breve historia de la educación conaip

Upload: greysi

Post on 13-Apr-2018

230 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    1/52

    BREVE HISTORIA DE LA EDUCACIN

    Ciencias de la Educacin.MAU MORENO

    CONAIPColegio Nacional de Integracin Profesional

    Acayucan # 42, Col. Roma Sur.Delegacin Cuauhtemoc.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    2/52

    2

    ndice:

    1. EDUCACIN EN LA EDAD MEDIA....................3

    2.

    HUMANISMO, ERASMO, RABELAIS, MONTAIGNE...63. LUTERO, REFORMA....11

    4. REALISMO PEDAGGICO, COMENIO.....................13

    5.

    ILUSTRACIN E INFLUENCIA DE LA REVOLUCIN

    CIENTFICA ...15

    6. EDUCACIN PREHISPNICA: CARACTERSTICAS DEL SISTEMA

    EDUCATIVO DE LA CULTURA NHUA..20

    7. HISTORIA DE LA EDUCACIN COLONIAL: LA CONQUISTA Y EL

    MXICO COLONIAL21

    8. EDUCACIN DEL MXICO INDEPENDIENTE: CONSERVADORES Y

    LIBERALES ....25

    9. POSITIVISMO EN MXICO, PORFIRIATO, JUSTO SIERRA..29

    10. HISTORIA DE LA EDUCACIN REVOLUCIONARIA Y POST-

    REVOLUCIONARIA..39

    11.

    BIBLIOGRAFA 52

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    3/52

    3

    1. EDUCACIN EN LA EDAD MEDIA.

    El sistema escolar de la Antigedad greco-latina desapareci en Occidente entre los

    siglos V y VII. La ltima mencin de una enseanza pblica en Galia se encuentra en

    474 en una carta de Apolinar Sidonio, dos aos antes de la deposicin del ltimo

    emperador romano, Rmulo Augusto, por el rey de los germanos hrulos, Odoacro.

    En el periodo que el Imperio romano de Occidente caa, la Iglesia cristiana iba

    tomando fuerza, pero su comportamiento era ambiguo y variable, por ejemplo en el

    siglo III se ordenaba la prohibicin completa de los libros diablicos de los

    paganos y no admita ms que la Biblia como fuente nica de ciencia y cultura; por el

    contrario existan los que no teman con abrir escuelas o explicar la filosofa de

    Aristteles pero como una simple tcnica intelectual, sin mensaje que transmitir.

    Otros intentaron crear una literatura escolar cristiana, reescribiendo en los

    distintos gneros literarios, y con todas las figuras clsicas, as fue como los

    Evangelios aparecieron bajo la forma de los Dilogosde Platn, en los cuales Cristo

    reemplazaba a Scrates. Ms eficaces fueron los creadores de una enseanza

    filosfica del cristianismo como Clemente de Alejandra (hacia 220)

    En los coenobia y los monasterios, a partir del siglo IV, funcionaban escuelas

    monsticas orientadas a la vida asctica y contemplativa dando la espalda al mundo

    de fuera.

    A medida que se disolva bajo el golpe de las revoluciones internas y de las

    invasiones externas el Imperio romano, la iglesia cristina aumentaba su influencia en

    el dominio educativo y escolar. El Concilio de Toledo en 527, y San Cesreo en Arles

    fundaron tal vez las primeras escuelas episcopales, en tanto que el Concilio de

    Vaison, en 529, peda que se imitara la costumbre italiana de las escuelas

    presbiteriales, que al parecer nacieron en este pas. Primitivamente, estos dos

    establecimientos no deban servir ms que para la formacin del clero secular, as

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    4/52

    4

    como las escuelas monsticas estaban destinadas a los monjes y frailes; pero, debido

    a la desaparicin general de las escuelas profanas, incluso las particulares, en poco

    tiempo, estos tres tipos de establecimientos escolares aceptaron un nmero ms o

    menos importante de laicos y de personas de sociedad.

    De manera general, la pedagoga antigua era severa y no vea en el nio ms

    que un futuro adulto. Los pedagogos cristianos se sumaban a la mentalidad de su

    poca, el Antiguo Testamento daba a los padres y los maestros cristianos los

    suficientes consejos de severidad, para que el pesimismo pedaggico de San Agustn

    se admitiera como cosa natural.

    La renovacin pedaggica se debe acreditar a los frailes que al revisar los

    Evangelios, descubran en ellos la originalidad y la calidad de la infancia. Las

    diferentes Reglas monsticas de la Alta Edad Media estaban llenas de atenciones para

    los oblatos y los jvenes discpulos frailecillos; les aseguraban un vestido confortable,

    la calefaccin en invierno, una hora de recreo al da, y un alimento abundante.

    A partir de las escuelas monsticas, la poca carolingia pudo restablecer un

    sistema escolar en Europa occidental, y las escuelas presbiteriales resucitaron con las

    escuelas episcopales. Entre 786 y 800, Carlomagno envi varias cartas a los obispos,abades y sacerdotes, para imponer al clero el estudio del latn y de las bellas letras,

    paro tambin la obligacin de educar a los que sean capaces de aprender.

    El capitular de 789 establece que no slo los nios de condicin servil sean

    aceptados, tambin los hijos de padres libres. Y se funden escuelas que enseen la

    lectura a los nios, los salmos, taquigrafa, canto, cmputo y gramtica.

    Luis el Piadoso promulg el Capitular 817 que estipulaba que ningn hombre

    del pueblo o clero secular sera admitido a habitar en un monasterio a menos que se

    propusiera hacerse fraile; y que no hubiera escuela en un monasterio a menos que est

    destinada a los oblatos.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    5/52

    5

    La Iglesia estaba obligada para con los indigentes en el cuidado de sus

    cuerpos y almas. Los pobres y hurfanos tenan la oportunidad de aprender y de hacer

    su camino, se precis asignar en cada catedral a un maestro que diera lecciones gratis

    a los religiosos y a los escolares pobres. En el marco de este renacimiento intelectual,algunas escuelas episcopales o urbanas evolucionaron hacia cierta autonoma y

    crearon un nuevo tipo de establecimiento escolar, la universidad. La ms famosa para

    la Teologa era la Universidad de Pars hacia el 1200; siguieron Oxford, Valencia,

    Padua y en Montpellier, el legado pontificio redact la carta de la Facultad de

    Medicina.

    El studium estaba organizado en cuatro facultades. La Facultad de las Artes,

    repartida en diferentes Colegios Universitarios, enseaba un ciclo preparatorio, el

    trvium, Gramtica, Retrica y Dialctica, al que poda agregarse, como en Italia y en

    Oxford, el quadrivium, Aritmtica, Astrologa, Geometra y Msica. Las tres

    facultades superiores eran la de Medicina y la de Decreto, que era derecho civil y

    cannico, y sobre todo la de Teologa. No era frecuente ningn local apropiado, y los

    cursos podan ser seguidos en cualquier orden.

    Adems, la Universitum Magistorum et Scolarum se divida en Naciones u

    organismos de interayuda mutua, de reagrupamiento tnico y de ayuda. Se admita a

    los estudiantes desde la edad de 8 o 9 aos y reciban una enseanza, ya fuese por

    leccin con el recurso al argumento de autoridad, ya fuera por disputa que permita la

    impugnacin crtica. El grado ms antiguo era la licencia de enseanza, ms tarde

    precedida por el bachillerato y sobre todo completada por le doctorado.

    Fue as como la Edad Media logr establecer una brillante enseanza

    secundaria que era la Facultad de las Artes, y superior, que eran Medicina, Derecho y

    Teologa, fundada en la lengua latina y la doctrina cristiana, pero sin preocuparse

    inicialmente de lo que ahora llamaramos una enseanza primaria. La inmensa masa

    del pueblo viva de una intensa cultura oral y profesional, esto dio origen a las

    lenguas nacionales y catedrticas.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    6/52

    6

    Las cruzadas haban provocado la liberacin progresiva de las grandes

    ciudades, cuya administracin pasaba de la nobleza y del clero a las corporaciones de

    artesanos y burgueses enriquecidos por el comercio. A fines del siglo XVI y sobre

    todo al comienzo del XV, en los pases germanos, los nuevos maestros reclamabanuna enseanza adaptada a sus ocupaciones, no latina y no destinada al sacerdocio,

    porque hasta entonces toda la educacin universitaria se diriga al estudio casi

    exclusivo del clero. As fue como aparecieron el Sacro Imperio Romano Germnico,

    al lado de las tradicionales escuelas latinas, las escuelas alemanas para la lectura y la

    escritura, indudablemente siempre bajo la autoridad episcopal. Esta fue la primera

    aparicin de nuestra enseanza primaria.

    A fines del siglo XV, una tcnica nueva, la imprenta, comenz la

    multiplicacin y la diseminacin de los instrumentos de la civilizacin escrita, que

    renovaban los bizantinos que huan del la cada del Imperio Romano de Oriente; el

    libro pudo entrar en competencia con la predicacin. En la misma poca, la enseanza

    universitaria se atascaba en le nominalismo, mientras que la negligencia de los

    padrinos y madrinas en transmitir a sus ahijados las verdades cristianas, por otro lado,

    dio nacimiento a una casta de cristianaos ms apegados a los ritos externos y a los

    gestos mgicos que la conversin interior y la sinceridad religiosa. La ignorancia delpueblo se volva cada vez ms grande y peligrosa.

    2. HUMANISMO, ERASMO, RABELAIS, MONTAIGNE.

    En la Edad Media los ideales de perfeccin estaban establecido por la Iglesia, el

    caballero renacentista; conocedor de las lenguas clsicas, griego y latn, de la poesa y

    de la historia; capaz de escribir en prosa y en verso; conocedor y practicante de la

    msica, el dibujo y la pintura; busc los ideales para renacer, hacer del ser humano

    algo verdadero, mediante el recurso a las artes, las ciencias y la investigacin

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    7/52

    7

    poniendo de manifiesto la consideracin del ser humano como ser natural, en

    oposicin a la consideracin medieval del ser humano como ser para Dios.

    El retorno a los clsicos significo no slo la recuperacin de su obra, sino

    fundamentalmente el retorno al principio, a los orgenes de la vida humana, cultural,

    del ser humano. Volver al principio significa regresar al terreno del hombre y del

    mundo humano. De ah la valoracin del pensamiento filosfico precristiano. El

    retorno significa, adems, una conquista de la personalidad humana. El que este

    retorno se efecta mediante las artes y las ciencias, y no mediante experiencias

    msticas interiores significa una bsqueda de la objetividad. Slo la objetividad puede

    poner en evidencia el estatus original del hombre frente a la naturaleza manifestando

    su origen y su condicin humana.

