brief parcialfinal investigación cualitativa en comunicación

9

Click here to load reader

Upload: ivon-rivera

Post on 13-Jun-2015

415 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Les dejo el brief del parcial! He tratado de incluir toda la información pertinente para que tengan la mayor cantidad de certezas en lo que respecta al fondo, a la forma y a los criterios de evaluación!

TRANSCRIPT

Page 1: Brief ParcialFinal Investigación Cualitativa en Comunicación

Calendarización de exposiciones ICC 2009

Producto y formato para la próxima entrega

Algunas recomendaciones y advertencias… • Por favor, traten de llegar puntuales. Si llegan tarde, se quitan ustedes mismos la oportunidad de

que todas sus inquietudes sean resueltas. • No esperen a los tardistas. Ellos saben la hora y fecha de la reunión. Si ellos no llegan y ustedes los

están esperando, todos pierden la nota de la instructoría. • No encarguen el trabajo al más irresponsable del grupo o al más descuidado. Usualmente, estas son

las personas que se hacen del poder de “pasar” el trabajo para que ustedes los esperen y para que la nota de los que trabajaron el día anterior dependa de su irresponsabilidad. Asegúrense de que estas personas les den el trabajo un día antes para que los más responsables tengan la oportunidad de presentar sus resultados a la hora y el día que corresponde.

• Mándense la copia del documento a presentar a todos los integrantes del grupo. No se aceptará como excusa el argumento de “esperar” a la integrante que trae el documento impreso.

• No vengan con la actitud de voy porque quiero ver “qué ondas me va a decir la Ivón hoy”. Recuerden que no estoy haciendo estas asesorías para socializar con cada grupo, sino para guiarlos más de cerca en su trabajo. Entonces, vengan preparados. Yo anoto todo en mi cuaderno. Reporto si hicieron preguntas inteligentes, si han avanzado, si han hecho entrevistas, si tienen los objetivos claros, si tienen su pregunta clara. En pocas palabras, registro si me dan paja o no. Así que traigan algo nuevo que decirme y que esté acorde con el producto que presentarán la primera semana de noviembre.

El producto a entregar para las asesorías se distribuirá de la siguiente manera: Asesoría Final: Miércoles 18 y jueves 19 de noviembre de 2009 Presentar un esquema definitivo de todo el trabajo. Este esquema debe contener: A. Una presentación en Powerpoint que contenga las siguientes slides o diapositivas:

1. Título de la investigación con los nombres de los integrantes, la materia y la sección. 2. Pregunta de investigación 3. Objetivos de investigación: generales y específicos (Pueden dividirlos en dos slides) 4. Justificación: 5 argumentos 5. Delimitación: Espacial y temporal 6. Metodología

i. Diseño de la investigación ii. Muestreo

iii. Técnicas utilizados iv. Justificación de la toma de decisiones sobre las técnicas utilizadas v. Justificación de los sujetos de estudio, es decir, por qué son los más indicados para

ayudarnos a recolectar la información. 7. Explicación de cómo hicieron en análisis. Racionales sobre la metodología o el procedimiento

usado para analizar los datos. Para esto deben leer el archivo de Taylor y Bogdan, Hernández Sampieri y Strauss & Corbin (materiales ya conocidos por ustedes).

8. Descripción del contexto en el cual se mueven los participantes. 9. CUERPO DEL TRABAJO: Presentación de resultados (Análisis).Los resultados deben organizarse

de acuerdo a…

Page 2: Brief ParcialFinal Investigación Cualitativa en Comunicación

Calendarización de exposiciones ICC 2009

i. La respuesta a su pregunta de investigación. Para esto: 1. Escriben su pregunta de investigación en una slide 2. Presentan el esquema de la codificación selectiva Enuncian, dicen, el hallazgo más importante de todos, en el cual se haya concentrado

la mayoría de datos. Luego colocan los hallazgos de menor importancia pero que siempre respondan a su pregunta de investigación

La pregunta de investigación también puede responderse con datos novedosos. Algo que no se sepa del grupo a estudiar.

