breve historia de los inicios de camiri.pdf

5
CAMIRI Breve historia de su nacimiento y crecimiento CAMIRI como COMUNIDAD GUARANI En 1758 Joseph Medina y Pedro Camargo, ubican al poblado guaraní llamado Camiri entre Pipi y el Palmar de “Salinas” (Karandaiti, ubicación de la actual Salinas), con cuatro pueblos o “malocas”. En 1791 Fray Francisco del Pilar habría pasado por la comunidad Camiri. Se indica que sus habitantes pasaban de 3000 almas. En 1868, Don Mariano Villavicencio, natural de Santa Cruz, con poder otorgado ante Juan B. Justiniano (de Lagunillas) Notario de 3ra clase, firma a ruego de Benedicto Ayala, en representación de Bocapi, Tamborero, Yaguatimma y Ayuripa “capitanes” del Pueblo de Camiri , solicitando la adjudicación de las tierras que habitan de acuerdo a las leyes vigentes, señalando las siguientes colindancias: Al Norte y Naciente la propiedad de Carlos Santiesteban, al Sud y Poniente la propiedad del Presbítero José Miguel Montero. La Sub Prefectura comisiona a los peritos Fernando Orellana y Juan Bautista Salazar del vecindario de Itakua, quienes dan posesión el 18 de agosto de 1867 a los indicados capitanes indígenas; el terreno tenía extensión de una y media legua por dos leguas, los peritos apreciaron su valor en 500 pesos. CAMIRI como ESTANCIA GANADERA El 12 de octubre de 1869, Mariano Villavicencio se hace propietario de las tierras comprándola por 157 pesos; por los indígenas firman Manuel Jesús Hurtado y Pedro Telmo Suárez, actúa como testigo Rafael Romero y certifica el Notario Juan B. Justiniano en “Yuti”. En 1899 Los juicios que sostuvo el señor Villavicencio con otras personas originaron la puesta en remate de las tierras de Camiri. A principios del siglo XX, Don David Vannucci Foxzy ( inmigrante italiano que junto a sus paisanos Pedro Polli y Pedro Bossi llegaron en 1865 a la provincia Cordillera, por la zona del río Parapiti (actualmente conocido como Parapety) y los contrafuertes andinos) obtiene las tierras y se estableció en la antigua comunidad de Camiri (actualmente conocida como Alto Camiri) estructurando un puesto ganadero en el lugar denominado Isipoty (el actual Camiri); mientras que sus paisanos lo hicieron en Lagunillas. Dn.David Vannucci Foxzy se dedicó a la actividad agropecuaria, transformando luego dicha comunidad en una estancia ganadera y contrajo matrimonio con Doña Amalia Vargas, natural de Lagunillas. De ese matrimonio nacieron Manuel y Amalia (Vannucci Vargas). Al casarse Amalia Vannucci Vargas pasó a llamarse Amalia Vannucci Vargas de Zabalaga. Manuel Vannucci Vargas contrajo matrimonio con Carmen Gonzales Franco con quien engendró 7 hijos: Víctor, David, Eumelia, Carmen, Manuel, Moises, y Josefa (Vannucci Gonzales). A la muerte de sus padres, Manuel Vannucci Vargas y Amalia Vannucci Vargas heredaron Isipoty y Camiri 1 David Vannucci Foxcy 2 Amelia Vannucci de Zabalaga

Upload: rodrigo-osinaga-soliz

Post on 25-Nov-2015

33 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • CAMIRI Breve historia de su nacimiento y crecimiento

    CAMIRI como COMUNIDAD GUARANI

    En 1758 Joseph Medina y Pedro Camargo, ubican al poblado guaran llamado Camiri entre Pipi y

    el Palmar de Salinas (Karandaiti, ubicacin de la actual Salinas), con cuatro pueblos o malocas.

    En 1791 Fray Francisco del Pilar habra pasado por la comunidad Camiri. Se indica que sus

    habitantes pasaban de 3000 almas.

    En 1868, Don Mariano Villavicencio, natural de Santa Cruz, con poder otorgado ante Juan B.

