bs188

36
Nov-Dic 2010 No. 188 Año 32

Upload: mauricio-ponce

Post on 23-Feb-2016

227 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Nov-Dic 2010 No. 188 Año 32 Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias. Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín. Edición en web: Zaida Navarrete [email protected] Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Manuel Solano. Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador 1

TRANSCRIPT

Page 1: bs188

Nov-Dic 2010 No. 188 Año 32

Cyan Magenta Amarillo Negro

Queridos jóvenes amigos: Sólo Jesús conoce la “misión concreta” que piensa para ustedes. Dejen que su voz resuene en lo más profundo de corazón: incluso ahora mismo, su corazón está hablando al corazón de ustedes. Cristo necesita sacerdotes, buenos y santos sacerdotes, hombres dispuestos a dar su vida por sus ovejas. Pregúntenle al Señor lo que desea de ustedes. Pídanle la generosidad de decir sí. No tengan miedo a entregarse completamente a Jesús. Él les dará la gracia que necesitáis para acoger su llamada. Benedicto XVI

Page 2: bs188

Como Moisés, tuve excusas válidas para evadir mi camino: ilusiones familiares y profesio-nales, como todo el mundo. Una convivencia vocacional, con su ambiente de familia, trabajo y alegría, me impulsó a seguir a Cristo en la casa de Don Bosco. Dentro de pocos años seré sacer-dote para los jóvenes.

Joven, te animo a ser genero-so con Jesús buen Pastor. Don Bosco te espera: eres parte de su sueño.

Melvin Alexander Pérez Cruz. Salvadoreño. 29 años. Primer año de teología.

El Boletín Salesiano se distribuye gratuita-mente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.

El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contri-buciones voluntarias de sus lectores.

Director: Heriberto HerreraDirección: Centro Salesiano Rinaldi, Av. Manuel Gallardo Norte, Santa Tecla, El Salvador. Tel/Fax: (503) 2228-6375Correo electrónico: [email protected] [email protected] Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Manuel Solano.

Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, Mauricio Ponce.

Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador

Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221

Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada

Edición en web:Zaida [email protected]

CONTENIDO No. 188

Cyan Magenta Amarillo Negro

Misión Salesiana 75 años75 años de presencia misionera 4Desde que llegaron 6Crecer como pueblo itinerario trabajoso 8Los catequistas: el fenómeno 10La aventura por la educación 12Padre de familia, abuelo y sacerdote 14Centro Talita Kumi 15Pascua en Talita Kumi 16Popol Vuh 18

Meditación San Pablo y Jesús 20 Educar como Don Bosco Los amigos y amigas hacen crecer 22

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercanosegún tu país de residencia.

Tú debes ser uno de ellos

Guatemala: P. Miguel Alfaro, [email protected] / El Salvador: P. Atilio Vásquez, [email protected]: P. Alex Figueroa, [email protected] / Nicaragua: P. Ricardo Rodríguez, [email protected] Rica: P. Guido Maroto, [email protected] / Panamá: P. Carlos Vilanova, [email protected]

Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias.

Presentación Misión salesiana en Guatemala: 75 años 1

Rector MayorLa pasión y muerte de Jesús 2

Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.

Page 3: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica �

La celebración de una fecha grande como esta tiene dos vertientes. Se mira hacia atrás

para lograr una visión global del trayecto realizado. Se mira hacia adelante para intuir nuevos caminos en consonancia con la trayectoria realizada.

Los Salesianos llegaron a San Pedro Carchá, en Guatemala, hace 75 años. La iglesia local les asignaba una tarea pastoral exigente: po-blación numerosa y dispersa en un territorio poco accesible, pobreza extrema, lengua y cultura indígena, vivencia católica rudimentaria. En suma, una tarea de titanes para un exiguo grupo de misioneros que ya habían dejado atrás su juventud.

En ese trayecto de 75 años hay un punto de inflexión en la aventura misionera salesiana: el Concilio Va-ticano II y su redefinición profunda de la pastoral. Los nuevos Salesianos misioneros captaron al vuelo las líneas de fuerza de la propuesta

conciliar: iglesia cercana a la gente, prioridad a la Palabra de Dios, pro-tagonismo de los laicos, evangeli-zación y promoción humana como dos caras de una moneda.

Así surgió el maravilloso fenómeno de los catequistas, quienes desde su sencillez asumieron un rol de primera categoría en la revitaliza-ción de las comunidades cristianas. De algunas decenas se pasó a centenares y pocos años después a millares. Es la columna vertebral de una iglesia autóctona que madura con seriedad.

El Sistema Preventivo de Don Bosco definió el estilo pastoral de esta joven misión salesiana: amor a la población indígena (“es preciso que se sientan amados”), razón (los cursillos para catequistas se mul-tiplicaron como el maná), religión (celebraciones religiosas en lengua propia: toda una novedad). Los jó-venes entraron por la puerta grande en la comunidad cristiana.

La música y el canto religioso pren-dieron como fuego en cañaveral. Fue el mismo fenómeno que se dio con la Palabra de Dios servida en lengua propia. Los indígenas com-prendieron pronto que el producto no era importado, sino algo que res-pondía a sus aspiraciones vitales.

Y se fue desencadenando el proceso de la promoción humana, como re-acción a la toma de conciencia de la propia dignidad personal impulsada por el mensaje evangélico.

El futuro es promisorio, pero exigen-te. No basta con repetir lo logrado. Hay que inventar nuevos estilos pastorales, diseñar nuevas estrate-gias de acercamiento a la población, trabajar con nuevos lenguajes, ir más allá acompañando a un pueblo que está viviendo una revolución cultural acelerada.

Heriberto Herrera

Misión salesiana en Guatemala: 75 años

BSC

AM

Page 4: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica�

BSC

AM

Ante todo, su certidumbre histórica. No sólo porque aparece en todos los evange-

lios y en los demás libros del Nuevo Testamento, al grado de que alguien ha definido los evangelios “relatos de la Pasión de Jesús, precedidos por una larga introducción”; sino también porque, como afirma un filósofo no creyente, Ernst Bloch, “el nacimiento en una gruta, y la muerte en una cruz no son cosas que se inventan”: a nadie le gusta-ría decir algo semejante acerca del Fundador de su religión, si no fuera auténticamente real.

Sin embargo, más allá de esta certeza histórica, la pregunta que los cristianos nos hemos hecho a lo largo de veinte siglos de la historia de la Iglesia, es inevitable: ¿Por qué murió Jesús, el Hijo de Dios, en la Cruz?

A esta pregunta fundamental, la Revelación bíblica en el Nuevo Testa-mento nos ofrece una respuesta que puede parecer, a primera vista, incó-moda e incluso desconcertante.

Ante todo, subraya su necesidad. La palabra griega dei (deiedei, que significa es/era necesario, aparece en muchísimos textos del NT que hablan de la muerte de Jesús. Por citar algunos de los más conoci-dos, en el diálogo de Jesús con sus discípulos en Cesarea de Filipo, que constituye un parteaguas en el evangelio de Marcos, leemos: “(Je-sús) comenzó a enseñarles que el Hijo del hombre debía sufrir mucho y ser reprobado por los ancianos, los sumos sacerdotes y los escribas, ser matado y resucitar a los tres días” (Mc 8, 31; cfr. textos paralelos Mt 16, 21 y Lc 9, 22). Dicha necesidad, que refleja una convicción de la pri-mitiva Iglesia, aparece tanto en los relatos evangélicos durante la vida

de Jesús (podemos ver, igualmente, Lc 17, 25; Lc 22, 37; y en el contexto joánico, en Jn 3, 14), cuanto sobre todo en la “relectura pascual” de la muerte del Señor, cuya expresión más breve aparece en las palabras del Compañero desconocido a los discípulos de Emaús: “¿No era ne-cesario que el Cristo padeciera eso para entrar así en su gloria?” (Lc 24, 26); poco más adelante, al encon-trarse con los discípulos, el Señor resucitado les recuerda: “Estas son aquellas palabras mías que os dije cuando todavía estaba con vosotros: es necesario que se cumpla todo lo que está escrito en la Ley de Moi-sés, en los Profetas y en los Salmos acerca de mí” (Lc 24, 44).

A primera vista, este tema parece contrastar con la imagen que tene-mos de un Dios omnipotente; pero aún más si lo consideramos como el Dios que es Amor: ¿no podía “aho-rrarle” a su Hijo esta humillación y sufrimiento?

Tratando de profundizar teológica-mente en esta necesidad, podemos hablar de tres nivele

La pasión y muerte de Jesús

En esta sencilla reflexión contemplamos la Pasión y la Muerte de Jesús, que, unida a su Resurrección, constituye el centro de nuestra fe.

EL RECTOR MAYOR

Page 5: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica �

Un nivel, por decir así, universal: era necesario que Jesús muriera, porque asumió plenamente nuestra condi-ción humana: si no hubiera muerto, en el fondo no habría sido auténtica y total su Encarnación: “Por tanto, como los hijos comparten la sangre y la carne, así también compartió Él las mismas” (Hebr 2, 14). En este primer nivel, encontramos al Hijo de Dios hecho hombre acompañando a todo ser humano que reconoce, como certeza absoluta y universal, que un día habrá de morir.

Sin embargo, no todo ser humano muere en la flor de la edad, y menos todavía asesinado en una cruz: por ello, esta “necesidad universal” no agota toda la profundidad de la perspectiva bíblica. Es necesario hablar de un segundo “nivel”, que podemos llamar particular, en el cual Jesús no está rodeado de toda la humanidad, sino sólo de un grupo pequeño, pero relevante al máximo, de hombres y mujeres que han dado la vida como consecuencia de una causa, siendo coherentes con ella hasta la muerte, la cual, según los criterios del egoísmo humano, se ha vuelto necesaria respecto de ellos/as. Indudablemente, se trata de personas de muy diferente pro-cedencia y mentalidad, pero acomu-nada por esta radical coherencia. Un texto bíblico que refleja este nivel lo encontramos claramente en las palabras de Caifás: “Vosotros no sabéis nada, ni caéis en la cuenta que os conviene que muera uno solo por el pueblo y no perezca toda la nación” (Jn 12, 49b-50).