Para responder a la pregunta de investigación deben enunciar o decir el hallazgo, por ejemplo “la construcción de identidad de los emo está basada en su apariencia y en su comunicación no verbal. Entonces, presentan fotos, frases de los emo, etc. Que respalden lo que ustedes acaban de decir. Ni las fotos ni las “quotes” de los emo deben venir de internet, deben provenir de su propio trabajo de campo y de su investigación. El grupo que plagie esta información y que presente imágenes que no les pertenecen, tendrá automáticamente un Cero.

Deben seguir la misma lógica con cada uno de los hallazgos: enunciado o mención del hallazgo, explicación de lo que significa este hallazgo y evidencia (frases o fotos)

10. Conclusiones (interpretación) 11. Bibliografía

B. Recuerden…

• La pregunta de investigación y los objetivos son su guía. Si no tienen claro qué fueron a buscar, no tuvieron claro el proceso de diseño de investigación y menos tuvieron claro el proceso de recolección de datos.

• Si no pasaron por los distintos revisores, no tuvieron la asesoría necesaria para hacer las preguntas adecuadas y conseguir sus objetivos. Entonces, todavía es tiempo de que vayan y repregunten para obtener datos profundos e interpretaciones de mundo de parte de sus actores sociales.

• La pregunta de investigación puede hacerse más específica a medida que vayan explorando su campo de estudio. No teman si de repente el estudio se les ha delimitado más.

• Enunciar de forma clara sus hallazgos. Por ejemplo… si su pregunta era encontrar las principales representaciones que los estudiantes construyen sobre sus profesores, pueden enunciar su hallazgo principal de la siguiente manera: las principales representaciones que los estudiantes se hacen de sus profesores provienen de mitos que ellos mismos crean. Ahora bien, ahora, lo que tienen que hacer es explicar a qué se refieren. Es decir, si afirman que las representaciones se construyen con base en mitos, decir qué mitos y por qué sostienen eso. Finalmente, ejemplifican qué mitos son esos. Lo que les expliqué anteriormente es parte de todo proceso de argumentación, en donde: Un 10% corresponde a enunciar correctamente nuestro hallazgo; un 40% a explicar a qué nos referimos o dar cuenta de por qué decimos o afirmamos eso y; a un 50% que se denomina ejemplificación. La presentación de cada hallazgo debe seguir esta estructura argumentativa.

• No olvidarse de la teoría. El hecho de que no tengan que presentar un ensayo escrito no significa que se van a olvidar de los autores que han estudiado el tema una y otra vez. Entonces, no se olviden de citar, de buscar información que les ayude a refinar sus procesos de razonamiento.

• Las diapositivas no deben contener errores de ortografía ni redacción.

Page 3: Brief ParcialFinal Investigación Cualitativa en Comunicación

Calendarización de exposiciones ICC 2009 C. Formato:

1. El texto tiene que venir impreso. No revisaré nada en formato digital. 2. Para que no gasten tinta ni diseñen el powerpoint pueden:

i. Hacer uso de la función “esquema” de cada presentación. Este recurso lo encuentran en el lado izquierdo de su pantalla.

ii. También pueden configurar la impresión para que les tire tres slides o diapositivas por página. Esta función es útil, porque es la única que agrega líneas en la parte derecha de la diapositiva para que uno pueda anotar o hacer comentarios.

iii. No impriman la presentación a color. Imprímanla en blanco y negro. Esta función la encuentran al darle imprimir en la parte inferior izquierda de la pantallita de “imprimir”. Si le dan imprimir documentos, inmediatamente se les activa la función que les pongo en el apartado anterior. Si le ponen 3 diapositivas por página, les da la opción de las notas que les dije.

iv. Numeren las diapositivas, por favor, sino, al menos las páginas que entregarán o presentarán.

D. Para la exposición

1. Todos los grupos deben presentar en un folder la siguiente información: a. Su presentación impresa. Tres slides por cada página b. Sus entrevistas en un cd. Son dos por estudiante, así que si es un grupo de cinco, serán

10 entrevistas impresas. c. Un CD que contenga: una carpeta o folder con el nombre de cada alumno

(Romero_Carlos). Esta carpeta debe contener las entrevistas hechas por cada alumno en formato digital. La persona a la cual entrevistaron debe decir su nombre al inicio de la entrevista. No me sirve que entrevisten a actores sociales anónimos)

Page 4: Brief ParcialFinal Investigación Cualitativa en Comunicación

Calendarización de exposiciones ICC 2009

Por favor, lean hasta el final del documento. Hay indicaciones importantes en esas páginas. Fecha Hora No.

