bsc metalmecanica

Upload: maria-rene-arias-paccieri

Post on 17-Feb-2018

226 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    1/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-1

    Seventh LACCEI Latin American and Caribbean Conference for Engineering and Technology (LACCEI2009)

    Energy and Technology for the Americas: Education, Innovation, Technology and Practice

    June 2-5, 2009, San Cristbal, Venezuela.

    Diseo de un Sistema de Indicadores de Gestinen una Empresa Metalmecnica

    Tamara FuentesUniversidad Nacional Experimental Politcnica Antonio Jos de Sucre, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela,

    [email protected]

    Eduardo PintoUniversidad Nacional Experimental Politcnica Antonio Jos de Sucre, Barquisimeto, Estado Lara, Venezuela,

    [email protected]

    RESUMEN

    La planificacin estratgica es un proceso que permite a las organizaciones ampliar su visin de trabajo, orientada

    hacia una acertada toma de decisiones. Entre los modelos de planificacin estratgica se encuentra el Cuadro deMando Integral de Kaplan y Norton (2000). El presente trabajo tiene como finalidad Disear un Sistema deIndicadores de Gestin en una empresa metalmecnica basado en las perspectivas del Cuadro de Mando Integral.Se presenta como un aporte al sector metalmecnico perteneciente a la pequea y mediana empresa. Lametodologa utilizada consisti primeramente en el diagnstico la situacin actual de la empresa respecto a suconcepto estratgico, luego se determinaron los objetivos estratgicos de la organizacin considerando las cuatroperspectivas del Cuadro de Mando Integral, posteriormente se disearon los Indicadores de Gestin que permitenla evaluacin y control de los objetivos planteados y, finalmente, se valid la propuesta. Entre los resultadosresaltan: el diseo del concepto estratgico de la organizacin, la propuesta del plan estratgico cuyo contenidopone de manifiesto los objetivos estratgicos, estrategias y el sistema de indicadores de gestin, el cual presentalos cuantificadores, la frecuencia y la meta asociada a cada indicador.

    Palabras Claves:Indicadores de Gestin, Planificacin Estratgica, Cuadro de Mando Integral.

    ABSTRACT

    Strategic planning is a process that allows orgonizations to extend their vision of the work oriented to improve thedecision making process. Among strategic plannning models, the Kaplan and Nortons (2000) BalancedScorecard can be found. The purpose of this research was design a system of management indicators in ametalurgical industry, based on the perspectives of the Balance Scorecard. This work is presented as acontribution to the metallurgical sector in the small and medium industry sector. The methodology used consistedin the diagnostic of the current situation of the industry in relation to the strategic planning; then, the strategic

    objectives of the organization were determined considering the four perspectives of the Balanced Scorecard;subsequently, the managament system indicators that permit the evaluation and control proposed objectives weredesigned. Finally, the proposal was validated. The following results stand out: The design of organization's

    strategic concept, the proposal of the strategic plan which content presents the strategic objectives, strategicguidelines, the Value Chain and the management indicators system, which shows the quantifiers, the frecuency,and the goal associated to each indicator.

    Keywords: system of management indicators, strategic plan, Balanced Scorecard.

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    2/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-2

    INTRODUCION

    Las empresas manufactureras, como organizaciones convertidoras de materia prima en productos de consumo,ocupan un lugar protagnico en la agenda de las transformaciones. La capacidad de competir con pases se reflejaen las economas. En esta realidad, la reconversin y la modernizacin de la produccin pueden lograrse si secuenta con slidos sistemas de investigacin cientfica y tecnolgica, y eficientes sistemas de comunicacin entrela investigacin y la produccin.

    Muchas organizaciones han ejercido actividades de manera incontrolada evidencindose la ausencia de sistemasde gestin que permitan medir y controlar de manera integral todas aquellas caractersticas importantes quegaranticen su continuidad dentro del mercado, sin embargo han surgido nuevas herramientas gerenciales quepermiten el entendimiento entre las estrategias y su implantacin y control, como lo es el Cuadro de MandoIntegral (CMI). Es por ello que las organizaciones innovadoras definen nuevas estrategias e implantan Sistemasde Indicadores de Gestin, lo cual genera un cambio que va desde un enfoque de medicin a travs de indicadoresfinancieros a otro basado en la medicin de logros mediante indicadores financieros y no financieros aunados alos tradicionales.