    Por lo mismo, el hombre es libre de decidir su conducta, de elegir su destino,

    lo que supone una exaltacin de la libertad individual tanto en el orden teolgico

    como el orden cultural y social.

    A diferencia de lo que ocurra en la edad media, donde el hombre era

    considerado fundamentalmente desde una perspectiva teolgica, los humanistas

    valorarn el hombre desde una perspectiva mundana, no divina, es decir, el hombreser visto como un ser natural e histrico. La religin, aparte de su funcin redentora,

    es considerada ante todo en su funcin civil. As, tanto la religin como la tolerancia

    religiosa son instrumentos vlidos para asegurar el ideal de la paz civil. La creencia

    en la unidad ltima de todas las religiones es afirmada, consecuentemente, desde esta

    caracterizacin.

    En 1509 Erasmo publica la que ser una de sus obras ms populares, el Elogio

    de la locura. Escrita como un juego divertido, y dedicada a su amigo Toms Moro.Esta obra tiene el trasfondo serio propio de los bufones: slo a stos les estaba

    permitido airear con franqueza las grandes verdades y desenmascarar, con la risa, los

    peores defectos.

    http://cibernous.com/autores/erasmo/teoria/nota2.htmlhttp://cibernous.com/autores/erasmo/teoria/nota2.html
  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    8/52

    8

    El Elogio de la locura es una acertada stira de ingeniosa crtica de la

    sociedad de la poca, en la que todas las clases sociales son despiadadamente

    analizadas por la Locura, que es la que narra el relato. Su burla deja en claro que ni

    reyes ni papas, ni campesinos ni nobles, ni mujeres ni monjes se sustraen al dominiode la locura, la estupidez.

    La crtica se ahonda en un anlisis de la Iglesia y sus instituciones, as como

    de la Teologa y su mtodo escolstico. Todos ellos estn bajo el gobierno de la

    Locura porque se han apartado de la verdadera fuente de la religin: el cristianismo

    primitivo. Se debe huir del mundo de las apariencias, de ese teatro de la

    inautenticidad y recobrar la espiritualidad primigenia a travs de una sincera vivencia

    individual. El pasado es considerado como un motor de renovacin porque nos

    permite volver sobre nuestros pasos hacia ese punto de la historia donde se pervirti

    el verdadero sentido del cristianismo y comenz la decadencia de la cultura.

    Franois Rabelais a travs de su obra tremendamente satrica, donde se

    subraya ante todo la libertad individual y el entusiasmo por el conocimiento y la vida,

    expresa con vigor el humanismo renacentista. Pantagruel, la primera gran obra de

    Rabelais aparece en 1532 y narra la vida de un joven gigante dotado de una fuerza

    increble y un apetito voraz. Esta obra tiene su origen en un texto annimo de la

    poca titulado: Grandes e inestimables Crnicas del grande y enorme gigante

    Garganta. En 1534 Rabelais public: La muy horrfica vida del gran Garganta,

    padre de Pantagruel, antao compuesta por Maese Alcofibras, destilador de

    quintaesencia. Libro lleno de Pantagruelismo.

    Estos dos libros tuvieron un xito prodigioso, si bien fueron condenados por la

    Sorbona por obscenos y herticos. Tras realizar dos viajes a Italia, Rabelais residi y

    dio clases en Montpellier. En 1540 se traslad a Pars. All escribi el tercer libro de

    la serie, Tercer libro de los hechos y dichos heroicos del noble Pantagruel. Francisco

    I, que ley los dos primeros libros, qued tan complacido que concedi a Rabelais el

    permiso para la publicacin del Libro tercero, que vio la luz en 1546. El Libro cuarto,

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    9/52

    9

    Cuarto libro de los hechos y dichos heroicos del noble Pantagruel se public en

    1552. En 1547 muri Francisco I y de inmediato se produjo una reaccin en contra de

    la libertad de expresin. Rabelais huy a Metz y ms tarde a Roma. A continuacin

    fue nombrado coadjutor de Meudon, donde pas tranquilamente el resto de su vida.Rabelais falleci, probablemente el 9 de abril de 1553, en Pars. En Garganta y

    Pantagruel el humor se mezcla con la stira social y poltica y la sabidura

    pedaggica. Rabelais no era propiamente un filsofo, solo un genio que expres en

    tono satrico las preocupaciones polticas y filosficas de sus contemporneos.

    Michel du Montaigne convierte en pieza clave de su edicin de los Ensayosen

    dos libros, de 1580, La libertad de conciencia. Es para l un valor esencial,

    especialmente la libertad de pensamiento, es una de las constantes de los Ensayos,

    como materia de la meditacin filosfica y poltica de Montaigne. La libertad

    constituye la caracterstica, la razn de ser, el motor y el genio.

    Libertad es la palabra que se halla entre las ms frecuentes en su libro, aparece

    162 veces, y se opone a servidumbre. No se refiere al permiso para hacer o para decir

    cualquier cosa. Se integra en una tica de la justicia y del honor, de la

    responsabilidad. Montaigne habla as del esplendor de la libertad, de manera que si la

    accin no posee algn esplendor de libertad, no tiene gracia ni honor.

    El texto del De la libertad de conciencia, que aparece en el segundo libro,

    desde su ttulo se sita en el corazn de la crisis religiosa contempornea. Es un

    reflejo de los edictos de pacificacin de 1576-1577 promulgados por la monarqua.

    Cuatro aos despus de las masacres de protestantes que se haban producido durante

    la noche de San Bartolom y en los meses siguientes en Pars como en las provincias,

    esos edictos reanudan la poltica de tolerancia del edicto de enero de 1561 de Michel

    du LHospital y van ms lejos: tras de condenar explcitamente los crmenes de 1572

    y rehabilitar el nombre del almirante de Coligny, reconocen la legitimidad de la

    libertad de conciencia y otorgan a los protestantes, aunque con algunas reservas y

    condiciones, su libertad de culto.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    10/52

    10

    El hombre es un lobo para el hombre. Montaigne presenta como emblema de

    esa poltica de tolerancia al emperador Juliano de quien pinta un retrato entusiasta.

    Errneamente fue llamado Apstata, Juliano encarna una poltica de coexistencia

    entre religiones, que es la nica solucin a los conflictos sangrientos y una necesidadabsoluta para lograr la paz y el bien de un Estado. Frente a una religin de la

    intolerancia y de la crueldad, Juliano y Montaigne proponen el clculo lcido, eficaz

    para lograr la paz religiosa. Cada quien sin impedimento y sin miedo sirva su

    religin. Pues, dice Montaigne, Juliano haba experimentado personalmente la

    crueldad de algunos cristianos, afirmando que no hay en el mundo bestia tan de

    temible como el hombre.

    El libro II se basa sobre este captulo, cuya idea central adquiere gran

    importancia cuando se le compara con los dos ensayos contra la crueldad y la maldad

    con los que se mezcla, con los que Montaigne expresa su horror ante los crmenes

    contemporneos.

    Montaigne funda una concepcin laica del Estado, en la medida en que

    diferencia y separa dos rdenes: el de la religin, dominio privado, y el del Estado.

    Montaigne, no deja de hacer notar la diversidad, otra de las grandes palabras de su

    libro y en particular de su ltimo captuloDe la experiencia.

    Los aos siguientes demuestran que los edictos no funcionaron. Se endurecen

    los dogmatismos por ambas partes. El fanatismo provoca el caos mantenido, por

    intereses materiales y por aspiraciones polticas, particularmente de los espaoles que

    sostienen a los Guisa, cabezas del partido liguista ultracatlico. Los Ensayosde 1588

    con su libro III y ltimo se publican en medio de una confusin poltica, religiosa,

    intelectual y moral. Montaigne describe especialmente en las pginas del De la

    vanidad yDe la fisonoma,la guerra, los vicios, las violencias, las crueldades que se

    amparan mediante el ttulo de justicia y de devocin.

    La libertad para Montaigne es la opinin. Tras de la libertad o de la libertad de

    elegir lo que Montaigne plantea es mi libertad, la libertad del juicio y de las palabras.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    11/52

    11

    En Montaigne importa su agudo sentido de la multiplicidad de las formas de la vida y

    del pensamiento humano que se une a su respeto fundamental por la diversidad de los

    seres y de lo viviente; entero y en todas partes: en Francia, en Italia, en el Nuevo

    Mundo, o ms lejos an. Formas vivientes, irreductibles a un nico modelo.

    3. LUTERO, REFORMA.

    Todava en el siglo XVI, en vsperas de la Reforma, el caos presentado por la

    cristiandad no ofrece nada seguro para el hombre que no puede sustraerse a la

    angustia que la naturaleza le impone. As como es, es un don de Dios.

    Todas las amenazas, de orden material y espiritual, explican la obsesin de la

    muerte y del Juicio Final en que viven los cristianos, las exaltaciones msticas que

    afectan a todos los creyentes para consolarlos y prepararlos a morir, y todas las

    construcciones imaginarias formadas a partir de la religin.

    Si la Reforma protestante lleva en s misma un pensamiento social, que data

    del fin de la Edad Media, tambin lleva un pensamiento religioso en las consignas de

    Lutero que tendan a la renovacin de la Iglesia, en sus costumbres y sus doctrinas.

    Al principio, la Reforma no busc una ruptura con la Iglesia de Roma, los

    predecesores de Lutero se mantuvieron toda su vida, a pesar de sus violentas crticas

    a Roma y a los papas, profundamente catlicos. Las distintas corrientes reformadoras

    lograron romper la obediencia a los poderes temporales para reemplazarla por la

    poltica.

    A la separacin espiritual se agrega un desmenuzamiento de la sociedad en

    materia religiosa y social. Lo que caracteriza esencialmente la filosofa de la

    educacin protestante es que se revela como la consecuencia directa, a la vez

    anacrnica, del viejo universalismo cosmopolita y del espritu nuevo, humanista, por

    la va del movimiento social.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    12/52

    12

    Las ideas de la divinizacin del hombre, el punto de partida de un nuevo ideal,

    se aprende a considerar esta idea bajo un aspecto racionalista. Desde entonces, el

    hombre aparece dotado de posibilidades infinitas. Esta concepcin del hombre se

    extiende por toda Europa occidental, a los esclavos occidentales y a los esclavos delsur que no han cado bajo la dominacin turca, es decir, las tierras del Imperio donde

    la Reforma, aprovechando unas condiciones polticas, sociales, religiosas y

    culturales, gana rpidamente terreno y debe, a causa de ello, para continuar

    extendindose y mantenindose, dar a la educacin un lugar de primera importancia.

