breve introduccion sobre la importancia de la estimulación temprana

2

Click here to load reader

Upload: magraziaguevara

Post on 25-Jun-2015

388 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Bases científicas de la estimulación temprana

TRANSCRIPT

Page 1: Breve Introduccion Sobre la Importancia de la Estimulación Temprana

¿Por qué estimular al niño/a desde las edades tempranas?

Para conocer la importancia de la estimulación temprana surge la necesidad de analizar al ser humano como un organismo biopsicosocial. Según Aristóteles los seres humanos nos desenvolvemos en tres grandes dimensiones: la biológica, la racional y la social. Estos aspectos están íntimamente relacionados entre sí y este dinamismo va cambiando según la edad de cada individuo. Esta visión holística y anti reduccionista nos permite entender cuan complejo es el ser humano; él cual debe ser analizado e intervenido por un equipo interdisciplinario capaz de atender todos los factores que influyen en su desarrollo.

Esta concepción aristotélica del ser humano ha servido como base para los enfoques Gestáltico, Sistémico (Bertalanffy) y Ecológico (Bronfenbrenner), en donde conciben al ser humano como un “todo” mas no como un organismo aislado. Es decir, el ambiente en el que interactuamos influye en nuestro desarrollo social, biológico y psicológico. Cualquier cambio o alteración que se produzca en el ambiente afecta nuestro crecimiento y desarrollo. La estimulación temprana comprende este enfoque holístico siendo un valioso instrumento de prevención en niños de edades iniciales.

Existen múltiples investigaciones sobre los factores que componen a esta trialidad cuerpo, pensamiento y sentimiento; las cuales son las bases científicas que sustentan la importancia de la estimulación temprana. La psicología del desarrollo nos permite conocer sobre los procesos madurativos, cognitivos y psicosociales que experimentamos desde la concepción hasta la muerte. Sostiene que el desarrollo es progresivo y secuencial; y que los primeros años de vida son de mayor importancia ya que en edades iniciales tenemos una mayor producción de neuronas. Esta plasticidad irá disminuyendo con el paso de los años, por lo que es pertinente propiciar al niño un ambiente con estímulos adecuados que sirvan de bases para la adquisición de futuros aprendizajes.

Dentro de la teoría conductual tenemos al Condicionamiento Clásico (Pavlov) y Condicionamiento Operante (Skinner). Ambas teorías nos muestran como un comportamiento puede ser modificado según el estímulo generado por su ambiente. Gracias a este aporte valioso sabemos que la conducta de un niño se podría ver condicionada, reforzada, disminuida o extinguida según las experiencias que le propiciemos.

La estimulación temprana también contiene fundamentación neurológica que nos brinda información acerca del estado evolutivo del sistema nervioso del niño. Al nacer el niño presenta reflejos primarios, los cuales irán disminuyendo conforme va creciendo; o conforme su cerebro va madurando. Esto nos proporciona un referente para saber cuando y como actuar si observamos alguna anormalidad en el desarrollo madurativo del niño.

Considero apropiado catalogar a la estimulación temprana como una disciplina holística, pues ofrece una gama de experiencias tanto al niño como a su familia. Debe entenderse que si bien son los niños nuestros usuarios; son sus padres a quienes debemos educar sobre los beneficios de estimular a los niños en edades tempranas.

Page 2: Breve Introduccion Sobre la Importancia de la Estimulación Temprana

Las bases científicas que fundamentan esta rama de la educación inicial, dan un toque de seriedad y profesionalismo; lo cual es nuestra responsabilidad transmitirlo a los padres para generar un mayor interés y compromiso por parte de ellos en el desarrollo adecuado de sus hijos.