breve historia de chile - sergio villalobos r

19

Click here to load reader

Upload: real-poe

Post on 18-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 1/19

Breve historia de Chile

Sergio Villalobos R; Editorial Universitaria, 2013.

Capítulo LA COLONIA (1601-1810)

El Estado

EL RE !"! #"NCIONARIO!

La organización del imerio esa!ol comenzaba en la ersona del monarca, "#e gozabade #n oder absol#to. S# vol#ntad reg$a, en %ltimo t&rmino, en todas las materias degobierno.

El re' dictaba de las le'es generales ' las órdenes sobre materias esec$(casmediante reales cédulas. )ebido al centralismo de la administración, todo as#nto de

alg#na imortancia ten$a "#e ser res#elto en la corte.

* ca#sa de la in(nidad de c#estiones "#e era necesario resolver, el re' se +ac$aasesorar or #n organismo m#' imortante, el Consejo de Indias, "#e entend$a en todoslos as#ntos de *m&rica. ara resolver las materias relacionadas con el comercio entreEsa!a ' s#s colonias ' controlarlo, e-ist$a la Casa de Contratación.

ara el gobierno de *m&rica, el soberano designada virreyes ' gobernadores "#ecomo reresentantes s#'os tambi&n ten$an gran oder.

En +ile +ab$a #n gobernador "#e deend$a directamente del re', a#n"#e en losas#ntos m/s graves ' #rgentes "#edaba s#eto a la a#toridad del virre' del er%.

Los re'es de Esa!a, no obstante s# oder omn$modo, eercieron el mando enorma s#ave. Seg%n las ideas de la &oca, el monarca era esencialmente #sto 'bondadoso ', a#n"#e gobernaba a s# vol#ntad, deber$a rendir c#enta de s#s actos ante)ios.

El virre', el gobernador ' los m/s altos #ncionarios, al terminar el deseme!o des#s cargos ten$an "#e someterse a #n #icio ' resonder de las ac#saciones "#e #n #ez,a nombre del re', o c#al"#ier artic#lar, resentasen en s# contra. *s$ se retend$a evitarlos ab#sos de las a#toridades; a#n"#e el m&todo dio escaso res#ltado.

El amlio oder del re' no signi(caba "#e los s%bditos no t#viesen derec+os nitamoco "#e no +iciesen esar s#s intereses. eneralmente, los as#ntos de *m&rica eran

res#eltos revia cons#lta al gobernador ' el cabildo resectivo, ' los s%bditos ten$anoort#nidad de maniestar s# arecer ' solicitar la sol#ción "#e les areciese oort#na.

En ciertas ocasiones, el cabildo # otras a#toridades deaban sin c#mlir las órdenesdel monarca, mientras se inormaba a este ara "#e resolviese con ma'oresantecedentes.

Page 2: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 2/19

E$o%o&ía ' so$iedad

EL ONOOLIO COERCIAL

El imerio esa!ol, ig#al "#e todos los imerios coloniales, descansaba sobre la

deendencia económica de los dominios resecto de la metróoli.Las colonias sólo od$an comerciar con Esa!a. Las dem/s naciones "#edaban

totalmente e-cl#idas. El c#mlimiento de esta ol$tica se realizaba mediante #n sistemacomercial centralizado ' controlado.

La instit#ción encargada de reglamentar ' vigilar el comercio era la casa deontratación, seg%n se vio anteriormente. ara transortar las mercader$as a *m&rica see"#iaban an#almente fotas ' galones. Una de esas otas iba a 4&-ico ' otra a anam/.Esta %ltima cond#c$a los cargamentos destinados a S#dam&rica.

Los comerciantes de er% se dirig$an en s#s naves a anam/ ' all$ ad"#ir$an de loscomerciantes esa!oles las mercanc$as "#e necesitaban. arte de &stas eran remitidas a

+ile a cambio de los rod#ctos locales. En s#ma, el er% era el intermedio del comercioc+ileno.

El tr/(co se basaba en el sig#iente intercambio5

Chile al Perú: #ero, sebo, c+ar"#i, trigo, maderas, vino ' r#tas secas. 6ro ' lata.

Perú a Chile: &neros (nos, vailla, m#ebles, ael, +ierro, armas ' toda clase derod#ctos e#roeos man#act#rados. *z%car, cacao ' tabaco.

IN*IO!+ E!,IO! NE.RO!

Una vez "#e se estableció la dominación esa!ola, la oblación aborigen comenzó adismin#ir notoriamente.

Las ca#sas de la red#cción #eron diversas. *lg#nas enermedades tra$das or loscon"#istadores asolaron a los #eblos ind$genas. La dureza del trabajo im#esta or losesa!oles ' el ab#so del vino ' del aguardiente, "#e +izo m/s rec#ente la embriag#ez,acortaron la vida de los nat#rales. La g#erra ' la desintegración de las amilias 'com#nidades tambi&n #eron resonsables de la dismin#ción.

Solamente los indios libres sit#ados en el s#r del 7iob$o conservaron #na oblaciónm/s o menos n#merosa.

*l norte de a"#el r$o, los indios debieron convivir con los dominadores ' acetartodas s#s imosiciones. ronto ad"#irieron tambi&n los elementos b/sicos de s# c#lt#ra,como el idioma castellano ' la religión. 8ambi&n adotaron los bienes materiales de losesa!oles.

*lg#nos gr#os conservaron s#s #eblos ' tierras, ero con el correr del tiemo#eron desoados.

La orona ' la 9glesia deslegaron #n gran es#erzo ara roteger a los indioscontra los ab#sos de los encomenderos. 9n(nidad de reales c&d#las #eron e-tendidas

Page 3: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 3/19

con ese obeto ' m#c+os sacerdotes ' a#toridades libraron cama!as en s# avor. El re'estableció incl#so el cargo de rotector de naturales de +ile con la misión rincial devigilar el c#mlimiento de las le'es rotectoras.

Sin embargo, todas esas medidas #eron in%tiles.

*l mismo tiemo "#e dismin#'ó la oblación ind$gena, a#mentó la mestiza, "#e

era el res#ltado de la mezcla de los esa!oles con los nativos.El mestizo aareció desde temranos tiemos. Los con"#istadores se #nieron con

las indias ' osteriormente tambi&n s#s descendientes, dando l#gar a #na masa mestiza"#e creció en orma incesante.

Los mestizos viv$an rincialmente en el camo5 eran los eones de las +aciendas,' tambi&n trabaaban en las minas. Las escasas aenas rod#ctivas no les orec$an, sinembargo, m#c+as osibilidades de trabao. Llevaban #na e-istencia m#' obre; el ocio 'los vicios caracterizaban s# modo de vida.