    Martn Lutero predic la Reforma, insistiendo sobre el sacerdocio universal y

    real de los cristianos laicos, los invitaba a leer y a interpretar por s mismos la Biblia,

    sin pasar por la mediacin del sacerdocio institucional del clero. Para la educacin

    cristiana de los nios, escribi e hizo popular un pequeo folleto llamado Pequeo

    Catecismo; vincul la enseanza catequtica a las escuelas alemanas donde existan

    e hizo establecer escuelas donde no las haba; despus pidi a los magistrados que

    hicieran esas escuelas obligatorias para todos, proclamando que la misin de maestro

    de escuela era, despus de la predicacin, el ministerio ms til, ms grande y mejor,

    y todava, afirmaba, no poda diferenciar cul de los dos debera pasar como el

    primero.

    Ante la decadencia universitaria del siglo XVI, la enseanza ms eficaz fue la

    dispensada por la Compaa de Jess. Su fundador, Ignacio de Loyola, no haba

    pensado ms que en la predicacin y en el catecismo. Los candidatos jesuitas

    internados desde 1539 seguan los cursos universitarios. Desde el comienzo fueron

    igualmente admitidos sacerdotes pobres, y en 1548, en Ganda y en Mesina, a

    peticin del prncipe Francisco de Borja, los jvenes aristcratas, a quienes sus padres

    queran preservar as de la vida licenciosa, encontraron un lugar en los bancos al ladode los religiosos. Finalmente, en 1608, aparecieron los colegios de jesuitas nica o

    especialmente reservados a los externos que acudan a buscar tan slo un nuevo tipo

    de instruccin y de formacin cristiana, preparado por lo dems por una serie de

    famosos colegios protestantes.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    13/52

    13

    Los fines reales y ltimos de la Compaa de Jess no son humanistas en el

    sentido del siglo XVI, sino religiosos. Los jesuitas entienden el humanismo, que

    abandonado a s mismo termina en el neopaganismo cultural y moral; se libran de l y

    lo tratan de hacer un instrumento apostlico. Si se conforman con las ideas de lapoca, es en la medida justamente necesaria para dirigir mejor su desarrollo. Es decir,

    utilizan el humanismo del Renacimiento para orientarlo hacia Dios y ponerlo al

    servicio de la Iglesia. La enseanza de los jesuitas ser: ad majorem Dei gloriam

    (para una gloria ms grande de Dios). Se ocuparan de las Bellas Letras, dice su

    fundador, con el fin de llegar ms fcilmente a conocer mejor y a servir mejor a Dios.

    La Edad Media acab en el momento en que el cristianismo fragmentado,

    tanto reformado como contrarreformado, dejaba al mundo un nuevo sistema

    educativo, las pequeas escuelas y los colegios secundarios y superiores.

    4. REALISMO PEDAGGICO, COMENIO.

    El filsofo y pedagogo checo Comenio (1592-1670) fue el autor del primer sistemapedaggico verdadero y cuya influencia determina la organizacin de la enseanza en

    los pases reformados, pero tambin en los de practicas mixtas y catlicas; la filosofa

    comeniana se filtra a travs de las doctrinas y obras de los pedagogos del siglo XVIII.

    El Realismo Pedaggico proviene directamente del laicismo del

    Renacimiento, la poltica del movimiento husita, y de la Reforma protestante.

    Comenio proviene de la Iglesia checa reformada del siglo XV y la Unidad de

    Hermanos Bohemios, o Moravos, esta Iglesia adems de ser autoridad religiosa tiene

    autoridad poltica, los Hermanos consideran que su Iglesia representa el resto fiel de

    la verdadera Iglesia de Cristo, que la educacin no se limita nicamente a las

    cuestiones escolares y, que por encima de los pedagogos, es un asunto de toda la

    comunidad. De esencia popular, las escuelas deben servir al ideal de la educacin

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    14/52

    14

    colectiva y mutua. Todos educan a todos, no hay una verdadera jerarqua sino que

    todos los adeptos se someten igualmente a todos, durante toda su vida. As se instaura

    una disciplina con valor educativo, en un espritu de mutualidad, al que estn

    sometidos todos los correligionarios, del nacimiento a la muerte. Es decir, que laeducacin interesa a todas las edades de la vida, y que es permanente.

    Comenio, formado en las escuelas de los Hermanos, en las universidades

    protestantes de Herborn y de Heidelberg, debe asegurar la supervivencia de su Iglesia

    desde 1624 y ocuparse del destino de sus correligionarios, desterrados como l.

    Encargado de la educacin de los Hermanos de Lezno, en Polonia, abandona muy

    pronto, con la aprobacin de la Iglesia, esta tarea para dedicarse a la elaboracin de

    un verdadero sistema pedaggico, el primero que conocemos, nacido en la filosofa

    religiosa de la Unidad y que muy pronto deviene generalizado en el mundo

    protestante.

    Su Janua linguarum reserata (Portal abierto de las lenguas), publicada en

    1631 le otorg una maravillosa reputacin. Publicada en latn en Lezno, alcanz 34

    ediciones durante la vida del autor; en lenguas checa, latino-polaca, latino-alemana,

    latino-inglesa, latino-francesa, espaola, griega, sueca, rabe y abisinia, un ao

    despus de su aparicin.

    Desde entonces, Comenio viaja por Europa donde lo reclaman para organizar

    sus escuelas, Richelieu lo invita o fundar una en 1641, rechaza la invitacin para

    responder a la solicitud de los ingleses para que trabaje en la reforma de la enseanza.

    Durante su estancia en Londres, se dedica a echar las bases de la Royal Society. De

    regreso en el continente es llamado a la corte de Hungra donde funda, en Saros-

    Patak, una escuela cuya enseanza se hace sobre la base de su Orbis pictus

    sensualum,primer manual ilustrado, publicado en 1654, que traduce las concepciones

    pedaggicas de su autor y que aparece como una innovacin en materia de tcnica

    pedaggica.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    15/52

    15

    La reina Cristina de Suecia, le pide componer unos manuales escolares

    destinados a los establecimientos de enseanza de su reino. Comenio regresa, siempre

    con le permiso de su Iglesia, a Lezno, y despus a Amsterdam con el fin de trabajar

    ms intensamente en las obras solicitadas por Suecia.

    Lo ms importante de Comenio es haber realizado una enciclopedia muy

    erudita, filosfica y unificada que habra de reagrupar toda la educacin europea. Su

    obra, De rerum humanarum emandatione consulatio catlica (Consulta general para

    una reforma de los asuntos humanos), es aplicable an en nuestro das.

    La visin de Comenio, su gran obra, ms de 550 ttulos, dio una dimensin

    que impuso a Europa y el mundo, el contenido filosfico pedaggico de su

    pensamiento. La construccin de esta tica intelectual, espiritualizada por una amplia

    parte, deba en el transcurso de los siglos que siguieron, elevarse por encima del

    dualismo de la Teologa y de la Filosofa, para abrir el camino a una tica intelectual

    laicizada que forma la concepcin de numerosas doctrinas modernas.

    5. ILUSTRACIN E INFLUENCIA DE LA REVOLUCIN

    CIENTFICA.

    La ilustracin inclua el rechazo del cristianismo tradicional. Las guerras religiosas y

    la intolerancia de los siglos XVI y XVII haban disgustado tanto a los intelectuales,

    que estaban abiertos de abrazar las nuevas ideas de la Revolucin Cientfica.

    Mientras los grandes cientficos del siglo XVII haban credo que su trabajo exaltaba

    a Dios, los intelectuales del siglo XVIII interpretaban sus conclusiones de manera

    diferente y le volvan la espalda cada vez ms a la ortodoxia cristiana. Enconsecuencia, la vida intelectual europea del siglo de la luces se vio marcada por la

    aparicin de la secularizacin, que ha caracterizado la mentalidad occidental

    moderna.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    16/52

    16

    Se busc conocer, la Revolucin Cientfica y sus logros sorprendan a todos,

    cuando usaban la palabra razn se estaba abogando por la aplicacin del mtodo

    cientfico, a la comprensin de la vida entera. Las instituciones y los sistemas de

    pensamiento se sujetaron a una forma ms racional y cientfica, se buscaba laliberacin de las cadenas del pasado y de las tradiciones sin valor, en especial, las

    religiosas.

    El nuevo espritu crtico de la Ilustracin, que lleg a adoptar planteamientos

    cientficos respecto de temas reservados hasta entonces a la exclusiva creencia de la

    fe religiosa o de la teologa, estaba a su vez condicionado por la influencia decisiva

    de dos corrientes filosficas ya delimitadas en el siglo XVII: el empirismo britnico y

    la filosofa racionalista.

    Jean Jacques Rousseau (1712-1778) form parte de los intelectuales cuyas

    ideas inspiraron la transformacin del mundo, ideas que propiciaron el surgimiento de

    las sociedades occidentales contemporneas.

    Rousseau particip activamente en el movimiento renovador de la Ilustracin,

    movimiento intelectual que influy decisivamente en la Revolucin Norteamericana

    de 1776 o guerra de Independencia, la Revolucin Francesa de 1789, las guerras deIndependencia de Latinoamrica y las revoluciones nacionales que sacudieron Europa

    durante el siglo XIX. Todas estas revueltas condujeron a la transformacin de las

    sociedades occidentales, dando paso al surgimiento de la figura del ciudadano y al

    ascenso de las libertades, los derechos individuales y la razn como valores mximos

    entre los hombres y para la sociedad.

    Rousseau contribuy a la configuracin de este nuevo mundo con sus escritos,

    El Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres, en 1775, ElContrato Social, en 1762 yEmilio,en 1762.

    La educacin es el camino idneo para formar ciudadanos libres conscientes

    de sus derechos y deberes en el nuevo mundo que se estaba gestando, el sistema

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    17/52

    17

    educativo imperante era incapaz de llevar a cabo esta labor. Consecuentemente en

    Emilio define los nuevos fundamentos para una pedagoga renovada, acorde a los

    nuevos tiempos. Es el resultado de la revisin de la pedagoga tradicional desde la

    ptica renovadora del pensamiento de la Ilustracin.

    Establece las caractersticas de la educacin para una sociedad integrada por

    ciudadanos libres, que participan y deliberan sobre la organizacin de la comunidad y

    los asuntos pblicos, las ideas centrales de Rousseau son una respuesta a la necesidad

    de formar un nuevo hombre para una nueva sociedad.

    Uno de los principales aportes que realiz Rousseau fue sealar que el nio es

    un ser sustancialmente distinto al adulto y sujeto a sus propias leyes y evolucin; el

    nio no es un animal ni un hombre, es un nio. A partir de esta idea Rousseau seala

    la necesidad de replantear los mtodos de enseanza imperantes que consideran al

    nio como si fuera un adulto ms, asumiendo con ello que comparten intereses,

    habilidades, necesidades y capacidades.