Pero tampoco aquí podemos que-darnos, si queremos ser fieles a la Revelación. Hay innegablemente un tercer nivel, en el que Jesús no está acompañado de toda la humanidad, ni siquiera sólo de la élite de los héroes: Jesús no es un “héroe trági-co”. En el tercer nivel, que podemos llamar único, encontramos sólo a Jesús. En el fondo, esta necesidad remite, casi como una expresión pe-

rifrástica, a la Voluntad del Padre. El texto evangélico más impresionante a este respecto lo encontramos en la agonía de Jesús, en el huerto de Getsemaní: “¡Abbá, Padre! Todo es posible para Ti; aparta de mí esta copa; pero no sea lo que yo quiero, sino lo que quieres Tú” (Mc 14, 36; cfr. Mt 26, 39.42.44; Lc 22, 41-44 -¡sudando sangre!-).

Esta diferenciación de niveles, por una parte ayuda a ubicar los diversos elementos que entran en juego en la muerte de Jesús: por ejemplo, la traición de Judas (cuya complejidad no podemos abordar) se ubica en

el segundo nivel, no en el tercero, como si se tratara simplemente de un “instrumento de Dios” para realizar su Plan de salvación (en tal caso, habría que canonizarlo); pero por otra parte, se vuelve modelo y paradigma para leer, comprender y asumir nuestras propias situaciones a la luz de la Cruz de Cristo, en la cual encontramos, en forma inse-parable, el crimen más grande de la humanidad (2° nivel) y la expresión suprema del Amor del Padre (3° nivel). ¿Quién podría indicar dónde termina uno, y dónde comienza el otro?

Pascual Chávez Villanueva

Page 6: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica� BS Don Bosco en Centroamérica�

75 Años de presencia misioneraA 200 km al norte de la capital de Guatemala se encuentra la misión salesiana de Carchá-Raxruhá, que está celebrando sus 75 años de presencia pastoral. La misión salesiana forma parte de la diócesis de Verapaz, en Guatemala.

Las cifras, algunas aproxima-das, dicen mucho sobre el denso tejido eclesial de esa

comunidad eclesial mayoritaria-mente indígena:

* 423 comunidades cristia-nas aglutinadas en 130 centros pastorales,

* 4,000 ministros dedicados a la pastoral,

* 5 congregaciones religiosas femeninas en el territorio: Herma-nas de la Resurrección, Esclavas del Sagrado Corazón, Hijas del Divino Salvador, Hijas de María Auxiliadora, Hermanas Escolares de San Francisco),

* 9 sacerdotes salesianos mi-sioneros.

La actividad pastoral es compleja. A cargo de los catequistas está la animación de la pastoral sacra-mental (bautismo, confirmación, matrimonio), la atención a los enfermos, la pastoral diversificada para niños, jóvenes y ancianos.

Un servicio especializado corres-ponde a los ministros extraordi-narios de la eucaristía, quienes cada domingo distribuyen la eu-caristía durante la celebración de la Palabra en todas las numerosas comunidades eclesiales.

MEXICO

GUATEMALA

Zonamis ión

sa les ianaRaxruháy Carchá

TEMA dE MEs

Page 7: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica �BS Don Bosco en Centroamérica �

75 Años de presencia misionera

75 años Salesianos Carchá

Page 8: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica� BS Don Bosco en Centroamérica�

Desde que llegaron

Los salesianos llegaron a Carchá el 18 de mayo de 1935. Ese día, por la mañana, en Cobán tomaba

posesión de su diócesis el obispo José Luis Montenegro, dominico, después de 50 años que la diócesis de Vera-paz había quedado sin obispo debido a problemas políticos. Por la tarde, el nuevo obispo viajó a Carchá para encomendar a los salesianos esa pa-rroquia, siendo el nuevo párroco el P. José Schmitz, quien estaría al frente de la misma por 14 años.

Otro salesiano de la primera hora fue el P. José Dini, quien llegó a Carchá en 1939 y trabajó en esa misión durante 15 años. Fue el primer salesiano en atre-verse a lidiar con el idioma local, el qeqchí.

TEMA dE MEs

Page 9: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica �BS Don Bosco en Centroamérica �

Municipalidad de Carchá, Alta Verapaz - Guatemala

• Consta que ya existía en 1534.• Su fundación se atribuye a los frailes dominicos Luis de Cáncer y Pedro de Angulo.• En 1544 se funda el pueblo de San Pedro Carchá• Distancia desde la capital: 217 kilómetros al norte • Altura sobre el nivel del mar: 1282 m• Extensión territorial: 1082 km cuadrados• Clima templado• Cultivos principales: café, cardamomo, maíz• Comunidades: 364• Establecimientos educativos en el área urbana: 17• Idiomas: qeqchí y español

He sido enviado a la misión de Carchá para cultivar las vocaciones indígenas para la vida salesiana.P. José María Seas, salesiano misionero

Misioneros

Municipalidad de Raxruhá, Alta Verapaz - Guatemala

• Distancia: 100 km al norte de San Pedro Carchá• Habitantes: 35000 (en el área urbana: 3000)• Comunidades rurales: 68• Catequistas: 868• Existencia como municipio: 3 años• Religiosos presentes: 1 salesiano, Hermanas del Divino Salvador, Hermanas Descalzas de San Francisco.• Centros educativos católicos: Centro Don Bosco, Escuela parroquial

San Francisco, localizadas en Campur, San Pedro Carchá y Raxruhá, respectivamente. La sorpresa fue la aparición de la congregación indígena local de las Hermanas de la Resurrección.

Por la misión salesiana han desfilado, con mayor o me-nor arraigo, numerosos salesianos. Algunos no lograron adaptarse a las severas exigencias climáticas, culturales o pastorales. Otros echaron profundas raíces y optaron por una permanencia larga o definitiva entre los indígenas.

Actualmente trabajan en la misión nueve salesianos sacer-dotes: José Bosco Alfaro (Nicaragua), Elías Calvo (Costa Rica), Antonio De Groot (Australia), Alfonso Friso (Italia), Gerardo Hernández (Costa Rica), Rafael Melgar (El Salva-dor), Jorge Puthenpura (India), José María Seas (Costa Rica) y Ovidio Tubac (Guatemala).

El P. Francisco Villalobos se integró al equipo mi-sionero en el año 1942, trabajando 12 años en El Petén, cuando ese inmenso y entonces casi despo-blado territorio estaba confiado a los salesianos. Luego trabajó en Carchá de 1954 a 1963.

A partir de los años sesenta comenzaron a llegar nuevos misioneros, algunos muy jóvenes. Eran los tiempos del Concilio Vaticano II y se abrían horizontes pastorales inéditos y entusiasmantes. A partir de entonces comenzó a definirse una pastoral indígena innovadora.

Comunidades religiosas femeninas comenzaron a incorporarse al trabajo misionero. Primero fue-ron las benedictinas, que asumieron una labor educativa en la ciudad y se retiraron después de algunos años. También trabajaron en la misión las Hijas de la Caridad con un servicio prioritario a las comunidades rurales. Ellas también cerraron su periodo de servicio. Más tarde llegaron las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús, las Hijas de María Auxiliadora y las Hermanas Escolares de

75 años Salesianos Carchá

Page 10: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica� BS Don Bosco en Centroamérica�

Crecer como puebloitinerario trabajosoDescribir la situación local dominante en 1935 en Alta Verapaz es tarea arriesga-da, pues hay que proyectar hacia atrás las condiciones vistas en los años 60.

Centro Don BoscoVeintiocho años prestando servicios educativos gratuitos a alumnos de escasos recursos económicos en su mayoría pertenecientes a la etnia qeqchí.

Cuenta con subsidio anual del gobierno.

Atiende actualmente a:• 1036 niñas y niños indígenas en 27 escuelas rurales.• 1525 jóvenes indígenas en 3 internados, cubriendo el Ciclo Básico y el Bachillerato en Ciencias y Letras.• En los tres internados se imparte capacitación para el trabajo en carpintería, soldadura y herrería, sastrería, electricidad, albañilería y computación.

Centro Don Bosco

TEMA dE MEs

Page 11: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica �BS Don Bosco en Centroamérica �

Con trazos gruesos se puede visualizar la realidad local de entonces como una zona casi

aislada, con escasa población, de mayoría indígena de la etnia qeqchí. El área rural estaba organizada en extensas fincas heredadas de los alemanes, que habían colonizado la zona desde finales del siglo XIX hasta la segunda guerra mundial.

La población indígena vivía dispersa en pequeñas comunidades autó-nomas o como peones de fincas. Estas se manejaban al estilo feudal: el patrón era la autoridad arbitraria en su propiedad. La población vivía en un nivel de subsistencia, casi totalmente analfabeta, explotada aún por las autoridades municipales. Desnutrición y enfermedades comu-nes eran las características dominan-tes. Los servicios públicos de salud y educación eran prácticamente inexistentes. La afición al licor hacía estragos en toda la población.

Los caminos rurales eran escasos y de difícil tránsito. A la mayoría de las aldeas se llegaba por senderos mal-trechos. Las viviendas eran rudimen-tarias y expuestas a las inclemencias de un clima lluvioso y frío.

El aspecto más preocupante era – y sigue siendo en buena medida – el desprecio hacia el indígena. Un ra-cismo abierto o larvado que ofendía la dignidad humana y marginaba a la gran mayoría de la población, cerrándole los espacios de sus de-rechos civiles.

Esta condición inhumana ha ido evolucionando poco a poco. Se han ido multiplicando los caminos y carreteras, lo que está permitiendo una mayor movilidad de personas y bienes. Más y mejores escuelas amplían el acceso de la gente joven

a la educación. Una red eléctrica que cubre parte de las comunida-des. Agua entubada que todavía dista bastante de llegar a todos los poblados. La telefonía celular masiva ha incrementado la inter-comunicación.

En un proceso lento, no siempre fácil, la población indígena ha ido adquiriendo conciencia de su propia dignidad, haciendo valer sus derechos y conquistando un protagonismo merecido. Este proceso está lejos todavía de llegar a un nivel justo.