    Justiniano (de Lagunillas) Notario de 3ra clase, firma a ruego de Benedicto Ayala, en

    representacin de Bocapi, Tamborero, Yaguatimma y Ayuripa capitanes del Pueblo de Camiri ,

    solicitando la adjudicacin de las tierras que habitan de acuerdo a las leyes vigentes, sealando las

    siguientes colindancias: Al Norte y Naciente la propiedad de Carlos Santiesteban, al Sud y

    Poniente la propiedad del Presbtero Jos Miguel Montero. La Sub Prefectura comisiona a los

    peritos Fernando Orellana y Juan Bautista Salazar del vecindario de Itakua, quienes dan posesin

    el 18 de agosto de 1867 a los indicados capitanes indgenas; el terreno tena extensin de una y

    media legua por dos leguas, los peritos apreciaron su valor en 500 pesos.

    CAMIRI como ESTANCIA GANADERA

    El 12 de octubre de 1869, Mariano Villavicencio se hace propietario de las tierras comprndola por

    157 pesos; por los indgenas firman Manuel Jess Hurtado y Pedro Telmo Surez, acta como

    testigo Rafael Romero y certifica el Notario Juan B. Justiniano en Yuti.

    En 1899 Los juicios que sostuvo el seor Villavicencio con otras personas originaron la puesta en

    remate de las tierras de Camiri.

    A principios del siglo XX, Don David Vannucci Foxzy ( inmigrante italiano que

    junto a sus paisanos Pedro Polli y Pedro Bossi llegaron en 1865 a la provincia

    Cordillera, por la zona del ro Parapiti (actualmente conocido como Parapety)

    y los contrafuertes andinos) obtiene las tierras y se estableci en la antigua

    comunidad de Camiri (actualmente conocida como Alto Camiri) estructurando

    un puesto ganadero en el lugar denominado Isipoty (el actual Camiri);

    mientras que sus paisanos lo hicieron en Lagunillas.

    Dn.David Vannucci Foxzy se dedic a la actividad agropecuaria,

    transformando luego dicha comunidad en una estancia ganadera y contrajo

    matrimonio con Doa Amalia Vargas, natural de Lagunillas. De ese

    matrimonio nacieron Manuel y Amalia (Vannucci Vargas).

    Al casarse Amalia Vannucci Vargas pas a llamarse Amalia Vannucci Vargas

    de Zabalaga.

    Manuel Vannucci Vargas contrajo matrimonio con Carmen Gonzales Franco

    con quien engendr 7 hijos: Vctor, David, Eumelia, Carmen, Manuel, Moises,

    y Josefa (Vannucci Gonzales).

    A la muerte de sus padres, Manuel Vannucci Vargas y Amalia Vannucci

    Vargas heredaron Isipoty y Camiri

    1 David Vannucci Foxcy

    2 Amelia Vannucci de Zabalaga

  • La fotografa corresponde a Da.Carmen Gonzales Franco, Moises? Vannucci Gonzales

    (el infante), y Dn. Manuel Vannucci Vargas.

    Don Manuel Vanucci falleci antes de 1920, quedando su esposa e hijos

    como herederos de Camiri y de Isipoty a este ltimo lugar ya se lo iba

    conociendo como Camiri, quedando como Alto Camiri el original Camiri -

    CAMIRI como CAMPAMENTO PETROLERO y REFINERIA

    En los 1910s en Bolivia se conceden concesiones para la exploracin y

    explotacin petrolera; asi la empresa norteamericana Richmond Levering

    obtiene concesiones en la Cordillera Guaran y empieza a contratar

    personal entre los que se cuenta a Dn. Amadeo Cuellar Alpiri y a Dn Justo

    Lopez.

    Pero el 3 de marzo de 1921 la Standard Oil Co. obtiene concesiones,

    contratos y aprobaciones incluso por recompra, lo que le dio potestad sobre

    7 millones de hectreas del territorio boliviano - entre las que se encontraba

    las de la Richmond - por lo que, en 1922 llegaron al lugar los primeros

    personeros de la Standard Oil Co. of Bolivia, quienes armaron las primeras

    carpas y viviendas del campamento de exploracin casi en las laderas del

    cerro Sararenda en el lugar actualmente denominado Pea Blanca. Y

    entraron en tratativas con la propietaria Carmen viuda de Vanucci, para

    conseguir el arrendamiento de algn terreno para sus instalaciones; ella les

    concedi el puesto ganadero Isipoty, lugar que en riberas del ro instalaron

    una bomba de impulsin de agua para la provisin su campamento, hecho

    por el cual la gente empez a identificarla como La Bomba.

