breve esbozo histórico de la ecología humana

5
Breve esbozo histórico de la Ecología humana 1.1 Los albores de la Humanidad: las sociedades de recolectores y cazadores Desde la aparición del homo sapiens sapiens, los sereshumanos eran recolectores, cazadores y pescadores. Y ciertas industrias conexas, la se dedicarían a la crianza de los niños y otras tareas reproductivas, fundamental para la subsistencia del grupo. stos adem!s de proporcionarles comida, les proporcionaba mater para la fabricación de artefactos" pieles de animales para vestirse y tiendas# astas, huesos y dientes para herramientas y armas. $u supervivencia dependía de la capacidad de sustentación de cada ecosistema, muchas variantes en función de los suelos, los relieves y climas# %adaptarse&. 'a humanidad preagrícola dejo mayor impacto ambie dominio del fuego %el (esolítico de las )slas *rit!nicas& ejemplo (eso 1.2 La primera gran transición: el paso a la agricultura y la ganadería 'a primera gran transición en la historia de la ecología humana fue la de la agricultura y la ganadería obtención de alimentos de alimentos y productos de origen vegetal y animal. l paso vino precedido por la domesticaciónde plantas y animales, por variaciones gen+ticas y aleatorias. l maíz es el cereal m!s transform e caz biotecnología de los antiguos mexicanos. 'a ganadería experime evolución desde la caza propiamente dicha. 'a agricultura impulso pron sedentarismo. Agricultura itinerante es la de roza o %tala y -uema&, la fertilidad de la tierra decae, entonces se abandona la parcela, la agricultura implica una nueva relación del grupo humano con el medio ambiente . reservar la inversión en semillas y trabajo hasta la cosecha. $u principal desventaja comparativa, en cambio, es mucha mayor cantida trabajo y desvelo -ue exige. Productivista l dominio de un medio de transporte !gil y veloz como el caballo haci vivir de nuevo de la caza del bisonte, desequilibrio entre población y recursos alimentarios %la hipótesis, el cambio se produce respuesta a la presión demogr! ca&. /tra hipótesis aumento de la temperatura favoreció proliferación de microorganismos causantes de enfermedadescomo el paludismo, reducción de la población, empujando a los grupos

Upload: natybad

Post on 04-Nov-2015

8 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Desde la aparición del homo sapiens sapiens, los seres humanos eran recolectores, cazadores y pescadores.

TRANSCRIPT

Breve esbozo histrico de la Ecologa humana

1.1 Los albores de la Humanidad: las sociedades de recolectores y cazadores

Desde la aparicin del homo sapiens sapiens, los seres humanos eran recolectores, cazadores y pescadores. Y ciertas industrias conexas, las mujeres se dedicaran a la crianza de los nios y otras tareas reproductivas, recoleccin, fundamental para la subsistencia del grupo.Estos adems de proporcionarles comida, les proporcionaba materia prima para la fabricacin de artefactos: pieles de animales para vestirse y fabricar tiendas; astas, huesos y dientes para herramientas y armas.

Su supervivencia dependa de la capacidad de sustentacin de cada ecosistema, muchas variantes en funcin de los suelos, los relieves y los climas; adaptarse. La humanidad preagrcola dejo mayor impacto ambiental; dominio del fuego el Mesoltico de las Islas Britnicas ejemplo Mesoltico.

1.2 La primera gran transicin: el paso a la agricultura y la ganadera

La primera gran transicin en la historia de la ecologa humana fue la adopcin de la agricultura y la ganadera obtencin de alimentos de alimentos y otros productos de origen vegetal y animal.El paso vino precedido por la domesticacin de plantas y animales, por variaciones genticas y aleatorias. El maz es el cereal ms transformado por la eficaz biotecnologa de los antiguos mexicanos. La ganadera experimento evolucin desde la caza propiamente dicha. La agricultura impulso pronto el sedentarismo. Agricultura itinerante es la de roza o tala y quema, la fertilidad de la tierra decae, entonces se abandona la parcela, la agricultura implica una nueva relacin del grupo humano con el medio ambiente .Preservar la inversin en semillas y trabajo hasta la cosecha.