    El presente trabajo se fundamenta en el diseo de un sistema de indicadores de gestin en una empresametalmecnica ubicada en Barquisimeto, Estado Lara, basado en las cuatro perspectivas del Cuadro de MandoIntegral. La organizacin se dedica a la fabricacin de modelos en madera, metal y resina, y moldes metlicos porgravedad, inyeccin y soplado. A travs del estudio se logr disear un sistema de indicadores de gestin como

    una contribucin al sector metalmecnico y a la pequea y mediana empresa, para lo que se presenta unametodologa de aplicacin orientada hacia una acertada toma de decisiones. Las herramientas utilizadas para ellevantamiento de la informacin fueron la observacin directa y la Tcnica de Grupo Nominal.

    1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIN

    El objetivo general consiste en Disear un Sistema de Indicadores de Gestin en una empresa metalmecnica,basado en el Cuadro de Mando Integral.

    Se definieron los siguientes objetivos especficos:1. Diagnosticar la situacin actual de la empresa respecto a su concepto estratgico.2. Definir los objetivos estratgicos de la organizacin considerando las cuatro perspectivas del Cuadro de

    Mando Integral.3.

    Proponer los indicadores de gestin de la organizacin que permitan la evaluacin y control de losobjetivos planteados de acuerdo a las perspectivas del Cuadro de Mando Integral.

    4. Validar el Sistema de Indicadores de Gestin en la organizacin.

    2. ANLISIS DEL CONCEPTO ESTRATGICO

    El anlisis del concepto estratgico de la empresa consisti en la evaluacin de la Visin y Misin actual de laorganizacin, la definicin de los Valores, el anlisis interno y externo mediante la aplicacin de la Matriz deEvaluacin de Factores Internos y la Matriz de Evaluacin de Factores Externos y, finalmente, la elaboracin dela Matriz DOFA para la definicin de las estrategias, todo lo cual se realiz con la participacin de un grupo deactores organizacionales conformado por la alta directiva de la empresa y la aplicacin de la Tcnica de GrupoNominal.

    Para el anlisis de la visin se respondi al planteamiento Qu queremos ser? Como resultado se tiene que stano establece el objeto de la organizacin, es esttica, as como tampoco se visualizan los valores y las prioridades,por lo tanto no plantea un horizonte para sus trabajadores. Adems, no se visualizan sus principalescaractersticas: no es dinmica, flexible ni positiva, porque slo plantea lo que es la organizacin actualmente, sindejar opcin a nuevos objetivos de expansin de acuerdo a las exigencias del mercado; no es inspiradora ya queno est orientada hacia futuros planes organizativos; no es alcanzable, pues no plantea objetivos; no induce al

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    3/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-3

    sentido de una visin compartida y de compromiso por todos los empleados de la organizacin y, finalmente no esenergizante debido a que no alienta al logro de ningn objetivo.

    Por tal razn se hizo necesario definir una visin que cumpla con las caractersticas propias, que d respuesta a lapregunta planteada y que se encuentre enmarcada en el CMI. Como resultado se tiene que la declaracin de lanueva visin es la siguiente:

    Ser reconocidos como la mejor empresa fabricante de modelos en madera, metal y resina, moldes metlicos por

    gravedad, inyeccin y soplado, utilizando tecnologa de ltima generacin y adiestramiento a su personal,trabajando con tica, integridad, honestidad, solidaridad humana y talento, para la innovacin de productos y lasatisfaccin de nuestros clientes, accionistas y empleados.

    De igual manera, se anliz la misin actual de la organizacin, obtenindose como resultado que la misma norevela lo que es la empresa en cuanto a su negocio, no manifiesta la manera cmo la empresa alcanzar suobjetivo. Por otro lado, no indica el tipo de cliente a quien va dirigido su producto, no establece el mercadodonde se desenvuelve, la tecnologa con que alcanzar su objetivo no es manifestada, as como tampoco planteasu propio concepto de empresa y no muestra inters por sus empleados.