    Rousseau seala que desconocer las diferencias fundamentales entre el nio y

    el adulto conlleva a que los educadores cometan dos errores que son atribuirle al nio

    conocimientos que no posee, lo que deriva que se discuta con l cosas que no estcapacitado para comprender e incluso con razonamientos incomprensibles para el

    nio. Para Rousseau el nio es an incapaz de emplear la razn. El otro error es

    inducir a que el nio aprenda a partir de motivaciones que le son indiferentes o

    inteligibles.

    El proceso educativo debe de partir del entendimiento de la naturaleza del

    nio, del conocimiento de sus intereses y caractersticas particulares. As debe

    reconocerse que el nio conoce el mundo exterior de manera natural haciendo uso desus sentidos, consecuentemente es errneo hacerlo conocer el mundo en esta etapa a

    partir de explicaciones o libros.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    18/52

    18

    Asumiendo que por medio de las sensaciones el nio conoce el mundo que lo

    rodea, se define a la observacin y la experimentacin como el camino por el cual el

    nio inicia la aprehensin del mundo que le rodea. La interaccin con el mundo fsico

    por medio de los juegos es una de las maneras en las que el nio comienza a conocer.

    A travs de estas prcticas el nio sera capaz de desarrollar el sentido del

    discernimiento, cualidad que le permite al nio diferenciar entre l yo y el mundo que

    le rodea y encontrar las diferencias y las regularidades existentes. Para Rousseau

    desarrollar en esta etapa este sentido de discernimiento es lo ms importante, ms

    importante que la acumulacin de conocimientos.

    Para Rousseau la educacin debe de adecuarse a cada una de las etapas de

    desarrollo del nio; los contenidos y objetivos de la educacin deben trazarse a partir

    de los intereses y motivaciones del alumno acorde a su etapa de desarrollo. Esta

    postura conducir a que el alumno sienta realmente aprecio en inters por el proceso

    educativo al no ser este ajeno a su situacin.

    Con Emilio, Rousseau establece tres postulados que deben guiar a la accin

    educativa: considerar los intereses y capacidades del nio, estimular en el nio el

    deseo de aprender y analizar que y cuando debe ensearse al nio en funcin de suetapa de desarrollo.

    Hace tambin un anlisis de la educacin, donde analiza los procesos

    mediante los cuales el nio se sociabiliza y pierde su bondad e inocencia natural.

    Frente a la fra cultura racionalista y liberal, propone una educacin que siga y

    fomente los procesos naturales humanos sin alterarlos y que se base en los

    sentimientos naturales del amor a s mismo y del amor al prjimo. Criticando la

    pedagoga ilustrada, Emilio se educar a s mismo para dar lugar a una nuevasociedad, ms libre y cercana a su estado natural.Hombres en ascenso.

    Otro detalle dentro del pensamiento de Rousseau es referente a las mujeres y

    su relacin con los nios, ya que adems de que pueden vigilar y estar ms cerca de

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    19/52

    19

    los nios que los hombres, e influyen tambin mucho ms, les interesa a ellas de un

    modo especial que esta educacin alcance el mayor grado posible, puesto que la

    mayor parte de las viudas quedan a merced de sus hilos, recogiendo despus los

    resultados de la educacin que les dieron.

    Las disposiciones legales no ofrecen la suficiente autoridad a las madres,

    aunque se ocupan de los nios ms que los padres; sus obligaciones son ms

    constantes, tienen mayor importancia sus cuidados para el buen orden de las familias,

    y generalmente tienen ms cario hacia sus hijos, lo cual se debe a que siempre se

    ocupan mas de lo trivial que de las personas, y su finalidad no es otra que lograr la

    paz en lugar de la virtud.

    Existe algn caso en el que un hijo que falte a su padre pueda tener algn

    atenuante, pero si hubiera un hijo tan indigno que faltase a su madre, que lo llev en

    su seno, le cri, que durante muchos aos se ha olvidado de s misma para dedicarse

    de lleno a su hijo, ese desventurado sera merecedor de un castigo que le quitase para

    siempre la luz del da.

    Reflexiona que las madres mimen en exceso a sus hijos, en lo que hacen mal,

    pues lo perjudican mucho ms. Una madre aspira a que su hijo sea un ser feliz desdeel momento en que viene al mundo. Y es justo, pero conviene que sufra los efectos

    del castigo cuando se ha valido de medios equivocados. La avaricia, la ambicin, la

    tirana y la falsa previsin de los padres son mil veces ms perjudiciales a los hijos

    que el ciego cario de las madres.

    El pensamiento ilustrado permiti el desarrollo de un espritu crtico que llev

    a poner en tela de juicio todo lo existente, preparndose as el camino para los

    profundos cambios polticos, sociales y econmicos que caracterizara a la pocacontempornea.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    20/52

    20

    6. EDUCACIN PREHISPNICA: CARACTERSTICAS DELSISTEMA EDUCATIVO DE LA CULTURA NHUA.

    Lo poco que sabemos de la educacin en la etapa anterior a la conquista espaola

    proviene de las obras escritas en el siglo XVI por frailes evangelizadores y por

    indgenas que colaboraban con estos o redactaban sus propias crnicas.

    La educacin interesaba muchsimo a los evangelizadores, especialmente a los

    franciscanos, los cuales ponan especial atencin en las costumbres precolombinas.

    Sabemos de la importancia de la distincin de clase y de gnero, conocemos las

    instituciones creadas por los indgenas y la unin que exista entre la guerra, religiny educacin caracterstica de las culturas prehispnicas. El siguiente captulo muestra

    lo poco que sabemos de los nahuas.

    El Cdice Mendocino en sus folios 58 a 60 nos muestran lo que la

    informacin escrita comprueba que los nios permanecan con sus padres

    aprendiendo los diversos oficios y tareas. Las nias por su parte aprendan las labores

    del hogar. Si buen las fuentes no resuelven la duda de la edad a la que los nios

    entraban a la escuela si ofrecen informacin acerca de una educacin escolar paratodos los nios y algunas nias.

    Las instituciones que se mencionan en las fuentes son tepochcalli, o casa de

    jvenes; calmcac, o en el linaje de la casa; cuicacalli, o casa de canto e

    ichpuchcalli, o casa de doncellas.

    Los jvenes mexicas asistan varios aos a la tepochcalli, que era la escuela

    para los hijos de los plebeyos, all reciban una educacin primordialmente militar, es

    donde se hacan los caballeros guilas y jaguares. Los hijos de las familias nobles

    asistan al calmcac, preparndose para los altos cargos de gobierno o sacerdocio, se

    menciona un nfasis en la educacin religiosa. Los maestros en el calmcac eran

    sacerdotes, que eran los encargados de la conservacin y transmisin del

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    21/52

    21

    conocimiento. En la obra de Sahagn se mencionan las diferencias en estas dos

    instituciones, entre ellas la manera de hablar descuidada y ligera de los que asistan a

    la tepochcalli y la manera propia y correcta de los que asistan al calmcac.

    Con respecto a la cuicacalli y la ichpuchcalli no hay muchas referencias, cabe

    destacar que la primera parece ser una escuela no solo de canto, msica y danza, sino

    el lugar donde se aprendan los ritos y ceremonias que se realizaban pblicamente,

    ah concurran tanto nobles y plebeyos pero sin dejar de lado las diferencias entre

    ellos. En cuanto a la ichpuchcalli, parece referirse a una especie de convento solo

    para unas cuantas mujeres las cuales servan en los templos sin mayor acercamiento a

    las actividades religiosas.

    7. HISTORIA DE LA EDUCACIN COLONIAL: LA

    CONQUISTA Y EL MXICO COLONIAL.

    Se puede decir que la educacin europea y evangelizadora en Mxico no inicio sino

    hasta el ao 1524 con la llegada de los doce primeros frailes franciscanos. Dabanclases de catecismo a los nios indios y en cada pueblo reciban una educacin

    especial algunos muchachos en la cual tenan acceso a los libros aprendiendo a

    hablar, leer y escribir en latn. Cada convento tena una especie de escuela de artes y

    oficios donde los artesanos indgenas hacan esculturas, pinturas y las prendas de los

    sacerdotes utilizadas en las misas.

    Fray Pedro de Gante es la figura ms importante en este primer proceso

    educativo, en 1527 se funda en los terrenos anexos a la capilla de San Jos de los

    Naturales una escuela de artes y oficios. En 1536 se funda con apoyo del obispo

    Zumrraga y del virrey Mendoza un colegio de latos estudios anexo al convento de

    Santiago de Tlatelolco.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    22/52

    22

    Se enseaba en San Jos de los Naturales todos los oficios manuales,

    seguramente Gante tena varios ayudantes, pero pronto fueron los propios indgenas

    los que comenzaron a transmitir los oficios a sus iguales. En el Colegio de la Santa

    Cruz, en Tlatelolco, se imparta la educacin superior en la cual los indios que yasaban leer y escribir seguan estudiando lgica, retrica, filosofa, msica, medicina,

    latn, espaol y nhuatl, la idea era formar una elite indgena de humanistas para

    arraigar la nueva religin y cultura. Don Antonio de Mendoza sigui apoyando al

    Colegio y le hered esta funcin al virrey Velasco. El Colegio se mantuvo abierto

    durante los siglos XVI y XVII, ah se dio la mayor colaboracin en la traduccin de

    textos latinos a lenguas indgenas, la recopilacin de tradiciones, composicin de

    obras para la evangelizacin, etctera.

    Al pasar treinta aos despus de la conquista, la preocupacin por la

    evangelizacin segua vigente considerando que la poblacin indgena era superior a

    la espaola, adems del comienzo del mestizaje y la importacin de esclavos negros

    que poco a poco fueron estructurando la sociedad novohispana. Esto planteaba el

    problema de la forma en que deba educarse a todos, sin embargo se mantena la

    diferencia entre los seores espaoles y los vasallos indgenas. La nobleza india, que

    en un principio era considerada fundamental para la realizacin de la conquistaespiritual, fue desplazada lentamente perdiendo su participacin en el sacerdocio o

    cargos administrativos aunque la Real Universidad estaba destinada a recibir a los

    hijos de los naturales y los espaoles por igual. La universidad de Mxico fue la

    segunda fundada en Amrica despus de la Lima, en 1551 empez a impartir clases y

    en 1553 ya otorgaba grados.

    En el orden establecido quedo diferenciada la educacin privilegiada para los

    espaoles, similar a las escuelas mexicas, quien tena el poder era, o debera ser,quien tuviera mayor conocimiento y un comportamiento ejemplar.

