bronislaw malinowski - creencias primitivas con organización

13
1 La relación de las creencias primitivas con las formas de organización social * Bronislaw Malinowski LA TEORÍA DEL TOTEMISMO En la etnología y la sociología de los pueblos primitivos continúan faltando métodos generalmente reconocidos y conceptos básicos establecidos. De ahí que en el emprendimiento de una investigación especial de algún tema definido en el campo de la etnología uno deba tratar de profundizar el método y establecer principios generales. El presente intento de esbozar una nueva teoría del totemismo también pretende cierto adelanto en el método de definir los fenómenos etnológicos, así como en la manera de presentar la génesis de estos fenómenos; también implica verificar ciertos principios generales en el ejemplo concreto del totemismo. El totemismo es un tema muy de moda en la etnología actual. Limitándonos a los trabajos más conocidos y significativos, podemos mencionar el gran tratado de Frazer y los más recientes trabajos de Durkheim y Wundt. 1 El totemismo es también un concepto ampliamente utilizado en ciencias relacionadas con, y auxiliares de, la etnología, tales como la arqueología y la historia antigua. 2 Sin embargo, a pesar del hecho de que se ha escrito mucho acerca de este tema, ni el concepto de totemismo ni los puntos de vista acerca de su origen han sido establecidos definitivamente. * Original en polaco: “Stosunek wierzen pierwotnych do form organizacji spolecznej. Teorya totemizmu”, en Sprawozdania z Czynnosi i Posiedzen Akademii Umiejetnosci w Krakowie, 18, 8, 1913, pp. 9-18. Publicado en R. J. Thornton y P. Skalník (eds.) The early writings of Bronislaw Malinowski, Cambridge, Cambridge University Press, 1993, pp. 229-242. [N. del T.] 1 J.G. Frazer: Totemism and Exogamy: A Treatise on Certain Early Forms of Superstition and Society, 4 vols. (Londres, Macmillan and Company, 1910). Durkheim: Les formes élémentaires de la vie religieuse, le système totémique en Australie (París, F. Alcan, 1912); en ambos trabajos el totemismo es el tema principal de investigación. Finalmente, Wundt: Elemente der Volkerpsychologie (Leipzig, 1912). Wundt divide la evolución del hombre en cuatro épocas, a la segunda de estas cuatro la llama “das totemistische Zeitalter”. 2 Es suficiente mencionar los siguientes casos: Salomon Reinach, quien se sirve del totemismo como una panacea arqueológica; Amélineau, quien usa el totemismo para explicar los fenómenos religiosos egipcios; Sir Laurence Gomme, quien lee los vestigios del totemismo incluso en la cultura céltica. Para una crítica bibliográfica detallada de estas perspectivas véase Revue de l´Histoire des Religions, vol. LVII, pp. 333 y ss. (el artículo de J. Toutain), y vol. LVIII, pp. 34 y ss. (el artículo de A. von Gennep). [ 27 ]

Upload: tomas-araneda

Post on 25-Oct-2015

18 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

1

La relación de las creencias primitivas con lasformas de organización social *

Bronislaw Malinowski

LA TEORÍA DEL TOTEMISMO

En la etnología y la sociología de los pueblos primitivos continúan faltando métodosgeneralmente reconocidos y conceptos básicos establecidos. De ahí que en elemprendimiento de una investigación especial de algún tema definido en el campode la etnología uno deba tratar de profundizar el método y establecer principiosgenerales. El presente intento de esbozar una nueva teoría del totemismo tambiénpretende cierto adelanto en el método de definir los fenómenos etnológicos, asícomo en la manera de presentar la génesis de estos fenómenos; también implicaverificar ciertos principios generales en el ejemplo concreto del totemismo. Eltotemismo es un tema muy de moda en la etnología actual. Limitándonos a lostrabajos más conocidos y significativos, podemos mencionar el gran tratado deFrazer y los más recientes trabajos de Durkheim y Wundt. 1 El totemismo es tambiénun concepto ampliamente utilizado en ciencias relacionadas con, y auxiliares de, laetnología, tales como la arqueología y la historia antigua. 2 Sin embargo, a pesar delhecho de que se ha escrito mucho acerca de este tema, ni el concepto de totemismoni los puntos de vista acerca de su origen han sido establecidos definitivamente.