Logros:• 2119 jóvenes indígenas graduados como Maestros de Educación Prima-ria Bilingüe Intercultural.• Construcción y equipamiento de 200 edificios escolares, con finan-ciamiento del Fondo de Inversión

Social, por un monto superior a los 5 millones de dólares.• Infraestructura, mobiliario y equipo por un monto mayor de 6 millones de dólares derivados de donativos provenientes de organizaciones como KfW (Alemania), Fundación

Un racismo abierto o larvado ofendía la dignidad de los indígenas.

Misioneros

Pedí trabajar en las misiones de Carchá como sacerdote a tiempo completo entre los indígenas.P. Alfonso Friso, salesiano misionero

Kellogg (USA), DMOS-COMIDE (Bélgica).• 3 internados con capacidad para albergar y proporcionar servicios educativos y formación ocupacio-nal a tiempo completo para 1600 jóvenes.

75 años Salesianos Carchá

Page 12: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica�0

Hay catequistas con dece-nas de años en el servi-cio. No reciben ninguna

remuneración económica por el oficio. Trabajan en equipo. Gozan de prestigio en su co-munidad.

El equipo de catequistas coordi-na y anima las celebraciones reli-giosas dominicales. De ordinario, presiden la celebración por falta de sacerdote. Cuando éste visita la comunidad, los catequistas le ofrecen un apoyo inestimable.

Los catequistas se especializan en su servicio: catequistas de niños, de jóve-nes, de bautismo o matrimonio, de en-fermos, de ancianos, de músicos. Están también los catequistas de catequistas, también conocidos como instructores. A esos hay que agregar los ministros extraordinarios de la eucaristía, que son los más fieles y con mayor prestigio en la comunidad.

¿Cuántos son los catequistas en la misión salesiana? Ni los mismos mi-sioneros lo saben con exactitud. Un cálculo aproximado realizado por estos

Los catequistas: el fenómenoLa palabra “catequista” puede sonar engañosa, si no conocemos de cerca la realidad misio-nera de Alta Verapaz. El catequista indígena, hombre o mujer, es una persona con vocación de líder religioso, que asume la tarea de animar a su comunidad de modo permanente.

Catequistas

Fui llamado por la comunidad para servir como animador de la misma. Ese servicio me ayuda espiritualmente.Ricardo Choc, catequista, padre de cinco hijos.

Desde niño he querido servir a Dios sirviendo al prójimo, especial-mente a la gente qeqchí.P. Ovidio Tubac, salesiano misionero

indica que el número anda por los cuatro mil. Parece exagerado, pero esa es la mayor riqueza de la misión. De hecho, actualmente se prefiere hablar de ministerios en lugar de catequistas.

Para visualizar la realidad, se puede imaginar este escenario. El sacerdote llega un domingo a una comunidad (llamada centro, porque aglutina a varias aldeas de la vecindad). • El catequista de bautismo le pre-senta a los papás y padrinos que han recibido la preparación para el

Misioneros

El reto es ofrecer a los catequistas una formación sólida.

TEMA dE MEs

Page 13: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica ��

sacramento. Las anotaciones burocráticas las lleva el catequista.• Lo mismo hace el catequista de matrimonio con las parejas preparadas para casarse. • Otro catequista le presenta una hoja donde están anotados cuidadosamente los servidores de la celebración eucarística. • El catequista de música ha detallado por escrito todos los cantos que se utilizarán en la misa. • El catequista de niños los tiene ya organizados en las bancas, cantando o dramatizando escenas bíblicas. • Los mayordomos han preparado la decoración de la iglesia y, junto con sus esposas, preparan comida para toda la asamblea. • Al final de la misa, diversos catequistas (adultos o jóvenes, muje-res o jovencitas) pasan al micrófono para informar a la comunidad sobre reuniones o actividades próximas.Es evidente que el futuro de la vitalidad misionera descansa en esta legión generosa de catequistas. El reto es ofrecerles una for-mación sólida: que logran expresar en su cultura los contenidos esenciales de la fe cristiana.

Ya hay ensayos al respecto. Catequistas jóvenes que preparan en diciembre los cursos a impartir el año siguiente. Junto con el sacerdote identifican los temas más importantes. Luego ellos en equipo desarrollan los contenidos, elaboran el material didáctico y calendarizan los grupos. Es admirable la habilidad que están demostrando para darle vida a la fe. Nada del clásico aburrimiento soporífero que ordinariamente evoca la palabra catequesis.

Hijas de María Auxiliadora

Hace 25 años llegaron a la ciudad de San Pedro Carchá. Son apenas tres, pero muy ocupadas. Apoyan preferentemente la pastoral urbana. Fieles a su especialidad, se dedican a la cate-quesis presacramental, la catequesis escolar (seis escuelas) y a la formación de catequistas. Llevan entre manos la pastoral juvenil.

Coordinan la pastoral social. Animan varios grupos de la familia salesiana: cooperadores, ADMA, damas salesianas. Sirven de enlace para un programa de becas escolares para 115 niños con fondos provenientes de Italia y Guatemala. Por las tardes ofrecen refuerzo escolar. Sostie-nen una academia de mecanografía.

¿Cuántos son los catequistas en la misión salesiana?

Religiosas en Campur preparando a la confirmación Iglesia de Campur

75 años Salesianos Carchá

Page 14: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica��

La identidad salesiana tie-ne como componente ge-nético la sensibilidad por la educación. Encontrarse los salesianos de Carchá en medio de un numeroso pueblo casi totalmente analfabeto era una situa-ción difícilmente soporta-ble. Eso explica que desde muy temprano se comen-zaran a hacer ensayos de escolarización, al principio talvez tímidos. Pero el re-frán dice que los elefantes nacen pequeños.

En los años sesenta fue invitada una comunidad de religiosas benedictinas de Estados Uni-

dos para dirigir un centro educativo parroquial en el área urbana de Carchá. La experiencia tuvo resul-tados positivos, aunque no duró muchos años.

Preocupaba más el mundo indígena qeqchí donde las condiciones edu-cativas eran deplorables. Es curioso que los jóvenes indígenas comen-zaran a interesarse por aprender a leer debido a su ansia por conocer en directo la Palabra de Dios que comenzaba a aparecer en peque-

ñas traducciones en su idioma. Como el canto religioso comenzó a apasionarles, el librito con la letra de las canciones religiosas fue un poderoso elemento de aprendizaje rudimentario de la lectura.

En respuesta al apetito por leer que manifestaban los jóvenes, se impulsó la formación de instructo-res en alfabetización. Todo se hacía con elementos rudimentarios, pero de una eficacia impresionante. Los jóvenes acometían con tenacidad la novedosa tarea de leer en su propia lengua. Quien lo lograba enseñaba a otros.

Los sacerdotes Luis Pacheco y Luis De León se asociaron con IGER, una institución privada que se empeñaba en alfabetizar a la gente del mundo rural mediante escuelas radiales. Fue un paso en firme hacia la escolaridad formal. La radio era el instrumento más a la mano para contactar a centenares de jóvenes dispersos por la montaña.

El gran salto se dio cuando los sa-cerdotes Antonio De Groot y Jorge Puthenpura, impulsaron proyectos formales de educación median-te internados. Fueron proyectos revolucionarios, pues abrieron a

La aventura por la educación

Misioneros

Estar entre los indígenas maya qeqchí es para mí un regalo gra-tuito de la voluntad de Dios.P. José Bosco Alfaro, salesiano misionero

Misioneros

Me siento feliz en las misiones, trabajando con la gente más humilde y sencilla. Amo la sencillez y el compartir. Por eso me siento bien evangelizando entre los indígenas qeqchí.P. Elías Calvo, salesiano misionero

Estudiantes de Talita Kumi.

TEMA dE MEs

Page 15: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica ��

muchachos y muchachas indígenas las puertas anchas para una educa-ción de calidad. Así comenzaron a formarse centros educativos abier-tos a miles de jóvenes de ambos sexos: Centro Don Bosco, para los muchachos; Talita Kumi, para las muchachas.

Ambos centros, aún con estilos diferentes, no se conforman con el proyecto clásico de educación oficial. Han innovado con audacia la propuesta educativa, de tal forma que los beneficiados sean, no sólo los jóvenes estudiantes, sino toda la comunidad de proveniencia. Se ha ido formando así un tejido denso de influencia educativa que cubre todas las necesidades de las comunidades: economía, espiritualidad, salud, liderazgo. Los temas aprendidos res-ponden a las necesidades concretas de las comunidades.

Paralelo a estos gigantescos proyec-tos educativos se encuentran tam-bién otros dos proyectos destinados a la población de habla española, ya sea indígena o ladina. Uno está en

Misioneras

Es este el ambiente en el que puedo tender la mano a las familias para su desarrollo mediante la educación y evangelización.Hna. Teresa Miranda, Hija del Divino Salvador

Misioneras

Me interesa compartir la vida y la fe de la gente y trabajar con quien más lo necesita, las mujeres aban-donadas.Sor María Evelyn Arango, Hija de María Auxiliadora

Estudiantes del Centro Don Bosco. Los proyectos educativos Salesianos benefician a toda la comunidad

San Pedro Carchá, el otro en Raxru-há. Ambos funcionan con éxito bajo la responsabilidad de las Hijas del Divino Salvador.

La experiencia salesiana ha esti-mulado al gobierno a tomar con

más seriedad su responsabilidad de potenciar la educación en el área. Ahora los jóvenes indígenas pueden acceder con facilidad a la educación primaria y secundaria. Muchos de ellos avanzan con seguridad al mun-do universitario y profesional.

75 años Salesianos Carchá

Page 16: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica��

cuatro mil fieles indígenas qeqchíes, quienes celebraron a lo grande este acontecimiento poco común. Vein-ticinco sacerdotes compartieron la celebración eucarística.

El P. Ricardo nació en 1955 en la aldea de Chizón, Carchá. Siendo muy joven, fue invitado a vivir en la comunidad misionera salesiana junto con otros 17 compañeros indígenas. La idea era formar un grupo de jóvenes apóstoles indí-genas que pudieran transmitir la fe cristiana desde su propia cultura. En ese entonces surgía con vigor el movimiento de los catequistas o

El P. Ricardo Xo Choc es un sacerdote diocesano, padre de un hijo y de tres hijas y abuelo de un ramillete de vivaces nietos. Su esposa, Ana María Rey Tiul falleció el año 2000.