    A pesar del inters en la evangelizacin se dispusieron medidas que limitaban

    el acceso de los naturales a los estudios, la enseanza de la religin se redujo a los

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    23/52

    23

    temas esenciales, mandamientos, sacramentos y oraciones, sin entrar en explicaciones

    teolgicas.

    Las grandes diferencias entre la sociedad y tambin en los espacios urbanos y

    rurales marco la educacin, tanto en las formas de vestir y trabajar, los habitantes de

    las zonas rurales se educaron en las costumbres de sus antepasados y en las prcticas

    religiosas.

    En las ciudades novohispanas, en particular en la capital, las familias de

    mayor prestigio cursaban estudios universitarios mientras que otros se conformaban

    con el estudio de las Humanidades, que podra considerarse como educacin media.

    Realmente durante los 300 aos de dominio espaol no existi un verdadero

    sistema educativo, los estudios se establecieron de manera espontnea segn las

    necesidades de la poblacin, y esa organizacin inici por los estudios universitarios.

    La llegada de los jesuitas en 1572 marcada por la inquietud de participar en la

    evangelizacin dio como resultado los internados de San Gregorio en la ciudad de

    Mxico y el de San Martn de Tepotzotln, en las cuales quedaron establecidas las

    clases de catecismo, lectura y escritura y la tercera de canto e instrumentos musicales.

    El tercer colegio importante creado por los jesuitas fue el de San Javier en Puebla a

    mediados del siglo XVIII, poco antes de la expulsin.

    La mayora de la poblacin indgena no tena acceso a ninguno de estos

    internados y su educacin consista en el conocimiento de la catequesis impartida en

    los atrios que era aprendida de memoria. La otra educacin a la que tenan acceso

    eran las artes y oficios pero con la finalidad de integrarse a la nueva sociedad y servir

    a los espaoles.

    Los dominicos tuvieron su mayor influencia en la regin de Oaxaca donde una

    de sus principales aportaciones fue la enseanza de la crianza y aprovechamiento de

    los gusanos de seda, aunque esto ocasiono grandes problemas con las autoridades

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    24/52

    24

    virreinales que protegan el comercio de telas de oriente y la competencia no estaba

    permitida.

    La Universidad de Mxico fundada en 1551intentaba responder a cuestiones

    morales y teolgicas de la Nueva Espaa, a lo largo de los aos los estudios se

    centraron en las lecturas y temas impuestos por el reglamento, ajustados a las normas

    de la Contrarreforma. Con la bula papal se daba el carcter de pontificia a la

    Universidad que consista en que los estudios fueran aprobados en otra universidades,

    principalmente las europeas. Esta institucin siempre mantuvo el privilegio de dar

    grados acadmicos superiores.

    Las facultades que otorgaban ttulos y grados acadmicos fueron Artes,

    Medicina, Cnones, Leyes y Teologa. Siendo la de Cnones la ms concurrida

    porque ofreca las mejores oportunidades de ascenso social combinada con la carrera

    de Leyes que permita desempear funciones burocrticas en la administracin

    virreinal.

    La Real y Pontificia Universidad de Mxico no permita que otras instituciones

    otorgaran grados acadmicos, solo hasta el siglo XVII se le dio la concesin al

    colegio jesuita de San Javier, en Mrida, pero esto solo se deba la distancia. En lasltimas dcadas del siglo XVIII se ampli esta concesin al colegio de Guadalajara.

    El 25 de junio de 1767 la expulsin de los miembros de la Compaa de Jess

    desemboco en una crisis educativa y poltica. Carlos III ordeno cerrar todas las

    instituciones y expropiar los fondos, edificios y propiedades. Seiscientos miembros

    jesuitas fueron exiliados a Italia.

    La importancia de la educacin de la Compaa de Jess radica en el nmero

    de alumnos y ubicacin de los colegios en todo el territorio as como en la calidad de

    esta. La salida de los jesuitas causaron resistencia y resentimiento en el virreinato,

    pero estas rebeliones fueron aplastadas militarmente sumando destierros y penas

    capitales. Para intentar reponer los estudios, los franciscanos y dominicos

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    25/52

    25

    consiguieron de la Real y Pontificia Universidad de Mxico la validacin de los

    cursos que se ofrecan a los alumnos. Con todo, se reestableci menos de la mitad de

    los colegios de os expulsados y la gran parte de los fondos recabados por la venta de

    las fincas rurales de los patronatos fue enviada a Espaa, produciendo unadescapitalizacin de la educacin en la Nueva Espaa.

    8. EDUCACIN DEL MXICO INDEPENDIENTE:

    CONSERVADORES Y LIBERALES.

    El mito de los malvados espaoles que quisieron mantener en la ignorancia a los

    americanos influy en Lucas Alamn, quien en 1822 critic el estado deplorable en

    que la Nueva Espaa se mantuvo por tres siglos. Opinaba que el gobierno tirano no

    quiso extender la educacin a las clases menos acomodadas de la sociedad. Jos

    Mara Luis Mora, tambin opinaba lo mismo, que el pobre pueblo solo termin

    ignorante y pobre. Pronto entendieron ambos que los problemas superaban las buenas

    o malas polticas de antao, as como las mejores intenciones de los mexicanos recin

    independizados. A fin de cuentas tanto liberales como conservadores entraban en

    conflicto a la hora de retirar la enseanza religiosa del plan de estudios.

    Alamn promovi la educacin de primeras letras argumentando que sin

    instruccin no poda existir la libertad. Deseaba conservar lo que haba funcionado

    mejor antes de la independencia, la religiosidad del pueblo, y combinarlo con una

    bsqueda del progreso.

    A Mora le debemos la idea errnea del monopolio del clero en la educacin.

    La iglesia no controlaba el total de la educacin ya que desde el siglo XVII existi un

    gremio de maestros seglares, de la misma manera, en la Universidad financiada por el

    rey, haba una facultad de Medicina, sin asistencia de clrigos. A lo largo del periodo

    virreinal y hasta la guerra de Reforma la enseanza de primeras letras fue la misma,

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    26/52

    26

    ya sea que la patrocinara el ayuntamiento, la parroquia o algn convento. El hecho de

    que la cultura fuera catlica no significaba que la Iglesia monopolizara la educacin.

    Esta creencia hasta la fecha nos da una visin borrosa de la historia educativa en

    Mxico.

    Lucas Alamn fue uno de los pocos hombres que estudi a fondo el sistema de

    enseanza muta e hizo uno de los primeros esfuerzos por introducir el sistema en

    Mxico. Explicaba como funcionaba el sistema: el maestro seleccionaba un grupo de

    estudiantes adelantados para encabezar cada banca donde quedaban sentados diez

    nios; mediante una serie de cambios de banca y formacin en semicrculos alrededor

    de carteles colocados en las paredes, se podra acomodar a los nios en diferentes

    grupos para distintas materias.

    El sistema conocido como lancasteriano, permita ensear escritura, lectura,

    aritmtica o doctrina cristiana segn las aptitudes y ritmo de aprendizaje de cada

    nio; mantena ocupados a los alumnos durante todo el horario de trabajo, facilitaba

    la enseanza en masa con un solo maestro, disminua el autoritarismo del mismo, y

    bajaba los costos al utilizar cajas de arena en vez de gastar en papel. Se form a partir

    de 1822 una Compaa Lancasteriana, cuyos miembros de la Iglesia, el Gobierno y el

    comercio, pagaban una cantidad mensual por el privilegio de pertenecer, y manejaban

    las escuelas que sus fondos permitan establecer en la ciudad de Mxico y despus en

    toda la Repblica. El xito de este mtodo fue tal que para 1842 el presidente Antonio

    Lpez de Santa Anna convirti a la Compaa Lancasteriana en Direccin General de

    Instruccin Primaria para toda la Repblica. Fue la primera vez que hubo un intento

    de uniformar la educacin primaria en Mxico y declararla obligatoria para nios de 7

    a 15 aos de edad.

    Alamn encabez la Secretara de Estado y del Despacho de Relaciones

    Exteriores e Interiores durante los primeros aos de Independencia y tuvo que

    enfrentarse a los problemas difciles de la joven nacin. Apoyaba la poltica educativa

    del Gobierno tratando de explicar qu esperaba hacer Mxico con el sistema

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    27/52

    27

    educativo que haba heredado de los espaoles, desafortunadamente uno de los

    principales problemas que enfrento fue el de la crisis econmica que afect los

    fondos destinados a la educacin.

    Para Jos Mara Luis Mora la educacin es determinante en la formacin del

    hombre, ya que esta le ayuda a modelar su circunstancia. Su concepcin del mundo y

    de la vida depende de la educacin recibida. A Mora le interesa dirigir sus esfuerzos

    hacia la formacin de un nuevo hombre, positivo, y esto solo ser posible por medio

    de la educacin.

    Por medio de la educacin se va a estructurar el nuevo hombre y la nueva

    sociedad que separar los viejos hbitos heredados del coloniaje creando otra

    mentalidad, es necesario impartir una educacin progresista que le permita a Mxico

    incorporarse a las formas de las grandes naciones. Mora afirma que la educacin es

    un factor de progreso.

    La educacin que propone Mora, est orientada a desarraigar ideas retrgradas

    para implantar las que se consideran adecuadas para la realizacin positiva del

    progreso. La educacin del retroceso est en manos del clero que tiende a exaltar la

    vida mstica y restarle importancia a la vida social. Esta educacin no es la msadecuada para la sociedad moderna y su realizacin en el progreso que nada nos dice

    de lo que debe saber el ser humano para contribuir con la sociedad.

    La formacin eclesistica no se dirige a los ciudadanos, esta dirigida a formar

    adeptos y feligreses, esto es opuesto a lo que se necesita para formar una sociedad

    moderna donde el hombre decide servir a esta.

    Cabe aclarar que la actitud negativa que Mora afirma sobre el clero, no

    signific un ataque a sus miembros individualmente. Mora hace notar que su crtica

    va dirigida no a las personas sino a las instituciones retrgradas. Tampoco implica un

    ataque a la religin Sabemos que Jos Mara Luis Mora estudio la carrera eclesistica

    y conoca los sistemas educativos, saba cules eran los vicios que convertan esta

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    28/52

    28

    educacin en una de retroceso. Las razones que llevaron a Mora a separarse de la

    Iglesia nacen de la preocupacin principalmente social que era el centro de su

    pensamiento y el surgimiento de una sociedad plenamente civilizada.

