buen momento para ‘energía verde’ en centroaméricaverde’ en centroamérica textos alberto...

2
Negocios. 98 E&N edición Septiembre - Octubre 2016 P ara la corporación global energética AES, Centroamérica se encuentra en un buen momento para la inversión en energías renovables, dada la baja en los precios del petróleo del último año, que aún se man- tiene, y que favorece un mejor costo de insumos para la construcción de este tipo de infraestructuras de ge- neración eléctrica. No obstante ello, AES apuesta también a su pri- mera inversión en generación a gas natural: se trata de la planta de AES Colón, en Panamá, que demandó una inversión de US$900 millones, lo que la convierte en la primera generadora de este tipo de combustible en toda Centroamérica. “A excepción de Brasil, hay crecimiento de deman- da (energética) en todo el continente, incluyendo a Estados Unidos”, señaló el vicepresidente de Opera- ciones Globales de la Corporación AES, Bernerd Da Santos, en diálogo con Estrategia & Negocios. “Esto favorece inversiones y el desarrollo de nuevos tipos de soluciones energéticas, como la que vimos reciente- mente en El Salvador (con la inauguración de la plan- ta fotovoltaica de AES Moncagua, el 20 de octubre del año pasado)”, dijo Da Santos. “La caída de los precios del petróleo y de otros commodities generaron presión sobre algunos países, como son los casos de Chile y Brasil; en cambio -dijo el ejecutivo- los países más dependientes de la econo- mía estadounidense se han visto beneficiados, y eso se puede ver en Centroamérica y el Caribe, con creci- mientos promedio del 3%”. Al respecto, el presidente de AES para México, Centroamérica y el Caribe, Manuel Pérez, coincidió en que en la región “tenemos países más ligados al comercio y la economía de Estados Unidos y eso ha evitado las caídas que vimos incluso en Colombia, que sufrió una devaluación importante del peso”. La caída del precio del petróleo, ¿podría quitar in- centivos a la tendencia de la ‘energía verde’ o renova- ble? Según Da Santos, depende de la matriz energética que posee cada mercado. “En líneas generales, cuando bajan los precios del petróleo, en los países que tienen en su matriz energética combustibles fósiles, se ven menores precios de electricidad; y en muchas de las soluciones energéticas renovables, los costos de in- versión no han bajado lo suficiente como para poder ser competitivos en esos mercados”, explicó Da San- tos. Y detalló: “en Brasil, por ejemplo, entrar con ener- gía renovable solar o de otro tipo, con alto costo de in- versión, no sería el momento de mayor rendimiento; pero si lo vemos en Centroamérica y el Caribe. ¿Por qué? Porque con los precios del petróleo actuales, se AES apunta a ser líder en el concepto de “generación- distribuida” AES COLÓN (UBICADA EN PANA- MÁ) SERÁ LA MAYOR PLANTA DE GENERA- CIÓN A GAS NATURAL DE CENTRO- AMÉRICA FOTOS ARCHIVO Buen momento para ‘energía verde’ en Centroamérica TEXTOS ALBERTO LÓPEZ ENERGÍA Así lo cree Corporación AES, que se convirtió en uno de los actores decisi- vos en la construcción de la matriz energética de la región

Upload: others

Post on 07-Mar-2020

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Buen momento para ‘energía verde’ en Centroaméricaverde’ en Centroamérica TEXTOS ALBERTO LÓPEZ ENERGÍA Así lo cree Corporación AES, que se convirtió en uno de los actores

Negocios.

98 E&N edición Septiembre - Octubre 2016

Para la corporación global energética AES, Centroamérica se encuentra en un buen momento para la inversión en energías renovables, dada la baja en los precios del petróleo del último año, que aún se man-

tiene, y que favorece un mejor costo de insumos para la construcción de este tipo de infraestructuras de ge-neración eléctrica.