Su principal desventaja comparativa, en cambio, es mucha mayor cantidad de trabajo y desvelo que exige. Productivista El dominio de un medio de transporte gil y veloz como el caballo hacia viable vivir de nuevo de la caza del bisonte, desequilibrio entre poblacin y recursos alimentarios la hiptesis, el cambio se produce respuesta a la creciente presin demogrfica. Otra hiptesis aumento de la temperatura favoreci la proliferacin de microorganismos causantes de enfermedades como el paludismo, reduccin de la poblacin, empujando a los grupos humanos afectados a aumentar la frecuencia de los nacimientos mediante una vida ms sedentaria. Las plantas fundamentales en la agricultura son cereales. Los cereales que histricamente resultaron fundamentales son: arroz. Azcar y el trigo.

1.3 Las modalidades de la transicin al modo de subsistencia agrcola

Modo de subsistencia recolector al agrcola-ganadero son un enigma. Un cambio evolutivo grandes hombres, hacia formas abiertas de poder personal u oligrquico gobernar situaciones conflictivas, quedndose con la parte menor y peor, invierte jefaturas el jefe es el que se queda con la mejor parte sin trabajar, favoreciendo la consolidacin de la agricultura como nuevo modo de subsistencia. Conservacionistas (nobles y burguesa agraria) y el resultado fue (y el empobrecimiento de las cajas populares)

1.4 El agroecosistema

El agroecosistema implica que unos espacios se destinan a la produccin de unas cosechas que no se consumirn en ellos, sino que se exportarn a otros espacios donde viven los seres humanos y los animales domsticos. Obras de retencin del agua y de canalizacin del riego. Una intensificacin inducida en el crecimiento de ciertas plantas ms tiles al hombre malas hierbas, agricultura creacin y mantenimiento de un ecosistema artificial exige atenciones y cuidados permanentes. La agricultura compite con los ecosistemas naturales y los hace retroceder volcando en ocasiones la extincin de especies.La agricultura se basa en la seleccin de unas determinadas plantas cuya utilidad para los humanos es superior. Esto conlleva un esfuerzo para impedir que otras plantas puedan crecer, tienden a reducir la biodiversidad natural.Es en la poca de la agricultura industrial cuando peligra seriamente la diversidad gentica heredada, al imponerse una agricultura productivista.

DIFERENCIAS ENTRE ECOSISTEMAS NATURALES Y AGRICOLASEcosistemas NaturalesAgroecosistemas

Sistema autorregulador. Cantidades pequeas de nutrientes disponibles para las plantas. A menudo, gran biodiversidad. Plantas en etapas distintas de su desarrollo. Vegetacin permanente. Circuito cerrado de nutrientes, que circulan con parsimonia. Sistema regulador por los seres humanos. Cantidades grandes de nutrientes disponibles para las plantas. Una especie dominante o unas pocas. Plantas en la misma etapa, o parecida, de su desarrollo. Vegetacin intermitente. Circuito abierto de nutrientes en grandes cantidades. Malas hierbas y plagas. Elevada produccin primaria neta de biomasa.

Fuente: Olle Petterson,Agriculture. Ecology and Society, Proceedings, n 341, The Fertiliser Society, Peterborough (Reino Unido), 1993

1.5 Las civilizaciones y sus impactos medioambientales.

Las actividades agropecuarias serian modificaciones de los ecosistemas originales y dieron lugar a un medio artificial. Estos impactos quedaron reas habitables o explotadas por los seres humanos.La agricultura permiti aumentos de poblacin y finalmente, de ciudades, con mayores y ms intensas. Esto dio lugar a las primeras civilizaciones, divisiones de las sociedades en clases, se transformaron en estructuras de poder coercitivo que arrebataban a la mayora el control de los medios de subsistencia, o una parte del mismo. Trajo consigo la aparicin de grupos armados separados al servicio de jefes y reyes.Los poderosos hicieron construir palacios, sepulcros y monumentos, as como vestidos, joyas, muebles ellos subrayaban la superioridad que les separaba y exaltaban su propia majestad.Estas demandas slo pudieron satisfacerse gracias a las numerosas tcnicas nuevas, e hicieron crecer la clase de artesanos especializados en las diversas industrias (cermica, metalurgia, orfebrera, construccin, escultura, pintura).Inventan pirotecnologas como metalurgias y la alfarera, medios de transporte (carruajes y naves). La deforestacin fue el resultado ms grave de este cmulo de nuevas demandas. Fue el impacto ms grave de este infligido por las primeras civilizaciones al medio ambiente; eliminaba muchas especies animales y vegetales tiles al hombre; y adems dejaba desnuda expuesta a la erosin.

