breve historia de la ética. dr, jehovani portillo

11
pág. 1 BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO ÉTICA Dr. Jehovani Portillo

Upload: jehovani-portillo

Post on 14-Aug-2015

368 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 1

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

ÉTICA

Dr. Jehovani Portillo

Page 2: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 2

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA

I N T R O D U C C I Ó N. La Historia de la ética inicia en la era de los griegos con Sócrates y los sofistas (470 a.C.). En el recorrer del tiempo la ética ha evolucionado paulatinamente hasta nuestra era. Es importante echar un vistazo atrás, a la historia, interpretando los diferentes contextos en que la ética se ha venido refinando hasta llegar a ser la ciencia de lo moral que hoy conocemos, para observar, cómo diferentes hombres han aportado con sus ideas a esta materia y cómo se han llegado a formular los sistemas éticos que ésta rigiendo la moral de nuestro mundo. A continuación haremos un recorrido haciendo cuatro grandes escalas en la historia: La antigüedad, la era cristiana, la modernidad y la era contemporánea. Vale aclarar, que no se pretende ser exhaustivo, solo se presentará los aportes más sobresalientes de las ideas y de los protagonistas de la historia de la ética. I- LA ÉTICA EN LA ÉPOCA ANTIGUA. En esta época sobresalen los Sofistas, Sócrates, Platón, Aristóteles, Epicúreo y Zenón. Veamos un poco de su persona y de su aporte a la ética. A. LOS SOFISTAS (450-400 A.C) La palabra sofistas era usada para designar a los sabios ambulantes de la Época que eran considerados como gente culta y grandes oradores. Estos fueron los primeros profesionales que cobraban a sus discípulos por enseñarles, por lo que se les llegó a ver como charlatanes, por ejemplo Aristóteles los acusó de ser charlatanes disfrazados de sabios. El más sobresaliente de los sofistas fue tal vez Protágoras de Abdera (480-410 A.C), quien promovió el relativismo, es decir, que la verdad es relativa, que depende de la opinión personal siempre cambiante y circunstancial. Protágoras decía: "El hombre es la medida de todas las cosas"; lo que parece bueno para uno, puede ser malo para otro. Lo que ayer nos parece verdadero, hoy puede parecer falso. Otros sofistas sobresalientes fueron Cacicles, Hipias de Elis y Gorgias de Loontini, éste último llegó a caer en el Nihilismo (del Latín nihil, nada) y por ende en el escepticismo moral, no hay normas universales válidas. En general, puede decirse que los sofistas niegan la existencia de las verdades absolutas: "nada es verdad ni mentira, todo es según el color del cristal con que se mira"(¿no es esta una verdad absoluta?).Decían que cada tiempo, generación y hombre tiene su verdad. Así está condicionada a circunstancias filosóficas, políticas, económicas y culturales. Las normas morales no son absolutas, pues cada hombre decide su moral. Hay tantas normas morales como hombres existan.

Page 3: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 3

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

B. SÓCRATES DE ATENAS (469-399 A.C) Sócrates es considerado como el fundador de la ética. Este filósofo ateniense perteneció a una familia pobre, hijo de Sofronisco, un agricultor, y de Fenarete, partera. Sócrates afirmó que heredo el oficio de sus padres, pues se consideraba como un "escultor de hombres" y "un partero del alma"(porque ayudaba a los hombres a parir las ideas verdaderas).De éste personaje no hay ningún escrito, porque en esa época los atenienses no escribían libros. Sócrates evaluaba y avergonzaba a los sofistas, de hecho siempre estuvo en desacuerdo con ellos, por comercializar la enseñanza. Fue así que ellos, en el año 399 a.C. lo denunciaron ante el estado acusándolo de: Primero por pervertir a los jóvenes con sus enseñanzas, y Segundo por impiedad, por enseñar contra la mitología de los dioses, afirmando que había un ser superior, aunque no se refería al Dios de los hebreos y cristianos. Se le hizo un juicio planeado y distorsionado y se le condenó a beber la cicuta (planta umbelífera venenosa, parecida al perejil). Las enseñanzas de Sócrates fueron transmitidas a la posteridad por sus discípulos Jefononte y Platón. El Pensamiento Socrático descansa en dos divisas fundamentales: 1. "Conócete a ti mismo" (nosce te ipsum); Esta frase entraña un antropologismo generales

decir, que es verdadero lo que parece a todos verdadero. Según Sócrates, el fin último de la enseñanza es la educación moral del hombre.

