brocas

Upload: paul-villaroel

Post on 18-Jul-2015

963 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Afilar brocas. Aparato para afilar brocas. Brocas gastadas. Reutilizar brocasAFILADO DE BROCAS

Una ley de vida: todo lo que est afilado, con el uso acaba perdiendo el filo. Esto lo saben muy bien l@s am@s de casa, que siempre se quejan de que los cuchillos no cortan En nuestro taller ocurre algo similar: hay gran cantidad de herramientas que con el uso pierden el filo: formones, cepillos, cters, brocas.

Hoy nos ocuparemos de nuestras sufridas brocas: el que ms y el que menos tendr en su casa un surtido de brocas: se compran de ms o menos calidad y se hace el trabajo. Cuando vamos a usarlas en otra ocasin, nos encontramos que no perforan bien y acabamos por comprar otras. Siempre es conveniente comprar brocas de calidad, pues nos durarn mucho ms tiempo afiladas. Pero an as, acabarn por perder el filo. Normalmente las brocas susceptibles de afilado son las de metal. Las de madera tienen una punta centradora muy til, pero que dificulta bastante el afilado. Las de widia o para mampostera, hormign y piedra, normalmente no merece la pena afilarlas, pues el desgaste de la punta las deja inservibles.

Para afilar una broca para metal, yo he usado siempre una radial o amoladora pequea con un disco de corte para metal: Se arranca la mquina y se sujeta contra el suelo o el banco de trabajo con firmeza. Con la otra mano, hemos de poner la broca orientndola de modo que el filo quede perfectamente alineado con el disco. Obviamente, usaremos la parte plana del disco de la radial.

Acercaremos lentamente la punta de la broca hasta que roce ligeramente el filo y separaremos antes que se caliente, ya que si la punta pierde el temple, se desafilar enseguida. Debemos dar roces breves y sin apretar. Tras atacar un lado de la punta de la broca las brocas tienen dos filos-, le daremos al otro. Es muy importante que la punta de la broca quede simtrica. As los dos filos comern por igual, la broca ir ms suave y durar ms. Esto es relativamente sencillo de hacer con una broca grande. Con las pequeas y medianas, tendremos un poco ms de dificultad. Una alternativa a la radial sera una mquina de afilar o esmeriladora, que dispone de dos discos de piedra de distinto grano y se mantiene firmemente sujeta al banco de trabajo, facilitando la tarea.

Otra buena opcin a este tipo de afilado, que es un poco arriesgado al tener que tener los dedos muy cerca del disco de la radial o la afiladora sujetando la broca, es comprarnos un afilador de brocas.

Este curioso aparato podemos acoplarlo altaladro y tiene diferentes orificios para introducir en cada uno la broca de la medida adecuada.

Basta acoplar el adaptador al taladro, apretar las tuercas de palometa encajando bien el afilador contra la punta del taladro y ponerlo a velocidad media-baja. Introducimos la broca en el orificio correspondiente a su tamao y mantenindola bien perpendicular la giramos en uno y otro sentido.

Notaremos como va rozando la punta de la broca contra la piedra de afilar y hasta saltan chispas. Debemos evitar tambin que la broca se recaliente, para lo cual, no insistiremos mucho de una sola vez y dejaremos que se refresque la broca. En poco tiempo podemos dejar todas nuestras brocas en perfecto uso. Ya no nos durarn igual que una nueva, pero siempre podremos afilarlas de nuevo y nos ahorraremos un dinerillo en brocas. E insisto: comprad brocas buenas. Si compris una broca en un bazar de todo a 0.60, no esperis perforar algo ms grueso y duro que una delgada chapa de aluminio. Desgraciadamente, este aparato para afilar brocas no sirve para las brocas de madera. Pero s que podis usar alguna broca de metal gastada para perforar madera. De hecho es lo ideal: usar las brocas ms corrientes de metal para madera y reservar las brocas de metal buenas slo para metal, ya que las brocas de metal se suelen desafilar bastante al perforar madera. Incluso os voy a hacer una sugerencia o consejo: cuando perforis metal, jams pongis debajo un mrtir de madera. Esto se suele ver incluso en programas de bricolaje. Pero lo cierto es que podis arruinar una buena broca de metal de esta forma, que perder su filo original enseguida.

Es como cuando usis un cuchillo con buen filo para cortar el pan. A pesar de lo tierno que es el pan, embotar ensenguida el filo. Conviene cortar el pan con cuchillo de sierra. Espero que con este post podis sacar mucho ms rendimiento a vuestras brocas.http://bricotallerdecarlos.blogspot.com/2009/11/afilar-brocas-aparato-paraafilar.html

BrocaPara otros usos de este trmino, vase Broca (desambiguacin).

Broca de 8 mm.

La broca, tambin denominada mecha dependiendo de su tamao, es una pieza metlica de corte que crea orificios en diversos materiales cuando se coloca en una herramienta mecnica como taladro, berbiqu u otra mquina afn. Su funcin es quitar material y formar un orificio o cavidad cilndrica. Para elegir la broca adecuada al trabajo se debe considerar la velocidad a la que se debe extraer el material y la dureza del mismo. La broca se desgasta con el uso y puede perder su filo, siendo necesario un reafilado, para lo cual pueden emplearse mquinas afiladoras, utilizadas en la industria del

mecanizado. Tambin es posible afilar brocas a mano mediante pequeas amoladoras, con muelas de grano fino.Contenido[ocultar]

1 Tipos de broca 2 Empleo de brocas en la industria, arte y ciencias 3 Vase tambin 4 Bibliografa 5 Enlaces externos

[editar]Tipos

de broca

Brocas helicoidales.

Dependiendo de su aplicacin, las brocas tienen diferente geometra. Entre muchos tipos de brocas podemos citar:

Brocas normales helicoidales: Generalmente se sujetan mediante portabrocas. Existen

numerosas variedades que se diferencian en su material constitutivo y tipo de material a taladrar.