* Original en polaco: “Stosunek wierzen pierwotnych do form organizacji spolecznej. Teoryatotemizmu”, en Sprawozdania z Czynnosi i Posiedzen Akademii Umiejetnosci w Krakowie, 18,8, 1913, pp. 9-18. Publicado en R. J. Thornton y P. Skalník (eds.) The early writings of BronislawMalinowski, Cambridge, Cambridge University Press, 1993, pp. 229-242. [N. del T.]1 J.G. Frazer: Totemism and Exogamy: A Treatise on Certain Early Forms of Superstition andSociety, 4 vols. (Londres, Macmillan and Company, 1910). Durkheim: Les formes élémentairesde la vie religieuse, le système totémique en Australie (París, F. Alcan, 1912); en ambos trabajosel totemismo es el tema principal de investigación. Finalmente, Wundt: Elemente derVolkerpsychologie (Leipzig, 1912). Wundt divide la evolución del hombre en cuatro épocas, a lasegunda de estas cuatro la llama “das totemistische Zeitalter”.2 Es suficiente mencionar los siguientes casos: Salomon Reinach, quien se sirve del totemismocomo una panacea arqueológica; Amélineau, quien usa el totemismo para explicar los fenómenosreligiosos egipcios; Sir Laurence Gomme, quien lee los vestigios del totemismo incluso en lacultura céltica. Para una crítica bibliográfica detallada de estas perspectivas véase Revue del´Histoire des Religions, vol. LVII, pp. 333 y ss. (el artículo de J. Toutain), y vol. LVIII, pp. 34 yss. (el artículo de A. von Gennep).

[ 27 ]

Page 2: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

2

De este modo, se nos plantean dos problemas mayores: definir la esencia deltotemismo y dar cuenta de su génesis. El primer problema no es ni superfluo ni defácil solución, como resulta evidente si se observa que el término “totemismo”designa un conjunto de fenómenos heterogéneos y vagamente conectados. Esteconcepto encierra creencias acerca de la unión y relación cercana del hombre conun animal, una planta o un objeto inanimado, todos éstos son designados por noso-tros con el nombre de “tótem”. Tal tótem es considerado de varias maneras por lospueblos salvajes, y, dependiendo de la tribu, como un símbolo, un guardián, unpatrón, un ancestro, un hermano o una divinidad. Un grupo dado de personas tomasu nombre de él y lo adora por medio de un culto positivo, o mediante la abstenciónde destruir, matar, usar o comer su tótem. El arte totémico también forma parte de lacomposición del totemismo: las danzas y las imágenes plásticas del tótem.

Más allá de esto, el totemismo posee un aspecto social. Un grupo de personasdesignados bajo el mismo tótem, y que le rinden un culto más o menos distintivo, esuna unidad social en extremo importante; en etnología esta unidad usualmente llevael nombre de clan. El clan es una parte integral de la tribu, la cual podría decirseque aparece entre los pueblos totémicos no como un conjunto de individuos, sinomás bien como un conjunto de clanes. El clan está al servicio de un número de fun-ciones sociales, legales, religiosas, familiares, políticas e incluso económicas. Peroencontramos sólo una pequeña porción de estas propiedades en cada casoindividual. No conocemos ninguna instancia en la que estas características totémi-cas aparezcan en un conjunto completo. Y aquí surge una pregunta, ¿qué es lo quedebe ser considerado como la esencia del totemismo, todo o solamente una parte; ysi fuera lo segundo, cuál de ellas?3

Sea como fuere, el totemismo no puede ser considerado como algo siempreformado a partir del mismo molde, una creación de la sociedad y la cultura quepuede ser unívocamente definida mediante la referencia a uno o varios fenómenos.Reconocemos su existencia a partir de una multitud de síntomas, pero lo que importaes demostrar que éstos representan alguna realidad inmanente; que más allá deellos podemos encontrar una entidad orgánica, real y algo uniforme; sólo entoncespodríamos estar autorizados a subsumir una formación sociológica real —comoésta— bajo un concepto. La dificultad de un tratamiento tal del totemismo esincrementada por el hecho de que se trata de un fenómeno muy extendido; con laexcepción de Europa, no hay ningún continente en el que no esté presente. Loencontramos en sus formas más distintivas en Australia, Melanesia, América delNorte y África. Menos importante y distintivo es el totemismo de Polinesia, el de losdravidianos del sur de la India, y el de algunas de las tribus autóctonas de Sumatra.

3 De hecho, las opiniones de los sabios se hallan divididas; algunos incluso consideran el totemismocomo creación de la imaginación del etnólogo, quien confiere unidad a un número de característicasque nada tienen en común. Por ejemplo, Goldenweiser: Totemism, an analytical study (NuevaYork, 1910). Suplemento del Journal of American Folklore Society (1910).

Page 3: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

3

El otro problema, la génesis del totemismo, no necesita justificación. Sinembargo, deben aportarse unas palabras explicativas, ya que el concepto de génesisno es usado unívocamente en etnología. En el presente caso, por ejemplo, existenalgunas teorías sobre el desarrollo del totemismo a partir de ciertas creencias, otrassobre su origen a partir de la base del error y el equívoco,4 incluso otras deducen eltotemismo a partir de ciertas peculiaridades y condiciones de la vida o de la psicolo-gía primitiva, y aun hay otras que consideran el totemismo como un ordenamientodeliberadamente introducido de cosas, etc. Entonces, resulta evidente que cadauno de estos tipos de teorías enumeradas difieren básicamente en su tratamientometodológico de la génesis del totemismo. Ninguna de las presentes teorías meparecen suficientes. Cada una de ellas pretende explicarlo todo de una pincelada,pero en realidad explica, a lo sumo, algunos aspectos, y descuida la comprensión dela totalidad. Éste es el resultado de que todos los autores, hasta el momento, hayanignorado el primero de los problemas aquí indicados: el de definir la esencia deltotemismo.