El P. Ricardo había sido orde-nado diácono casado el año 1991 en la diócesis de Verapaz,

Guatemala. Por varios años trabajó con los salesianos de la parroquia misionera de Carchá, colaborando en la pastoral indígena qeqchí.

Al morir su esposa, solicitó al obispo mons. Rodolfo Valenzuela ser or-denado sacerdote. Después de las consultas del caso, el obispo aceptó su solicitud. La ceremonia de su or-denación se celebró en la espaciosa iglesia de San Juan Chamelco, que se precia de haber sido construi-da en los primeros tiempos de la colonia. En la fiesta participaron

Padre de familia, abuelo y sacerdote

celebradores de la Palabra, como se les llamaba.

Un miembro de ese mismo grupo fue el también sacerdote Pedro Choc, actual prior del monasterio benedictino de Cobán.

El P. Ricardo trabajó como diácono casado durante diez años. Asistió a la Conferencia Episcopal Latinoa-mericana de Santo Domingo por invitación personal de Juan Pablo II. Actualmente es pastor de cuarenta comunidades indígenas. Cuenta en su haber una larga experiencia en la catequesis por radio.

Estoy en esta misión desde hace 40 años, porque año por año he descubierto que Dios en su gran planificación divina y distribución de tareas me había asignado este paraíso de los indígenas. De veras, me ha tocado una magnífica y envidiable parcela.P. Jorge Puthenpura, salesiano misionero

Misioneros

TEMA dE MEs

Page 17: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica ��

Centro Talita KumiLas Hermanas de la Resurrección, en colaboración con profesiona-les laicos han formado el Centro Talita Kumi para el desarrollo integral de la familia campesina, con atención especial a las muje-res indígenas.

Las áreas de atención se encuentran en once municipios de Alta Verapaz, uno en Hue-huetenango más otro el Quiché. En total,

son 600 comunidades las beneficiadas desde tres sedes: Carchá, Carolina Chisec y Sechactí Las Casas.

El Banco Mundial, la Fundación Soros y el BID han otorgado reconocimientos a la labor de promoción de esta institución.

Áreas de atención:• Educación formal en internados para niñas,

niños y jóvenes campesinos y campesinas en el nivel primario y medio.

• Educación formal en centros comunitarios del área rural en ciclo básico del nivel medio.

• Educación para el trabajo y su formación como agentes de cambio rural.

• Animación comunitaria dirigida a familias del área rural.

• Fortalecimiento organizativo de grupos co-munitarios.

• Fortalecimiento y preparación de facilitadoras y facilitadores para prestar servicios voluntarios en su comunidad.

• Formación empresarial y microcrédito fami-liar.

• Implementación de redes de distribución de insumos.

• Prestación de asesoría técnica a organizacio-nes comunitarias.

• Implementación de centros de tecnología en informática en área rural.

• Fortalecimiento del liderazgo juvenil. • Asesoría técnica en legalización de tierras. • Asesoría técnica en manejo forestal. • Formación de niños y jóvenes en locución y

emisión de programas radiales.

Misioneros

Desde mi noviciado deseé ser misionero. Hice mi petición de a las misiones como respuesta al gran amor que Dios me tiene y ser instru-mento para la salvación de los demás.P. Rafael Melgar, salesiano misionero

Centro Talita Kumi

Misioneros

Servir a los jóvenes es para mí un don de Dios; es llevarlos por el camino de la salvación.Hermano Santiago Tzi Mo, Misionero de Cristo Buen Pastor

75 años Salesianos Carchá

Page 18: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica��

Hermanas Escolares de San Francisco

Tres religiosas presentes en una, comunidad rural de Raxruhá, desde 1991.

Atienden la escuela mixta del gobierno para primaria y básico por cooperativa. Coordinan el proyecto IGER y la pastoral juvenil.

Dirigen una clínica médica. Manejan un centro para niños de preparatoria incluyendo su alimentación.

Trabajan con los ancianos en sus necesidades espirituales y materiales. Administran una biblioteca.

Pascua en Talita Kumi No es que simplemente quería morir, sino que con todo el corazón deseaba ir al cielo.Por P. Jorge Puthenpura, salesiano

El Señor nos ha visitado y llevado a su lado a la Hermana Alicia Che Tiul, originaria de Tanchí, de 37 años de edad.

Estuvo hospitalizado durante casi todo el año 2009 en Guatemala. En febrero 2010, después de una recaída y un derrame cerebral, los médicos del Hospital General San Juan de Dios recomendaron que se retirara la paciente, pronosticando que aguantaría sólo otros dos meses.

Sin embargo, ella se mantuvo durante los últimos siete meses. No sólo aceptó la realidad, sino que expresó una gran alegría al oír que pronto iría al cielo. Siempre sonreía con todos los que la visitaban, y ya que no pudo hablar más por el derrame, levantan-do la mano izquierda hacia el cielo. Pronunciaba “Jesús María”, indicando que iba al cielo a estar con ellos.

La Hermana Alicia Che Tiul es el primer fruto maduro de la Comunidad de las Hermanas de la Resurrección. Su tarea más grande ha sido la evangelización que ella realizó durante los últimos meses de sufrimiento dándoles a todos el testimonio de su alegre espera y el profundo anhelo de ir a la vida eterna. No es que simplemente quería morir, sino que con todo el corazón deseaba ir al cielo.

Comparto con la Fami-lia Salesiana la alegría pascual de la Hermana Alicia que está ya go-zando de la visión cara a cara de Dios en el cielo y la gran satisfac-ción de sus hermanas de la comunidad que ven en ella la primera hermana que logró vi-vir su vocación y misión hasta la muerte.

Que el Señor nos dé muchas buenas voca-ciones sacerdotales, re-ligiosas, y misioneras.

Esclavas del Sagrado Corazón

Cuatro religiosas jóvenes, tres de ellas de origen indígena, forman la comunidad misionera de las Esclavas del Sagrado Corazón en Campur, a cincuenta kms de Carchá.

Con un estilo de inserción directa en la pobla-ción local, animan un interesante abanico de actividades pastorales. En coordinación con los dos sacerdotes salesianos residentes en el lugar, promueven la pastoral juvenil, la pastoral infantil y la pastoral de la mujer.

Mantienen un internado para muchachas indíge-nas de aldeas lejanas, que les permite continuar sus estudios medios. En general, su prioridad es la promoción integral de la mujer indígena. Esta congregación religiosa, de origen italiano, cumple 35 años de presencia en Campur.

Estudiantes en Talita Kumi

TEMA dE MEs

Page 19: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica ��

El Centro Don Bosco es un proyecto revolucionario pacífico en el campo educativo. Su existencia se jus-tifica ya que responde a la opción preferencial de los destinatarios. Sus tres internados han contribuido a la formación integral de miles de jóvenes indígenas. Carlos Wellmann, gerente del Centro Don Bosco

Conocer a Don Bosco me ha lle-vado a acercarme a los jóvenes indefensos, pobres, abandona-dos, que pasan desapercibidos. La espiritualidad salesiana ha fortalecido a mi familia.Dra. Isolina de Morales, salesiana cooperadora

Hijas del Divino Salvador

Dos centros educativos: San Pedro Carchá y Raxruhá.

Carchá: 375 estudiantes. Raxruhá: 506.Característica de ambos centros: edu-cación de calidad, espíritu de familia, ambiente cristiano.

A Raxruhá llegaron en 1983, a Carchá en 1999.Ambos centros educativos atienden a jóvenes de ambos sexos, ladinos o indígenas, con preferencia a jóvenes de escasos recursos económicos.

Con la acción misionera realizamos una obra de paciente evangelización y plantación de la Iglesia en un grupo humano.

Esta obra moviliza todos los recursos educativos y pastorales típicos de nuestro carisma.

A ejemplo del Hijo de Dios, que en todo se hizo semejante a sus hermanos, el misionero salesiano hace suyos los valores de esos pueblos y comparte sus angustias y esperanzas.

Constituciones de los Salesianos

P. Gerarado Hernández de visita en una comunidada rural

S. P

. Esc

uder

o75 años Salesianos Carchá

Page 20: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica�� BS Don Bosco en Centroamérica��

Esta es la primera relación, el primer discurso. No ha-bía todavía un hombre, ni un animal, pájaros, peces, cangrejos, árboles, piedras, cuevas, barrancas, hierbas

ni bosques: sólo el cielo existía. No se manifestaba la faz de la tierra. Sólo estaban el mar en calma y el cielo en toda su extensión. No había nada que estuviera en pie; sólo el agua en reposo, el mar apacible, solo y tranquilo. No había nada dotado de existencia.

Solamente había inmovilidad y silencio en la oscuridad, en la noche. Sólo el Creador, el Formador, Tepeu, Gucumatz, los Progenitores, estaban en el agua rodeados de claridad. Estaban ocultos bajo plumas verdes y azules, por eso se les llama Gucumatz. De grandes sabios, de grandes pensadores es su naturaleza. De esta manera existía el cielo y también el Corazón del Cielo, que éste es el nombre de Dios. Así contaban.

Llegó aquí entonces la palabra, vinieron juntos Tepeu y Gucumatz, en la oscuridad, en la noche, y hablaron entre sí Tepeu y Gucumatz. Hablaron, pues, consultando entre sí y meditando; se pusieron de acuerdo, juntaron sus pa-

Popol VuhLibro sagrado de los mayas Capítulo primero

Esta es la relación de cómo todo es-taba en suspenso, todo en calma, en silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo.

TEMA dE MEs

Page 21: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica ��BS Don Bosco en Centroamérica ��

labras y su pensamiento. Entonces se manifestó con claridad, mientras meditaban, que cuando amaneciera debía aparecer el hombre. Entonces dispusieron la creación y crecimiento de los árboles y los bejucos y el nacimiento de la vida y la creación del hombre. Se dispuso así en las tinieblas y en la noche por el Corazón del Cielo, que se llama Huracán. El primero se llama Caculhá-Huracán. El segundo es Chipi-Caculhá. El tercero es Raxá-Caculhá. Y estos tres son el Corazón del Cielo.

Entonces vinieron juntos Tepeu y Gucumatz; entonces conferenciaron sobre la vida y la claridad, cómo se hará para que aclare y amanezca, quién será el que produzca el ali-mento y el sustento.