    La Standard Oil Co. inici sus trabajos en la serrana del Candado,

    descubriendo petrleo en Bermejo (1924); luego avanz con su exploracin hacia el norte y con la

    ayuda de las naciones guaranes encontraron afloramientos petrolferos que perfor hasta lograr

    extraer hidrocarburos por la zona de Yaguacua en Sanandita (1926) y por la zona de Los Monos

    en los que actualmente se conoce como Camiri (1927) y tambin en Camatindi (1931). En Camiri y

    Sanandita, la Standard Oil Co. instal refineras.

    La primera refinera de Camiri la construy la Standard en 1930 en terrenos de Isipoty al cual se

    conoca como La Bomba.

    Alrededor del campamento y de la refinera, es decir en el actual Chorety, se fue desarrollando una

    creciente poblacin urbana. Definitivamente, el ingreso de la Standard Oil, marc un hito en la

    conformacin social de Camiri puesto que fue el atractivo principal de inmigrantes del altiplano, el

    oriente, de los valles, alemanes, polacos, sirios, libaneses, turcos, italianos, argentinos, etc., que

    llegaron a establecerse en la zona, buscando engrosar las filas de la industria petrolfera que se

    conformaba.

    3Amadeo Cuellar Alpiri: Empez a trabajar en la Richmond Levering, luego en la Standard Oil Company, y pas a YPFB desde su creacin hasta 1972 ao de su jubilacin; falleci a principios 1976

  • CAMIRI como CAMPAMENTO PETROLERO y REFINERIA durante la GUERRA DEL CHACO

    En 1931 estall la Guerra del Chaco entre Bolivia y Paraguay. Y la poblacin boliviana empez a

    percibir diversos hechos que la desencantaron con respecto a las expectativas y esperanzas que

    guardaban en referencia a la Standard Oil. Co. ya que sta, poco a poco haba ido suspendiendo

    sus trabajos exploratorios y trasladando sus equipos y materiales a la Argentina, demostrando con

    ello que no tena ningn nimo de cumplir sus compromisos con Bolivia. Esta actitud negativa lleg

    a extremos, cuando en plena conflagracin la Standard se declar neutral y neg los pedidos del

    gobierno de producir gasolina para los aviones del ejrcito, lo que oblig al ejrcito a intervenir y

    tomar el control de los pozos y las refineras.

    La guerra entr en la etapa de cese de hostilidades el 14 de junio de 1935 (tres aos despus

    (1938) sera firmado definitivamente el Tratado de Paz del Chaco).

    CAMIRI como PUEBLO MAS PEQUEO QUE CHORETY

    Firmado el cese de hostilidades de la Guerra del Chaco, en Camiri permaneci en actividades la

    Direccin General de Etapas del Ejrcito y la ampliacin de la refinera de la Standard haba

    provocado la formacin de un apreciable ncleo poblacional mayoritario en Chorety, pero tambin

    dentro de los predios alquilados para el Campamento Petrolero; por esto ltimo es que el 12 de

    julio de 1935, se expide un Decreto Supremo que viabiliza la expropiacin de 300 ha de terreno

    para efectuar el trazado del rea urbana y con ello oficializar el nacimiento de Camiri. En los

    alrededores de las 300 Has expropiadas, quedaban grandes cantidades de terreno an en

    propiedad de Da Carmen Gonzales y su hijo Moises Vannucci Gonzales, quien, tomo por esposa

    a Isolina Aguilera de quienes nacieron dos hijos: Clelia y Anival (Vannucci Aguilera).

    Adicionalmente hay que sealar que el 21 de diciembre de 1936, se firma el Decreto Supremo de

    creacin de Yacimientos Petrolferos Fiscales Bolivianos YPFB ; y que el 13 de marzo de 1937,

    el Gobierno Boliviano decrete la caducidad de las concesiones de la Standard Oil Co. y su

    expulsin, con lo que todas sus instalaciones fueron traspasadas a la recientemente creada

    empresa estatal petrolera.