El totemismo, el cual tiene muchos aspectos y abarca otros tantos fenómenos,no puede ser deducido uniformemente de una sola fuente. Su origen debe ser bus-cado en los mecanismos de condiciones complejas y variadas.

Primeramente, los fenómenos heterogéneos que integran el totemismo puedenser aprendidos desde dos puntos de vista básicos: el psicológico y el sociológico;podemos distinguir los aspectos religioso y social del totemismo. La comprensiónde la interrelación de estos dos aspectos es una precondición para el entendimientode la esencia del totemismo y para abordar de forma apropiada el problema de sugénesis.

Abordaré ahora el primer problema básico con una definición breve de loque es el totemismo, con una presentación de sus propiedades psicológicas y so-ciológicas más importantes. A fin de enfatizar las características esenciales y deomitir las características secundarias en esta presentación, he tratado de reunir tantosdatos como me ha sido posible y presentarlos numéricamente.

I. DEFINICIÓN DE LA ESENCIA DEL TOTEMISMO

A. El aspecto religioso del totemismo

En las creencias totémicas tenemos una reflexión de la relación del hombre con losobjetos de su medio ambiente natural. Por lo tanto, podemos hacer la siguientepregunta: ¿de qué clase son estos objetos y cuál es la sustancia de las creencias to-témicas? Los tótemes son objetos de la naturaleza: principalmente animales, plantas

4 Ésta es la teoría de Spencer y Lubbock, la cual deduce el totemismo de la falsa interpretaciónde los apodos.

Page 4: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

4

y objetos inanimados. Pero debemos definir con agudeza la relación en la que seencuentran estos objetos. Comparando 62 tribus totémicas entre sí, he obtenido elsiguiente resultado: en 59 de ellas el número de animales prevalece sobre el númerode plantas, mientras que en 56, el número de tótemes animales es mayor que elnúmero de tótemes de plantas y objetos inanimados combinados. Sumando todoslos tótemes contenidos en mi lista, he alcanzado el número de 1645, de los cuales1166 son tótemes animales, 312 tótemes plantas y 161 otros objetos. En este listadose manifiesta que la preponderancia de los animales sobre los otros tótemes esconsiderable. Hay cuatro veces más animales que vegetales, y dos veces y mediamás animales que vegetales y objetos inanimados combinados. Los tótemes plantas,por último, predominan por sobre los tótemes inanimados. Sin embargo, su prepon-derancia no está igualmente distribuida entre todas las tribus; nosotros encontramosesta preponderancia en 22 de ellas (11 de las cuales no tienen tótemes inanimados).En 20 tribus, por otra parte, los objetos inanimados prevalecen sobre los tótemesplantas (en 12 de éstas no hay de estos últimos). En tres tribus las plantas prevalecensobre los animales y aun sobre la suma de los tótemes restantes.

Penetrando aún más en los detalles de la presentación anterior, en términosgenerales podemos afirmar que entre los tótemes encontramos más frecuentementeanimales comestibles y plantas, luego predadores fuertes y peligrosos, y luegoanimales que evocan una reacción instintiva de miedo y aborrecimiento tales comovíboras, reptiles y anfibios.

De todos modos, no hay duda de que los animales comestibles son los másimportantes. Hasta donde nos lo permite juzgar el insuficiente material etnográfico,podemos decir que originalmente todas las especies que eran importantes comocomida eran tótemes, y viceversa, que todos los tótemes eran animales comestibles.

La siguiente pregunta básica que surge en referencia a las creencias totémicases: ¿cuál es la actitud del hombre hacia los tótemes? ¿Cómo determina su relacióncon ellos y cómo manifiesta su adoración? Sin duda, la característica más importantedel totemismo es la prohibición contra el asesinato y consumo del tótem. Casi nohay tribu en la que no encontremos esto. De las cuarenta y siete tribus presentadasen una tabla, sólo tres carecen de este tabú. Debemos también mencionar que nosabemos nada acerca de un tabú totémico entre las tribus de América del Norte. Sinembargo, Frazer supone, con argumentos muy convincentes, que esto no es elresultado de una carencia real, sino solamente de la negligencia por parte de losetnógrafos que las observaron; por lo tanto yo he dejado esas tribus fuera de milistado. Comparando el tabú totémico con otras características del totemismo,llegamos a la conclusión de que ésta es la característica más consistente. Esto seaplica particularmente a la prohibición de comer el tótem. Las prohibiciones encontra de matarlos son un poco más raras.