La tarea del maestro debe ser llevar al hombre a conocerse a sí mismo, esto consiste en que cada uno encuentre su vocación (llamado) para lo que ha nacido. Esta información viene en el intelecto y hay que sacarla por medio de la mayéutica (preguntas para hacer parir las ideas, aunque esto fue más desarrollado por Platón). Para Sócrates sólo los intelectuales pueden hacer el bien. 2. “Sólo sé que no sé nada". Con esta frase Sócrates rechaza las doctrinas cosmológicas de

los antiguos jónicos, mostrando desinterés en ellas, a la vez admitía que la verdadera ciencia, además de hacer sabio al hombre, lo hace humilde porque reconoce lo que queda por aprender.

La Ética de Sócrates es eudemonista porque propone la felicidad como el bien mayor del hombre, la cual se logra con la práctica de la virtud. En este sentido, su ética es sumamente racionalista porque considera que el recto conocimiento de las cosas lleva al hombre a vivir moralmente. El conocimiento lleva a la virtud; quien sabe lo que es bueno también lo lleva a cabo. El hombre sabio es asimismo el hombre virtuoso; el vicio es ignorancia, error intelectual. No se puede conocer el bien y obrar el mal. Sólo el conocimiento es la única condición que convierte al hombre en un ser moralmente bueno. C. PLATON (427-347 A.C) Platón nació en Atenas. Su verdadero nombre es Aristocles. "Platón" es un apodo que significa "el de anchas espaldas". Procedía de una familia aristocrática y tuvo una excelente educación. A los 18 años se unió al círculo de Sócrates, de quien fue discípulo por 20 años y de quien recibió gran influencia para su vida y doctrinas. Estaba en el exilio cuando murió su maestro. Su predilección era la literatura, la enseñanza sistemática y la contemplación

