buda comprendió

Download Buda Comprendió

If you can't read please download the document

Upload: jorge-rodriguez-martin

Post on 11-Dec-2015

213 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Texto que explica cómo se iluminó Buda.

TRANSCRIPT

Comprend: esto es sufrimiento. Comprend: esto es la causa del sufrimiento. Comprend: esto es el fin del sufrimiento. Comprend: esta es la va que conduce al cese del sufrimiento [...] Conociendo as, percibiendo as, mi mente qued libre de la corrupcin del deseo sensual, de la corrupcin del deseo de existencia, de la corrupcin de la ignorancia. Surgi en mi el conocimiento (15). Todo lo que somos es el resultado de lo que hemos pensado: se funda en nuestros pensamientos, se hace a partir de nuestros pensamientos. Si un hombre habla o acta con pensamientos positivos, la felicidad le sigue como una sombra que nunca le abandonarLa meta ltima: el Nirvna Cuando el deseo, y las causas relacionadas con ste, finalizan, el miedo, la frustracin, en definitiva, el sufrimiento termina. Esto es equivalente a nibbna (scrto. nirvna)(37), la meta ltima de la enseanza budista, que desde hace siglos, no ha cesado de suscitar las exgesis ms diversas(38) . La imagen que ms se emplea al expresar el alcance del nirvna (39) es el apagarse o extinguirse de una llama(40): El significado ms aproximado de Nirvna es "extincin" (como cuando se habla de la extincin de una llama). En efecto, lo que parece real, segn los budistas, no es real, sino meramente "hinchado", Al reducirse y ltimamente suprimirse esta hinchazn aparece desde fuera algo vaco. Desde dentro, en cambio, no aparece algo vaco. Tampoco puede decirse que aparece algo lleno. En rigor, los conceptos que responden a las expresiones 'estar vaco' y 'estar lleno' son conceptos valederos nicamente cuando se est sumergido en el engao de la existencia individual. Suprimida la individualidad por medio de la contemplacin desaparecen todas las dificultades y todas las contradicciones lgicas. Las definiciones que los budistas dan al Nirvna pretenden ser, pues, solamente aproximaciones. Desde este punto de vista se comprende que el Nirvna puede ser definido tanto negativamente (el vaco que aparece al suprimirse lo hinchado) como positivamente (el slo-Espritu, la sola-Conciencia, etc.)(41) . Lo que se extingue mediante el acceso al nirvna no es la vida ni la conciencia, es el deseo, el afn, la codicia, los anhelos, impulsos que caracterizan la condicin de una personalidad encarnada en este mundo. Un conocido pasaje del Udna caracteriza el nirvna(42) como algo que es totalmente distinto del universo fenomnico (43) y del ideal de las profundas meditaciones y donde no se da ningn entrar, ni salir, ni afn, ni perecer, ni nacer, carece de base, de sostn y de principio: Existe, oh bhikkhus, lo no-nacido, no-devenido, no hecho, no compuesto. Si no existiese, oh bhikkhus, lo no-nacido, no-devenido, no-hecho, no-compuesto, no se percibira en este mundo una salida para lo nacido, devenido, hecho, compuesto. Pero, puesto que existe, oh bhikkhus, lo no-nacido, no-devenido, no-hecho, no-compuesto, por tal razn se percibe una salida para lo nacido, devenido, hecho, compuesto (44). Y tambin dice: El nirvna es difcil de comprender, pues la verdad no es fcil de ver. El deseo es atravesado por el que conoce, para el que ve nada existe (45). De lo anterior se puede deducir que el nirvna es algo totalmente diferente del universo fenomnico, una nada en comparacin con todos los fenmenos visibles. Es algo pues, que slo se determina negativamente, porque no posee ninguna nota concreta que se pueda expresar en lenguaje mundano. Los predicamentos bdicos en cuanto al nirvna se caracterizan tanto por las negaciones como por los intentos de sealar en qu consiste. En cualquier caso, el nirvna no puede describirse, porque se trata de un estado de cese carente de contenidos: Desde la perspectiva del Despierto, del Iluminado, verbalizaciones opuestas como nirvna y samsra , ilustracin e ignorancia, libertad y esclavitud, carecen de referencia y de contenido. Por esta razn el Buddha no quiere discurrir sobre el nirvna(46). En casi todas las tradiciones sagradas slo despus de la muerte es posible alcanzar el "cielo". Sin embargo el nirvna puede llegar a experimentarse en la vida actual; no es preciso morirse para disfrutar de l. Los textos budistas estn repletos de casos concretos del nirvna alcanzado en este mundo, unas veces sbitamente, como en el caso de Sriputta, otras despus de largos aos de prcticas, de meditacin y de propio esfuerzo, como en el caso de nanda o el propio Siddhrta. Cuando una persona erradica totalmente el tro avidez, odio e ilusin, que conduce al devenir, est libre de las cadenas de samsra, de la existencia repetida. Est libre en el pleno sentido de la palabra. Ya no hay en l ninguna cualidad que le fuerce a renacer como un ser viviente, pues ha alcanzado Nibbna , la cesacin absoluta de la continuidad y el devenir (bhavanirodha ); ha trascendido las actividades comunes o mundanas y se ha elevado a un estado por encima del mundo, aunque sigue viviendo en l: sus actos no producen consecuencias, son krmicamente inefectivos, ya que no estn motivados por el tro, por las contaminaciones mentales (kilesa) [...] Por tanto, Nibbna es un estado realizable en esta vida(47). El Buddha alcanz el nirvna por sus propios mritos espirituales, convirtindose en un ser despierto y compasivo. Segn el budismo, el objetivo final de todo ser es la experiencia del nirvna. Para todo