En términos generales existen pocos actos de cultos positivos totémicos.Las mejor conocidas son las ceremonias mágicas intichiuma de los salvajes de

Page 5: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

5

Australia Central. Más allá de estos ritos mágicos, estas ceremonias tambiéncontienen una especie de banquete ritual, que aquí, como en el caso del tabú, es eltema más importante de los actos religiosos y de las normas del totemismo. En otrasceremonias del culto totémico resulta esencial, sobre todo, la asimilación del hom-bre con su tótem. El gran significado del comer, tanto en el culto positivo como en elnegativo, confirma firmemente la afirmación según la cual las especies comestiblesen sus orígenes desempeñaron el papel principal en el totemismo. Esta afirmaciónasume un significado considerablemente más profundo en el contexto de nuestraconsideración acerca de la génesis del totemismo.

Si deseamos determinar de modo más general en qué consiste la relacióncon el tótem, debemos enumerar todos los hechos pertenecientes a esta relación. Aellos pertenecen el nombrar a los clanes de acuerdo con los tótemes, las ceremoniasya mencionadas que identifican a un hombre con su tótem, las ideas acerca de ladescendencia del hombre desde su tótem y los motivos del tabú, todo lo cual expresalos sentimientos de una vinculación íntima entre el hombre y su tótem. Estos y otroshechos similares, en suma, indican que los pueblos salvajes imaginan que existeuna relación íntima entre un hombre y su tótem. Al mismo tiempo, sin embargo, esclaro que esta relación no puede ser expresada en ninguna fórmula breve y concisa.El tótem no es meramente ni el nombre de un grupo, ni de un símbolo, ni de unancestro ni de un hermano; combina, por el contrario, todas estas cualidades a lavez; cualquier teoría que, ignorando otras peculiaridades, enfatice exclusivamentecualquiera de ellas o la considere primordial, brindará por ende resultados falsos.

Para concluir con estas observaciones sobre el aspecto religioso deltotemismo, me gustaría notar que éste difiere básicamente de otras creencias en unacaracterística general. Las creencias totémicas comprenden un número de objetosque son completamente equivalentes e independientes los unos de los otros; lostótemes no están ni ordenados en una clase cualquiera de jerarquía, ni tampocoforman parte de algún tipo de totalidad orgánica en o por sí mismos. A fin decomprender la homogeneidad del sistema totémico, debemos tener en cuenta elaspecto social de este sistema junto con las creencias.

B. El aspecto social del totemismo

1. La morfología del clan. El clan totémico es una unidad que, en términos generales,no posee ninguna estructura interna. Todos los miembros del clan son iguales: nohay autoridad ni organización ni estructura interna en el clan. Sólo en algunos casosexiste algo como un jefe o líder del grupo totémico (por ejemplo, en AustraliaCentral, en algunas tribus bantú, y en América del Norte).

El clan es siempre una subdivisión de un grupo más amplio: la tribu. Elnúmero de clanes en que la tribu está dividida no es uniforme, y, en términosgenerales, no es demasiado grande; varía dentro del rango de números de dos dígitos.

Page 6: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

Sólo en casos excepcionales este número es mucho mayor, y excede los 100, omucho menor, y se reduce a 2 entre algunos pueblos de Melanesia.

El clan es algunas veces una unidad territorial. Esto significa que los miembrosde un clan habitan un territorio dado en una masa compacta y lo poseen para sí conexclusión de otros. Éste es el caso, por ejemplo, entre las tribus de Australia Central,en Polinesia, en la tribu bekwana y en algunas otras instancias. Pero por lo generalel clan no es una unidad local. Los miembros del clan están desperdigados por todoel territorio tribal, y la unidad del clan se manifiesta externamente sólo en un sentidofuncional, y no en uno morfológico. En esta forma típica los clanes están unidos auna unidad tribal de un modo fuerte y claro; visiblemente, por así decirlo.

2. Las funciones del clan. La integración estrecha de los clanes en una unidad tribaltiene una base más profunda en las funciones del clan. Como ya es manifiesto apartir de lo que hemos dicho más arriba acerca de la estructura del clan y de surelación con la tribu, las funciones políticas del clan son completamente insigni-ficantes. El clan es una parte de la tribu, y no una unidad independiente. Por otraparte, sus funciones legales son importantes. De éstas, debería mencionarse lavendetta, la obligación del clan de tomar revancha y la responsabilidad mutua haciacada uno de sus miembros. El clan es la unidad familiar y sus miembros imaginanque ellos descienden juntamente de un ancestro, con frecuencia su tótem, y seconsideran a sí mismos como emparentados. De las funciones familiares, la másimportante es la exogamia, la obligación de los miembros del clan a buscar relacio-nes sexuales fuera del clan de pertenencia. De las funciones religiosas, las másimportantes son las ceremonias mágicas intichiuma de los nativos de AustraliaCentral, ejecutadas por los miembros del clan a fin de propagar su tótem, así comoceremonias similares en las islas del Estrecho de Torres, entre la tribu baganda, yunas cuantas otras. Por lo tanto, el objeto de estas ceremonias es el bienestar materialde la tribu entera. Desde este punto de vista, ellas pueden también ser consideradascomo funciones económicas del clan. El tabú también posee un carácter económico,como un tipo de división del consumo.