Page 4: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 4

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

filosófica. Durante los últimos 40 años de su vida enseñó en jardines de Academus fuera de Atenas, que se le llamó Academia, que duró hasta el año 529 d.C. Produjo unas 25 obras, casi todas en forma de diálogo, frecuentemente teniendo a Sócrates como participante principal. Entre sus obras más reconocidas están: Apología, en donde describe detalles de la muerte de Sócrates narrada por Licímaco; Fedro, La República, Timeo, Las Leyes, Crisitas, El político y la teoría de las ideas, entre otras. Platón es uno de los personajes más influyentes en el conocimiento filosófico. El idealismo de Platón parte de su concepción de dos mundos: 1- El mundo de las ideas y conceptos. Este es un mundo real y con existencia propia. En la región celeste (topos uranus) moran las ideas eternas e incorruptibles que constituyen los modelos de todas las cosas que existen en forma sensible en el mundo de los fenómenos. 2- El mundo de los fenómenos o mundo material. Este es un mundo cambiante, relativo, que no tiene existencia en sí mismo. Todo cuanto nos rodea, incluso nosotros mismos, está de paso. Este mundo imperfecto es como una caverna en la que sólo se filtran las apariencias o fenómenos que se perciben mediante los sentidos. Breve comparación de los dos mundos según Platón. Platón quería dar a la teoría de la conducta una base inquebrantable en donde la moral se fundamenta en objetos incorruptibles e inmutables del mundo de las ideas. Pero ¿cómo conocer aquellos ideales abstractos y absolutos? Platón responde con su mito de la reminiscencia, según el cual el hombre en una época remota era de naturaleza inmaterial, un alma que habitaba en el topos uranus, en una relación directa con las ideas. Debido a un pecado, el alma fue arrojada (¿por Zeus?) del topos uranus y condenada a vivir en la cárcel del cuerpo; sin embargo, el alma, cuando ve las cosas buenas y bellas, recuerda su vida pasada, “Conocer es recordar”. Es aquí donde se usa el método llamado mayéutica o socrático, de hacer parir las ideas del alma mediante las preguntas y la contemplación filosóficas. En Platón la Ética y la política van estrechamente ligadas. La política viene a ser una ciencia de educación a los hombres en común mediante la cual se ha de formar una ciudad (polis) perfecta sin tomar en cuenta las imperfecciones y vicios de las ciudades existentes. La polios es como un “hombre en grande” pues en toda ciudad existen tres clases de ciudadanos, cuya jerarquía reproduce exactamente las tres partes del alma: los filósofos y sabios son la razón; los guerreros que luchan por la ciudad ilustran la voluntad; los artesanos y trabajadores corresponden a los apetitos que alimentan a la razón y a la voluntad. La Ética de Platón es sumamente idealista por su concepción de dos mundos contrapuestos, el de las ideas y el de los fenómenos. D. ARISTÓTELES (384-322 a.C.) Aristóteles nació en Estagira, Macedonia. Fue discípulo de Platón durante cerca de 20 años. Es el sistematizador del saber griego existente de su época y fundador de la lógica. Aunque conoció abundantemente el pensamiento de su maestro, Aristóteles no estuvo totalmente de acuerdo con él. Mientras Platón era dualista, Aristóteles era realista; las ideas no pueden estar en un lugar celeste, separada de las cosas, sino en ellas mismas, por ej. Una silla es

Page 5: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 5

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

silla aquí, no es fenómeno (apariencia) de una silla ideal de otro mundo. Las ideas no tienen sentido ni realidad sino que son parte de las existencia concreta y metafísica del hombre; en el mismo hombre existe la realidad material y la realidad espiritual. Sus tratados sobre ética son: Ética a Nicómaco, Ética a Eudemo y Ética Magna. En su pensamiento ético establece que el Bien Supremo es el fin último, un fin en sí mismo, un bien que ya no es medio para la realización de otro bien posterior. El fin último debe ser la felicidad (eudemonismo). La felicidad es el bien supremo pues la felicidad no persigue otro fin. Hay bienes que persiguen el bien mayor, por ej.: la medicina busca la salud; el estratega, la victoria; el arquitecto, la casa; pero todos estos bienes buscan la felicidad. Ahora bien, la felicidad no consiste en la vida placentera ni en la vida misma, sino en el ejercicio interrumpido de una vida activa contemplativa o teorética, que es superior a la vida de los placeres y a la vida política que busca honores. Pero ¿Quién es el hombre feliz? 1- El que actúa guiándose por la razón. 2- El que actualiza sus potencialidades. 3- El que actúa de acuerdo a su naturaleza. 4- El que se comporta honestamente (moral). 5- El que se perfecciona. E. ESTOICISMO. Esta corriente fue mandada por Zenón de Citio (366 - 264 A.C) .El nombre estoicismo viene del griego sato, que significa pórtico pues en el pórtico de las pinturas fundó su escuela Zenón. En la ética estoica se encuentra un idealismo ético ya que el fin último de la vida es la virtud (la razón). Lo único que tiene el hombre que no se le puede dar ni quitar es la razón, por eso es un animal racional. El estoico cae en un fatalismo pues todo está determinado a llegar a un mal que traerá un nuevo universo (Teoría del eterno retorno). El estoicismo rechaza el hedonismo y se aferra a la virtud y a la apatía para controlar los apetitos y pasiones. El fiel estoico debe ser Como una roca aislada en medio de un mar agitado. Los estoicos más radicales creían que el sufrimiento era un camino para la perfección. F. EPICUREISMO. El nombre Epicureísmo viene del fundador de este movimiento Epicuro de Samos (342 -270 A.C.); Epicuro significa "el auxiliador". Epicuro era un hombre intachable, dulce y paciente hasta que murió de parálisis; Siendo maestro fundó una escuela a la que llamó "el jardín" que, a diferencia de la academia (Platón) y del Liceo (Aristóteles), se sostenía pobremente por donativos modestos. La ética de Epicuro presenta un eudemonismo hedonista, considera que el placer es el medio que permite alcanzar la felicidad, último bien del hombre ( no debe confundirse con el sadismo de Alphonse Francois marqués de Sade (1740-1814) que consiste en que el individuo encuentra el placer provocando el sufrimiento en otros sujetos; tampoco debe confundirse con el hedonismo de Jeremías Bentham (1748-1832) donde se busca el placer mediante la satisfacción de todos los apetitos del cuerpo y del alma dando luz roja al desenfreno). Al igual que los cirenaicos, Epicuro define el placer como la ausencia del dolor. Ahora bien para evitar el dolor deben buscarse