El mestizae #e tan e-tendido "#e abarcó, en dierentes grados, a toda laoblación c+ilena, incl#idos sectores medios ' altos.

En +ile +#bo tambi&n esclavitud negra, a#n"#e no t#vo la imortancia "#e enotras colonias.

El recio de los negros era m#' elevado ' s# transorte, adem/s de demoroso,estaba lleno de eligros. En +ile no +ab$a #na rod#cción de alto valor, como oc#rr$a enlas lantaciones troicales, "#e #diese (nanciar #na mano de obra cara. or lo dem/s,el n%mero de indios ' mestizos bastaba ara los trabaos de la &oca.

eneralmente, los negros eran emleados en la servid#mbre dom&stica o comocaataces de con(anza. or esta razón, el trato "#e se les daba era benigno.

El /% de la Colo%ia

!EN,I*O *EL !I.LO III

La %ltima cent#ria colonial ' la d&cada "#e sig#e +asta 1:10 corresonden a #na etaade lenta maduración en +ile ' los dem/s dominios de Esa!a.

En n#estro a$s, la oblación creció moderadamente +asta alcanzar #nos :00.000individ#os. El comercio se intensi(có en orma e-traordinaria; a#mentó la rod#cciónagr$cola ' volvió a ad"#irir m#c+a imortancia la miner$a. La ed#cación ' c#lt#raalcanzaron tambi&n #n ma'or desenvolvimiento.

)entro de la sociedad, la aristocracia a#mentó s# ri"#eza, s# in#encia ' s#c#lt#ra.

En la *ra#can$a, las relaciones ac$(cas caracterizaron el trato de los nat#rales conlos esa!oles ' c+ilenos.

 8odos estos cambios dan #n asecto dierente al siglo V999, "#e a#g#ra la #t#raemanciación del a$s.

Page 4: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 4/19

,RAN!#ORACI2N *E LA ECONO3A

La decadencia de la ind#stria esa!ola ' de s# ota mercante ' de g#erra, obligó a laorona a emrender cambios en el sistema comercial, a la vez "#e se deaba sentir#ertemente la resión de ran 7reta!a, <rancia ' l#ego los Estados Unidos, araarticiar en el comercio de las colonias.

ara acilitar el tr/(co dentro del imerio #eron s#rimidas las otas ' galeones ',en cambio, se a#torizó la navegación directa entre Esa!a ' cada colonia en navesaisladas. or rimera vez, +ile #do comercia directamente con Esa!a, #tilizando losnav!os de registro del Cabo de "ornos, as$ denominados or la r#ta "#e seg#$an.

La intensi(cación del comercio se trad#o en #n est$m#lo ara la miner$a, 'a "#eera necesario agar con oro ' lata la gran cantidad de bienes man#act#rados "#ellegaban desde a#era. =#bo m#c+os cateadores, mestizos obres, "#e se dedicaban ab#scar vetas ' e"#e!os emresarios "#e (nanciaban los trabaos. <#eron los distritosdel norte los "#e albergaban la actividad minera, "#e #ndamentalmente rod#o oro 'lata ', en menor cantidad, cobre.

omo consec#encia del a#mento de la rod#cción agr$cola ' minera +#bo ma'orri"#eza %blica ' rivada, "#e se reeó en las obras %blicas, el establecimiento den#evas instit#ciones, la constr#cción de casas ' los gastos de la aristocracia.

Capítulo LA OR.ANIACI2N (1844-1861)

Bases de la e$o%o&ía

)es#&s de las g#erras de la emanciación, la econom$a c+ilena comenzó a rec#erarselentamente. El comercio, "#e +ab$a s#rido interr#ciones, se rean#dó ' reorganizó como#na articiación cada vez ma'or de agentes ' casas mercantiles e#roeas. Laagric#lt#ra ' la miner$a a#mentaron considerablemente s# rendimiento; s#s rod#ctosconstit#'eron la base de la e-ortación ' la ri"#eza.

EL *E!ARROLLO INERO

)esde (nes de la olonia od$a ercibirse "#e la gran ri"#eza de +ile, "#e +abr$a des#erar a la agric#lt#ra, ser$a la miner$a.

)os metales t#vieron la rimac$a en la actividad minera5 el cobre, "#e comenzaba a ser#sado en gran escala en la ind#stria e#roea, ' la lata, "#e or s# alto valor serv$a nosólo como moneda en el a$s, sino "#e era el medio de ago ara las imortaciones.

La miner$a se concentraba en los distritos del norte. eneralmente se e-lotabanminas m#' e"#e!as or m#c+os emresarios, ero tambi&n +#bo 'acimientosimortantes de roiedad de #n solo d#e!o o de sociedades.

Page 5: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 5/19

En la miner$a del cobre el establecimiento m/s amoso #e el de #amaya en lascercan$as de 6valle. S# d#e!o #e $osé #om%s &rmeneta, +ombre m#' emrendedor, "#evenciendo toda clase de di(c#ltades logró desc#brir la veta rincial del mineral 'e-lotarlo con &-ito. La ri"#eza "#e ac#m#ló le ermitió constr#ir #n errocarril de

 8ama'a a 8ongo' ' levantar en ese %ltimo l#gar #na gran #ndición ' +abilitar #n #erto.

La di#sión en +ile de los hornos de reverbero, revestidos interiormente con

ladrillos eseciales, ermitió #ndir el cobre en b#enas condiciones ' arovec+ar meor lamateria rima.

La miner$a de la lata t#vo grandes 'acimientos en los a!os de la 9ndeendencia5 ag#a*marga en las cercan$as de Vallenar ' *r"#eros, ró-imo a La Serena.

Sin embargo, #e Cha'arcillo, sit#ado al s#r de oiaó, el mineral m/s amoso.

)esc#bierto accidentalmente or el arriero >#an odo', atrao desde el rimermomento a gran n%mero de mineros, ricos ' obres, "#e abrieron t%neles or todos loscostados del cerro.

La lata de +a!arcillo #e el origen de grandes ort#nas ' s# ri"#eza contrib#'ó

oderosamente a la roseridad del a$s. on osterioridad, el mineral de 8res #ntas 'otros menores, incrementaron a%n m/s la rod#cción.

or a"#ella &oca #e iniciada tambi&n la e-lotación del carbón de iedra en el litoral de*ra#co. Las #ndiciones mineras, los errocarriles ' los barcos a vaor, #eron el est$m#lo"#e llevó a la b%s"#eda de la ri"#eza negra.

LO! E*IO! *E ,RAN!OR,E

)#rante los gobiernos de 7#les ' 4ontt el Estado ' los artic#lares comenzaron amodernizar los sistemas de transorte de asaeros ' carga.

