la regalaste a nuestros hijos y a mí, y así pudimos vivir cadamomento sin dudar nunca de tu amor.

Hace ya muchos años que nos llamaste a conocer en profundidad tu Iglesia.Ella ha sido para nosotros madre y maestra, haciéndonos sentir el amorentre los hermanos y dándonos discernimiento para poder vivir nuestromatrimonio y educar a nuestros hijos en la fe.

Siempre he sido una idealista, por ello Javier era para mí mi príncipe y yosu princesa. Pero gracias a la preciosa historia de salvación que nos prepa-raste, llena de debilidades y pecados que estoy segura nos has perdonadoya, pudimos comprobar que solamente éramos dos esclavos llenos desoberbia y egoísmo.

Cuando pensaba en escribir los acontecimientos que acabo de vivir, tú sabesque me asaltaba la pretensión de ser aplaudida, pero también conoces quedeseo profundamente que brille tu gloria, para que el mundo conozca tusmagníficas obras. Así que te pido Señor me concedas la humildad.

24

testigos de la Verdad

25

testigos de la Verdad

nos colmas de gracia y ternuraTodavía recuerdo cuando el verano pasado nos dijeron que era un tumormaligno. ¡Qué fuerza nos diste para no proyectarnos y poder vivir el día adía! La comunidad en la que vivimos la fe nos acompañó y, en un marcode oración, Javier recibió el sacramento de la Unción de los Enfermos,que le dio las fuerzas para afrontar la enfermedad. Si el mundo supieseel tesoro que encierran los sacramentos que nos has dejado, anhelaríarecibirlos.

Has querido llamar también a nuestros hijos: Lorena, Nuria, Raquel,David, Sara y Pablo para subirlos a la barca de tu Iglesia y salvarlos así deloleaje de este mundo, que tantas veces ha estado a punto de ahogarles.Te pido Señor que siempre los mantengas dentro de ella para que pue-dan sobrevivir a las tempestades que aún les aguardan.

Hace casi ocho años nos regalaste un nuevo miembro para nuestra fami-lia: mi cuñada Yolanda, que vino a vivir con nosotros cuando murió sumadre. Ella tiene “síndrome de Down” y para mí ha sido el ejemplo másclaro y revelador de la existencia de Dios, de tu existencia, pues cada vezque he sido injusta con ella, solo he recibido por respuesta el amor. Sullegada a nuestra casa supuso un cúmulo de bendiciones, entre ellas quenuestro hijo David haya recibido tu llamada para ser sacerdote; queLorena, Nuria y Raquel hayan respondido a la vocación del matrimonio,formando familias cristianas; que tengamos siete preciosas nietas: Isabel,Sara, Marta, Inés, Ana, Esther y Clara.

¡Cuántas bendiciones! Incluso cuando Javier se quedó en el paro y pudi-mos comprobar que tu providencia es desbordante. ¡Cómo nos mimasteen aquella situación!

Javier, mi marido,

el que tu tenias pensado para mi desdesiempre, ha muerto hace unos dias en total sumision a tu voluntad

en dios confio y no temo …Y empezó la quimioterapia con sus molestos efectos secundarios, sobretodo la pérdida de sensibilidad en las manos, el aborrecer la comida, el tre-mendo cansancio… Se probó con tres “quimios” diferentes pero no logra-ron detener el avance de la metástasis. Nos llenó de alegría que eligieses paratodo el proceso a una doctora con nuestras mismas creencias. ¡Las cosas sonmás fáciles cuando se habla un mismo lenguaje que nos une! Nunca olvida-ré cuando ella nos dijo, con lágrimas en los ojos, que no se podía hacer yanada más. A partir de ese momento, Javier rezó todos los días por ella.

Hubo una segunda Unción de los Enfermos, esta vez en nuestra casa. Fueun momento inolvidable, unos instantes llenos de Espíritu Santo. Éramosveintiuna personas en el salón. ¡El primer milagro es que hubiese sillas paratodos! Después de recibir el sacramento, Javier nos dio su experiencia: teagradeció la enfermedad que le habías dado porque con ella, por fin, sehabía sentido pequeño y necesitado de Ti. Él, que siempre había sido delos de puñetazo en la mesa. Te bendijo por las fuerzas que le diste paraafrontar la enfermedad y se abandonó a tu voluntad.

Yo también te di gracias por tu amoroso cuidado. Después hablaron nues-tros hijos. ¡Qué emoción sentí, sobre todo, cuando Pablo nos pidió perdónpor sus rebeldías! Los yernos, dos hijos más, nos dieron muestras de sucariño. Allí estaban todos: Dani, nuestro querido ahijado, los hermanos dela comunidad… Realmente vivimos la comunión de los Santos.

Parecía que Javier estaba esperando la vuelta de David del Seminario; apartir de ese martes, la enfermedad se agravó a pasos agigantados para ter-minar con la muerte cuatro días más tarde. Le diste fuerzas para arreglartodos los papeleos y poder traspasar la empresa que, con tu ayuda, habíalevantado. ¡Hasta el último momento pensó en nosotros! Pasaron muchísi-mos acontecimientos preciosos. Incluso nos enviaste un “ángel de la guar-da” extra que nos ayudó en todo momento.

26

testigos de la Verdad

Javier te agradecio

la enfermedad que le habias dado porquecon ella, por fin, sehabia sentido pequen-o

y necesitado de ti.

el que cree tiene vida eterna Y llegó el último día. Por la mañana rezamos la oración de Laudes en tornoa su cama. Javier estaba siempre adormilado, pero hubo dos momentos enlos que abrió los ojos y dijo: “Vosotros sois templos del Espíritu Santo” y“Guía nuestros pasos por el camino de la paz”. Nos enterneció escucharle.

El rezo de la oración de Vísperas fue entrañable. Javier volvió a decir dosfrases: “Hoy, a última hora” y después sus últimas palabras para Ti: “Gracias,Señor, porque me llevas contigo” (Esta es la frase que vamos a grabar ensu lápida).

El momento más difícil sucedió a continuación: Javier empezó a agitarseincontroladamente. ¡Era el combate contra el maligno, que quería arreba-tarle su fe! Puede que os parezca esto desmesurado a aquellos que no cre-éis, pero todos los que seguimos a Cristo sabemos que nuestro camino sevive siempre en combate. Inmediatamente nos pusimos a rezar el SantoRosario y le hicimos la señal de la Cruz sobre su cuerpo. Javier se calmó.Su respiración se hizo agónica y en pocos minutos se durmió en Ti.

El sacerdote hizo un responso que nos consoló. Javier pasó a la otra “ori-lla” rodeado de su familia, dando la mano a sus dos hijos varones y con elconsuelo de la oración. Y luego, algo insólito para muchos, David cogió laguitarra y todos pudimos cantar con fuerza el Credo.

A todos los que leéis este escrito os deseo que os acompañe siempre lagracia de Nuestro Señor Jesucristo.

27

testigos de la Verdad

28

testigos de la Verdad

La santidad,eladornode tu casa

Javier Ramos

29

testigos de la Verdad

“LA SALVACIÓN ES DE NUESTRO DIOS, QUE ESTÁ SENTADO

EN EL TRONO, Y DEL CORDERO. AMÉN”

Estas palabras, que tanto han condicionadola vida de generaciones y generaciones deseres humanos, e incluso que han llegado aser motivo de derramamiento de sangre enmiles de hombres y mujeres a lo largo de laHistoria, continúan vigentes en nuestros días.

La Iglesia siempre ha honrado a sus mártires,es decir, a aquellos que han ofrecido su vidagenerosamente por no renunciar a la fe ni ala naturaleza nueva de la gracia. El modeloes Jesús: “Por eso me ama el Padre, porquedoy mi vida…nadie me la quita, yo la doyvoluntariamente” (Jn 10,17-18). Desde losprimeros siglos del cristianismo, los restos deestos testigos fieles de la Verdad han sidoobjeto de culto y destino de peregrinaciones,como signo vivo de esperanza en la vidaeterna y de comunión definitiva conJesucristo resucitado.

semillas de libertadSanto Tomás Moro y San Juan Fisher son dosmártires ingleses cuyos restos se encuentranen la capilla real San Pedro ad Vincula, situa-da a pocos metros de la Torre de Londres.

El primero nació en Londres en 1478.Casado y padre de cuatro hijos, era To-másMoro un humanista y jurista íntegro, ingenio-so, alegre y de una erudición extraordinaria.Amigo de Luis Vives y Erasmo de Rótterdam;Enrique VIII le nombró canciller del Reino,siendo el primer laico que ocuparía estecargo. Sin embargo, fiel a sus conviccionescristianas, cuando el monarca inglés le instóa apoyar su propósito de divorciarse de sulegítima esposa, Catalina de Aragón, casarsecon su concubina Ana Bolena, y asumir elcontrol sobre la Iglesia en Inglaterra, despla-zando al Papa, se negó y presentó su dimi-sión, aceptando sufrir junto a su familia lapobreza y marginación social.

oy leo en el salterio: “La salvación es denuestro Dios, que

está sentado en el trono, y del cordero. Amén.Alabanza, gloria, sabiduría,acción de gracias, honor,poder y fuerza a nuestroDios por los siglos de lossiglos. Amén” (Ap. 7, 10-11).

H

30

testigos de la Verdad

Para el rey eso no era suficiente y meses después le encarce-ló en la Torre de Londres, donde fue sometido a una fuerte pre-sión psicológica, pero por la que Tomás Moro nunca se dejóvencer, rechazando prestar el juramento que se le pedía y pro-nunciando una apasionada apología sobre la indisolubilidad delmatrimonio y la libertad de la Iglesia ante el Estado, entre otrascuestiones. Finalmente fue decapitado en Londres 1535.

Cuatro siglos después de su martirio, en 1935, el Papa Pío XI loelevó a los altares junto con el obispo Juan Fischer y otros cin-cuenta y tres mártires más. En el año 2000, Juan Pablo II lo pro-clamó Patrono de los gobernantes y de los políticos.

Santuario de Nuestra Señora de Walsinghan

en ti Señor esperoSan Juan Fisher, obispo de Roches-ter, nació en Beverley, Inglaterra, en elaño 1469. Desde siempre destacópor su brillantez en los estudios. Fueordenado sacerdote a los 22 años ypoco después asumiría el cargo devicerrector de la prestigiosa Univer-sidad de Cambridge.

Cuando Margarita, esposa deEnrique VII y madre de EnriqueVIII, quedó viuda por tercera vez,se centró en la vida espiritual, eimpresionada por la santidad y lasabiduría de Juan Fischer, lo eligiócomo director espiritual.

En 1504 fue nombrado obispo deRochester, cuando solo tenía 35años, dedicándose con un entu-siasmo no muy frecuente en laépoca a su ministerio episcopal.Aunque era obispo y además can-ciller de la universidad, llevaba unavida tan austera como la de unmonje. Cuando Martín Luteroempezó a repudiar ciertos puntosde la doctrina católica, el obispoFisher escribió cuatro voluminososlibros que los rebatían, alcanzandopor ello gran prestigio.

LA IGLESIA SIEMPRE HA HONRADO A SUS MÁRTIRES, SIGNO VIVO DE ESPERANZA EN LA VIDA ETERNA Y DE COMUNIÓN CON CRISTO RESUCITADO

SANTO TOMÁS MORO, PATRONO DE LOS POLÍTICOS Y GOBERNANTES, SE NEGÓ A ACEPTAREL DIVORCIO DE ENRIQUE VIII Y SU CONTROL SOBRE LA IGLESIA EN INGLATERRA, LO QUE LE COSTÓ LA VIDA

Siguiendo con Reino Unido, en el condado deNorfolk, al este de Inglaterra, existe un santuarioque, durante la Edad Media, fue uno de los másvisitados (especialmente cuando viajar a Romao Santiago era casi imposible para la mayoría).Se trata del santuario de Nuestra Señora deWalsinghan, fundado en 1061 a petición de

Lady Richeldis, quien contaba que en una visiónse le apareció la Virgen y le pidió que constru-yera una réplica de su casa en Nazaret: “Dejaque todos aquellos que estén afligidos o nece-sitados me busquen en esa pequeña casa quetú mantendrás para mí en Walsingham. Pues losque allí me busquen obtendrán socorro.”

Al igual que ocurrió con santo Tomás Moro, cuando el rey Enrique VIII decidió divorciarse, el obispo JuanFisher fue el primero en oponerse, con el riesgo que ello suponía de perder sus cargos y ser condena-do a muerte. “Yo para salvarme estoy obligado a obedecer lo que mi conciencia me dice, y ella me afir-ma que este divorcio no lo puedo aprobar”… “Querer reemplazar al Papa de Roma por el rey deInglaterra, como jefe de nuestra religión es como gritarle un ‘muera’ a la Iglesia Católica”, dijo a voz engrito sin temor a las represalias.

Le inventaron toda clase de calumnias, y como no dejara de proclamar sus creencias católicas, lo ence-rraron en la Torre de Londres. Estando en prisión recibió del sumo Pontífice el nombramiento deCardenal, pero unos días después los guardias le llevaron al lugar en el que iba a ser decapitado. Ensus manos llevaba el Nuevo Testamento, y, tras abrirlo al azar, leyó en voz alta esta frase ante la mul-titud que le acompañaba admirada: “La Vida Eterna consiste en conocerte a Ti, Padre Dios, y a tu envia-do Jesucristo. Padre, yo te he glorificado en la tierra y he cumplido la tarea que tú me has confiado”(Jn17, 3s). Es fácil imaginarse cuánto le llenaría de ánimo y consuelo esta lectura en tales momentos.Tras esto, comenzó a recitar el Himno Te Deum, en acción de gracias, y en la última frase: “En Ti Señorespero, no sea yo confundido eternamente”, inclinó su cabeza y lo decapitaron.

Ambos dieron sus vidas por proclamar con su boca y su sangre las palabras con las que comenza-ban estas letras. Ambos repitieron lo mismo que miles de santos, lo mismo que los mártires delImperio Romano, que los mártires de Córdoba durante la dominación musulmana, los mártires delJapón… y muchos más: “Jesucristo es el Señor” (Fl.2,11).

Santo Tomás Moro

YO ESTOY OBLIGADO A OBEDECER LO QUE MI CONCIENCIA ME DICE,

Y ELLA ME AFIRMA QUE ESTEDIVORCIO NO LO PUEDO

APROBAR”, AFIRMÓ JUAN FISCHER AUN SABIENDO

QUE POR ELLO LE DECAPITARÍAN

31

testigos de la Verdad

San Juan Fisher

Ntra. Sra. de Walsingham

En sus años de esplendor fueron muchoslos reyes que lo visitaron, entre ellos desta-can las reinas de Inglaterra, ambas españo-las, Catalina de Aragón y Leonor de Castilla.Este hecho refleja lo profundamente arraiga-da que estaba en Gran Bretaña la devocióna María.

Tras cinco siglos de intensa peregrinaciónfue destruido en el siglo XVI en la ReformaProtestante, cuando Enrique VIII ordenó lademolición de todos los oratorios y lugaresde culto católicos en el país. La estatua deMaría fue quemada algunos años después.

Sin embargo, en 1934 los obispos católicosingleses decidieron restaurar una de suscapillas históricas, con el fin de rescatarlo delolvido y reanudar las peregrinaciones. Dosdécadas después se coronó la nueva escul-tura de Nuestra Señora de Walsingham. Unaencuesta del año 2003 demostró que elsantuario de Walsingham es el más visitadode Reino Unido y son muchos los fieles queallí acuden para solicitar el sacramento delperdón y la unción de los enfermos.

En la actualidad existen dos santuarios jun-tos; uno católico romano y otro anglo-católi-co. Quizás con el tiempo vuelva a haber unonada más.

EL SANTUARIO DE NUESTRA SEÑORA DE WALSINGHAN, AL ESTE DE INGLATERRA,FUE FUNDADO A PETICIÓN DE LADY RICHELDIS,QUIEN CONTABA QUE SE LE APARECIÓ LA VIRGEN Y LE PIDIÓQUE CONSTRUYERA UNA RÉPLICA DE SU CASA EN NAZARET

SON MUCHOS LOS FIELES QUEACUDEN A WALSINGHAN PARA SOLICITAR EL SACRAMENTODEL PERDÓN Y LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS

La violencia del oleaje se desencadena contra el navío mal anclado como

el pensamiento de la lujuria sobre la mente intemperante.

La lujuria acogerá como aliada a la saciedad, le dará licencia, se juntará

a los adversarios y combatirá finalmente del lado de los enemigos

32

mosaico

Un mensaje profundo en un lenguaje sencillo

Puedes suscribirte por solo 25 €/año llamando al teléfono 91 759 79 68 o en

www.revistabuenanueva.com

rev i s t a p a ra l a n ueva evange l i za c i ó n

34

si hoy escucháis su vozLas a

guas

de la Vida

Antonio

PavíaMisionero Comboniano

“Manantialde Aguas vivas”, asíes como Dios se defineante Israel, al tiempo quedenuncia el esfuerzo inútil desu pueblo por encontrar la vidaalmacenando aguas en cisternashechas con sus manos y que terminanpor agrietarse (Jr 2,13). Esta es la tenta-ción suprema que tiene el hombre conrelación a Dios. No se echa atrás a lahora de construirle templos, celebrarlecultos o cargarse de rezos, sacrificios ypromesas; pero nada de depender de Élpara tejer el hilo de la propia existencia.

35

si hoy escucháis su voz

Una forma de decir que no hace falta que sea Élquien le dé las Aguas de la Vida, se hace efecti-va cuando se afana en buscárselas él mismo. Seempeña en actuar así aunque pase toda su exis-tencia construyendo y reconstruyendo cisternascon la esperanza, más bien la quimera, de que laúltima que han levantado sus manos no se agrie-te como las demás.

Vano intento. La vida que Dios nos ha dado, esmucho más que la mejor, más fuerte o sofistica-da obra de nuestras manos. La necesidad conti-nua que tenemos de vivir lleva consigo unaexpansión que termina por resquebrajar cual-quier estatus vital en el que, con no poca nece-dad y fantasía, nos hemos querido acomodar.

Esta es la cuestión, más bien el combate titánicoque el hombre enfrenta contra Dios. Lo másgrave es que no estamos hablando de un com-bate abierto en el que los contendientes estánnítidamente demarcados. Tampoco estamoshablando de —si así se puede decir— enemigosdeclarados de Dios. Estamos, en definitiva,hablando de un combate en el que uno de loscontendientes, el hombre, practica aquello queen la guerra se llama la táctica del camuflaje, queno otra cosa es la actitud del hombre que,diciendo que sirve a Dios, en realidad busca lavida fuera de Él.

En términos bíblicos, decimos que prescinde delManantial de Aguas Vivas, y se busca, afana ydesvive por sus propias aguas. Dios da nombre yapellido a este prescindir de Él. Oigámosle: “Mipueblo consulta a su madero —ídolos—, y supalo le adoctrina, porque un espíritu deprostitución le extravía, y se prostitu-ye sacudiéndose de su Dios”(Os, 4,12)

LA VIDA QUE DIOS

NOS HA DADO,

ES MUCHO MÁS QUE

LA MEJOR, MÁS FUERTE

O SOFISTICADA OBRA

DE NUESTRAS MANOS

La cuestión es que Dios, que es Amor, no tiene ni la maldadni el retorcimiento del hombre; por lo que si este no tiendesus pasos hacia las Aguas de la Vida, Él mismo, en suMisericordia, las hará derramar como una bendición sobre él.Oigamos, por ejemplo, esta profecía de Ezequiel: “Me llevó ala entrada del Templo y he aquí que debajo del umbral delTemplo salía agua, en dirección a Oriente, porque la fachadadel Templo miraba hacia Oriente. El agua bajaba de debajo dellado derecho del Templo al sur del altar” (Ez 47,1)

tu amor, como torrente en crecidaEN SU RELACIÓN CON

DIOS, EL HOMBRE

ADOPTA LA TÁCTICA

DEL CAMUFLAJE;

DICIENDO QUE SIRVE

A DIOS CUANDO

EN REALIDAD BUSCA

LA VIDA FUERA DE ÉL

La imagen mesiánica de esta profecíaes de una nitidez más que meridiana. El Templo del quehabla Ezequiel, es símbolo del Mesías, el Hijo de Dios. Juan, en elApocalipsis, confirma esta interpretación catequética, en la descripción quehace del nuevo y glorioso Templo de Dios, identificado con el Cordero, el Hijo(Ap 21,22). Efectivamente, Jesús, es el nuevo Templo de la Gloria de Dios, elque el de Jerusalén era solamente una figura. En Jesucristo habita en su ple-nitud la Gloria y Santidad de Yahvé, lo que Pablo formula en estos términos:“En Él reside la plenitud de la Divinidad” (Col 2,9)

Volviendo a la profecía de Ezequiel, reparamos en que la fachada del Templocitado, está vuelta hacia el Oriente. El Oriente, que en todas las culturas simboliza la luz,y que en la espiritualidad bíblica apunta al esplendor y la Gloria de Dios. He aquí un datorevelador del Hijo de Dios: su mirar continuo al Padre, su estar en comunión con Él detal forma que el Evangelio que sale de su boca lo recibe de Él mismo (Jn 8,38). No haypaso de Jesús, a lo largo de su misión, que no haya consultado previamente con suPadre (Jn 12, 49-50). En definitiva, su mirarle a Él, ilumina su misión con la humanidad.

Nos dice Ezequiel que del lado derecho del Templo salía agua en dirección al Oriente.Son las Aguas Vivas de las que el hombre, en su soberbia y necedad, pensó que podríaprescindir. A pesar de este rechazo, Dios, en su Amor, nos las sirve en bandeja por mediode su Hijo. Claro que, puestos a prescindir de Dios, el hombre rechaza también a su Hijoy lo clava en la cruz. Concluida su obra, la del hombre, y para cerrar con broche de orosu ensañamiento con el “Dios que pretende organizarle”…, uno de los soldados leatravesó el costado con una lanza y al instante salió sangre y agua (Jn 19,34).

a donde llegue la corriente habrá vidaHe aquí la carta oculta del amor inaudito, indes-criptible y, diríamos, hasta imposible, que Dios seguardaba al permitir que el hombre descargarasobre el Hijo —y por comunión de identidad,también sobre Él—, toda la aversión quealbergaba en su corazón. Lo descar-gó atravesando el costado y el cora-zón del Señor Jesús elevado en lacruz. Fue entonces cuando del ladoderecho del crucificado, fluyó el torren-te de Vida profetizado por Ezequiel.

Del lado derecho del Nuevo Templo,del costado traspasado del Salvador,brotó el Manantial del Agua de la Vida,aquel del que tanto miedo o recelotiene el hombre, ya que piensa que es lo suficien-temente poderoso e inteligente para procurarseuna vida mejor. De este Manantial brotan lasAguas de la Vida citadas por Juan en el Apocalipsis,que llenan de salvación al mundo (Ap 22,1-2).

SI EL HOMBRE TIENDE SUS

PASOS HACIA LAS AGUAS DE

LA VIDA, DIOS, QUE ES AMOR,

LAS HARÁ DERRAMAR SOBRE ÉL

COMO UNA BENDICIÓN

36

si hoy escucháis su voz

Acudimos a los Padres de la Iglesia, concretamente asan Jerónimo, y tomamos prestada la luz que el Espíritu Santole concedió en su comentario al pasaje que acabamos de

citar: “No hay másque un río que manadebajo del trono deDios, y es la graciadel Espíritu Santo, yesta gracia está ence-rrada en las SagradasEscrituras, en ese río

de las Escrituras. Este corredos riberas que son el Antiguo y el Nuevo Testamento, y en cada

orilla se encuentra un árbol que es Jesucristo”.

El torrente de gracia y de vida que fluye del Hijo de Dios, muerto enla cruz, es la manifestación visible de su victoria sobre el mal delmundo que habita en el hombre. Hemos podido ver este hecho sal-vífico de Dios que en realidad es la plenitud de lo que ya habíarevelado por medio de su profeta Ezequiel. Puesto que los pris-mas catequéticos de las Escrituras son innumerables, nos aso-mamos ahora a otro profeta que igualmente preanuncia y profe-tiza el torrente de vida que brotó del Crucificado. Me estoy refi-riendo a Zacarías. Oigámosle: “Derramaré sobre la Casa de David, ysobre los habitantes de Jerusalén, un Espíritu de Gracia y oración; ymirarán hacia mí, en cuanto aquel a quien traspasaron, harán lamen-tación por Él, como lamentación por el hijo único” (Za 12,10).

Ezequiel mencionó una abertura en el lado derecho del Templo cuyainterpretación catequética ya hemos visto. Zacarías nos ofrece en sutexto la misma concordancia mesiánica. Dios va a derramar un torren-te, un espíritu de gracia y de oración que provocarán en el hombre lavuelta de sus ojos a Él. A continuación Zacarías pone en escena aalguien a quien nombra como “aquel a quien traspasaron”.

Nos podemos imaginar que en Israel se quedarían un poco perplejosante esta puntualización. Perplejidad que perduró entre sus estudiosos

de la Biblia hasta que traspasaron alMesías, al Hijo de Dios, con la lanza.

Juan, testigo ocular de esteacontecimiento, da fe delcumplimiento de la profecíade Zacarías testificando que“uno de los soldados atra-vesó el costado —de Jesús—con una lanza y al instan-te salió sangre y agua”.(Jn 19,34).

37

si hoy escucháis su voz

en tus manos me llevas escritoLlega el momento de hablar del cumplimiento de lasEscrituras también en la Iglesia, o para ser más exactos,en todos y cada uno de los discípulos de Jesús, elSeñor. Todo discípulo está llamado, por gracia ymisericordia de Dios, a dar vida al mundo por elhecho de encarnar, por la fe, a su Hijo: “Llevamossiempre en nuestro cuerpos, por todas partes, elmorir de Jesús, a fin de que también la vida de Jesús semanifieste en nuestro cuerpo” ( 2 Co,4, 10).

Nuestra unión con Jesucristo implica, al menos en cierto modo,comunión con las profecías mesiánicas; y en este sentido, comunión conlas heridas del Mesías, tal y como fueron profetizadas. Es por ello quesomos, como dice la Escritura, heridos, traspasados, por los dardos que searrojan contra Dios: “Acuérdate, Señor, del ultraje de tus siervos: cómo reci-bo en mi seno todos los dardos de los pueblos” (Sal 89,51).

Repito que son profecías que se cumplen en Jesucristo y también en sus dis-cípulos, ya que compartimos con Él causa, misión y destino. Pablo exponeesta comunión con el Señor Jesús con suficiente claridad, como para no alber-gar duda alguna: “¿Quién nos separará del amor de Cristo? ¿la tribulación?, ¿laangustia?, ¿la persecución?...Como dice la Escritura: por tu causa se nos matacada día; tratados como ovejas destinadas al matadero” (Rm 8, 35-36).

Somos, pues, atravesados por la lanza del odio del mundo que tanto odió aJesús. Él mismo hizo este anuncio profético a sus discípulos: “Si el mundo osodia, sabed que a mí me ha odiado antes que a vosotros. Si fuerais del mundo,el mundo amaría lo suyo; pero como no sois del mundo, porque yo al elegirosos he sacado del mundo, por eso os odia el mundo” (Jn 15, 18-19).

heridas de muerte, heridas de gracia

Al hablar de la Iglesia traspasada —en sus discípulos— por el odiodel mundo, hemos de hacer una especial mención a María deNazaret, Madre del Señor Jesús, y también nuestra (Jn 19, 26-27).Fue ella en primer lugar, a quien se profetizó por medio de Simeón,que su alma sería atravesada: “Simeón dijo a María, su madre: este estápuesto para caída y elevación de muchos en Israel, ¡y a ti misma, unaespada te atravesará el alma! (Lc 2, 34-35).