Broca metal alta velocidad: Para perforar metales diversos, fabricadas en acero de larga

duracin; las medidas ms usuales son:

1/16 5/64 3/32 7/64 1/8 9/64 5/32 11/64 3/16 13/64 7/32 15/32 1/4 5/16 y 3/8

Brocas para perforar concreto: Brocas para perforar concretos y materiales ptreos

regularmente fabricadas en acero al cromo con puntas de carburo de tungsteno algunas de valor ms elevado tienen zancos reducidos para facilitar introducirlas en taladros ms pequeos y para evitar los giros cuentan con el mismo zanco en forma de tringulo denominado p3 antiderrapante y acabados color cobalto; las medidas ms comunes son: 3/16*6 1/4*4 1/4*6 1/4*12 5/16*4 5/16*6 5/16*12 3/8*5 3/8*6 3/8*12 1/2*6 1/2*12

Brocas para perforar piezas cermicas y vidrio: Fabricadas en carburo de tungsteno para

facilitar la perforacin de piezas cermicas y vidrio, y carentes de la hlice ya que solo es el diamante montado sobre el zanco; las medidas ms comunes son: 1/8 3/16 1/4 5/16 3/8 1/2

Broca larga: Se utiliza para taladrar los interiores de piezas o equipos, tarea que sera

imposible con una broca normal.

Broca superlarga: Empleada para taladrar los muros de viviendas a fin de introducir cables,

por ejemplo.

Brocas de centrar.

Broca de centrar: Broca de diseo especial empleada para realizar los puntos de centrado de

un eje para facilitar su torneado o rectificado.

Broca para berbiqu: Usadas En carpintera de madera, por ser de muy bajas revoluciones.

Las hay de diferentes dimetros.

Broca de paleta: Usada principalmente para madera, para abrir muy rpidamente agujeros con

berbiqu, taladro o barreno elctrico. Tambin se le ha conocido como broca de espada planas o de manita.

Broca de taladrado profundo o "de escopeta": Tambin conocida como broca can.

Broca de excavacin.

Broca para excavacin o Trpano: Utilizada para la perforacin de pozos petrolferos y

sondeos.

Brocas para mquinas de control numrico: Son brocas especiales de gran rendimiento y

precisin que se emplean en mquinas de control numrico, que operan a altas velocidades de corte.

[editar]Empleo

de brocas en la industria, arte y ciencias

Un taladro elctrico porttil se puede emplear efectivamente con brocas.

terrestre, denominada comnmente tricono Industria de la manufactura Industria de la carpintera Industria de la construccin Industria automotriz Aeronutica Ciencias forestales Topologa Ortopedia Artes aplicadas y artesanas

TIPOS DE BROCASEl utilizar la broca adecuada a cada material es imprescindible no solo para que el trabajo sea ms fcil y con mejor resultado, sino incluso para que pueda hacerse. Por ejemplo, con una broca de pared o de madera, jams podremos taladrar metal, aunque sin embargo, con una de metal podremos taladrar madera pero no pared. Pero en cualquier caso, lo mas conveniente es utilizar siempre la broca apropiada a cada material.

En cuanto a calidades, existen muchas calidades para un determinado tipo de broca segn el mtodo de fabricacin y el material del que est hecha. La calidad de la broca influir en el resultado y precisin del taladro y en la duracin de la misma. Por tanto es aconsejable utilizar siempre brocas de calidad, sobre todo en las de mucho uso (de pared, por ejemplo) o cuando necesitemos especial precisin. Los principales tipos de brocas para aficionados al bricolaje son los siguientes:

1.- BROCAS PARA METALES Sirven para taladrar metal y algunos otros materiales como plsticos por ejemplo, e incluso madera cuando no requiramos de especial precisin. Estn hechas de acero rpido (HSS), aunque la calidad vara segn la aleacin y segn el mtodo y calidad de fabricacin

Existen principalmente las siguientes calidades: - HSS LAMINADA. Es la ms econmica de las brocas de metal. Es de uso general en metales y plsticos en los que no se requiera precisin. No es de gran duracin. - HSS RECTIFICADA. Es una broca de mayor precisin, indicada para todo tipo de metales semiduros (hasta 80 Kg./mm) incluyendo fundicin, aluminio, cobre, latn, plsticos, etc. Tiene gran duracin. - HSS TITANIO RECTIFICADA. Estn recubiertas de una aleacin de titanio que permite taladrar todo tipo de metales con la mxima precisin, incluyendo materiales difciles como el acero inoxidable. Se puede aumentar la velocidad de corte y son de extraordinaria duracin. Se pueden utilizar en mquinas de gran produccin pero necesitan refrigeracin. - HSS COBALTO RECTIFICADA. Son las brocas de mxima calidad, y estn recomendadas para taladrar metales de todo tipo incluyendo los muy duros (hasta 120 Kg./mm) y los aceros inoxidables. Tienen una especial resistencia a la temperatura, de forma que se pueden utilizar sin refrigerante y a altas velocidades de corte.

2.- BROCAS ESTNDAR PARA PAREDES

Se utilizan para taladrar paredes y materiales de obra exclusivamente. No valen para metales ni madera. Tienen una plaquita en la punta de metal duro que es la que va rompiendo el material. Pueden usarse con percusin.

Existen bsicamente dos calidades: - LAMINADA CON PLAQUITA DE CARBURO DE TUNGSTENO (widia). El cuerpo es laminado y est indicada para yeso, cemento, ladrillo, uralita, piedra arenisca y piedra caliza. - FRESADA CON PLAQUITA DE CARBURO DE ALTO RENDIMIENTO. El cuerpo est fresado, y adems de todos los materiales anteriores, perfora sin problemas mrmol, hormign, pizarra, granito y en general todo tipo de piedra. Su poder de penetracin y su duracin es muy superior a la anterior.