    En el mismo orden de ideas, al evaluar la misin respecto a las cuatro perspectivas del CMI se observ que stano especifica el aprendizaje y mejora de sus procesos tecnolgicos. De igual forma, no se observa la optimizacinde su proceso interno, ni considera la rentabilidad de la organizacin como factor determinante. Sin embargomuestra su orientacin hacia la satisfaccin de los clientes.

    Como consecuencia se decidi definir una misin que solvente las deficiencias antes mencionadas, obtenindosela siguiente declaracin para la misin:

    Somos una empresa especializada en la fabricacin de modelos en madera, metal y resina, moldes metlicos porgravedad, inyeccin y soplado. Existimos para ofrecer a nuestros clientes productos innovadores de excelentecalidad, brindando tecnologa de punta y el mejor recurso humano, asegurando de esta forma una posicincompetitiva en el mercado. Nuestras actividades se desarrollan proporcionando un sentido de honestidad, tica,integridad y trabajo en equipo a travs de un ambiente de armona entre los miembros de la misma. Adems,velamos por los intereses de nuestros accionistas garantizando responsabilidad financiera y aumento de larentabilidad con el compromiso de crear conciencia social y bienestar para nuestros empleados y la comunidad.

    Debido a la inexistencia de valores organizacionales que sirvan de apoyo al logro de los objetivos planteados por

    la organizacin, los mismos fueron definidos enmarcados en las cuatro perspectivas del CMI, entre stos se tiene:Honestidad, tica, Integridad y trabajo en equipo.

    El anlisis interno (David, 1994, 2003) se realiz utilizando como herramienta la Matriz de Evaluacin deFactores Internos (Matriz EFI), los resultados presentados en la Tabla 1, analizados segn la escala de FredDavid, revelan un total ponderado de 2,46 puntos, evidenciando que la organizacin tiene una posicin internadbil; sin embargo, este valor representa una brecha de 0,04 puntos respecto al valor promedio de 2,5 puntos, locual se traduce en la disposicin de la organizacin de mejorar su condicin interna fortalecindose a travs de ladisminucin de sus debilidades.

    Asimismo, los resultados indican que se justifica el establecimiento de medidas de control en la organizacin, quele permitan medir y evaluar sus resultados a fin de que sus debilidades sean cada vez menos perceptibles,fortaleciendo cada vez ms a la organizacin, lo cual es factible de lograr mediante un sistema de indicadores de

    gestin basado en las perspectivas del CMI que le permita reforzar su condicin interna estableciendo lasestrategias que le sirvan de medio para el logro de sus objetivos estratgicos.

    Entre las debilidades ms relevantes se observan: ausencia de un Sistema de Indicadores de Gestin enmarcado enla Planificacin Estratgica, ausencia de un Programa de Higiene y Seguridad alineado con la Ley de Proteccin,Condicin y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCyMAT). Por otro lado, sus fortalezas claves son: cuenta con unavisin, misin y valores claramente definidos, tiene un sistema contable adecuado y confiable y muestra un altonivel organizativo.

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    4/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-4

    Tabla 1. Matriz de Evaluacin de los Factores Internos.

    Factores Internos Clave Peso CalificacinValor

    Ponderado

    FORTALEZAS

    Cuenta con un Visin, Misin y Valores claramente definidos. 0,06 4 0,24Sistema contable adecuado y confiable. 0,06 4 0,24

    Adecuada canalizacin de las inversiones. 0,02 3 0,06Liderazgo claramente definido. 0,04 3 0,12Estabilidad laboral. 0,02 3 0,06

    Alto nivel organizativo. 0,06 4 0,24Elevado grado de satisfaccin de los trabajadores. 0,01 3 0,03

    Cuenta con Planes de Adiestramiento para sus trabajadores deplanta. 0,06 3 0,18

    Precios adecuados de sus productos. 0,02 4 0,08Sistema de informacin computarizado confiable. 0,06 4 0,24