Atravesados, traspasados: todos el alma, algunos el cuerpo. Nuestras heridasson gloriosas; y no porque estemos abonados al club del sufrimiento gratui-to como si este constituyese un bien en sí mismo. Sin embargo, nuestrasheridas tienen su esplendor y su gloria. Ellas son los altavoces interioresque proclaman que amamos a Dios y al mundo en la misma línea ydimensión que Nuestro Señor Jesucristo (Jn 3, 16-17).

38

si hoy escucháis su voz

Son heridas gloriosas que testifican que no es únicamentenuestra boca la que está en comunión con Jesucristo, sino tam-bién nuestra alma, corazón, entrañas, en definitiva, todo lo quesomos, espíritu y cuerpo. Todo nuestro yo está en comunióncon el Hijo de Dios; y son justamente estas nuestras heridas -que dan vida al mundo-, las que testifican esta comunión. Quéclaro tenía Pablo que su unión con los sufrimientos de Jesucristoeran el aval de su semejanza con él: “…y conocerle a Él, elpoder de su resurrección y la comunión en sus padecimientoshasta hacerme semejante a Él en su muerte, tratando de llegara la resurrección de entre los muertos” (Flp 3, 10-11)

El mismo Pablo, lejos de amilanarse por estas sus heridas, seeleva majestuosamente sobre ellas; son su gloria y su orgullo,casi las exhibe como si fueran un trofeo: “ En cuanto a mí, Diosme libre de gloriarme si no es en la cruz de nuestro SeñorJesucristo, por la cual el mundo es para mí un crucificado y youn crucificado para el mundo!...en adelante, que nadie memoleste, pues llevo sobre mi cuerpo las señales —cicatrices—de Jesús” (Gá 6, 14-17).

No nos resistimos a compartir con todos vosotros el comenta-rio que hace san Juan Crisóstomo —nuevamente nos servimosde él—, a este incomparable testimonio de Pablo: “En este pasa-je Pablo recuerda las señales que dejaron en su cuerpo las heri-das y golpes recibidos en las persecuciones. Por lo cual, laautenticidad de su misión, tan evidente por su espíritu y sabi-duría de Dios, resultaba confirmada por esos signos exterioresde la persecución que es el sello del verdadero apóstol “.

Son las nuestras, heridas gloriosas, ya que, a través de ellas, Dioscontinúa derramando sus aguas vivas a los hombres. No se tratade “hacer la competencia” a Jesucristo. En realidad son heridasque nacen de la “Herida del Crucificado”. Su torrente de AguaViva, es único, mas gracias a su Misericordia, fluye tambiéndesde nuestras heridas hacia el mundo, saneándolo. Al igualque Él y con respecto a la humanidad entera, podemos decir:“Nadie tiene mayor amor que el que da su vida por sus amigos”(Jn 15,13). Lo podemos decir porque “ya no vivimos nosotros,es Jesucristo quien en nosotros vive” (cfr. Gá 2-20).

EL TORRENTE

DE GRACIA Y DE VIDA

QUE FLUYE

DEL CRUCIFICADO

ES LA MANIFESTACIÓN

VISIBLE DE LA VICTORIA

DEL HIJO DE DIOS

SOBRE EL MAL

Trabaja para este mundo como si fueras a vivir eternamente,

y trabaja para el más allá como si hubieras de morir mañana.

A TRAVÉS

DE NUESTRAS

HERIDAS,

DIOS CONTINÚA

DERRAMANDO

SUS AGUAS VIVAS

A LOS HOMBRES

Y AL MUNDO,

SANEÁNDOLO

39

si hoy escucháis su voz

CarminaGarcía

Valdés

sin ellos no hubiera sido posible laatención a más de 9.600 mujeres en estos primeros cuatro años 40

famil ia de Nazaret

Hay muchas

formas de recibir una gra-

tificación por un trabajo realizado,

pero no todas tienen el mismo valor; hay una

labor que no tiene precio, ni sueldo, ni remunera-

ción material alguna, y es la de colaborar en una

entidad sin ánimo de lucro. Ser voluntario signifi-

ca dar parte de tu tiempo y de tu entusiasmo

para ayudar en una misión solidaria.

La mejor recompensa

Es el elemento más valiosopara cualquier entidad, y el másnecesario también. Sin volun-tarios, ninguna Fundación oAsociación podría realmentellegar a cumplir sus objetivosde atención, asistencia, educa-ción, formación, alimentación,etc. a una población determi-nada. Los voluntarios son losque, en la medida de su capa-cidad y disponibilidad, confor-man la verdadera trama hu-mana necesaria para llegar apersonas y lugares, de tan di-fícil acceso muchas veces.

En la Fundación REDMADREcontamos con esa valiosa apor-tación que es el voluntariado.Nuestros voluntarios vienendesde variados ámbitos sociales,con distintas edades (desde los18 hasta los 89 años), algunosson jubilados, otros estudian, tra-bajan… Pero todos tienen algoen común: quieren compartir su

tiempo conn o s o t r o spara ayudara cuantasmás emba-razadas y

madres

en dificultades sea posible, ofre-ciéndoles de forma desintere-sada su cariño, atención y ayuda.

Las tareas concretas de los vo-luntarios son todas importantesy necesarias, puesto que inclu-yen desde la atención directa alas embarazadas con dificultades,hasta el trabajo en oficina aten-diendo el teléfono, recogiendoenseres donados para entregar-los a las madres que los necesi-tan, ordenándolos en el alma-cén, acompañando al médico oincluso al parto.

Aquí todos tienen algo que ha-cer: hay voluntarios que nos re-suelven dudas legales, nos con-feccionan un logotipo, nosbuscan en Internet documentossobre la maternidad y las leyes…Por supuesto, también es unacolaboración muy valiosa la delos médicos que atienden, contodo el cariño del mundo, a unaembarazada en apuros, hacién-dole una ecografía de urgenciaincluso en festivo o fuera de suhorario laboral.

No hay dinero en el mundo ca-paz de compensar esta maravi-llosa labor que, por pequeña queparezca, supone colaborar en el

nacimiento y crianza de unnuevo ser. La mejor recompensaes tomar en sus brazos al bebérecién nacido de una madre a laque han acompañado o ayu-dado; o simplemente ver sonreíra una mujer cuando, tras con-versar con ella, ha visto claro quela mejor decisión es seguir ade-lante con su embarazo. La ex-presión, “recibo más que doy”, esla que más escuchamos denuestros magníficos voluntarios.

Aunque por un lado se trata deuna ayuda impagable, paradóji-camente por otro, es la labor“mejor” pagada del mundo, por-que no se trata de dinero lo quereciben los voluntarios, sino másamor y más afecto del que po-drían soñar.

Desde estas líneas quiero, ennombre de toda REDMADRE enEspaña, dar las gracias a los cien-tos de voluntarios que cada díanos “ayudan a ayudar” a las em-barazadas y madres en dificulta-des. Sin ellos no hubiera sido po-sible llevar a cabo la atención amás de 9.600 mujeres que so-licitaron nuestra ayuda en su em-barazo y maternidad en estos pri-meros cuatro años de trabajo.

La mejor recompensa

41

famil ia de Nazaret

“recibo más que doy” es lo que más

escuchamos denuestros magníficos

voluntarios

¡Gracias a todos vosotros!

42

famil ia de Nazaret

LA DIGNIDADDE LA VIDAHUMANAGabriel AlonsoProfesor de la Escuela Diplomática

Nos encontramos ante un panorama intelectual profundamentecontradictorio frente al valor de la vida humana y, por ello, ambiguo—cuando no relativista o nihilista— a la hora de la defensa de sudignidad. Podemos decir, pues, que se presentan dos grandesconcepciones enfrentadas entre sí sobre la consideración de la

vida humana; el “evangelio de la vida” y la “cultura de la muerte”. ¿Cuálesson las claves culturales que originan estas diversas consideracionessobre la dignidad humana y, por lo tanto, sobre su defensa o maltrato?

no todo lo que se puede hacer, se debe hacer; ni todo lo que se logra es admisible

se cae mucho en el error de valorar la realidad humana como una

realidad biológica más, sin diferencia con el resto de los seres vivos

Por desgracia, en nuestro país se vuelven a agitar como ban-dera ideológica debates como el aborto o la eutanasia, conánimo de utilizarlos como instrumentos de transformación yde cambio de la mentalidad de la sociedad. Tras ello seesconde una agresividad y una radicalización que va muchomás allá de los meros argumentos. A nadie se le escapa queestos debates, lejos del sosiego y la serenidad que precisan,se dan en un contexto de intencionada confrontación y hastaprovocación que, en lugar de ser útiles para buscar la verdady el bien común, sirven para atizar y lanzar las consignas deuna determinada cultura y concepción de la vida frente a otra.

un ser humano es más que la suma de sus genes Ya no es que el debate intelectual haya llegado a un puntomuerto por ser las posturas éticas ininteligibles las unas paralas otras, por partir de fundamentos contrarios y ser radical-mente diferentes, sino que nos encontramos ante un verda-dero choque de “antropovisiones”, si se me permite la expre-sión, donde el afán por borrar del mapa determinadosplanteamientos morales, tenidos en la reflexión clásica y hu-manista occidental como verdaderos y buenos, hacen que semezclen en esta dialéctica pasiones ideológicas, políticas y emo-cionales que revisten la “cultura de la muerte” de un belige-rante proyecto de activismo decostructivo social y cultural.

ExIstE UN AfáN

DEsMEDIDo

Por borrAr

DEtErMINADos

PLANtEAMIENtos

MorALEs tENIDos

CoMo bUENos

EN LA rEfLExIóN

CLásICA

y HUMANIstA

oCCIDENtAL

43

famil ia de Nazaret

44

famil ia de Nazaret

En la raíz de esta pretensión de “despersonalizar la vidahumana” está la afirmación de que el ser humano no esmerecedor en sí mismo, por su propio carácter ontológi-co, de una consideración diferente al resto de los seresvivos. El término persona había añadido en nuestra tradi-ción cultural un valor intrínseco a la dignidad de los hom-bres, que la actual cultura de la muerte pretende disolveradoptando una perspectiva puramente biologicista.

He aquí, en gran medida, la base de la encrucijada ética enla que nos hayamos. Se tome el problema que se tomereferido a la vida humana, siempre nos encontraremosque su resolución dependerá del valor que nos merezca lacondición humana y, por tanto, de su dignidad inherente ydel respeto a que, en consecuencia, nos obligue.

A mi modo de ver, la actual consideración puramentenatural de la realidad humana, que la valora como unarealidad biológica más, sin una diferencia cualitativa conel resto de los seres vivos, es producto de un reduccio-nismo epistemológico erróneo y devastador.

Los filósofos estoicos no concebían al ser humano comoun ser personal, y desde su cosmovisión panteísta con-fundían su ontología con la del resto del cosmos, pero nopor ello eliminaban las consideración cuasi-sagrada de lohumano: “El hombre es una realidad sagrada”. Con ellono es que reconocieran que existía una realidad trascen-dente, pero sí que la condición de los seres que estamosdotados de la capacidad de reflexionar sobre nosotrosmismos y sobre lo que nos rodea poseemos unas carac-terísticas cualitativamente diferentes al resto de los vivos,lo que nos reviste de una cierta dignidad inherente, de laque carece todo lo demás existente.

Pues bien, esta concepción materialistapero consciente del “misterio” que impli-ca la vida humana, tan rica y propia de laantigüedad clásica, ha desaparecido porcompleto en muchos de los plantea-mientos de la reflexión biológica, ética yantropológica contemporánea.

El filósofo Gabriel Marcel insistía en queno podía confundirse el carácter misterio-so con el problemático en el análisis de larealidad que somos y que nos rodea. Unproblema es algo de lo que contamoscon todos los datos y que, mediante elcálculo o la comprobación, obtenemosuna solución. Sin embargo, el misterioes algo que nos supera, que se nosescapa y nos desborda. Reconocer quelo humano está dentro de esta últimacategoría tanto desde el punto de vistafilosófico como del científico es un evi-dencia, pero pretender negar estehecho es empecinarse en un positivis-mo militante que es más ideología yprejuicio que adecuación a la verdad.

La fe ciega en la ciencia y su capacidad dedesvelar todos los misterios de la natura-leza no deja de ser también una religiónque muchos profesan. Regresar al menos,por prudencia, a la excelsa sabiduría grie-ga no sería mal antídoto para los queluchan encarnizadamente contra la tra-dición filosófica occidental judeocristia-na que, por otra parte, tan armónica-mente vibraba con la cultura clásica.

no todo

logro

científico es

beneficioso

para la

humanidad

vivimos inmersos

en un cientificismo

ciego y peligroso

que sustituye

la razón ética

por la técnica

45

famil ia de Nazaret

coronados de gloria y dignidad La vida humana, ¿es un simple mecanismobiológico y por lo tanto un mero problemacientífico a resolver o es, por el contrario,un misterio y un valor a admirar con asom-bro y tratar con sumo respeto? Su dignidad,¿es la misma que otro conjunto cualquierade células o por el contrario merece unaconsideración especial respecto al resto delo existente? He aquí la cuestión, he aquí elnudo gordiano del asunto.

Si la realidad humana es meramente activi-dad biológica, la consecuencia lógica esque puede ser manipulable e instrumenta-lizable como cualquier otro material deestas características. De ello se deduce quepuede ser genéticamente tratado, mezcla-do con otras especies, congelado cuandoadquiere forma de embrión, eliminadocuando empieza a formarse, detenido sucrecimiento cuando se gesta en el útero oel seno materno, seleccionado en funciónde su validez de acuerdo con criterioseugenésicos o muerto cuando, una vezdesarrollado no funciona satisfactoriamentede acuerdo con criterios pragmáticos de uti-lidad o bienestar físico.

Si, por el contrario, lo humano es algoque merece más consideración que lapura materialidad animal, por su valorintrínseco, no podrá ser utilizado, manipu-

lado, cosificado o dado muerte sin ningún tipo deescrúpulo ni freno. Su especial consideración nos obli-gará al trato delicado y respetuoso que su valor nosmerece. No es necesario entrar en consideraciones nitrascendentes ni religiosas, sino atenernos a los meroshechos y a la fenomenología de la condición humana.Este sentido común mínimo es el que es urgente recu-perar y restablecer para no caer en aquello que la pro-pia modernidad ha descrito como el escaso desarrollode la razón moral o ética, en favor de la razón técnicao instrumental, que se ha hiperdesarrollado en detri-mento de la primera.

Y no cabe disfrazar el desarrollo excesivo del progresotecnológico respecto al ético con un barniz de moralinaprogresista. El avance, sin más, del saber instrumental enmateria de la vida humana no se justifica por sí mismo.No todo lo que se puede hacer, se debe hacer, ni lo todolo que se logra es automáticamente admisible. Es bienconocido a qué extremos esta lógica ha conducido a lahumanidad. Sin embargo, se insiste en tachar de con-servadores y retrógrados a quienes pretender reflexionarsobre la conveniencia de aplicar determinados avancesen materia genética o de ciencia biológica.

De nuevo nos encontramos con el error epistemológi-co, que ahora se convierte en ético, de sacralizar elsaber positivo mientras se acusa, paradójicamente, dereligiosos fundamentalistas a los que piden prudenciapor considerar el respeto que se debe a la vida huma-na. Este falso juego es tan frecuente hoy en día queabre los ojos sobre la existencia de determinados extre-mismos fanáticos de nuevo cuño.

¿es la dignidad

humana la misma

que para otro

conjunto

cualquiera

de células

o merece una

consideración

especial?

46

famil ia de Nazaret

desorden científico y moral La reciente historia de la humanidad nos demuestraque no todo avance lo es en la buena dirección y queno todo logro científico es beneficioso para la huma-nidad. Por ello, predicar de ellos que automáticamentehan de ser aceptados y admitidos en aras del respetoa la capacidad humana de adquirir nuevos conoci-mientos y logros es tan cuestionable, que preocupamuy seriamente pensar que tantos caigan en la tram-pa del enaltecimiento acrítico de la ciencia y sus posi-bles aplicaciones.

Nadie dice que el conocimiento y las conquistas delsaber no sean beneficiosos para la humanidad, sinoque se ha de ser muy prudente a la hora de hacer usode ellas, pues la naturaleza humana no es, en contradel espíritu roussoniano ilustrado y moderno, benéficay filantrópica. La historia más bien nos demuestra locontrario, y cuando se trata del respeto a la dignidadhumana tener presente esta reflexión es aún más per-tinente. El potencial humano ha de ser sometido pre-viamente al juicio moral. Como todo, depende del usoque se haga y de los criterios éticos que se manejen.Lo demás es un cientificismo ciego y peligroso quesustituye a la razón ética por la instrumental o técnica.

El diagnóstico es, pues, que nos encontramos atrapadosen un problema filosófico o cultural antes que científicoo técnico al referirnos a la cultura contemporánea y elrespeto de la vida humana. Y de él se derivan mons-truosidades que pretenden anestesiar la sensibilidad

ética y humanista, como la igual consi-deración de la dignidad de los embrio-nes humanos y de los chimpancés (P.Singer), de la igual dignidad de la con-dición humana y de algunos primates(Proyecto Simio), la real y activa euge-nesia que se lleva a cabo con determi-nados diagnósticos “preventivos” (elimi-nación de niños con síndrome deDown), la mezcla de materiales genéti-cos y/o embrionarios de la especiehumana con los de otras especies(manipulación genética de híbridos), lapretensión de niños a la carta (median-te selección del material genético), laclonación de humanos, etcétera…

A veces, el debate en estos asuntos sepretende situar entre sensibilidades reli-giosas y actitudes científicas, o entre pro-gresistas y conservadores en lo moral,sin saberse muy bien qué se quieredecir con ello, si no es más que un sub-terfugio para descalificar la postura deladversario. Bastaría con atenerse a lasabia tradición humanística occidental (yno solo ella) que es una mezcla de ele-mentos sapienciales, científicos, religio-sos y filosóficos, para advertir la necesa-ria precaución que merece abordar estasgraves cuestiones que afectan al futurode nuestra especie.

del menosprecio al respeto de la vida humana, se derivan

monstruosidades como la igual consideración de

la dignidad de la condición humana y de algunos

primates (Proyecto simio), la eugenesia, los niños

a la carta, la clonación de humanos, etcétera…

el ser humano no es

reductible a un objeto

cosificable sin más

47

famil ia de Nazaret

El asombro y el sobrecogimiento ante el misterio realde lo que nos rodea y de nosotros mismos, que nimucho menos está agotado, induce, como les ha pasa-do a los grandes sabios a través de los siglos e inclusoaún hoy, a plantearse con cautela la pretensión positi-vista de haber desentrañado casi el entramado últimoe íntimo de las cosas y, por ello, de despojar de la vidahumana de su carácter ontológicamente precioso,manipulándola y usándola como si se tratara de algoque nos perteneciera.

Este hecho es fruto de trasladar la ilusión niestzchia-na de haber dado muerte a Dios al plano de la cien-cia y el conocimiento, tan propio del relativismo pos-tmoderno nihilista, que es precisamente el marco cul-tural e intelectual donde hay que encuadrar la, cadavez más arrogante, “cultura de la muerte” y sus ideo-logías adyacentes.

del menosprecio al respeto de la vida humana, se derivan

monstruosidades como la igual consideración de

la dignidad de la condición humana y de algunos

primates (Proyecto simio), la eugenesia, los niños

a la carta, la clonación de humanos, etcétera…

sin entrar en consideraciones religiosas y solo

apelando al sentido común se deduce que lo

humano es más que pura materialidad animal

la arrogancia de poner precio a la vida Esta tradición, que acumula una sabiduríaacrisolada durante muchos siglos, indicaque el ser humano no es reductible a unobjeto cosificable sin más, o a un ele-mento como otro cualquiera del conjuntode la realidad natural. Por el contrario, elasombro y la veneración ante el misteriode la condición humana es un legadoirrenunciable que hemos recibido desdela noche de los tiempos.

La arrogancia de los cientificistas de nuevocuño es la que pretende, como aspirabaLaplace, reducir la entraña misma del cos-mos o de la persona, a una fórmula mate-mática o física, o a mecanismos neurobio-lógicos o químicos o a meros episodios dedinamismos electrofísicos. Sería el logrodel sueño de la vanidad humana de desci-frar el misterio último de la realidad, delmundo y del yo, para creerse dueña yseñora de ella: ser los nuevos dioses, endefinitiva. Pretendiendo haber agotado elsecreto último de los seres, la razón huma-na se considera a sí misma cuasi-divina,pues estaría en condiciones de re-crear losmismos o de disponer de ellos desde sunueva condición de conocedora de la tota-lidad y, por lo tanto, de su supuesta capa-cidad de disponer de ella como deseara.

ADICCIÓN A LAS REDES SOCIALES

José Antonio Gris

La Organización Mundial de la salud (OMS) reconoce que

una de cada cuatro personas presenta trastornos de con-

ducta con la nueva adicción a las redes sociales. En nues-

tro país, según estudios recientes, el 18% de los españo-

les es adicto a las redes sociales. Así por ejemplo, el 32%

de los usuarios de móviles inteligentes (smartphones),

iPhone y Android se conectan nada más levantarse; de

ellos, un 19% entra en la red social Facebook, y el 23%

restante consulta su correo electrónico. Esta adicción,

aunque puede pasar inadvertida porque se desarrolla en

un contexto habitual como es el trabajo o la casa, tiene

las mismas consecuencias psicológicas que

las drogodependencias.

Especialista en Psicología Clínica

48

razón creadora

49

razón creadora

Los signos que pueden hacer pensar en una adición a las redes sociales va-rían en intensidad: desde pasar más de dos horas al día conectado o consultarcada 10 o 15 minutos la nueva información en Facebook, hasta los más evidentesde no salir apenas de la habitación o incluso dedicar más tiempo a internet quea las relaciones sociales. Cuando la adicción es seria, el enfermo abandona to-talmente la vida social y familiar, llegando a convertirse este medio de comuni-cación virtual en el sustituto de la vida real.

Puesto que se trata de una nueva adicción, los médicos de atención primaria hande ejercer una labor importante en la detección, diagnóstico y tratamiento de esta,ya que los expertos prevén un crecimiento exponencial en un futuro no muy le-jano. En EEUU ya existen centros específicos para su tratamiento psicológico.

Suele comenzar como una conducta más o me-nos normal pero poco a poco se va convirtiendoen patológica. Como en toda adicción, los pa-cientes experimentan dependencia, tolerancia ysíndrome de abstinencia, llegando a producir con-ductas negativas, desadaptación social e inclusoa sustituir la verdadera relación con los demás poruna virtual. El adicto se comunica muy bien porinternet, ya que nadie le observa, con el riesgo queello supone de perder o no desarrollar las nor-males conductas de asertividad y habilidades so-ciales de comunicación con los demás.

Los estudios que se han hecho hasta la fecha de-muestran que esta adicción produce impulsividad,introversión, baja autoestima, dificultad para rela-cionarse con los demás, déficit de habilidades so-ciales, depresión e incluso enfermedades psicó-ticas.

Esta sociedad es un terreno abonado para las re-des sociales; la gran oferta de ocio, junto con laidea de que solo el dinero y el consumo produ-cen la felicidad, inciden en que todo se dirija ha-cia el exterior de la persona y se olvide de su in-terior, lo que fomenta la adicción.

factores de riesgo

La iDEa

DE QuE SOLO

EL DinErO

Y EL cOnSumO

prODucEn

La fELiciDaD,

fOmEnTa

La aDicción

Los más importantes factores de riesgo que se han investigado son:

5. Vídeos sexuales que permiten al adicto elegir su fan-tasía sexual preferida, desde la homosexualidad a lasmás diversas parafilias. Se sienten libres de practicarsexo seguro, sin problemas añadidos, manteniendo suanonimato. Son muchos los jóvenes o menores queusan Internet para experiencias sexuales, sin que losepan sus padres. A esto hay que añadir que las per-sonas que físicamente no se sienten atractivas, o tie-nen determinados complejos, encuentran en estoschat una forma de liberarse de ellos.

6. Internet permite la creación de una personalidadideal, ficticia, que en el mundo real es imposible lo-grar. Es una forma de diseñarse físicamente a símismo y de ocultar problemas psicológicos, en-mascarando su inseguridad personal.

7. Internet permite expresar rasgos reprimidos de lapersonalidad, como por ejemplo, la agresividad, lapaidofilia, etc.

8. Gran sentimiento de desinhibición.

9. Para los adictos, el tiempo se detiene o pasa muyrápido cuando están conectados.

10. Sensación de placer porque nadie controla lo quehacen.

11. Internet es un medio propicio para aumentar lasinfidelidades, lo cual puede incrementar el númerode separaciones.

paSar máS DE DOS hOraS aL Día

cOnEcTaDO O cOnSuLTar caDa 10 O 15

minuTOS La nuEva infOrmación En facEbOOk

puEDEn SEr SignOS DE

aDicción

a LaS rEDES

SOciaLES

1. Apoyo social. Las visitas diarias a un deter-minado chat hace que la persona se sienta mássegura por la pertenencia a un grupo.

2. Intimidad. El uso de las redes sociales incitaa comunicarse con libertad, sin ninguna inhi-bición. El anonimato que proporciona la Red esadictivo en varios tipos de personalidad, ya quese obtiene un refuerzo inmediato y una granpercepción de control.

3. Este apoyo y anonimato llena el vacío quetiene la persona por una situación estresantede tipo laboral, social, afectiva, de enfermedad,divorcio, soledad, etc.

4. Las personas, sean adultos o menores, quetienen una personalidad segura usan las redessociales para mantener sus relaciones, encon-trar información, etc., mientras que las perso-nas inseguras o con baja autoestima las utili-zan para comunicarse, socializarse y conocerpersonas nuevas, o pertenecer a un determi-nado grupo. De esta forma obtienen un triplereforzamiento positivo: apoyo social, realizaciónpersonal y creación de un nuevo tipo de per-sonalidad no tímida.

50

razón creadora

Resulta alarmante el dato de que en España el32% de los jóvenes se haya comunicado algunavez con un desconocido vía internet; de ahí la nece-sidad de enseñar a nuestros hijos a decir “no” y apedir ayuda. Hace poco me comentaban unospadres: “Nuestro hijo tiene 16 años y hace tiempoque sabemos que chatea con un desconocido eninternet. Él le considera su mejor amigo, aunque nosabe su edad, ni cómo es su cara, a qué se dedicao dónde vive. Incluso no estamos seguros de queel nombre que le ha dado sea el auténtico. A nues-tro hijo no le importa; no intuye el peligro”.

Esto mismo está ocurriendo con mucha frecuenciaen España y en otros países. Es lo que los expertosdenominan “grooming”. Se define como un con-junto de estrategias que realiza un adulto con habi-lidad para ganarse la confianza de un menor a tra-vés de internet, normalmente con un fin sexual. Enla aparente inocencia de esta “ciberamistad” sepuede estar escondiendo un pederasta. En Internet,el pederasta se hace pasar casi siempre por un ado-lescente para ganarse la confianza del joven.

Existen ciertos rasgos de personalidad que ha-cen muy probable que el uso de las redes so-ciales se convierta en adictivo. La vulnerabilidadpsicológica a esta adicción se expresa en lossiguientes factores de riesgo:

1. Problemas de relación interpersonal: timi-dez y fobia social.

2. Problemas de personalidad: baja autoesti-ma, introversión y búsqueda de nuevas aven-turas o experiencias.

3. Adicciones anteriores. Cualquier persona quehaya tenido o tenga otra adicción, tiene másprobabilidad de serlo de las redes sociales.