- Hágase así. Que se llene el vacío. Que esta agua se retire y desocupe

[el espacio], que surja la tierra y que se afirme. Así dijeron. Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra. No habrá gloria ni grandeza en nuestra creación y formación hasta que exista la criatura humana, el hombre formado. Así dijeron.

Luego la tierra fue creada por ellos. Así fue en verdad como se hizo la creación de la tierra: -- Tierra -- dije-ron, y al instante fue hecha. Como la neblina, como la nube y como una polvareda fue la creación, cuando surgieron del agua las montanas; y al instante crecieron las montañas. Solamente por un prodigio, sólo por arte mágica se realizó la formación de las montañas y los valles; y al ins-tante brotaron juntos los cipresales y pinares en la superficie.

Y así se llenó de alegría Gucumatz, diciendo : -- Buena ha sido tu veni-

da, Corazón del Cielo; tú, Huracán, y tú, Chipi-Caculhá, Raxá-Caculhá. - Nuestra obra, nuestra creación será terminada - contestaron. Primero se formaron la tierra, las montañas y los valles; se dividieron las corrientes de agua, los arroyos se fueron corriendo libremente entre los cerros, y las aguas quedaron separadas cuando aparecieron las altas montañas.

Así fue la creación de la tierra, cuan-do fue formada por el Corazón del Cielo, el Corazón de la Tierra, que así son llamados los que primero la fecundaron, cuando el cielo estaba en suspenso y la tierra se hallaba sumergida dentro del agua.

De esta manera se perfeccionó la obra, cuando la ejecutaron después de pensar y meditar sobre su feliz terminación.

75 años Salesianos Carchá

Page 22: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica�0 BS Don Bosco en Centroamérica�0

Hugo Estrada

Pablo es uno de los gran-des enamorados de Je-sús en la Biblia. Su rela-

ción con Jesús es excepcional desde todo punto de vista. Pablo comenzó como un enemigo feroz del nombre de Jesús. Quiere terminar con los cristianos, que procla-man a Jesús como el Mesías esperado. Pablo coopera en el asesinato de Esteban porque está proclamando a Jesús como el Hijo de Dios. Pablo odia a Jesús porque lo tiene como un blasfemo, que quiso hacerse pasar como el Hijo de Dios, como el Mesías prometido.,

Encuentro personal

Con Pablo acontece algo extraordi-nario con respecto a su encuentro personal con Jesús. Es Jesús resuci-tado el que se le presenta a Pablo mientras él con odio se dirige a Damasco para capturar a los cristia-nos. Una luz esplendorosa del cielo le cae como un rayo a Pablo, que se va de bruces y queda ciego y total-mente desorientado, mientras Jesús mismo le dice: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” Cuando Pablo exclama: “Señor, ¿quién eres?”, el Señor mismo hace su presentación, respondiendo: “Yo soy Jesús de Nazaret a quien tú persigues” (Hch 9,5) . Luego Jesús lo envía a Damas-co y le asegura que allí encontrará a alguien que le dirá lo que tiene que hacer.

Pablo en su predicación y en sus escritos no habla propiamente de la vida de Jesús, como los evangelistas. A Pablo lo que le interesa es la esen-cia del Evangelio, lo que llamaban en griego el “kerigma”, lo básico acerca de Jesús para que las perso-nas se encuentren personalmente con Él, para que se conviertan y, después de ser discípulos, se vuelvan misioneros, como él.

Pablo, en su predicación, sobre todo destaca cuatro cosas básicas acerca de Jesús; esto lo explica Pablo cuan-do comenta: “Porque, ante todo, les transmití a ustedes lo que yo mismo recibí: que Cristo murió por nuestros pecados, según las Escrituras; que fue sepultado, que resucitó al tercer día, según las Escrituras; y que se apareció a Cefas, luego a los doce, después se apareció a más de qui-

San Pablo y Jesús

Page 23: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica ��BS Don Bosco en Centroamérica ��

nientos hermanos, la mayoría de los cuales viven todavía” (1Cor 15,6). Pablo expone además que también a él se le manifestó Jesús resucitado, cuando tuvo su encuentro personal con el Señor en el camino hacia Damasco. Sobre estos cuatro temas, muerte, sepultura, resurrección y aparición de Jesús, Pablo va a insistir en toda su predicación como lo bá-sico para que las personas tuvieran su encuentro personal con Jesús, se convirtieran en cristianos y en misioneros a la vez.

El crucificadoPara Pablo la cruz de Cristo va a ser el tema más importante en su predicación. Por eso Pablo comen-ta: “Y estando entre ustedes, no quise saber de otra cosa, sino de Jesucristo, y, más estrictamente, de Jesucristo crucificado” (1Cor 2, 2). No quiere decir que Pablo no tomara en cuenta la resurrección; todo lo contrario, Pablo acentúa que Jesús resucitó porque antes tuvo que pasar por el sacrificio expiatorio de la Cruz. Para Pablo, Jesús crucificado es la manifestación del amor de Dios, que envía a Jesús como sustituto del pecador, para que sean perdonados sus pecados. Pablo llama a Jesús “el Cordero de nuestra pascua” (1Cor 5, 7), es de-cir, nuestro Cordero pascual, que ha

llevado nuestros pecados en la cruz. “En quien tenemos redención”, dice Pablo en su Carta a los Efesios (Ef 1,7). Por la muerte expiatoria de Jesús hemos sido redimidos de la esclavitud del pecado.

Para Pablo su encuentro personal con Jesús había sido el hallazgo de un tesoro escondido. Sin dudarlo confesaba: “Todo lo considero pérdida por razón del incomparable valor de conocer a Cristo Jesús, mi Señor. Por Él lo he perdido todo, y lo tengo por estiércol, a fin de ganar a Cristo y encontrarme unido a él” (Fil 3, 8-9). Pablo añade: “Ante el nombre de Jesús toda rodilla se do-ble en el cielo, en la tierra y debajo de la tierra, y toda lengua confiese que Jesucristo es el Señor para gloria de Dios Padre” (Fil 2,10-11).

ResucitadoFue san Pablo el que dijo: “Si Cristo no ha resucitado, nuestra predica-ción no sirve para nada, como tam-poco la fe de ustedes” (1Cor 15,14). Pablo tuvo la excepcional bendición de que fue el mismo Jesús resucita-do el que se le apareció y le habló. Pablo estaba plenamente seguro de que su predicación proclamaba a un Jesús resucitado, cuya voz tenía bien grabada en su mente y corazón. A

san Pablo se le debe el capítulo de la Biblia que más detalladamente nos catequiza acerca de la resurrección de Jesús y de sus consecuencias en nuestra vida. Este capítulo 15 de la primera Carta a los Corintios es de lo más consolador de la Biblia para fortalecer la fe de de los que, como Pablo, queremos amar y servir a Jesús en nuestra vida.

Su muerteCuando Pablo sospechó que ya había terminado la misión encomen-dada por Jesús, confesó: “Deseo partir y estar con Cristo” (Fil 1,23). Para él la muerte era la aduana por la que tenía que pasar para unirse para siempre con su incomparable Jesús. Para Pablo toda su vida era un “estar con Cristo”, en íntima comunión con Él. De ahí que sin dudarlo, proclamó: “Para mí la vida es Cristo, y la muerte es ganancia” (Fil 1,21).

Razón tuvo la tradición popular en comentar que cuando le cortaron la cabeza a Pablo, esa cabeza dio tres rebotes y que en cada uno exclamó: “Jesús”. La leyenda tiene su fundamento en la vida misma de Pablo. Todos lo habían conocido como el gran enamorado del su Señor Jesucristo.

A Pablo lo que le in-teresa es la esencia

del Evangelio, lo que llamaban en griego el “kerigma”, lo básico acerca de Jesús para que las personas se

encuentren personal-mente con Él

Page 24: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica��

“La amistad es un fruto que madura lentamente”, dijo Aris-tóteles. Por tanto, es una reali-dad que puede ser sembrada y

cultivada. Los padres pueden hacer mucho para ayudar a sus

hijos a ser sociables, a convertirse en personas capaces de tener

relaciones constructivas y satis-factorias con los demás.

La amistad es un recurso indis-pensable para el crecimiento armónico de los hijos. Es im-

pensable no utilizarlo o desap-rovecharlo: las consecuencias

podrían ser muy graves. Pero es un recurso que, especialmente en estos tiempos, tiene que ser

orientado y acompañado.

Bruno FErrEro

Los hijos y los amigosIgnorar lo que ocurre entre los propios hijos y sus amigos es dejar de lado una parte fundamental de sus vidas desde los primeros años. Las relaciones con los pares son fundamentales para el desarrollo armónico de la personalidad. Ayudar a los hijos a cultivarlas desde pequeños, poco a poco, es enseñarles a ir componiendo el rompecabezas de su identidad e ir forta-leciendo los instrumentos sociales indispensables para todas las formas de convivencia futura.

Entre los dos y los cinco años, los niños aprenden cómo jugar y cómo repartirse las cosas entre ellos, inician una relación hecha de grandes aventuras y pequeñas desavenencias, de alegrías y lágrimas, de carcajadas y celos, frecuentemente poco valoradas por los adultos. “¿Jugamos a los piratas?”, le pide Leonardo, de tres años y medio, a Enrique, un compañero de la escuela infantil, que acepta enseguida con entusiasmo. Y ahí están los dos amiguitos partiendo en una nave imaginaria, construida con sillas, a la búsqueda del tesoro -los ladrillitos del mecano- escondido en una isla desierta -la mesa.

El juego es un extraordinario instrumento para el aprendizaje y pone las bases para aprender a reconocer los sentimientos

Los amigos y amigas hacen crecer

El juego es un extraordinario instrumento para el aprendizaje.

Page 25: bs188

BS Don Bosco en Centroamérica ��

de los otros. Hasta los siete u ocho años, la amistad es compañía, intimidad y afecto. Tener cerca un compañero aumenta la confianza en sí mismo, guía hacia la autonomía y atenúa el estrés en los momentos delicados. A partir de la preado-lescencia, se agregan también la lealtad y el compromiso.