3.- BROCAS LARGAS PARA PAREDES Son como las anteriores, pero mucho ms largas. Se utilizan para atravesar paredes y muros, y como suelen usarse con martillos percutores y por profesionales, la calidad suele ser alta. Tienen una forma que permite una mejor evacuacin del material taladrado.

4.- BROCAS MULTIUSO O UNIVERSALES Se utilizan exclusivamente sin percusin y valen para taladrar madera, metal, plsticos y materiales de obra. Si la broca es de calidad, es la mejor para taladrar cualquier material de obra, especialmente si es muy duro (gres, piedra) o frgil (azulejos, mrmol). Taladran los materiales de obra cortando el material y no rompindolo como las brocas convencionales que utilizan percusin, por lo que se pueden utilizar sin problemas incluso con taladros sin cable aunque no sean muy potentes.

5.- BROCAS DE TRES PUNTAS PARA MADERA Son las ms utilizadas para taladrar madera y suelen estar hechas de acero al cromovanadio. Existen con diferentes filos, pero no hay grandes diferencias en cuanto a rendimiento. En la cabeza tiene tres puntas, la central, para centrar perfectamente la broca, y las de los lados que son las que van cortando el material dejando un orificio perfecto. Se utilizan para todo tipo de maderas: duras, blandas, contrachapados, aglomerados, etc.

6.- BROCAS PLANAS O DE PALA PARA MADERA Cuando el dimetro del orificio que queremos practicar en la madera es grande, se recurre a las brocas planas, pues permiten poder introducirlas en el portabrocas del taladro, ya que el vstago no vara de tamao. Son un poco ms difciles de usar, pues hay que mantener firme la perpendicularidad del taladro, por lo que es muy recomendable usar un soporte vertical.

7.- BROCAS LARGAS PARA MADERA Para hacer taladros muy profundos en madera se utilizan unas brocas especiales con los filos endurecidos, y con una forma que permite una perfecta evacuacin de la viruta.

8.- BROCAS EXTENSIBLES PARA MADERA Es un tipo de broca que permite la regulacin del dimetro del taladro a realizar dentro de unos lmites. Su utilizacin es hoy en da ms bien escasa.

9.- BROCAS FRESA PARA ENSAMBLES EN MADERA Son unas brocas especiales que a la vez que hacen el taladro ciego donde se atornillar el tornillo de ensamble, avellanan la superficie para que la cabeza del tornillo quede perfectamente enrasada con la superficie. Puede verlo ms claramente en el apartado ENSAMBLE DE TABLEROS de la seccin CONSEJOS.

10.- BROCAS DE AVELLANAR Sirven para el embutido en la madera de tornillos de cabeza avellanada. Se utilizan despus de haber hecho el orificio para el tornillo con broca normal. Para madera las hay manuales (con mango). Si se utilizan con taladro elctrico es muy recomendable utilizar un soporte vertical.

11.- BROCAS FRESA PARA BISAGRAS DE CAZOLETA Se utilizan para hacer el orifico ciego en el interior de las puertas donde encajar la bisagra de cazoleta. Es imprescindible utilizar un soporte vertical o un taladro de columna. Puede verse ms claramente este tipo de bisagra en el apartado TIPOS DE BISAGRAS de las seccin CONSEJOS.

12.- BROCAS PARA VIDRIO Son brocas compuestas de un vstago y una punta de carburo de tungsteno (widia) con forma de punta de lanza. Se utilizan para taladrar vidrio, cermica, azulejos, porcelana, espejos, etc. Es muy recomendable la utilizacin de soporte vertical o taladro de columna y la refrigeracin con agua, trementina (aguarrs) o petrleo.

13.- CORONAS O BROCAS DE CAMPANA Para hacer orificios de gran dimetro, se utilizan las coronas o brocas de campana. Estas brocas las hay para todo tipo de materiales (metales, obra, madera, cristal). Consisten en una corona dentada en cuyo centro suele haber fijada una broca convencional que sirve para el centrado y gua del orificio. La ms utilizada en bricolaje es la de la siguiente foto, que incluye variedad de dimetros en una sola corona.

http://www.bricotodo.com/taladrar.htm

BrocasLos filos de la herramienta utilizada deben estar formados por el cono exterior y un plano que por el eje de la boca (fig. 1) La punta ha de tener un ngulo de 60-90. Para perforaciones de grana tamao se recomienda ngulos de 90 o ligeramente superiores.

(fig. 1) Aunque le parezca increble, hay una broca especfica prcticamente para cualquier aplicacin. Y el hecho de utilizar la broca adecuada puede facilitarle muchsimo su trabajo. MATERIALES DE QUE SE HACEN LAS BROCAS DE TALADRO Los materiales con que se fabrican las brocas desempean un papel muy importante en su vida til y rendimiento. Segn los materiales de que estn hechas, hay: Brocas de acero: econmicas y funcionales para hacer agujeros en maderas blandas. No obstante, si se usan en maderas duras pierden el filo rpidamente. Brocas de acero de alta velocidad (HSS): ms duras y resistentes que las de acero. Brocas con capa de titanio: algo ms caras que las brocas HSS, pero su capa de titanio las hace ms resistentes y duraderas que las HSS o las de acero. Brocas con punta de carburo: ms caras que todas las dems, pero con mayor resistencia que las de acero, las de alta velocidad y las recubiertas de titanio. Brocas de cobalto: extremadamente resistentes; adems, disipan el calor con gran rapidez. Son las ms utilizadas para hacer agujeros en acero inoxidable y otros metales. ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN A UNA BROCA Entre algunas de las partes y generalidades comunes a la mayora de las brocas estn: Longitud total de la broca. Existen brocas de longitud regular o comnmente conocidas como longitud Jobber, brocas extra cortas, largas y sper-largas. y La Marca Guhring ofrece 3 series de brocas extra largas en zanco recto y 2 series de brocas extra largas en zanco cnico. Longitud de corte. Es la profundidad mxima que se puede taladrar con una broca y viene definida por la longitud de la parte helicoidal.

