brevísima relación del auge y caída versión completa

13
Brevísima relación del auge y caída de la Av. 11 de Septiembre. Pequeña historia de un gran cambio histórico Francisco Javier Estévez 14.07.2013 En la noche del 14 de julio, La Bastilla del Antiguo Régimen, el principal símbolo urbano del absolutismo militar -la denominación que homenajeaba la fecha del Golpe Militar de 1973 en Chile- fue finalmente retirado de las esquinas de una importante avenida de la Comuna de Providencia. He aquí un resumen abreviado de los antecedentes que explican la concepción inicial de la Avenida Nueva Providencia, de cómo en 1980 este nombre le fue secuestrado por un decreto arbitrario; de cómo esta vía urbana quedó bajo el rótulo oprobioso de “Av. 11 de Septiembre”; de cómo un grupo de ciudadanos asumió la iniciativa de recuperar el nombre original; y de cómo la actual Alcaldesa Josefa Errázuriz obtuvo el respaldo mayoritario del Concejo Municipal para concretar finalmente esta reparación histórica que la comuna, la ciudad, el país y el mundo esperaban tuviese lugar. 1) En las Actas de Sesiones de la Municipalidad de Providencia consta que el 28 de junio de 1972 se acordó la modificación del Plano Regulador de la Comuna, autorizando la creación de una nueva vía, paralela al sur de la Avenida Providencia, que debía considerar el trazado subterráneo del ferrocarril metropolitano. El concepto arquitectónico que se tuvo presente en esta transformación urbanística se apoyó en el “Proyecto Nueva Providencia”, diseñado por Germán Bannen Lay quien, el año 1974, fue distinguido por el Premio del Colegio de Arquitectos. 2) El nombre de “Avenida 11 de Septiembre”, que sustituye al de Avenida Nueva Providencia, se explica por la voluntad política de las administraciones alcaldicias de Alfredo

Upload: brigada-de-profesores-socialistas

Post on 12-Mar-2016

222 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reseña del proceso que condujo al cambio democrático de nombre de la ex calle "11 de septiembre" por "Nueva Providencia".

TRANSCRIPT

Brevísima relación del auge y caída de la Av. 11 de Septiembre.Pequeña historia de un gran cambio histórico

Francisco Javier Estévez 14.07.2013

En la noche del 14 de julio, La Bastilla del Antiguo Régimen, el principal símbolo urbano del absolutismo militar -la denominación que homenajeaba la fecha del Golpe Militar de 1973 en Chile- fue finalmente retirado de las esquinas de una importante avenida de la Comuna de Providencia.

He aquí un resumen abreviado de los antecedentes que explican la concepción inicial de la Avenida Nueva Providencia, de cómo en 1980 este nombre le fue secuestrado por un decreto arbitrario; de cómo esta vía urbana quedó bajo el rótulo oprobioso de “Av. 11 de Septiembre”; de cómo un grupo de ciudadanos asumió la iniciativa de recuperar el nombre original; y de cómo la actual Alcaldesa Josefa Errázuriz obtuvo el respaldo mayoritario del Concejo Municipal para concretar finalmente esta reparación histórica que la comuna, la ciudad, el país y el mundo esperaban tuviese lugar.

1) En las Actas de Sesiones de la Municipalidad de Providencia consta que el 28 de junio de 1972 se acordó la modificación del Plano Regulador de la Comuna, autorizando la creación de una nueva vía, paralela al sur de la Avenida Providencia, que debía considerar el trazado subterráneo del ferrocarril metropolitano. El concepto arquitectónico que se tuvo presente en esta transformación urbanística se apoyó en el “Proyecto Nueva Providencia”, diseñado por Germán Bannen Lay quien, el año 1974, fue distinguido por el Premio del Colegio de Arquitectos.