El valor de la amistadTener un amigo como hombro sobre el cual llorar o como oído pronto para escuchar marca el inicio de una nueva autonomía de los hijos e hijas respecto a los padres, y permite exorcizar miedos y temores que a los adultos les cuesta comprender. Todas las amistades hacen crecer, también aquellas en las que el niño rechaza o se siente rechazado.La tarea de los padres y madres en este campo no es fácil: tienen que dejar libertad de elección a sus hijos e hijas, pero tienen que mantener absolutamente un control de autori-dad. Todo lo que con tanto esfuerzo enseñaron a sus hijos tendrá que superar la prueba más severa que existe: el grupo de pares y los ami-gos. Los padres tienen que seguir estando al lado de los hijos, aunque cada vez de una manera más dis-creta y sin intromisiones demasiado visibles. Lo primero, como siempre, es el ejemplo. Los hijos se inspiran en los modelos que ven; por eso, si los padres y educadores tienen amigos cordiales y abiertos, seguramente también ellos se comportarán de la misma manera. Los niños notan hasta los más pequeños detalles: se dan cuenta, por ejemplo, si ante un extraño los padres se limitan a un saludo formal o se entretienen con interés; si se muestran reacios y disgustados o, por el contrario, divertidos y distendidos. En la familia se aprende la “medida” con la que medir el resto del mundo.

Los padres y madres tienen que conocer y valorar con la mayor atención la atmósfera que reina en el ambiente extra familiar: en la

escuela, en la ciudad, en el barrio. Son el gimnasio en el que cotidia-namente se ejercitan sus hijos. A menudo, las amistades son cami-nos en subida y los padres tienen que afrontar junto a sus hijos las pequeñas y grandes dificultades de las relaciones. Con coraje, decisión y sentido de la realidad.

Ni minimizar ni facilitarLos sufrimientos de los niños y niñas son cruelmente poco valorados por los adultos. Si a un hijo le cuesta tener una amistad, no hay que “ti-rarlo en el montón”, sino aceptar su timidez. Inviten a casa a sus com-pañeros para alguna fiesta y estén un rato con ellos. Su presencia, aún silenciosa, les dará seguridad y los animará a abrirse. A un niño aislado o maltratado por el grupo hay que ayudarlo a adquirir las habilidades necesarias para que los otros lo acepten. A veces, vestirse como los demás o adueñarse de un deter-minado objeto es suficiente para cambiar el tipo de relaciones; más aún, el que se destaca en un deporte o toca algún instrumento musical o tiene éxito en determinada actividad escolar suscita interés y admiración. Tener alguna competencia o sobre-salir en algo da un sentido de orgullo y produce una autoestima suficiente para tolerar eventuales dificultades en las relaciones con los demás.

Acercarse a otras personas signifi-ca también correr el riesgo de ser criticados o rechazados. Un joven suficientemente seguro de sí mismo enfrenta ese riesgo y no se deja de-primir por dificultades pasajeras. Si su hijo es rechazado por sus compa-ñeros, examinen con él la situación, teniendo en cuenta también las motivaciones que pueden llevar a los otros niños a adoptar una actitud de rechazo o de burla. Y pongan los remedios necesarios. Explíquenles que en la vida no se puede agradar a todos ni ser siempre vencedor. “Si tus compañeros te hieren, no significa que no vales nada. Tienes muchas buenas cualidades”.Cuando un hijo sufre sin reaccionar, pongan en alerta sus antenas y procuren captar las señales -verbales o no- típicas del bulismo, como el deseo de ya no ir a la escuela, el encierro en sí mismo, el rechazo de hablar de los problemas, las notas malas, el llanto en el corazón de la noche. No duden y sean directos: “Me parece que alguien te está haciendo mal, que es prepotente contigo. Vamos a hablarle”. Digan a sus hijos que están dispuestos a escucharlos cuando quieran. Há-ganlo saber a sus educadores y no se sientan culpables por eso. Las subidas y bajadas en las relaciones son normales, también entre los niños.

Page 26: bs188

�� BS Don Bosco en Centroamérica��

P. Napoleon Mejia Peña Hace cincuenta años el P. Na-poleón formalizó su entrega a la congregación salesiana con la emisión de sus votos religiosos. Es decir, medio siglo de vivir con Don Bosco el ministerio sacerdotal.

Nació en 1937 en Tenancingo, pequeña localidad bastante cercana a San Salvador, El

Salvador.

En realidad, su opción por Don Bos-co comenzó cuando, a los quince años de edad, ingresó por primera vez en el Colegio San José, de Santa

Ana. Dos años después pasaría a Ayagualo, donde siguió su sus estudios de seminario menor hasta culminar su profesión religiosa.

Como joven salesiano estudió por tres años en el entonces Instituto Don Rúa, en San Salvador. Ejerció su entrenamiento salesiano práctico en el Instituto Técnico Ricaldone y en el Colegio San José. Completó sus estudios de teología en Guate-mala, siendo ordenado sacerdote en 1969.

Ha desplegado su actividad pastoral casi exclusivamente en El Salvador, en diversas obras salesianas. Desde el 2002 reside en el Instituto Ri-caldone, donde atiende la iglesia pública, que acoge a una numerosa población católica de las colonias vecinas.

El P. Napoleón se distingue por su sensibilidad pastoral y su cercanía a la gente humilde. Muy querido y popular entre sus hermanos salesia-nos, disfruta de la vida sencilla y del buen humor.

A pesar de no contar con una salud robusta, su actividad pastoral es intensa.

Eran los años 50 y un grupo de salesianos se fue de vacaciones a

un pintoresco paraje de Chalatenan-go, El Salvador. El lugar: Porta Celi, cerca de La Palma, paraíso verde de clima fresco y bosques de pinos.

Los inquietos salesianos contactaron pronto con los niños y jóvenes del lugar a quienes magnetizaron con pasatiempos y catequesis. Concluído ese periodo de descanso montañés, un sacerdote se despidió de un niño rebosante de energía: - Hazte sacerdote o coadjutor.

Ese niño, Bernabé, captó al vuelo la propuesta y pensó para sí: - Si me la dice un padre, debe ser algo bueno.Y así, pronto se encontró en el seminario menor en el Colegio San José, en Santa Ana. De allí pasó al seminario de Ayagualo. Finalmente,

cuando se decidió por ser salesiano coadjutor, ingresó al Instituto Téc-nico Ricaldone, donde entonces se formaban los coadjutores.

El Hermano Bernabé pronunció sus votos religiosos el año 1960, hace cincuenta años.

Como buen futbolista que ha sido, intuyó que el espíritu de equipo no valía sólo para el deporte. Entendió que así debía trabajar en el campo salesiano, formando un equipo en el que todos son importantes.

El futbol le enseñó además que de-bía tener buen aguante, porque el tiempo de juego es largo. Lo mismo valdría para su vida de entrega a los jóvenes: Bernabé, el trabajador incansable y fuerte.

A los cincuenta años de vida sale-siana confiesa con palabra limpia: - Mi recorrido de 50 años como salesiano ha sido de mi agrado; ha sido un regalo de Dios, un privilegio. Mi vocación ha sido plasmada por grandes figuras salesianas.

El Hermano Bernabé comenzó a tra-bajar como salesiano en el Instituto Técnico Ricaldone en las especia-lidades de carpintería y mecánica general. Fue también enseñante de esas artes en obras salesianas en Panamá, Costa Rica y Nicaragua.

Actualmente se dedica a centenares de niños y jóvenes que acuden al Polideportivo Don Bosco, situado en las afueras de la próspera ciudad de San Miguel, al oriente del país.

Bernabé Flores Salesiano Coadjutor

Page 27: bs188

��BS Don Bosco en Centroamérica ��

Por entre las cabezas de la gente que abarrotaba la cripta mortuo-

ria de la Iglesia Don Rúa se podía ver a una niña acólita que lloraba calladamente. Ella estaba cerca del ataúd que contenía los restos mor-tales del P. Darío Herrera.

El obispo salesiano, Elías Bolaños, dirigía las últimas oraciones antes de que el ataúd fuera depositado en el espacio preparado en la pared. No podíamos ni movernos por lo apre-tujados que estábamos. El llanto silencioso de la niña fue el gesto más exquisito de todos los homenajes tributados al P. Darío.

Hacía poco que había-concluido una impresio-nante misa exequial en la espaciosa iglesia de María Auxiliadora. Cuarenta sacerdotes alrededor del altar. Una multitud de monaguillos y monagui-llas, ágiles y entrenados, cumplían con precisión sus diversos servicios. El coro guiaba con maestría los solemnes cantos piadosos.

No es fácil llenar esa inmensa iglesia. El P. Darío lo logró. La noticia de su muerte se difundió por Facebook,

P. Darío Herrera, salesiano

EN LA CASA DEL PADRE

Mi padre, Claudio Maroto Gaba-rrus fue un hombre de acriso-

lada honradez y cumplimiento del deber. Había nacido el 2 de febrero de 1921. Contrajo matrimonio con Ligia Marín Zeledón, el amor de su vida. Falleció en San José, Costa Rica, el 6 de enero del 2008.

Tenía una inagotable fuente de energía. El amor de su vida fue su esposa, su amada Licky (Ligia), de quien decía “es la mujer más linda del mundo y la dueña de mi corazón”. Fue un hombre amante del trabajo, auditor y contador de

profesión, agente de seguros con vocación y honradez. Extendió las fronteras de aten-ción de oferta de seguros del Instituto Nacional de Seguros a las provincias más lejanas y a todas las personas. Su inge-niosa propuesta se convirtió en herramienta insustituible de bendiciones en muchos hogares. Se aventuraba a vender seguros hasta en los rincones más apartados de la geografía nacional.

Su vida de fe creció junto a mi madre, Ligia, en los Cursillos de Cristiandad,

Claudio Maroto Gabarrus

El 3 de octubre de 2010 falleció doña María Mendoza, madre del P. Angel Prado, salesiano. El funeral tuvo lugar en San Isidro de León Cortés, donde residía. Varios salesia-nos participaron en la misa exequial, lo mismo que una delegación de alumnos de CEDES Don Bosco, cen-tro educativo bajo la dirección del P.

Prado. Los vecinos del lugar se congregaron todos hasta llenar por completo la iglesia parroquial y expre-saron así su adhesión a doña María, quien gozaba de inmenso respeto en su comunidad.