Dimetro de corte, que es el dimetro del orificio obtenido con la broca. Existen dimetros normalizados y tambin se pueden fabricar brocas con dimetros especiales. Dimetro y forma del mango. El mango puede ser cilndrico de la misma medida del dimetro de corte de la broca, o puede ser cnico en una relacin aproximada de 1:19, llamada Cono Morse, en menos aplicacin pero existentes, encontramos los zancos cilndricos reducidos, que son de menor dimetro que la broca. ngulo de corte. El ngulo de corte normal en una broca es el de 118. Tambin se puede utilizar el de 135, quiz menos conocido pero, discutiblemente, ms eficiente al emplear un ngulo obtuso ms amplio para el corte de los materiales. Nmero de labios. La cantidad ms comn de labios (tambin llamados flautas) es dos y despus cuatro, aunque hay brocas de tres flautas o brocas de una (sola y derecha), por ejemplo en el caso del taladrado de escopeta. Profundidad de los labios. Tambin importante pues afecta la fortaleza de la broca. ngulo de la hlice. Es variable de unas brocas a otras dependiendo del material que se trate de taladrar. Tiene como objetivo facilitar la evacuacin de la viruta.

/ Un barreno puede ser ciego o pasado tal y como se observa en las fig.

Afilado de herramientasCuando la herramienta es de acero rpido, o tiene la plaquita de metal duro soldada en el portaherramientas, cada vez que el filo se desgasta, hay que desmontarla, y afilarla correctamente con los ngulos de corte especfico en una afiladora. Esto ralentiza bastante el trabajo. As que cuando se mecanizan piezas en serie, lo normal es utilizar portaherramientas con plaquitas cambiables, porque tienen varias caras de corte y adems se hace de una forma muy rpida. Se afilan primeramente las caras principales y auxiliares de incidencia, a continuacin la cara de desprendimiento y el vrtice de la cuchilla.

Despus del afilado se efecta el afinado de la cuchilla, consistente en el esmerilado de las caras de desprendimiento a incidencia en una parte estrecha a lo largo del borde cortante, lo que garantiza la rectificacin del filo y la elevacin de la durabilidad de la cuchilla. El acabado de afinado se efecta en las muelas de acabado de diamantes. La geometra de la cuchilla despus del afilado se comprueba con plantillas especiales, transportadores de ngulos y otros instrumentos. El afilado de las cuchillas lo tienen que realizar solamente aquellos obreros que conozcan las instrucciones sobre la tcnica de seguridad Para trabajar con la mquina afiladora hay que observar los siguientes requisitos de seguridad: Antes de comenzar el afilado de la herramienta hay que asegurarse del buen estado de lodos los mecanismos y dispositivos de la mquina, incluso de la cubierta protectora de la muela y el sentido correcto de rotacin de la misma (la muela debe girar hacia la cuchilla); Comprobar la colocacin correcta del apoya manos: la holgura entre la cara de trabajo de la muela y el extremo del apoya manos no debe exceder de 3 mm. Se permite una nueva colocacin del apoya manos solamente despus de que la muela est parada por completo; se prohbe trabajar en una mquina de afilar sin apoya manos ni cubierta protectora; Durante el afilado se debe cerrar la zona del afilado instalando una pantalla protectora transparente o ponerse gafas protectoras. Es imprescindible observar las siguientes reglas para el use de las cuchillas: Antes de conectar el avance, es necesario apartar la cuchilla de la pieza, lo qua protege el borde de corte contra el desmenuzamiento; Se recomienda afilar peridicamente la cuchilla con una barra abrasiva de grano fino directamente en el porta cuchillas, lo qua alarga la duracin deservicio de la cuchilla; Se prohbe dejar qua el borde de incidencia de la cuchilla se embote considerablemente, es necesario re afilar esta ltima antes de qua comience a destruirse el borde de corte, o sea, con una anchura de la partes desgastada de la cara de incidencia principal de la cuchilla de 1 . . . 1,5 mm; Se prohbe emplear las cuchillas como guarniciones, La cuchilla de aleacin dura se debe entregar al almacn, cuando la plaquita de aleacin dura se ha separado del mango.

Se prohbe colocar las cuchillas sin orden (en montn) en la caja para las herramienta

Como resultado del rozamiento de la viruta con la cara de desprendimiento de la cuchilla y de las caras de incidencia de la misma con la superficie de la pieza a trabajar, se desgasta la parte de trabajo de la cuchilla. La cuchilla desgastada (embotada) se reafila. Para el afilado de las cuchillas se usa la mquina afiladora-rectificadora. Para garantizar una posicin estable de la cuchilla que se afila, en la mquina se encuentra un dispositivo especial llamado apoya manos AL afilar la cuchilla es necesario presionar ligeramente la superficie que se afila contra la muela en rotacin y, para que el desgaste de esta ltima sea ms uniforme y la superficie que se afila resulte plana, la cuchilla se debe desplazar continuamente a lo largo de la superficie de trabajo de la muela. AFILADO DE LAS BROCAS

Hay que esmerilar de manera igual las dos caras de la punta de una broca espiral. La punta para perforar piezas de metal debe tener un ngulo de 118 y la punta para perforar piezas de madera debe tener un ngulo de 82. Ntese el ngulo de claro de 12 establecido por una esmeriladora. La perforacin de un agujero redondo y perfectamente limpio constituye una labor relativamente fcil cuando se utiliza una broca espiral afilada. Pero el empleo de una broca que ha perdido su filo puede dar lugar a malos resultados. Una broca sin filo corta con lentitud y hasta es posible que tenga que forzarse dentro del trabajo, dando lugar a un agujero oblongo e irregular. Una afiladura correcta de la broca puede solucionar este problema. Para afilar una broca, puede esmerilarse el ngulo de su punta a 118 para trabajos de metal y de 82 para trabajos de madera. Es importante que cada cara de la punta se incline hacia abajo desde el borde de corte. Esta inclinacin de 12 impide que la cara de la punta frote detrs del borde de corte, retardando la accin de corte. PASOS PARA AFILAR LAS BROCAS Paso 1

La gua se debe asegurar al soporte de herramientas de la esmeriladora, en una posicin perpendicular con respecto a la circunferencia de la rueda. Debe comenzar a esmerilar en el borde de ataque del borde de corte.