Todas estas funciones tienen una característica común: cumplen el papel deintegrar y unir a los clanes en una totalidad tribal. En rigor, todas ellas son funcionesexternas que regulan las relaciones de los clanes unos con otros y la relación delclan con la tribu, más que regular las relaciones al interior del clan. Y de este modoellas congregan a los clanes en una unidad tribal.

Reuniendo conjuntamente todas estas consideraciones acerca de la natura-leza social del clan, podemos decir que, desde un punto de vista sociológico, elcarácter general del totemismo consiste en el hecho de que éste es un sistema decreencias e ideas que diferencian la tribu en un número de grupos menores y, almismo tiempo, integra a estos grupos en una entidad.

Page 7: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

II. LA GÉNESIS DEL TOTEMISMO

Las creencias totémicas expresan la actitud definida del hombre hacia su medioambiente. Esta actitud no es el resultado del totemismo, ya que, como es fácilmentedemostrable, ésta se halla comprendida en un rango de hechos mucho más extendidoque el del totemismo. Esta actitud es un hecho básico, un resultado directo de lanaturaleza psicológica del hombre y de la acción de condiciones externas; de ahíque deba ser explicada sobre la base de estos elementos.

Las creencias totémicas pertenecen a la historia de las ideas mágicas oreligiosas. Por lo tanto, uno debiera considerar brevemente la esencia de estas ideas.Podría decirse que los actos de un culto religioso, las prácticas mágicas, los prejuiciosy las supersticiones —en rigor, todo aquello que esté conectado con el tratamientomístico o religioso de la realidad— se reúnen en torno a los temas más vitales parael hombre, donde sus condiciones de existencia más elementales y sus objetivos yaspiraciones más importantes se ponen en juego. Dentro del rango de estos temas,puesto que la subyugación de los fundamentos de la vida escapan al hombre, ypuesto que él siente que el curso de las cosas excede los límites de su propia fuerza—que no puede lograr el control teórico y práctico de la realidad por sí mismo—,recurre a poderes más altos. Desde el punto de vista psicológico, esto puede serformulado diciendo que las ideas religiosas surgen en todas partes en las que elhombre actúa y piensa bajo la influencia de poderosos factores emocionales.

Por lo tanto, pertenecen a los temas religiosos de las religiones primitivas,por un lado, las crisis vitales, tales como la de alcanzar la madurez sexual, elmatrimonio, el nacimiento y la muerte, y por el otro, las funciones normales básicasde la vida: el acto sexual y los procesos de alimentación. Otra fuente muy impor-tante de los temas religiosos son las actividades que resultan del instinto deautopreservación, la defensa contra los peligros, reales o imaginados, por los cualeslos salvajes están siempre amenazados.

El hombre primitivo vive bajo condiciones fundamentalmente diferentes deaquellas bajo las que nosotros nos hallamos. La lucha por la existencia en su formamás simple —adquirir comida directamente de la naturaleza, y protegerse a sí mismode los peligros que también surgen directamente de ella— es la que absorbe suatención y su energía, y la que determina su relación con el medio ambiente.

Existe un número de ideas mágico-religiosas, rituales, prácticas, costumbresy normas con una sanción sobrenatural, centradas en el acto del comer. Este acto esconsiderado peligroso por varios pueblos, una actividad en la cual el hombre esamenazado por varios peligros sobrenaturales. Los restos de comida desempeñanun papel muy importante en las prácticas de magia negra. Los objetos comestiblesestán cubiertos por innumerables reglas que designan lo que está prescripto y loque está prohibido para una persona de acuerdo a su sexo, edad, condicionespsicológicas, estado de salud, pertenencia a un grupo social. Tales prohibiciones,

Page 8: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

8

como el tabú alimentario, son uno de los elementos más importantes tanto del cultoreligioso como de las bases religiosas de la diferenciación social. La comida tambiéndesempeña un papel importante en la religión en tanto banquete sagrado, el ritualbásico en muchas religiones, y como un sacrificio, una forma universal de los cultosreligiosos cercanamente vinculada al banquete sagrado. Entre las supersticionespertenecientes a la comida, podemos incluso mencionar la creencia en la fertiliza-ción a través de la comida y la creencia en la transferencia directa de las cualidadesdel objeto comido hacia quien lo consume. Todos estos hechos demuestran que elcomer es considerado, por los pueblos salvajes y bárbaros, como un acto mágico ysagrado con propiedades sobrenaturales. Esta característica del comer también estransferida a sus objetos; varias clases de comidas poseen sus característicaspeculiares y sus propiedades mágicas y religiosas. En casi la totalidad de los hechosenumerados, se define estrictamente la especie de animal o planta que es objeto delsacrificio, del banquete sagrado, del rito mágico, del tabú, de la superstición sobrela fertilización o de la transferencia de propiedades. Las ideas religiosas pertenecenno sólo a la comida preparada sino también a la especie que ha de comerse, ysiempre crean una relación especial entre el hombre y una determinada especie.