Caminos meor trazados ' c#idados or #n c#ero de ingenieros, se e-tendieronor las rinciales regiones, ermitiendo el deslazamiento cómodo de carr#aes.*nteriormente, sólo od$an transitar las esadas carretas ' las rec#as de m#las.

El desarrollo de la miner$a en el distrito de oiaó ermitió la constr#cción del rimer errocarril chileno, "#e #e tambi&n #no de los rimeros de Latinoam&rica. raciasa la iniciativa del norteamericano #illermo ?+eel@rig+t, se asoció #n gr#o de mineros"#e (nanció la emresa. El errocarril se e-tendió entre oiaó ' el #erto de aldera,en #n recorrido de :0 Ailómetros. 8anto el material de la v$a como el e"#io rodante#eron ad"#iridos en estados Unidos e 9nglaterra.

oco tiemo m/s tarde el norteamericano =enr' 4eiggs constr#'ó el errocarril de(antiago a )alara!so, "#e troezó con grandes di(c#ltades a ca#sa de los cordonesmonta!osos "#e debió salvar.

or entonces tambi&n se introd#o en el a$s la navegación a vaor , gracias a laconstit#ción de la aci(c Steam Bavigation oman', sociedad de caitalistas inglesesormada or ?+eel@rig+t. )os e"#e!os barcos movidos or r#edas a babor ' estribor,cr#zaron el estrec+o de 4agallanes ara establecer #na l$nea de navegación en elac$(co s#damericano.

Page 6: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 6/19

EL COERCIO LA BANCA

El intercambio comercial creció aceleradamente. La e*ortación, "#e ten$a como r#brosrinciales a la lata, el cobre ' el trigo, aseg#ró el desenvolvimiento del a$s. En retornose imortaban rod#ctos elaborados or la ind#stria e#roea ' norteamericana, "#e

incl#$a desde art$c#los de l#o, como m#ebles, loza, vailla ' g&neros (nos, +asta+erramientas, carbón, g&neros corrientes, etc&tera.

La ine-istencia de ind#strias en el a$s signi(caba deender en orma casi total de lasman#act#ras e-traneras.

*l (nalizar el er$odo de la organización, s#rgieron en el a$s alg#nos bancos "#econ s#s caitales, restados a inter&s, acilitaron el desarrollo económico. )ic+os bancosten$an, adem/s, la ac#ltad de emitir billetes, a#mentando as$ la disonibilidad de dinero.on s#s oeraciones a'#daron a la miner$a, la agric#lt#ra ' el comercio.

Capítulo LA EAN!I2N (1861-1851)

)#rante tres d&cadas se a(anzó la tendencia liberal en todas las eseras de la vidanacional. La libertad, como condición #ndamental ara la e-istencia +#mana, reemlazóla conceción a#toritaria del oder ' #e la base ara reormar la onstit#ción. *dem/s,la r/ctica de la libertad, dentro de #n erecto orden, #e el actor de la real ormación y desarrollo de la institucionalidad+

En el camo económico, los individ#os ' las emresas #dieron desarrollaramliamente s#s actividades, sin marcos r$gidos ' con medidas rotectoras "#e losavorecieron. La c#lt#ra alcanzó #n alto nivel de mad#rez ' en la sociedad se marcaronn#evos sectores con caracter$sticas de clases.

omo consec#encia del desenvolvimiento general, #eron oc#adas las regionesa#n no incororadas ' el a$s se e-andió a los desiertos del norte.

La políti$a lieral

LO! E!,A*I!,A! LIBERALE! !" EN!AIEN,O

La mentalidad conservadora ' a#toritaria de los a!os recedentes, cedió ante la

in#encia del liberalismo e#roeo.ol$ticos e intelect#ales como >os& Victorino Lastarria, 4ig#el L#is *m#n/teg#i '

m#c+os otros di#ndieron ' l#c+aron or el liberalismo en s#s libros, en la rensa ' en elongreso.

La n#eva corriente ideológica b#scaba la mayor libertad ol!tica ara losci#dadanos de manera "#e #diesen act#ar ' e-resar s#s oiniones sin resiones dening#na esecie.

Page 7: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 7/19

En el orden económico se roició el desarrollo de las iniciativas individ#ales, sin"#e el Estado interviniese en las actividades de los artic#lares. El economista ranc&s

 >#an #stavo o#rcelle Sene#il, contratado or el gobierno, di#ndió las ideaseconómicas liberales. Resecto del comercio internacional la tendencia #e dierente.=#bo a#tores c+ilenos "#e roiciaron el roteccionismo rente a la cometencia ', en los+ec+os concretos, los gobiernos establecieron medidas rotectoras ara avorecer adiversos r#bros de la rod#cción. En consec#encia, tanto el asecto interno como

e-terno, la idea #e avorecer el desenvolvimiento de la econom$a c+ilena.

LA L"C7A EN ,ORNO A LA I.LE!IA

El liberalismo consideraba "#e la iglesia eerc$a #na e-cesiva infuencia social,imidiendo la renovación de las ideas ' las cost#mbres. omo estaba m#' ligada alartido onservador, se la estimaba #na instit#ción retrógrada.

ara rebaar s# ael ' aseg#rar la libertad de conciencia, los estadistas liberales,entre los "#e sobresalieron 4an#el *ntonio 4atta ' )omingo Santa 4ar$a, el #t#roresidente, l#c+aron en el ongreso ara "#itarle alg#nos de s#s rivilegios.

Un rimer aso se dio con la dictación de #na le' "#e interretó el art$c#lo CD de laonstit#ción. Seg%n &sta, la religión o(cial era la atólica ' se e-cl#$a el eercicio %blicode c#al"#ier otra; ero en adelante se ermitió el culto de cual,uier religión en recintosrivados.

4/s adelante se eect#ó #na reorma relativa a los cementerios del Estado. En ellosse ermitió la in+#mación de ersonas "#e +#bieran racticado c#al"#ier religión. Este+ec+o desató #na terrible l#c+a "#e reoc#ó +ondamente a la sociedad. La 9glesiaro+ibió a s#s (eles el entierro en tales cementerios, ' el gobierno de Santa 4ar$acla#s#ró los cementerios católicos. <inalmente, todo se arregló mediante la e-istencia deambos tios de cementerios.

 8ambi&n se estableció en el a$s el matrimonio civil, deslig/ndolo del sacramentode la 9glesia. En adelante, ara el Estado sólo tendr$a validez el matrimonio celebradocomo contrato ante el o(cial civil.

omlemento de esas ' otras medidas #e la creación del -egistro Civil, encargadode anotar los nacimientos, matrimonios ' de#nciones, "#e +asta entonces sólo +ab$ansido consignados en los libros de las arro"#ias.