Page 6: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 6

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

le quitaba importancia al cuerpo, argumentando que sólo el espíritu era valioso. Agustín es el primer teólogo que le da importancia a la filosofía, con él llegan a ser Compañeras. Agustín fue el primero en llamar a Dios "persona"; él pone la primera piedra de lo que hoy es la evolución Teísta (Dios no creó nada terminado Sino semillas llamadas a desarrollarse en el decurso de los tiempos). B. EL ESCOLASTICISMO. El escolasticismo es un movimiento propio de la edad media en donde la filosofía cristiana llega a su edad madura. Escolástica significa "El saber impartido en las escuelas y en las universidades", en esa época el saber era filosófico y teológico... El término "escolástico" fue usado por los humanistas y filósofos del s. XVI para describir a los teólogos y filósofos de la edad media. Fue un término despreciativo y negativo con la intención de indicar una mentalidad atada a la tradición. Entre los rasgos que caracterizan al escolasticismo tenemos: 1- El pensamiento se basa en la autoridad de filósofos antiguos, ej. Aquino, Aristóteles

Platón, etc. 2- El usar únicamente el método deductivo. 3- Preocupación por conciliar la fe y la razón: la Filosofía y la Teología. Destacan en éste período: SAN ANSELMO (1033 - 1109), reconocido como el fundador del escolasticismo, afirmaba que la fe debe ser comprendida por la razón. El hecho de poder concebir diferentes grados de virtud indica que hay un bien supremo, absoluto, por el cual medimos la virtud. Nuestra razón percibe grados de virtud, las acepta como reales y superiores a los actos naturales y la trata de entender para lograr vivir acorde a la virtud idealizada. ALBERTO MAGNO (1193 - 1280), fue gran impulsador del escolasticismo racional. Maestro de Tomas de Aquino y defensor de que, "la revelación divina y el reino de la razón son aspectos de igual importancia en la integridad humana". Dio bastante énfasis a la observación de la naturaleza por lo que se le canonizó como patrón de los que estudian las leyes de la naturaleza. C. TOMAS DE AQUINO (Era Medieval) El tomismo es la visión del mundo según Tomás de Aquino (1225-1274). Este es el más grande teólogo de la época escolástica del siglo XIII. Aquino fue hijo del conde de Aquino en Rocaseca, cerca de Nápoles. Siendo joven se unió a los dominicos, una orden mendigante, a pesar de la fuerte oposición de su familia que quería que se convirtiera en un monje benedictino tradicional (de clase alta). Aquino fue enviado a Paris a estudiar en la universidad. Pasó el resto de su vida enseñando teología en París, Nápoles y Viterbo. En cuanto a su pensamiento, Aquino pone a Dios como el elemento unificador entre la teología y la filosofía, de manera que la revelación y la razón no pueden estar en contradicción. Aquino fue influenciado por el pensamiento filosófico de Aristóteles.