Los animales y las plantas desempeñan un papel más o menos equivalente alde los objetos comestibles. Ambas clases de objetos, como resultado de lasactividades económicas dirigidas a obtenerlos, también adquieren un significadoreligioso. Estas actividades económicas, que ocupan un lugar extremadamenteimportante en la vida emocional del hombre, y que ocupan un primer lugar entresus intereses, también se convierten en objetos de numerosos rituales e ideasreligiosas. Es suficiente mencionar al respecto los rituales de pueblos cazadoresque son celebrados antes de la caza, los ritos agrarios de los agricultores primitivosy los cultos religiosos asociados con el pastoreo y la agricultura cotidiana.

Los animales se convierten en el tema de experiencias emocionales intensasy, como consecuencia de ello en tema de ideas religiosas: la fuente de innumerablespeligros, como objeto de una lucha entre la vida y la muerte, y, finalmente, comoesa parte de la naturaleza con la cual el hombre primitivo se halla en contactodirecto en su lucha por la existencia. Examinando las ideas religiosas y lassupersticiones de los pueblos primitivos, puede ser afirmado con facilidad que todoslos animales fuertes, predadores, veloces y furtivos devienen focos cristalizadoresprecisamente de estas ideas. La separación de los animales de su medio ambientenatural es intensificada de manera considerable por el hecho de que ellos sonbásicamente similares al hombre. Se mueven, miran y piensan; son aquella parte dela naturaleza que resulta más adecuada para la antropomorfización y la personi-ficación.

En la totalidad de estos casos, las ideas religiosas no corresponden a losanimales en general ni a algunos animales individuales designados, sino a la especieanimal. Y esto es fácil de comprender: tanto en el consumo por parte del hombre,

Page 9: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

9

como en el contacto directo con el animal, o en sus actividades económicas o en lalucha con éste, son las peculiaridades de la especie las que son definitorias para elhombre. Tanto desde el punto de vista práctico como emocional, el león es algofundamentalmente diferente de la hiena o la oveja —debido a ello es que otras ideasy otras formas de ritos se refieren a la especie. Pero dentro de la especie no existendiferencias fundamentales. Y ésta es también la razón a partir de la cual la especiees considerada como algo homogéneo y tratada como una entidad.

Esta relación general del hombre con su medio ambiente natural puedeentonces ser definida, principalmente, por el hecho de que los animales y las plantasaparecen en primer plano, y por esa razón puede ser definida como zoolatría. Losobjetos inanimados, al estar menos conectados con las necesidades vitales yelementales del hombre, no son tan significativos en muchas religiones bajas. Comoya hemos visto, una de las fuentes más importantes de la zoolatría es la relación delhombre con animales y plantas en tanto objetos comestibles. De ahí que lasregulaciones acerca del comer desempeñen un papel principal en estas formas dereligión, y que entre ellas las prohibiciones en contra de comer y matar determinadasespecies aparezcan en primer plano. Si quisiéramos definir la relación del hombrecon los animales y las plantas, sólo podríamos decir de modo preciso y en términosgenerales que es muy cercana. Esta relación no puede ser definida de modo másparticular, pero podemos más bien afirmar que ella oscila sobre un amplio espectro,desde la concepción de determinada especie como un dios, hasta el tratamiento dela especie como un pariente de sangre del hombre.

Comparando los resultados aquí obtenidos con lo que ha sido dicho antessobre las características básicas del totemismo, resulta evidente que existe un estrictoparalelismo. Hemos definido, como cualidades básicas del totemismo, las siguientes:una preponderancia de animales y plantas sobre los objetos inanimados y de losanimales sobre las plantas; el papel predominante del tabú de la comida y de losrituales alimenticios, así como el gran significado de las especies comestibles; entercer lugar, el amplio espectro en el cual la relación del hombre con su tótem varía,cuyos temas principales son la concepción del tótem como una deidad y como unser que es un pariente de sangre del hombre. Más aún, el tótem es la especie, ynunca el individuo. Y de este modo se evidencia que existe un estrecho paralelismoentre el totemismo y la zoolatría, que el totemismo es una forma especial de laactitud del hombre hacia su medio ambiente, una actitud que hemos derivado de lapsique humana y de las condiciones bajo las cuales vive el hombre primitivo. Y deeste modo, al presentar la génesis más general y abarcadora de esta actitud, hemostambién brindado una génesis satisfactoria del totemismo.