EL CRECIEN,E O*ER *EL CON.RE!O

Los gr#os liberales t#vieron en el ongreso s# m/s (rme bastión de l#c+a 'c#ando ganaron el oder Eec#tivo, mediante el tri#no de s#s candidatos, s# oder #eincontrarrestable.

El arlamento constit#$a la m/s gen#ina trib#na ara ventilar ' decidir lasc#estiones %blicas.

4ediante diversas reormas constitucionales se rebaó el oder del residente ', encambio, #eron a#mentadas las atrib#ciones del ongreso.

Page 8: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 8/19

*lg#nas de las reormas se en#meran a contin#ación5

a Per!odo residencial+ *l terminar #n er$odo de cinco a!os, el residente noodr$a ser reelegido ara #n er$odo inmediato.

b  .cusación a los ministros. El mecanismo arlamentario ara llevar adelanteeste tio de ac#sación, #e simli(cado.

c /l Consejo de /stado. Este organismo "#e asesoraba al residente, "#edó

integrado ma'oritariamente or senadores ' di#tados.d 0acultades eseciales. Se reglamentó el #so de las ac#ltades e-traordinarias 'las atrib#ciones del Eec#tivo d#rante los estados de sitio.

e Libertades úblicas. <#eron garantizados el derec+o de re#nirse sin ermiso 'sin armas, ' el de asociarse.

4ediante esas ' otras reormas, el ongreso acent#ó s# imortancia ' comenzó aenrentar a los gobiernos. Los grandes roblemas nacionales, la cond#cción del a$s '+asta los actos de los #ncionarios %blicos, eran motivo de la reoc#aciónarlamentaria. 4#c+as veces se interelaba a los ministros ara "#e aclarasen la ol$ticag#bernativa o dieran c#enta de s#s acciones concretas.

La onstit#ción daba al ongreso alg#nas atrib#ciones ormidables ara combatir eloder del residente5 cada a!o o cada a!o ' medio deb$an dictarse le'es eseciales araarobar el resuuesto de la nación1 autorizar el cobro de las contribuciones y arobar lae*istencia de las uerzas armadas+

La necesidad imrescindible de obtener esas le'es obligaba a los gobiernos a marc+as deac#erdo con el arlamento.

rosperidad e$o%&i$a

INER3A

El roceso ind#strial moderno, "#e se desarrollaba esectac#larmente en E#roa ' losEstados Unidos, re"#er$a de materias rimas en orma creciente. Los a$ses oseedoresde minerales, como es el caso de +ile, resondieron a esa demanda a#mentando larod#cción.

El cobre c+ileno, c#'a rod#cción ven$a en a#mento desde las %ltimas d&cadas,llegó a ser #no de los r#bros m/s imortantes de la e-ortación. +ile se transormó en el

 rimer roductor del mundo ' los im#estos agados or el metal roo (nanciaron en

alg#nos a!os la mitad del res##esto nacional.

La miner$a de la lata alcanzó tambi&n niveles e-traordinarios. EL 'acimiento deCaracoles s#eró en m#c+os la rod#cción "#e +ab$a tenido +a!arcillo, ', a#n"#eestaba sit#ado en territorio boliviano, bene(ció #ndamentalmente a la econom$a c+ilena.

El carbón de las minas de Lota ' Sc+@ager se im#so de(nitivamente en elmercado nacional ' comenzó a ser e-ortado a otros a$ses latinoamericanos.

Page 9: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 9/19

Sin embargo, #e la ri"#eza del salitre la "#e dio #n a#ge e-traordinario a laeconom$a del a$s.

)esde antes de la #erra del ac$(co los emresarios ' obreros c+ilenosarticiaban en la miner$a del salitre boliviano ' er#ano. )es#&s del conicto, al asarrovincias salitreras a oder de +ile, "#edó en manos del a$s el monoolio mundial delnitrato.

La roiedad de las o(cinas salitreras, sin embargo, corresondió sólo en e"#e!aarte a los c+ilenos ', en cambio, m/s de la mitad ertenec$a a sociedades inglesas,como asimismo los errocarriles salitreros. Este +ec+o determinó "#e #na arteareciable de la ri"#eza bene(ciara a caitalistas e-traneros.

El a#mento de la demanda americana ' e#roea de ertilizantes, con el (n deincrementar la rod#cción agr$cola, reresentó #n im#lso decisivo ara la miner$a delsalitre; las remesas del rod#cto constit#'eron el rubro m%s imortante de la e*ortaciónchilena.

Las sig#ientes ciras m#estran el imresionante desarrollo de la rod#cción denitrato5

 .'o  8oneladas

2343 3C0.0001F00 1.GH0.00

0

IN*"!,RIA

El a#mento de la oblación ' de las necesidades ermitió el desarrollo de talleres '/bricas "#e elaboraban rod#ctos de cons#mo corriente.I La ind#stria e#roea no ten$a

inter&s de s#ministrar mercader$as de bao costo "#e, adem/s, se recargaban or losetes de #n tra'ecto m#' largo. S#rgieron de ese modo man#act#ras de teidos, calzado,vidrio, m#ebles, galletas, cerveza, etc&tera.

=#bo tambi&n maestranzas ' #ndiciones "#e abricaban +erramientas, arados,artes ' re#estos de ma"#inaria; event#almente locomotoras, vagones ' alanadoras.

CABIO! !OCIALE!

El crecimiento de la econom$a ' la roseridad general acilitaron la ormación de clasessociales. 8ambi&n in#'eron la transormación c#lt#ral ' las n#evas cost#mbres.

La antig#a aristocracia, acata ' conservadora, ligada a la osesión de la tierra,#e s#lantada or #na burgues!a ormada en los negocios mineros, el comercio ' labanca. =ombres de m#c+o em#e ' decisión en los negocios ac#m#laron caitales 't#vieron gran (g#ración social. * ellos se s#maron ingleses, alemanes ' ranceses, "#e+ab$an llegado como comerciantes a los #ertos o a la colonización de los Lagos ' la*ra#can$a, "#e ten$a gran visión en los negocios ' contacto con E#roa.

Page 10: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 10/19

La b#rg#es$a corresond$a al ideal individ#alista del liberalismo ' t#vo el modelode los ricos emresarios del Vieo 4#ndo. Les imitó no sólo en la gestión económica, sinotambi&n en s#s cost#mbres. *arecieron el lujo, los grandes alacios, los carr#aesostentosos, las o'as caras ' los grandes bailes de disraces. El viae a E#roa araarticiar de alg#na manera en el estilo ' la vida de la gran b#rg#es$a, #e obligado aralos c+ilenos m/s ricos.

La b#rg#es$a sintió tambi&n la necesidad de oseer tierras ' ad"#irió n#merosas 'grandes +aciendas, "#e le daban restigio ' seg#ridad económica.