María Mendoza El P. Angel Prado resumió así el recuerdo de su madre: “Aquí está la mujer que más oraba por mí. Celosa de mi ministerio. Mujer de disciplina, algunas veces dura. Fuerte, capaz de de-

cirle a sus hijos qué no era coherente con la fe que pro-

fesaban y celebraban. Mujer que luchó por la unidad de su familia”.

donde aprendió a vivir “De colores” cerca de Jesús Sa-cramentado y de María Santísima Auxiliadora. Mis hermanos y yo lo vimos siempre en la eucaristía diaria. Mientras

estudiamos en el Colegio Salesiano Don Bosco, nos enseñó a ir a la capilla a hacer “la visita”. Allí comenzaba sus oracio-nes arrodillado, en voz alta, con profunda fe y con un profundo amor, sin pedir nada, sólo adorando al Señor.

P. Guido Alejandro Maroto,

correo electrónico, teléfono y de boca en boca. El Tío Dary, como se le conocía, poseía el arte de ha-cerse querer. Por eso es que acudieron en masa sus amigos, ni-ños, jóvenes y adul-tos, mujeres y hom-bres por igual.

Internet se había con-vertido desde hacía días en un gran despliegue de mensajes de los jóvenes que invitaban a orar por el Tío Dary. Se proponían rescatarlo de la muerte amenazante. Otro fue el destino. Pero no hubo rebelión. La gente aceptó con serenidad el

Page 28: bs188

�� BS Don Bosco en Centroamérica��

Pedro Pérkumas Pedro Pérkumas era un joven lituano que murió en Italia en olor de santidad.

Petriukas Pérkumas es otro fruto de la espiritualidad salesiana. Nació en 1917 en un pequeño

pueblo, Kadagynai, aprendió en su familia el amor de Dios y la asiduidad en la oración. Lo atestigua también el P. Ananas Pérkumas, salesiano, hermano de Petriukas y misionero en China, que siempre alentó su deseo vocacional.

Siendo pobre, Petriukas trabajó primero como pastorcito para un rico hacendado, después como marcador de puntos en una sala de billar. Habiendo reunido un poco de dinero, pudo realizar el sueño de ir a Italia, donde vivió siempre con mucha austeridad y frugalidad, pobre pero digno.

Los inicios no fueron fáciles, lejos de su hogar y de su tierra, sin conocer la lengua y entre gente de otra cultura. Con frecuencia se burlaban de él por su baja estatura, pero su nobleza del corazón, la generosidad de su espí-ritu y la robustez de su voluntad lo ayudaron a superar las dificultades, motivado por el deseo de llegar a ser hijo de Don Bosco.

Soñaba con volver entre su gente como salesiano laico para abrir una escuela de “artes y oficios” y tra-bajar para los muchachos lituanos. Quería compartir con ellos lo que había encontrado: el secreto de ser feliz a través del cumplimiento del propio deber y del servicio de los demás, el amor a la Eucaristía y la devoción a María Auxiliadora.

En pocos años alcanzó una excep-cional madurez espiritual. Su cora-zón enfermo no aguantó mucho: murió a los 19 años, el 12 de enero de 1937, en concepto de santidad, en el Rebaudengo de Turín. Ejem-plares sus últimas palabras cuando, animando a los presentes, dijo: “Rueguen por mí, yo rezaré por ustedes desde el cielo. Y recuerden: Noble el corazón, generoso el espíri-tu, férrea la voluntad”. Era su lema

personal, una síntesis admirable de su perfil interior.

El pequeño Pedro (Petriukas) no des-collaba, en efecto, por cualidades personales externas, sino por sus dotes espirituales: la austeridad de vida, la voluntad férrea, la asiduidad en el servicio, su alegría. No rehuía los trabajos difíciles, antes bien, se ofrecía con gusto para realizarlos con espontánea naturalidad.

Page 29: bs188

��BS Don Bosco en Centroamérica ��

El 23 de julio, en la ciudad de San Salvador, El Sal-vador, la Universidad Don Bosco concedió al padre Fernando Peraza Leal el Doctorado “Honoris Causa” en Humanidades dentro del marco de la celebración de los 25 años de Fundación de la Universidad y de los 150 años de Fundación de la Congregación Salesiana. El padre Fernando Peraza Leal es un salesiano sa-cerdote colombiano nacido en 1926 en la ciudad de Tunja.

El padre Peraza Leal ha consagrado su existencia al estudio de la vida de Don Bosco. Durante toda su vida salesiana como formador, director de colegio, inspector salesiano y fundador del Centro Salesiano Regional de Formación Permanente, con sede en la ciudad de Quito-Ecuador, ha reeditado con los jóvenes, con los salesianos y con los demás miembros de la Familia Sa-lesiana de América la experiencia histórica, pedagógica y espiritual de San Juan Bosco.

Esto lo ha llevado a ser reconocido como autoridad moral, pedagógica, espiritual y académica en América.

Es miembro de la Asociación de Cultores de Historia Salesiana. Sus obras están siendo traducidas al inglés y al portugués.

Su experiencia como fundador y maestro del Centro Salesiano Regional de Formación Permanente, durante los últimos 36 años le ha permitido consolidar, su pen-samiento, su experiencia y vivencia de Don Bosco.

Con la creación de la Escuela para Docentes de Sale-sianidad, que él fundó hace 11 años, viene sembrando en toda América la pasión por la vuelta a Don Bosco, volviendo a los jóvenes más pobres.

Doctorado “Honoris Causa” al padre Fernando Peraza

Salesianos entregan casas a damnificados de la tormenta tropical Agatha Quetzaltenango, Guatemala, 27 septiembre 2010.- La tormenta tro-pical Agatha, de finales de mayo, se ensañó contra la aldea Chicovix del municipio de Zunil en Quetzaltenan-go. Tras aparecer en los periódicos por una semana las fotografías de las casas, cubos de blocks otrora casas como cantos rodados por las laderas, dejaron de ser noticia y las ayudas ofrecidas por el gobierno jamás llegaron. Con el compromiso y entusiasmo de llevar ayuda y consuelo a los más pobres, la promoción 2010 del Liceo Guatemala (salesiano) quiso

comprometerse aún más y se lanzó a la tarea de beneficiar a cuatro familias damnificadas y propor-cionarles una vivienda mínima.

La recaudación de fondos se realizó durante el Mundial de Fútbol con una serie de actividades recreativas; la elección de las familias benefi-ciadas se hizo a finales de junio; la presentación de los proyectos (jue-gos de planos y maquetas) se realizó el jueves 8 de julio; la entrega de materiales, ocho días después, y la construcción comenzó poco a poco.

El 10 de septiembre en un acto muy sencillo se bendijeron y entregaron las tres primeras casas.El aporte de la Comunidad Edu-cativa del Liceo Guatemala y de Don Bosco Jugend Dritte Welt para este proyecto fue de $9723. La electrificación de las viviendas fue el aporte de los estudiantes del Centro de Formación Profesional Don Bosco, sección del mismo Liceo Guatemala.

Ing. Federico Huguet, Rector de la Universidad Don Bosco y Padre Fernando Peraza.

Page 30: bs188

�� BS Don Bosco en Centroamérica��

Del 6 al 10 de octubre de 2010 Madre Yvonne Re-ungoat, Superiora general

de las Hijas de María Auxiliadora visitó Honduras con motivo de la celebración centenaria de la pre-sencia de las Salesianas en ese país.

Madre Yvonne Reungoat, origina-ria de Francia, es la IX Superiora general del Instituto de las Hijas de María Auxiliadora. Ha sido misio-nera en Africa por muchos años. Antes de ser elegida Superiora general, había ocupado cargos de responsabilidad a nivel mundial: primero, Visitadora general, luego Vicaria general. En el año 2008 fue elegida Superiora general.

La Congregación de las Hijas de Ma-ría Auxiliadora está presente en 92 naciones y cuenta con 82 provincias en las que trabajan 14091 religiosas salesianas.Las Hijas de María Auxiliadora tienen una presencia fuerte en Honduras. Además de la casa provincial, el noviciado y el aspirantado en Tegu-cigalpa, llevan adelante tres obras educativas en San Pedro Sula, dos más en Santa Rosa de Copán y una en Tegucigalpa.

Visita de la Superiora General Yvonne Reungoat a Centroamérica

Page 31: bs188

��BS Don Bosco en Centroamérica ��

NOTICIASNOTICIAS DEL MuNDO SALESIANO EN CENTRO-

Alumnas y hermanas de Ahuacha-pán, El Salvador se reunieron con la Madre Yvonne Reungoat en Santa Tecla.

La Madre Yvonne con alumnas del Colegio Santa Inés de Santa Tecla.

Madre superiora reunida con las hermanas de Guatemala.

Juventud guatemalteca en cálida recepción.

Presentes especiales para la Madre superiora.

Una réplica de la imagen de la Virgen de Suyapa fue un agradable obsequio.

��BS Don Bosco en Centroamérica ��

Envía tu fotonoticia a: [email protected]

Page 32: bs188

�0 BS Don Bosco en Centroamérica�0

FOTONOTICIAS NOTICIAS DEL MuNDO SALESIANO EN CENTRO-

Honduras, Valle de Ángeles, agosto 2010.- En la casa de retiros de la Univer-sidad Católica de Honduras, en Valle de Ángeles se realizó un seminario taller de salesianidad, con el cual se cerró el ciclo de tres años de estudio del Marco Fun-damental de Referencia de la Pastoral Salesiana. Inició el lunes 16 y concluyó el viernes 20 de agosto.

Costa Rica, Cartago, septiembre 2010.- El sábado 11 de septiembre, en la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, se celebró el Jubileo de la Juventud, en conme-moración de los 375 años de la aparición de la “Negrita”.

Guatemala, septiembre 2010.- Los días 18 y 19 de septiembre en la casa de las Hermanas Franciscanas de San Antonio “Madre Miradió” en la ciudad de Guate-mala, los Salesianos Cooperadores vivie-ron los Ejercicios Espirituales anuales, denominados “tiempo de recuperación espiritual”.