Grupo Integrantes

Lune

s 23

de

novi

embr

e Se

cció

n 02

9:30

-10:

00

1

Claudia Argueta Ana C. de Ma. Avilés Yuly Argueta Herminia Guzmán Carlos Villalta

10:0

0-10

:30 2

Diego Boquín Rina Carballo José Cornejo José Osorio

10:3

0-11

:00

3

Ana Fabiola Dueñas Irvin Omar Alvarado Hermelinda Bolaños Estefanía Argueta Marta Velázquez

11:0

0-11

:30

4

Ricardo Chavarría María José Eguizabal Griselda España

Mar

tes

24 d

e no

viem

bre

Secc

ión

01

9:30

-10

:00

1 Sheila Reyes Gabriela Tóchez Óscar Ramírez

10:0

0-10

:30

2

Catalina Vásquez Mirna Fernández Dalia Ruíz Andrea Zepeda

10:3

0-11

:00

3

Ivannia Serrano Luis Amilcar Rivas Edgardo Valiente Josué Ramírez

11:0

0-11

:30 4

Óscar Cabezas Cindy Iglesias Karly López Gabriela Burgos

Fecha Hora No. Grupo

Integrantes

Mié

rcol

es 2

5 de

nov

iem

bre

Se

cció

n 02

9:30

-10:

00

5

Jessica Hurtado Mónica Rivera Jacqueline Pineda Jennifer Trujillo

10:0

0-10

:30 6

Jenny V. Gutiérrez Mauricio Guzmán Verónica Barrios

10:3

0-11

:00 7

Ventura Figueroa Iris Candray

11:0

0-11

:30

8

Juev

es 2

6 de

nov

iem

bre

Secc

ión

01

9:30

-10:

00

5

Marcia Adriana Ávalos Karla Mariela Castillo Carlos H. Portillo Andrea B. Renderos Alejandra Ayala

10:0

0-10

:30

6

Zoila Hernández Josselyn Hernández Verónica E. Herrera Boris Gil

10:3

0-11

:00

7

Erika Chinchilla Roberto Cardona Magaly Lemus Noheli Mejía Erick Valiente Vega

11:0

0-11

:30

8

Álvaro Cruz Luis Mario García Jorge M. Serrano Mauricio Pérez Odir Arriola

Page 5: Brief ParcialFinal Investigación Cualitativa en Comunicación

Calendarización de exposiciones ICC 2009 Fecha Hora No.

Grupo Integrantes

Mar

tes

30 d

e no

viem

bre

Secc

ión

01

9:30

-10

:00

9

Vanessa Paredes M. Sara Castro Méndez Daniel Eduardo Rivera Víctor Hugo Menjívar Miguel Portillo (02)

10:0

0-10

:30

10

Patricia Montalvo Ana Cecilia Najarro Mario Reyes Marjori C. Hernández

10:3

0-11

:00

11

11:0

0-11

:30

12

ALGUNAS RECOMENDACIONES A PROPÓSITO DE UNA EXPOSICIÓN FRENTE A UNA AUDIENCIA:

Algunas recomendaciones y sugerencias: • Deben estar puntuales en su exposición, los horarios serán respetados de forma estricta. Si

no llegan a tiempo, pierden su nota final. • No saturen las diapositivas de información. Deben poner en práctica su capacidad de

síntesis. Ojo, síntesis no es igual a información insuficiente. Deben establecer qué datos son más relevantes, a qué darle mayor atención y dónde extenderse un poco más.

• Deben TODOS manejar el tema del estudio que realizaron. Recuerden que, de una u otra forma, todos han sido constantemente evaluados en todo este proceso. Su seguridad en el manejo de los temas, tono de voz y contacto con la audiencia revelan qué tanto conocen de lo que están diciendo.