    La dcada de 1830 vio la entrada al poder de otra generacin de hombres. A

    pesar de tantos planes y proyectos, los problemas no se resolvan. Apenas se

    mejoraba la economa, la sociedad no era ms ordenada ni ms culta, la conciencia

    nacional era incipiente y los estados se consideraban soberanos. Durante la primera

    dcada de la independencia, Iturbide perdi la vida ante un pelotn de fusilamiento y

    Mxico tuvo que repeler el intento de reconquista por parte de la corona espaola. A

    poco de entrar en la siguiente dcada, le toc la ejecucin a Vicente Guerrero,

    seguida por las intervenciones de Texas y Francia y el cambio de Repblica federal a

    central. El mximo acontecimiento desde el punto de vista educativo fue la salida de

    Antonio Lpez de Santa Anna y la llegada al poder del vicepresidente Valentn

    Gmez Faras.

    Detrs de Gmez Faras haba un congreso dispuesto a darle poderes

    excepcionales y tambin Mora, ansioso de reorganizar los establecimientos

    educativos. ste culpara a Gmez Faras por haber hecho reformas demasiado aprisa,

    pero eran las mismas que Mora y Alamn, entre otros, haban propuesto a lo largo de

    los aos 1820. Con el poder poltico en la mano, Gmez Faras no esper ms y de un

    plumazo cerr la venerable Universidad, que haca tiempo no daba clases. Tambin

    se cerr el Colegio Mayor de Santa Mara de Todos los Santos. Los dems

    establecimientos de educacin superior fueron reformados, de modo que cada uno

    ofreciera una sola carrera, eliminando la repeticin de cursos. En San Gregorio se

    impartieron los cursos preparatorios para todas las carreras; las Humanidades se

    dieron en el Hospital de Jess; San Ildefonso reuni los cursos de jurisprudencia; lacarrera de Fsica y Matemticas se imparti en el Colegio de Minera; las Ciencias

    Eclesisticas fueron trasladadas a San Juan de Letrn y los estudios de Medicina al

    antiguo hospital de Betlemitas.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    29/52

    29

    El patrimonio financiero de cada institucin se vio daado. Se reunieron en un

    fondo comn los donativos, legados, becas, bienes races y dems recursos de cada

    una de estas instituciones virreinales, lo que se consider una violacin a la propiedad

    privada y un atentado a la ltima voluntad de testadores que haban dejado dinero auna causa o lugar en particular. Gmez Faras tuvo muy mala suerte al hacer sta y

    otras reformas que lograron reunir en su contra al ejrcito, a la Iglesia, a la

    Universidad, incluidos maestros y egresados de todos los colegios. Estas reformas

    solo duraron nueve meses; lo nico que qued fue el Establecimiento de Ciencias

    Mdicas y que el gobierno no obligara al pago del diezmo.

    Hubo otros aspectos de esta reforma de 1833 que llegaran a incorporarse

    despus. Se cre la Direccin General de instruccin Pblica para el Distrito Federal

    y los territorios con el fin de aprobar libros de texto y expedir ttulos acadmicos. Se

    plane un museo de arte, antigedades e historia nacional; una biblioteca nacional

    abierta a todo el pblico; una escuela normal para hombres y otra para mujeres. Se

    instituy el recorte de sueldo para los maestros que no asistan a clase, que siguieran

    impartiendo el sistema lancasteriano y que los alumnos de primaria presentaran cada

    ao exmenes pblicos. Gmez Faras retom la idea del ayuntamiento de 1786,

    promulgado en varias reales cdulas, que exiga a las parroquias y conventos dedicarun espacio dentro de sus edificios para la escuela pblica y pagar ala maestro. En

    1842 se repiti esta peticin a los establecimientos religiosos para cumplir con la

    responsabilidad que tenan en el mejoramiento de la moral, no solamente mediante el

    conocimiento de la doctrina cristiana, sino de las letras.

    9. POSITIVISMO EN MXICO, PORFIRIATO, JUSTO SIERRA.

    A pesar de la desconfianza y el resentimiento que se senta hacia Francia, y en

    particular hacia la figura de Napolen III por su apoyo al Segundo Imperio, hubo una

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    30/52

    30

    e norme admiracin por otro francs, Auguste Comte. Un mdico campechano,

    Gabino Barreda, haba estado en Pars y escuchado sus conferencias acerca del

    positivismo, cuyos planteamientos trajo a Mxico. Amor, orden y progreso seran

    posibles, deca Comte, si el conocimiento se jerarquizaba rigurosamente, si lo quepodan percibir los sentidos, mediante la experimentacin y la observacin, se

    convirtiera en la base de las ciencias. stas, cuya filosofa sera una sntesis de las

    verdades individuales de cada disciplina, podran explicar la condicin hu mana.

    Las leyes exactas de la naturaleza, cuantificables y observables, valan para todo.

    Podran describir una colonia de hormigas o la vida en una gran ciudad. Nada

    escapaba al anlisis cientfico positivo. Ya no haba lugar para la metafsica ni para la

    Divina Providencia. Todo tena su razn de ser, su explicacin y haba una ley que

    describa su comportamiento. La historia, la psicologa y la sociologa se guiaran por

    este mtodo para acercarse a la verdad.

    Del amor, orden y progreso de Comte se deriv una triada mexicana: libertad,

    orden y progreso. Pronto se olvid la libertad y qued como lema del positivismo el

    orden y el progreso. El uno llevara al otro. Si se pudiera ordenar el pensamiento,

    evitar la discordia, el antagonismo, las guerras civiles y levantamientos, si todo el

    mundo pudiera estar de acuerdo con los ideales del gobierno y de una sociedadracional, Mxico podra entrar en una poca de paz y de progreso. Pasaron 46 aos

    entre el comienzo de la vida independiente y el discurso dado por Barreda que

    propuso el positivismo como modelo intelectual, el equivalente a casi medio siglo

    buscando caminos que resultaron ser callejones sin salida.

    El plan de estudios de 1867, ya iniciada la Repblica Restaurada, contemplaba

    escuelas profesionales y carreras cortas. Incluso proyect la construccin de un

    observatorio astronmico. Un cuerpo de cientficos aconsejara al gobierno en suspolticas, una Academia de Ciencias y Literatura promovera los adelantos en estos

    ramos, se formaran colecciones de historia natural y de artes, se reglamentaran

    concursos, se enviaran a las imprentas trabajos novedosos con soluciones para los

    problemas nacionales.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    31/52

    31

    Se estableci la Escuela nacional Preparatoria, portavoz del positivismo; los

    intelectuales ms renombrados pertenecieron al plantel durante le Porfiriato.

    El positivismo, que presumi ser la solucin al conocimiento desordenado e

    inconexo y que se intent imponer como mtodo en todos los estados, se volvi

    nacionalista, exaltando a la patria y a sus hroes. Por presiones polticas se logr

    cierta uniformidad de criterios pero tambin por los argumentos utilizados por los

    grandes intelectuales de la poca. Sin embargo, incluso los seguidores ms

    convencidos, como justo Sierra, terminaron por perder su entusiasmo al comprobar

    que el positivismo no resolva los problemas fundamentales de ignorancia y atraso.

    Como todas las corrientes y modas que llegan a Mxico, el positivismo se modific

    tanto que en la Escuela Nacional Preparatoria se reintrodujo el curso de metafsica.

    Unas escuelas se apegaron ms que otras al credo positivista. Hubo de todo, antiguos

    colegios en ruinas hasta los bien equipados, acomodados en edificios construidos ex

    profeso con profesores titulados alabados por la poblacin.

    Durante el periodo de Manuel Gonzlez, el Congreso higinico Pedaggico

    anunci el cambio de enfoque que tendra la educacin primaria durante el largo

    gobierno de Porfirio Daz: el nio se convertira en objeto principal de la

    preocupacin de los educadores. En le congreso, convocado por el Consejo Superior

    de Salubridad y llevado a cabo en 1882, mdicos, maestros y quienes estaban

    interesados por la higiene discutieron acerca de las condiciones indispensables para

    brindar a los nios un ambiente de aprendizaje sano y estimulante: las caractersticas

    del local escolar, mobiliario, libros y tiles; los programas y horarios ms

    convenientes para la salud, as como la distribucin diaria de los trabajos.

    Recomendaron tambin ejercicios apropiados para le desarrollo corporal del

    educando, juegos al aire libre y gimnasia. Asimismo prescribieron la enseanzaobjetiva y el cultivo de las facultades fsicas, morales e intelectuales. En lugar de

    premios y castigos, los alumnos deberan aprender a reconocer las consecuencias de

    sus actos para formar en ellos el hbito de hacer el bien.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    32/52

    32

    Las discusiones fueron una de las muchas reacciones contra el insalubre

    estado de los edificios escolares, causa del aumento de enfermedades como

    sarampin, viruela, tifoidea entre los estudiantes. La mayora de las escuelas estaba

    alojada en casas de alquiler inapropiadas que con frecuencia tambin eran el hogardel director o del maestro y su familia, quienes escogan para su uso las mejores

    habitaciones. Las aulas se improvisaban en lo que haban sido comedores, cocinas,

    corredores o bodegas, generalmente en la parte trasera de la casa, por lo que eran

    estrechas, oscuras y mal ventiladas. A menudo se establecieron en vecindades

    carentes de espacios y reas de recreacin y donde los servicios higinicos, cuando

    los haba, eran comunes. Las quejas de maestros y alumnos por goteras, humedades,

    vidrios rotos, pisos y techos levantados, falta de mobiliario y de material de trabajo

    eran constantes. Las psimas condiciones de estos inadecuados ambientes escolares

    fueron la causa directa del alto ndice de inasistencia y desercin.

    Los educadores censuraron tambin la rigidez del sistema educativo y los

    mtodos en boga, en particular el lancasteriano. Varios de ellos se haban

    pronunciado contra el uso excesivo de la memoria y la coaccin. Lamentaban que se

    ensearan palabras antes que ideas, reglas abstractas antes que ejemplos, mximas

    antes que experiencias, definiciones antes que objetos, etctera. Rechazaron la rigidezdel sistema que converta al alumno en receptor pasivo: educar era ayudar al nio a

    pensar por si mismo, a ejercitar todas las fuerzas de su espritu. Era urgente una

    reforma pedaggica que eliminara las prcticas carcelarias que hacan de los

    estudiantes vctimas del maestro y prisioneros de la escuela. La mxima la letra con

    sangre entra debera ser borrada para siempre y el mbito escolar dejar de ser

    temible.

    Muchos estados empezaron a abrir escuelas normales para varones, como lohizo Oaxaca en 1883, con un plan de estudios que se aument a cinco aos en 1890.

    Jalisco estableci una normal para hombres y otra para mujeres, y para finales del

    siglo sera comn encontrarlas en las capitales de los estados. La de mayor impacto

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    33/52

    33

    fue la que en 1887 cre enrique Rbsamen en Jalapa, la Escuela Normal de

    Profesores, cuya fama se extendi por el pas.