4. Trastornos psicológicos: estrés, ansiedad odepresión aumentan también la probabilidadde cualquier adicción.

5. Alteraciones cognitivas. Dificultad de aten-ción y concentración. Falta de control sobre laspropias fantasías.

Aunque todavía es pronto para evaluar cientí-ficamente la in-fluencia de las nuevas tecno-logías en el cerebro humano, existen estudiosrecientes que ya demuestran que la adiccióna la red disminuye la capacidad de reflexión,de razonamiento abstracto y altera la estruc-tura cerebral, modificando los circuitos neuro-nales. Las redes sociales fomentan el pensa-miento rápido y superficial, la lectura de bajacalidad y disminuyen el razonamiento.

Las personas que se conectan a las redes socia-les más de cinco horas al día, presentan unamenor creatividad y una forma menos eficien-te de realizar las tareas cotidianas, cometenmás errores y, aunque tienen una tendencia ahacer todo con una velocidad mayor, disminu-ye su capacidad de atención y concentración.

Sujetos más vulnerables Protección frente al “grooming”

EL 18% DE LOS ESpañOLES ES aDicTO

a LaS rEDES SOciaLES Y EL 32% DE LOS

jóvEnES SE ha cOmunicaDO aLguna

vEz cOn un DEScOnOciDO pOr inTErnET

51

razón creadora

1. Hacerles saber los peligros de Internetantes referidos, recalcando que es el mediomás utilizado por los acosadores y pederastasque se hacen pasar por adolescentes.

2. Explicarles la necesidad de proteger su priva-cidad: no revelar nunca claves personales, nosubir sus fotos y no comunicarse nunca condesconocidos.

3. Enseñarles a proteger sus datos: que nuncarellenen ningún formulario que, bajo elgancho de un sorteo, les solicitan sus datospersonales. Tienen que tener claro el enormeriesgo que supone aportar el nombre, direc-ción, datos de sus padres y hermanos, de losamigos de la familia, etc.

4. Instalar en el ordenador de casa claves oprogramas de control parental.

5. Colocar el ordenador familiar fuera de lahabitación del menor, en un lugar donde sele pueda ver cuando está conectado. Engeneral chatean por la noche y a escondidasde los padres.

6. Que la puerta de su habitación no tengapestillo, para evitar que se encierre por dentro.

7. No podemos caer en el error de dejarles enel ordenador sin ninguna supervisión;debemos preocuparnos por conocer suscontactos e investigar sus redes sociales.

EL EnfErmO abanDOna TOTaLmEnTE La viDa SOciaL Y famiLiar,

LLEganDO a cOnvErTirSE inTErnET En EL SuSTiTuTO DE La viDa rEaL

Cuando está se-guro de haberle conquistado,entonces pide información privada o fotos delmenor. En el siguiente paso le obliga a quedar conél, amenazando con difundir las fotos o los datos se-cretos que previamente ha conseguido. El acosadorsiempre termina chantajeando al menor hasta lograrquedar con él o ella.

Es evidente que se han disparado los casos de acosopor Internet en España, aunque, según la Fiscalía Ge-neral del Estado, solo se denuncian apenas un 2%.Según un estudio realizado con 23.240 usuarios dela Red de 25 países europeos, el 17,5 % de los me-nores en España entre 10 y 18 años ha recibido unapropuesta sexual y el 36% se encuentra con mate-rial sexual que no ha buscado. Son de sobra cono-cidas las razones por las que los padres han de ex-plicar estos riesgos a sus hijos menores: no hablarcon desconocidos, saber decir no y pedir ayudacuando se encuentren con un problema, antes deque sea demasiado tarde.

Debemos concienciar a nuestros hijos de la im-portancia de saber tomar decisiones y de mante-ner su privacidad en Internet. Sobre todo, lo másimportante es lograr como padres la confianza denuestros hijos para que nos cuenten el problema ypoder tomar las medidas adecuadas o denunciarlo.Para ello, es importante que nuestros hijos tenganla seguridad de que no les vamos a regañar, casti-gar, o quitarles Internet. Si no logramos esta con-fianza, no nos lo contarán nunca. Cabe recordar elcaso de Chiclana (Cádiz), un ejemplo entre los mu-chos que ocurren a diario en el mundo, en el queuna joven de 16 años fue violada por un adulto, des-pués de quedar con él a través de la red social“Tuenti”. Este fenómeno se agrava al tener lugar enla adolescencia, etapa en la cual quedar con un des-conocido puede ser muy atrayente por el factor deriesgo y aventura que supone.

Para minimizar en lo posible el riesgo de “grooming” en nuestros menores, conviene tener en cuenta ciertas pautas:

52

razón creadora

cOmO En TODa aDicción,

LOS paciEnTES

ExpErimEnTan

DEpEnDEncia, TOLErancia

Y SínDrOmE DE abSTinEncia

Como ejemplo de los nuevos peligros que surgencada día en la Red destacamos el nuevo programaque permite descargar un archivo llamado I-Dose,el cual simula los efectos de algunas drogas comoel cannabis y la cocaína. Son sonidos en alta fre-cuencia, que alteran la conciencia y pueden pro-ducir daños en la audición o daños más graves,como ataques de epilepsia. Se piensa que es unmecanismo que puede llevar a muchos jóvenes aprobar las drogas y a incentivar su consumo.

El uso de las redes sociales se ha generalizado hasta tal punto que un85% de los jóvenes españoles asegura que se conecta a las redes so-ciales todos los días, llegando a pasar de unas dos o tres horas diariasde media frente al ordenador. El motivo siempre es el ocio, la diver-sión y comunicación. El 88% de los jóvenes prefiere Facebook, frentea un 12% de los de menor edad que opta por el Tuenti.

El potencial de adicción a las redes sociales o a Internet es directa-mente proporcional a la accesibilidad, velocidad e intensidad de lainformación. Uno puede convertirse en erte en adicto cuando con-fluyen ciertas características de su personalidad y ambiente social.Las redes sociales enganchan porque se rompen todas las dificulta-des que se presentan en las relaciones sociales convencionales: unapersona puede dirigirse a otra con absoluta libertad y puede cortarla conversación en un preciso instante sin temor a ninguna repre-salia. Esa sensación de libertad-privacidad es adictiva. Algo parecidoocurre en el cibersexo.

Aunque esta adhesión y entrega desmesurada a las redes sociales oa Internet todavía no figura como trastorno psicológico en la últimaedición del manual DSM-IV-TR, donde se registran las enfermedadesy trastornos psicológicos existentes, los investigadores en cambio yaestán estudiando los síntomas y consecuencias de dicha adicción. Amenor edad, mayor riesgo de adicción, por eso los jóvenes que nopueden conectarse presentan síntomas de abstinencia como:

Síntomas de abstinencia

LaS rEDES

SOciaLES

fOmEnTan

EL pEnSamiEnTO

rápiDO

Y SupErficiaL,

pErO

DiSminuYEn

EL razOnamiEnTO

Y La rEfLExión

53

razón creadora

10.Influencia negativa en su rendimientoescolar, trabajo, aficiones, vida social.Se reduce el tiempo que el adicto dedicaba antes a actividades de otro tipo, como actividades sociales, deportivas, de ocio, familiares, etc.

11.Síntomas psicológicos como obsesiones o retraimiento social. Se agudizan los aspectos negativos de su personalidad.

12.La adicción a las redes sociales, al igual que otras, es una relación negativa-destructiva que el menor o el joven es incapaz de controlar. El adicto puede haber hecho grandes esfuerzos por reducir su dependencia de Internet, pero nunca lo consigue.

13.La adicción a las redes sociales puede alimentar o incrementar otras adicciones como el cannabis, el alcohol, la cocaína, la ludopatía, etc.

1. Aumento del estrés o la ansiedad. Agitación psicomotriz. Cansancio frecuente, debilitacióndel sistema inmunitario y deterioro de la salud.

2. Dificultad para controlar sus impulsos.

3. Aumento de los sentimientos de comunicación.

4. Alteración del estado de ánimo, incluso depresión.

5. Tolerancia: Necesidad de incrementar el tiempo de conexión a las redes sociales paraobtener una mayor satisfacción.

6. Irritabilidad como consecuencia de haber perdido la conexión a las redes sociales. Esto lo observan mucho los padres en vacaciones, donde sus hijos no pueden conectarse.

7. Alto grado de saliencia: la conexión a las redes sociales se convierte en una de las actividades más importantes de su vida cotidiana.

8. Alteraciones emocionales con síntomas físicos: hipersudoración, cefalea, taquicardias, vértigo, etc.

9. Conflictos interpersonales entre el joven adicto y los que le rodean (área familiar, académica, laboral, social, de ocio, etc).

inTErnET pErmiTE

La crEación DE una

pErSOnaLiDaD iDEaL,

ficTicia, impOSibLE DE LOgrar

En EL munDO rEaL,

EnmaScaranDO La

inSEguriDaD pErSOnaL

E incLuSO

LOS prObLEmaS

pSicOLógicOS

54

razón creadora

14.Pensamientos obsesivos respecto a lo que no puede ver en Internet.

15.Sueños o fantasías respecto las redes sociales.

16.Tecleos involuntarios: el adicto va por la calle, en el coche, el autobús, tecleando con sus dedos.

17.Privación del sueño, llega tarde a clase o al trabajo, estácansado y no termina sus deberes profesionales. Es incapaz de cortar la conexión, permaneciendo despiertohasta altas horas de la madrugada.

18.Usa las redes sociales como un modo de evadirse o superar una etapa de depresión, buscando nuevas experiencias.

19.Miente a su familia, a su psicólogo, profesor, respecto altiempo que está conectado, que se incrementa cada vezmás.

20.El adicto se aísla del entorno y no presta atención a susobligaciones. Muchos son los casos en los que se ha perdido el trabajo o la promoción profesional por el usode Internet en el trabajo.

21.Creación de una personalidad virtual con la que conviven día a día conectados contínuamente. Esto puede llevar a graves trastornos psicológicos.

Son evidentes los riesgos que conlleva el uso de Internet ylas redes sociales con fines negativos. Pero estas herramientasno son malas de por sí, sino que, como ocurre con todo,depende de su uso o abuso. Si se utilizan para obtener in-formación y relacionarse de forma positiva, entonces se con-vierten en un instrumento que enriquece al ser humano.

Recientemente, el Papa ha abierto una cuenta de Twitter delVaticano y la reacción ha sido espectacular: más de 570.000usuarios vieron en un día el primer tuit del Papa. “Queridosamigos, acabo de lanzar www.news.va. Alabado sea nues-tro Señor Jesucristo. Con mis oraciones y mis bendiciones.Benedicto XVI”, fueron sus palabras de apertura.

LaS rEDES SOciaLES Enganchan pOrQuE

La SEnSación DE LibErTaD-privaciDaD

DE LaS rELaciOnES virTuaLES ES aDicTiva

DEbEmOS

cOnciEnciar

a nuESTrOS hijOS

DE La impOrTancia

DE manTEnEr

Su privaciDaD

En inTErnET

55

razón creadora

56

razón creadora

Puerta abierta a la eutanasia

El debate sobre la eutanasia es, por encima de todo, de índole rel igioso y moral , s inque el lo suponga pasar por alto las evidentes impl icaciones humanitarias, legales,médicas, sociológicas y económicas . Su disputa es una discusión entre sordos cuan-do unos creen en Dios y la v ida eterna y otros no t ienen más meta que la fel ic idaden esta t ierra . Las leyes que se están implantando al respecto pretenden confinarel problema de la muerte a una mera cuestión sanitaria y de derechos, que losgobiernos buscan solucionar por decreto . Y es que en el fondo subyacen los térmi-nos emocionales del orden de: “Yo no puedo más ver sufr ir a mi madre”, “No quieroser una carga para mi fami l ia”, “¿Cómo es posible no tratar de abreviar los d ías desufrimiento inúti l e insoportable de mi padre?”, “Su cal idad de v ida es baj ís ima”…

Sin embargo, como nos enseña el Papa Benedicto XVI ,1 “la eutanasia es una falsa

solución al drama del sufr imiento, una solución no digna del hombre” .

Fernando Larrain Bustamante Director de S.O.S. Familia

57

razón creadora

La respuesta frente a la eutanasia es tajante. El Mandamiento de la Ley de Dios resume de modosimple, perfecto y terminante todo lo que se debe decir respecto a ella: el don de la vida es unbeneficio irrenunciable dado por Dios. Está inscrito en la naturaleza humana, por un recto amora sí mismo y se manifiesta en el instinto de conservación, que todo ser humano posee y debepreservar.

La eutanasia implica un homicidio en el caso de quien coopera con ella y un sui-cidio cuando la víctima lo solicita. Se peca contra Dios, ya que se usurpa su do-minio exclusivo sobre la vida del hombre; se peca contra la sociedad, privándolainjustamente de uno de sus miembros; y quien pide la eutanasia peca, además,contra sí mismo, pues todo hombre está obligado a cuidar de la propia vida.

Matar o acelerar la muerte de heridos graves, ancianos, enfermos incurables o mo-ribundos para que no sufran más es una suprema injusticia que “clama al cielo” portratarse de la muerte de un inocente. Es el mayor pecado que se puede cometercontra los derechos del prójimo, puesto que quien quita la vida a otro le priva, ipsofacto, de todos sus derechos2.

Solicitar la eutanasia para sí mismo es un acto de cobardíay de falta de confianza en la Providencia, quien nunca de-jará de dar las fuerzas naturales y sobrenaturales para so-brellevar dignamente y con paz de alma los sufrimientosque Ella misma permite para nuestra purificación.

El Consejo de Ministros, a propuesta de la Ministra LeyrePajín, ha dado luz verde a la llamada Ley Reguladora de losDerechos de la Persona ante el Proceso Final de la Vida,con el propósito de poder ser votada cuanto antes por sihubiera elecciones anticipadas. Con esta ley, España se co-locará al borde del abismo de la eutanasia más radical, aun-que expresiones como “muerte digna” y “derechos del pa-ciente” traten de camuflarla.

Nadie en España necesita una ley para morir con “dignidad”,menos todavía un cristiano, que ama y respeta la vida encualquier circunstancia. Debemos aliviar todo lo posible lossufrimientos, pero siempre aceptando lo que Dios permitepara nuestro bien, pues sabemos que la completa felicidadsolo la alcanzaremos en la vida eterna.

Tenemos el ejemplo de Holanda, donde el proceso de im-plantación de la eutanasia ha llegado a extremos increíbles.En ese país, conocido por sus posiciones “avanzadas” y per-misivas, los ancianos tienen pánico de ser hospitalizados por-que saben que pueden no salir vivos, pues la ley permiteque esa “solución” se aplique corrientemente.

“La EutaNaSIa

ES uNa faLSa

SoLuCIóN

aL Drama DEL

SufrImIENto”

(BENEDICto XVI)

1 Ángelus, 1-2-2009.

2 Cf. Fray Antonio Royo Marín, O.P. Teología Moral para Seglares, tomo I, B.A.C., Madrid, 1961, núms. 449 y 562.

58

razón creadora

Para no levantar sospechas, la eutanasia es im-plantada gradualmente. En primer lugar, en losaños que van desde el 2000 al 2006 se apro-baron leyes sobre un ambiguo testamento vital.Los obispos españoles vieron entonces la nece-sidad de redactar y proponer un texto de testa-mento vital para los católicos, justamente para evi-tar fórmulas que indujesen a prácticas eutanásicas.

En el año 2002, se aprobó la Ley de Autonomíadel Paciente, la cual no autoriza el suicidio asis-tido, pues tal autonomía nunca puede contrariarla ley penal, la ciencia y la ética profesional.

Sin embargo, poco a poco se fue introduciendola idea de los derechos del paciente cada vez másabsolutos, hasta llegar en el 2010 y 2011 a laaprobación de tres leyes autonómicas de “muertedigna”, en Andalucía, Aragón y Navarra.

En ellas, el testamento vital o las voluntades an-ticipadas deben ser obedecidos por los médicosaunque sean contrarios a la ética profesional y alo que les indique la ciencia. En estas leyes se con-templan sanciones a los profesionales sanitarios,calificadas como “muy graves”, por obstaculizar elcumplimiento de la voluntad del paciente.

CoN La NuEVa LEY, ESPaña SE CoLoCará aL BorDE

DEL aBISmo DE La EutaNaSIa máS raDICaL,

auNquE tratEN DE CamufLarLa EXPrESIoNES

Como “muErtE DIgNa” Y “DErEChoS DEL PaCIENtE”

avanzando en la muerte, retrocediendo en la vida

El actual proyecto de ámbito nacional que se es-pera en breve sea aprobado consolida la idea delderecho del paciente a disponer de tratamientos,sedación y a eutanasia por omisión, al tiempo quecontempla la restricción de la libertad de con-ciencia y de ciencia de los profesionales. De ahílas graves reservas a este proyecto manifestadaspor la Conferencia Episcopal Española3.

Se trata, sin duda, de una obra ingeniería socialpreconcebida, pues no podemos imaginar quehaya sido pura coincidencia el establecimiento gra-dual en España de todas las leyes contrarias a lainstitución familiar y a la vida.

Así, el aborto comenzó solo para ciertos casosextremos y hoy día este crimen se puede lle-var a cabo libremente, por menores de edady, para mayor barbaridad, se enseña obligato-riamente a los niños que se trata de un “derecho”.

De igual modo aconteció con la educación sexual,que se ha pasado de una mera y recatada infor-mación a los adolescentes a las más depravadasiniciaciones en niños desde los seis años. Las le-yes de divorcio también fueron hechas paso apaso, hasta llegar al amor libre y la degradacióntotal del sentido del matrimonio que actualmentesufrimos.

Pienso que por eso, con toda razón, el presidentedel Foro Español de la Familia, Benigno Blanco,ha declarado que es necesaria una “toleranciacero” respecto de esta nueva ley de eutanasia.Si se permite ahora la eutanasia “pasiva” en “ca-sos muy especiales”, tarde o temprano, termi-naremos en las prácticas nazis, estableciendo laeutanasia eugénica (personas con taras o mal-formaciones) y la eutanasia económica (costo-sos para la familia o el Estado).

EN hoLaNDa LoS aNCIaNoS tIENEN

PáNICo DE SEr hoSPItaLIzaDoS PorquE

SaBEN quE PuEDEN No SaLIr VIVoS

3 Declaración con motivo de Proyecto de Leyreguladora de los derechos de la persona anteel proceso final de la vida. 22-6-2011.

59

razón creadora

60

razón creadora

Rectificar en unas horas o minutos los caminoserrados de una vida entera, es posible. Es fácil, por-que Alguien ya pagó por mí esa deuda. Alguienfundó una Iglesia Santa dispensadora de los sa-cramentos del perdón y de la unción de los en-fermos. Un poder divino me confirmará para siem-pre: “Tus pecados te son perdonados”. Los óleosserán el bálsamo santo que aliviará mis heridasde alma, cuando no de cuerpo.

Por la intercesión y la misericordia de la SantísimaVirgen tendré la muerte de los bienaventurados,en la paz y serenidad, aunque sea en medio desufrimientos. Ellos serán soportables, porque noson los de una persona desesperada con malaconciencia, sino de quien la misericordia de Diosle ha perdonado las culpas y sabe que despuésde la muerte gozará de la felicidad eterna.

San José es el patrono de la buena muerte porquefue un hombre justo y tuvo en su última hora loscuidados de María, su santa esposa y la bendiciónde su Hijo adoptivo, el propio Dios Nuestro Señor.Morir reconciliado con Dios e invocando a Jesús, Ma-ría y José nos asegurará la inefable paz y tranquili-dad que ninguna ley humana nos puede conceder.

¡Entonces sí que tendremos una buena muerte,una santa muerte!

Eutanasia no es ayudar a bien morir

La “muerte digna” se presenta con aires de com-pasión para evitar sufrimientos a los enfermos. Sifuera esto verdad, no tendría nada de nuevo; nin-gún médico hoy desconoce ni deja de aplicar loscuidados paliativos, y todos evitan el encarniza-miento terapéutico. Lo único que los profesiona-les precisan de la Administración Pública es unamejor formación y los medios económicos nece-sarios para avanzar aún más en los cuidados pa-liativos de los enfermos terminales. Es también loúnico que al proyecto de ley en discusión no lepreocupa y tampoco regula.

La serenidad, la fortaleza y la esperanza cristiana,como virtudes que caracterizan una muerte digna,nadie las va encontrar por una ley. Los cuidados pa-liativos y los analgésicos nos podrán ser de granayuda en determinado momento, pero acortar co-bardemente nuestras vidas nunca será la solución,sino que aumentará nuestra desesperación y su-frimiento. Sin embargo existen otros cuidados pa-liativos y analgésicos insuperables, que consisten enmorir en paz, reconciliado con Dios y con los hom-bres; con los seres queridos y con los que hice al-gún mal en mi vida. Pidiendo perdón y perdonando.

aCortar

CoBarDEmENtE

NuEStraS VIDaS NuNCa

SErá La SoLuCIóN,

SINo quE aumENtará

NuEStra DESESPEraCIóN

Y SufrImIENto

www.sosfamilia.es • Solicitar folletos a: [email protected] • Tfno. 91 552 78 23 • Fax: 91 501 78 25

61

razón creadora

61

AL LECTOR:AL LECTOR:

Este trabajo que pone en nuestras manos SOS Familia dirige nuestra memo-ria a lo afirmado con fuerza por el Beato Papa Juan Pablo II en la carta encíclica ElEvangelio de la vida (EV): «Es urgente una movilización general de las conciencias yun común esfuerzo ético, para poner en práctica una gran estrategia en favor de lavida[...] La urgencia de este cambio cultural está relacionada en la situación históricaque estamos atravesando, pero tiene su raíz en la misma misión evangelizadora, pro-pia de la Iglesia» (EV 95).

Si la urgencia era grande en el año 1995 lo es más aún en 2011, concreta-mente en España. El servicio a favor de la vida de SOS Familia se realiza ahora defen-diendo la vida amenazada por las leyes llamadas tramposamente «de muerte digna»,anticipaciones de leyes de eutanasia. Como enseña el beato Juan Pablo II, esa vidadoliente o en fase terminal «no sólo no debe ser suprimida, sino que debe ser prote-gida con todo cuidado amoroso; [...] en ese amor incluso el sufrimiento y la muertetienen un sentido y, aun permaneciendo el misterio que los devuelve, pueden llegara ser conocimientos de salvación; el respeto de la vida exige que la ciencia y la técni-ca estén siempre ordenadas al hombre y a su desarrollo integral; toda la sociedaddebe respetar, defender y promover la dignidad de cada persona humana, en todomomento y condición de su vida» (EV 81).

Viendo este servicio incansable de SOS Familia, hemos de manifestar nues-tro más sincero reconocimiento y agradecimiento a su labor. Que la difusión de estaspalabras, verdadera acción de nueva evangelización, dé fruto abundante en nuestrascomunidades cristianas y en la sociedad, en virtud de la victoria de Cristo crucificadoy resucitado, fortalecidos por el Espíritu Santo, y con la intercesión materna de laVirgen María.

Manuel Ureña PastorArzobispo de Zaragoza

Los crímenes nazis fueron un escándalointernacional y de ellos se avergonzarontodas las naciones civilizadas. El proce-

so de Nuremberg marcó un antes y un des-pues en la historia del Derecho Internacional.

Cuando en 1948 se proclamó la Declaración de lasNaciones Unidas, Europa estaba devastada por laguerra y por el crimen de Estado. Se había elimina-do a seres humanos en función de su raza y condi-ción física; se había experimentado con personashasta la indignidad más absoluta. En la concienciade todos bullía que tales crímenes habían sido posi-bles por el poder del Estado de privar a los ciuda-danos de sus derechos. Era necesario un consensointernacional para salvaguardar a los ciudadanos yque sirviera de baluarte contra las injusticias de losEstados. Se necesitaba un instrumento de “vigilan-cia” para que estos no pudiesen violar la vida y ladignidad de las personas. Nunca más volvería asuceder lo que en la Alemania del Tercer Reich.

La creación de la ONU fue motivo de regocijo entretodas las naciones democráticas del mundo, por-que se estaba abogando por la seguridad y la pazentre los países. “Todos tenemos derecho a la vida,a la libertad y a la seguridad de las personas”, diceel artículo 3. Aunque el derecho a la vida es funda-mento de todas las religiones, esta Declaración nopresume fundamento religioso. El preámbulo de laDeclaración Universal de los Derechos Humanosalude al derecho a la vida “per se”, a la dignidad delser humano y a la igualdad de derechos inaliena-bles de todos los miembros de la familia humana.

62

sofismas

EL

DESORDENDEL

NUEVO ORDENMagdalena del Amo Fernández

Como respuesta al Holocausto nazi, el CódigoInternacional de Ética Médica, adoptado por laAsociación Médica Mundial en 1949 declara que “unmédico siempre debe tener presente la obligación deconservar la vida humana desde el momento de la con-cepción hasta la muerte”.

El papa Juan XXIII manifestó a propósito de laDeclaración: “Deseamos, pues, vehementemente quela ONU pueda ir acomodando cada vez mejor susestructuras y medios a la amplitud y nobleza de susobjetivos”.

Las palabras del papa Pablo VI ante la Asamblea Generalel 4 de octubre de 1964 dejan ver claramente el obje-tivo de la organización: “Representa el camino obligato-rio de la civilización y de la paz mundial”.

Desde 1946 la Santa Sede está representada en lasNaciones Unidas por el Estado de la Ciudad del Vaticanoocupando un escaño como observador permanente deun Estado no miembro. Es la única agrupación que gozade este estatus. El no ser Estado miembro es una opciónvoluntaria de la Santa Sede con el fin de mantener suneutralidad en asuntos puntuales de carácter político. Notiene derecho a voto ni a proponer candidatos en lasasambleas generales, pero participa activamente en lasconferencias internacionales y es miembro de muchasde las organizaciones subsidiarias de la ONU y en lasorganizaciones intergubernamentales, como laOrganización de Estados Americanos y la Unión Africana.

63

sofismas

la servidumbre del relativismo: “derechos humanos”invertidos

Juan Pablo II lanzó en 2004 un desafío porun nuevo orden internacional, y urgió a laONU a elevarse cada vez más de la condi-ción de institución administrativa para trans-formarse en centro moral, y desarrollar unaconciencia común y formar una familia denaciones. La propuesta del Papa, no obstan-te, está muy alejada del Nuevo OrdenMundial que persiguen los “dueños delmundo”: un gobierno mundial, no para elbien del hombre, sino para esclavizarlo bajouna dictadura laicista con una escala de valo-res de nuevo cuño amparados en una espe-cie de religión universal y pagana, donde elhombre es solo un peón con las alas rotas,sin libertad de acción, ni capacidad para dis-cernir. Los medios de comunicación estánsiendo los grandes cómplices de los diseña-dores del nuevo paradigma

la Iglesia, un estorbo para la agenda antivida

Los mayores enfrentamientos entre elVaticano y la ONU se producen por discrepan-cias sobre el derecho a la vida y el controldemográfico a través del moderno eufemismo“salud reproductiva”; “contradictio in terminis”porque ni es salud, ya que las prácticas queengloba (anticonceptivos, píldoras abortivas,vacunas, esterilizaciones y aborto) atentancontra la salud de la mujer, ni es reproductiva,puesto que va dirigida a la no reproducción.

Estas discrepancias son el motivo por el quecolectivos contrarios a la jerarquía católica pro-mueven desde hace años campañas para limi-tar la influencia de la Santa Sede en lasNaciones Unidas. La organización Católica porel Derecho a Decidir es la mayor enemiga dela Iglesia en la ONU. En 1999 pusieron en mar-cha una campaña para minimizar el papel de laSanta Sede en las Naciones Unidas y relegar sucategoría a la de una organización no guberna-mental más. A esta iniciativa dieron su apoyomás de cuatrocientos colectivos defensores delaborto libre y los derechos sexuales y repro-ductivos. Entre estos grupos cabe citar elCírculo gay y lésbico, Maurice, el Open Mind(Centro de iniciativa gay, lésbica, trans), laUnión de ateos y agnósticos racionalistas y laAsociación Madres de la Plaza de Mayo. Sindemasiado éxito, todo hay que decirlo, porqueen el 2004 los 191 países miembros aproba-ron una resolución para reforzar el estatus deobservador permanente, otorgándole una par-ticipación más activa en la Asamblea.