1.6 Los cambios agrcolas que precedieron a la Revolucin Industrial

Dos grandes modelos de desarrollo agrario de Eurasia que precedieron a la agrcola contempornea. El primero es el del mundo islmico logr una sntesis entre los sistemas agrarios asiticos y la tradicin del Asia Occidental y Mediterrnea y aument los rendimientos de cultivos y mejoras en las tcnicas de riesgo. Los rabes-musulmanes difundieron desde Asia Suroriental, Arabia y el Este de frica cultivos desconocidos en Europa: arroz, caa de azcar, algodn, ctricos, sanda, espinaca y alcachofas.Simultneamente, surga otro modelo de Europa, al norte de los Pirineos y los Alpes. La cuenca mediterrnea, a finales de la civilizacin grecorromana. La organizacin social el campesino fue un factor de progreso econmico.Este modelo comportaba un control colectivo del trabajo y de la vida de las personas. Se cultivaba dos aos seguidos cada hoja o parcela dejndola en barbecho el tercer ao. Al asociar agrcola y la ganadera, permiti preservar la fertilidad de los suelos.La agricultura europea iba a experimentar un segundo progreso S. XVI a XIX, sent las bases para la Revolucin Industrial. Las Islas Britnicas iniciaron una nueva rotacin de cultivos. Cereal de invierno (trigo), una leguminosa (trbol o alfalfa), un cereal de primavera (cebada o avena); permitan criar mucho ms ganado y conservarlo vivo durante todo el ao; sistema de Norfolk.Esta agricultura ms intensiva, impedir que el ganado propio o ajeno destruyera los sembrados. En Inglaterra, pas pionero en esta evolucin, el Parlamento autorizo los cercamientos de campo, que beneficiaron a los campesinos ms ricos y a los grandes terratenientes y provocaron una concentracin de tierras en pocas manos, 1500 ms de la mitad de tierra rabe era comunitaria, 1850 no quedaba apenas tierra comunitarias, 75 y el 80% a grandes propietarios que la arrendaban a los agricultores mediante contratos de breve duracin.Precedieron a la Revolucin Industrial, aumentaron los rendimientos agrcolas innovaciones, destacan del cultivo de la patata, la desecacin de marismas, la introduccin de nueva maquinaria agrcola de traccin animal.

1.7 Revolucin Industrial

Se inicia en Gran Bretaa a mediados del S. XVIII y se difunde luego por el resto de Europa y Norteamrica, comienza un proceso de innovaciones tcnicas, productivas y sociales. El resultado conjunto de los procesos agrcolas y la industrializacin fue la reduccin de la poblacin agrcola, el xodo rural, el crecimiento de las ciudades y los centros industriales, una nueva divisin del trabajo y un cambio en la estructura de las clases de la sociedad. Se reestructura los sectores productivos, los regmenes de propiedad y las clases sociales.La inmensa mayora de la poblacin pierde toda vinculacin productiva y residencial con el medio rural y pasa a desarrollar su trabajo y a satisfacer sus necesidades en un entorno urbano o cuasiurbano. Este proceso fue el Capitalismo. Primera Revolucin Industrial, caracterizada por el aprovechamiento del carbn mineral, el hierro y la mquina de vapor, una sucesin acelerada de adelantos cientfico-tcnicos, aprovechamiento de la electricidad y el petrleo, energa nuclear, mundo de la electrnica y de las biotecnologas.

Todos estos cambios han tenido como resultado una agravacin sin precedentes de los impactos humanos sobre la Biosfera.

Empiezan a quemarse masivamente las fuentes fsiles no renovables. El poder transformador de la nueva qumica tiene un fuerte impacto sobre el medio ambiente natural. La prosecucin del crecimiento de la poblacin ya cerca de los lmites de sostenibilidad de la Biosfera. Crisis ecolgica mundial de la poca presente.