LA VOZ DEL ORADOR Volumen Ajustar la voz a la acústica del lugar. Tener la cara siempre en alto y dirigiéndose a la audiencia. No hay que hablar demasiado alto tampoco. La voz suena mucho más alta para nosotros mismos que para los escuchas. Tono Es lo más alto o lo más bajo de la voz del hablante. Los cambios en el tono son llamados inflexiones. Esto es lo que hace que distingamos entre hacer una pregunta o hacer una afirmación. Las usamos para transmitir sentimientos o emociones. Hay personas que hablan

Page 6: Brief ParcialFinal Investigación Cualitativa en Comunicación

Calendarización de exposiciones ICC 2009 monótono: que siempre tienen el mismo tono de voz. Esto se soluciona grabando nuestros discursos y escuchándolos luego para ver en qué se falla. Ritmo Velocidad con la que habla una persona. El ritmo del discurso depende de: Los atributos vocales del hablante, el estado de ánimo en que esté, la composición de la audiencia y la naturaleza de la ocasión. Un tiempo más lento se usa cuando queremos dar información compleja. El tiempo más lento se usa cuando la información es familiar para la audiencia. Los estudios demuestran que los oradores que tienen un ritmo más rápido, son los más persuasivos. La clave para evitar que nuestros escuchas se aburran está en estar consciente del problema y concentrarnos en resolverlo. No olvidar incluir recordatorios en nuestro esquema. Pausas Cada momento de silencio puede volverse una eternidad cuando no lo hacemos en el lugar correcto. Hacer las pausas al final de unidades de pensamiento y no en la mitad Pronunciación Algunas veces el problema es que no sabemos si estamos pronunciando mal alguna palabra. Si tienen dudas sobre la pronunciación de algunas palabras debe buscarse en el diccionario. Articulación La articulación incorrecta viene dada por haraganería. Por un error en usar los labios, la lengua, la quijada o el paladar blando al tratar de producir los sonidos claramente y precisamente. COMUNICACIÓN NO VERBAL Apariencia personal: la gente nos ve antes de que nos escuchen. Hay que crear una primera impresión que sea favorable. Movimientos corporales: es importante como actuemos al principio, en medio y al final del discurso. Calmarse y estar confiado. No hay que recostarse en el podio. Ordenar las notas. Esperar a que la audiencia guarde silencio. Establecer contacto visual. Gestos: no hay que dejar que los gestos distraigan a la audiencia Contacto visual: mirar a la audiencia de forma personal y agradable. Esto nos permite estar alerta de las reacciones de los demás. Cómo los miramos también cuenta.

Aspectos a evaluar

Aspectos de forma (15%)

• La exposición no debe durar más de 30 minutos. • La presentación no debe tener más de 40 slides • Los títulos de cada concepto del circuito deben enunciarse claramente • Deben

▫ incluir ejemplos suficientes para ilustrar o probar el punto que desean Si incluyen links de ejemplos, deben asegurarse de que carguen

▫ Guardar el ppt a formato compatible ▫ Redactar el documento con ortografía IMPECABLE

Page 7: Brief ParcialFinal Investigación Cualitativa en Comunicación

Calendarización de exposiciones ICC 2009

Más de 10 errores de ortografía y redacción: 2 puntos menos de la nota de presentación

Menos de 5 errores de ortografía: 1 punto menos de la nota de la presentación

▫ Incluir las citas o quotes que se les han solicitado en los revisores. • Las slides no deben estar saturadas de texto

▫ Citar de forma correcta los autores del folleto en el cual se han apoyado. La forma más común: Cita directa entre comillas, luego abren paréntesis

y colocan el apellido del autor, el año de la publicación y el número de pág.)

El diseño del ppt debe ser atractivo No debe ser chillante No debe ser un template o plantilla de Office Debe, de algún modo, representar la identidad de la marca que

han analizado El diseño debe ser sobrio No colocar imágenes en exceso Cuidado con colocar fotos en el fondo del master del powerpoint.

Esto hace que el archivo pese demasiado y no pueda ser portable Guarden el archivo en distintos dispositivos: USB, CD y

mándensela por correo electrónico también De preferencia, guárdenla en pdf para que no tengan problemas

con los formatos de transferencia de los archivos. Para guardarlo en pdf pueden bajar un programa gratuito del internet. Este convierte los archivos a pdf, no pesa tanto y pueden ejecutarlo fácilmente. Solo tienen que irse a la función imprimir, seleccionar el programa y ya tienen listo su pdf. Les mando el link… http://www.pdf995.com/

Si tienen la última versión de Office instalada en su computadora. Traten de guardan el archivo en una versión compatible con Powerpoint 97-2003.