Page 7: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 7

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

En cuanto a su ética, Tomás decía que el cuerpo es bueno porque le da sentido al alma. El hombre es libre por naturaleza y su fin último debe ser la felicidad que viene por la ayuda divina y no por los sentidos. El punto central de su ética es el llamado “Tratado de la ley” en donde el principio de toda ley y de todo orden es “la ley eterna” que se encuentra en Dios como Supremo Monarca del Universo. De esto se deriva la “ley natural” que está en los corazones de los hombres, ésta no puede ser borrada, pero puede ser desobedecida en los actos morales contra naturaleza. A la ley natural pertenece. 1. Los preceptos comunes que son conocidos por todos. 2. Los preceptos secundarios que se aproximan a los primeros. 3. LA ÉTICA EN LA ÉPOCA MODERNA Con la modernidad viene una nueva etapa en el que hacer ético. La modernidad inicia en el Renacimiento (siglo XVI) y se prolonga hasta finales del siglo XVII y principios del XIX. A diferencia de la ética medieval, teocéntrica y teológica, la ética moderna se caracteriza por considerar al hombre como el centro de todas las manifestaciones culturales. En otras palabras, esta época es sumamente humanista. A. René Descartes (1596 – 1650). Su método era la duda, el hecho de dudar uno de su existencia constituye una demostración de esa existencia, porque solamente un ego que existe puede dudar o pensar, “pienso y luego existo”. El hombre debe de dudar de todo para comprobar la realidad y descubrir el error. Descartes utilizaban la duda para destruir el error y llegar a la verdad. Él decía que la personalidad está en el alma. Cuando la personalidad persigue algo perfecto es porque hay un modelo perfecto fuera del hombre, Un ser perfecto. La idea de un ser perfecto es evidencia de que ese ser perfecto existe. B. Blas Pascal ( 1623- 1662 ) Blas Pascal es un gran físico matemático francés de formación protestante que propone el sentimentalismo (empirismo) como base de toda espiritualidad y moralidad. Afirmó que la razón humana es defectuosa, engañosa, sujeta al orgullo e incapaz de establecer principios primarios (contra Descartes). Es más confiable el corazón como lugar de intuición de Dios y de las normas morales: “Hay razones del corazón que la razón no comprende, y esto se ve de mil maneras”; es decir, que el corazón tiene su propia razón aparte de la razón. Además, el método de la duda no es confiable, porque no de todo se puede dudar: ¿Quién puede dudar del aburrimiento, o del dolor, o del fuego que quema? Ningún sistema moral puede mejorar al hombre porque las normas se perciben al nivel racional. Es necesario que el hombre esté relacionado con Cristo a nivel del corazón, en su espiritualidad para intuir su voluntad y alcanzar la felicidad. C. David Hume ( 1711- 1776 ) David Hume, filósofo escocés se opone al racionalismo y apoya el empirismo por su escepticismo. Para Hume, el origen de los juicios morales no está en ningún tipo de ideas eternas o normas a priori, sino simplemente en las sensaciones de agrado y en los cálculos de utilidad que los hombres realizan. “La sociedad debe buscar principios que no incidan en sufrimiento, esfuerzo o dolor, sino, los que le dejen placer y sean útiles para los intereses individuales de la civilización. D. Emmanuel Kant ( 1724- 1804 )

Page 8: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 8

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

Emmanuel Kant es reconocido como el filósofo alemán más importante de la época moderna. Emmanuel une el racionalismo (Descartes) y el empirismo (Pascal). Según Kant es importante el cuerpo y los sentidos Para el conocimiento humano de aspectos espirituales y morales; pero la mente humana pone sus conceptos e ideas a esas percepciones. Kant hace un énfasis en la obligatoriedad moral del hombre; la cual no está en su naturaleza o en las circunstancias, sino, a priori, o sea, en conceptos de la razón pura (que son fenómenos al estilo platónico). De hecho, la realidad moral del hombre es el único argumento válido para afirmar que Dios existe porque la moralidad del hombre es sólo un reflejo (imagen Deo) de la moralidad de Dios. Kant propone su imperativo categórico que reza: “Obra de modo que la máxima de tu voluntad pueda a la vez servir en todo tiempo como principio de legislación universal”; la persona debe preguntarse ¿esta acción puede ser ley para la humanidad? Si la respuesta es negativa, tal acción debe desecharse. El imperativo categórico presenta dos exigencias: 1. Autonomía, pues se origina de la voluntad libre del sujeto, del respeto al deber por el