    Rbsamen recomendaba al maestro basar sus enseanzas en los intereses y

    conocimientos del nio y guiarlo a descubrir el mundo por s mismo. Coincida con

    Locke en que nada hay en el entendimiento que no haya pasado antes por los

    sentidos y exhortaba al docente a recurrir a la enseanza objetiva. Para Rbsamen la

    verdadera educacin debera desarrollar las capacidades fsicas, intelectuales, ticas y

    estticas del nio.

    La Normal fue semillero de maestros y ocasion una verdadera dispersin de

    educadores. Organizaron los sistemas educativos de Oaxaca, Jalisco y Guanajuato,

    entre otras entidades. Uno de sus seguidores, Gregorio Torres Quintero, fund la

    Normal de Colima, y dirigi la educacin en Yucatn en los aos de la Revolucin.

    Las inquietudes de estos educadores fueron compartidas por Joaqun Baranda,

    ministro de justicia e Institucin Pblica durante un largo periodo de 19 aos a partir

    de 1882. Baranda crea en la escuela primaria como la solucin a los problemas

    nacionales y en el Estado como la nica instancia con posibilidades de llevar la

    educacin a todo el pas y a todos los grupos sociales. Impuls la creacin de laNormal de Mxico, que adems de ser la primera institucin en su gnero con

    carcter federal, adquiri la facultad de expedir titules de profesor de instruccin

    primaria. El proyecto se debi a Ignacio Manuel Altamirano. La Normal se fund en

    1887, despus de la de Jalapa, tuvo como antecedente las clases de pedagoga

    introducidas en la Escuela Nacional Preparatoria y en la Secundaria para Nias, as

    como la Academia de Pedagoga del ayuntamiento de la capital. La Normal de

    Mxico fue slo para varones hasta 1924, a diferencia de la de Jalapa que era mixta.

    Durante el Porfiriato, el magisterio, considerado la carrera femenina por

    excelencia, era de las pocas opciones que tena la mujer para acceder a la vida

    profesional. La opinin pblica y algunos idelogos, entre ellos Justo Sierra,

    reafirmaban la creencia de que las mujeres se inclinaban instintivamente hacia las

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    34/52

    34

    tareas educativas y el cuidado material y moral de los nios. Varios pedagogos

    extranjeros difundieron la idea de que la mujer estaba particularmente dotada para la

    docencia.

    En 1888 se promulg la Ley de instruccin Obligatoria que comprenda la

    enseanza elemental, entre los 6 y los 12 aos de edad, recibida en cualquier

    establecimiento oficial o particular. La ley estaba limitada al Distrito federal y

    territorios, y la meta del ministro Baranda era llevar la educacin a los nios de las

    grandes poblaciones, haciendas, al campo y a los indgenas. El analfabetismo

    afectaba la 80% de la poblacin, por ello y en ausencia de una educacin oficial,

    Baranda promovi una reunin en la cual estuvieron representados los gobiernos

    estatales. El ministro buscaba la federalizacin de la enseanza, unir los esfuerzos de

    las diversas entidades y adoptar un programa general. El propsito era uniformar la

    enseanza primaria.

    El primer Congreso de Instruccin Pblica, llevado a cabo de diciembre de

    1889 a marzo de 1890, fue presidido por Justo Sierra, Baranda defendi un programa

    educativo general, as como el carcter laico, gratuito y obligatorio de la educacin,

    que los congresistas aceptaron. Este ltimo precepto, cuyo incumplimiento sera

    sancionado, inclua los cuatro aos de la primaria elemental para los nios de 6 a 12

    aos. Los dos aos de primaria superior slo obligaran a quienes quisieran seguir

    estudios preparatorios. Si bien los programas de estudio seran los mismos para todos,

    los estados impartiran las materias segn su conveniencia y podran aumentarlas si

    fuera necesario. La semana escolar sera de cinco das y el ao de diez meses.

    Un punto intenso del debato fue la instruccin laica. Sierra sealaba que la

    escuela pblica no puede no ser laica. Para el educador la palabra laica era una

    confirmacin de la absoluta neutralidad de la escuela; el Estado no poda

    proporcionar, en ningn caso, otra instruccin pero tampoco excluir la enseanza

    religiosa en la escuela privada. El Congreso resolvi adoptar el laicismo como

    sinnimo de neutral y solamente en las escuelas oficiales.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    35/52

    35

    El concepto de instruccin, que daba nombre al Congreso, fue sustituido por

    el de educacin, promovido por Rbsamen, que implicaba el desarrollo armnico e

    integral del nio, lo que demostrara que era posible ensear moral sin religin.

    Otra de las resoluciones fue erradicar el mtodo mutuo, que si bien permita

    instruir ms nios, debido al apoyo de alumnos con conocimientos ms avanzados,

    slo estimulaba la repeticin y la memoria. En su lugar se vot por el simultneo que

    cumpla con los fines instructivo y educativo; se aconsej tener grupos de un mximo

    de 50 alumnos, clases orales, el uso de la forma socrtica y limitar la expositivo-

    dogmtica; el maestro debera dirigir las preguntas a todos en el grupo pero evitar las

    respuestas a coro. El trmino educacin popular, que se refera a la necesidad de

    que el pueblo participar a en la vida poltica, sustituy el de educacin elemental.

    Los congresistas se pronunciaron a favor de una retribucin digan para los

    maestros, de proporcionarles ayuda en caso de enfermedad, distinciones por aos de

    trabajo, jubilacin y dispensa de contribuciones y servicio militar.

    El Congreso recomend fundar ms planteles y dar prioridad a la enseanza

    de la agricultura e industrias rurales. Maestros ambulantes deberan impartir la

    primaria obligatoria en las comunidades aisladas. Se resolvi, asimismo, establecer laenseanza primaria superior de dos aos como requisito para la preparatoria, crear

    escuelas de prvulos e introducir trabajos manuales en todos los ciclos.

    El Segundo Congreso de Instruccin, del 1 de diciembre de 1890 a 28

    febrero de 1891, presidido nuevamente por Sierra, abord los temas de los textos y

    sus caractersticas, los mtodos, los tiles y mobiliario, los requisitos de higiene, los

    ttulos de los maestros, la Escuela Normal, y la coincidencia de los mtodos y

    programas de las escuelas estatales y del Distrito Federal.

    El mtodo educativo e instructivo recomendado significaba, por una parte, el

    orden en que deberan presentar los conocimientos: de lo fcil a lo difcil, de lo

    conocido a lo desconocido, de lo concreto a lo abstracto, y de lo emprico a lo

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    36/52

    36

    racional; por otra, la forma de exponer, que debera ser la interrogativa y no la

    expositiva. No se exigiran ttulos a los maestros para no eliminar a las cuatro quintas

    partes de los profesores y hacer imposible la obligatoriedad de la educacin

    elemental. En cambio, se aadi al currculo de las normales un idioma indgena paramaestros rurales y se redujeron las asignaturas. Entre otras reformas, se desterraron

    los ejercicios militares y, como siempre, se fijaron para las mujeres labores propias de

    su sexo. Si bien las resoluciones del Congreso no eran ms que recomendaciones,

    varias de ellas fueron adoptadas por los estados.

    Uno de los primeros frutos del Congreso fue la supresin de Compaa

    Lancasteriana en el Distrito Federal y territorios en marzo de 1890. Las escuelas que

    tena a su cargo se convirtieron en nacionales y pasaron a depender del Ministerio de

    Justicia e Instruccin Pblica, quien debera poner en prctica los mtodos modernos

    de enseanza, igual que en le caso de las escuelas municipales del Distrito Federal y

    territorios. En la ciudad de Mxico, el gobierno federal, que solo tenia 39 escuelas,

    decret en 1896 la nacionalizacin de las 417 municipales. Los ayuntamientos,

    debilitados econmicamente por haber abolido el impuesto de las alcabalas, no

    pudieron oponerse. Esta accin tena precedentes: durante el rgimen de Daz, los

    gobiernos estatales desplazaron en muchos casos a los municipales en su ancestraltarea de administrar la educacin. A principios del gobierno de Porfirio Daz, 10% de

    las escuelas oficiales dependan del ejecutivo federal y de los gobiernos estatales,

    mientras que en 1900, los ayuntamientos slo manejaban 20% de ellas.

    Justino Fernndez, sucesor de Baranda, dividi la Secretaria de Justicio e

    Instruccin Pblica en dos subsecretarias, para que se hiciera cargo exclusivamente

    de la instruccin pblica. Al frente de ella, Justo Sierra reiter una y otra vez que la

    escuela debera ser educativa y la instruccin slo uno de varios elementos. Aumentla primaria superior de dos a cuatro aos e hizo obligatorios en el Distrito Federal los

    dos primeros, lo que de hecho extendi la educacin obligatoria a seis aos, meta

    inalcanzable porque pocos alumnos iban ms all de los dos primeros aos de la

    elemental. La desercin y la resistencia a la escuela eran fenmenos cotidianos en

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    37/52

    37

    todos los estados, a pesar de lo cual varios siguieron el ejemplo del Distrito Federal y

    otros incluyeron materias tcnicas o cientficas en la primaria elemental, quizs de

    acuerdo con la idea de Sierra de introducir el aprendizaje de un oficio.

    El 16 de mayo de 1905se cre la Secretara de Instruccin Pblica, con lo que

    se cumpli el anhelo de Justo Sierra de que el ramo tuviera la importancia y

    autonoma que mereca. Si bien se haban dado avances en la formacin de maestros,

    la introduccin de nuevos mtodos y la unidad de la enseanza, Sierra consideraba

    que era necesaria una reforma ms. Sus ideas se concretaron en la Ley de Instruccin

    Pblica de 1908, sntesis del pensamiento educativo de la poca y del suyo propio. La

    escuela primaria en el Distrito Federal y territorios, de acuerdo con las resoluciones

    del Congreso y el pensamiento de Rbsamen, debera ser educativa o integral; laica, o

    sea neutral respecto de todas las creencias religiosas, y nacional, para fomentar el

    amor a la patria y a sus instituciones, formar ciudadanos y contribuir al progreso del

    pas. Incluira la cultura moral, intelectual, fsica y esttica. Para los hombres, los

    trabajos manuales desarrollaran nuevas destrezas.

    El Congreso Nacional de Educacin Primaria, inaugurado el 13 de septiembre

    de 1910, facilit el intercambio de experiencias entre los maestros, el conocimiento

    del estado de la educacin primaria en el pas y planes para el futuro. Como en los

    congresos anteriores, los asistentes rechazaron la centralizacin; en su lugar se habl

    de confederar, de unificar sin uniformar. Casi todos los estados haban intentado

    adoptar las resoluciones de los congresos de 1889 y 1890 y su legislacin que

    sealaba que la educacin debera ser laica, gratuita y obligatoria. Haba semejanza

    en mtodos y programas de enseanza pero no uniformidad total y los lineamientos

    de la Secretara de Instruccin Pblica y Bellas Artes, modelo de todos, Haban sido

    adaptados a las condiciones locales.