2) El nombre de “Avenida 11 de Septiembre”, que sustituye al de Avenida Nueva Providencia, se explica por la voluntad política de las administraciones alcaldicias de Alfredo Alcaíno, Herman Chadwick, Carmen Grez y Cristián Labbé de rendir un homenaje permanente a la instauración, en 1973, de una dictadura militar en Chile. Las actividades conmemorativas con las que año tras año la Alcaldía de Providencia celebró oficialmente esta fecha tuvieron un hito de especial relevancia en 1980. El edil Alcaíno, con ocasión del séptimo aniversario del Golpe de Estado, refrendó con su firma el cambio de denominación de la Avenida Nueva Providencia. Esta vía pública, según se estipula en el Decreto Nº 500, de 29 de septiembre de 1980, se conocería en adelante como “Avenida 11 de Septiembre”.

Como único Considerando del Decreto Nº 500 de 1980, para abrogar el nombre de la Avenida Nueva Providencia, se arguye: “Que la gesta del día 11 de Septiembre de 1973, que libró al país de la opresión marxista, debe ser recordada por las generaciones presentes y futuras, en una obra de gran importancia urbanística”

3) Ante las reiteradas solicitudes de vecinas y vecinos de la Comuna para que se procediese, ya recuperada la democracia en el país, a dejar sin efecto el nombre dado después de la intervención militar a la Avenida Nueva Providencia, y en respuesta a uno de los varios reclamos específicos interpuestos sobre esta materia , el Consejo de Desarrollo Comunal, bajo la presidencia de la alcaldesa Carmen Grez, acordó, el 19 de marzo de 1991, rechazar la petición “y toda otra que se presente respecto al cambio de nombre de la Avenida Once de Septiembre, por cuanto tal denominación deriva de un hecho histórico de Chile” .

4) En la historia de Chile hay un sinnúmero de hechos significativos, y de todos ellos es evidente que las autoridades de Providencia decretaron a su arbitrio, en 1980, que la Avenida Nueva Providencia se llamaría “Avenida 11 de Septiembre” para recordar un evento preciso y determinado, y no otro: el Golpe de Estado del año 1973. Ese 11 de septiembre, tiene una marcada significación de pasado para nuestro país; se trata de una fecha en que tuvieron lugar diferentes acontecimientos históricos relacionados entre sí: la sublevación militar, el bombardeo del Palacio de La Moneda, la clausura del Congreso Nacional, el cierre de varios medios de comunicación, la defensa frustrada del orden constitucional vigente, el término abrupto de un período presidencial, el suicidio del Primer Mandatario, la prisión, tortura y muerte de muchos de sus partidarios, la instalación de un gobierno de facto, el festejo de sus adeptos y las manifestaciones de la comunidad internacional para que se pusiera fin a la violencia en Chile y se retornara a la democracia, pueden aquí subrayarse entre otros.

Para la ciencia social de la historia, como para su filosofía y teoría crítica, en el hecho histórico, el acontecimiento factual y su interpretación simbólica no pueden separarse en la memoria de quienes lo evocan o relatan posteriormente. La historia objetiva es siempre contada desde una subjetividad. Por esto se dice que la historia depende de la posición social e institucional de quien la escribe. Cada vez que los ediles de Providencia hablaban del “11 de septiembre de 1973” lo que pretendían era darle una impronta de generoso patriotismo al Golpe, que eufemísticamente, y por años, vinieron en llamar un “pronunciamiento” de las Fuerzas Armadas. Y por tanto lo que la señalética vial de Providencia hacía hasta hoy, día con día y año con año, era recordarle a todas las personas que transitaban por la Avenida 11 de Septiembre, a todas las personas que vivían o trabajaban en la Comuna y a todas las personas de Chile y el mundo conocedoras de esta denominación, que ese nombre simbolizaba , por cierto para un reducto de la población, un homenaje a la intervención militar de entonces.

Se sabe, sin embargo, que para muchísimas personas, incluso para quienes nacieron después de ese día, residan en nuestro país o fuera de él, la fecha en cuestión representa un episodio terrible para sus vidas y las de sus familiares, y si se considera nuestra historia republicana, una afrenta a los valores democráticos, tanto porque rememora una violenta agresión al sistema político basado en la

soberanía del pueblo como por constituir el comienzo de una etapa de sistemáticas violaciones a los derechos humanos.