    DEBILIDADES

    Ausencia de un sistema de control financiero efectivo. 0,06 2 0,12Ausencia de estrategias de informacin al cliente. 0,05 2 0,10

    Falta de adiestramiento del personal de ventas. 0,05 2 0,10Tiempo de entrega de productos elevado. 0,06 2 0,12

    Ausencia de un Programa de Higiene y Seguridad alineado conla LOPCyMAT. 0,07 1 0,07

    Disminucin de los ingresos por ventas. 0,06 2 0,12Tiempos de retrabajo elevados. 0,05 2 0,10

    Ausencia de sistema de indicadores de gestin enmarcado en laPlanificacin Estratgica. 0,07 1 0,07

    Objetivos y metas no estn formalmente definidos. 0,07 1 0,07Ausencia de un sistema de control financiero efectivo. 0,05 2 0,10

    Total 1,00 2,46

    Por otra parte, para realizar el anlisis externo (David, 1994, 2003) se aplic la Matriz de Evaluacin de FactoresExternos (Matriz EFE), los resultados mostrados en la Tabla 2 muestran claramente un valor del total ponderadode 2,41 puntos, el cual se encuentra por debajo del valor medio, evidencindose que las estrategias actuales de laorganizacin no estn orientadas al mximo aprovechamiento de las oportunidades como elemento decrecimiento, igualmente sus estrategias no disminuyen los efectos de las amenazas externas.

    Del mismo modo los resultados del anlisis externo manifiestan la necesidad de la organizacin de definirestrategias que le permitan solventar la fuga de clientes dado los nuevos enfoques que tiene la competencia haciala satisfaccin de los mismos. De igual forma, las estrategias deben estar orientadas al mximo aprovechamiento

    de la confianza que tienen los clientes hacia la empresa debido a la calidad de los productos. Asimismo, se debendefinir estrategias para canalizar la crisis econmica nacional y la captacin de clientes por parte de lacompetencia.

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    5/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-5

    Tabla 2. Matriz de Evaluacin de los Factores Externos.

    Factores Externos Clave Peso CalificacinValor

    Ponderado

    OPORTUNIDAD

    ES

    nica empresa en la regin dedicada a la fabricacin de modelos ymoldes de inyeccin. 0,09 1 0,09

    Nuevos enfoques de las empresas hacia la satisfaccin del cliente. 0,07 3 0,21Confianza de los clientes ante la empresa debido a la calidad de los

    productos. 0,10 4 0,40

    Avances tecnolgicos no afectan de manera considerable lacontinuidad de los procesos de fabricacin debido a la gran cantidad

    de actividades manuales.0,05 1 0,05

    Avances tecnolgicos contribuiran a garantizar productos de mejorcalidad. 0,07 2 0,14

    A

    MENAZAS Aumento de la tasa de inflacin. 0,15 3 0,45

    Cambios en la poltica fiscal y monetaria gubernamental afectan laadquisicin de materias primas y nuevas tecnologas. 0,20 2 0,40

    Exigencias actuales de cumplimiento de la (LOPCyMAT) 0,20 3 0,60

    Captacin de clientes por parte de la competencia. 0,07 1 0,07Total 1 2,41

    Una vez elaboradas la Matriz EFI y Matriz EFE, la informacin recopilada fue utilizada para elaborar la MatrizDOFA, a travs de la cual se establecieron una serie de estrategias, entre las que se seleccionaron las siguientes,por considerar que son las que realmente sirven de medio para el logro de los objetivos a largo plazo:

    Evaluar peridicamente los planes de adiestramiento para adecuarlos al perfil de los trabajadores, lasexigencias del entorno y el manejo de nuevas tecnologas, a fin de mejorar los procesos internos.

    Elaborar un plan de accin para aumentar la satisfaccin de los clientes a travs de una elevada calidad delos productos, disminucin de los tiempos de entrega y costos, y un trato efectivo y directo con los

    lderes. Establecer un plan estratgico alineado al concepto estratgico de la organizacin, que contemple un

    sistema de indicadores definido en base a los objetivos estratgicos y las metas de la organizacin. Establecer un nivel de precios de los productos adecuados a la tasa de inflacin.