La aristocracia tradicional no se cerró rente a la n#eva clase, sino "#e se s#mó aella a trav&s del matrimonio ' del negocio en com%n. 4ediante esa #sión se creó #naoligar,u!a "#e no sólo dominó en las emresas económicas, sino tambi&n en la ol$tica.#do disoner de todo el oder.

En orma lenta ' debido tambi&n a las transormaciones económicas ' laamliación de la ed#cación %blica, aareció la clase media, a#n d&bil ' oco ercetible.

Los gr#os obreros en las ci#dades ' #ertos tomaron imortancia, comenzando acon(g#rarse #n roletariado. 9nicialmente aarecieron las sociedades de socorros m#t#os

' l#ego s#rgieron sindicatos. Se acent#aron las eticiones de meores salarios 'condiciones en las aenas, lleg/ndose a movimientos +#elg#$sticos signi(cativos.

La Revolu$i% de 1851

LA L"C7A EN,RE EL CON.RE!O EL RE!I*EN,E BALACE*A

El ma'or oder "#e a#latinamente +ab$a ido ad"#iriendo el arlamento ' el c+o"#e conlas ac#ltades del residente, +izo crisis d#rante el gobierno de 7almaceda.

El residente era #n +ombre de car/cter #erte ' org#lloso. Bo se deaba dominar 'era #n celoso deensor de s# a#toridad. S# gestión g#bernativa se vio entorecida or laconstante l#c+a con los gr#os artidistas del ongreso, "#e le obligaron reiteradamentea cambiar s#s ministros.

La oosición criticaba al residente s# lan de obras %blicas, "#e consideraba #nderroc+e e-cesivo, ' no le erdonaba s# a#toritarismo. La sit#ación se ag#dizó c#andos#rgió la sosec+a de "#e 7almaceda tratar$a de imoner como s#cesor a #no de s#scolaboradores.

El residente, or s# arte, no acetaba el redominio del ongreso ' ensaba "#eel oder del Eec#tivo deb$a mantenerse en todo s# vigor.

El estado ol$tico del a$s era m#' tenso +acia (nes de 1:F0. 7almaceda, sabiendo"#e el arlamento no arobar$a la le' de res##esto ara el a!o sig#iente, si nodesignaba #n gabinete a g#sto de la ma'or$a arlamentaria, decidió rom#lgar la mismale' de res##esto del a!o "#e terminaba, on ese acto el residente se sal$a de laonstit#ción.

El ongreso resondió declarando de#esto al rimer mandatario.

*E!ARROLLO *EL CON#LIC,O

Page 11: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 11/19

La actit#d del ongreso #e resaldada or la esc#adra, "#e levó anclas en Valara$so 'se dirigió al norte.

En 9"#i"#e se estableció #na junta de gobierno, c#'a tarea Jrincial #e larearación de #n e&rcito. ara ello contaba con los mineros del desierto ' los ondos"#e le roorcionaba el salitre. 7almaceda contaba con el E&rcito del centro ' s#r dela$s.

El conicto deb$a resolverse or las armas. Las #erzas del ongreso, embarcadasen transortes ' escoltadas or la esc#adra, desembarcaron en K#intero ' atacaron alE&rcito gobiernista en Concón, orzando el aso del r$o *concag#a. 8ri#nantes loscongresistas, d$as m/s tarde debieron librar #na n#eva batalla en Placilla, a esaldas deValara$so. Las troas balmacedistas derrotadas en oncón +ab$an recibido alg#nosre#erzos ' #dieron resentar #na l$nea deensiva. Sin embargo, n#evamente tri#nó ele&rcito del ongreso ' esta vez la victoria #e de(nitiva.

*l conocer la derrota, 7almaceda se asiló en orma secreta en la legación argentina' se s#icidó el mismo d$a "#e concl#$a legalmente s# mandato.

Capítulo LA CRI!I! *E LA !OCIE*A* LIBERAL (1851-1540)

El tri#no del ongreso en 1:F1 signi(có establecer #n r&gimen arlamentarista, en "#ela a#toridad del residente "#edó m#' dismin#ida. En cambio, el ongreso entró a #gar#n ael reonderante en los negocios %blicos, imoni&ndole al rimer mandatariogabinetes "#e gozaban de s# con(anza.

ara imlantar el n#evo r&gimen no #e necesario modi(car la onstit#ción5 bastóinterretarla desde #n #nto de vista arlamentarista.

La sit#ación ol$tica creada or los m/s altos gr#os sociales reresentados en elongreso, c#ml$a s#s ideales de libertad; ero graves roblemas económicos ' sociales,"#e no #eron sol#cionados, rod#eron el derr#mbe del sistema.

La e$o%o&ía ' la so$iedad

LA IN#LACI2N LA CRI!I! !ALI,RERA

)esde la creación de los bancos artic#lares, "#e estaban ac#ltados ara emitir billetes,se deó sentir en el a$s #n roceso inacionista5

el valor de la moneda bajó y los recios de los roductos subieron+

osteriormente, el Estado eect#ó s#s roias emisiones de billetes, acelerandoa%n m/s la inación.

or otra arte, la e-ortación de salitre s#rió #n serio rev&s or la cometencia delsalitre sintético rod#cido en E#roa, "#e res#ltaba m/s barato. )es#&s de la rimera#erra 4#ndial 1F1GI1F1: la ind#stria del salitre sint&tico se a(anzó ' en +ile la

Page 12: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 12/19

rod#cción del salitre nat#ral s#rió #n grave descenso. Se e-erimentó entonces lallamada crisis del salitre, "#e se agravar$a a%n m/s en la d&cada de 1F30.

OIIEN,O OBRERO

Las concentraciones de obreros ' s#s organizaciones ad"#irieron ma'or imortancia.*#mentó el n%mero de sindicatos ' alg#nos se #nieron en organismos ma'ores, lasllamadas mancomunales. )iversos l$deres, entre ellos L#is Emilio Recabarren, l#c+aroninatigablemente or la ca#sa roletaria. Las ideas socialistas ' an/r"#icas se di#ndieronen los centros obreros.

eriódicos obreros de corta vida tambi&n se!alaron a los asalariados el caminoara l#c+ar or s#s derec+os.

OBREA A.I,ACI2N

Las condiciones de vida del #eblo #eron miserables. En las ci#dades viv$anamontonados en conventillos insal#bres, donde reinaban los vicios, la s#ciedad ' lasenermedades. En los camamentos mineros las viviendas eran cas#c+as de zinc o tabla,"#e aenas roteg$an de la intemerie.

El trabajo estaba rodeado de eligros ' no +ab$a rotección ara el "#e seaccidentaba o enermaba.