Paso 2 Esmerile la broca a un ngulo de 59; mientras la nace girar hacia la derecha, desplcela hacia afuera para que quede en posicin paralela con las lneas de 47". Finalmente, repita el procedimiento para la segunda cara.

Paso 3 Primero asegrese bien de que ambas caras de la punta se han esmerilado de una manera Igual antes de medir cada cara con el calibrador. Las lneas de gua deben estar todas espaciadas a 0.16 cm (1/16") entre si. (Fig. 1)

(Fig. 1) Paso 4 El ngulo de claro de la broca se comprueba sujetando sta a lo largo de la gua del calibrador. La cara inclinada del calibrador debe coincidir perfectamente con el ngulo de claro, como puede observar en la ilustracin

/

Formacin de virutaEl torneado ha evolucionado tanto que ya no se trata tan solo de arrancar material a gran velocidad, sino que los parmetros que componen el proceso tienen que estar estrechamente controlados para asegurar los resultados finales de economa calidad y precisin. En particular, la forma de tratar la viruta se ha convertido en un proceso complejo, donde intervienen todos los componentes tecnolgicos del mecanizado, para que pueda tener el tamao y la forma que no perturbe el proceso de trabajo. Si no fuera as se acumularan rpidamente masas de virutas largas y fibrosas en el rea de mecanizado que formaran madejas enmaraadas e incontrolables. La forma que toma la viruta se debe principalmente al material que se est cortando y puede ser tanto dctil como quebradiza y frgil. El avance con el que se trabaje y la profundidad de pasada suelen determinar en gran medida la forma de viruta. Cuando no bastan estas variables para controlar la forma de la viruta hay que recurrir a elegir una herramienta que lleve incorporado un rompe virutas eficaz.

TIPOS DE VIRUTA a- De Elementos; b- Escalonada; c- Fluida Continua de Espiral; d- Fluida Continua de Cinta; Fraccionada

TIPOS DE VIRUTA Segn las condiciones del maquinado y del material a trabajar resulta la viruta de varias formas. La viruta de elementos (viruta de cortadura) se obtiene al trabajar metales duros y poco dctiles (por ejemplo, acero duro) con bajas velocidades de corte. La viruta escalonada se forma al trabajar aceros de la dureza media, aluminio y sus aleaciones con una velocidad media de corte: Esta representa una cinta con la superficie Lisa por el lado de la cuchilla y dentada por la parte exterior. La viruta fluida continua se obtiene al trabajar aceros blandos, cobre, plomo, estao y algunos materiales plsticos con altas velocidades de corte. La viruta fraccionada se forma al cortar materiales poco plsticos (hierro colado, bronce) y consta de trocitos separados

Mecanizado en seco y con refrigeranteHoy en da el torneado en seco es completamente viable. Hay una tendencia reciente a efectuar los mecanizados en seco siempre que la calidad de la herramienta lo permita. La inquietud se despert durante los aos 90, cuando estudios realizados en empresas de fabricacin de componentes para automocin en Alemaniapusieron de relieve el coste elevado de la refrigeracin y sobre todo de su reciclado. Sin embargo, el mecanizado en seco no es adecuado para todas las aplicaciones, especialmente para taladrados, roscados y mandrilados para garantizar la evacuacin de las virutas.

Tampoco es recomendable tornear en seco materiales pastosos o demasiado blandos como el aluminio o el acero de bajo contenido en carbono ya que es muy probable que los filos de corte se claven con el material que cortan, produciendo mal acabado superficial, dispersiones en las medidas de la pieza e incluso rotura de los filos de corte. En el caso de mecanizar materiales de viruta corta como la fundicin gris la taladrina es beneficiosa como agente limpiador, evitando la formacin de nubes de polvo toxicas. La taladrina es imprescindible torneando materiales abrasivos tales como inoxidables, inconells, etc. En el torneado en seco la maquinaria debe estar preparada para absorber sin problemas el calor producido en la accin de corte. Para evitar sobrecalentamientos de husillos, etc. suelen incorporarse circuitos internos de refrigeracin por aceite o aire. Salvo excepciones y a diferencia del fresado el torneado en seco no se ha generalizado pero ha servido para que las empresas se hayan cuestionado usar taladrina solo en las operaciones necesarias y con el caudal necesario. Es necesario evaluar con cuidado operaciones, materiales, piezas, exigencias de calidad y maquinaria para identificar los beneficios de eliminar el aporte de refrigerante. MANEJO DE HERRAMIENTAS Y MATERIALES Durante el mecanizado, se deben mantener las manos alejadas de la herramienta que gira o se mueve. An paradas las fresas son herramientas cortantes. Al soltar o amarrar piezas se deben tomar precauciones contra los cortes que pueden producirse en manos y brazos. Los interruptores y dems mandos de puesta en marcha de las mquinas, se deben asegurar para que no sean accionados involuntariamente; las arrancadas involuntarias han producido muchos accidentes. OPERACIN DE LAS MQUINAS. Todas las operaciones de comprobacin, ajuste, etc. deben realizarse con la mquina parada, especialmente las siguientes:

Alejarse o abandonar el puesto de trabajo. Sujetar la pieza a trabajar. Medir o calibrar. Comprobar el acabado. Limpiar y engrasar

Ajusta protecciones o realizar reparaciones. Dirigir el chorro de lquido refrigerante

PUESTA A PUNTO DE LOS TORNOSPara que un torno funcione correctamente y garantice la calidad de sus mecanizados, es necesario que peridicamente se someta a una revisin y puesta a punto donde se ajustarn y verificarn todas sus funciones. Las tareas ms importantes que se realizan en la revisin de los tornos son las siguientes:REVISIN DE TORNOS Se refiere a nivelar la bancada y para ello se utilizar un nivel de precisin. Se realiza con un reloj comparador y haciendo girar el plato a mano, se verifica la concentricidad del cabezal y si falla se ajusta y corrige adecuadamente.