    3. DEFINICIN DE LOS OBJETIVOS ESTRATGICOS DE LA ORGANIZACIN CONSIDERANDO LASCUATRO PERSPECTIVAS DEL CUADRO DE MANDO INTEGRAL

    Las estrategias seleccionadas fueron expuestas al grupo de trabajo. Una vez aplicada la Tcnica de GrupoNominal se definieron los Objetivos Estratgicos en trminos de las cuatro perspectivas del CMI. La uniformidadde criterio manifestada en la asamblea reiter la seleccin de las estrategias y contribuy a la fluidez del trabajo.Los Objetivos Estratgicos definidos se agruparon de acuerdo a cada una de las cuatros perspectivas del CMI:

    financiera, del cliente, de los procesos internos y de formacin y crecimiento; y de las estrategias seleccionadas,se observa cmo una estrategia puede estar asociada a ms de un objetivo estratgico. Se estableci la cadena devalor para los objetivos estratgicos. Los resultados se presentan en el Cuadro 1.

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    6/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-6

    Cuadro 1. Objetivos Estratgicos alineados con las perspectivas del CMI y las Estrategias seleccionadas.

    PERSPECTIVA OBJETIVOS ESTRATGICOS ESTRATEGIAS

    FINANCIERA

    Incrementar la productividad delvalor agregado.

    Aumentar la rentabilidad de la

    empresa.

    Establecer un plan estratgico alineadoal concepto estratgico de laorganizacin, que contemple unsistema de indicadores definido en

    base a los objetivos estratgicos y lasmetas de la organizacin.

    DE LOS CLIENTES

    Aumentar la satisfaccin de losclientes.

    Garantizar a los clientes laentrega a tiempo y un tratoefectivo y directo con los lderesde la organizacin.

    Elaborar un plan de accin paraaumentar la satisfaccin de los clientesa travs de una elevada calidad de losproductos, disminucin de los tiemposde entrega y costos, y un trato efectivoy directo con los lderes de laorganizacin.

    DE LOS PROCESOSINTERNOS

    Disminuir los reprocesos. Cumplir con los requisitos

    establecidos en la LOPCyMAT. Disminuir el nivel de

    enfermedades profesionales. Disminuir el nivel de

    accidentabilidad.

    Evaluar peridicamente los Planes deAdiestramiento para adecuarlos alperfil de los trabajadores, lasexigencias del entorno y el manejo denuevas tecnologas, a fin de mejorarlos procesos internos.

    Elaborar un Programa de Higiene ySeguridad alineado con laLOPCyMAT.

    DE FORMACIN Y

    CRECIMIENTO

    Actualizar peridicamente losPlanes de Adiestramiento.

    Adecuar los Planes deAdiestramiento al perfil de los

    trabajadores y necesidades de laempresa. Invertir en tecnologa de punta

    para el logro de objetivos a largoplazo.

    Evaluar peridicamente los Planes deAdiestramiento para adecuarlos alperfil de los trabajadores, lasexigencias del entorno y el manejo denuevas tecnologas, a fin de mejorarlos procesos internos.

    Establecer un plan estratgico alineadoal concepto estratgico de laorganizacin, que contemple unsistema de indicadores definido enbase a los objetivos estratgicos y lasmetas de la organizacin.

    4. PROPUESTA DE LOS INDICADORES DE GESTIN DE LA ORGANIZACIN QUE PERMITAN LAEVALUACIN Y CONTROL DE LOS OBJETIVOS PLANTEADOS DE ACUERDO A LAS PERSPECTIVAS DEL

    CUADRO DE MANDO INTEGRAL.

    El concepto estratgico definido por la visin, misin, valores, estrategias y objetivos estratgicos se tradujooperativamente en un sistema de indicadores de gestin como mecanismo o medio que permite evaluar en qumedida se estn logrando los objetivos estratgicos previamente planteados. Para sto, se cont con laparticipacin del grupo conformado por la alta directiva de la empresa. En los Cuadros 2, 3, 4 y 5 se presentan elsistema de indicadores, en el que se especifica el cuantificador y la meta para cada indicador.