    Sin embargo, hasta ese momento, era en Chorety un pueblo situado a 4 km al norte, (que hoy

    forma parte de Camiri), en la otra banda del ro Parapety donde convergan casi todas las

    actividades, porque all se desarrollaba una febril actividad por haberse concentrado en ese lugar

    casi todo el movimiento militar como resultado de la desmovilizacin y dems seguridades de post

    guerra. Por ello, tena mayor poblacin que Camiri.

    CAMIRI como PUEBLO MAS GRANDE QUE CHORETY

    Pero en 1938, Chorety tuvo que ser quemado casi por completo debido a la aparicin de la peste

    bubnica; y gran parte de su poblacin huy a refugiarse en Camiri. Debido a la prctica

    desaparicin de Chorety, es que Camiri recibi un gran impulso para su propio crecimiento.

    La dcada de los 40 constituye para YPFB una etapa de transicin, escasa de fondos y de

    personal, con grandes planes, con equipos rudimentarios, y escasa produccin. Situacin que en

    este decenio fue resolvindose gradualmente. Camiri poblacin ligada a la perspectiva petrolera,

    continu creciendo.

  • En 1949 Da. Clelia Vannucci Aguilera, quien quedara como propietaria de los terrenos no

    expropiados para Camiri y colindantes a este pueblo, toma por esposo a Juan Delgado Bolaos, de

    quienes nacieron Giovanni (+ muerto en La Paz), Ivan, Juan Moises, Mariana Teresa, Joanni, y las

    mellizas Juana Isolina y Juana Clelia.

    La dcada de los 50, seala en su primer quinquenio La Etapa de Oro de YPFB pues los

    esfuerzos de la dcada anterior dieron grandes resultados a lo que se sum la asignacin de

    fondos; la creacin en 1953 con sede en Camiri del Dpto. de Exploracin, el descubrimiento de

    nuevos pozos y campos productivos; con lo que para 1954 se logr el autoabastecimiento

    nacional.

    Los oleoductos y refineras empezaron a trabajar continuamente y a capacidad plena. Y en el

    segundo quinquenio de esa dcada se construyeron varios oleoductos y poliductos; y se promulg

    el Cdigo del Petrleo.

    En 1956 YPFB puso en funcionamiento una fbrica de tambores (turriles) para envase (Nota: 30 de

    Enero de 1956 es la fecha de nacimiento del Ing. Fernando Jimnez Cuellar - autor del presente

    articulo). En 1957 se puso en marcha la primera planta de lubricantes. Camiri, ntimamente ligada a

    ese crecimiento tambin creca febrilmente. Sin embargo, a partir de 1957 se empez a percibir

    una cada en la produccin.

    La dcada de los 60 estuvo caracterizada, al comienzo del periodo, por algunos hechos que

    configuraban un estancamiento en el desarrollo de YPFB, debido a la falta de cooperacin del

    gobierno, a la poltica inflacionaria que a fines de la dcada del 50 soport el pas, y al descenso

    de la produccin; lo cual descapitaliz a YPFB. Pero, al final de los 60 , se observ una suerte de

    reivindicacin, un mejoramiento en el trato del gobierno, y logros en los trabajos de Exploracin y

    Explotacin. En 1967 se descubri el Pozo Monteagudo 5 y tambin el pozo San Alberto. El

    desarrollo del Campo Monteagudo signific la concentracin de personal, equipos y maquinaria

    ms grande para un campo de explotacin registrada en la historia de YPFB.

    Da. Clelia Vannucci Aguilera viviente del pueblo de Camiri tomo parte activa en la vida pblica del

    pueblo, llegando a ser Concejal del Gobierno Municipal. Como propietaria de los terrenos

    aledaos, fue donando, vendiendo, y siendo paulatinamente expropiada y a veces exfoliada de los

    mismos por el empuje del crecimiento de Camiri.

    Ing. Fernando Jimenez Cuellar

    (Nieto de Dn Amadeo Cuellar Alpiri)

    Ao 2013

    .