budismo

14
(siglo VI a. C) Budismo

Upload: amanda-cuendis

Post on 20-Oct-2015

9 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

(siglo VI a. C)

Budismo

El budismo es una religión no teísta. La historia del budismo comienza en el siglo VI a. C. con el nacimiento de Buda y llega hasta nuestros días. Esto hace del budismo una de las religiones más antiguas practicada hoy en día.

BudaSiddhartha Gautama

Vivió posiblemente entre los años 563 y 483 a.C.

Nació en Lumbini, en el reino de Kapilavatthu. (Actualmente Nepal)

Juventud como Príncipe Shakya.

Casado y con un hijo. Su primer discurso: “La

puesta en marcha de la rueda del Dharma”.

Theravada Mahayana Vajrayana o Budismo Tibetano

Predomina en:• Sri Lanka• Thailandi

a• Camboya• Birmania • Laos

• China • Japón • Taiwan • Tíbet• Nepal• Corea • Vietnam

• Nepal• Bhutan

Mongolia • La región

del Tíbet

Ramas del budismo

Fundamentos del budismo«Dharma»

LAS CUATRO NOBLES VERDADES

1. La vida incluye sufrimiento.

Duḥkha2. El origen del sufrimiento esta en los

deseos que provienen del ego.Tṛṣṇā

3. El sufrimiento puede ser extinguido.4. El noble camino es método para extinguir el sufrimiento.

Nirvana

Loto, flor que simboliza al Nirvana.

NOBLE ÓCTUPLE SENDERO Sabiduría 1. visión o comprensión correcta 2. pensamiento o determinación correcta

Conducta ética 3. Hablar correcto 4. Actuar correcto 5. Medio de vida correcto

Entrenamiento de la mente 6. Esfuerzo correcto 7. Estar-Presente o Consciencia del momento correcta 8. Concentración o Meditación correcta

1.- Autoengaño 2.- Duda 3.- Aferrarse al simple ritual 4.- Apetito sensual 5.- Mala voluntad 6.- Deseo de una buena vida material 7.- Deseo de existencia inmaterial 8.- Orgullo 9.- Inquietud10.- Ignorancia

Las diez cadenas de la existencia

ANITYA: permanencia. ANĀTMAN: inexistencia de un ego

permanente. DUḤKHA: sufrimiento, descontento o

insatisfacción.

Las tres características de la existencia

El KARMAToda acción intencionada o elegida crea toda variedad de resultados y nuevas condiciones, llamadas maduración o fruto, que son de alguna u otra forma similares a la calidad moral de la acción.

El karma no es ni destino, ni predeterminación, ni castigo, ni retribución. En la visión budista, Karma es una más de las cinco leyes naturales o procesos lógicos del Universo

Renacimiento

En el renacimiento budista, el proceso del karma hará que la existencia de seres conscientes se manifieste, pero no existe un alma o espíritu eterno. Así, las acciones de cuerpo, habla y pensamiento conllevan efectos que se experimentarán con el tiempo, ya sea en la vida actual o siguiente.

Ética BudistaLa ética budista se fundamenta en los principios de ahimsa (no ocasionar daño) y el Camino medio (moderación; no reprimir ni tampoco aferrarse a nada).

La ética budista se basa en Los Cinco Preceptos:

•respetar la vida.•evitar tomar lo que no es dado.•mantener una conducta sexual correcta: que no sea dañina con otros o con uno mismo.•hablar de manera correcta / no mentir•evitar tomar intoxicantes que alteren negativamente la mente.

Practicas Básicas Aquietar la mente para alcanzar el

estado de «vacío perfecto».

Practicar el vegetarianismo, como forma de respeto hacia todos los seres vivos.

Afeitarse la cabeza como forma de relegar cualquier sentimiento de vanidad personal.

Usar túnica como símbolo de renunciamiento.

Renunciar a las cosas materiales y llevar una vida austera no es considerado un sacrificio sino una forma de liberación y acercamiento al conocimiento.

«Mi verdadera religión es la bondad. Si la practicamos en nuestra vida, no importa si sabemos mucho o poco, o si creemos en la próxima vida o no, en Dios o en Buda. En nuestra vida cotidiana tenemos que ser pasivos. Ése es el pasaje a la luz.»

Dalai Lama