5) En su Estudio de la Historia, Arnold J. Toynbee señala que los hechos de orden histórico tienen la calidad de “campos inteligibles de estudio”, y en cuanto tal pueden tratarse como unidades comparables de historia. Desde este punto de vista es pertinente revisar, aunque sea someramente, lo que ha sucedido con hechos históricos que siendo distintos tienen de común su carácter traumático para los pueblos que los experimentaron en su pasado reciente, y en torno a los cuales se ha abierto un debate de cómo se les debe rememorar en el espacio público de las ciudades.

El 11 de Septiembre de 2001, el ataque terrorista al World Trade Center en New York, el impactante colapso de sus Torres Gemelas y la muerte de 2.749 estadounidenses que dejó la consumación del atentado llevaron a construir, en la llamada Zona Cero, un Memorial 9/11. Esta es una constante simbólica de cómo cabe recordar aquellas circunstancias trágicas de destrucción y masiva pérdida de vidas humanas: los países resuelven levantar monumentos memoriales para afrontar el trauma colectivo, en la idea de que no se olvide lo que aconteció; de acompañar con un símbolo conmemorativo a los familiares y cercanos de las víctimas, así como a su comunidad más amplia de pertenencia, y de advertir con un testimonio perdurable que nunca más debiera repetirse algo semejante. La fecha infausta queda grabada en la memoria colectiva, desde luego no para celebrarla sino para compartir su recuerdo desde el significado que le dan sus víctimas, y no por la supuesta victoria como en su momento ,invariablemente, la caracterizan sus causantes o victimarios.

En Argentina, el 24 de marzo de 1976, los Comandantes de las Fuerzas Armadas, bajo el mando del Teniente Gral. Jorge Rafael Videla, tomaron el poder e iniciaron un "Proceso de Reorganización Nacional", que se extendió hasta diciembre de 1983, con una secuela de más de diez mil opositores muertos o desparecidos. No hay una calle que lleve la fecha del golpe en Argentina, como un recordatorio histórico de ese asalto armado a la democracia. Sin embargo, el año 2006, la efeméride del 24 de marzo se instituyó como “Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia”.

En Alemania de la posguerra toda la simbología arquitectónica nazi fue demolida; los antiguos campos de concentración se convirtieron en memoriales del holocausto y recientemente se han erigido monumentos dedicados a los miles de homosexuales y romaníes muertos por el régimen hitleriano. En Japón, tampoco hay una avenida que tenga como denominación el 6 de agosto de 1945, fecha del siniestro ataque nuclear a Hiroshima, pero en la reconstrucción de la ciudad se consideró un Parque de la Paz, con un cenotafio, en silente homenaje a los cientos de miles de víctimas que murieron o quedaron horriblemente desfigurados a consecuencia de la bomba atómica.

A su vez, en España o en Irak o en Rusia los movimientos ciudadanos se han organizado para “desmonumentar” en las grandes y pequeñas ciudades los símbolos urbanos que perviven aún de los regímenes totalitarios que los gobernaron por décadas.

6) En Chile, a lo largo y ancho de una geografía mancillada por la cruenta represión que sobrevino al quiebre institucional de 1973, hay distintos espacios públicos asociados a la memoria de muchísimas personas que, despojadas de sus derechos fundamentales, se convirtieron en víctimas de la dictadura. Solo en la Región Metropolitana, aparte del Museo de la Memoria, el catastro de memoriales consigna 48 lugares donde se ubican casas, museos, parques, placas, cruces y otros símbolos que testimonian la verdad de las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese período. Ninguno de estos memoriales se halla en la comuna de Providencia; peor aún, contrariando abiertamente el espíritu del Nunca Más, una de sus avenidas principales, con el rótulo de “Av. 11 de Septiembre”, durante años, y todavía en democracia, proclamó la desventurada gesta de un Golpe de Estado.

7) En una línea de reparación simbólica de las terribles consecuencias que en el ámbito de los derechos humanos produjo la ruptura antidemocrática de hace 40 años, el Congreso Nacional vino a eliminar, recién en 1998, por ley Nº 19588, el feriado del 11 de septiembre, hasta entonces fecha oficialmente adscrita a un supuesto “Día de la Liberación Nacional”.