* ca#sa de la inación, los salarios eran ins#(cientes ' or la carest$a de losrod#ctos, el vestuario y la alimentación eran delorables.

)ebido a estas condiciones, #na creciente intran"#ilidad c#ndió en el roletariado,"#e se +izo m/s #erte a medida "#e los roblemas económicos del a$s se acent#aban.

En la rimera d&cada del siglo, +#bo huelgas en Valara$so ' Santiago, "#eterminaron tr/gicamente al ser rerimidas or el E&rcito ' la 4arina. El saldo de m#ertos' de da!os materiales #e m#' elevado. En 9"#i"#e #eron masacrados #nos H00+#elg#istas salitreros con s#s amiliares, "#e se +ab$an albergado en la Esc#ela santa4ar$a.

LA 9C"E!,I2N !OCIAL:

on este nombre se designaba en la &oca a los roblemas "#e a"#eaban al roletariado' la intran"#ilidad "#e reinaba en a"#ella clase.

* esar de las +#elgas ' de la e-istencia de organizaciones obreras "#e l#c+abanor condiciones m$nimas de vida ' de seg#ridad en el trabao, los altos gr#os sociales"#e gobernaban el a$s retend$an ignorar la gravedad de la sit#ación.

Solamente la iglesia, alg#nos escritores ' ersonas de b#ena vol#ntad, se!alaronel roblema ' aisladamente trataron de b#scar #na sol#ción. ero a"#ello eraabsol#tamente ins#(ciente.

Page 13: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 13/19

 8amoco t#vo gran in#encia la acción del artido )emócrata, de creaciónreciente, ni la transormación ideológica del artido Radical, ormado rincialmente orgente de clase media, "#e +izo s#'o el ideal de #n cambio social.

Sin embargo, la sit#ación +ab$a llegado a #n #nto cr$tico ' #n ro#ndo v#elcool$tico estaba ró-imo.

Capítulo EOL"CI2N *EOCR;,ICA (1540-15<0)

La crisis del r&gimen liberal ' olig/r"#ico abrió aso a la in#encia de la clase media ' delroletariado, "#e se trad#o en reormas ol$ticas ' sociales. Se roc#ró, al mismotiemo, acelerar el desenvolvimiento económico mediante la intervención del Estado enla econom$a, c#'os meores logros alcanzaron en la rod#cción de energ$a eind#strialización.

La democratización se concretó en #n rob#stecimiento del movimiento gremial 'meores niveles de vida, rogramas de bienestar social, vivienda, sal#d ' ed#cación%blica. Esta %ltima se e-andió notablemente ' el c#ltivo de las artes ' literat#raalcanzó #ntos c#lminantes.

El &ovi&ie%to políti$o de 1540

AR,"RO ALE!!AN*RI !" RO.RAA

*lessandri era #n ol$tico de gran inteligencia ' +/bil oratoria, "#e sab$a arrastras a lasmasas. S# es$rit# de valiente ca#dillo "#edó demostrado en #na elección de senador or

 8araac/, donde obt#vo #n d#ro tri#no sobre #n rival conservador. *"#ella cama!a levalió el aodo de León de #araac%+

)otado de esecial sensibilidad, s#o comrender el roblema social ' orar #nlan de reormas. Seg%n s# ensamiento, ara evitar #na revol#ción era necesario abriraso a la evolución+

*s$ odr$an realizarse ac$(camente los cambios "#e eran necesarios.

)esignado candidato a la residencia de la re%blica or #na alianza de artidos"#e incl#$a al Liberal, Radical ' )emócrata, *lessandri esbozó #n  rograma gubernativo

m#' a#daz.

El re=or&is&o de&o$r>ti$o

Una n#eva etaa se inició en 1F3: al llegar a la residencia edro *g#irre erda comocandidato del <rente o#lar, #n conglomerado de artidos de iz"#ierda ' centro. <#e elrimer residente de la Re%blica del artido Radical.

Page 14: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 14/19

El tri#no de *g#irre erda reresentaba el roósito de im#lsar #na ol$tica social"#e meorase la sit#ación de los sectores m/s modestos. La reoc#ación or los obreros' los emleados ermitió "#e se rob#steciesen los sindicatos ' las organizacionesnacionales "#e los agr#aban.

El ma'or &nasis del gobierno de *g#irre erda ' de los "#e le sig#ieron residió enel omento de las actividades económicas. ara ellos el Estado creó emresas roias

dotadas de #ertes caitales ' (nanciadas con r&stamos e-traneros. )e esa manera, elEstado entraba a articiar decisivamente en la vida económica, or"#e las emresasrivadas or s$ solas no bastaban ara desarrollar la econom$a nacional.

*g#irre erda #e s#cedido or >#an *ntonio R$os ' abriel onz/lez Videla "#econtin#aron s# ol$tica ' #dieron realizar imortantes adelantos +acia el desarrollosocial ' económico.

* s# vez, #eron s#cedidos or arlos 9b/!ez, "#e careció de rograma de(nido,ero "#e caitalizó el descontento contra los ab#sos de la ol$tica. Le sig#ió >orge*lessandri, "#e encabezó #n gobierno avorable a la derec+a ' los intereses de lasemresas económicas.

En 1FMG #e elegido Ed#ardo <rei 4ontalva, del artido )emócrata ristiano, "#ebao la in#encia de la doctrina social de la iglesia intentó dar ma'or articiación a lossectores m/s desose$dos. Emrendió la reorma agraria, eect#ó la c+ilenización degrandes coma!$as del cobre e im#lsó #na reorma ed#cacional.

,ras el desarrollo e$o%&i$o

LA CRI!I! *EL !ALI,RE

El esectac#lar desarrollo de la miner$a del salitre ' de la ri"#eza "#e roorcionó al a$s

comenzó a +acer crisis en la seg#nda d&cada del siglo .El cons#mo m#ndial alcanzó #n l$mite "#e era di$cil de sobreasar. *lg#nas

naciones b#scaban la orma de reemlazarlo ' e-erimentaban con abricarloarti(cialmente.

La rimera #erra 4#ndial 1F1GI1F1: #e decisiva ara la decadencia de laind#stria salitrera5 *lemania, "#e estaba aislada or la g#erra, debió im#lsar larod#cción de salitre sint&tico ', concl#ido el conicto, otras naciones +icieron lo mismo.

La e-ortación del salitre comenzó a baar desde entonces ' tambi&n descendió s#recio en el mercado m#ndial.

)#rante el rimer gobierno de *rt#ro *lessandri la sit#ación de la miner$a delsalitre llegó a ser dram/tica. Las coma!$as "#e e-lotaban 'acimientos debierondismin#ir los trabaos ' diversos establecimientos #eron cerrados.