Nivelacin

Concentricidad del cabezal

Se mecaniza un cilindro a un dimetro aproximado de 100 mm y Comprobacin de redondez de las piezas con un reloj comparador de precisin se verifica la redondez del cilindro. Se fija en el plato un mandril de unos 300 mm de longitud, se monta un reloj en el carro longitudinal y se verifica si el eje est alineado o desviado. Se consigue mecanizando un eje de 300 mm sujeto entre puntos y verificando con un micrmetro de precisin si el eje ha salido cilndrico o tiene conicidad.

Alineacin del eje principal

Alineacin del contrapunto

CUIDADOS PARA EL MANTENIMIENTO DEL TORNO Las virutas deben ser retiradas con regularidad, utilizando un cepillo o brocha para las virutas secas y una escobilla de goma para las hmedas y aceitosas. Las herramientas deben guardarse en un armario o lugar adecuado. No debe dejarse ninguna herramienta u objeto suelto sobre la mquina. Eliminar los desperdicios, trapos sucios de aceit grasa que puedan arder con facilidad, acumulndolos en contenedores adecuados (metlicos y con tapa). Las poleas y correas de transmisin de la mquina deben estar protegidas por cubiertas. Conectar el equipo a tableros elctricos que cuente con interruptor diferencial y la puesta a tierra correspondiente. Todas las operaciones de comprobacin, medicin, ajuste, etc., deben realizarse con la mquina parada. Se debe instalar un interruptor o dispositivo de parada de emergencia, al alcance inmediato del operario. Para retirar una pieza, eliminar las virutas, comprobar medidas, etc. se debe parar la maquina.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TORNEADOCuando se est trabajando en un torno, hay que observar una serie de requisitos para asegurarse de no tener ningn accidente que pudiese ocasionar cualquier pieza que fuese despedida del plato o la viruta si no sale bien cortada. Para ello la mayora de tornos tienen una pantalla de proteccin. Pero tambin de suma importancia es el prevenir ser atrapado(a) por el movimiento rotacional de la mquina, por ejemplo por la ropa o por el cabello largo. ORDEN Y LIMPIEZA. Debe cuidarse el orden y conservacin de las herramientas, tiles y accesorios; tener un sitio para cada cosa y cada cosa en su sitio. La zona de trabajo y las inmediaciones de la mquina deben mantenerse limpias y libres de obstculos y manchas de aceite. Los objetos cados y desperdigados pueden provocar tropezones y resbalones peligrosos, por lo que deben ser recogidos antes de que esto suceda. La mquina debe mantenerse en perfecto estado de conservacin, limpia y correctamente engrasada. En esta imagen se muestra la organizacin correcta para guardar las herramientas, as su identificacin es mucho mas fcil y se ahorra tiempo de trabajo.

NORMAS DE SEGURIDAD 1 2 3 4 5 Utilizar equipo de seguridad: gafas de seguridad, caretas, etc... No utilizar ropa holgada o muy suelta. Se recomiendan las mangas cortas. Utilizar ropa de algodn. Utilizar calzado de seguridad. Mantener el lugar siempre limpio. Si se mecanizan piezas pesadas utilizar polipastos adecuados para cargar y descargar las piezas de la mquina. Es preferible llevar el pelo corto. Si es largo no debe estar suelto sino recogido.

6

7

8

No vestir joyera, como collares, pulseras o anillos. Siempre se deben conocer los controles y funcionamiento del torno. Se debe saber como detener su operacin. Es muy recomendable trabajar en un rea bien iluminada que ayude al operador, pero la iluminacin no debe ser excesiva para que no cause demasiado resplandor.

9

10

Parmetros de corte del torneadoLos parmetros de corte fundamentales que hay que considerar en el proceso de torneado son los siguientes:

Eleccin del tipo de herramienta ms adecuado Sistema de fijacin de la pieza Velocidad de corte (Vc) expresada en metros/minuto Dimetro exterior del torneado Revoluciones por minuto (rpm) del cabezal del torno Avance en mm/rev, de la herramienta Avance en mm/mi de la herramienta Profundidad de pasada Esfuerzos de corte Tipo de torno y accesorios adecuados

VELOCIDAD DE CORTE Se define como velocidad de corte la velocidad lineal de la periferia de la pieza que est en contacto con la herramienta. La velocidad de corte, que se expresa en metros por minuto (m/min), tiene que ser elegida antes de iniciar el mecanizado y su valor adecuado depende de muchos factores, especialmente de la calidad y tipo de herramienta que se utilice, de la profudidad de pasada, de la dureza y la maquinabilidad que tenga el material que se mecanice y de la velocidad de avance empleada. Las limitaciones principales de la mquina son su gama de velocidades, la potencia de los motores y de la rigidez de la fijacin de la pieza y de la herramienta. A partir de la determinacin de la velocidad de corte se puede determinar las revoluciones por minuto que tendr el cabezal del torno, segn la siguiente frmula:

Donde Vc es la velocidad de corte, n es la velocidad de rotacin de la herramienta y Dc es el dimetro de la pieza.