8) El 5 de abril de 2012, asumiendo una estrategia jurídico administrativa para recuperar la antigua denominación de “Nueva Providencia” para la mal llamada Av. 11 de Septiembre, el historiador Francisco Estévez Valencia, la entonces Presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Providencia Josefa Errázuriz y el miembro del Centro de Alumnos del Liceo José Victorino Lastarria, Marcos Santander, con el patrocinio del abogado del Instituto Igualdad, Héctor Valladares, hicieron una presentación al Alcalde Cristián Labbé (rol de ingreso 3662) para que mediante una tramitación con los organismos municipales pertinentes –el Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil y el Concejo Comunal – se acogiera por fin la solicitud ciudadana de que se le pusiera término, en bien del interés general de la comuna, a esa denominación celebratoria del Golpe de Estado de 1973.

9) Las y los ciudadanos que apoyan esta petición se identifican comunicacionalmente como Iniciativa para Desmonumentar la Dictadura, grupo integrado por Francisco Javier Estévez, Isabel Morel de Letelier, Catalina Estévez Figueroa ( que encontró el original del Decreto 500 en los Archivos de la Municipalidad), Enrique Norambuena, Héctor Valladares, Carlos Zanzi, José Sáez, Claudio Rammsy y Lisette Urrea, quienes abrieron un Facebook asociado a esta causa y comenzaron una campaña de difusión de los propósitos de esta acción democratizadora. Esta iniciativa tuvo el respaldo

permanente del Instituto Igualdad, bajo la dirección de Hugo Espinoza, tanto así que este centro de pensamiento socialista aportó su sede para realizar las reuniones de coordinación de los recursos legales, y brindó su domicilio como asiento de las diferentes acciones jurídico administrativas de esta causa. Se destaca asimismo el trabajo realizado por Sergio Donoso en esta misma dirección, quien desde una página web empezó tempranamente a reunir voluntades ciudadanas para que este cambio de nombre de la Av. 11 de Septiembre pudiera efectuarse.

10) El 28 de junio de 2012, los peticionarios de la solicitud de abril presentaron ante la misma Municipalidad de Providencia un Requerimiento y Reclamo de Omisión Ilegal (rol de ingreso Nº 6851) contra el Alcalde Labbé por resistirse a cambiar el nombre de Avenida 11 de Septiembre. “El silencio de Labbé –señaló Francisco Estévez en aquella oportunidad- ante la demanda ciudadana para que se le cambie el nombre a la avenida 11 de septiembre es una expresión de negligencia y complicidad culpable de parte de la máxima autoridad municipal. El alcalde tiene la atribución de iniciar un procedimiento administrativo que le restituya su nombre original a este bien nacional de uso público, pero se ha negado sistemáticamente a ejercerla. Es claro que esta conducta no tiene otra explicación que la afinidad personal del alcalde con el pinochetismo de ayer y hoy”

11) Ese Requerimiento por Omisión Ilegal del 28 de junio de 2012 traía una importante novedad: Josefa Errázuriz suscribe este recurso ya no solo como dirigente vecinal sino además como candidata a la alcaldía de la Comuna de Providencia. En ese instante y durante la campaña ella declara: “Se viene el nacimiento de la Nueva Providencia en la primavera del 2012”.

12) El 01 de agosto de 2012, la Secretario Municipal, María Raquel de la Maza, comunica por escrito que el Reclamo de Ilegalidad se consideraba rechazado, por no haberse pronunciado el Alcalde Labbé dentro del plazo legal. El 09 de agosto de 2012 Francisco Estévez y Josefa Errázuriz, con el auspicio del abogado Héctor Valladares interponen una presentación ante la Corte de Apelaciones de Santiago (Ingreso 5696-2012) en la forma de un Reclamo de Ilegalidad contra el Alcalde Labbé, que fue declarada admisible por el Tribunal el día 17 del mismo mes.