deber mismo. 2. Universalidad, pues vale para todo ser racional, es decir, es objetivo y a priori. Para Kant el imperativo categórico es el principio motor de nuestra acciones por lo que debemos estar dispuestos a verlo elevado al nivel de regla universal para toda la humanidad. Existen tres postulados metafísicos para la ética kantiana. 1. Dios. El hombre vive entre dos mundos: natural ( lo que es ) y moral (Lo que debe ser). Esto produce en el hombre un conflicto entre las realidades naturales y los ideales morales. El conflicto se supera solo en un Ser Superior que está más allá, exento y a parte de este conflicto, en el que el deber, la libertad, la voluntad y el querer coinciden. 2. La inmortalidad del alma. Los ideales de perfección y santidad no se realizan en este

mundo, sino, en una existencia más allá en donde se puede vivir sin obstáculos de acuerdo con el deber (moralidad) en donde el alma no muere, un mundo aparte.

3. La Libertad. La libertad que pertenece al reino metafísico y no al mundo material que depende de toda clase de circunstancias.

4. ÉTICA EN LA ÉPOCA CONTEMPORÁNEA. En éste período se destacan grandes personalidades del pensamiento filosófico, quienes también han sido influenciados por todo el pensamiento ético anterior. A. Karl Marx ( 1818 – 1883 ) “Dios es más que una proyección del hombre; es un mal para el hombre porque lo esclaviza”. Marx afirma que la religión es creación del hombre en su estado de enajenamiento (tontera) y que ésta es el opio de los pueblos, porque mantiene adormecidas a las masas para que no se subleven ante las clases explotadoras. En cuanto a la moral dice que las normas surgen de los modos de producción. Si el sistema imperante es el capitalista la moral debe ser la revolución; si es el comunismo la moral debe ser de sumisión en integración de la sociedad. B. Friedrich Nietzsche ( 1844 – 1900 )

Page 9: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 9

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

El afirmaba que al transformar los valores se puede crear un “súper Hombre” en el cual las normas religiosas y la creencia en Dios queda superada. Este pensamiento inspiró a los nazis en su concepto de una súper raza llegando a los extremos que la historia nos cuenta. Con él cobra fuerza el nihismo, es decir, la tendencia a destruir los valores y creencias, quedándose sin nada del pasado. El nihilismo afirma que todo carece de sentido, que no hay absolutamente ninguna verdad; la moral debe nacer de la voluntad por crear nuevos valores para crear al súper hombre. La moral nace de dos partes: del esclavo y del amo, pero ambas deben de complementarse. C. ÉTICA DE SITUACIÓN. Ética de situación se le llama al nuevo orden moral que surge en la década de los 60 y que se opone a todo orden de ética tradicional. A continuación veamos el origen de esta corriente y sus características principales. ORIGEN DE LA ÉTICA DE SITUACIÓN La ética de situación nace en una época caracterizada por el neoliberalismo teológico, el secularismo y una dosis fuerte de nihilismo. Surge también por la influencia de varios pensadores contemporáneos como Kierkegaard (existencialismo), Paul Tillich (ontología del ser=Dios es el ser dentro de nosotros), Karl Barth (padre de la teología contemporánea) y especialmente por la ética propuesta por Bonhoeffer (vida cristiana sin religión). Se manifiesta en la sociedad una rebelión al orden establecido, al dogmatismo y a la ética tradicional. En este ambiente surgen dos personajes importantes: John Robinson y Joseph Fletcher. Robinson se afanaba por desechar los mitos y supersticiones antiguas sobre Dios y la vida cristiana y es en ese afán en que escribe su libro, Sincero para con Dios en 1966 que a las pocas semanas ya estaba siendo traducido a cuatro idiomas y en dos años se imprimieron cuatro ediciones. Esto demuestra la expectativa de la gente por una nueva moralidad. Pero fue Fletcher quien llamó más la atención al escribir su Ética de situación en 1966, obra que pronto se convirtió en un Best –seller.esta obra manifiesta claramente lo que es la nueva moralidad de esta ética que algunos llaman post cristiana. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LA ÉTICA DE SITUACIÓN El mismo Fletcher ofrece ciertas características que identifican a la ética de situación. a. Pretende basarse en el amor. Planteemos un problema, ¿Es lícito que un joven tenga relaciones antes del matrimonio? Fletcher propone tres opciones. El “Legalista” dirá que eso es malo porque tiene reglas y normas prefabricadas; para Fletcher esta respuesta es incorrecta pues se debe dar prioridad al “amor” y no a la ley. La otra respuesta es la del “Libertinaje” que dirá que “si” a la relación prematrimonial para pasar un rato feliz; Fletcher dice que respuesta también es incorrecta porque se cae en un animalismo. Finalmente tenemos la respuesta del situacionista que dice: depende, si hay amor, por qué detenerse; si no hay amor, por qué dañarse. Así pues, en la Ética de situación el “amor incondicional” es la única norma moral. b. Es sumamente Pragmática. La ética de situación busca lo práctico, lo que no tiene complicaciones al estilo del neo pragmatismo contemporáneo que pregunta, por ejemplo