No obstante ello, AES apuesta también a su pri-mera inversión en generación a gas natural: se trata de la planta de AES Colón, en Panamá, que demandó una inversión de US$900 millones, lo que la convierte en la primera generadora de este tipo de combustible en toda Centroamérica.

“A excepción de Brasil, hay crecimiento de deman-da (energética) en todo el continente, incluyendo a Estados Unidos”, señaló el vicepresidente de Opera-ciones Globales de la Corporación AES, Bernerd Da Santos, en diálogo con Estrategia & Negocios. “Esto favorece inversiones y el desarrollo de nuevos tipos de soluciones energéticas, como la que vimos reciente-mente en El Salvador (con la inauguración de la plan-ta fotovoltaica de AES Moncagua, el 20 de octubre del año pasado)”, dijo Da Santos.

“La caída de los precios del petróleo y de otros commodities generaron presión sobre algunos países, como son los casos de Chile y Brasil; en cambio -dijo el ejecutivo- los países más dependientes de la econo-mía estadounidense se han visto beneficiados, y eso se puede ver en Centroamérica y el Caribe, con creci-mientos promedio del 3%”.

Al respecto, el presidente de AES para México, Centroamérica y el Caribe, Manuel Pérez, coincidió en que en la región “tenemos países más ligados al comercio y la economía de Estados Unidos y eso ha evitado las caídas que vimos incluso en Colombia, que sufrió una devaluación importante del peso”.

La caída del precio del petróleo, ¿podría quitar in-centivos a la tendencia de la ‘energía verde’ o renova-ble? Según Da Santos, depende de la matriz energética que posee cada mercado. “En líneas generales, cuando bajan los precios del petróleo, en los países que tienen en su matriz energética combustibles fósiles, se ven menores precios de electricidad; y en muchas de las soluciones energéticas renovables, los costos de in-versión no han bajado lo suficiente como para poder ser competitivos en esos mercados”, explicó Da San-tos. Y detalló: “en Brasil, por ejemplo, entrar con ener-gía renovable solar o de otro tipo, con alto costo de in-versión, no sería el momento de mayor rendimiento; pero si lo vemos en Centroamérica y el Caribe. ¿Por qué? Porque con los precios del petróleo actuales, se

AES apunta a ser líder en el concepto de “generación-distribuida”

AES COLÓN (UBICADA EN PANA-MÁ) SERÁ LA MAYOR PLANTA DE GENERA-CIÓN A GAS NATURAL DE CENTRO-AMÉRICA

FOTOS ARCHIVO

Buen momento para ‘energía verde’ en Centroamérica

TEXTOS ALBERTO LÓPEZ

E N E R G Í A

Así lo cree Corporación AES, que se convirtió en uno de los actores decisi-vos en la construcción de la matriz energética de la región

Page 2: Buen momento para ‘energía verde’ en Centroaméricaverde’ en Centroamérica TEXTOS ALBERTO LÓPEZ ENERGÍA Así lo cree Corporación AES, que se convirtió en uno de los actores

estrategiaynegocios.net E&N 99

LA COMPA-ÑÍA BUSCA INTRODUCIR EN EL SAL-VADOR UN SISTEMA DE ALMACENA-MIENTO DE ENERGÍA EN BATERÍAS DE ALTA TECNOLOGÍA

energía”, explicó Da Santos. “Es una nueva tecnología y nosotros somos líderes del mercado en su utiliza-ción. En Latinoamérica tenemos alrededor de 90MW ya instalados en distintos países. Además, tenemos alrededor de 190 MW que están en su último estadio de desarrollo, ya para salir a construcción”, compartió Da Santos.

El Salvador sería una plaza adecuada para introdu-cir este sistema por varios motivos. Por un lado, tiene una matriz energética que se está moviendo hacia la producción y almacenamiento de renovables; pero, además, porque estas baterías permitirán hacer dis-tribución específica en determinadas localidades del país que carecen del servicio, sin necesidad de contar con toda la infraestructura que se requiere para llevar la energía hasta zonas alejadas.