La Santa Sede utiliza, sobre todo, el derecho a“participar en el debate general”, el “derecho ainscribirse en la lista de los que piden poderhablar”, el “derecho a hacer publicar y circularlas comunicaciones propias como documentosoficiales”, el “derecho a presentar mociones deorden en sesiones que impliquen a la SantaSede, y el “derecho a participar en la redacciónde borradores de resoluciones”. La Santa Sedetambién tiene derecho a réplica, aunque nuncalo ha ejercido.

La Iglesia hainsistido siem-pre en la defensade la dignidad delser humano. En 1993Juan Pablo II se dirigió alcuerpo diplomático de laONU con estas palabras: “Elnúcleo mismo de la vida inter-nacional no lo constituyen tantolos Estados cuanto el hombre.Compren-demos aquí que se tratasin duda de una de las evoluciones más significati-vas del derecho de gentes en el curso del siglo XX.El relieve que se da a la persona es la base de loque se llama derecho humanitario. […] De cualquierforma, como la Santa Sede suele recordar frecuen-temente en las instancias internacionales en las queparticipa, la organización de las sociedades solotiene sentido si hace de la dimensión humana supreocupación central, en un mundo hecho por elhombre y para el hombre”.

64

sofismas

La ONU tiene hoy muchos críticos. Según los movimien-tos que defienden la vida y la dignidad de las personas,“se ha ido apartando de esos nobles objetivos hasta con-vertirse durante las últimas dos décadas en una amenazapara la vida y la familia”, sobre todo, en la Conferencia de1993 en Viena, en la de El Cairo en 1994 y en la de Pekínen 1995. Los planes de acción aprobados en esta últimasobre feminismo de género y aborto tienen difícil retorno.

Lo que Allan Carlson define como “factor nórdico” fueuno de los motivos influyentes en este desvío de los obje-tivos marcados en su fundación. Entre 1946 y 1961,época importante en la consolidación ideológica, contóentre sus dirigentes con personalidades de los paísesescandinavos, primero por no estar afectados como otrospaíses por el fascismo, el nazismo o el colonialismo, ysegundo, por estar enmarcados en el socialismo demo-crático, esa tercera vía entre el comunismo y el capitalis-mo. (En efecto, no tuvieron regímenes fascistas ni comu-nistas, pero en los años treinta, aunque no era de domi-nio público, en los países nórdicos se practicaba el abor-to y la eugenesia, en virtud de la cual miles de mujeresfueron esterilizadas sin su consentimiento y muchos fetosasesinados en el útero materno).

el aborto, punta de lanza El peligro ahora radica en que la ONU se ha convertidoen un suprapoder cuyas actas, acuerdos, planes deacción y disposiciones tienen casi rango de leyes inter-nacionales. Los acuerdos sobre políticas de la mujer sonpromovidos por una minoría de feministas radicales quese impone al resto, a veces, desconocedor de su largoalcance e implicaciones. La ONU es la gran culpable deque las naciones desarrolladas hayan legalizado el aborto.

En el 2010, el secretario general de las Naciones Unidas, BanKi Moon puso a la abortista Michelle Bachelet al frente de la

nueva agencia de las Naciones Unidas, creada para combatir elmachismo e impulsar la ideología de género, “ONU Mujeres”. Ahora,la ignara ex ministra Bibiana Aído, que tanta vergüenza ajena noshizo pasar a los españoles con sus “boutades”, es decir, sus inter-venciones pretendidamente ingeniosas pero bochornosas, se va aNueva York. ¡a la ONU!, para ejercer de mano derecha de la señoraBachelet. Su elección fue debida a su implicación en el cambio deparadigma social impuesto en la España socialista de los últimosaños. Hay que reconocer que currículo no le falta a la señora. Nuncase había llegado a estos extremos. ¡Qué se puede esperar de alguienque dice que “un feto es un ser vivo pero no humano”! Solo nosqueda rezar para que no despenalicen el infanticidio.

La saNta sEDE Está rEprEsENtaDa EN La oNu por EL EstaDo DE La cIuDaD DEL vatIcaNo; No tIENE DErEcho a voto pEro partIcIpa actIvaMENtE EN Las coNfErENcIas INtErNacIoNaLEs

EL NuEvo orDENMuNDIaL No busca

EL bIEN DEL hoMbrE, sINo

EscLavIzarLo coN uNa EscaLa

DE vaLorEs DENuEvo cuño

65

sofismas

66

espada de dos f i los

Al

final de ela

jornada

Pilar de Antueno

ser médico y estar en un servicio de Cuidados Paliativos me ha ayudado a valo-

rar de un modo particular la enfermedad y muerte de mi madre, recientemen-

te ocurrida. Aunque había acompañado a personas que iban a morir, nunca

me había enfrentado a la muerte del modo que me tocó hacerlo. Cuando la muerte

viene a golpear nuestra puerta muchas cosas cambian dentro de nosotros.

sentimos que nos arrancan la vida de las manos, que se cierran todas las puertas,

que no hay más esperanzas. se conocen entonces la soledad y desesperación, la

impotencia y la tensión de los más próximos y la propia. Personalmente, esta reali-

dad dolorosa implicó replantearme dónde estaba ese Dios omnipotente en el que

siempre había creído.

67

espada de dos f i los

En esas circunstancias difíciles, la ayuda de losprofesionales se nos puede parecer distante ypoco comprometida. Confiamos en que la medi-cina, la psicología u otras ciencias nos resuelvanel problemas de la muerte, y es verdad quepueden vislumbrar ciertos horizontes, ayudar apaliar algunos síntomas físicos y espirituales,pero no tienen la última palabra. Frente a la rea-lidad de la muerte, el único horizonte paraenfrentarla está dentro de cada uno: es la habi-lidad de poder dar un nombre a aquello que sedeja al morir, y de enfrentar lo que vendrá.

Sin embargo, hay una respuesta capaz de sos-tenernos: la esperanza en un más allá. No unaesperanza transitoria en posibles solucionesmédicas o en personas que nos den consuelo.Todas estas son esperanzas humanas lícitas,pero finitas como el hombre.

Cuando experimentamos un gran amor, estees capaz de dar un sentido nuevo a nuestraexistencia, pero como todos los amores huma-nos, es frágil, limitado e igualmente destruidopor la muerte. Así se comprueba que el serhumano necesita un amor incondicional, queresponda a sus ansias de inmortalidad. Por esopodemos decir que el hombre está hecho parala eternidad. Se trata entonces de una espe-ranza más profunda, que nos da un sentido yuna respuesta frente a la muerte, la cual nosllega a todos, tarde o temprano, y nunca esta-mos preparados para ella.

frente a la realidad

de la muerte

hay una respuesta

capaz de sostenernos:

la esperanza

en un más allá

sin la esperanza

en la vida eterna,

nada de lo que

hacemos aquí

tiene sentido

El hombre es un ser material y espiritual. La vida misma lo com-prueba: pensamos, planeamos, amamos…. Esta realidad espiritualnos demuestra que somos algo más que materia; y que, por eso,la muerte no es el final, sino un paso. Podemos estar agonizando,sufriendo mucho en nuestro cuerpo y alma, pero interiormentesobrevivimos si creemos en la existencia de un lugar donde esta-remos mejor, donde Alguien nos ama incondicionalmente, desdedonde podremos cuidar y acompañar a nuestros seres queridos.

Solo esto puede dar sentido a nuestra vida y a nuestra muerte, atodo lo que hemos construido, al para qué amamos. Puede ayu-darnos a perdonarnos a nosotros mismos y a los demás. Sin unaesperanza así, nada de lo que hacemos aquí tiene sentido. Lamuerte es una realidad que nos enfrenta a interrogantes tan pro-fundos como el “para qué” de nuestra propia existencia.

Hemos recibido el don de la vida, y estamos aquí con una vocaciónque compete a cada uno descubrir y realizar. No hemos sido pues-tos en el mundo “por casualidad”. Todos descubrimos en algúnmomento que nuestra vida tiene un sentido en relación a losdemás: a la familia, el amor, la amistad, el trabajo… De algún mododescubrimos que estamos llamados a darnos, y el “otro” formaparte de esa vocación.

Marie de Hennezel, psicóloga de una unidad de Cuidados Paliativosen París, afirma: “La vida me ha enseñado dos cosas: la primeraes que no evitaré mi muerte ni la de mis seres queridos. La segun-da es que el ser humano no se reduce a lo que vemos o creemosver. Siempre es infinitamente más grande, más profundo de loque pueden decir nuestros limitados juicios… Siempre avanza,siempre tiene el poder de realizarse; es capaz de transformarse através de las crisis y de las pruebas de su vida.” 1

En cuanto a mí, la experiencia cercana de la muerte me ha llevadoa continuar trabajando con pacientes terminales con una visiónmás profunda. Como médicos podemos y tenemos el deber depaliar el sufrimiento físico con un saber científico probado y com-petente. Pero hay un sufrimiento moral que solo se resuelve acep-tando la realidad y dándole un sentido; recuperando una esperan-za que resista a todas las desilusiones, que sea capaz de concederuna vida nueva en medio de la difícil realidad que enfrenta. Esta es,sin duda, la mejor ayuda que podemos ofrecer ante la muerte.

En la mayoría de las veces, cuando alguien se plantea la eutanasiaes porque no sabe cómo enfrentar su dolor, su muerte y lo queconlleva. Por eso no bastan los tratamientos médicos terapéuticosy de sostén. Además de todo lo que científicamente estamos obli-gados a realizar los profesionales sanitarios, lo más importante esel amor que podamos brindar, el ayudar a encontrar una razón aese sufrimiento.

y tras el anochecer, la Luz del alba

nunca me había

enfrentado

a la muerte

del modo que

me tocó hacerlo;

¿dónde estaba

ese Dios

omnipotente

en el que siempre

había creído?1 Marie de Hennezel, “La morte intime”, pág. 28. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Argentina, 1996.

68

espada de dos f i los

Continúa la psicóloga Marie de Hennezel relatando en su libro: «Ahora llegan, uno des-pués del otro, a la sala de reuniones, los miembros de la unidad.(…). Hoy se hablamucho de todos esos pedidos de eutanasia que nos formulan al entrar en el servicio, otambién más tarde, como en el caso de Dominique. ¿Qué esconden esos pedidos? Nosdamos cuenta de que expresan lo insoportable de la situación. ¿Se puede descifrar loque es tan difícil de vivir? (…) Nos parece evidente que hay un intento de comunica-ción. ¿Qué tratan de decirnos? (…) Al marcharme esa tarde del hospital, pienso en todosesos hombres y mujeres que veo a diario y que están heridos en su integridad física (…).Esos cambios los convierten a menudo en extraños a los ojos de quienes, al no recono-cer ya los puntos de referencia familiares, prefieren la huida. Se repiten siempre las mis-mas preguntas: “¿Hasta dónde llegará esto? ¿Puedo ser amado todavía?” Pienso en laresponsabilidad que nos incumbe como testigos de esas degradaciones físicas. Con unamirada, con un gesto, podemos afianzar al otro en la permanencia de su identidad o,por el contrario, confirmarle que ya no es, en efecto, más que algo repugnante, ¡unasuerte de desecho del que los demás intentan desembarazarse! 2».

Como profesional de la salud y por el tipo de cuidados que brindamos, nos competemuchas veces devolver esa mirada respetuosa al otro, reconocer su dignidad en mediode los problemas físicos y psíquicos que trae la enfermedad; también redescubrirla enmedio de los errores morales que uno haya cometido o de los que haya sido víctima.

2 Idem, p. 52.

69

espada de dos f i los

la mejor ayuda

que podemos

ofrecer ante

la muerte

es recuperar

la esperanza

en una vida nueva

cuando quieras, como quieras, llévame

Dice Benedicto XVI en la encíclica “Spes salvi”: “Podemostratar de limitar el sufrimiento, luchar contra él, pero nopodemos suprimirlo. Precisamente cuando los hombres,intentando evitar toda dolencia, tratan de alejarse de todolo que podría significar aflicción, cuando quieren ahorrar-se la fatiga y el dolor de la verdad, del amor y del bien,caen en una vida vacía en la que quizá ya no existe eldolor, pero en la que la oscura sensación de la falta desentido y de la soledad es mucho mayor aún. Lo que curaal hombre no es esquivar el sufrimiento y huir ante eldolor, sino la capacidad de aceptar la tribulación, madu-rar en ella y encontrar en ella un sentido mediante launión con Cristo, que ha sufrido con amor infinito” 3

La muerte no es un derecho. Nadie tiene el derecho de pro-vocar la muerte a otro ni a sí mismo, por el simple hecho deque nadie ha decidido la propia exisencia. Ningún ser huma-no se da a sí mismo la dignidad que posee. Somos dignosporque Alguien, fuera de nosotros mismos, nos ha creado, yen esa creación nos ha sido dada la dignidad. A los demássolo compete reconocer esa dignidad en el otro y ayudar arecuperarla si se ha perdido.

La muerte es una realidad que se impone y que debemosenfrentar según nuestra dignidad de personas. No ayuda-mos cuando bregamos por un falso derecho a morir y con-sentimos en la eutanasia. Quizás no sabemos qué hacerfrente a alguien que la pide con desesperación, e inclusopuede surgir en nosotros un sentimiento de incapacidadante el dolor. Sin embargo, si aprendemos a asumir esaimpotencia y nuestros propios límites (científicos, emocio-nales, psicológicos), es posible ayudar con humildad, con-fianza, alegría, respeto…al que sufre.

Ante esas peticiones de eutanasia, ¿no sería mejor ayudar aaceptar la situación y a reconocer que en esa misma reali-dad de la muerte, sigo siendo quien soy, sigo siendo digno?¿No es mejor saber dar un sentido real a lo que me pasa,justamente porque la muerte es parte de mi vida, y asícomo he vivido mi vida puedo vivir mi muerte? Incluso aun-que haya vivido mal mi vida, tengo la posibilidad de vivirbien mi muerte.

3 Benedicto XVI, carta encíclica Spes salvi, n. 37.

70

espada de dos f i los

“para mí el vivir es Cristo

y una ganancia el morir”

redescubrir

el sentido de

la enfermedad

y la muerte Implica

situarse en

el mismo plano

del que sufre,

no desde los pies

de la cama,

sino a su lado

En una de sus obras, Dostoievski pone en labios deun juez estas palabras ante un criminal: “Su acción esbaja, lo reconozco, pero usted no es un criminal irre-misiblemente perdido. No, no, ni mucho menos. Mepreguntará qué pienso de usted. Se lo diré: le consi-dero como uno de esos hombres que se dejaríanarrancar las entrañas sonriendo a sus verdugos silograsen encontrar una fe, un Dios. Pues bien,encuéntrelo y vivirá (…). El sufrimiento no es malacosa. Sufra usted. Sé que es usted escéptico, peroabandónese sin razonar a la corriente de la vida y nose inquiete por nada: esa corriente le llevará a algu-na orilla y usted podrá volver a ponerse en pie.”4

Nietzsche decía que un hombre que ve hondo en lavida, también ve hondo en el sufrimiento y que quientiene una razón de por qué vivir es capaz de sopor-tar cualquier cómo. Que alguien tenga gran capaci-dad de sufrir demuestra también su calidad humana,porque implica un gran conocimiento de los propioslímites y eso lleva a comprenderse a sí mismo y a losdemás.

“Sufrir con el otro, por los otros; sufrir por amor de laverdad y de la justicia; sufrir a causa del amor y conel fin de convertirse en una persona que ama real-mente, son elementos fundamentales de humani-dad, cuya pérdida destruiría al hombre mismo. (…)Digámoslo una vez más: la capacidad de sufrir poramor de la verdad es un criterio de humanidad. Noobstante, esta capacidad de sufrir depende del tipo yde la grandeza de la esperanza que llevamos dentroy sobre la que nos basamos. Los santos pudieronrecorrer el gran camino del ser hombre del mismomodo que Cristo lo recorrió antes de nosotros, por-que estaban repletos de la gran esperanza” 5.

Claro que es un camino más arduo. Se necesitapaciencia, saber escuchar, comunicarse, dar lugar alotro y respetar sus tiempos. Implica situarse en elmismo plano del que sufre, no desde los pies de lacama, sino a su lado. Supone enseñar a perdonar,crecer en libertad interior y acompañar en ese proce-so. Significa así redescubrir juntos el sentido de laenfermedad y la muerte.

71

espada de dos f i los

4 Dostoievski, Crimen y castigo.5 Benedicto XVI, carta encíclica Spes salvi, n. 39.

aunque haya

vivido mal

mi vida,

tengo

la posibilidad

de vivir bien

mi muerte

Las palabras del Sermón de laMontaña las dirige Jesús a todos loshombres pero se encarnan en aquellos que

quieren ser sus discípulos. El corazón del Sermónmuestra el ser mismo de Cristo, al que JuanBautista presentó una vez como “el Cordero deDios que quita el pecado del mundo” (Jn 1,29). Laley ha sido promulgada para restaurar la justiciaconculcada, por eso, establecía un equilibrio:“ojo por ojo y diente por diente”. Sin embargo,Jesucristo establece una disposiciónradicalmente “injusta” en apariencia: “Pues yoos digo: no resistáis al mal”.

Ramón Dominguez Balaguer

Jesucristo nos dice: “No os resistáis al mal” ¿Por qué esta extraña recomendación que va en contra de toda lógica humana?

El corazón del Evangelio

72

espada de dos f i los

El reglamento rabínico formula los posibles males queotros puedan infligir a una persona, comenzando por elmás grave y terminando en el más leve. Pero el Señor vamás allá: “al que te abofetee en la mejilla derecha ofréce-le también la otra”. Para que el que está enfrente de tipueda abofetearte en la mejilla derecha ha de golpeartecon el revés de la mano, un gesto que indica el supremodesprecio hacia tu persona. Pues bien, Jesús dice que sialguien te quita el honor, déjatelo arrebatar pues, contra-riamente a lo que afirma Calderón de la Barca en su obraEl Alcalde de Zalamea, aunque el honor es patrimonio delalma y el alma solo se debe a Dios, por amor a Él es pre-ciso darlo todo, incluido el honor, pues este no provienede lo que a uno le puedan honrar o apreciar los hombres,sino de ser amado por Dios.

Como pobre que uno es, nada defiende, ni siquiera suhonor, pues el pelear por el honor, como por cualquierotra posesión, no aporta paz sino contienda, odio y des-trucción. Sigue proponiendo Cristo: si uno te quiere arre-batar con artimañas injustas la túnica, déjale también elmanto (manto y túnica era todo lo que uno poseía). Ysi alguien te explota en el trabajo, déjate explotar. Y,finalmente, si alguien te pide lo tuyo, con lo que dealgún modo te hace violencia injusta, dale y no le desesquinazo.

¿Por qué estas extrañas recomendaciones que van en contrade toda lógica humana? Para ello hay que entender la “justi-cia” de Dios. Él envía a su Hijo “para anunciar a los pobres laBuena Nueva, a proclamar la libertad a los cautivos y la vistaa los ciegos, para dar la libertad a los oprimidos y proclamarun año de gracia del Señor” (Lc 4, 18-19). La liberación queviene a implantar es radical y definitiva, por eso no se limitaa cambiar las estructuras injustas, porque las estructurasinjustas provienen del corazón injusto del hombre y, si esteno cambia, nada habremos conseguido. Por esa razón,todas las revoluciones habidas en la historia se han limita-do a cambiar el collar al perro, por lo que no solo han falla-do en su objetivo, sino que han recreado otras estructurastanto a más injustas que las que pretendían erradicar.

el honor no proviene

de lo que a uno

le puedan honrar

o apreciar los hombres,

sino de seramado

por Dios

El corazón del Evangelio

73

espada de dos f i los

misericordia quiero y no sacrificioEl único y verdadero revolucionario habido en losdías de los hombres ha sido y sigue siendo Jesúsde Nazaret, el Cristo. Mientras el corazón delhombre esté lleno de riquezas y, por tanto, dereivindicaciones y exigencias, cada vez que recla-me una justicia estará infligiendo otras, lo que lellevará a dar muerte al otro, físicamente o en sucorazón. Por ello, detrás de toda exigencia de jus-ticia está el Maligno.

Cristo aboga por lo contrario: no te resistas almal, pues de lo que se trata es de erradicar elmal del mundo y el mal del mundo no se elimi-na devolviendo mal por mal, pues de este modoacabaremos todos tuertos y mellados. Solo hay unmodo de extirpar el mal, tal como ha hechoJesucristo, el mal se anula cargando con él, nodevolviéndolo.

Como Cordero de Dios, el Hijo de Dios se impu-ta a sí mismo con los pecados del pueblo y losarrastra fuera del campamento y, con su muerte,da muerte al pecado. No es la reivindicación dejusticia sino el amor lo que quita el pecado delmundo. Cuando alguien carga con él, este malse detiene, no pasa a otro y muere con él. Nofue Espartaco quien trajo la libertad a los escla-vos, es Cristo el que libera al hombre que estáesclavizado por el pecado y que, por el miedo ala muerte, hace el mal y lo desparrama por elmundo.

Cuando este pecado llegó a su plenitud con elrechazo mismo a Dios de parte del pueblo ele-gido y amado, Dios glorificó su Nombre mos-trando el amor más grande que existe en la cruz.Es la única solución, aunque para ello se necesi-ta tener el corazón mismo de Dios. Y esto es jus-tamente lo que ofrece Cristo a sus discípuloscuando les invita a amar a sus enemigos y a serperfectos como es perfecto el Padre celestial.Y la perfección de Dios consiste en amar porigual a justos e injustos, porque su “justicia” seresuelve en su misericordia (Lc 6,36). Diosactúa siempre con misericordia, peroquede bien entendido que lamisericordia es un don ypara que este sea

efectivo, ha de ser recibido; de modo que única-mente quien reconoce su culpa y se humillaalcanza el perdón.

Este es el llamamiento que hace Jesús a sus discí-pulos asociándolos a Él en su ministerio de recon-ciliación del mundo con Dios. Cuando el pecadodel mundo está llegando, como en estos tiempos,a su plenitud; ahora que reniega y se rebela contraDios y rechaza a su Cristo, esel momento de proclamar laVerdad, anunciar la salvacióny cargar con el pecado delmundo sin tomar la justiciapor cuenta propia (Rm12,19), pues la justicia viene del Señor, a Él se dejala venganza (1Co 6,7), Él da el pago en el momen-to en que su pie vacile (Dt 32,35). Y aunque porel momento haya que pasar por la prueba y el tes-timonio, llega la hora de mostrar el amor sin lími-tes, pues el amor es lo que salva a todos y, en pri-mer lugar, a los perseguidores.

amar es vivir en libertad Sabemos en qué consiste el primer manda-miento: “Amarás al Señor tu Dios con todo tucorazón, con todas tus fuerzas y con toda tumente”. Jesús invita a sus discípulos a vivir estemandamiento cuando los llama a practicar elayuno, la limosna y la oración. Pues ayunar no esotra cosa que amar a Dios con todo el corazón.

El corazón del hombre está apegado a muchascosas y busca en ellas su seguridad: en su fami-lia, su casa, su tierra, sus amigos, todo lo quetiene detrás de sí, lo que le sostiene y otorga con-fianza. Pero si su corazón está atado a todas estascosas no puede ser libre para Dios, por lo que esconstantemente impelido a salir y dejarlotodo a fin de que Dios sea suúnico tesoro.

pelear por cualquier posesión, no aporta paz

sino contienda, odio y destrucción74

espada de dos f i los

No es que Dios necesite de nuestro ayuno, Él quiere nuestra liberación y si nos llama a dejar-lo todo es por un doble motivo: porque las cosas en las que confiamos no dan seguridad porser caducas, efímeras y falibles y porque sin salir no se puede llegar a la meta y sin dejar nose puede recibir. De ahí el llamamiento a ayunar de toda aparente seguridad, absteniéndosede comer, como signo de renuncia a lo que falsamente nos sostiene.

Lo mismo ocurre con la limosna para poder amar a Dios con todas las fuerzas. Contamoscon nuestros haberes para garantizar nuestro futuro creyendo que con ello lo tenemosasegurado, pero no son nuestras riquezas las que avalan nuestro futuro; es Dios nuestra

verdadera garantía, y para ello se nos pide sacrificar,como a Abraham, nuestro hijo, todo nuestro futuro.

Cierto que si hemos renunciado a las garantías denuestro pasado y ahora sacrificamos el futuro, nadanos queda, y esto es, justamente, lo que nos pideDios, no para despojarnos sino

para enriquecernos, pues solamente cuando estamos vacíosdel todo puede Él llenarnos del todo.

Uno queda emplazado a tomar una deci-sión aparentemente contra la razón yesta decisión se realiza en elpresente, por ello se nece-sita amar a Dioscon toda lamente ye n t r a ren lo queen apariencia es un absurdo.Aquí entra la oración, el combate por aceptar la obra de Dios ennuestra historia, conscientes, contra cualquier insinuación del enemigo, que todo esgracia y cada acontecimiento viene a nuestro favor, de manos de Aquel que rige losdestinos de las naciones. Por ello ayunar, dar limosna, como signo de desprecio al dine-ro y de confianza en la providencia, y orar para aceptar la voluntad de Dios. Y todo elloen secreto porque se trata de las intimidades del alma con Dios, no es para pregonary ser alabados, es el secreto del Rey que solo los dos implicados han de conocer.

Dentro de este contexto inserta Mateo la oración del Padrenuestro, la máximaexpresión de la confianza filial, de la vida íntima del cristiano.Su comentario merece un capítulo aparte.

solo hay un modo de extirpar el mal, cargar con él

como ha hecho Jesucristo

la oración es el combate por aceptar la obra deDios en nuestra historia, conscientes, contra cual-quier insinuación del enemigo, que todo es gracia ycada acontecimiento viene a nuestro favor

75

espada de dos f i los

Somos amenazados constantemente por la provisionalidad de “tenercosas”. Es cierto que nuestros mayores fueron educados con másdisciplina y mayor austeridad, pero, estoy convencido de ello, cada época

ha tenido sus propias compensaciones. Se trata de todo ese abanico de objetoso afectos que, en mayor o menor medida, hemos ansiado poseer como“indemnización” a nuestro cansancio, la ausencia de comprensión hacianosotros, el agravio comparativo de lo que otros tienen y que a mí me falta, o,simplemente, la apetencia por algo, creyéndome con el derecho a disfrutarlo.

Realmente..., ¿solo Dios basta ?

76

espada de dos f i los

La ascética cristiana, por otro lado, siempre nos ha habla-do de la necesidad de empeñarnos en el “espíritu depobreza”, no como un castigo a nuestros deseos, sinocomo la mejor de las maneras para centrarnos en lo esen-cial. Ahora bien, aunque más adelante indagaremos eneso de lo “esencial”, hemos de dejar claro que la “pobre-za” no la tomamos aquí como una opción fugis mundi(huída del mundo) en el sentido de “perfección evangéli-ca”, tal y como la viven aquellos que eligieron un determi-nado estado de vida (religioso, conventual, misionero,etc.), sino que se trata de preguntarnos por esa dimensiónen la que todo bautizado, sea casado, soltero o célibe,debe vivir su condición de hijo de Dios, aquí, en estemundo.