B#merosos obreros #eron desedidos, rod#ci&ndose #na grave cesant$a ', orconsig#iente, #n roblema social.

on el descenso de la e-ortación del salitre dismin#'ó al mismo tiemo lacantidad de dinero "#e recib$a el Estado or los im#estos de e-ortación "#e agaba elsalitre.

Page 15: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 15/19

or rimera vez el a$s e-erimentaba #na crisis tan ag#da. La gran ri"#eza delsalitre comenzaba a dismin#ir ' concl#$a la +olg#ra económica "#e +ab$a avorecido a losgr#os adinerados.

RE!"R.IIEN,O *EL COBRE

La miner$a del cobre, "#e +ab$a tenido imortancia en el asado, comenzó a desarrollarsen#evamente desde los rimeros a!os del siglo .

La creciente necesidad de cobre ara s# #so ind#strial en todo el m#ndo estim#ló aalg#nas emresas norteamericanas ara b#scar 'acimientos de ese metal en +ile. )eesa manera se comenzó a e-lotar los minerales de El 8eniente, otrerillos '+#"#icamata, siendo este %ltimo el m/s imortante.

Las n#evas minas re"#irieron de grandes inversiones de caital ' #eron e"#iadascon ma"#inaria m#' moderna.

El cobre llegó a remlazar al salitre como rincial rod#cto de e-ortación. Los

im#estos agados or s# e-ortación constit#'eron el ma'or ingreso del Estado.

BA!E! *EL *E!ARROLLO ECON2ICO

)es#&s de la crisis s#rida or el salitre ' la de 1F2F, los diversos gobiernos roc#raronsol#cionar la sit#ación económica del a$s.

orresondió al gobierno de edro *g#irre erca iniciar lanes sistem/ticos delargo aliento, "#e deb$an ser realizados or el Estado. Esos lanes #eronc#idadosamente elaborados, emle/ndose roesionales ' t&cnicos esecialmentecaacitados ara llevarlos a la r/ctica.

Solamente la oderosa acción del Estado, "#e od$a disoner de grandes caitales' caacidad organizativa, od$a transormar la econom$a del a$s.

Un organismo t&cnico, la ororación de <omento de la rod#cción, conocida comoC5-05, #e el encargado de lani(car ' llevar a eecto los diversos ro'ectos. racias as#s es#erzos se im#lsaron las actividades "#e sig#en5

a Se est#dió #n lan de electri(cación destinado a s#erar la de(ciencia de rod#cciónde este vital elemento. on ese (n se creó la Emresa Bacional de Electricidad,/67/(., "#e con el correr de los a!os logró eliminar la de(ciencia.

B#merosas centrales +idroel&ctricas ' alg#nas termoel&ctricas se levantaron a lolargo del a$s ' se comenzó a interconectar toda la red de s#ministro.

racias a la e-celente lani(cación, "#e toma en c#enta el a#mento #t#ro delcons#mo, el a$s contó desde entonces con la electricidad necesaria. )e esta manerael desarrollo ind#strial contó con la energ$a s#(ciente.

b La necesidad de comb#stible era #n grave roblema ara el a$s, #es +ab$a "#ecomrarlo en el e-tranero a alto recio.

La C5-05 im#lsó la b%s"#eda de etróleo en 8ierra del <#ego, sin res#ltadod#rante alg#nos a!os; ero en 1FGC brotó el reciado comb#stible en 4anantiales.

Page 16: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 16/19

ara enrentar trabaos de ma'or envergad#ra se creó #n organismo esecializado,la Emresa Bacional de etróleo, /6.P+ racias a s#s es#erzos se amlió larod#cción del etróleo ' s#s derivados, como asimismo del gas lic#ado.osteriormente la /6.P creó re(ner$as ara elaborar los diversos derivados.

La rod#cción nacional de etróleo #e ins#(ciente ara c#brir las necesidades deltransorte ' de la ind#stria, or lo "#e se +izo necesario contin#ar la imortación. Entodo caso el etróleo nacional #e imortante en el desarrollo económico.

c ara alcanzar la ind#strialización del a$s era necesario rod#cir acero. La e-istenciade minerales de +ierro en la región de La Serena ' de carbón en *ra#co creaban#evas condiciones ara establecer #na lanta sider%rgica.

La encargada de llevar adelante el ro'ecto #e la oma!$a de *cero del ac$(coC.P8, "#e estableció en la ba+$a de San Vicente, cerca de onceción, la gigantescalanta de =#ac+iato.

La rod#cción de acero signi(có #n notable adelanto ' gracias a ella m#c+asind#strias #dieron comenzar a abricar arteactos modernos.

d La miner$a del cobre tambi&n mereció alg#na reoc#ación en los n#evos lanes. onel (n de a'#dar a los medianos ' e"#e!os rod#ctores del a$s se constr#'ó en

oiaó la #ndición de aiote, deendiente de la /6.9I, Emresa Bacional de4iner$a.

*dem/s de las medidas mencionadas, la C5-05 romovió otras actividades demenor imortancia. 8ambi&n ao'ó la alicación ' creación de n#evas ind#strias orarte de los artic#lares, rest/ndoles a'#da t&cnica ' sirvi&ndoles de garant$a araobtener cr&ditos en el e-tranero.

)e esta manera, la acción del Estado #e #ndamental en la transormación de laeconom$a al romediar el siglo .

on osterioridad, esecialmente d#rante el gobierno de Ed#ardo <rei 4ontalva, sellevaron a cabo tres imortantes medidas económicas. Se eect#ó la Nc+ilenizaciónOde la ran 4iner$a del obre, "#edando el estado con articiación ma'oritaria dentrode cada coma!$a, a la vez "#e se acordaron lanes de amliación ' modernización

"#e l#ego incrementaron notablemente la rod#cción del metal roo. En #na etaam/s avanzada se rocedió a e-roiar la arte "#e restaba a las coma!$as,"#edando el Estado como %nico roietario. Un organismo esecializado, C57/LC5,se +izo cargo de a"#ellas emresas ' de la comercialización del cobre.

En c#anto a la agric#lt#ra, #na amlia Reorma *graria #e #esta en r/ctica enmedio de #ertes troiezos. S# obeto #e terminar con los lati#ndios mal e-lotados 'dar articiación a los camesinos en el maneo de la tierra. Se im#lsó la rod#cciónde alg#nos r#bros, como el c#ltivo de la remolac+a az#carera, ' #n organismo estatal,I.6(., se encargó de rod#cir az%car. El cr&dito agr$cola ' la asistencia t&cnicatambi&n e-erimentaron #n adelanto.