    Las maravillosas fiestas del Centenario trataron de encubrir la descomposicin

    y la efervescencia social del ltimo gobierno de Das. Mientras el rgimen agonizaba,

    las autoridades se esforzaban en mostrar al mundo la imagen de un Mxico moderno

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    38/52

    38

    y prspero. En la capital, cientos de invitados nacionales y extranjeros presenciaron

    desfiles, ceremonias, inauguraciones de monumentos, edificios, fbricas, parques y

    obras pblicas, a al vez que asistan a bailes, banquetes, quermeses, exposiciones,

    funciones de cine y veladas literarias. La Secretara de instruccin Pblica y BellasArtes celebr estas fiestas con varios acontecimientos: el congreso Nacional de

    Educacin; la inauguracin de la Universidad Nacional; el primer Congreso Nacional

    de Estudiantes; la exposicin de pintura mexicana en San Carlos; la inauguracin del

    edificio de la Escuela Normal de Maestros, la primera escuela ferrocarrilera y la

    escuela para nias La Corregidora de Quertaro. Los estados festejaron con bombo y

    platillo el Centenario. La llegada del ferrocarril signific el arribo a la modernidad y

    la comunicacin fsica y cultural entre la capital de la Repblica y el resto del pas.

    Otra fundacin que enmarcaba los progresos hechos en educacin fue la

    Escuela de Altos Estudios. Era una institucin de perfeccionamiento para

    profesionistas, una escuela de posgrado que debera reunir a los mejores conocedores

    de las ciencias y de las artes, a quienes de les asignaba la responsabilidad de

    coordinar la investigacin cientfica del pas. Altos Estudios no se ubicaba en un local

    propio ni adecuado a sus tereas de investigacin; slo era un anexo al antiguo Colegio

    de San Ildefonso. Por algunos aos se calific a Altos Estudios de fantasa porfiriana,de ser una institucin elitista, ajena a las necesidades populares. Fue el antecedente

    inmediato de la Universidad Nacional.

    El Centenario fue una oportunidad para que Sierra reviviera su proyecto

    universitario de 1881. En aquel entonces, su propuesta de una institucin

    abiertamente positivista haba resultado inoportuna y haba enfrentado gran oposicin

    debido al recuerdo de la antigua Universidad as como a las denuncias de la mala

    calidad de la enseanza elemental, lo que decidi a Sierra a dejar de lado el proyecto.El 17 de enero de 1910 present una nueva propuesta universitaria en la que

    planteaba el laicismo y resaltaba la importancia de la institucin en la obra educativa

    nacional. Su proyecto fue aprobado en mayo de 1910. La nueva universidad

    dependera y sera financiada por el ejecutivo federal, que nombrara al rector.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    39/52

    39

    En palabras de su creador, la institucin nada tena en comn con la

    universidad virreinal y decimonnica, ni con sus mtodos, enseanzas, ni ideales.

    Segn el mismo Sierra, formara a los conductores del pas, propagara la ciencia e

    impartira a los alumnos una educacin integral. La Universidad inclua las escuelasprofesionales, integraba a la Preparatoria y contara con un consejo del que formaran

    parte los alumnos, aunque slo con voz informativa. La fundacin de la Universidad

    se redujo a una oficina directiva, la del rector, que se instal en la vieja Escuela

    Normal, ya que las dems escuelas profesionales, salvo Altos Estudios, contaban con

    sus propias instalaciones.

    Las crticas a la Universidad no se hicieron esperar. Algunas provinieron del

    Congreso de Estudiantes que reuni a 100 jvenes representantes de 53 instituciones

    pblicas de diversas entidades. Muchos estudiantes denunciaron el carcter centralista

    y limitado del proyecto y reclamaron por una participacin ms activa. En el ao de

    la creacin de la Universidad haba 1969 alumnos en establecimientos universitarios

    y 378 profesores, incluyendo a los investigadores, o sea, uno por cada 5 alumnos.

    10. HISTORIA DE LA EDUCACIN REVOLUCIONARIA YPOST-REVOLUCIONARIA.

    La ley de Escuelas de Instruccin Rudimentaria fue aprobada por decreto del sucesor

    de Daz, el presidente interino Francisco Len de Barra, el 30 de mayo de 1911, la

    vspera de la salida de don Porfirio al exilio. Dicha ley autorizaba al ejecutivo federal

    a establecer escuelas de primeras letras en las que se impartiran en dos cursos

    anuales, castellano, lectura, escritura y las operaciones fundamentales de aritmtica.

    La enseanza no sera obligatoria y no afectara a las leyes, futuras o vigentes, de

    estados, Distrito Federal o territorios. Las escuelas estaran abiertas a todos,

    preferentemente a los indgenas, sin distincin de sexo ni edades, y para estimular la

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    40/52

    40

    asistencia se distribuiran vestidos y alimentos. A pesar de que la ley converta al

    gobierno central en un agente federal de educacin, inicialmente fue admitida sin

    gran oposicin e incluso con entusiasmo por los estados.

    Este esfuerzo representaba un intento tardo del ejecutivo de incorporar a la

    cultura hegemnica a los indgenas. La ley permitira al presidente, adems, combatir

    el alarmante ndice de analfabetismo y tener presencia en regiones alejadas.

    Durante le gobierno de Len de la Barra apenas se impuls la nueva ley, pero

    en el de Francisco I. Madero, cuando se puso en prctica, dio lugar a un enconado

    debate. Uno de los opositores de la ley fue le subsecretario de Instruccin Pblica,

    Alberto J. Pani. Opinaba que la ley era un anacronismo pedaggico pues pasaba por

    alto varios avances, entre ellos, la educacin integral que contemplaba el desarrollo

    en armona de las facultades de los alumnos. Para los pedagogos del Porfiriato la

    instruccin solamente era un medio para lograr la educacin. Quienes participaron en

    la encuesta de Pani coincidan en que impartir las mismas enseanzas abstractas a una

    poblacin heterognea podra convertir a las escuelas en fbricas de zapatistas y en

    que la poblacin indgena, de cuya capacidad intelectual se dudaba, era un peso para

    la porcin hispnica de la poblacin.

    Para Pani, el escaso presupuesto destinado a las escuelas slo permitira

    difundir la enseanza en pequeas dosis. Hubo, sin embargo, consenso en la

    importancia de extender la castellanizacin, pues para muchos representaba la base

    para consolidar un Estado democrtico.

    Para algunos, la federalizacin educativa, es decir la accin del gobierno

    federal en las entidades, era un atentado contra la autonoma de los estados, mientras

    otros, como el doctor Jos Manuel Puig Casauranc, futuro secretario de Educacin,abogaban por la centralizacin total. En la encuesta hecha por Pani se discutieron los

    conocimientos bsicos para todo el pas se hizo ver la urgencia de escuelas de

    enseanza agrcola e industrial, de normales regionales y la obligacin de los

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    41/52

    41

    empresarios en la educacin, tema que sera retomado en el Congreso Constituyente

    de 1917.

    La guerra neutraliz los intentos del gobierno de Huerta por ampliar el

    currculum y multiplicar las rudimentarias. Si bien apenas se crearon alrededor de

    200 escuelas durante la dcada de la Revolucin, y en 1912 debido a conflictos

    diversos se haba suspendido la fundacin de rudimentarias, stas influyeron en la

    conformacin del futuro sistema educativo federal.

    En la prctica, las escuelas no pasaron del primer ao, mezclaron a nios y

    adultos en estrechos locales, carecieron de mobiliario y material de trabajo y, por

    imposicin de la comunidad, no se apegaron a un programa ni calendario estricto.

    Para los padres, con frecuencia la escuela era una institucin ajena. Necesitaban el

    trabajo de sus hijos y no haba tiempo para el estudio, por lo que la desercin fue

    constante. De ah en adelante, el xito de la escuela rural dependi de la habilidad del

    maestro para adaptarse al entorno y negociar con padres de familia y grupos de poder

    local.

    Los congresos nacionales y estatales no dejaron de discutir, incluso durante

    los aos ms violentos de la lucha, el papel del gobierno central, la modernizacin yextensin de la enseanza, los contenidos de estudio, entre otros. Las entidades

    legislaron de acuerdo con sus intereses y necesidades.

    Durante los gobiernos de Madero y Huerta poco se hizo por la educacin

    urbana. Ambos aumentaron los sueldos de maestros, y el primero estableci

    comedores escolares. No obstante las convulsiones del periodo, en algunos estados

    fueron bien recibidos los proyectos educativos innovadores. El ms importante fue el

    de la escuela racionalista en Yucatn que deriv de la Escuela Nueva de FranciscoFerrer Guardia en Barcelona. Lleg a Mxico por medio de escritos de anarquistas, y

    su filosofa form parte del credo de un grupo de trabajadores de la Casa del Obrero

    Mundial de la capital del pas. Esta pedagoga, basada en la libertad y en la razn,

    debera formar una juventud libre de prejuicios y fanatismos.

  • 7/26/2019 Breve Historia de La Educacin Conaip

    42/52

    42

    La lucha armada dio lugar a diversas experiencias educativas. Los maestros

    que se haban incorporado a las filas con frecuencia enseaban las primeras letras a la

    tropa, mientras que las escuelas se cerraban, eran ocupadas por los soldados o

    abandonadas por los nios que huan de enfermedades o epidemias, tomaban lasarmas o suplan el trabajo de sus padres. La necesidad de estar enterados de la guerra,

    de leer proclamas o diarios que se impriman incluso a bordo de los trenes fue un

    aliciente para aprender.

    Mientras la Universidad Nacional y el gobierno sostenan una relacin

    conflictiva, un grupo de intelectuales y profesores, miembros del Ateneo de la

    Juventud, que se haba formado en 1906, impugnaba el materialismo excesivo de la

    educacin positivista y luchaba por una vuelta al humanismo y al espiritualismo. En

    un intento por subsanar el olvido oficial y acercar a los trabajadores a la cultura, estos

    disidentes crearon la Universidad Popular en 1911, con Pani como rector. Por medio

    de conferencias sobre temas diversos que impartan a los obreros en sus lugares de

    trabajo o de reunin, la elite acadmica pretendi mejorar la vida cotidiana de este

    sector.

    La Universidad Nacional no pudo desenvolverse al margen del movimiento

    revolucionario, como queran los universitarios. Durante el gobierno de Huerta se

    puso fin al carcter positivi