De esta manera, ya encontramos una primera respuesta ala pregunta sobre lo “esencial”. Es en la filiación divina, esallamada universal dirigida a todos los hombres y mujeresde la tierra, donde descubrimos un reclamo personal eintransferible, por parte de Dios, para que manifestemosen Él ese fin último de cualquier deseo o felicidad. Esto,que puede sonar a evidente, o puro contenido de catecis-mo, nos muestra algo que pertenece a lo más cotidianode nuestras vidas. Si Dios es lo más definitivo en mi ser,¿por qué vivimos como si Él fuera un extraño? ¿Por qué,incluso, Dios puede resultarnos un estorbo para nuestrasambiciones personales?... O, más extravagante aún, ¿nosería más fácil que Dios no existiera para no tener conquién ajustar mis problemas de conciencia?

Así pues, a lo largo de la historia de la Iglesia nos hemosencontrado con todo tipo de posibilidades y argumentospara “acomodar” nuestra relación con Dios. En dos pince-ladas (con un cierto riesgo reduccionista, por tanto), pode-mos asegurar que, siglos atrás, la Iglesia era un instrumen-to necesario, juez de causas políticas, económicas o cultu-rales, y, sobre todo, religiosas, con el que todo poder esta-blecido debía contar.

Juan Pedro Ortuño Morente

¡Se vive tan bien cerca de Ti !

si Dios es lo más definitivo en mi ser, ¿por qué vivimoscomo si Él fuera un extraño?

Realmente..., ¿solo Dios basta ?

77

espada de dos f i los

Ahora, en cambio, la Iglesia, más queinfluir en el orden de lo mundano,parece ser ese “Pepito grillo” al quemuchas instancias internacionales, ide-ológicas o gubernamentales pretendensacudirse de encima. Lo que ocurre esque la pretendida “solidaridad huma-na”, es decir, las demagogias de estemundo, aspiran a ver en la instituciónfundada por Jesucristo el enemigopúblico número uno de sus demandas“democráticas” (el aborto, la ideologíade género, el sexo libre, la destrucciónde la familia, la pretendida libertad sincondicionamientos como manipula-ción de las conciencias, etc.).

¿Cuál es el problema? Si antes el adver-sario venía de fuera, ahora nos lo en-contramos dentro de la misma Iglesia,tal y como recientemente nos ha recor-dado Benedicto XVI. El Papa ha habla-do de falta de fe, de relativismo moraly de indiferencia religiosa, problemasque pueden entenderse en aquellosmarxistas, ateos, agnósticos… que ata-can los valores cristianos, pero pareceque esa infección también la encontra-mos en muchos que moran en el senode la Iglesia.

la falta de fe, el relativismo moral y la indiferencia religiosa son también problemas de muchos que moran en el seno de la iglesia

¿qué enseñarán los hombres, que no enseñes Tú en la Cruz?Llega la hora de recuperar nuestra argumentación inicial.Cuando nuestra fe se debilita solemos sustituir a Dios porotras “cosas”. Decíamos que en todas las épocas “se cuecenhabas”, pero, también es cierto, que en la nuestra “se cue-cen a calderadas”. Nunca una sociedad como la actual hatenido semejantes ofertas de consumo, tan variadas y dis-pares. Podemos mostrar lágrimas de “cocodrilo” ante situa-ciones de hambre o injusticia en países del tercer mundo,pero eso no es obstáculo para que sigamos engullendo todotipo de compensaciones (el espejismo del progreso, el abur-guesamiento en la política del bienestar, o los sucedáneosmasivos de las nuevas tecnologías), porque en definitiva notenemos claro dónde poner nuestro corazón.

Hemos trastocado el genuino valor de lo que significa ase-mejarnos a Cristo, que no es otra cosa que abrazarnos a lamisma Cruz a la que Él se ciñó, pues desde ella, cualquiermenudencia que podamos vislumbrar en el mundo comosigno de placer o bienestar queda traspasada por un amormás grande y total: la entrega de un Dios que, siendoTodopoderoso y Omnipotente, se hace de mi misma con-dición (en esto consiste el gran misterio de la Encarnación)para que yo pueda ser plenamente feliz. Así de simple… yasí de complicado. Simple, porque para Dios todo esposible en su misericordia infinita. Complicado, porque,desde nuestra pequeñez, si no es confiando plenamenteen Él como verdadero Padre que me ama, mis planes eneste mundo se confundirán en una maraña de contrasen-tidos y sinsabores permanentes.

Santa Teresa de Jesús decía: “Solo Dios basta”. Y cuandohablaba de ello, lo hacía desde su propia experiencia per-sonal. La santa de Ávila, hablando de sí misma, recordaba lovanidosa que era en sus años de adolescencia, cómo legustaban los bailes de salón, o lo afectada que se sentía alser cortejada. Sin embargo, en un momento concreto de suvida, descubre algo mucho más grande que todas esascompensaciones humanas. Descubre a Jesucristo. Y esarevelación en su vida, que no fue precisamente un caminode rosas, le hace percibir algo que trasciende su vida hastala eternidad. De hecho, recordará que en su juventud ani-maba a su hermano a ir a “tierra de moros” para morir már-tir. El motivo no era otro sino escoger el camino más brevepara ir al Cielo, ya que entonces viviría eternamente dicho-sa. Y, añadía Teresa de Jesús: “¡Para siempre, para siem-pre… para siempre!”.

78

espada de dos f i los

Dios cuenta con nuestra debilidad,

nuestras limitaciones

y nuestros pecados, para que

recomencemos con su perdón

la pobreza no esvida miserable;

es vivir cara a Dios con

el desprendimiento de que nada me pertenece

Esa intuición, que podríamos denominar ingenua en lapubertad de santa Teresa, no esconde otra cosa, sino eldeseo que todos llevamos dentro de ser felices. Sinembargo, ante la falta de “evidencias” (lo que no alcanzoa ver o tocar), en cualquier providencia que nos puedevenir de Dios (un sufrimiento concreto, una desdicha,una contradicción…), vamos reclamando otros sustitutosque de manera inmediata satisfagan nuestra ansiedadafectiva. Esto es lo que hoy día nos contamina: identificarel mal que sufrimos con la infelicidad, cuando, Jesucristo,por el contrario, llama bienaventurados a los que lloran, alos que sufren o a los que padecen persecución.

“Solo Dios basta”. ¡Sí! Así es. Y cuando Jesús invita aljoven rico a que venda todo lo que tiene, lo dé a lospobres y le siga a Él, no está pidiendo un imposible.Sencillamente, nos invita a cada uno de nosotros paraque, en todo lo que somos y tenemos, sepamos ponernuestra confianza y nuestra lealtad en el Hijo de Dios.Fiarnos de Él significa que nuestra fe no está a merced delas intimidaciones que nos suministran las modas o ilu-siones de este mundo, sino que sabemos dónde ponerel corazón, aunque nuestra debilidad, nuestras limitacio-nes y nuestros pecados personales sean manifiestos…Dios cuenta con ello, y su perdón, para que una y otra vezrecomencemos, está siempre a nuestro alcance…¡Cuánto poder en manos de los hombres! Sacerdotesque administran el sacramento de la reconciliación ennombre de Jesucristo, pero hombres en definitiva.

Vivir el “espíritu de pobreza” es, por otra parte, contartambién con todos esos medios y recursos que Diospone en nuestro camino, para llevar a cabo así tareastan necesarias como sacar adelante una familia, orga-nizar mis relaciones profesionales, o emprender tareasapostólicas… y, ¡cómo no!, atender a mis descansosnecesarios para seguir trabajando y luchando en esteReino de Dios del día a día. La pobreza evangélica noes tacañería o vida miserable; es, en la medida y esta-do de cada uno, esa vocación propia a la que Cristonos invita, viviendo en este mundo cara a Dios, con losdones y cualidades que tenemos, pero con el des-prendimiento de que nada, absolutamente nada, mepertenece… porque, al fin y al cabo, ¡solo Dios basta!

“dame lo que me pides ypídeme lo que quieras”

79

espada de dos f i los

César Valdeolmillos Alonso

Se nos acaba el vinoA

80

aldea planetaria

pocos se les oculta que España está inmersa en un proceso global dedescomposición promovido desde el poder, en el que, para perpetuarse en elmismo, se viene atentando contra todo tipo de valores a fin de establecer unasociedad ignorante y como consecuencia, amorfa. Una población que respondadócilmente a la amplificación de las consignas de los que Julián Marías dio enllamar “medios de desinformación”. Pero para lograr este objetivo es preciso,primero desacreditar y por último liquidar, cualquier tipo de obstáculo que secruce en el camino trazado por ese poder: oposición política, leyesnaturales, raíces, tradiciones, estructura del tejido social ypor supuesto la Iglesia, sostén de los más trascendentalesvalores éticos y morales de nuestra civilización. Y paraalcanzar este propósito, parece que cualquierprocedimiento es válido.

Esta ambición de poder, me recuerdaa la que dio origen al martirio deThomas Becket en la Inglaterra delsiglo XII. Como es sabido, esta cues-tión quedó magistralmente plasmadaen “Asesinato en la Catedral”, de1935, la obra del gran poeta ThomasStearns Eliot, Premio Nobel deLiteratura, que plantea la indepen-dencia y “lucha de investiduras,entre la autoridad secular y la reli-giosa”, personificada en las figu-ras del arzobispo Thomas Becket,primado de Canterbury, y EnriqueII Plantagenet, rey de Inglaterra.

En 1967, el autor francés JeanAnouilh, partiendo de este hechohistórico que conmocionó a todaEuropa, reflexiona sobre las hondurasdel alma humana, las tentaciones delpoder y la relación entre el podersecular y el eclesiástico en su obramás célebre: “Becket o el honor deDios”. En ella expone la frecuente dis-cordancia entre dos fuentes de legiti-midad: la de la Iglesia y la del Estado,poniendo de manifiesto el dramáticoesfuerzo del Arzobispo por salvaguar-dar el honor de Dios frente al presun-to honor de su Príncipe.

el hombre, instalado en su ilimitada soberbia, pretende invertir el orden natural, intentando someter al Creador a su servicio

Se nos acaba el vino

81

aldea planetaria

82

aldea planetaria

En una primera lectura, es fácil quedarse con lafoto fija de esta inicial exposición. Sin embargo,en mi modesta opinión, si profundizamos en lafilosofía que el drama trata de transmitir, estasobrepasa con mucho los límites de la acciónconcreta que los autores nos presentan, adqui-riendo una dimensión más amplia y ecuménica.

de espaldas a DiosEl contencioso expuesto, no debería sorprender-nos. Desde el comienzo de los tiempos, el serhumano sustituyó su infinita ignorancia por suinconmensurable orgullo y así, a través de suorganización social —manada, tribu, reino, impe-rio o república— cometió la abierta afrenta deintentar someter, “por el bien de la comunidad”,el poder divino al poder temporal, manipulandoa su conveniencia las apetencias emocionales ymateriales de las masas; al igual que los asesinosde Becket, que tachan de traidores y desleales alpoder democrático a quienes se oponen a susocultos y tendenciosos designios, mientras quesus actos constituyen un atentado permanentecontra cualquier tipo de valor que no favorezcalos intereses del rey.

Irónico, contradictorio y vano intento con el queel hombre, instalado en su ilimitada soberbia,pretende invertir el orden natural, intentandosometer al Creador al servicio de su obra, en vezde estar esta al servicio de su Hacedor.

A este respecto, convendría recordar las palabrasdel Cardenal Arzobispo Emérito de Valencia,Agustín García Gasco: “Gobernar —como si Diosno existiera— lleva a la desintegración personal ysocial… Todas las decadencias morales y la gra-vedad de problemas de nuestro tiempo, como elterrorismo, la violencia contra las mujeres y losniños, la desintegración de la familia y de los vín-culos familiares son consecuencia de algunosque se empeñan por construir la vida y el mundoa espaldas de Dios, contra Dios mismo”.

Pero nada de esto es nuevo. La confrontaciónentre lo temporal y lo intemporal es una discor-dancia que ha existido siempre y que yo me atre-vería a decir que es coherente con la hasta ahoramenguada capacidad de comprensión del géne-ro humano. Es la armonía de la desarmonía queforma parte de un todo. No cabe concebir laexistencia del bien sin la presencia del mal. Y esbajo esta concepción —de que nos hablaHeráclito— donde hallamos la grandeza de laInteligencia, que gobierna todas las cosas pormedio de todas las cosas.

Partiendo de una situación propia de la épocafeudal que evidencia el conflicto entre la Iglesia yel mundo, es fácil proyectar luz sobre muchosacontecimientos del presente.

la cobardía ante poder ser tachados de fanáticos hace que muchos cristianos se conviertan en los principales aliados de las tesis materialistas

El auténtico drama lo sitúa Eliot en el coro demujeres —importantísimo en su obra— represen-tando al pueblo que intenta evitar la confronta-ción y se contenta con el malvivir de la tranquili-dad, con la estabilidad de la inestabilidad.

Somos nosotros, los católicos descomprometidoslos que representamos a ese coro de mujeres queno quiere de ningún modo que Becket regrese desu exilio, no por desprecio a su figura —la Iglesia—sino por los malos augurios que para su actitudacomodaticia a la situación establecida representa;en este caso, la necesidad de mirarnos al espejo yver, embarazosamente reflejado en el mismo, elegoísmo de nuestra relajación ética y moral y lafalta de compromiso con los valores que, supues-tamente, afirmamos representar.

“¡Oh, Tomás! Vuelve, Arzobispo; vuelve, vuélvetea Francia” (Primera Parte, p.45)

¿Estamos seguros de que no serían estas nues-tras palabras si viésemos regresar a Jesús?¡Dramático contraste el que muchos de nosotrosdebemos albergar en nuestras conciencias!

acomodarse al malEs una realidad constatable que, actualmente, amuchos no les importa el honor ni el alma. Quizáporque tampoco Dios les interesa, si no es paraalardear de ignorarlo o convertirlo en motivo dechanza. Por fortuna no siempre es así, haymuchísimos que de diversas maneras creemosen un Ser Supremo.

Sin embargo, a diario somos testigos de la mofafácil, que aunque desacredita a quien la practica yque, quizá carente de argumentos más sólidos,recurre a ese método para denigrar a los no situa-dos en la línea de su pensamiento, es un sistemademoledoramente eficaz con los acríticos o irre-flexivos. La razón del triunfo de esta estrategia seproduce por falta de sosiego y de formación delindividuo, instalándose así el pensamiento domi-nante a través de consignas repetidas y amplifica-das hasta la saciedad. Pero existe una razónmucho más poderosa que las ya expuestas. Y esque la enojosa verdad nos obliga a enfrentarnoscon nosotros mismos, y nos negamos a admitirque hemos sustituido a Dios por los ídolos delpoder, el dinero, la fama, el sexo, las ideologías, eldeseo de ser dioses, etc., deshumanizándonos yapoderándose de nosotros hasta reemplazarlospor los auténticos valores éticos o morales.

Como decía Max Scheler: “Nos encontramos enla primera época en la que el hombre se hahecho problemático de manera completa y sinresquicio, ya que además de no saber lo que es,sabe que no lo sabe”. La egoísta postura de que-rer acomodar la religión a las conveniencias per-sonales y la cobardía ante poder ser tachados defanáticos, es lo que hace que muchos cristianosse conviertan en los principales aliados de lastesis materialistas, actuando igual que los sacer-dotes de “Asesinato en la Catedral”, que reco-miendan a Tomás durante la vigilia que precedeal martirio, “que no combata lo que no puede”.

Dios es quien marca el camino, la roca en queapoyarse y el pie firme contra el eterno flujo de fuerzas encontradas

83

aldea planetaria

84

aldea planetaria

Con ser muy grave esta actitud, no es la peor ymás dolorosa de todas, porque aquellos quehacen más daño —a la Iglesia y a ellos mismos—son los que yo llamo “secuestradores de Dios”:fariseos que cínicamente aparentan cumplir conlos preceptos de la religión, frecuentando lostemplos, rezando ante sus imágenes —algunosllegan a tener la osadía de llamar al crucificadosu amigo— y acercándose a tomar el Cuerpo deCristo, cuyo infinito amor y misericordia, haceque este no se les caiga de las manos.

En la obra de Anouilh, los fariseos están magis-tralmente representados por la figura del ReyEnrique II cuando, después de haberse dejadoazotar por los monjes al pie del mausoleo deBecket, con una majestad hipócrita, manifiesta:“Era necesaria esta mascarada. Conviene quetengamos de nuestra parte el honor de Dios”.

De los fariseos, dice el Evangelio según SanMateo: “Todo lo hacen para que los vean; agran-dan las filacterias y alargan los flecos de susmantos (Mt 23, 5); “¡Ay de vosotros, escribas yfariseos hipócritas, que purificáis por fuera lacopa y el plato, mientras por dentro están llenosde rapiña e intemperancia!” (Mt 23, 25); “Ay devosotros, escribas y fariseos, hipócritas, pues soissemejantes a sepulcros blanqueados, que porfuera parecen bonitos, pero por dentro están lle-nos de huesos de muertos y de toda inmundicia!Así también vosotros, por fuera aparecéis justosante los hombres, pero por dentro estáis llenosde hipocresía y de iniquidad” (Mt 23, 27-28).

“mas m is palabras no pasarán” Viene al caso recordar las palabras que monseñorJuan Antonio Reig Pla, obispo de Alcalá deHenares, pronunció con motivo del Encuentro

Mundial de las Familias celebrado en México elpasado mes de enero, bajo el lema: “La familia for-madora en los valores humanos y cristianos”: “Elcarácter propio de la familia cristiana se especificaen la transmisión de la fe a los hijos y en conseguirhacer de la propia familia, una “pequeña Iglesia”.Una Iglesia doméstica, en la que se anuncia elEvangelio de Jesucristo, se celebra la propia fe y sevive el amor cristiano. Un testimonio vivo de lafamilia cristiana. Un canto a la belleza de la voca-ción al matrimonio, a la vida humana”.

Al igual que Becket, quien en la víspera del mar-tirio sufre la infinita soledad del abandono delpueblo y hasta de sus propios sacerdotes, cuyaambición les induce a mirar hacia otro ladomientras los poderosos de este mundo proyec-tan destruirle, y solo puede apoyarse en Dios, asíla Iglesia soporta en nuestros días una planifica-da destrucción por parte de sus enemigos, antela mirada indolente, cuando no cómplice, de unabuena parte de su rebaño. Pero aunque conti-núen produciéndose asesinatos en las catedra-les, como el del Arzobispo de El Salvador, mon-señor Oscar A. Romero en 1980, o el delArzobispo de Guatemala, monseñor JuanGerardi en 1998, ninguna de estas perturbacio-nes le hará abdicar de la única verdad, la deDios, que como dice Eliot, es quien marca elcamino, la roca en que apoyarse y el pie firmecontra el eterno flujo de fuerzas encontradas.

Consciente de que su hora final había llegado,en la homilía de Navidad, Becket dijo: “porquedondequiera que vivió un santo, dondequieraque un mártir dio su sangre por la sangre deCristo, la tierra se hace sagrada y su santidad nodesaparecerá, aunque los ejércitos la pisoteen,aunque lleguen viajeros a visitarlas…”.

[1] Entre los judíos, miembro de una secta que afectaba rigor y austeridad, pero eludía los preceptos de la ley,y, sobre todo, su espíritu. Hombre hipócrita. Hombre alto, seco y de mala intención o catadura. (Diccionario dela Real Academia Española).

[2] Cada una de las dos pequeñas envolturas de cuero que contienen tiras de pergamino con ciertos pasajesde la Escritura, y que los judíos, durante ciertos rezos, llevan atadas, una al brazo izquierdo, y otra a la frente.(Diccionario de la Real Academia Española).

[3] Entiéndase en este caso por rey, poderes públicos, medios de comunicación y estados de opinión de lasociedad.

Por resumir brevemente todas aquellas vicisitudes, podemos recor-dar los principales hitos de su historia en el Antiguo Testamento,como la persecución de los faraones de Egipto (Ramsés II), los cua-renta años del éxodo en el desierto, las diversas dominaciones delos imperios que les iban imponiendo su hegemonía, como los asi-rios (Salmanasar III), la dinastía babilónica (Nabucodonosor), ladominación persa, la época helenística con el sometimiento porparte de la rama de los Lágidas (los Ptolomeo) y de los Seléucidas(Antíoco IV Epífanes), con los acontecimientos del saqueo delTemplo de Jerusalén, gran persecución e instauración del culto deJúpiter Olímpico en el Templo; la oposición de los hermanosMacabeos; la dominación romana (Pompeyo y la toma deJerusalén, año 63 a.C.); Sosio, gobernador de Siria, y Herodes elGrande, que vuelven a apoderarse de Jerusalén en año 37 a.C.

Jesús Esteban Barranco

El mismo Señor

anunció la

persecución

a los suyos:

“No os soprenda

que el mundo

os odie”

La persecución que provoca la fe se dirigecontra las creencias religiosas en general,aunque en especial contra los cristianos ymás específicamente contra la IglesiaCatólica. La cosa no es nueva en la eracristiana: ya nuestros padres en la fe, elpueblo hebreo, han sufrido muchos avataresa lo largo de su historia antes de Cristo

¿quién teconsolará,Jerusalén?¿quién teconsolará,Jerusalén?

86

aldea planetaria

¿quién teconsolará,Jerusalén?¿quién teconsolará,Jerusalén?

Pasando al Nuevo Testamento, nace Jesucristo en tiemposdel emperador César Augusto, al que sucederá Tiberio. Hayque advertir en seguida que el mismo Señor predijo y anun-ció la persecución precisamente a los suyos: ”No os sor-prenda que el mundo os odie” (1 Jn 3,13), pues estaba claro:“Si el mundo os odia, sabed que me ha odiado a mí antesque a vosotros […]. Si a mí me han perseguido, también avosotros os perseguirán” (Jn 15,18 y 20). En efecto: “No pen-séis que he venido a la tierra a sembrar paz: no he venidoa sembrar paz, sino espada (Mt 10,34); “el hermano en-tregará al hermano a la muerte, el padre al hijo; se rebela-rán los hijos contra sus padres y los matarán” (Mt 10,21).

devastación, hambre y espada Su misión

de traernos la Luz

de la Verdad como

enviado del Padre,

lo llevó a la muerte

de cruz “como

cordero llevado

al matadero” 87

aldea planetaria

Jesucristo ha sido, es y será

una figura controvertida en

la historia de la humanidad:

tan pronto suscitaadhesión

incondicional comorechazo extremo

El Sermón de la Montaña había prometido la felicidad a quie-nes padecieran por el Señor: “Bienaventurados los perseguidospor la justicia, porque de ellos es el Reino de los cielos. Bien-aventurados vosotros cuando os insulten y os persigan y os ca-lumnien por mi causa. Alegraos y regocijaos, porque vuestra re-compensa será grande en el cielo, que de la misma manerapersiguieron a los profetas anteriores a vosotros” (Mt 5,10-12).

Pablo, de hecho, recurrió al salmo 44,23 para constatar lo quele pasaba a él y a las primeras comunidades cristianas: “Por tucausa nos degüellan cada día, nos tratan como a ovejas de ma-tanza” (Rom 8,36); y San Pedro exhorta a los suyos: “No osextrañéis del fuego que ha prendido en vosotros y sirve paraprobaros […]. Si os ultrajan por el nombre de Cristo, bien-aventurados vosotros, porque el Espíritu de la gloria que es elEspíritu de Dios, reposa sobre vosotros” (1 Pe 4,12 y 14).

El Apocalipsis no escatima profecías de sufrimientos delos elegidos, señalando a Satanás como promotor deesos males: es el “Diablo quien va a meter a algunosde vosotros en la cárcel” (Ap 2,10); “la bestia que subedel abismo les hará la guerra (a los dos testigos delSeñor) y los vencerá y los matará” (Ap 11,7). “Y vo-mitó la serpiente de su boca, detrás de la mujer (laVirgen María, la Iglesia), agua como un río para hacerque el río la arrastrara” (12,15); pero como “abrió latierra su boca y se tragó el río que había arrojado eldragón de su boca”, despechado este, “se fue a hacerla guerra al resto de sus descendencia, los que guar-dan los mandamientos de Dios y mantienen el testi-monio de Jesús” (12,16-17). De hecho, “se le dio com-batir contra los santos y vencerlos y se le dio autoridadsobre toda raza, lengua, pueblo y nación” (13,7).

“Vi una mujer sentada sobre una bestia decolor escarlata, cubierta de títulos blasfemos[…], borracha de la sangre de los santos y dela sangre de los testigos de Jesús” (17,3 y 6).Finalmente, “cuando se cumplan los mil años,Satanás será soltado de la prisión […] parala batalla […] y cercarán el campamento delos santos y la ciudad predilecta” (20,7 y 9).

En el año 49 Claudio expulsa de Roma a losjudíos. En año 70 Tito, por orden de Vespa-siano, sitía Jerusalén e incendia el Templo.Más tarde con el emperador Adriano (117-138) se sofocarán los últimos reductos de re-beliones de judíos, se tomará definitivamenteJerusalén (año 134), convirtiendo el Temploen santuario de Zeus y Adriano.

88

aldea planetaria

El vientre se nos pega al suelo, ¡rescátanos, por tu lealtad!No vamos a entrar aquí en relatos sobre la persecución que ha su-frido el pueblo hebreo en estos veinte siglos, que ha pasado desdelas masacres del Imperio Romano, la diáspora y el genocidio. Unade las páginas negras de la oscura Edad Media fue la enfermedadcontagiosa que se propagó por toda Europa contra los judíos (porejemplo, en pocos meses asesinaron a más de doce mil judíos enAlemania), enfermedad azuzada también por la primera Cruzada, conGodofredo de Bouillón al frente (finales del siglo XII), la expulsión delos judíos de España, los estragos contra los judíos de Ucrania por loscosacos de Chmielnicki, los posteriores “pogromos” (término ruso, “po-grom”, que significa devastación) en la Rusia de los zares (s. XIX) , yen otros países y, de manera especial, el Holocausto: seis millonesde judíos asesinados, de los cuales una cuarta parte eran niños.

Aunque Aunque la persecución la persecución se dirige contra se dirige contra la Iglesiala IglesiaCatólica, Católica, el pueblo hebreoel pueblo hebreo, , también también la ha sufrido la ha sufrido a lo largo a lo largo de su historiade su historia

Curiosamente el odio contra “lo judío” se ha apoyado casisiempre en el prejuicio de que ellos fueron los que man-daron a Cristo al suplicio de la cruz, olvidando que Jesús,la Virgen María, los Apóstoles y las primeras generacionesde cristianos eran de origen judío. Entre todos los hijos deAbrahán, el padre de todos los creyentes, hubo uno, el másdestacado entre todos: Jesús de Nazaret, que también fueperseguido, ¡y cómo!

Jesucristo ha sido, es y será una figura controvertida en la his-toria de la humanidad. Tan pronto suscita la adhesión másentusiasta e incondicional como el rechazo más extremo:chocó frontalmente con las autoridades políticas y religiosasde su tiempo. De hecho los evangelios consignan numero-sas diatribas y disputas con sus adversarios, lo escribas y fari-seos por un lado y los saduceos por otro: ver, por ejemplo,Mc 21-3,6 y 11,27-12,37; o el capítulo 23 de San Mateo.

Aunque él rehusó siempre todo tipo deviolencia, su misión de traernos la Luzde la Verdad como enviado del Padrey mostrarnos en su propia Persona elrostro invisible de ese Padre, lo llevó ala muerte, y muerte de cruz, a dondefue llevado “como cordero llevado almatadero” (Is 53,7). Esta misión era ladel Siervo sufriente del Señor, sublime-mente descrita en los cuatro poemasdel profeta Isaías. En Galilea los fariseosno le dieron tregua y en su pasión fue-ron los saduceos y la clase sacerdotalde Jerusalén los principales promotoresde su condena, bajo el paraguas legaldel gobernador romano Poncio Pilato.