La velocidad de corte es el factor principal que determina la duracin de la herramienta. Una alta velocidad de corte permite realizar el mecanizado en menos tiempo pero acelera el desgaste de la herramienta. Los fabricantes de herramientas y prontuarios de mecanizado, ofrecen datos orientativos sobre la velocidad de corte adecuada de las herramientas para una duracin determinada de la herramienta, por ejemplo, 15 minutos. En ocasiones, es deseable ajustar la velocidad de corte para una duracin diferente de la herramienta, para lo cual, los valores de la velocidad de corte se multiplican por un factor de correccin. La relacin entre este factor de correccin y la duracin de la herramienta en operacin de corte no es lineal LA VELOCIDAD DE CORTE EXCESIVA PUEDE DAR LUGAR A:

Desgaste muy rpido del filo de corte de la herramienta. Deformacin plstica del filo de corte con prdida de tolerancia del mecanizado. Calidad del mecanizado deficiente. LA VELOCIDAD DE CORTE DEMASIADO BAJA PUEDE DAR LUGAR A:

Formacin de filo de aportacin en la herramienta. Efecto negativo sobre la evacuacin de viruta. Baja productividad. Coste elevado del mecanizado.

VELOCIDAD DE ROTACIN DE LA PIEZA La velocidad de rotacin del cabezal del torno se expresa habitualmente en revoluciones por minuto (rpm). En los tornos convencionales hay una gama limitada de velocidades, que dependen de la velocidad de giro del motor principal y del nmero de velocidades de la caja de cambios de la mquina. En los tornos de control numrico, esta velocidad es controlada con un sistema de realimentacin que habitualmente utiliza un variador de frecuencia y puede seleccionarse una velocidad cualquiera dentro de un rango de velocidades, hasta una velocidad mxima. La velocidad de rotacin de la herramienta es directamente proporcional a la velocidad de corte e inversamente proporcional al dimetro de la pieza.

VELOCIDAD DE AVANCE El avance o velocidad de avance en el torneado es la velocidad relativa entre la pieza y la herramienta, es decir, la velocidad con la que progresa el corte. El avance de la herramienta de corte es un factor muy importante en el proceso de torneado. Cada herramienta puede cortar adecuadamente en un rango de velocidades de avance por cada revolucin de la pieza, denominado avance por revolucin (fz). Este rango depende fundamentalmente del dimetro de la pieza, de la profundidad de pasada , y de la calidad de la herramienta . Este rango de velocidades se determina experimentalmente y se encuentra en los catlogos de los fabricantes de herramientas. Adems esta velocidad est limitada por las

rigideces de las sujeciones de la pieza y de la herramienta y por la potencia del motor de avance de la mquina. El grosor mximo de viruta en mm es el indicador de limitacin ms importante para una herramienta. El filo de corte de las herramientas se prueba para que tenga un valor determinado entre un mnimo y un mximo de grosor de la viruta. La velocidad de avance es el producto del avance por revolucin por la velocidad de rotacin de la pieza.

Al igual que con la velocidad de rotacin de la herramienta, en los tornos convencionales la velocidad de avance se selecciona de una gama de velocidades disponibles, mientras que los tornos de control numrico pueden trabajar con cualquier velocidad de avance hasta la mxima velocidad de avance de la mquina. EFECTOS DE LA VELOCIDAD DE AVANCE

Decisiva para la formacin de viruta Afecta al consumo de potencia Contribuye a la tensin mecnica y trmica

LA ELEVADA VELOCIDAD DE AVANCE DA LUGAR A:

Buen control de viruta Menor tiempo de corte Menor desgaste de la herramienta Riesgo ms alto de rotura de la herramienta Elevada rugosidad superficial del mecanizado.

LA VELOCIDAD DE AVANCE BAJA DA LUGAR A:

Viruta ms larga Mejora de la calidad del mecanizado Desgaste acelerado de la herramienta Mayor duracin del tiempo de mecanizado Mayor coste del mecanizado

TIEMPO DE TORNEADO Es el tiempo que tarda la herramienta en efectuar una pasada.

FUERZA ESPECFICA DE CORTE La fuerza de corte es un parmetro necesario para poder calcular la potencia necesaria para efectuar un determinado mecanizado. Este parmetro est en funcin del avance de la

herramienta, de la profundidad de pasada, de la velocidad de corte, de la maquinabilidad del material, de la dureza del material, de las caractersticas de la herramienta y del espesor medio de la viruta. Todos estos factores se engloban en un coeficiente denominado Kx. La fuerza especfica de corte se expresa en N/mm2.8 POTENCIA DE CORTE La potencia de corte Pc necesaria para efectuar un determinado mecanizado se calcula a partir del valor del volumen de arranque de viruta, la fuerza especfica de corte y del rendimiento que tenga la mquina. Se expresa en kilovatios (kW). Esta fuerza especfica de corte Fc, es una constante que se determina por el tipo de material que se est mecanizando, geometra de la herramienta, espesor de viruta, etc. Para poder obtener el valor de potencia correcto, el valor obtenido tiene que dividirse por un determinado valor (?) que tiene en cuenta la eficiencia de la mquina. Este valor es el porcentaje de la potencia del motor que est disponible en la herramienta puesta en el husillo.

Donde:

Pc es la potencia de corte (kW) Ac es el dimetro de la pieza (mm) f es la velocidad de avance (mm/min) Fc es la fuerza especfica de corte (N/mm2) ? es el rendimiento o la eficiencia de la mquina

FACTORES QUE INFLUYEN EN LAS CONDICIONES DEL TORNEADODiseo y limitaciones de la pieza: tamao, tolerancias del torneado, tendencia a vibraciones, sistemas de sujecin, acabado superficial, etc. Operaciones de torneado a realizar: cilindrados exteriores o interiores, refrentados, ranurados, desbaste, acabados, optimizacin para realizar varias operaciones de forma simultnea, etc. Estabilidad y condiciones de mecanizado: cortes intermitentes, voladizo de la pieza, forma y estado de la pieza, estado, potencia y accionamiento de la mquina, etc. Disponibilidad y seleccin del tipo de torno: posibilidad de automatizar el mecanizado, poder realizar varias operaciones de forma simultnea, serie de piezas a mecanizar, calidad y cantidad del refrigerante, etc. Material de la pieza: dureza, estado, resistencia, maquinabilidad, barra, fundicin, forja, mecanizado en seco o con refrigerante, etc.