Extracto del Recurso ante la Corte de Apelaciones:

Aquí los reclamantes sentimos representar una franja muy significativa de personas a quienes les resulta particularmente lamentable que una comuna donde viven, trabajan, estudian o transitan personas que hacen de su adhesión a la democracia y los derechos humanos un principio rector de su vida personal, social y política se vean forzados por un acto administrativo arbitrario a desenvolver sus actividades en una comuna donde el municipio que la administra insiste en que una de sus avenidas más importantes siga llevando como nombre el de un golpe de estado que marcó con el signo del dolor y el sufrimiento a todo el país.

Manifestamos nuestra declarada oposición a que se nos obligue arbitrariamente a soportar la

pervivencia de monumentos o símbolos dictatoriales de ayer en la democracia de hoy, porque consideramos que el interés general comprometido en esta omisión ilegal, que afecta a tantas personas que comparten nuestra indignación ética por la mantención del nombre “Avenida 11 de Septiembre”, debiera ser razón suficiente para que la Ilustrísima Corte de Apelaciones restablezca el estado de derecho y deje sin efecto el acto administrativo de mantener vigente el decreto municipal 500 de 1980 en este año 2012, es decir, 39 años después del Golpe de Estado.

13) Josefa Errázuriz es electa como Alcaldesa el 28 de octubre de 2012. Al día siguiente reitera en los medios de prensa que el cambio de nombre de la avenida 11 de septiembre será una de las prioridades del primer año de su gestión. La alcaldesa comenta que, cuando asumiese el nuevo Concejo Municipal plantearía este propósito. "Yo impulsé la idea cuando era dirigente vecinal y lo haré ahora", aseguró.

14) El 26 de diciembre de 2012, una delegación del Círculo de Políticas Participativas y de la Iniciativa para Desmonumentar la Dictadura (Francisco Estévez, Carlos Zanzi, Claudio Rammsy, Enrique Norambuena y Héctor Valladares), se reúnen con la Alcaldesa de Providencia y abordan en tabla la implementación del cambio de nombre de la Avenida 11 de Septiembre.

15) El 28 de diciembre de 2012 la Sexta Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago recibe un “Téngase Presente” de la I. Municipalidad de Providencia, donde comunica que no concurrirá a alegar en defensa del nombre actual de la Avenida 11 de Septiembre. Lo anterior se debe –según se afirma en la comunicación al tribunal- a “que esta administración, encabezada por su Alcaldesa Doña María Josefa Errázuriz, conforme a lo dispuesto en la Ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, y previa consulta a los entes y organismos competentes, que incluyen al Consejo Comunal de Organizaciones de la Sociedad Civil y al Honorable Concejo Municipal de esta Municipalidad, buscará realizar el cambio de nombre de la actual Av. 11 de Septiembre, objeto de este recurso”. El mismo día, en la Sexta Sala de la Corte el abogado Héctor Valladares hizo el alegato jurídico en defensa de la emblemática causa del cambio de nombre de la Avenida 11 de Septiembre.

16) La Corte de Apelaciones (el 29 de enero de 2013) rechaza finalmente el recurso de ilegalidad contra el ex Alcalde Labbé aduciendo en sus considerandos que la nueva autoridad (Josefa Errázuriz) había comunicado al Tribunal que buscaría el cambio de nombre de esta Avenida, convocando para tal efecto a los organismos municipales competentes –el Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil y el Concejo Municipal- para que se pronunciaran. La Corte no se hizo cargo del argumento de inconstitucionalidad presentado por los requirentes ni de que la mantención del acto administrativo de la denominación antidemocrática de Avenida 11 de Septiembre –

mediante un decreto que en su fundamento como razón de estado invoca el antimarxismo, en consonancia con el derogado artículo 8° de la Constitución de 1980 - es abiertamente contrario a la libertad política y de pensamiento, garantizada en el artículo 19 N° 6 de la Constitución vigente que garantiza el ejercicio libre de todas las creencias.