89

aldea planetaria

Victoria Serrano Blanes

En el firmamento de la vida contemplativa, once monjes entonan a coro “gloria a Dios” vestidos con hábitos blancos y marrones. Se trata de la comunidad del MonasterioJerónimo de Santa María del Parral, el únicoexistente hoy día de esta orden monacalespañola. Dotado de una singular bellezaarquitectónica, el monasterio se encuentra en un lugar privilegiado a las afueras de la ciudad de Segovia, junto a la iglesia de la Vera Cruz y muy cerca de la antiguaFábrica de la Moneda, en la orilla derecha del río Eresma. El rey Enrique IV lo mandóconstruir en el año 1447, tomando el nombre en honor a la Virgen del Parral, cuya escultura románica se encuentra allí, procedente de otro templo anterior.

90

sed santos

Santa MaríadelParral

Monjes Jerónimos

“LLEGARSE A UNIR CON DIOS OLVIDANDO TODO

LO DEL SUELO Y CUANTO NO ES ETERNO” ES EL FIN

ÚNICO DE LA VIDA MONÁSTICA EN

EL PARRAL

91

sed santos

92

sed santos“NO SOLO DIRÍA QUE SE PUEDE SER

FELIZ RENUNCIANDO A TODO,SINO QUE SE ES MÁS FELIZ.

LA CLAVE ESTÁ EN SER FIEL A LA LLAMADA

Y RESPONDER EN EL DÍA A DÍA”

(Fray Ignacio

de Madrid)

Leyendo en su historia llamala atención los humildes ini-cios de la Orden Jerónima,cuando, a finales del siglo XIV,varios grupos de eremitasexpresaron su deseo de vivirla espiritualidad de SanJerónimo, y el papa GregorioXI les concedió la bula parahacerlo en la regla de SanAgustín. En 1415, veinticincomonasterios se unían paraformar la Orden Jerónima.Desde entonces, sus monjesy monjas ocuparon un lugardestacado en España yPortugal al contar siempre conel apoyo de la Monarquía.

Tras cuatro siglos de esplen-dor llegó el luctuoso siglo XIX,en el que la autoridad civil delpaís luso disolvió la Orden en1833 y, tan solo tres añosdespués, en 1836, se iniciabaen España una de las des-amortizaciones más duras detodas cuantas han tenidolugar en nuestro país, la cono-cida como Desamortizaciónde Mendizábal, por la quelos monjes fueron expulsadosde sus monasterios y estosconfiscados y mal vendidos.

“DEL MONJE JERÓNIMO PODEMOS DECIR QUE ESUN SER PARA QUIEN VIVIR ES DAR CULTO A DIOS”(Fray Ignacio de Madrid)

93

sed santos

Esta expropiación supusoel fin de los jerónimos, yaque, al no poseer casasfuera de España, se vieronde golpe arrojados al mun-do exterior sin ningún me-dio de subsistencia. Algu-nos lograron rehacer suvida con la práctica de al-gún oficio, pero la granmayoría pasó a la mendi-cidad más absoluta. Afor-tunadamente, las orde-nanzas desamortizadorasno fueron tan severas parala rama femenina. Así, lasmonjas jerónimas, aunquevieron debilitado conside-rablemente su patrimonio,no padecieron la exclaus-tración forzosa como sushermanos varones.

Pero como la obra de Dios siem-pre triunfa, aun a pesar de lasmiserias humanas, cuando ape-nas faltaban dos años para quese cumpliesen los cien de inacti-vidad exigidos por el DerechoCanónico para que la orden seaextinguida, el joven alcarreñoManuel Sanz sintió la llamada ala vida religiosa en la casi extintaOrden Jerónima. Fueron muchaslas diligencias necesarias paralograr su restauración, pero final-mente, con la ayuda divina, en1925 el monasterio fue devuel-to por el Gobierno al Obispadode Segovia, retomando la vidamonástica jerónima con seispostulantes. Fueron años deduro trabajo para rehabilitar ElParral, pero de una intensa vidaespiritual, a la que se le ibanuniendo numerosos jóvenesatraídos por lo contemplativo.

SORPRENDE CÓMO LA VIDA ENSILENCIO Y RECOGIMIENTO NO HACEDE ELLOS PERSONAS HOSCAS YHURAÑAS. AL CONTRARIO, SERVIRA DIOS MULTIPLICA SU AMORPARA CON TODAS LAS ALMAS

Llegó la Segunda Repú-blica y la Guerra Civil, yla intranquilidad de es-tos tiempos paralizaronel crecimiento de lasentradas al monasterio.De nuevo los monjesse vieron flanqueadospor muchas dificulta-des, incluso el martirio,como le sucedió a FrayManuel de la SagradaFamilia, apresado y fu-silado por sacerdote yreligioso. Aunque susojos no vieron consolida-da la restauración defini-tiva de la Orden de SanJerónimo, por la que tan-tó oró y se afanó, susangre derramada porCristo fue la semilla pa-ra la entrada de nuevasvocaciones en los pos-teriores años de la pos-tguerra, cuando los je-rónimos retomaron unfuerte impulso.

94

sed santos

95

sed santos

¡quiero vivir a tu lado!Y así, después de tantas contrariedades, llegamos a nuestro presente más inmediato. Si nos acerca-mos un poco a sus vidas descubrimos que el entregar toda su existencia a la unión con Dios en con-templación, oración y alabanza, les ha colmado de auténtico gozo. “Llegarse a unir con Dios olvi-dando todo lo del suelo y cuanto no es eterno” es el fin único, propio y directo de lavida monástica en la Orden de San Jerónimo. Por eso, como dice unode ellos, “del monje jerónimo podemos decir que es unser para quien vivir es dar culto a Dios”.

“MIL VIDAS QUE TUVIERA, MIL VIDAS QUE CONSAGRARÍA A LA ORACIÓN Y ALABANZA DIVINA” (Fray Ignacio de Madrid)

Son hombres humildes, afables y serenos,con un gran corazón y una fe profunda enDios. Sorprende cómo la vida en recogimien-to y silencio no hace de ellos personas hoscasy hurañas. Al contrario, servir a Dios con todosu corazón, con toda su mente y con todo sucuerpo multiplica su amor para con todas las

almas. El trato es amable y cercano, propio dequienes se saben hermanos de sus semejan-tes, hijos todos de un mismo Padre; “mos-trando alegría en el rostro y caridad en lasalmas”, como decía Fray José de Sigüenza,una figura del s. XVI fundamental para la his-toria de la Orden.

“NO ES DESDE LA RAZÓN DESDEDONDE SE ALCANZA A DIOS, SINO DESDE EL AMOR” (Fray José de Belalcázar)

96

sed santos

97

sed santos

La confianza ilimitada en Dios les infiere la seguridad de que el Señor les dará siempre aquelloque más les conviene. Por eso el monje jerónimo no se plantea el mañana de un modo acucian-te, apesadumbrado, como fuente de preocupaciones y angustias ante las incertidumbres del “futu-ro”. El trabajo en la carpintería y ebanistería no solo es su medio de subsistencia, sino que ademáspara el monje jerónimo tiene una finalidad ascética, ya que, hecho con intención santa, se con-vierte en fuente de energía espiritual y de vida interior.

Ha sido tradición durante siglos que, al ingresar en la Orden, los monjes perdieran sus apellidos yadoptaran el de la ciudad de nacimiento. Esta costumbre se dejó de practicar tras el Concilio VaticanoII, aunque algunos la conservan.

Comenzamos por Fray Julián de Madrid(Antoranz Merino), el mayor en edad de losmonjes, aunque no en permanencia en elMonasterio: tiene 89 años e ingresó a los 26.Aún hoy día, pese a su avanzada edad, se levan-ta a las 4:45 horas de la madrugada y preparapuntualmente el refectorio para el desayuno. Sufidelidad a los horarios y su rectitud en la palabradada es proverbial. Es habitual verlo con un librosobre la vida de algún santo entre las manos.

Fray Ignacio de Madrid (Fernández del Amo)nació hace 87 años en el seno de una familiamuy religiosa; siendo el cuarto de diez herma-nos. De niño vivía enfrente del piso familiar del Padre Llanos, sacerdote madrileño que favoreció

las vocaciones para la vida contemplativa delParral. Fray Ignacio ingresó en este monasterio el15 de Octubre de 1941 con apenas 17 años.

Durante estas siete décadas ha permanecidobásicamente en este lugar, aunque también havivido temporadas en los extintos monasteriosde Santiponce (Sevilla) y Yuste (Cáceres). Entodos ellos ha regido como prior durante largotiempo. Aparte de las labores de gobierno, se hadedicado a la redacción de las constituciones y ala documentación histórica de la Orden, consi-guiendo elaborar, tras una tarea minuciosa yconstante, un auténtico archivo de toda la histo-ria de la Orden, de sus monjes y monasterios.

¡qué bien se está contigo!

FRAY PABLO SUFRE UN ESTADO MUY AVANZADO DE ALZHEIMER.CUANDO SE DESPISTA ES FÁCIL SABER DÓNDE ENCONTRARLO:SENTADO EN EL CORO O DORMIDO A LOS PIES DEL SAGRARIO

Es frecuente escuchar de este feliz monje jerónimo, el más veterano de todos, que “mil vidasque tuviera, mil vidas que consagraría a la oración y alabanza divina”. Reconoce que su expe-riencia, aunque no exenta de dificultades, siempre ha sido gratificante: “Estoy plenamente con-vencido de que la misericordia del Señor nos guía, y todo cuanto acontece y pueda acontecer,viene de su mano. Dios es bueno, buenísimo, y por lo tanto nada malo nos puede venir de Él.¡Dios! ¡Dios! No solo diría que se puede ser feliz renunciando a todo, sino que se es más feliz.La clave está en ser fiel a la llamada y responder en el día a día”.

Fray Pablo Klein tiene 81 años y, aunque nacidoen Madrid, es hijo de padres alemanes. Crecióen la religión luterana y pasó períodos de su ado-lescencia en Alemania. Sin embargo, quiso laProvidencia que conociera al Padre Morales ensus temporadas en Madrid y se convirtiera alcatolicismo. Con tan solo 20 años ingresó en ElParral. Su madre solía visitarlo e incluso tenía per-miso especial del entonces obispo de Segovia,Antonio Palenzuela, para que, aun pertenecien-do a la confesión Luterana, comulgara. ¡Todo unejemplo de ecumenismo!

Ha sido un fiel servidor de la comunidad duran-te toda su vida. Nos cuentan que desde su pues-to de portero seducía a los visitantes con suejemplo y talante de hombre profundo, al tiem-po que atendía el refectorio, la hospedería, la

enfermería y todo cuanto se le confiase, consuma bondad y generosidad. Dotado de unaexcelente voz y entonación, los monjes destacanla dulzura y unción extraordinaria con la queeleva los cantos a Dios.

Desde hace algún tiempo Fray Pablo sufre unestado muy avanzado de Alzheimer. Mira siem-pre sonriente “desde la inocencia”, dejándosellevar y atender sin dificultad. Cuando se despis-ta es fácil saber dónde encontrarlo: sentado enel coro o dormido a los pies del sagrario. La dedi-cación al servicio del Señor en la oración y almismo tiempo a la comunidad, que tan admira-blemente ha llevado a cabo a lo largo de su vidacontemplativa, lo sigue ejercitando pese a suenfermedad. “En cuanto ve o siente que algo secae es el primero que se agacha a recogerlo”.

¡Oh bendita Cruz, que jamás nos separemos de ti!

“VACARE DEI, LIBRE PARA EL SEÑOR, ASÍ ENTIENDO MI VIDA” (Fray Andrés)

98

sed santos

Fr. Andrés G.ª Torralvo es el Prior y uno de los últi-mos en llegar al Monasterio, tan solo hace 11años. Nacido el 7 de marzo de 1944 y tras 20años de servicio pastoral como Presbítero en laDiócesis de Córdoba, ingresó en Santa María delParral en el año 2000.

Confiesa que su vida de sacerdote le satisfacía;se encontraba a gusto con la gente y las millabores de las diversas parroquias que atendiótanto en la provincia como en la capital. No obs-tante, sentía en su interior que le faltaba algo ensu entrega al Señor. Pese a su absoluta dedica-ción a las almas, añoraba un “plus” en la vida deoración. “No fue fácil el salto pues no todosveían la decisión acertada al ser yo de carácter

activo y comunicativo. Pero como no podía per-manecer con ese interrogante, aun a fuer deequivocarme, me lancé”.

Fray Andrés reconoce que está feliz en el Parral,tal vez añorando los tiempos de novicio y reciénprofeso en que no tenía tan grandes responsabi-lidades de atención al monasterio, lo que le per-mitía una dedicación mayor a la formación yestudio de la historia del Monacato y de los tex-tos de espiritualidad específica, Santos Padres,patrística, etc.… Pero saber que todo el día lotiene libre para el Señor le lleva a la plena felici-dad. “Vacare dei, libre para el Señor, así entien-do mi vida”. Él, como tantos otros, ha encontra-do la Perla preciosa.

Cristo colma todas las aspiraciones

me saciarás de gozo en tu presencia

Fray José de Belalcázar es el alma del monas-terio, como lo define el Padre prior. Nació hace77 años en Belalcázar, un pueblo del norte dela provincia de Córdoba. A punto de acabar la

carrera de Farmacia decidió sustituir las fórmu-las magistrales y los medicamentos por la ora-ción y alabanza a Dios en la vida contemplativa.Y así, con 26 años, ingresó en el Parral.

99

sed santos

Como buen Administrador, se deshace en aten-der los mil detalles de esta gran casa, sin que ellole reste tiempo para la lectura, meditación y pro-fundización en la vida monástica, a la que dedicalas tardes enteras en su celda. También es uno delos músicos de la comunidad, que toca y entonaen el coro y actos litúrgicos.

Fray José confiesa que es un gran enamoradodel Parral y no concebiría su vida sin la perte-nencia al Señor, al que busca con ansia. Al pro-ceder del ámbito científico no puede evitar cues-tionar e interpelar la fe, para terminar compren-diendo que “no es desde la razón desde dondese alcanza a Dios, sino desde el amor”.

Fr. Alfonso de Olivares es un simpático sevillanoque ingresó en la Orden a los 18 años y lleva 44dedicado a la meditación, la alabanza divina y laLiturgia, que es su pasión. De ella nutre su vidacon un entusiasmo y una alegría extraordinaria.

Fr. Mauro Carulli, un italiano que dejó hace tresaños su trabajo de ingeniero en Milán al conocerel estilo de vida de los monjes jerónimos porInternet. Se acercó “buscando lo auténtico”,como señala él, y encontró la plenitud. “Fuera deDios la vida me parece nada, falto de garra, sinllegar a entusiasmarme”.

“FUERA DE DIOS LA VIDA ME PARECE NADA, FALTO DE GARRA, SIN LLEGAR A ENTUSIASMARME” (Fray Mauro)

100

sed santos

Fr. Antonio de las Palmas, Fr. José de Kerala (India), Fr. Julián de Aldea Nueva, el hermano lego Emilio…

Como podemos apreciar, compartir un rato de su apaciblevida es gustar de la verdadera paz, aquella que solo Diospuede dar. Son nuevamente tiempos de incertidumbre parala Orden en cuanto a su continuidad se refiere, pues entrelos once monjes que habitan El Parral se encuentran cuatrooctogenarios, y el más joven de todos es un novicio de 38años. Sin embargo, la confianza plena de que Dios abriránuevos horizontes para la Orden les hace vivir tranquilos.

101

sed santos

102

nueva estética

El padre Rupnik afirma que la

evangelizacióó on fracasa si no se

muestra con la vida “la belleza

del mensaje del Evangelio.”

El jesuita, recalca la importancia

fundamental de las implicaciones

teologicas del mosaico. Destaca

que el Reino de Dios no puede ser

anunciado solo con argumentos

d e ra z o n , s i n o a t rav e s d e l

“testimonio vivo de la belleza del

mensaje de Dios en nosotros.

Para Rupnik este es el motivo del

fracaso de la evangelizacion

de h oy , q u e ca e m o s o e n e l

“argumenti smo”racionali sta o

en el “sentimentalismo religioso,

en lugar de transmitir la belleza

del mensaje de Jesucristo.

S egun el sacerdote, desde los

pulp itos s e ha caido en este

moralismo racional y no se ha

mostrado con la vida la belleza

del mensaje del Evangelio.

Rupniky la belleza

del

Evangelio

Buenanueva

103

nueva estética

la

evangelizacióó on

fracasa si no se

muestra con la

vida “la belleza

del mensaje del

Evangelio.

Es ordenado sacerdote en 1985. En 1991 consi-gue el doctorado en la Facultad de misionología dela Gregoriana con una tesis dirigida por el P. Špidlíktitulada El significado teológico misionero del arteen la ensayística de Vja�eslav Ivanovi�Ivanov.

Desde 1991 vive y enseña en el PontificioInstituto Oriental de Roma, Centro Aletti, del quees director. También enseña en la PontificiaUniversidad Gregoriana. Desde 1995 es Directordel Taller de arte espiritual del Centro Aletti.Desde 1999 es consultor del Pontificio Consejopara la Cultura. A las actividades de artista y deteólogo añade desde siempre la de pastoral,sobre todo mediante conferencias y la direcciónde numerosas tandas de ejercicios espirituales.

“Rupnik es un artista del color. El color es la luz dela materia del mundo que el artista busca. Al prin-cipio estuvo cerca de las conquistas de las van-guardias de este siglo, pero su itinerario artístico esuna continua búsqueda del significado unificadorde toda la vida. La vida es antinómica, y la unidadno debe destruir la diversidad, anular las perso-nalidades. Por eso, el color de Rupnik es puro,intenso y a menudo sus cuadros se construyensobre la regla de los contrastes entre los colores.

104

nueva estética

El mosaico que nace en la parte oriental deGrecia hace unos 3000 años fue consideradopor la Iglesia en el Concilio de Nicea (787),“entre las artes que transmiten la palabra deDios”. Sin embargo, con la llegada del Rena-cimiento, que considera más perfecto el arte“cuanto menos se ven las piedras”, llegará lamuerte de este tipo de arte.

Para Rupnik el mosaico es como el “lenguaje delas piedras” y se trata de un “trabajo colectivo”. Elpadre Rupnik tiene un total de 12 colaboradores,cada uno con un estilo; trabaja con ellos en unclima de comunión y colaboración pero dejandoa cada uno su propia individualidad creativa.

El P. Marko Ivan Rupnik nació en el año 1954 enZadlog, Slovenia. En 1973 ingresa en la Compañíade Jesús. Después de sus estudios en filosofía,entra en la Academia de Bellas Artes de Roma.Concluye con una tesis titulada Luigi Montanariniy el problema de la interpretación. Siguen los estu-dios de teología en la Gregoriana, Roma. Aquí seespecializa en misionología, con una tesis de licen-ciatura denominada Vassilij Kandinskij comoacercamiento a una lectura del significado teoló-gico del arte moderno a la luz de la teología rusa.

105

nueva estética

EL fracaso de

la evangelizacion

de h oy e s e l

argumenti smo”

racionali sta o

el sentimentalismo

religioso en lugar

de transmitir

la belleza del mensaje

de Jesucristo

106

nueva estética

Su arte consiste precisamente en encontrar laarmonía, la fascinación del conjunto. Por eso, muypronto, en su período no figurativo —caracterizadopor la espátula, por la pastosidad— empieza labúsqueda del Rostro eterno y personal que estábajo todas las culturas. Estudia las culturas de losindios, de los eslavos antiguos, de los chinos, delos comienzos del arte cristiano. Desde hace algu-nos años, su arte está decididamente comprome-tido en una relación dialógica entre los frutos delarte occidental y del arte iconográfico. Se trata deuna relectura del punto de vista del iconógrafo,pero con toda la riqueza instrumental de la pintu-ra occidental de los últimos siglos.

Su arte consigue unir la tradición y la moderni-dad. La pintura de Rupnik nos confirma que lapregunta fundamental en el debate artístico con-temporáneo no se puede agotar en las alternati-vas convencionales como, por ejemplo, arte figu-rativo o abstracto. Se trata, pues, de redescubrirel arte como servicio, como liturgia.

Se trata de una relectura del

punto de vista del iconóó ografo,

pero con toda la riqueza

instrumental de la pintura

occidental de los ultimos siglos

eennee..--ffeebb.. 22001111 nnºº 2266RR ee vv ii ss tt aa pp aa rr aa ll aa NN uu ee vv aa EE vv aa nn gg ee ll ii zz aa cc ii óó nn

PPrreecciioo EEssppaaññaa 33 €€

Entrevista a Antonio Sanz Camarero • Del sexo al género

Un Monte, Cátedra y Catedral • El Dios que la ciencia no puede atrapar

La tendenciosa asociación entre religión y violencia

Sabrás que yo soy Dios, tu Dios • Iglesia y año de la biodiversidad

Medjugorje: Un regalo prodigioso • Adoctrinamiento ideológico

jjuull--aaggoo 22001100 nnºº 2233

RR ee vv ii ss tt aa pp aa rr aa ll aa NN uu ee vv aa EE vv aa nn gg ee ll ii zz aa cc ii óó nn

““LLaa úúllttiimmaa cciimmaa””,, eennttrreevviissttaa aa ssuu ddiirreeccttoorr¿¿TTiieennee sseennttiiddoo ssuuffrriirr?? •• IIddeeoollooggííaa ddee GGéénneerrooCCóómmoo eedduuccaarr aa llooss hhiijjooss •• EEll hhuummoo ddee SSaattaannáássLLaa úúnniiccaa ffaammiilliiaa •• GGrráábbaammee eenn ttuu ccoorraazzóónn¿¿DDiijjoo JJeessúúss qquuee ÉÉll eerraa DDiiooss??BBiieennaavveennttuurraaddooss llooss qquuee ttrraabbaajjaann ppoorr llaa ppaazz

PPrreecciioo EEssppaaññaa 33 €

nnoovv..--ddiicc.. 22001100 nn..ºº 2255

RR ee vv ii ss tt aa pp aa rr aa ll aa NN uu ee vv aa EE vv aa nn gg ee ll ii zz aa cc ii óó nn

PPrreecciioo EEssppaaññaa 33 €€

HHooyy nnoo mmee ppuuee

ddoo lleevvaannttaarr •• LL

aa ccuullttuurraa ddeell iinn

ssttaannttee

LLaa cciieenncciiaa ddeell aazz

aarr ddee HHaawwkkiinngg ••

EEnnttrreevviissttaa aa MM

aarrccooss ee IIrreennee

LLaa oobbsseessiióónn aann

ttiippoobbllaacciióónn ddee OO

NNUU •• CCuuaannddoo rruugg

ee llaa BBeessttiiaa

IIddeeoollooggííaass sseexx

uuaalleess eenn llaass eess

ccuueellaass

LLaa úúllttiimmaa bbiieennaavv

eennttuurraannzzaa:: eell cciiee

lloo

año 5- julio 2011- n.º 29

R e v i s t a p a r a l a N u e v a E v a n g e l i z a c i ó n

Precio España: 3,5 €

La Asociación Canónica Bendita María,editora de la revista Buenanueva, busca voluntarios para las distintas

ciudades de España como Directores dezona, para difundir la revista, buscararticulistas, colaboradores, suscriptores,relaciones con los medios, con la Iglesia,

hacer entrevistas, etcetera.

Buscamos personas a las que les gusteeste medio y que tengan algún tiempo

libre para dedicarlo a esta labor tan reconfortante.

Es un trabajo sencillo, tranquilo, paraocupar un tiempo muchas veces vacío y que podemos llenar ayudando

a la Evangelización.

Ya tenemos el proyecto funcionando en algunas ciudades y está siendo

muy provechoso, tanto para la Revista como para la persona que ocupa una parte de su tiempo trabajando

para el Reino de Dios.

Con los seleccionados, se tendrá una reunión un fin de semana en su ciudad, para informarles

del método a seguir.

Aquellos que estéis interesadosenviadnos vuestros datos a nuestrocorreo [email protected] llamando al tel.: 91 759 79 68 y nos pondremos en contacto

con vosotros.

¡Ánimo! Urge manifestar al mundo elamor de Dios y este es un modo

excelente para hacerlo.

Convocatoria

La figura humana que el Señor modeló en barro con el“polvo del suelo”, era un objeto inanimado, y no se trans-formó en un ser viviente hasta que le “insufló en las nari-

ces el aliento”, el soplo del Espíritu Divino, la exclusiva fuente dela vida. Así se relata poéticamente por Moisés en el Génesis,y así fue creado Adán, padre de los hombres, que transmi-tió ese aliento divino a sus descendientes. Somos, pues, lascriaturas más perfectas de Dios, y así lo proclamamos agrade-cidos frente a los que, huyendo de toda trascendencia, afirmanque la presencia del hombre en la tierra es el fruto de unacasualidad afortunada, o en todo caso, la consecuencia natu-ral de la evolución biológica de seres inferiores e irracionales.

Destino:la eternidad

Horacio Vázquez Cermeño

108

mosaico

Pero ese soplo del espíritu, el que da la vida al hombre, sealoja y late para siempre en un alma inmortal, nuncaperece. La esencia vital que Dios nos transmite a travésde los padres, permanecerá inalterada por los siglos delos siglos. Su destino es la eternidad. Solo el barro del quefuimos modelados volverá al polvo del camino de dondelo tomó el Creador. Y es que Dios nos creó para la vida.

Considerad la ternura de Dios con nosotros. Plantó unjardín en Edén, al oriente, y en él “colocó al hombre quehabía formado”. Aún no había crecido la hierba en elsuelo, ni habían brotado los árboles, pero Dios se hizojardinero para procurar la felicidad de sus criaturas pre-feridas. Después le encargó a Adán que lo cultivase,pues no quería un hombre holgazán y desocupado, y lebuscó una compañera que compartiera su vida, y leentregó la primera ley del género humano: “no comerásdel árbol de la ciencia del bien y del mal”. Ya sabemos loque ocurrió después, y cómo por la desobediencia y elpecado entró la muerte en el mundo.

LA DESOBEDIENCIA DE EVA y LA

CONDESCENDENCIA DE ADáN

FRuSTRARON EL PLAN DE DIOS

PERO, ¿ABANDONó DEFINITIVAMENTE

SuS PROyECTOS DE uNA VIDA SIN MuERTE

PARA EL hOMBRE?

109

mosaico

La vida que nunca acabaSería aventurado discurrir sobre una vida sinmuerte en el Paraíso. El Edén estaba en un lugardesconocido, y era un jardín de delicias, un huer-to de árboles buenos para comer con frutos sucu-lentos que se podían tomar con solo alargar lamano. Allí el hombre podía ser eternamente felizy no conocería el dolor, ni el sufrimiento, ni lamuerte. Ese era el maravilloso plan de Dios. Unplan que se frustró con la desobediencia de Eva yla condescendencia de Adán. Pero, ¿abandonóDios definitivamente sus proyectos de una vida sinmuerte para el hombre?

Antes de indagar sobre los casos en que Dios dis-pensó tan especial prerrogativa a los que estabandestinados para la corrupción del sepulcro, debe-mos meditar sobre el maravilloso diálogo de Jesúsresucitado con Pedro y Juan (Ver Jn 21,18-23). Elcorazón de Pedro, a punto de recibir el encargo deJesús para apacentar el rebaño de la iglesia, seangustiaba y enternecía ante las preguntas reite-radas del Maestro y la confesión arrepentida desu amor, tantas veces declarado ahora entresollozos, como fueron sus negativas en la nochedel dolor. Y Jesús le anuncia su martirio, comoaquella otra vez lo hizo con Juan y Santiago quedisputaban por los mejores puestos en su reino:“Pero cuando llegues a viejo—le dijo—, extenderástus manos y otro te ceñirá y te llevará a donde túno quieres”. ¿Os imagináis el corazón de Pedro alescucharlo?