No basta con copiar y pegar el contenido de todos los revisores al trabajo, debe haber un ejercicio de depuración de la información.

Técnica de exposición (15%) • Todos los integrantes deben exponer • si cada integrante sabe su momento para pasar, si los demás integrantes están atentos,

si los tiempos de exposición están bien distribuidos • Si es dinámico o dinámica a la hora de exponer • Buen volumen de voz • Contacto visual con la audiencia • No lee el PowerPoint, sino que es una guía para su exposición • Seguridad en sí mismo/a

Page 8: Brief ParcialFinal Investigación Cualitativa en Comunicación

Calendarización de exposiciones ICC 2009

• No repite palabras ni ideas • Usa adecuadamente el espacio para movilizarse • Eviten los silencios incómodos

▫ Denotan poco conocimiento del tema ▫ Quitan ritmo a la exposición ▫ Restan nota

• Deben vestirse de acuerdo a la ocasión: formales ▫ No es necesario el saco o la corbata ▫ No usar gorras (ni para adelante ni para atrás) ▫ Si quieren venir “sincronizados”, es su decisión.

• Todos los integrantes deben conocer el contenido de la exposición y del tema que exponen

• Todos los integrantes deben manejar los datos obtenidos de las entrevistas • No pierdan el tiempo escenificando nada • Cuidar el lenguaje

▫ No lenguaje demasiado coloquial o informal ▫ Cuidar las imprecisiones: “más o menos”, “regular”, “quizá”, etc. ▫ Evitar las muletillas: “o sea” es la más frecuente

• Cuidar … ▫ Tono de voz ▫ Ritmo de la exposición ▫ Los integrantes del grupo no deben cuchichear durante la exposición

• Y lo más importante… NO MASCAR CHICLE MIENTRAS PRESENTAN • Evitar los manierismos distractores: tocarse el pelo es el más frecuente

Contenido de la exposición (40%)

• Se evaluará con base en: ▫ El manejo de la teoría aprendida en las clases y en los folletos para argumentar

cuál es la narrativa generada por los actores sociales en torno a los temas elegidos.

La utilización de conceptos extraídos de la teoría para analizar la marca La utilización de ideas extraídas de la teoría para analizar la marca El análisis hecho por el grupo El nivel de análisis elaborado

Si es superficial o profundo ▫ Pertinencia de los ejemplos para ilustrar el punto que pretenden probar ▫ La cantidad y calidad de los ejemplos ▫ Análisis pertinente y eficiente de esos ejemplos ▫ La argumentación que el grupo construya para convencer a la audiencia de que

esos procesos se llevan a cabo de esa manera. ▫ La investigación que los estudiantes hayan elaborado, a partir de los últimos

revisores, con base en las entrevistas con los actores sociales

Page 9: Brief ParcialFinal Investigación Cualitativa en Comunicación

Calendarización de exposiciones ICC 2009

▫ Deben haberse aplicado las recomendaciones realizadas por la docente, en los revisores previos

▫ La redacción debe ser clara

Desempeño individual durante la exposición (30%)

• Todos los estudiantes deben participar y dar sus puntos de vista durante la exposición. • Se evaluará

▫ La actitud positiva y activa durante la exposición ▫ El manejo que el estudiante tenga de los datos de su propia marca ▫ El análisis que el estudiante haga de su producto en cada participación ▫ La lectura que cada estudiante haya hecho de los folletos correspondientes al

cuaderno de cátedra Todos los estudiantes deben demostrar que han leído los folletos, de lo

contrario, se traducirá en menos puntos para su nota ▫ Los datos que el estudiante conozca del proceso de entrevistas que se realizó en

los últimos revisores El estudiante debe demostrar que formó parte activa de este proceso de

investigación cuando se le pregunte. ▫ El aporte de datos nuevos y no de repetición de ideas de sus compañeros. ▫ Si responde adecuadamente a las interrogantes de sus compañeros ▫ Si da ejemplos extraídos de los datos de la investigación del grupo ▫ Si no divaga ▫ Si tiene conocimiento de la totalidad del trabajo ▫ Si explica de forma pertinente el enunciado de la presentación electrónica