Santa Tecla, Septiembre de 20010.- En el marco de la 36 Semana de la Juventud, los Salesianos del Colegio Santa Cecilia inauguraron el Centro Técnico de Educa-ción Haas. Con esta área el colegio se convierte en el primer centro educativo de Centroamérica acreditado como HTEC (Haas Tecnical Education Center).

El Salvador, Santa Tecla, agosto 2010.- El 7 y 8 de agosto, se realizó en el Centro Sa-lesiano Rinaldi, en El Salvador, el IV Congreso Provincial de salesianos cooperadores y cooperadoras CAM-Norte, que comprende los países de Guatemala, Honduras y El Salvador. En este Congreso se eligió a su nuevo consejo provincial, para el período 2010-2013, el cual será presidido por Juan Carlos Mendoza, de Honduras.

�0 BS Don Bosco en Centroamérica�0

Page 33: bs188

��BS Don Bosco en Centroamérica ��

NOTICIASNOTICIAS DEL MuNDO SALESIANO EN CENTRO-

Honduras, Tegucigalpa, agosto de 2010.- La selección masculina de fútbol del Centro de Formación Profesional San Juan Bosco ganó el primer lugar del campeonato que se desarrolló en el marco de la Semana de Juventud celebrada en el Instituto Salesiano San Miguel.

El Salvador, Ayagualo, agosto 2010.- El 26 y 27 de agosto se realizó el encuentro inspectorial de párrocos y consejos de pastoral para continuar con la elaboración del proyecto inspectorial de las parroquias confiadas a los Salesianos.

Guatemala, Septiembre de 2010.- El Colegio Don Bosco de Guate-mala obtuvo el tercer lugar en la clasificación de las mejores instituciones educativas del país. Esta clasificación fue realizada por el Ministerio de Educación.

Nicaragua, Managua, septiembre 2010.- Celebración de la Virgen niña en el Centro Juvenil Don Bosco. Desde hace ya varios años se ha desarrollado la celebración del nacimiento de la Virgen María el 12 de Septiembre a las tres de la tarde. La gente se reúne para comer grandes pedazos de pastel y un vaso de refresco.

Costa Rica, Cartago, septiembre 2010.- El 11 de septiembre se realizó la elección del nuevo Consejo Nacional de Salesianos Cooperadores de Costa Rica.

Honduras, agosto29 de 2010.- El proyecto y comunidad Efeta inauguró el nuevo Oratorio “Jua-nito Bosco”.

Panamá, Basílica Don Bosco.- Las directivas del Movimiento Juvenil Salesiano y del Oratorio Festivo Don Bosco se unieron durante dos días para un retiro espiritual en la Ciudadela de Jesús y María en la provincia de Colón.

Guatemala, septiembre de 2010.- El consejero mundial para la comunica-ción social P. Filiberto Gonzáles visitó la Inspectoría Divino Salvador con el fin de animar el trabajo en ese ámbito.

Nicaragua, Managua, octubre 3 de 2010 - Treinta Jóvenes se reunieron en el Centro Juvenil Don Bosco para vivir la experiencia del pro-grama Escoge, que había dejado de fun-cionar por más de diez años.

MIninotas de Centroamérica

��BS Don Bosco en Centroamérica ��

Envía tu fotonoticia a: [email protected]

Page 34: bs188

�� BS Don Bosco en Centroamérica��

El Papa nombra nuevo arzobispo en Guatemala

Mons. Oscar Julio Vian Mo-rales sustituirá al cardenal Rodolfo Ignacio Quezada Toruño, a quien el pontífice le aceptó la renuncia por el límite de edad de los 75 años, de acuerdo con el código de derecho canónico.

Monseñor Vian Morales nació en Ciudad de Guatemala el 18 de octubre de 1947. Ordena-

do sacerdote el 15 de agosto de 1976, en 1980 obtuvo el título en liturgia en el Pontificio Ateneo San Anselmo.

Como sacerdote ha sido consejero esco-lar en el Instituto Técnico Don Bosco en Panamá, profesor del Instituto Teológico Salesiano de Guatemala.

Además, director del colegio salesiano San Miguel de Tegucigalpa, Honduras, delegado inspector de la pastoral juvenil,

consejero provincial, director del Centro Juvenil Don Bosco de Ma-nagua y director del Colegio Don Bosco en Ciudad de Guatemala.

El 30 de noviembre de 1996 fue nombrado vicario apostólico de El Petén y recibió la consagración epis-copal el primero de febrero de 1997. El 19 de abril de 2007 fue transfe-rido a la arquidiócesis de Los Altos, Quetzaltenango-Totonicapán.

El papa Benedicto XVI nombró como arzobispo metropolitano de

Ciudad de Guatemala a monseñor Óscar Julio Vian Morales, salesiano, quien era hasta ahora arzobispo de Los Altos, Quetzal-tenango-Totonicapán.

“Toda nueva experien-cia de trabajo es una oportunidad para crecer y desarrollarnos como personas”

El Hno. Mario Olmos ha sido llamado por el Rector Mayor, P. Pascual Chávez, para asumir el cargo de Coordinador de la Asociación de Uni-versidades Salesianas presentes en los cinco continentes. Desde el 15 de octubre reside en la casa general de los Salesianos en Roma.

BS: Este año usted ha sido llamado por el Rector Mayor para coordi-nar la universidades salesianas en el mundo. ¿En qué consiste exactamente ese trabajo?

Hermano Mario Olmos coordinador mundial de universidades salesianas

Olmos: La coordinación general de las IUS es un servicio de la Congregación a las instituciones de edu-cación superior salesianas. En cuanto tal, forma parte del Dicasterio de Pastoral Juvenil. Las IUS son hoy cerca de 65 instituciones de educación superior, presentes en 17 países en América, Europa y Asia.

La función del coordinador general consiste en promover las políticas de la congregación en el campo de la edu-cación superior e impulsar programas de colaboración y sinergia entre las IUS que favorezcan su desarrollo y el cumplimiento de su finalidad educa-tivo-pastoral, según las características de la pedagogía y de la espiritualidad salesiana

BS: ¿Cuáles son sus expecta-tivas?Olmos: La principal es asegu-rar la continuidad del proceso ya iniciado por las IUS y, por consiguiente, su consolidación en cuanto instituciones de edu-cación superior con una clara identidad salesiana.

BS: ¿Cuál es el mayor reto que encontrará con ese trabajo?Olmos: Hacer comprender la particularidad y el potencial de esta nueva forma de presencia dentro de la misión salesiana y promover su integración dentro de la vida y el proyecto de las ins-pectorías en que se encuentran presentes.

Page 35: bs188

Como Moisés, tuve excusas válidas para evadir mi camino: ilusiones familiares y profesio-nales, como todo el mundo. Una convivencia vocacional, con su ambiente de familia, trabajo y alegría, me impulsó a seguir a Cristo en la casa de Don Bosco. Dentro de pocos años seré sacer-dote para los jóvenes.

Joven, te animo a ser genero-so con Jesús buen Pastor. Don Bosco te espera: eres parte de su sueño.

Melvin Alexander Pérez Cruz. Salvadoreño. 29 años. Primer año de teología.

El Boletín Salesiano se distribuye gratuita-mente a la Familia Salesiana y a los Amigos de Don Bosco.

El costo de la edición y distribución del Boletín Salesiano se cubre con las contri-buciones voluntarias de sus lectores.

Director: Heriberto HerreraDirección: Centro Salesiano Rinaldi, Av. Manuel Gallardo Norte, Santa Tecla, El Salvador. Tel/Fax: (503) 2228-6375Correo electrónico: [email protected] [email protected] Consejo de administración: Luis Corral, Heriberto Herrera, Manuel Solano.

Consejo editorial: Evelyn Carbajal, Heriberto Herrera, Victoria Mónico, Miguel Pacheco, Mauricio Ponce.

Impresión: Imprenta Ricaldone. Final Av. Hno. Julio Gaitán. Santa Tecla. El Salvador

Distribución: Librería Salesiana 23 Calle Pte. y 5ª. Av. Nte. No. 335, San Salvador, El Salvador, C.A. Tel. 2235-3826; 2225-6221

Colaboradores en esta edición: Hugo Estrada

Edición en web:Zaida [email protected]

CONTENIDO No. 188

Cyan Magenta Amarillo Negro

Misión Salesiana 75 añosConectados 4Los jóvenes y su ambiente digital 6Las 5 redes sociales más populares del 2010 7Misioneros en el continente digital 8Amistades virtuales. De la nobleza a la banalidad 9El ser humano, un ser relacional 10El Facebook nos reunió de nuevo 11La Web no es solo Facebook, Twitter y Google 12 ¿Adictos a facebook? 13 Principios éticos para las redes sociales 14 Crecimiento exponencial 15

Meditación San Pablo, el gran evangelizador 16 Educar como Don Bosco El difícil arte de socializar 18

Si tienes interés en la vocación salesiana, puedes dirigirte al salesiano más cercanosegún tu país de residencia.

Tú debes ser uno de ellos

Guatemala: P. Miguel Alfaro, [email protected] / El Salvador: P. Atilio Vásquez, [email protected]: P. Alex Figueroa, [email protected] / Nicaragua: P. Ricardo Rodríguez, [email protected] Rica: P. Guido Maroto, [email protected] / Panamá: P. Carlos Vilanova, [email protected]

Entérate de las noticias de la semana, chatea, envía tus propias fotonoticias.

Presentación Misión salesiana en Guatemala: 75 años 1

Rector MayorLa pasión y muerte de Jesús 2

Regístrate en nuestro sitio para recibir en tu correo electrónico la mini edición semanal del boletín.

Page 36: bs188

Nov-Dic 2010 No. 188 Año 32

Cyan Magenta Amarillo Negro

Queridos jóvenes amigos: Sólo Jesús conoce la “misión concreta” que piensa para ustedes. Dejen que su voz resuene en lo más profundo de corazón: incluso ahora mismo, su corazón está hablando al corazón de ustedes. Cristo necesita sacerdotes, buenos y santos sacerdotes, hombres dispuestos a dar su vida por sus ovejas. Pregúntenle al Señor lo que desea de ustedes. Pídanle la generosidad de decir sí. No tengan miedo a entregarse completamente a Jesús. Él les dará la gracia que necesitáis para acoger su llamada. Benedicto XVI