Después, Pedro se volvió y vio a Juan, el quehabía recostado su cabeza en el pecho deJesús, y conmovido le preguntó a Jesús:“Señor, y este, ¿qué?”. La pregunta era directae impertinente. Pedro quería conocer la suertedel compañero después de conocer la suya.

Y Jesús le responde de un modoenigmático y sorprendente, co-mo solo puede hacerlo el que esdueño de la vida y de la muer-te. “Si quiero que se quedehasta que yo venga, ¿qué teimporta? Tú sígueme”.

Junto al velado reproche deJesús y el tono airado de surespuesta, late esa porción delmisterio sagrado que siemprenos desborda, la certeza de queJesús puede hacer que Juanpermanezca hasta la parusíagloriosa del Hijo del hombre.Se corrió la voz entre los her-manos “de que este discípulono moriría”, pero es el propioJuan el que nos aclara, queJesús no dijo a Pedro “no mo-rirá”, sino, “si quiero que sequede hasta que yo venga”,como una mera hipótesis quedepende de su santo designio.

Y curiosamente va a ser Juanel que describa en el Apo-calipsis esa segunda venida deJesús, la definitiva, la queanunciaron los ángeles en suAscensión gloriosa. Y Juan, quemurió bajo el Imperio de Tra-jano hacia el año 104, ejercerápara siempre ese papel tras-cendente de “testigo vivo de lapalabra de Dios”, que escribiócon la guía del Espíritu.

EL SOPLO DEL ESPíRITu LATE PARA SIEMPRE EN uN ALMA INMORTAL PORquE DIOS

NOS CREó PARA LA VIDA

110

mosaico

aquel que agradó a DiosDe Henoc se dice en Génesis 5,21-24, que“anduvo con Dios”. Esta expresión tan sublime,que también se utiliza para referirse a Noé, pre-supone la perfecta sintonía del corazón del hom-bre con Dios. Henoc, descendiente de Set, el ter-cer hijo de Adán, fue el padre de Matusalén yvivió 365 años, los días de un año solar comple-to, “y desapareció porque Dios se lo llevó”. LosPadres de la Iglesia entienden que no murió yque regresará al final de los tiempos para con-vertir a los gentiles, como Elías lo hará con losjudíos, y San Judas Tadeo (primo de Jesús porser sobrino nieto de San Joaquín y Santa Ana,padres de la Santísima Virgen) nos lo presentaen la carta a los judíos cristianos como el profe-ta del juicio de Dios (Judas 14). Esta noticiamaravillosa se confirma en Eclesiástico 49,16,donde se dice que: “Nadie hubo en el mundoigual a Henoc, pues fue arrebatado de la tierra”,y San Pablo, en Hebreos 11,5, elogiando la per-severancia en la fe, nos dejó otro testimonio deello: “Por la fe, Henoc fue arrebatado en vida y noexperimentó la muerte”.

Pero, ¿dónde lo colocó Dios?, ¿adónde lo llevó?Es un misterio. Santo Tomás de Aquino noshabla de un limbo de los Patriarcas donde losjustos esperaban la Redención de Cristo, y Lucas16, 22, nos dice que el pobre Lázaro ”fue lleva-do por los ángeles al seno de Abrahán”, pues elcielo estaba cerrado. Henoc fue hombre excep-cional que inventó la escritura, la aritmética y laastrología, pero el Señor no lo eligió por esascualidades para la inmortalidad. Su mérito fue“agradar a Dios” en todos sus actos y pensa-mientos.

Santo Tomás dice que Henoc fuetrasladado por Dios al Paraíso.Pero, ¿qué paraíso? ¿Quizá elParaíso Terrenal? ¿Será acasoaquel de donde fue expulsado elhombre, y que custodia un que-rubín de espada flamígera?Solo Dios lo sabe. Pero Henocfue salvado de la corrupciónpor designio divino, y fue glori-ficado antes del Juicio Final.

testigo humilde y fiel ¿Qué le ocurrió a Moisés?¿Dónde reposa el “salvado de lasaguas”, el cortesano de Egiptoque huyó al desierto, el pastor deMadián, el confidente del Señoren las cañadas del Horeb, el ele-gido de Dios para liberar a sushermanos, el único hombre quecontempló la espalda de Dios, eljuglar místico de la Torá, el po-eta que escribió en los velos delfirmamento, el legislador de Is-rael, el juez de su pueblo, profetay sacerdote del Altísimo, Pa-triarca del que dice el Eclesiás-tico 45,1: “Por su fidelidad y hu-mildad lo santificó, lo eligió deentre todos los vivientes. Le hizooír su voz, y lo introdujo en la os-cura nube”? ¿Murió realmenteMoisés?.

LA DISTANCIA ENTRE DIOS y EL hOMBRE SOLO

SE ACORTA CON LA CONDESCENCIA DIVINA y LA huMILDAD huMANA

SOMOS LAS CRIATuRAS MáS PERFECTAS DE DIOS, y ASí LO PROCLAMAMOSAGRADECIDOS

111

mosaico

Así se dice en el Deutero-nomio: “Allí murió Moisés,siervo de Yahvé, en el paísde Moab, como había dis-puesto Yahvé. Lo enterróen el Valle. Nadie hasta hoyha conocido su tumba”.Dicen los Santos Padresque Dios envió a sus ánge-les para que lo enterraran,pero en la dicción de la Bi-blia es el Señor quien le dasepultura. El Señor lo en-terró. Dios acompañó hastael sepulcro a su enviadomás poderoso, al guerrerofuerte de Yahvé. En elpleno vigor de su vida leconcedió el descanso, antesde llegar a la Tierra Pro-metida el Omnipotente loescondió de la mirada delos hombres.

¿Acaso no están Abrahán,su mujer y sus hijos ente-rrados en la cueva de Mac-pelá, frente a Mambré, enla tierra de Canaán? ¿Noson allí venerados por susdescendientes? Pero nadieconoce la tumba de Moisés.Quizá su muerte no fuecomo la de los demás hom-bres. ¿Murió Moisés comoHenoc?

En 1861 se descubrió unmanuscrito del siglo VI d.C.,titulado “La Asunciónde Moisés”, quereproduce otrodel siglo I quese mencionaen los catálo-gos apócrifosque manejaronOrígenes y Gelasio.

En él se inspiró San Judas(9,15), para describir la lu-cha entre el arcángel Ga-briel y el diablo por elcuerpo de Moisés, que pro-vocó muchas especulacio-nes sobre su resurrección yasunción a los cielos.

En todo caso, las citas aMoisés y Elías como testi-gos del Señor abundan enestas especulaciones. Asícuando aparecen hablandocon Jesús en el episodio deTabor, y cuando se refierea ellos el Apocalipsis (11,4-7): “Mandaré a mis dos tes-tigos para que profeticen…Ellos tienen el poder paracerrar el cielo y que la llu-via no caiga…y sobre lasaguas para tornarlas ensangre”. Se deduce fácil-mente su personalidad porla precisa cita de los acon-tecimientos en que intervi-nieron. Y así, cuando Juandescribe a los ángeles queportan las copas que rebo-san de la cólera divina diceque entonaban “…el cánticode Moisés, siervo de Dios…”(Ap15,3), lo que destila unfuerte aroma a glorificacióndel que se nombra como“siervo de Dios”. El Señor losabe.

de lo efímero a lo inmortal La distancia entre Dios y elhombre solo se mide con elamor. Tan grande en apa-riencia, como la calidad quedistingue al Creador de lacriatura, se acorta no obs-tante cuando la humildaddel hombre y la condes-cendencia divina vibra ensus extremos. Así se escri-bieron las vidas de Moisésy de Elías, y ambos apare-cen unidos históricamentepor la teofanía del MonteHoreb, donde recibieron lasconsignas de Dios refu-giados en la mismacueva que los prote-gía del esplendorde su gloria

POR LA BIBLIA SABEMOS quE EL SEñOR ESquIEN DA SEPuLTuRA A MOISéS; ACOMPAñóhASTA EL SEPuLCRO A Su ENVIADO MáS PODEROSO, AL GuERRERO FuERTE DE yAhVéh

112

mosaico

Elías se nos presenta como el paradigmafiable de todos los profetas, no solo por losmilagros que obró en Sidón y en el Car-melo, sino por el aura de hombre de Diosque lo envuelve. Así lo señala Ocozías: “EsElías el tesbita”, “un hombre vestido de pie-les y faja ceñida a su cintura”, la mismadescripción que Jesús realiza del Bautista,el profeta que lo sustituye en el oráculo deMiqueas como precursor del Mesías.

Al final de su tiempo Elías recibe la noticiade que será arrebatado del mundo. Elanuncio es escalofriante. Dejar la tierra sinque la muerte nos cierre los ojos. Alcanzarla gloria con la vestidura del cuerpo queno necesita resurrección. Por la mañanaen la tierra, y por la tarde en el cielo. Dela finitud a lo infinito, de lo efímero a loeterno, directamente a la presencia deDios.

Pero este regreso del hombre al Paraíso,este retorno a la inocencia inicial, se re-aliza de un modo impresionante. Así se re-lata en el Reyes 2: “Iban hablando mien-tras caminaban, cuan-do de pronto uncarro de fuego con caballos de fuego losseparó a uno del otro. Elías subió al cieloen el torbellino” (2,11). Dios lo quiso y Eli-seo lo vio.

María, llena de gracia

No hay mención expresa en los li-bros sagrados sobre la Asunciónde María en cuerpo y alma a loscielos, pero desde los primerostiempos de la Iglesia es esta unacreencia firme y arraigada

Dice el Catecismo: “Finalmente, laVirgen Inmaculada, preservadainmune de toda mancha de pe-cado original, terminado el cursode su vida en la tierra, fue asun-ta en cuerpo y alma a la gloria delcielo…”. ¿Murió realmente la Vir-gen y resucitó gloriosamentepara ser llevada a los cielos porlos ángeles de Dios, o acaso, sinpasar por la muerte, fue llevadahasta la gloria en los brazos de suHijo? Recordemos que en el año44, morando en la casa de Juan,fue transportada por el Espíritu alas orillas del Ebro para consolara su hermano Santiago y confor-tarlo en su apostolado.

El catecismo nos habla de laAsunción de María como “…unaparticipación singular en la Re-surrección de su Hijo y una anti-cipación de la resurrección de losdemás cristianos”, y parece de-cantarse por la primera posibili-dad. La tradición cristiana nos ha-bla también de su muerte real enÉfeso o Jerusalén, a la edad de63 ó 68 años. El discípulo Juanque la acogió en su casa estabacon ella cuando sucedió, pero loque vio está guardado en su co-razón. Para nosotros queda elmisterio inefable, donde caben losmás bellos pensamientos, porqueDios la quiso hacer suya encuerpo y alma para la eternidad.

LA ASuNCIóN DE MARíA EN CuERPO

y ALMA A LOS CIELOS ES uNA

CREENCIA FIRME y ARRAIGADA

DESDE LOS PRIMEROS TIEMPOS

DE LA IGLESIA, AuNquE

NO hAyA MENCIóN ExPRESA EN

LOS LIBROS SAGRADOS

113

mosaico

114

mosaico

Laconversión cristianaJuan Alonso

La reciente JMJ vivida en Madrid ha supuesto para miles dejóvenes encontrarse con Cristo vivo y convertirse a su Palabra.No es algo nuevo. Sin ir más lejos, el siglo XX ha dejado en sus

páginas una constelación de conversos célebres: escritores e intelectuales, ar tistas, científicos, activistas sociales,políticos… Sus historias son todas atractivas e impactantes,únicas y originales. Algunos abrazan la fe tras un dilatadoproceso de búsqueda; en otros, el cambio se produce de manerarepentina; los hay que llegan a Cristo por la cabeza y quienes lohacen por el corazón; quienes encuentran o retornan a Diosdespués de una crisis existencial, y quienes lo alcanzan sinturbulencias interiores; quienes estudian la razones de la fe antesde dar el paso, y quienes solo después de darlo sienten lanecesidad de conocer más y mejor aquella fe a la que ya se hanentregado totalmente. Ante estos fenómenos tan comunes y, a lavez, tan extraordinarios, cabe preguntarse: ¿Qué es la conversión?¿Qué implica y cuáles son sus rasgos más característicos?

115

mosaico

El deseo de conversión es unaconstante antropológica universalligada a la búsqueda de verdad y desentido. La historia de la humanidadatestigua un inconformismo generaldel hombre y de la mujer ante laignorancia, el error o la mentira,tanto en el orden teórico como enel práctico. La tensión entre lo quesoy y lo que debería ser es el deto-nante, desde el punto de vistaantropológico, de la aspiración cons-tante de conversión y de mejora –renovarse o morir- del ser humano.Como decía Ortega y Gasset, «lavida es inexorablemente invención».

Laconversión cristianaun horizonte luminoso

La fenomenología religiosa y la antropología cultural handescubierto en los pueblos antiguos algunas expresio-nes de este anhelo humano, como son los “ritos deexpiación y purificación” para reparar las rupturas de lacomunidad con los dioses, o los “ritos de iniciación” queexpresaban la ruptura con la antigua vida y la entrada enla nueva. La tragedia griega constituye también unaimportante expresión cultural del deseo humano deconversión a través de su peculiar dimensión catártica,como ya señaló Aristóteles en su Poética. El espectadorve proyectada su vida en la representación de los acto-res, de manera que las propias pasiones y culpas salena la luz sin tapujos provocando en él una mezcla de sen-timientos de piedad y temor que impulsan a la catarsis,es decir, a la purificación interior y a la necesidad deconversión para alcanzar un renovado estado existencial.

cada historia de conversión es única y original. Algunos abrazan la fe tras un dilatado proceso de búsqueda;en otros, el cambio se produce de manera repentina

hemos encontradoal Mesías

una respuesta gozosaEn sentido religioso, el término conversión expresa unarealidad rica y múltiple como dinamismo espiritual delhombre hacia Dios. Son diversas sus modalidades: elpaso de la increencia a la fe; la adhesión a una nuevareligión; el retorno a una religión abandonada anterior-mente por rechazo o indiferencia; la reconciliación delpecador arrepentido con Dios; la reincorporación a lavida eclesial y comunitaria; o incluso –según un sentidoclásico ya en desuso- la entrada en el estado religioso.También en el lenguaje común se emplea ese términopara referirse a la incorporación a la Iglesia Católica de unbautizado en otra Iglesia o Comunidad cristiana, aunqueese uso no es teológicamente ni preciso ni acertado.

La conversión cristiana –que en la Biblia es descrita prin-cipalmente con los términos epistrophé y metánoia- seintegra en la teología de la alianza de Dios con los hom-bres. En referencia a los hombres, la alianza aparecesiempre como un proyecto en devenir, nunca acabado.La historia de la alianza es agitada y frecuentemente dra-mática. Por eso, la apelación de los profetas del AntiguoTestamento a la conversión es un recurso primordial paramantener la alianza viva y actualizada, ya sea comoadvertencia para poner en guardia contra el riesgo deolvido o negligencia de ese pacto, o bien en ocasiones,como denuncia ante una ruptura ya consumada.

Cuando Jesús inicia su ministerio público en Galilea nopretende simplemente enseñar una nueva doctrina o unarte de vivir. Su intención es proclamar un acontecimien-to extraordinario, el Evangelio de Dios, que Él sintetiza conun doble anuncio: «El tiempo se ha cumplido, el Reino deDios está cerca»; al que sigue una doble exhortación:«convertíos y creed en el Evangelio» (Mc 1,14-15).

Adviértase cómo la conversión presenta ahora un marcobien distinto del que tenía en la exhortación profética delAntiguo Testamento. En la predicación de los profetas –también en Juan el Bautista- había una relación causalentre conversión y salvación: convertirse significaba “vol-ver hacia atrás”, invertir el propio rumbo para retornar ala alianza y obtener el perdón de Dios después del peca-do y la infidelidad (Zc 1, 3-4; Jr 8, 4-5). Lo que motiva-ba el cambio de corazón era el deseo de recuperar nue-vamente la predilección de Dios. La conversión era asíuna exigencia y una condición de la salvación.

116

mosaico

En la predicación de Jesús se produce ungiro importante en la relación entre con-versión y salvación. Ahora la salvación noes tanto una recompensa ante un esfuer-zo humano previo, sino un regalo inmere-cido que Dios otorga de modo magnáni-mo. La conversión no es primeramenteuna condición de salvación, sino una res-puesta lógica y gozosa ante la BuenaNoticia que Jesús proclama. El apremio ala conversión no viene ahora por vía deinquietud o amenaza, sino a través de lalógica del amor. La conversión cristiana noes, en definitiva, la vuelta a lo antiguo; esun salto hacia adelante, el comienzo deuna nueva vida. Un encuentro con Jesús.

La conversión cristiana es un asunto deamor y, por tanto, cuestión de dos: Diosy el hombre, siendo Dios quien tiene lainiciativa. Refiriéndose a su conversión, elperiodista italiano Vittorio Messori comen-ta: «Por lo general, se hacen buenos pro-pósitos de cambio de vida. Yo no la cam-bié. Me fue cambiada».

la salvación no es unarecompensa ante unesfuerzo humano, sino un regalo inmerecido que Dios otorga

117

mosaico

convertirse significa ante todo nacer

a una vida nueva

la conversión cristiana es un asunto de amor entre Dios y el hombre, siendo Dios quien tiene la iniciativaPor parte del hombre, la conversión auténtica no es elresultado de modas o de caprichos. Tampoco es puracuestión de sacrificios y renuncias. Como afirma BenedictoXVI en encíclica Deus Caritas est, «no se comienza a sercristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por elencuentro con un acontecimiento, con una Persona, queda un nuevo horizonte a la vida».

Indudablemente, la vida nueva que abraza le exige al con-verso abandonar aspectos negativos de su vida anterior.Pero -contrariamente a lo que pudiera pensar un observa-dor superficial- el corazón del convertido no está presididopor un sentimiento de triste abnegación. Al contrario: sonnuevos aires de verdad y libertad los que llenan desdeentonces su naciente existencia. «El convertido no es unoque renuncia: es uno que conquista» (Igino Giordani). Noes un perdedor, sino un ganador; no un infeliz, sino unafortunado que ha respondido a un Amor que le ha salidoal encuentro y le ha conquistado.

La conversión cristiana reúne aspectosde varios términos bíblicos que expre-san diferentes significados: inversiónde dirección, retorno, comienzo de unanueva ruta, cambio de mentalidad,arrepentimiento, penitencia,… En unapalabra, la conversión significa un cam-bio efectivo en la manera de pensar,una nueva visión de la realidad. Setrata de abandonar una visión ancladaen lo material y visible para adoptarotra perspectiva cimentada sólo enDios. Convertirse significa aceptar que«la realidad de las realidades es Dios»,según unas palabras recientes deBenedicto XVI. El converso ha hechode Dios el criterio de todos sus pensa-mientos, palabras y acciones.

Tatiana Goritcheva, lajoven comunista queencontró a Dios a los vein-

tiséis años mientras hacía yoga yrecitaba el padrenuestro como un simplemantra, lo expresa de la siguiente mane-ra: «Si alguien me pregunta qué significapara mí el retorno a Dios... y cómo hacambiado mi vida, puedo contestarle contoda sencillez y brevedad: lo significatodo. Todo ha cambiado en mí y a mialrededor. Y, para decirlo con mayor pre-cisión aún: mi vida empezó sólo despuésde haber encontrado a Dios».

La conversión es una gracia de Dios,pero también una tarea para el hombreque dura toda la vida. Así lo expresa SanAgustín: «No te contentes nunca con loque eres, si quieres llegar a lo que toda-vía no eres. Porque allí donde te consi-deraste satisfecho, allí te paraste. Si dije-res: “¡Ya basta!”, pereciste. Crece siem-pre, progresa siempre, avanza siempre»(Sermón 169, 18).

Siguiendo el encargo de Jesús, la Iglesiarecorre el mundo anunciando el Reinode Dios e invitando a la conversión. Y lohace a todos, también a los mismos bau-tizados, para quienes la conversión esuna dimensión permanente de su vidacristiana, un rasgo esencial de la llamadauniversal a la santidad que está confor-mada por constantes conversiones suce-sivas: «La conversión es cosa de un ins-tante; la santificación es tarea para todala vida» (San Josemaría Escrivá).

En el cristianismo, convertirse significa ante todo nacer auna vida nueva: llegar a ser hijos de Dios Padre en elHijo por el Espíritu Santo. Ese nuevo nacimiento tieneen el bautismo su expresión fundamental, como bien lomanifiestan los ritos y signos de la celebración bautismalen la vigilia pascual desde los primeros siglos del cristia-nismo: el expresivo juego de oscuridad y de luz, el des-pojamiento de los vestidos a los catecúmenos antes deser sumergido en el baptisterio, la inmersión en el aguabautismal como signo de la muerte con Cristo al peca-do y la salida del agua como señal del nacimiento deuna nueva criatura, la invocación a la Santísima Trinidad,el vestirse con hábitos blancos, la entrega del cirioencendido, la imposición de las manos y la unción quehace el obispo con el crisma, la procesión de entrada enla Iglesia y la presentación del bautizado a la asamblea,la leche y la miel que se le da como símbolo del ali-mento del recién nacido…

quien experimenta la belleza de la conversión comprende también la necesidad de la evangelización

el Reino de Dios ha llegado ya

118

mosaico

Difícilmente pueden expresarse mejor la naturaleza ylos principios esenciales de la conversión cristiana: lainiciativa de Dios Uno y Trino; su dimensión eclesial:ese nuevo nacimiento se realiza y desarrolla en laIglesia como dispensadora de los misterios de Dios ycomo comunidad de convertidos; la libertad del hom-bre para optar por Dios renunciando a la ilusión de laautosuficiencia; su carácter totalizante e integral, porafectar a todas las dimensiones humanas: la conver-sión no sólo es moral o cultual o intelectual, sino unaaceptación de Dios como principio rector de toda laexistencia, como ocurre en todo verdadero enamora-miento; su proyección universal, puesto que los hom-bres y las mujeres de todos los tiempos están llamadosa la conversión y a la fe.

«Id por todo el mundo y predicad el Evangelio a todacriatura» (Mc 16,15). Estas palabras de Jesús son elfundamento de la missio ad gentes y, por tanto, de latarea que la Iglesia ha recibido de invitar a la conver-sión. Quien experimenta la belleza de la conversiónpersonal o ajena, comprende también la necesidad dela evangelización.

Como ha señalado Benedicto XVI «en un mundo mar-cado por la indiferencia religiosa, e incluso por una cre-ciente aversión a la fe cristiana, es necesaria una nueva,intensa actividad de evangelización, no sólo entre lospueblos que nunca han conocido el Evangelio, sinotambién en aquellos en los que el cristianismo sedifundió y forma parte de su historia».

Título: La conversión cristiana.

Estudios y perspectivas,

Autor: Juan Alonso

Edita: EUNSA, Pamplona, 2011

Páginas: 256

Estas y otras ideas son tratadas por elautor en este libro recién publicado. Elvolumen recoge un conjunto de estu-dios sobre la conversión en perspecti-va predominantemente teológica que,si bien pueden ser leídos de maneraindependiente, se han ordenado detal modo que todo el conjunto consti-tuya una unidad armónica.

el encuentro con Jesúses un salto hacia adelante,el comienzo de una nueva vida

119

mosaico

120

mosaico

Pero lo mejor de todo fue queestas personas me transmitieronesperanza, no desolación. Estoshermanos nuestros en la fe es-tán firmes, sostenidos por laoración de la Iglesia y porquienes les muestran su apoyoimplicándose en denunciar las in-justicias que sufren, mientras Oc-cidente mira hacia otro lado.

Jamshed Safdar, paquistaní, fueuno de los que relató su experi-encia en este foro: “En mi país,Pakistán, solo hay un 3 o 4 porciento de cristianos, somos unaminoría religiosa al lado de unagran comunidad mulsumana.Nuestros hijos están discrimina-dos en la escuela, obligados a es-tudiar el Corán, muchos tene-mos que escribir contra Jesús y el

Espíritu Santo... si no, nopodemos recibir educación... haymatrimonios forzados entre cris-tianas y musulmanes, los cris-tianos tienen los trabajos peor pa-gados, son de segunda clase,están discriminados; por su-puesto, no pueden pensar en sermiembros del gobierno, presi-dentes o jefes de Estado; los cris-tianos son acusados falsamentede blasfemia, queman nuestrasiglesias, nuestras casas...”

Y seguidamente comienza a re-latar su experiencia, esa por laque ningún ser humano quisierapasar: “mi esposa y yo hemosestado trabajando en Pakistáncon verdadero celo y fe en favorde la igualdad de la mujer conel hombre, en favor de los dere-

chos humanos, de la planifi-cación natural de la familia; he-mos hablado con las familiaspara que llevaran a las niñas alcolegio... hasta el 3 de marzo de2007 en que hubo una reuniónde nuestra comunidad y se nosacusó de que tratábamos deconvertir a las mujeres musul-manas al cristianismo, nos acu-saban de que habíamos habla-do contra el Islam y contra elprofeta Mahoma, es decir, deblasfemos (esto está penadocon la muerte); también nos di-jeron que a las mujeres les es-tábamos enseñando los valoresoccidentales y poniéndolas encontra del Corán... como conse-cuencia de todo esto, tuvimos queabandonar el país. El gobierno es-pañol nos ha dado protección”.

DIoSLLora EN La tIErra

Victoria Luque

hace pocas semanas , es tuve una tarde entera , hasta l asd iez de l a noche , en una Jo rnada sobre l a L iber tad re l ig i osa

en e l mundo , que se ce lebraba en l a un i vers idad San Pab lo-CEu . Desde entonces , con i n s i s tenc ia , vue l ven a m i cabezaideas , pero sobre todo , personas que me han impres ionado

enormemente . Personas que han acr i so lado su fe ba jo e lsuf r im iento y l a persecuc ión . Personas con nombre y

ape l l i do a l as que no merezco atar n i e l cordón de suszapatos . . . Yo ya sab ía de l a s i tuac ión de v i da o muerte quev i ven muchos c r i s t i anos en I rán , I rak , Eg ipto , I nd ia , Ch i na ,

Pak i s tán , N iger ia . . . pe ro no l es hab ía puesto rost ro , noconocía sus v ivencias descritas en pr imera persona, no conocía

l a t r a g e d i a e n c a r n a d a e n t i e m p o r e a l . . . p o r f i n , l a t o q u é .

121

mosaico

quINCE mIEmBroS

DE mI famILIa haN

SIDo aSESINaDoS

Lo quE EStá

SoStENIENDo a LoS

CrIStIaNoS EN Irak

ES La Voz DEL PaPa, EL

aPoYo DEL VatICaNo,

DE La IgLESIa

122

mosaico

La mesa redonda fue muy enriquecedora. Hubootros ponentes, pero los voy a obviar, porque mequiero centrar en los testimonios, impresionantes,que dieron este paquistaní, y este otro católico-caldeo irakí, Raad Salam Naamán. Este irakí ha tra-bajado y sigue haciéndolo, en favor de la paz ycontra el radicalismo islámico. Tiene asilo políticoen España, desde 1992. Su ciudad natal es Ba-sora. Pero que él mismo cuente su historia:

“Pertenezco a la comunidad sirio-caldea, en Irak,la antigua Mesopotamia. Irak cuenta entre 25 y27 millones de habitantes. Es un país multicul-tural, multireligioso, multiétnico, en el que el 96por ciento son musulmanes y el 3 por ciento cris-tianos (entre sirios y caldeos). El 1 por cientorestante serían judíos… Santo Tomás pasó porMesopotamia en el siglo I, camino de la India, ydejó en Mesopotamia a dos discípulos suyos queevangelizaron todo el territorio que estaba bajoel dominio de los persas. En los siglos II-III los per-sas mataron de 200.000 a 300.000 cristianos.