Pero, hasta ahora, sólo tenemos una explicación genética de aquella actitudgeneral de la cual el totemismo es sólo un caso especial. No hemos consideradotodavía cómo ha surgido aquello que constituye lo específico y que lo distingue dela zoolatría en general. Como ya hemos mencionado antes, esta característica básica,

Page 10: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

10

que vemos aparecer de modo paralelo tanto en el aspecto religioso como en elaspecto social del totemismo, es la diferenciación de la religión totémica en unacantidad de cultos separados que podríamos llamar religiones fraccionales de lostótemes individuales, fundada cada una de ellas en sus correspondientes clanes.¿Cómo surgió esta diferenciación paralela? Es imposible brindar una respuestahistórica a esta cuestión. En una palabra: no me parece posible resumir los factoresconcretos que han causado esta diferenciación y presentar una historia completa desus funcionamientos. El material etnológico y la especulación general no puedendarnos la respuesta a una pregunta así planteada. Debemos contentarnos condemostrar la conexión entre las formas básicas de las creencias y las formas deorganización social sobre las que estas creencias se fundan. Dicho de otra manera,con una cierta forma dada de creencias, impuestas al hombre por las condicionesexteriores, y, por otro lado, encontrando que en la mayoría de los casos estas creenciasestán conectadas con un tipo definido de estructura social, debemos probar queexiste una conexión estrecha entre las creencias y esa estructura.

Se sigue de lo expuesto anteriormente acerca de la zoolatría que los animalesy las plantas que desempeña un papel más importante como alimento, ya sea comoenemigos naturales del hombre o como sus aliados en su lucha por la existencia,forzosamente tuvieron que convertirse en los temas de sus creencias. Por lo tanto,este sistema de condiciones tuvo que originar una multiplicidad de objetos de culto,restringida por el hecho de que sólo los animales y las plantas lo suficientementeimportantes devinieran tales. Pero este sistema de condiciones no tendió hacia launificación, la reducción de los objetos de culto en una unidad, ni tampoco hacia suarreglo en cierto tipo de jerarquía. Y de este modo tenemos una religión con unnúmero equivalente de objetos de culto. En el curso natural de las cosas, esta religióndebió desarrollarse hasta dividirse en un número de cultos. Sin embargo, cada cultorequiere una base social. Por otra parte, la forma fundamental del culto totémico esel tabú (por supuesto, la referencia aquí es a una noción expandida de culto, la cualincluiría el “culto negativo”). Más aún, en la forma más simple e importante deactos de culto, las ceremonias de intichiuma, tratamos con un acto ritual de consumoque se corresponde estrictamente con el tabú y depende de éste. El tabú, que perte-nece globalmente a todos los tótemes, no podría haber sido impuesto a la totalidadde la tribu, ya que esto privaría a la gente de la posibilidad de vivir. De aquí resultaevidente que las formas básicas de culto implican su diferenciación en gruposindividuales. Es indudable que esta explicación sólo nos ofrece la indicación deque ciertas características de las creencias no pueden ser reconciliadas con unabase social diferente de la que uno en realidad encontró en el totemismo. Sin em-bargo, es porque son precisamente estas características de las creencias las queresultan básicas, y, porque de acuerdo a nuestro punto de vista sobre la génesis deltotemismo, éstas son necesariamente impuestas por las condiciones de las quesurge el mismo, la necesidad de las formas sociales del totemismo está contenidaentonces en nuestro resumen de su génesis.

Page 11: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

11

Desde un punto de vista metodológico, esta interpretación nos indica untipo de selección natural y el hecho de que un tipo dado de creencia está conectadocon la forma más adecuada de organización, en la cual sus variadas cualidadesbásicas pueden encontrar su expresión más completa. Esta manera de interpretaciónse encuentra confirmada por ideas muy similares a las totémicas —por ejemplo otrasformas de creencias zoolátricas— conectadas con otras formas de organizaciónsocial. Los “tótemes individuales” se hallan ampliamente extendidos, e inclusosabemos acerca de tótemes “sexuales” y “tribales” (el término “tótem” está, porsupuesto, tomado en un sentido amplio). En otras palabras, el culto de animales yplantas propiciatorios puede no estar a veces conectado con el clan, lo que implicaque no constituya una de las partes coordinadas de la tribu, o una parte de la tribumisma o de un individuo, un grupo de todos los hombres y todas las mujeres, ungrupo de edad determinada, o una sociedad secreta. La totalidad de estas unidadessociales difiere básicamente del clan, tanto morfológicamente como en su caráctergeneral. Ellas no representan una multitud de grupos iguales coordinados en unaentidad tribal homogénea. En los casos donde encontramos tótemes conectadoscon individuos, y en los que encontramos la institución de los espíritus guardianes,el totemismo no puede desarrollarse. Desde el momento en que la religión en general,y especialmente la religión primitiva, es un asunto social, un culto individual seríauna completa imposibilidad bajo las condiciones primitivas. Y, del mismo modo,vemos que el vínculo de los tótemes con el sistema de clan no es accidental ni unhecho aislado, sino un eslabón en la cadena de hechos. Explicamos de esta manerala amplitud del totemismo del clan y su importancia como la adaptación natural delas formas sociales más adecuadas a un determinado tipo de creencias.

Nuevamente, resulta evidente que en esta interpretación es necesario enten-der lo que haya de común en un grupo dado de fenómenos, enfatizando los rasgosgenerales y básicos y no los accidentales y aislados.