¿Cuáles son los focos estratégicos de AES a media-no plazo en la región? Da Silva confirmó que se ven concentrados en generación eléctrica tanto en Repú-blica Dominicana como en Panamá, a la vez que toda-vía ven posibilidades de generación-distribuida en El Salvador, aparte de los dos proyectos renovables que ya tienen (AES Nejapa y AES Moncagua). “Estamos viendo la posibilidad de más plantas solares y ojalá po-damos incorporar también baterías al sistema”, con-cluyó el ejecutivo

reducen los costos de los bienes que producen estos países, se incrementan las exportaciones y entonces se da un buen balance en la economía y un crecimien-to sostenible”.

Otro tema que favorece este tipo de inversiones energéticas, precisó el ejecutivo mundial de AES, son los incentivos fiscales. En El Salvador, por caso, se ha eliminado el techo de los 20 megavatios (MW) para la energía solar. “Es una excelente resolución del go-bierno para invitar a la inversión privada a venir con estas soluciones energéticas y, posiblemente, apoyar el crecimiento que va a estar viviendo El Salvador, que tiene una economía muy vinculada con Estados Uni-dos”, expresó.

Sin embargo, el cambio climático le viene jugando malas pasadas a los generadores renovables que, en su mayoría, dependen de un proveedor natural, como el sol, el viento o el agua. La sequía, por ejemplo, ha im-pactado en Costa Rica y Panamá, cuyas matrices ener-géticas están muy vinculadas al recurso hídrico.

Precisamente, a raíz de las consecuencias indesea-das de estos fenómenos naturales, AES Panamá ganó una licitación (entre otros 26 ofertantes) por 380 MW para instalar una planta de ciclo combinado a gas na-tural. Según informó la compañía, la construcción de la planta AES Colón tardará 30 meses (arrancó obra a finales de agosto de 2015 y finaliza en 2018).

El presidente de AES para la región, Manuel Pérez, resaltó el knowhow de AES en este tipo de generado-ras: “Lo interesante de este proyecto en Panamá es que será una planta hermana de otra que construimos hace 13 años en República Dominicana”, señaló. “No solo es similar en lo que respecta a la terminal de gas natural sino también en materia de ciclo combinado, por lo que ahí tenemos una gran experiencia que nos va a servir de guía para poder replicarla en Panamá”.

ALMACENAMIENTO DE ENERGÍAAES proyecta introducir a la región (iniciando

por El Salvador) un novedoso concepto de almace-namiento de energía por medio de grandes baterías, solución que complementa perfectamente a la gene-ración renovable solar o eólica, para suministar flujos de energía cuando el recurso cesa en determinados momentos del día, y además para evitar las oscilacio-nes naturales propias de los renovables.

“Las baterías sirven como una suerte de planta de generación pico; en lugar de montar una de genera-ción térmica para ser usada solo cuatro horas al día, simplemente se la sustituye con almacenamiento de

Inversión y generación

Números de una performance exitosa

* “Generación-distri-buida”: concepto acu-ñado por AES. Se refiere a pequeñas plantas de generación eléctrica que

satisfacen zonas en específico y no forman parte de una red nacional de generación. * Crecimiento en próximos tres años: de hasta el 18% en capacidad de generación.* Inversión 2016 en CA y Caribe: US$600 millones (US$500M más que en 2013).* Países donde está presente en CA y Caribe: República Dominicana, El Salvador, Panamá y Puerto Rico. * Inversión promedio anual global: US$ 3.500 millones.* En construcción: 6.000 MW.

FUERZAENERGÉTICAEN ACCIÓN

AES entró a América Latina en 1993

Negocio en América

Negocio en CA

Del portafolio global de negocios de AES está en América

Es la contribución financiera de la región al total

Colaboradores en 9 países

12.000

De clientes en LATAM

9,5 M

Visite estrategiaynegocios.net Envíe sus comentarios a [email protected]

La regióntiene mucho que dar73%

22%