Y prosigue: “Avanzando en el tiempo, constata-mos que la presencia árabe en Mesopotamiadata del año 638 d.C. Será el segundo califa orto-doxo Omar quien extendió el islam porMesopotamia, Jerusalen, Egipto, Persia... con laespada. El califa Omar mató igualmente a todasu familia. Decir esto en mi país, me costó un mesde cárcel y muchas palizas”.

Continúa: “El régimen de Husein me condenó amuerte tres veces, y me persiguió durante diezaños ; como verán, Husein no es santo de mi de-voción, sin embargo, con este rey los cristianosteníamos la libertad de practicar nuestra fe, habíaalgunos choques, pero estábamos mejor queahora. Ahora el régimen es una dictadura políticacon el añadido de una dictadura religiosa.

Con las leyes islámicas actualmente todo estáprohibido. Mataron muchísimo... quince miem-bros de mi familia han sido asesinados. El restode mi familia está fuera del país. Solo tengo hoypor hoy, dos hermanos en Basora. Quisieronmatar a mi hermana, a su marido y a sus doshijos, a ella por no querer ponerse el velo, a él,por tener una discoteca... tuvieron que huir a Siria.Se está dando un éxodo continuo de cristianosiraquíes a Siria y Jordania; los cristianos iraquíesestán pidiendo socorro, ayuda internacionalporque están perseguidos, tienen que huir y notienen medios para subsistir”.

A continuación Raad detalla, año por año, las bar-baridades sufridas por los cristianos en territorioiraquí; a modo de ejemplo, anoto: 2004: “Sonquemadas cinco iglesias en Bagdad, 3 en Basoray 2 en Nínive. Cuarenta y tantos muertos”.

Mayo 2007: “Nuestro cardenal lee un informe delos sacerdotes de Bagdad, Basora y Nínive pidiendosocorro. Respuesta del régimen: mataron 4 sacer-dotes en la puerta de una parroquia”.2009: “Asaltantes criminales musulmanes violan yasesinan a dos monjas. Mientras las violaban recita-ban versos del Corán (como si estuvieran haciendoalgo bueno)”. La lista de asesinatos, quema de igle-sias, bombas en autobuses, casas, etc. es impre-sionante. Al parecer, provocando el terror, se pre-tendía que los cristianos abandonaran el país y semodificara la ley que les otorga una ridícula repre-sentación parlamentaria como minoría religiosa.

SI uN CrIStIaNo SE CoNVIErtE

aL ISLam, éStE ENCuENtra

toDoS LoS aPoYoS PoSIBLES,

PEro SI uN muSuLmáN SE

CoNVIErtE aL CrIStIaNISmo,

ENtoNCES SErá PErSEguIDo

Y CoNDENaDo a muErtE

123

mosaico

Raad continúa: “ Yo personalmente he traído aEuropa varias familias amenazadas de muerte,que habían huido a Siria y Jordania… En todo elmundo los emigrantes musulmanes tienen susderechos, derecho a recitar sus oraciones, dere-cho a expresarse, a reunirse, también tienen dere-chos políticos, incluso pueden formar partidos ypresentarse a las elecciones... en algunas ciu-dades tienen partidos islámicos, por ejemplo enGranada. Y a mí me parece muy bien, y casi doyla vida por defender esto, pero también ellostienen que aprender a dar libertades a los quevivimos en minoría y no somos emigrantes, sinooriginarios de Pakistan.

Y para redondear el marco dibujado, señala: “Siun cristiano se convierte al Islam, éste encuen-tra todos los apoyos posibles, pero si un musul-mán se convierte al cristianismo, entonces seráperseguido, y condenado a muerte. Se está pro-duciendo un verdadero genocidio en Irak, y estotiene que saberlo todo el mundo”.

Y procede a leer una carta de los Grupos RadicalesIslámicos, enviada a las familias iraquíes cristianas.La carta lleva circulando por la red, tres años: “Estaes la última advertencia de abandonar Irak de formacolectiva inmediatamente... Nuestras espadas estánafiladas y legítimas sobre vuestros cuellos. Y Dioses testigo, no hay excusa. Estáis avisados.” –“Estaes la libertad religiosa que hay en los países bajola Sharia” (ley islámica), concluye Raad.

En el turno de preguntas, al paquistaní le pre-guntan si tiene futuro el cristianismo en Pakistán:“Yo creo que sí, aunque el musulmán más radi-cal del mundo está en Pakistán. Todas nuestrasfamilias son cada día más practicantes, tenemosmás fe que antes. El viernes santo pasado se jun-taron en un lugar de mi país, 20.000 personaspara rezar, para expresar su fe en Cristo. Si sereunían, las iban a matar, pero se dijeron, vale,nos matarán a 20.000 juntos...” (prorrumpe unfuerte aplauso en la sala).

Al iraquí le preguntan si tiene algún familiar to-davía en Irak: “Tengo dos hermanos en Basora;egoístamente, me gustaría que no abandonaranel país porque se perderían nuestras raíces fa-miliares, pero sé que ellos están sufriendo mu-cho, ellos pagan un tributo a unas tribus en Ba-sora para que les protejan... viven como en elsiglo VII. La única solución es hablar, contar loque está pasando en Irak, no sé por qué se tienetanto miedo de hablar del radicalismo islámico.

P.D. La asociación que está trabajando en favor de los cris-tianos perseguidos en el mundo, es Ayuda a la IglesiaNecesitada. En la red hay colgados vídeos de distintospaíses, con testimonios reales donde se muestra la situaciónlímite que están viviendo nuestros hermanos allí. Es nece-saria y urgente una concienciación social y una acción políticaa nivel mundial para que se detenga toda esta violencia.

SaBEr amar haSta a quIEN tE

oDIa, EStE ES EL maNDato DE

CrISto. Y Yo SoY CrIStIaNo

Lo que está sosteniendo a los cristianos en Irakes la voz del Papa, el apoyo del Vaticano, de laIglesia, esto es lo que necesitan porque de no serasí, se perdería la comunidad cristiana en Irak”.

Por último, y en respuesta a una pregunta delpúblico, Raad, el cristiano caldeo iraqui, matiza unpunto fundamental, por si sus palabras pudieranconducir a error: “Yo he hablado sobre los Gru-pos Radicales Islámicos. Yo no soy violento con-tra los musulmanes, jamás. Me condenaron amuerte dos veces por no llevar armas en la guerrade Irak, y perdonaba a los que me apuntaban.Tengo amigos musulmanes, son gente pacífica.Yo no odio. Saber amar hasta a quien te odia, estees el mandato de Cristo. Y yo soy cristiano.”

Querido hijo:

Me pides un justificante que te exima de cursar religión,un poco por tener la gloria de proceder de distinta maneraque la mayor parte de los condiscípulos y temo que tam-bién un poco para parecer digno hijo de un hombre queno tiene convicciones religiosas. Este justificante, queridohijo, no te lo envío ni te lo enviaré jamás. No es porque desee que seas clerical, a pesar de que nohay en esto ningún peligro, ni lo hay tampoco en que pro-feses las creencias que te expondrá el profesor. Cuandotengas la edad suficiente para juzgar, serás completamentelibre pero, tengo empeño decidido en que tu instruccióny tu educación sean completas, y no lo serían sin un es-tudio serio de la religión. Te parecerá extraño este lenguaje después de haber oídotan bellas declaraciones sobre esta cuestión; son, hijo mío,declaraciones buenas para arrastrar a algunos pero que es-tán en pugna con el más elemental buen sentido. ¿Cómosería completa tu instrucción sin un conocimiento suficientede las cuestiones religiosas sobre las cuales todo el mundodiscute? ¿Quisieras tú, por tu ignorancia voluntaria, no po-der decir una palabra sobre estos asuntos sin exponerte asoltar un disparate? Dejemos a un lado la política y las discusiones y veamoslo que se refiere a los conocimientos indispensables quedebe tener un hombre de cierta posición. Estudias mito-logía para comprender historia y la civilización de los grie-gos y de los romanos y ¿qué comprenderías de la historiade Europa y del mundo entero después de Jesucristo, sinconocer la religión, que cambió la faz del mundo y pro-dujo una nueva civilización? En el arte ¿qué serán para tilas obras maestras de la Edad Media y de los tiempos mo-dernos, si no conoces el motivo que las ha inspirado y lasideas religiosas que ellas contienen?

Carta que el socialista ateo francés

Jean Jaurés fundador del periódico

“L’Humanité” escribió a su hijo:

124

mosaico

En las letras ¿puedes dejar de conocer no sólo aBossuet, Fenelón, Lacordaire, De Maistre, Veuilloty tantos otros que se ocuparon exclusivamente decuestiones religiosas, sino también a Corneille, Ra-cine, Hugo, en una palabra a todos estos grandesmaestros que debieron al cristianismo sus más be-llas inspiraciones? Si se trata de derecho, de filo-sofía o de moral ¿puedes ignorar la expresión másclara del Derecho Natural, la filosofía más exten-dida, la moral más sabia y más universal? –éstees el pensamiento de Juan Jacobo Rousseau-.

Hasta en las ciencias naturales y matemáticas en-contrarás la religión: Pascal y Newton eran cris-tianos fervientes; Ampere era piadoso; Pasteurprobaba la existencia de Dios y decía haber re-cobrado por la ciencia la fe de un bretón; Flam-marion se entrega a fantasías teológicas.

¿Querrás tú condenarte a saltar páginas en to-das tus lecturas y en todos tus estudios? Hay queconfesarlo: la religión está íntimamente unida atodas las manifestaciones de la inteligencia hu-mana; es la base de la civilización y es ponersefuera del mundo intelectual y condenarse a unamanifiesta inferioridad el no querer conocer unaciencia que han estudiado y que poseen ennuestros días tantas inteligencias preclaras.

Ya que hablo de educación: ¿para ser un jovenbien educado es preciso conocer y practicar lasleyes de la Iglesia? Sólo te diré lo siguiente:nada hay que reprochar a los que las practicanfielmente, y con mucha frecuencia hay que llo-rar por los que no las toman en cuenta. No fi-jándome sino en la cortesía en el simple ‘sa-voir vivre”, hay que convenir en la necesidad deconocer las convicciones y los sentimientos delas personas religiosas. Si no estamos obliga-dos a imitarlas, debemos por lo menos com-

prenderlas para poder guardarles el respeto, lasconsideraciones y la tolerancia que les son de-bidas. Nadie será jamás delicado, fino, ni si-quiera presentable sin nociones religiosas.

Querido hijo: convéncete de lo que digo: muchostienen interés en que los demás desconozcan lareligión, pero todo el mundo desea conocerla. Encuanto a la libertad de conciencia y otras cosasanálogas, eso es vana palabrería que rechazan deordinario los hechos y el sentido común.

Muchos anti-católicos conocen por lo menos me-dianamente la religión; otros han recibido edu-cación religiosa; su conducta prueba que han con-servado toda su libertad.

Además, no es preciso ser un genio para com-prender que sólo son verdaderamente libres deno ser cristianos los que tienen la facultad deserlo, pues, en caso contrario, la ignorancia lesobliga a la irreligión. La cosa es muy clara: la li-bertad exige la facultad de poder obrar en sen-tido contrario. Te sorprenderá esta carta, pero pre-cisa hijo mío, que un padre diga siempre laverdad a su hijo. Ningún compromiso podría ex-cusarme de esa obligación.

Recibe, querido hijo, el abrazo de TU PADRE

Jean Jaurès, cuyo nombre completo

era Auguste Marie Joseph Jean

Léon Jaurès (*Castres, Francia,

3 de septiembre de 1859 –

París, 31 de julio de 1914),

fue un político socialista

ateo francés125

mosaico

126

libros

���

Títulos publicados

Libros en preparaciónLibros en preparación

Amor ferozManuel Ortuño

El tapiz de la HistoriaJorge L. Santana

El aleteo de DiosJuan Pedro Ortuño Morente

Cuando la Palabra sabe a DiosAntonio Pavía

Familias en misiónDaniel AlcocerDesiderio Parrilla

����������� �

��������������

��������������

La Asociación Canónica Bendita María se constituye con lafinalidad expresa y exclusiva de anunciar el Evangelio deJesucristo. Entre sus diversas actividades está la edición de laREVISTA BUENANUEVA, la colección de libros de ensayoLIBROS BUENANUEVA y la colección de libros de narrativaSIGNOS BUENANUEVA. Siempre con el deseo de transmitiren ellos el espíritu del Evangelio y de la Nueva Evangelización.

La reciente colección “Signos Buenanueva” se congratula en acoger estetercer nuevo libro, “El Arca de Noé”, cuyo título creemos está muy bien asignado,y que, a su vez, se hace eco de una larga lista de articulillos que han idoapareciendo en la “Revista Buenanueva” desde sus comienzos hace ahora cincoaños.

Se trata, en efecto, de una recopilación de textos, por lo general, muybreves, y que merodean por todos los géneros literarios y estilos (cuentos,“midrash” hebreos, poesías, relatos de diversa índole, pequeños dramas, comediase incluso tragedias, chistes o anécdotas graciosas, etc.), como corresponde a unclásico y tópico cajón de sastre en el que cabe toda clase de retales de telaspreciosas y preciadas y otras de más andar por casa.

Este libro es para leerlo dejando al lado cualquier preocupación; está alalcance de cuantos no queremos calentarnos los cascos con lecturas más o menossesudas o complicadas. Agradecerán sus páginas tantas amas de casa y padres ymadres de familia en ratos de descanso de sus inacabables tareas domésticas oprofesionales, los pensionistas y jubilados que a veces no saben cómo llenar sutiempo libre, los jóvenes que no quieren líos cuando se deciden a coger un libroentre las manos; todos aquellos, en fin, que quieren disfrutar de una lecturaagradable y distendida. Este se lee sin esfuerzo y sin necesidad de esclarecergrandes argumentos o raciocinios, lo que no quiere decir que carezca de enjundia.Sus relatos son como esos alimentos que parecen escasos de nutrientes yvitaminas y entran solos en la boca, aunque no vayan aderezados con ambrosíasdelicadas o virguerías culinarias, pero agradan tanto o más al paladar y, sobretodo, alimentan que da gusto. El resultado es esa sensación de paz después dehaber leído unas cuantas páginas del libro, poniendo una señal en sus páginas paraseguir otra vez mañana, cuando se necesite recuperar otro rato de sosiego despuésdel ajetreo de la vida cotidiana.

Es evidente que en todos estos escritos hay una moraleja parenética enel más puro estilo evangélico, pero sin ceder terreno ni al moralismo legalista nial sentimentalismo infantil y ñoño.

Y por seguir con esta misma línea de comparaciones, entre los mosaicos,ninguno más prestigioso, creo, que la famosa catedral de Monreale (en elextrarradio de Palermo, Sicilia, Italia), con su imponente y bellísimo Pantocrátor.

Pues esto es lo que se ha querido reflejar en esta recopilación de brevesartículos: el rostro de un Cristo majestuosamente humano y divino.

La colección “Signos Buenanueva” se con-gratula en acoger este nuevo libro, “El Arca de Noé”,cuyo título está muy bien asignado, y que, a su vez,se hace eco de una larga lista de “especies literarias”que se han ido recogiendo desde hace cinco años.

Se trata, en efecto, de una recopilación de tex-tos, por lo general, muy breves, y que merodean portodos los géneros literarios y estilos (cuentos, “mi-drash” hebreos, poesías, relatos de diversa índole, pe-queños dramas, comedias e incluso tragedias, chis-tes o anécdotas graciosas, etc.), como correspondea un clásico y tópico cajón de sastre en el que cabetoda clase de retales de telas preciosas y preciadasy otras de más andar por casa.

Este libro es para leerlo dejando al lado cual-quier preocupación; está al alcance de cuantos noqueremos calentarnos los cascos con lecturas máso menos sesudas o complicadas. Agradecerán suspáginas tantas amas de casa y padres y madres de

familia en ratos de descanso de sus inacabables ta-reas domésticas o profesionales, los pensionistas y ju-bilados que a veces no saben cómo llenar su tiempolibre, los jóvenes que no quieren líos cuando se deci-den a coger un libro entre las manos; todos aquellos,en fin, que quieren disfrutar de una lectura agrada-ble y distendida. Este se lee sin esfuerzo y sin nece-sidad de esclarecer grandes argumentos o raciocinios,lo que no quiere decir que carezca de enjundia. Susrelatos son como esos alimentos que parecen esca-sos de nutrientes y vitaminas y entran solos en la boca,aunque no vayan aderezados con ambrosías delica-das o virguerías culinarias, pero agradan tanto o másal paladar y, sobre todo, alimentan que da gusto. Elresultado es esa sensación de paz después de haberleído unas cuantas páginas del libro, poniendo unaseñal en sus páginas para seguir otra vez mañana,cuando se necesite recuperar otro rato de sosiego des-pués del ajetreo de la vida cotidiana.

Es evidente que en todos estos escritos hayuna moraleja parenética en el más puro estilo evan-gélico, pero sin ceder terreno ni al moralismo lega-lista ni al sentimentalismo infantil y ñoño.

Y por seguir con esta misma línea de com-paraciones, entre los mosaicos, ninguno más pres-tigioso, creo, que la famosa catedral de Monreale (enel extrarradio de Palermo, Sicilia, Italia), con su im-ponente y bellísimo Pantocrátor.

Pues esto es lo que se ha querido reflejar enesta recopilación de breves artículos: el rostro de unCristo majestuosamente humano y divino.

Últimas novedadesEl Arca de NoéEdita Asociación Bendita MaríaPáginas: 196Madrid 2011Precio: 18 €Pedidos: En el Tel.: 91 759 79 68 o Web: www.revistabuenanueva.com

127

libros

El autor abrió la colección de Libros Buenanueva conel título “Hacia un nuevo amanecer”, en la idea deofrecer una trilogía a sus hijos y nietos como heren-cia en lugar de otros bienes cuantificables y caducos.Con este libro pasa de la luz mañanera del amane-cer a la luz del mediodía, en pleno sol. Es un buenpretexto para ofrecernos una cincuentena de diver-sos artículos, que, de un modo relativamente con-vencional, ha dividido en cinco secciones: crónicas,recensiones, argumentos teológicos, anuncios keryg-máticos y catequesis. En algunos se aprecian faccio-nes de su rostro, en la medida que relata “cosas” per-sonales; pero, en la mayoría, hay un hilo conductordel que él mismo confiesa gozosamente tirar de él yno separarse nunca de él: la Sagrada Escritura: “Nosé moverme en otros ámbitos —nos dice en la pre-sentación—; en cambio aquí me encuentro en mipropio hábitat”. Así lo confirma el prologuista dellibro, Mons. José I. Munilla: “Él conoce muy bien laenseñanza que destilan los Padres de la Iglesia sobrecuál es la mejor hermenéutica de las SantasEscrituras: la misma Escritura Santa”. Puede decirseque, más que de una miscelánea, se trata de unaexcelente oferta catequética para el hombre de hoy.

Ya en el AT recurre una fórmula para hablar de los“mirabilia Dei” (las obras maravillosas de Dios enel Éxodo) con los términos “milagros, prodigios ysignos”, que luego los Apóstoles usan en sus pri-meras predicaciones (ver, Hch 2,22). El autor deeste libro, en esa misma línea puramente evangé-lica, nos ofrece un precioso abanico de textos, enlos que, valiéndose de la Palabra escrita y encar-nada en Jesús de Nazaret, resuena potente y cla-ramente el eco de aquella Palabra, produciendohoy en quien la escucha aquellos mismos signosy prodigios que ocurrieron en el Éxodo —todo loque sucedió allí es figura de lo que acaece en elperegrinar de todo hombre por este mundo— y enla Iglesia primitiva, de modo que se sigue repro-duciendo en cada “Oyente de la Palabra” esaacción maravillosa del Espíritu Santo, auténticos“signos y prodigios”. Mención aparte merece elmanípulo de los diez últimos artículos dedicados ala Bienaventuranzas, que forman un bello conjun-to de catequesis actual en este mundo, en el que,cada día, priva más el dinero, el poder, la búsque-da insaciable del placer, la belleza, el pasarlo bienpor encima de todo y de todos.

Luz de mediodíaJesús Esteban BarrancoAsociación Bendita María332 páginasPVP.: 20 €

Signos y prodigios de la PalabraCésar Allende GarcíaAsociación Bendita María206 páginasPVP.: 18 €

Pedidos: en el teléfono 91 759 79 68 o en la web: www.revistabuenanueva.com

128

entretenimiento

Toca la bocina si amas a Dios

Querido nieto: El otro día tuve una experiencia reli-giosa fantástica. Fui a la librería y compré una cal-comanía para el coche que decía: “TOCA LA BOCI-NA SI AMAS A DIOS”. La coloqué en el cristal demi coche. Al salir, llegué a un cruce. La tempera-tura era de 37 grados y la hora de salida de las ofi-cinas. Allí esperé, porque el semáforo estaba enrojo, pensando en el Señor y en lo bueno que era.Descubrí que al igual que yo muchos otros amanal Señor porque inmediatamente comenzaron asonar las bocinas. La persona que estaba detrásde mi auto era sin duda muy religiosa, ya quetocaba la bocina sin parar y gritaba:

—¡¡¡Dale, por el amor de Dios…!!!

La primera confesiónAl Padre Pascual le estaban haciendo su cena de despedidapor 25 años en la Parroquia. Un político miembro de lacomunidad fue invitado para dar un breve discurso. Como elpolítico tardaba, el sacerdote decidió decir unas palabraspara llenar el tiempo..

—Mi primera impresión de la Parroquia la tuve con la prime-ra confesión que me tocó escuchar. Pensé que había llega-do a un lugar terrible, ya que la primera persona que se con-fesó me dijo que había robado un televisor, que les habíarobado dinero a sus padres, había robado también en laempresa donde trabajaba, además de tener aventuras sexua-les con la esposa de su jefe. También en ocasiones se dedi-caba al tráfico y a la venta de drogas. Y para finalizar, confe-só que le había trasmitido una enfermedad venérea a su pro-pia hermana. Me quedé asombrado, asustadísimo… Perocuando transcurrió un tiempo, fui conociendo más gente y vique no eran todos así, vi una parroquia llena de gente res-ponsable, con valores, comprometida con su fe. Y así he vivi-do los 25 años más maravillosos de mi sacerdocio.

Dirigidos por él, todos hacían sonar la boci-na. Yo les sonreí agradecida. Vi que otromuchacho me saludaba levantando sólo eldedo medio de la mano. Le pregunté a tuhermano, que estaba conmigo, qué queríadecir ese saludo. Me dijo que era “un saludohawaiano” de buena suerte. Entonces yosaqué mi mano por la ventana y saludé atodos de la misma manera. Dos hombres deun coche cercano se bajaron y comenzarona caminar hacia mi coche, creo que pararezar conmigo o para preguntarme a quétemplo iba. Pero en ese momento fue cuan-do vi que la luz estaba verde. Entonces, salu-dé a todos mis hermanos y hermanas y paséel semáforo. Después de cruzar, noté que elúnico coche que había podido pasar era elmío, ya que la luz volvió a ponerse en rojo, yme sentí triste de dejarlos allí después detodo el amor que habíamos compartido. Porlo tanto, paré el coche, me bajé, saludé atodos con el saludo hawaiano por última vezy me fui. Ruego a Dios por todos esos bue-nos hombres y mujeres. Besos. Tu abuela.

En este momento llegó el políti-co, por lo que se le concedió lapalabra. Por supuesto, pidió dis-culpas por llegar tarde y empezó ahablar diciendo:

—Nunca olvidaré el primer díaque llegó el Padre Pascual anuestra Parroquia… Para mí, fuemuy importante, ya que tuve elgran honor de ser el primero enconfesarse con él…

129

entretenimiento

No todo es lo que parece

La pequeña nieta estaba pasando unos días con su abuela.Llevaba un rato jugando fuera con otras niñas cuando entróen la casa y le preguntó:

—¡Abuela! ¿cómo se llama cuando dos personas duermenen la misma habitación y una de ellas está encima de la otra?

La abuela se quedó un poco sorprendida, pero decidiódecirle la verdad.

—A eso se le llama tener relaciones sexuales, cariño... La pequeña contenta salió a jugar con las otras niñas.

—Mi marido y yo no discutimos nunca.—¿Ni siquiera cuando él tiene razón?—No sé. Eso no ha sucedido nunca.

Después de mediosiglo de matrimonio, él muere.

Al poco tiempo ella también y se encuentran en el cielo.—¡Alberto! ¡Qué bueno encontrarte!¡Podremos pasar toda la eternidad juntos!Y él responde:—Siento decepcionarte Cristina, pero el cura, en la boda, fue muy clarito: ¡HASTA QUE LA MUERTE OS SEPARE!

En el cielo

Shaw y Churchill Invitación de Bernard Shaw a Churchill:

Tengo el honor de invitar al digno primer ministro al estreno de miobra Pigmalión. Venga y traiga un amigo, si lo tiene.

Bernard Shaw

Respuesta de Churchill a Bernard Shaw:

Agradezco al ilustre escritor la honrosa invitación. Infelizmente nopodré concurrir a la primera presentación. Iré a la segunda, si serealiza.

Winston Churchill

Al otro día volvió a entrar y dijo todaenfadada:

—¡Abuela!, no se llaman relacionessexuales, se llaman LITERAS, y la pro-fesora quiere hablar contigo.

130

entretenimiento

Buenaventura, voy a enviar unacarta a Dios y que nos envie dineropara arreglar el tejado del templo

¡Mira! alguien manda una carta a Dios.

¡hay que ser inocente!

¡Vale!

Estaban en correos separando las cartas cuan-do un operario ve la carta

Querido Dios:

Te escribo porque eltejado del templo seestá cayendo y notenemos dinero pararepararlo, te pido quenos ayudes con 1.000euros, tu que lo puedestodo.

Atentamente,

Fray Inocencio

Querido Dios:

Gracias por lo que me mandaste,

pero la próxima vez me lo mandas

con mensajero que los ladrones

de correos se han quedado

con la mitad.

Atentamente,

Fray Inocencio

A los empleados les dio pena e hicieron una colecta,sacaron 500 € y se los mandaron. A la semana siguien-te vieron otra carta dirigida a Dios, la abrieron creyen-do que era la respuesta de agracecimiento a Dios.

El novicio que acaba de entrar en el convento lepresenta a Fray Buenaventura una idea

Escribió la carta y la echó al buzón

Fray Buenaventura por José Manuel

131

oración

"Señor Jesucristo:

Te alabamos y te bendecimos desde la profunda emoción

que embarga nuestro corazón,

por el inmenso favor que has hecho a tu Iglesia y a España

al visitarnos en la figura de tu vicario Benedicto XVI.

Te pedimos que muevas los corazones

de todos cuantos han vibrado al escuchar tu Palabra

en estas celebraciones de la JMJ,

para que su conversión de todos los días

sea un testimonio vivo que acerque a Tu presencia

a cuantos aún no te reconocen,

te niegan o te persiguen.

Por intecesión de tu Madre santísima

que tanto ama a toda la humanidad.

Amén.

Leccionario Bíblico-Patrísticopara la liturgia de las horas

* Ciclo bienal para el oficio de lectura

* Evangelio del día

* Ciclos A, B y C del Evangelio Dominical

* Catequesis del Evangelio Dominical

* Propio de los Santos

* 8 tomos

* PVP 17 €/ud.

Envío gratuito

Pedidos: en www.revistabuenanueva.com, rellenando el formulario que aparece.Llamando al teléfono: 91 759 79 68 o en la editorial:

Avda. Pablo VI n.º 9, L-12A, 28224 Pozuelo de Alarcón. Madrid