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    7/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-7

    Cuadro 2. Indicadores de Gestin de Molde Metal Estugal C.A. Perspectiva Financi

    OBJETIVOESTRATEGICO

    INDICADOR CUANTIFICADOR FRECUENCIA

    FINANCI

    ERA

    Incrementar laproductividad del valor

    agregado.

    Razn del ValorAgregado

    valor agregado .

    valor de las ventas (Bs.)Mensual

    Aumentar larentabilidad de la

    empresa.Rentabilidad

    [Ingresos (Bs.) Gastos (Bs.)]*100

    Capital (Bs.)Mensual

    Cuadro 3. Indicadores de Gestin de Molde Metal Estugal C.A. Perspectiva del Clie

    OBJETIVOESTRATEGICO

    INDICADOR CUANTIFICADOR FRECUENCIA

    DELCLIENTE

    Aumentar lasatisfaccin de los

    clientes.

    Satisfaccin de losClientes (%)

    100*(Nivel de satisfaccin*Peso item)

    Total mximoTrimestral

    Garantizar a los clientesla entrega a tiempo y untrato efectivo y directo

    con los lderes de laorganizacin.

    Tiempo de espera delcliente (%)

    100 * Tiempo de espera .

    Tiempo total de prestacin de servicioTrimestral

    Accin efectiva de loslderes

    100 * N de acciones realizadas .

    N de acciones solicitadas por el cliente Trimestral

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    8/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-8

    Cuadro 4. Indicadores de Gestin de Molde Metal Estugal C.A. Perspectiva de los Proceso

    OBJETIVOESTRATEGICO

    INDICADOR CUANTIFICADOR FRECUENCIA

    DELOSPROCESOS

    INTERNOS

    Disminuir losreprocesos.

    Nivel de Reprocesos.Nmero de actividades de reproceso

    Nmero de productos fabricadosTrimestral

    Cumplir con losrequisitos establecidos

    en la LOPCyMAT.

    Nivel decumplimiento derequisitos de laLOPCyMAT.

    Nmero de requisitos cumplidosNmero de requisitos exigidos

    Trimestral

    Disminuir el nivel deenfermedades

    profesionales.

    Nivel deEnfermedadesprofesionales.

    Nmero de enfermedades profesionalesNmero de trabajadores

    Trimestral

    Disminuir el nivel deaccidentabilidad.

    Nivel deaccidentabilidad.

    Nmero de accidentes laboralesNmero de trabajadores

    Trimestral

    Cuadro 5. Indicadores de Gestin de Molde Metal Estugal C.A. Perspectiva de Formacin y

    OBJETIVOESTRATEGICO INDICADOR CUANTIFICADOR FRECUENCIA

    DEFORMACINYCRECIMIENTO

    Actualizarperidicamente los

    Planes deAdiestramiento.

    Grado deActualizacin de

    Planes deAdiestramiento.

    Nmero de actualizaciones

    Nmero de Planes de AdiestramientoAnual

    Adecuar los Planes deAdiestramiento al perfil

    de los trabajadores ynecesidades de la

    empresa.

    Grado de Adecuacinde Planes de

    Adiestramiento

    Nmero de revisiones para adecuacin

    Nmero de Planes de AdiestramientoAnual

    Invertir en tecnologade punta para el logrode objetivos a largo

    plazo.