Page 10: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 10

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO

¿Por qué estudiar lo que no me sirve en mi carrera?, pero va más allá de eso porque hay que ser práctico moralmente en las situaciones concretas. Por ejemplo, En el caso de que un feto ponga en peligro la vida de la madre, lo practico es el aborto, pues el amor se le debe mostrar prioritariamente a una persona completa en lugar de una potencial (Geisler). Otro ejemplo seria, ¿qué es lo practico en la pareja que se enciende por las abundantes caricias? El situacionista opta por consumar su amor, pues abstenerse es complicado. “Al fin y al cabo, la verdad, dice Fletcher, y lo correcto es lo que conviene a nuestra propia manera de pensar”. c. Es Relativista. El relativismo, a la par del pragmatismo, huye de palabras como “nunca”, “perfecto”, “siempre”, y “absoluto”. El relativismo no debe de ser irresponsable ni desenfrenado, sino que debe de estar regulado por el amor: “El amor relativiza lo absoluto, pero no absolutiza lo relativo”. Actuamos de acuerdo a nuestro contexto. Siempre estamos obligados a actuar de acuerdo al amor, pero como hemos de actuar en concreto dependerá de nuestra propia y responsable valoración de la situación. Esto se parece al consejo de san Agustín “Ama y has lo que quieras”, pero Agustín apelaba a un amor obediente a la ley de Dios. d. Positivismo. Este positivismo es arracional pero no irracional, es decir, que se sitúa fuera de la razón pero no en contra de ella; dicho de otro modo, es la voluntad la que ordena la conducta y no la razón. Se considera a la voluntad como apta para tomar buenas decisiones. Un acto moral no debe de ser un imperativo categórico, ni una conclusión, sino, una opción personal. Claro está que toda decisión tiene su propia justificación. e. Personalismo. La ética de situación intenta poner en primer lugar a las personas y no a las cosas. Se le da prioridad a los sujetos, no a los objetos. Por eso, mientras el legalista se pregunta por el qué dice la ley, el situacionista se pregunta por el quién debe ser ayudado. Para el situacionista no hay valores intrínsicos a las cosas, pues para él cualquier cosa, material o inmaterial, es buena si lo es por o para alguien.

Page 11: Breve historia de la ética. Dr, Jehovani Portillo

pág. 11

BREVE HISTORIA DE LA ÉTICA. DR. JEHOVANI PORTILLO