Me gustaría enfatizar que en el presente estudio he limitado de modoconsiderable, consciente y deliberadamente, el problema de la génesis; de esta formame he abstenido de abordar un número de problemas históricos referentes al origeny al desarrollo concreto del totemismo.

He evitado la pregunta acerca de si es más antigua la zoolatría o la estructuradel clan. Tampoco he señalado cuál de ambos factores es el más perdurable ypermanece vivo luego de que el otro haya desaparecido. Nuestras investigacionespresentes son considerablemente más generales que las preguntas recién mencio-nadas, y constituyen una introducción necesaria a ellas.

Page 12: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

12

III. RESUMEN Y CONCLUSIONES

La definición de totemismo, el concepto de su esencia y el entendimiento acerca desu especificidad son posibles sólo a través de un tratamiento paralelo de sus aspectosreligiosos y sociales. Es un rasgo característico de las creencias totémicas el perte-necer a un número equivalente de objetos que no están en ninguna jerarquía niposeen unidad interna alguna. La unidad del sistema totémico y la coordinación delas creencias separadas en un todo residen únicamente en su aspecto social. Sóloconcentrándose en las cualidades sociales del totemismo puede ser entendida sucoherencia. Dado que el culto de tótemes particulares está asociado con el clan, yque los clanes están integrados en un todo a través de sus funciones, el totemismoparece ser algo homogéneo, una totalidad orgánica. En esta formulación, esmanifiesta la necesidad de una investigación simultánea de las creencias y lasdiferenciaciones sociales. Como ya hemos demostrado mediante el ejemplo deltotemismo, es sólo yuxtaponiendo estos dos aspectos que podremos comprender laesencia de las religiones primitivas. Podríamos definir su esencia examinando ambosaspectos a la vez, y estudiando uno a la luz del otro.

Nuestro método de definición del totemismo elimina aquellas dificultadesseñaladas al comienzo: es evidente que no puede ser definido ni por el contenido delas creencias, ni mediante la enumeración de sus características particulares y susfunciones sociales. Sólo el carácter general de las funciones que unifican a losclanes individuales en una entidad tribal más alta y el carácter general de las creen-cias pertenecientes a los objetos de culto de igual rango, tomadas en su conjunto,nos permiten definir el totemismo.

Más allá de esta característica tan general, hemos podido, por medio de unaprecisa lista comparativa, definir un número de importantes cualidades básicas quecaracterizan más estrechamente al totemismo: en primer lugar, la naturaleza de lostótemes y del culto totémico, así como la relación del hombre con su tótem. Ambascaracterísticas nos han servido como punto de partida para un tratamiento genéticodel totemismo.

Al establecer la génesis del totemismo, nos fue posible intensificar y agregaruna nueva confirmación a nuestro punto de vista sobre su esencia. Al construir sugénesis procedimos desde el punto de vista general según el cual las ideas, prácticasy normas religiosas se cristalizan en torno a objetos que poseen un valor vital básicopara el hombre y que, por lo tanto, se encuentran en el foco de su vida emocional.En las condiciones primitivas de vida, tales objetos son principalmente animales yplantas en tanto fuentes de alimento, luego animales en tanto objetos de una luchapeligrosa y en tanto meta deseada de los esfuerzos de caza y pesca, así como lasplantas respecto de la preocupación y esperanza del agricultor primitivo. El culto,que surgió dentro de este marco, pertenece a un limitado número de objetos. Ya queel culto debe estar basado en una unidad social, y más aún, como hemos visto,

Page 13: Bronislaw Malinowski - Creencias Primitivas con Organización

13

puesto que el culto totémico requiere intrínsecamente la participación exclusiva deun determinado grupo —por así decirlo, por medio de una selección natural—, lascreencias zoolátricas combinadas con la estructura del clan producen el tipo másperdurable de religión para un medio ambiente viviente: el totemismo.

Esta interpretación trata de seguir leyes sociológicas y psicológicas básicasacerca del origen y desarrollo del totemismo. Sobre todo, la interdependencia desus aspectos sociales y religiosos. No lo explica todo; no provee una génesis concretao una historia del totemismo; sólo trata de señalar que, en el surgimiento de unaforma de religión como el totemismo, las actividades básicas también deben dehaber operado; y busca, por ende, definir esta influencia del modo más general ycomprensivo. En esto, mi interpretación difiere de otros intentos osados de inter-pretar el totemismo. Pero el curso de la ciencia parece indicar que será necesariorenunciar a estas teorías esperanzadoras en favor de emprendimientos científicosque asuman la tarea de alcanzar un máximo de resultados con un mínimo de esfuerzoy riesgo. El pasaje de la etnología a una fase en que la especulación deba sustentarsecada vez más en el laborioso trabajo de recolección y comparación de los hechos,así como contentarse con resultados seguros aunque parciales y modestos, pareceser un resultado necesario del desarrollo de esta ciencia.