    Calidad yProductividad en la

    produccin

    Ventas

    Inversin Anual

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    9/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-9

    5. VALIDACIN DEL DISEO DEL SISTEMA DE INDICADORES DE GESTIN EN LA ORGANIZACIN

    Se valida el sistema de indicadores de gestin diseado mediante el uso del software Microsoft Excel, para lo quese utiliz una base de datos perteneciente a los meses de Abril Junio de 2008. La hoja de clculo estructuradacontiene la visin, misin, valores y la cadena de valor de la organizacin. De igual manera se presenta una hojapara el ingreso de los datos para periodos de un mes, lo que alimenta otra hoja para el clculo de los indicadores

    que se encuentran asociados a cada una de las perspectivas del CMI y los objetivos estratgicos, se identifican lasmetas de cada indicador para su comparacin, finalmente se muestran los grficos, los cuales permiten compararlos resultados obtenidos en periodos anteriores y determinar cambios importantes en el comportamiento de losindicadores. Los resultados son presentados para un lapso de un ao a fin de contar con un historial que permitaevaluar la trayectoria de la empresa. La validacin mostr resultados que reflejan la situacin de la organizacin yconstituyen el punto de referencia para los siguientes perodos, los mismos forman parte de la confiabilidad de laempresa, adems confirman la estrecha relacin y la interaccin entre las estrategias, objetivos estratgicos y lasperspectivas del CMI.

    6. CONCLUSIONES Y DESARROLLOS FUTUROS

    En la evaluacin diagnstica del concepto estratgico de la organizacin evidenci que la declaracin de la visin

    y la misin no cumplan con las caractersticas principales que cada una debe considerar. Mediante la aplicacinde la Matriz de Evaluacin de Factores Internos y la Matriz de Evaluacin de Factores Externos se evaluaron loselementos tanto internos como externos que afectan a la organizacin, mediante la Matriz DOFA se determinaronlas estrategias que posteriormente dieron origen a los objetivos estratgicos.

    Se dise el sistema de indicadores de gestin para una empresa metalmecnica basado en las perspectivas delCuadro de Mando Integral, para lo que se definieron los indicadores que permiten medir los objetivos estratgicosplanteados enmarcados con cada una de las cuatro perspectivas del Cuadro de Mando Integral: financiera, delcliente, de los procesos internos y de formacin y crecimiento. El sistema de indicadores de gestin especifica losobjetivos estratgicos, los cuantificadores y las metas para cada uno de stos. Se valid la efectividad del sistemade indicadores mediante una base de datos correspondiente al lapso comprendido entre Abril Junio de 2008,obtenindose resultados importantes para la organizacin. El diseo de una hoja de clculo con el softwareMicrosoft Excel se presenta como un aporte para el clculo, registro, control, anlisis e interpretacin de los

    resultados obtenidos.Se recomienda analizar y revisar peridicamente el concepto estratgico y el sistema de indicadores de gestin afin de que ste se adece a las nuevas necesidades de la empresa tanto internas como externas. Asimismo, revisarperidicamente los datos introducidos al sistema para verificar la veracidad de los resultados. Se debe realizar unseguimiento constante a los resultados obtenidos con el objeto de evaluar el comportamiento de la organizacin yejecutar una toma de decisin oportuna y acertada ante las desviaciones presentadas.

    REFERENCIAS

    David, F. (1994). La Gerencia Estratgica. 2 Edicin. Fondo Editorial Legis. Bogot. Colombia.

    David, F. (2003). Conceptos de Administracin Estratgica. 9 Edicin Editorial Pearson Educacin. Naucalpan

    de Jurez. Mxico.Kaplan, R. y Norton, D. (2000). El Cuadro de Mando Integral. 2 Edicin Editorial Gestin 2000. Barcelona.

    Espaa.

    Kaplan, R. y Norton, D. (2005). Cmo utilizar el Cuadro de Mando Integral, para implantar y gestionar suestrategia. Ediciones Gestin 2000. Barcelona. Espaa.

  • 7/23/2019 BSC Metalmecanica

    10/10

    San Cristbal, Venezuela June 2-5, 2009

    7thLatin American and Caribbean Conference for Engineering and TechnologyWE1-10

    Autorizacin y Renuncia

    Los autores authorizan a LACCEI para publicar el escrito en los procedimientos de la conferencia. LACCEI o los

    editores no son responsables ni por el contenido ni por las implicaciones de lo que esta expresado en el escrito.

    Authorization and Disclaimer

    Authors authorize LACCEI to publish the paper in the conference proceedings. Neither LACCEI nor the editors

    are responsible either for the content or for the implications of what is expressed in the paper.