7ao el amaro del estado ' de #na ol$tica roteccionista se desarrollaronn#merosas ind#strias artic#lares, como la metalmec/nica, la de rod#ctos de l$nea

blanca, la de cel#losa, la del l/stico, la a#tomotriz ' la es"#era.Las obras %blicas, caminos, aeródromos, #ertos ' constr#cción de viviendas

reearon el cambio económico, a la vez "#e las meores rem#neraciones ' el nivel devida en los sectores asalariados denotaban #na n#eva sit#ación.

La tra%s=or&a$i% so$ial

LA CLA!E E*IA

Page 17: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 17/19

Las n#evas condiciones e-istentes en el a$s se reearon amliamente en la sociedad,realzando en orma esecial la resencia de la clase media ' del sector obrero.

La clase media, "#e 'a constit#$a #n elemento con relieve, ac#só s# #ertein#encia desde el oder. <#e avorecida or la amliación de las #nciones del estado 'la orientación social de la ol$tica. <ormó arte de #na n#trida b#rocracia con oder dedecisión, "#e im#lsó la n#eva ol$tica económica ' social, ' mant#vo el reseto or la

democracia ' el derec+o.S# nivel de vida meoró considerablemente ' llegó a ser #no de los ma'ores

sectores de la oblación or la movilidad social ascendente. 9ncl#$a a roesionales,emleados, t&cnicos e intelect#ales.

LA CLA!E OBRERA LO! CAE!INO!

El desenvolvimiento económico a trav&s de los centros de rod#cción, miner$a, ind#stria' constr#cción, ermitió el a#mento de las masas obreras, elevar s# condición material 'co+esionar s#s l#c+as sindicales ' ol$ticas.

Los sindicatos lograron ventaas en s#s demandas, esecialmente en lasrem#neraciones, a#n"#e &stas se deterioraban aceleradamente or la inación. Elderec+o de +#elga #e el rec#rso emleado ara obtener bene(cios.

Sindicatos de #na misma actividad ormaron conederaciones ma'ores ' +#boorganizaciones como la C#C" ' C&#1 o entral Pnica de 8rabaadores, "#e d#rante alg%ntiemo t#vieron &-ito como organismos "#e #ni(caban todo el movimiento obrero.

En el /rea r#ral los camesinos no e-erimentaron cambios a#n"#e la in#enciade la ci#dad enetró de alg#na manera en las cost#mbres ' el emleo de n#evos bienesde cons#mo. =acia (nes de la &oca la a#torización ara ormar sindicatos reerc#tió enlas regiones menos aartadas, ' la Reorma *graria intentó redistrib#ir la roiedad de latierra ' meorar la condición del camesinado.

RE!"R.E EL LIBERALI!O

La econom$a del liberalismo, "#e se cre$a se#ltada +ac$a setenta a!os, reaareció ' seconsolidó con el gobierno de inoc+et.

Sin tener #n conceto roio de econom$a, los militares dearon en manos de losN+icago 7o'sO, #n gr#o de economistas ormados en la Universidad de +icago, "#eeran artidarios del liberalismo m/s ortodo-o. )eb$a avorecerse el inter&s de los

emresarios ' de las emresas rivadas ara omentar la inversión nacional ' e-tranera' de esa manera im#lsar a la econom$a.

 

La pri&era de%u%$ia p?li$a

Bos reoc#a, en rimer l#gar, #n clima de inseg#ridad ' de temor, c#'a

ra$z creemos encontrarla en las delaciones, los alsos r#mores ' en la altade articiación ' de inormación.

Bos reoc#an tambi&n las dimensiones sociales de la sit#acióneconómica act#al, entre las c#ales se odr$an se!alar el a#mento de lacesant$a ' los desidos arbitrarios o or razones ideológicas. 8ememos"#e or acelerar el desarrollo económico se est& estr#ct#rando laeconom$a en orma tal "#e los asalariados deban cargar con #na c#otae-cesiva de sacri(cio, sin tener el grado de articiación deseable.

Bos reoc#a "#e se est& integrando ' orientando integralmente el

sistema ed#cacional, sin s#(ciente articiación de los adres de amilia 'de la com#nidad escolar.

Bos reoc#a, (nalmente, en alg#nos casos, la alta de resg#ardos #r$dicos e(caces ara la seg#ridad ersonal, "#e se trad#cen endetenciones arbitrarias o e-cesivamente rolongadas en "#e ni losaectados ni s#s amiliares saben los cargos concretos "#e las motivan, eninterrogatorios con aremios $sicos o morales; en limitación de lasosibilidades de deensa #r$dica; en sentencias desig#ales or las mismasca#sas en distintos l#gares; en restricciones ara el #so normal delderec+o de aelación.

arta astoral de la 9glesia +ilena, 2G de abril de 1FHG.

Page 18: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 18/19

En materia de revisión social, atención m&dica ' #bilación, el estado trasasó esas#nciones a emresas rivadas, las I(.P-/( ' las .0P, "#e +an alcanzado #n b#en &-itooerando con los ondos de los imonentes ' eect#ando inversiones ventaosas. 6breros' emleados #eron avorecidos.

*ntes "#e la ol$tica comenzara a dar res#ltados, +#bo #n emobrecimiento en lossectores medios ' baos.

LA ECONO3A)esde (nes de la d&cada de 1F:0 la econom$a entró en #n eriodo de ma'or +olg#ra, 'd#rante los gobiernos de *'l@in ' <rei R#izI8agle llegó a #n ranco desenvolvimientogracias al e"#ilibrio de los asectos macroeconómicos.

=a seg#ido avoreciendo la inversión de caitales dentro ' #era del a$s, +a+abido a#mento de la e-ortación, +a baado la inación ' se +a mantenido el valor de lamoneda.

El res##esto +a sido reorientado ara invertir ' gasta m/s en ed#cación, sal#d,vivienda ' obras %blicas. S#eldo ' salarios +an a#mentado moderadamente s# valor.

La emresa rivada, avorecida or la ol$tica económica, +a demostradocaacidad organizativa ' #n es$rit# m#' din/mico.

=an tomado imortancia las coma!$as destinadas a los r#bros de miner$a,cel#losa, ael, r#ta, electricidad ' telecom#nicaciones. 7ao las n#evas circ#nstancias,+an a#mentado s#s caitales ' s#s ganancias.

Los altos sectores de la sociedad +an sido los m/s avorecidos con la ri"#eza, se +aacent#ado el l#o ' el gasto s#er#o. La oerta de bienes caros, "#e no se #sti(can, +a

Page 19: Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

7/23/2019 Breve Historia de Chile - Sergio Villalobos R

http://slidepdf.com/reader/full/breve-historia-de-chile-sergio-villalobos-r 19/19

desarrollado el consumismo ' ni si"#iera +a escaado, en #n nivel m/s modesto, la baaclase media. En tal sit#ación, s#bsisten sectores de e-trema obreza.