17) El 10 de junio de 2013, Juan Eduardo Donoso, Jefe de Gabinete de la Alcaldesa Errázuriz, y Francisco Estévez, en su calidad de coordinador de Iniciativa para Desmonumentar la Dictadura se reúnen para intercambiar puntos de vista de cómo la ciudadanía se podía comprometer más activamente en la propuesta de cambio de nombre de la Avenida 11 de Septiembre. El 14 de junio de 2013 vecinos de la coordinación “Ciudadanos con memoria”, con la vocería de Luis Mariano Rendón y Felipe Portales, entregan una carta -suscrita por 600 personas- en la municipalidad de Providencia para respaldar el cumplimiento de la promesa de campaña de la candidata a alcaldesa, Josefa Errázuriz, en cuanto a que se debía cambiar el nombre de esta avenida por su denominación original de “Av. Nueva Providencia”.

18) El 18 de junio de 2013 el Consejo de Organizaciones de la Sociedad Civil de la Comuna de Providencia se reunió para que se expresaran los pareceres de sus integrantes acerca del cambio de nombre de la Avenida 11 de Septiembre. Este Consejo, en su mayoría proclive a la antigua administración del ex Coronel Labbé, manifestó reparos económicos e ideológicos a la propuesta. En el debate del Cosoc, las consejeras María Gabriela Miranda, María Eugenia Vergara, María Cristina Pérez de Arce y los consejeros Santiago Escobar y Osvaldo Silva encabezaron la defensa de la iniciativa que puso en consulta de este organismo la alcaldesa Josefa Errázuriz.

19) En el Concejo Municipal de Providencia del martes 25 de junio de 2013 la alcaldesa puso como primer punto de la tabla el cambio de nombre de la Av. 11 de septiembre por el de Av. Nueva Providencia, lo que no pudo concretarse por falta de quórum debido a la inasistencia de los cuatro concejales de la derecha: Pilar Cruz, Manuel José Monckeberg, Iván Noguera y Pedro Lizana. El Concejo quedó convocado para el martes siguiente. El 02 de julio de 2013 el Concejo Municipal de Providencia vota el cambio de nombre a la Av. 11 de septiembre en esa comuna, lo que se aprueba por cuatro votos contra uno. La medida se materializó con los votos a favor de los concejales Jaime Parada, Nicolás Muñoz, Rodrigo García Márquez y David Silva, mientras que el voto en contra lo emitió el concejal RN, Manuel José Monckeberg, el único concejal de la Alianza que asistió a la sesión. La alcaldesa de Providencia defiende la decisión tomada por el Concejo Municipal, y dice que la modificación

del nombre se hará efectiva durante julio, luego de que se apruebe el acta del Concejo y se firme el decreto municipal. “Acá tenemos un concepto de comuna que queremos construir –dijo-, y 11 de septiembre es una fecha que divide. Nueva Providencia no divide, supera el pasado; hay gente que esperó este cambio 16 años”

20) El 10 de julio de 2013 los reclamantes contra la Municipalidad de Providencia se dirigen a la Corte Suprema para desistirse del recurso de ilegalidad en atención a que el demandado procedió a acceder íntegramente a la petición original de que el nombre de Av. 11 de Septiembre fuese sustituido por el de Av. Nueva Providencia para la vía urbana que corre paralela al sur de Avenida Providencia.

21) El 14 de julio de 2013 la señalética vial que rotulaba como “Av. 11 de Septiembre” la Av. Nueva Providencia fue retirada de todas las esquinas de esta arteria.

Con la denominación “Av. 11 de Septiembre” por años se produjo la paradoja de que se celebrara con ese nombre la perdida de la democracia, la caída del estado de derecho y la imposición de un régimen de facto, utilizando como plataforma un acto administrativo vigente en el funcionamiento del estado. En plena democracia se infringió con pertinacia y a sabiendas de sus implicancias dañinas para la convivencia nacional y del oprobio internacional que nos causaba una denominación que es un símbolo de la violación a los derechos humanos en nuestro país, América Latina y el mundo.

A cuarenta años del Golpe de Estado y del establecimiento de una dictadura condenada por la opinión pública mundial, y después de treinta y tres años del secuestro del nombre original de la Avenida Nueva Providencia y su suplantación por una denominación falsa y agraviante para la memoria democrática del país, como fue el de “Avenida 11 de Septiembre”, estamos seguros de que en adelante las anchas alamedas y las nuevas providencias se seguirán abriendo para el paso digno, valiente y transformador de sus hombres y mujeres libres.