buap mitos y realidades lesiones en el entrenamiento

13
BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA CULTURA FÍSICA Mitos y Realidades: Lesiones en el Entrenamiento

Upload: jozambrano

Post on 22-Jul-2015

245 views

Category:

Sports


3 download

TRANSCRIPT

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DE PUEBLA

CULTURA FÍSICA

Mitos y Realidades:

Lesiones en el

Entrenamiento

Lesiones Existen varios tipos de lesiones, las cuales se

clasifican en dos grupos: las que resultan del

ejercicio excesivo y otras causadas por

traumatismos.

Las lesiones del primer grupo se inician en

forma gradual y no tienen relación con ninguna

clase de golpe o torcedura, el diagnostico y

tratamiento de estas lesiones implica cierta

dificultad, ahí es donde puedes pedir ayuda

profesional.

Mito: Lesión y Miedo al Dolor

El dolor limita seriamente a un deportista en su

intento de producir alguna fuerza en cualquier

momento.

El dolor por una lesión es una que nos protege

ante cualquier actividad que haya provocado

cierto daño al cuerpo. El dolor por un esfuerzo

no solo puede darse por el resultado de una

lesión, pero se refiere a la interpretación

personal de la intensidad del esfuerzo.

Entrenamiento con Pesas

El entrenamiento con pesas desde mi punto devista es una manera habitual de hacer actividadfísica o ejercicio, en donde utilizamos la fuerzade gravedad a través de diferentesinstrumentos. Como pueden serdiscos, mancuernas, maquinas o palancas.

Esto con el fin de beneficiarnos en el aumentode tono, masa muscular y a la reducción delpeso.

Mito: El entrenamiento con pesas

siempre desarrolla grandes músculos

Esto es mentira, porque eso solo se logra de

acuerdo a las necesidades y dependiendo del

deporte que practicas, las pesas pueden

proveer fuerza, resistencia y velocidad sin

desarrollar grandes volúmenes de masa

muscular, pero también sirven para producir

hipertrofias musculares en la rehabilitación o en

el físicoconstructivismo.

Mito: El entrenamiento con pesas

puede disminuir la flexibilidad

Bueno esto es al contrario a través del trabajo

con pesas obliga a trabajar los músculos

anteriores y posteriores, produciendo un mayor

rango de movilidad en la articulación y más

balance. Es decir no disminuye la flexibilidad.

Mito: El entrenamiento con pesas frena

el Crecimiento

Los atletas jóvenes no deben entrenar con

cargas máximas, sin embargo, los programas

de resistencia con peso moderado son muy

beneficiosos para el desarrollo de los jóvenes;

estos programas proveen al hueso estrés

suficiente para estimular su densidad y

fortaleza.

Ejercicio en zonas del cuerpo

El ejercicio en las diferentes zonas del cuerpo

o puede tener resultados benéficos a mediano

plazo pero esto se reflejara si se realiza el

ejercicio constantemente sin excederse en la

rutina porque si no se respeta ese aspecto en

lugar de beneficiarte puedes llegar a lastimarte

o ocasionarte alguna lesión sintiendo dolor.

Mito: Dolor en zona trabajada

“El dolor es señal de que la actividad física es

efectiva”.

No tiene fundamento científico. El dolor físico

posterior a la práctica sólo demuestra una

cosa: que la actividad no se hizo bien. El

ejercicio bien realizado incluye un

calentamiento previo, un esfuerzo progresivo y

no ir más allá de la capacidad de cada uno. Las

molestias pueden ser aceptables, pero la

aparición de dolor siempre anuncia que el

trabajo es excesivo.

Rendimiento

El rendimiento sin duda se va dando de acuerdo

al entrenamiento que puedas llevar a cabo y

sabemos que se refiere a la fatiga, cansancio o

debilidad por una carencia de fuerza.

Mencionaré lo que pienso de un mito

relacionado con el rendimiento y expresaré lo

que pienso. No tiene que ver con alguna lesión

pero si se realiza esto puede causarte daño.

Conclusiones

Considero que es necesario hacer unabúsqueda avanzada para poder identificar lainformación errónea y sin duda explicar cadauno de los mitos que puedan existir para nocaer en errores que pueden costar lesiones maltratadas y en consecuencia empeorar lasituación gravemente.

Es importante investigar en los diferentesmedios, como los libros, revistaselectrónicas, etc., en donde puedes identificarlas diferentes posturas, dando a conocer lasrealidades fundamentadas en investigaciones.

Bibliografía

Gray Muir. Lesiones y tratamiento. México: Grupo Impresa, S. A. 1993. P. 143

ISSUU. Servicio en Línea de Visualización de Material Digitalizado. “CorpoSano: Mitos en la Práctica del Ejercicio”[En línea] 2007. Disponible en Web: http://issuu.com/corposano/docs/corposano_ejemplar_seis_marzo_2012

González Haramboure, Roberto. “Progreso de la Actividad Física: Mitos y Realidades”[En línea]. Noviembre 2006, Disponible en la Web: http://www.efdeportes.com/efd102/mitos.htm

El Universal Colombia. “Mitos y Verdades del ejercicio Físico”[En línea]. 2011, Disponible en Web: http://www.eluniversal.com.co/cartagena/vida-sana/mitos-y-verdades-del-ejercicio-fisico-19158

“Mitos y leyendas”[En línea]. Disponible en la Web: http://www.mitosleyendas.com/8617.html

Trabajo Realizado por el Alumno

Joel Rodríguez Zambrano