Disponibilidad de herramientas: calidad de las herramientas, sistema de sujecin de la herramienta, acceso al distribuidor de herramientas, servicio tcnico de herramientas, asesoramiento tcnico. Aspectos econmicos del mecanizado: optimizacin del mecanizado, duracin de la herramienta, precio de la herramienta, precio del tiempo de mecanizado. Aspectos especiales de las herramientas para mandrilar: se debe seleccionar el mayor dimetro de la barra posible y asegurarse una buena evacuacin de la viruta. Seleccionar el menor voladizo posible de la barra. Seleccionar herramientas de la mayor tenacidad posible.

Instrumentos de medicinHISTORIA DEL VERNIER Se atribuye al cosmgrafo y matemtico portugus Pedro Nez (1492-1577), que invent el nonio o nonius, origen del pie de rey. Tambin se ha llamado al pie de rey Vernier, porque hay quien atribuye su invento al gemetra Pedro Vernier (1580-1637), aunque Vernier lo que verdaderamente invent fue la regla de clculo Vernier, que ha sido confundida con el Nonio inventado por Pedro Nez CALIBRADOR PIE DE REY 0 VERNIER El calibre, tambin denominado cartabn de corredera o pie de rey, es un instrumento para medir dimensiones de objetos relativamente pequeos, desde centmetros hasta fracciones de milmetros (1/10 de milmetro, 1/20 de milmetro, 1/50 de milmetro). En la escala de las pulgadas tiene divisiones equivalentes a 1/16 de pulgada, y, en su nonio, de 1/128 de pulgadas. El inventor de este instrumento fue el matemtico francs Pierre Vernier (1580 (?) - 1637 (?)), y a la escala secundaria de un calibre destinada a apreciar fracciones de la unidad menor, se la conoce con el nombre de Vernier en honor a su inventor. En castellano se utiliza con frecuencia la voz nonio para definir esa escala. Consta de una "regla" con una escuadra en un extremo, sobre la cual se desliza otra destinada a indicar la medida en una escala. Permite apreciar longitudes de 1/10, 1/20 y 1/50 de milmetro utilizando el nonio. Mediante piezas especiales en la parte superior y en su extremo, permite medir dimensiones internas y profundidades. Posee dos escalas: la inferior milimtrica y la superior en pulgadas El vernier permite la lectura precisa de una regla calibrada. Fue inventada en 1631 por el matemtico francs Pierre Vernier (1580-1637). En algunos idiomas, este dispositivo es llamado nonius, que es el nombre en latn del astrnomo y matemtico portugus Pedro Nez (1492-1578). Los vernieres son comunes en sextantes, herramientas de medida de precisin de todo tipo, especialmente calibradores y micrmetros, y en las reglas de clculo. Cuando se toma una medida una marca principal enfrenta algn lugar de la regla graduada. Esto usualmente se produce entre dos valores de la regla graduada. La indicacin de la escala vernier se provee para dar una precisin ms exacta a la medida, y no recurrir a la estimacin.

La escala indicadora vernier tiene su punto cero coincidente con el cero de la escala principal. Su graduacin esta ligeramente desfasada con respecto de la principal. La marca que mejor coincide en la escala vernier ser la decima de la escala principal En los instrumentos decimales como el mostrado en el diagrama, la escala indicadora tendr 9 marcas que cubren 10 en la principal. Ntese que el vernier no posee la dcima graduacin En un instrumento que posea medidas angulares, la escala de datos puede ser de medio grado, mientras que el vernier o nonio tendra 30 marcas de 1 minuto. (sea 29 partes de medio grado). El calibrador vernier es uno de los instrumentos mecnicos para medicin lineal de exteriores, medicin de interiores y de profundidades ms ampliamente utilizados. Se cre que la escala vernier fue inventado por un portugus llamado Petrus Nonius. El calibrador vernier actual fue desarrollado despus, en 1631 por Pierre Vernier. El vernier o nonio que poseen los calibradores actuales permiten realizar fciles lecturas hasta 0.05 o 0.02 mm y de 0.001" o 1/128" dependiendo del sistema de graduacin a utilizar (mtrico o ingls). APLICACIONES Las principales aplicaciones de un vernier estndar son comnmente: medicin de exteriores, de interiores, de profundidades y en algunos calibradores dependiendo del diseo medicin de escalonamiento. La exactitud de un calibrador vernier se debe principalmente a la exactitud de la graduacin de sus escalas, el diseo de las guas del cursor, el paralelismo y perpendicularidad de sus palpadores, la mano de obra y la tecnologa en su proceso de fabricacin. Normalmente los calibradores vernier tienen un acabado en cromo satinado el cual elimina los reflejos, se construyen en acero inoxidable con lo que se reduce la corrosin o bien en acero al carbono, la dureza de las superficies de los palpadores oscila entre 550 y 700 vickers dependiendo del material usado y de lo que establezcan las normas. PRINCIPIO DE FUNCIONAMIENTO SEGUNDO.- En el valor de cada graduacin de la escala del vernier se calcula considerando el valor de cada graduacin de la escala principal divido entre el nmero de graduaciones del vernier. L=d/n Donde: L= Legibilidad D =Valor de cada graduacin en la escala principal N =Nmero de graduaciones del vernier. Por ejemplo un calibrador con lectura mnima de 0.05 mm deber tener en la escala principal graduaciones cuyo valor de c/u deber ser de 1 mm y 20 graduaciones en el vernier de tal manera que: L = d / n; L = 1 / 20 = 0.05 mm

La distancia d' que deber existir entre los graduaciones del vernier es D - d/n; d' = 1 - 1/ 20 = 1 - 0.05 0.95 mm Por lo tanto la longitud L total del vernier con 20 graduaciones ser: L = (n - 1) d = (20 -1) 1 = 19 mm La fraccin entre las dos primeros graduaciones de la escala principal y una divisin de la del vernier est representado por un mltiplo de d/n y se determina encontrando la graduacin sobre la escala del vernier que est ms alineado con uno graduacin sobre la escala principal.